nombre de dominio

25
INTEGRANTES: DOCENTE: CURSO: CICLO: Acosta García, Victor Hugo Vásquez Vásquez, Braulio Llontop Cumpa, Luis Legislación Informática 2015 - II FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Upload: braulio-walter-vasquez-vaquez

Post on 29-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nombre de dominio, definición, evolución

TRANSCRIPT

Page 1: Nombre de Dominio

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Lambayeque de 2015

Acosta García, Victor HugoVásquez Vásquez, Braulio

Llontop Cumpa, Luis

Legislación Informática

2015 - II

INTEGRANTES:

DOCENTE:

CURSO:

CICLO:

Page 2: Nombre de Dominio

Tabla de contenidoDefinición.....................................................................................................................................2

Conceptos básicos....................................................................................................................2

Subdominio..........................................................................................................................2

Dominio simple....................................................................................................................2

Dirección IP..........................................................................................................................2

Registrador de dominios......................................................................................................2

Host de dominios.................................................................................................................2

Servidor de nombres............................................................................................................2

Directorio WHOIS.................................................................................................................3

Estructura de un Nombre de Dominio.....................................................................................3

Un Nombre de Dominio NO es lo mismo que una Dirección de Internet o URL.......................3

Un Nombre de Dominio NO es lo mismo que una Dirección de Correo Electrónico................4

Conversión los Nombres de Dominio en Direcciones IP...........................................................4

Dominio de nivel superior genérico.........................................................................................4

Tipos de gTLD:......................................................................................................................5

Evolución......................................................................................................................................6

Antecedentes históricos relativos al Sistema de Nombres de Dominios (DNS)........................6

Cómo ha funcionado el sistema de dominios...........................................................................6

Comienzan los problemas........................................................................................................7

Situación actual: ¿Solución transparente o vigilada?.............................................................10

Regulación en el mundo y en el Perú frente a conflictos...........................................................11

Regulación en el mundo:........................................................................................................11

¿Qué es ICANN?.................................................................................................................11

¿Qué es el Sistema de Nombres de Dominio?....................................................................11

¿Qué papel desempeña ICANN?........................................................................................11

¿Cómo funciona ICANN?....................................................................................................11

Los logros de ICANN...........................................................................................................12

El trabajo actual de ICANN.................................................................................................12

ICANN busca la participación de todos...............................................................................13

Regulación en el Perú:............................................................................................................13

La Propuesta.......................................................................................................................13

Cibertribunal..............................................................................................................................14

Definición...............................................................................................................................14

Funciones...............................................................................................................................14

Linkografía..................................................................................................................................15

1

Page 3: Nombre de Dominio

Nombres de Dominio

Todo ordenador conectado a la red pública de Internet posee una dirección numérica única (conocida como dirección IP). A través de esta dirección, los usuarios pueden acceder a la información brindada por el ordenador con el cual se están comunicando; sin embargo, recordar la dirección IP es una tarea tediosa. En respuesta a ello, nace el Sistema de Nombres de Dominio, el cual traduce la dirección IP en una dirección única que contiene caracteres alfanuméricos, llamado nombre de dominio (ICANN, 2010), haciendo que la identificación de los ordenadores en Internet sea de forma rápida y sencilla.

Al igual que en el mundo real se tiene diferentes formas de identificar a las personas, como puede ser el DNI; en Internet, el nombre dominio constituye el principal medio de identificación.

DefiniciónEl Nombre de Dominio (a menudo denominado, simplemente, dominio) es un nombre fácil de recordar asociado a una dirección IP física de Internet. Se trata de un nombre único que se muestra después del signo @ en las direcciones de correo electrónico y después de “www." en las direcciones web. Por ejemplo, el nombre de dominio example.com se podría traducir a la dirección física 198.102.434.8.

Conceptos básicosSubdominioUn subdominio forma parte de un dominio más grande. Por ejemplo, mail.google.com, www.google.com y docs.google.com son todos subdominios del dominio google.com. Los propietarios del dominio pueden crear subdominios para proporcionar direcciones fáciles de recordar para los servicios o las páginas web en su dominio de nivel superior.

Dominio simpleUn dominio simple es sencillamente una dirección de dominio sin el prefijo "www", como “google.com” en lugar de “www.google.com”.

Dirección IPUna dirección de protocolo de Internet (IP) es un conjunto de números que identifica la ubicación física de un determinado dispositivo en la red de Internet. Este es un ejemplo de dirección: 74.125.19.147

Registrador de dominiosUn registrador de dominios es una empresa que vende nombres de dominio que aún no son propiedad de nadie y que, por lo tanto, se pueden registrar. La mayoría de estas empresas también ofrecen alojamiento de dominios.

Host de dominiosUn host de dominios es una empresa que ejecuta los servidores de DNS para tu dominio y administra sus registros DNS. Entre ellos se incluyen registros MX para configurar Gmail, registros CNAME para crear direcciones web, etc. La mayoría de los hosts de dominio también ofrecen el servicio de registro de nombres de dominio.

2

Page 4: Nombre de Dominio

Servidor de nombresUn servidor de nombres es un punto de referencia para los datos de DNS de tu dominio y generalmente lo gestiona una empresa de host de dominios. Cuando se produce un error en el servidor de nombres, es posible que tu correo experimente retrasos o que tu sitio web deje de estar disponible. Por este motivo, deberías tener al menos dos servidores de nombres que sean físicamente distintos para evitar que haya un único punto de fallo. En algunos países, los servidores de nombres se deben ubicar en redes IP diferentes para ofrecer una mayor fiabilidad. Cada servidor de nombres debe devolver registros idénticos para tu dominio. El orden en que se devuelven los registros es irrelevante.

Directorio WHOISEl directorio WHOIS es una lista pública de nombres de dominio, que muestra las personas y las organizaciones asociadas con cada nombre.

Como medida de privacidad, algunos propietarios de nombre de dominio prefieren tener su información personal oculta del directorio WHOIS, de la misma manera que podrías no querer que tu número de teléfono personal aparezca listado en una agenda telefónica teléfono local.

Estructura de un Nombre de DominioTodas las direcciones (nombres de dominio) de las páginas web presentan una estructura similar a www.clarkemodet.com que se compone de distintos grupos, los podemos clasificar de la siguiente manera.

Dominio de primer nivel.- en este caso es la parte del nombre de dominio “.com” y va a identificar la actividad que desempeña o bien características de la entidad.

Dominio de segundo nivel.- normalmente suele identificarse con la denominación social o marca del solicitante. Ejemplo: “clarkemodet“.

Dominio de tercer nivel.- identifican una actividad, característica de una persona física o jurídica dentro del territorio, en este caso el ejemplo se ha tomado del territorio español los siguientes indicativos: “.com.es”, “.nom.es”, “.org.es”, “.gob.es” y “.edu.es” Por lo general corresponde a dos letras únicas que hacen referencia al país en el cual el nombre de dominio ha sido registrado.

Un Nombre de Dominio NO es lo mismo que una Dirección de Internet o URLLas Direcciones de Internet, también conocidas como URL o Localizador Uniforme de Recursos tienen mucha más información además del nombre de dominio. Técnicamente, un nombre de dominio es solo una parte de un URL; otras de las partes pueden ser: una página en específico, una computadora en particular dentro del dominio, un archivo, protocolo, etc.

Ejemplos de URL’s o Direcciones de Internet con los nombres de dominio en negritas:

http://www.google.com http://blogs.eluniversal.com.mx/laotra/ http://mx.yahoo.com/?p=us http://clubperruno.com/public/search.php?page=1&q=veterinarios http://www.jornada.unam.mx/ultimas/

3

Page 5: Nombre de Dominio

Un Nombre de Dominio NO es lo mismo que una Dirección de Correo ElectrónicoEs muy común que la gente confunda un nombre de dominio o incluso una dirección de internet con una dirección de correo electrónico o email. Para empezar, un nombre de dominio no puede contener una arroba (@).

Ejemplos de direcciones de correo electrónico (emails) con el nombre de dominio en negritas:

[email protected] que se lee como “juanito2000 que está en yahoo.com.mx”

[email protected] se lee como “marianita.mx que está en hotmail.com”.

Conversión los Nombres de Dominio en Direcciones IPLa conversión se realiza en el Sistema de Nombres de Dominio ó DNS, por sus siglas en inglés (Domain Name System). Cada vez que un computador accede a alguna página en Internet le pregunta al DNS: “Hey, quiero ir a kvron.com, dame su dirección IP”. El DNS busca en su Base de Datos a kvron.com y le regresa la dirección IP 74.54.6.109; de esta manera, el computador sabe cómo localizar a kvron.com gracias a los números que le regresó el DNS; así es como se puede acceder a diversas páginas.

Dominio de nivel superior genéricoUn dominio de nivel superior genérico (generic Top Level Domain o gTLD) es una de las categorías de dominios de nivel superior que mantiene la Internet Assigned Numbers Authority (IANA) para su uso en el sistema de nombres de dominio de Internet. Es visible para los usuarios de Internet como el sufijo al final de un nombre de dominio (ej: .com).

En general, IANA actualmente distingue los siguientes grupos de dominios de nivel superior:

Dominios de nivel superior de infraestructura (.arpa) Dominios de nivel superior geográficos (ccTLD) Dominios de nivel superior genéricos (gTLD) Dominios de nivel superior internacionalizados (con caracteres distintos del alfabeto

latino)

Los dominios de nivel superior genéricos (gTLD) están formados por un mínimo de 3 letras, para diferenciarlos de los dominios geográficos (ccTLD), que consisten en códigos de dos letras asignados a cada país o territorio. Los dominios genéricos inicialmente se asignan de acuerdo al destino o propósito para el que habían sido creados, aunque actualmente la mayoría de ellos permiten su uso sin restricciones.

Los dominios genéricos, no pertenecen a ningún país. Son mantenidos y regulados directamente por el ICANN o por entidades internacionales colaboradoras, ofreciendo un marco regulatorio más coherente y unificado que los dominios territoriales.

Dentro de los dominios genéricos se pueden distingir:

Dominios genéricos sin restricciones: Se permite su uso para cualquier propósito y por cualquiera. Este es el caso de los famosos .com, .net y .org.

4

Page 6: Nombre de Dominio

Dominios genéricos con restricciones: Se permite su uso para cualquier propósito, pero su uso está restringido a un colectivo determinado. Este es el caso de .biz, .name y .pro.

Dominios genéricos patrocinados: Se permite su uso únicamente para un propósito determinado, y en algunos para un colectivo determinado. Este es el caso de .aero, .edu, .cat, .gov, o .int entre otros.

Tipos de gTLD:Dentro de los dominios genéricos, existen tres categorías:

Genéricos de propósito generalSon gestionados directamente por la ICANN y están disponibles para cualquier persona o entidad para cualquier uso. En este grupo están incluidos entre otros .com, .net, .org e .info. Los tres primeros tenían inicialmente un público objetivo específico. Sin embargo, debido a su falta de restricciones y al hecho de que no había nadie que controlara su uso correcto, han adquirido un carácter comercial no siempre relacionado con su propósito inicial. Por otra parte, .info fue fletado expresamente con restricciones, aunque posteriormente fueron eliminadas y actualmente su uso es libre.

Genéricos-restringidosAunque son gestionados por la ICANN igual que los anteriores, su uso está restringido a unos determinados propósitos, lo que limita su utilización comercial. Dentro de este grupo están incluidos .biz, .name y .pro. El registro y uso dentro de estos dominios está condicionado al cumplimiento de una serie de requisitos. Por ejemplo, el dominio .pro solo puede ser utilizado por profesionales acreditados.

PatrocinadosSon dominios apoyados y gestionados por entidades independientes de la ICANN, aunque siguen una política y reglamentación fijada de forma compartida entre la ICANN y el organismo patrocinador. Estos dominios están destinados a un uso específico, por lo que su uso es restringido. Por ejemplo, el dominio .cat creado como dominio para la cultura e idioma catalanes, tiene expresamente prohibido su uso para páginas web de gatos (cat es gato en inglés), salvo que la página esté relacionada con la cultura o lengua catalana. El incumplimiento de la restricción da lugar a la pérdida del dominio.

Genéricos comercialesSon gestionados por empresas o entidades independientes y disponibles para cualquier uso. Se consiguen mediante el pago de importantes cantidades a la ICANN tanto por la solicitud como por el mantenimiento del dominio. Su coste es mayor que el de un dominio patrocinado, pero a cambio no tiene restricciones de uso.

5

Page 7: Nombre de Dominio

Evolución Antecedentes históricos relativos al Sistema de Nombres de Dominios (DNS).A finales de la década de los 60 el Departamento de Defensa de EEUU realizaba los primeros pasos para la instauración de una red de ordenadores que, tres décadas después, se convertiría en la mayor red de ordenadores del mundo y en el paradigma de las comunicaciones sociales e interpersonales. Nos estamos refiriendo a Internet. Fue una década después, a finales de los años 70, cuando se constituyeron los primeros organismos para la coordinación internacional. Los organismos más destacados de esta época fueron:

El International Cooperation Board (ICB, Consejo de Cooperación Internacional) para coordinar las actividades con los países europeos.

El Internet Research Group (IRG, Grupo de Investigación en Internet) como punto de encuentro y de intercambio de información.

El Internet Configuration Control Board (ICCB, Consejo de Control de la Configuración de Internet) para coordinar los protocolos de los distintos servicios que se iban implantando.

Posteriormente, en 1983 se creó el lnternet Architecture Board (IAB, Consejo de la Arquitectura de Internet) para controlar el desarrollo y la publicación de los estándares de Internet que se publican en una serie de documentos llamados RFC (Request for Comments).

Durante las dos primeras décadas de funcionamiento de Internet la comunidad de usuarios fue transformándose hasta llegar a convertirse en una organización de intereses muy dispares con una creciente participación del mundo empresarial. Esta evolución llevó en 1991 a la constitución de la organización de coordinación más importante de Internet, la Internet Society (ISOC).

Uno de los factores principales, si no el más importante, del éxito de Internet ha sido la teórica ausencia de autoridades y jerarquías. Sin embargo, esta ausencia es más ficticia que real. Existe una dirección técnica necesaria para que la Red funcione como un sistema único y los ordenadores se conecten entre sí. El control de la Red no se realiza por órganos reguladores propietarios de las entidades sino por acuerdos de normalización aceptados por los usuarios.

El funcionamiento de Internet como una red única sólo es posible por la normalización de los protocolos de comunicación y de los distintos servicios básicos. Para la difusión y desarrollo de los estándares en el sector industrial de las telecomunicaciones participan activa y decisivamente varias organizaciones:

IETF (Interwet Engineering task Force) ISO (Interncrtional Standard Organization) UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones

Cómo ha funcionado el sistema de dominios.La identificación de todos los ordenadores en Internet se realiza mediante la dirección IP, un grupo de números único a nivel mundial. Los ordenadores reconocen los números que corresponden a usuarios finales. Por esta razón se creó el sistema de nombres de dominio, DNS (Domain Names Service), que es un sistema jerárquico de conversión de nombres en direcciones IP, que son las que finalmente utilizan los ordenadores.

6

Page 8: Nombre de Dominio

Tradicionalmente, las empresas (registradores) que han realizado las labores de intermediación del registro de dominios genéricos han sido los ISP´s, que ofrecían este servicio como un valor añadido a sus productos y servicios tradicionales. A lo largo de los años noventa comienzan a aparecer empresas especializadas en gestión de registros que no solo realizan la mera intermediación ante los registros, sino que también ofrecen servicios relacionados con la protección de marcas.

Comienzan los problemas.Cuando la Red dejó de ser exclusivamente utilizada por instituciones académicas y científicas, para ser usada con un carácter comercial, el nombre de dominio se convirtió en otro medio de identificación de iniciativas empresariales y comerciales que ya existían en el mundo real. Numerosos "piratas" se dedicaron, entonces, a registrar como nombres de dominio conocidas marcas, por lo que surgieron numerosos conflictos derivados de la existencia de marcas mundialmente famosas. El primero en llegar, el más rápido en registrar la palabra más sencilla, tenía ya varios pasos recorridos en la carrera para ganarse el favor del público. Sin embargo, la exclusividad de los dominios pronto generó problemas. Muchas compañías y particulares de reconocido prestigio llegaron tarde al registrador.

Uno de principales problemas que acontecen con los dominios, son los derivados de decidir la jurisdicción competente para resolver algunos de los conflictos que surgen. Este tipo de problemas revela la necesidad de adoptar una regulación Internacional en cuanto a nombres de dominio.

La comunidad de Internet llevaba varios años creando estructuras internacionales para una gestión del sistema de dominios genéricos que fuera justa para empresas de todos los países. Para ello se creó en 1996 un comité encargado de estudiar el tema, el Internet Ad Hoc Committee (IAHC). El IAHC presentó en febrero de 1997 un informe en el que recomendaba la creación de un comité de gobierno del sistema de dominios genéricos, el Policy Oversight Committee (POC), la selección de un conjunto de registradores y la formación, por estos registradores, de un registro central en el que se registraran los nuevos dominios y que no fuera propiedad de nadie, sino de los propios registradores. El plan del IAHC incluía la creación de siete nuevos dominios genéricos de primer nivel (".firm", ".shop", ".web", ".info", ".nom", ".rec" y ".arts") que serán gestionados por el CORE.

Tras la propuesta de CORE, distintas presiones y acciones de lobby propiciaron que el gobierno americano a plantear en 1998 en un documento conocido como Libro Verde: un nuevo sistema de registro de dominios genéricos, que se basa en la creación de cinco nuevos registros, gestionados por entidades sin ánimo de lucro. Este documento no tuvo en cuenta las iniciativas de la comunidad internacional de Internet, radicalmente distintas a las soluciones propuestas por EE.UU. (un único registro y un número elevado de registradores actuando en competencia). El Libro Verde, del Departamento de Comercio de EE.UU., expresaba sus intenciones de tomar control de los recursos compartidos de Internet (dominios y direcciones numéricas) y establecía un modelo en el que se mantenía el monopolio de la empresa norteamericana Network Solutions sobre los dominios genéricos ".com", ".net" y ".org" y se creaban nuevos monopolios para nuevos dominios, dando preferencia sobre estos a compañías tecnológicas americanas sobre las del resto del mundo.

La polémica fue adquiriendo un carácter político, derivando en una pugna entre los Estados Unidos y la Unión Europea por una distinta visión del control de Internet que Estados Unidos pretendía mantener, mientras que la Unión Europea abogaba por la internacionalización de la Red, basada en un control del sistema compartido por la IANA, NSF, DARPA y la empresa Network Solutions (Internic). En la solución propuesta por la UE, los conflictos se resolverían

7

Page 9: Nombre de Dominio

en los tribunales o según las normas impuestas por Network Solutions. El cliente o interesado en registrar un dominio lo registraría directamente en Network Solutions (que poseería el control de la base de datos de los dominios .com, .net y .org.) o bien a través de empresas especializadas. En cualquier caso, Network Solutions aceptaría o no la solicitud, tras comprobar que el dominio estuviera libre. En caso de conflictos sería necesario acudir a Network Solutions en primera instancia.

El Libro Verde5 de EE.UU. fue un duro golpe para los internautas y para gran cantidad de gobiernos. Todos ellos reaccionaron de forma contundente, especialmente la Unión Europea. Cientos de críticas fueron enviadas al Departamento de Comercio de EE.UU. por gobiernos, asociaciones y empresas, y por la propia Unión Europea6. Después de la polémica generada en torno al Libro Verde, el Gobierno americano publicaría un nuevo documento rectificado sobre la política para la gestión de los dominios en Internet, su Libro Blanco.

En el Libro Blanco, los EE.UU. renunciaban a tener derechos prioritarios sobre Internet y permitían a la Comunidad de Internet que se reorganizara ella misma, aunque mantenía la asignación de poder otorgada a Network Solutions, que conservaría los dominios de primer nivel en régimen de monopolio. El Libro Blanco tampoco expresaba con claridad cuál era la jurisdicción a la que se debía acudir en caso de contenciosos sobre el tema de dominios.

Lejos de abogar por un sistema internacional de arbitraje, promovido por la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), seguía manteniendo la jurisdicción del país en el que residía el registro.

La solución estadounidense, a través de su White Paper, consistía en que el cliente debería registrar su dominio en cualquiera de los registradores existentes y Network Solutions actuaría como un registrador más, estableciéndose diferencias entre los registradores (empresas que registran dominios) y el registro, que dependería de una entidad sin ánimo de lucro. En este sistema, los registradores enviarían las solicitudes al registro específico para cada dominio y Network Solutions seguiría disponiendo de la base de datos de los dominios .com, .net y .org.

El resultado final del Libro Blanco fue que la Comunidad Internet crearía una nueva entidad sin ánimo de lucro que continuaría las funciones de IANA (Internet Assignment Number Authority), que hasta ese momento había coordinado el reparto de direcciones numéricas en Internet y la gestión de dominios. La Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) fue creada en 1998 por el gobierno Clinton con el fin de asumir las funciones de control del sistema de nombres de dominio (DNS) y de asignaciones de direcciones IP. Hasta entonces, el control de las direcciones de Internet había sido responsabilidad de la IANA (Internet Assigned Numbers Authority).

Con el nacimiento de ICANN se produce la primera cesión de soberanía de los gobiernos nacionales a favor de un organismo de carácter privado. El ICANN es una entidad privada sin ánimo de lucro con domicilio social en el estado de California (EEUU). De esta forma, y a través de un contrato con el Ministerio de Comercio estadounidense (Department of Commerce), firmado en noviembre de 1998, comienza a gestarse el traspaso de poder desde el Gobierno de EE.UU. hacia una organización privada. En principio, las tareas del ICANN debían ser puramente técnicas:

Preservar la estabilidad de Internet. Promover la competencia. Alcanzar la mayor representatividad posible. Coordinar las políticas mediante consenso entre todos los estamentos del sector

privado.8

Page 10: Nombre de Dominio

Sin embargo, solo la primera (preservar la estabilidad de Internet) era puramente técnica. Esta dispersión de sus funciones técnicas ha provocado que el tiempo haya arrastrado al ICANN a un callejón sin salida, pese a su voluntad inicial de transparencia. Los 19 miembros del consejo de dirección procederían de organizaciones técnicas, empresas, gobiernos y entidades sin ánimo de lucro, pero en ningún caso podrían presentarse para ocupar ese cargo los internautas de a pie, por lo que la transparencia anunciada en el White Paper del gobierno estadounidense estaba lejos de alcanzarse. Abrumado por la presión de los grupos empresariales, la totalidad de los miembros del ICANN eran elegidos por consenso entre la "oligarquía" técnica de Internet. El procedimiento fue acusado de antidemocrático en un informe conjunto del Centro para la Democracia y la Tecnología (CDT) y de la organización Common Cause, por lo que el ICANN, en su cumbre de El Cairo del mes de marzo, decidió cambiar las bases del proceso electoral.

Entre las funciones inicialmente asignadas al ICANN estaba la de promover la competencia en el seno de la Red. A este fin, el ICANN negoció con Network Solutions, (que había gestionado y mantenido las bases de datos y los servidores DNS para los dominios .com, .org y .net. desde 1992 hasta 1998). También consiguió ampliar el número de registradores, lo que abarató notablemente los gastos de registro.

Pero el ICANN tuvo que ir más allá de sus funciones de coordinación y administración del sistema de nombres de dominio y de la asignación de direcciones IP. El Gobierno estadounidense encargaría a finales de 1998 a la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) la elaboración de una propuesta de un sistema de resolución de conflictos. En octubre de 1999 fueron aprobadas por ICANN las normas que debían seguirse en los procesos de resolución de conflictos de nombres de dominio. Fue entonces cuando ICANN decidió intervenir en la resolución de los conflictos de nombres de dominio y en la elección de nuevos dominios de primer nivel, conflictos más políticos que técnicos.

La aplicación de la Política Uniforme de Resolución de Disputas de Nombres de dominio (Uniform Dispute Resolution Policy) le ha valido al ICANN la acusación de favoritismo hacia las grandes compañías y registradores de marcas. La elección de los siete nuevos dominios de primer nivel se convertiría en un proceso alocado y poco transparente. Los titulares de las marcas habían registrado prioritariamente sus dominios antes que el público, con lo que se conseguía impedir el acceso de los particulares (que quizás tendrían tanto derecho como las compañías) a registrar nombres de dominio.

El ICANN hubo de decidir sobre la ampliación de los dominios, algo que trascendía sus originarias funciones técnicas y administrativas para adentrarse en intereses económicos y legales. El ICANN se planteó la posibilidad de ampliar el número de dominios de mayor nivel (Top Level Domains).

El proceso se abrió en agosto del 2000, y el período de aceptación de propuestas se extendió del 5 de septiembre al 2 de octubre. Al final se recogieron propuestas de 47 compañías o entidades para gestionar nuevos dominios genéricos (cada una de ellas tuvo que pagar una cuota a fondo perdido de 50.000 dólares, lo que cerró las puertas a muchos organismos sin ánimo de lucro). En la lista de propuestas destacaban las de Networks Solutions y Register.com, los dos registradores con más poder del mundo, que unidos en un consorcio de registradores (Afilias) abogaban por la creación de tres nuevos dominios (".info", ".site" y ".web"). Con el objeto de contar con el apoyo de las principales compañías del mundo, el consorcio abrió un plazo de 60 días, previo al comienzo de asignación de nuevos dominios, para que los presuntos titulares de marcas (sobre todo, empresas estadounidenses) pudieran registrar sus dominios en una flagrante situación de ilegalidad.

9

Page 11: Nombre de Dominio

Esta ampliación de dominios de mayor nivel sería la primera, desde mediados de los años 90, cuando hicieron su aparición los hasta ahora más populares dominios (".com", ".net", ".org"). Las nuevas terminaciones eran .biz (para los negocios), .info (para los sitios informativos), .pro (para los dedicados a las actividades profesionales), .museum (para las organizaciones culturales), .aero (para viajes on line), .corp (para corporaciones, y .name (para la administración de los propios dominios). El ICANN trataba de buscar con esta medida nuevas alternativas para los dominios .com, utilizados por millones páginas web. Las grandes multinacionales, bancos, firmas de valores, medios de comunicación y equipos deportivos se reservaban, de esta manera, el derecho de poder registrar los nuevos dominios con los sufijos adicionales, recién aprobados, para luchar contra los "ciberokupas" (personas que registraban nombres de dominio de marcas que no les pertenecían para venderlos posteriormente). Además de decidir los nombres, el ICANN decidiría qué compañías tenían los derechos para vender y otorgar estos nuevos dominios.

En medio de este proceso, el ICANN, contraviniendo su política transparente de asignación de dominios a países, le concedió a la Unión Europea el dominio ".eu". De esa manera, el ICANN había extralimitado sus funciones al crear doctrina en materia de conflictos sobre marcas, pues era algo que debían resolver las legislaciones nacionales y los convenios internacionales.

Situación actual: ¿Solución transparente o vigilada?En la actualidad, el sistema de dominios cuenta con un comité rector oficial. El comité (Names Council) define la política a seguir por el sistema de dominios y sí se añaden o no nuevos dominios de primer nivel al sistema. El comité, que forma parte de ICANN, se encarga de mantener la estabilidad del sistema de dominios a la vez que asegura un crecimiento ordenado y la igualdad de derechos para usuarios de todo el mundo. De todos los comités de ICANN, el de nombres de dominios (Names Council) ha sido el más complicado, ya que la empresa norteamericana Network Solutions, que mantenía el monopolio de registros de primer nivel (".com", ".net" y ".org") finalmente ha tenido que ceder su poder al nuevo comité.

Libre de la presión de Network Solutiosn, el Comité estudia las recomendaciones de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) para la asignación de los dominios. El objeto de estas recomendaciones es asegurar que usuarios de todo el mundo tengan los mismos derechos sobre los dominios, sin prioridades, a la vez que se protege a estos usuarios de "ciberokupas" que reservan dominios con los nombres de grandes empresas, para exigirles posteriormente importantes cantidades de dinero.

10

Page 12: Nombre de Dominio

Regulación en el mundo y en el Perú frente a conflictos Regulación en el mundo:En el mundo es ICANN, el mandato original de la ICANN provino del Gobierno de los Estados Unidos durante el gobierno de Bill Clinton y George W. Bush. El 30 de enero de 1998, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones y Administración de Información (NTIA), una agencia del Departamento de Comercio de los EE.UU., comentó que era necesaria "una propuesta para mejorar la gestión técnica de Internet los nombres y las direcciones". La propuesta de elaboración de normas, o "Libro Verde".

¿Qué es ICANN?Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) es una organización sin fines de lucro que opera a nivel internacional, responsable de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las funciones de gestión [o administración] del sistema de nombres de dominio de primer nivel genéricos (gTLD) y de códigos de países (ccTLD), así como de la administración del sistema de servidores raíz. Aunque en un principio estos servicios los desempeñaba Internet Assigned Numbers Authority (IANA) y otras entidades bajo contrato con el gobierno de EE.UU., actualmente son responsabilidad de ICANN.

Como asociación privada-pública, ICANN está dedicada a preservar la estabilidad operacional de Internet, promover la competencia, lograr una amplia representación de las comunidades mundiales de Internet y desarrollar las normativas adecuadas a su misión por medio de procesos “de abajo hacia arriba” basados en el consenso.

¿Qué es el Sistema de Nombres de Dominio?El sistema de nombres de dominio (DNS) ayuda a los usuarios a navegar en Internet. Las computadoras en Internet tienen una dirección única llamada “dirección IP” (dirección de protocolo de Internet). Como las direcciones IP (compuestas por una cadena de números) son difíciles de recordar, el DNS permite usar una cadena de letras (el “nombre del dominio”) para que usted pueda escribir www.icann.org en vez de “192.0.34.163”.

El DNS traduce el nombre del dominio a la dirección IP que le corresponde y lo conecta con el sitio web que desea. El DNS también permite el funcionamiento del correo electrónico, de manera tal que los mensajes que envía lleguen al destinatario que corresponda, y muchos otros servicios de Internet.

¿Qué papel desempeña ICANN?ICANN es responsable de la coordinación de la administración de los elementos técnicos del DNS para garantizar una resolución unívoca de los nombres, de manera que los usuarios de Internet puedan encontrar todas las direcciones válidas. Para ello, se encarga de supervisar la distribución de los identificadores técnicos únicos usados en las operaciones de Internet, y delegar los nombres de dominios de primer nivel (como .com, .info, etc.).

Otros asuntos que preocupan a los usuarios de Internet, como reglamentación para transacciones financieras, control del contenido de Internet, correo electrónico de publicidad no solicitada (spam) y protección de datos, están fuera del alcance de la misión de coordinación técnica de ICANN.

11

Page 13: Nombre de Dominio

¿Cómo funciona ICANN?Dentro de la estructura de ICANN, los gobiernos y organizaciones de tratados internacionales en asociación con negocios, organizaciones e individuos capacitados trabajan en el desarrollo y sostenimiento de la Internet mundial. La innovación y el constante crecimiento de Internet presentan nuevos desafíos en el mantenimiento de su estabilidad. Por medio del trabajo en conjunto, los participantes de ICANN pueden resolver los asuntos que afectan directamente la misión de coordinación técnica de ICANN. ICANN es quizá el ejemplo más importante de colaboración entre diferentes miembros de la comunidad de Internet, basada en el principio de autorregulación aplicado en la economía de alta tecnología.

ICANN está gobernada por una Junta Directiva, de gran diversidad internacional, encargada de supervisar el proceso de desarrollo de normas y políticas. El Director General de ICANN está a la cabeza del personal de diversas nacionalidades que trabaja en tres continentes, y que asegura que ICANN cumpla con su compromiso operacional con la comunidad de Internet.

Diseñado para responder a las demandas de una tecnología y economía en constante evolución, el proceso flexible de desarrollo de normativas, implementadas rápidamente, se origina en las tres Organizaciones de apoyo (para nombres genéricos, nombres nacionales y direcciones IP). La comisión asesora de organizaciones de usuarios individuales y las comunidades de tecnología trabajan con las organizaciones de apoyo en la creación de normativas apropiadas y eficaces. El Comité Asesor Gubernamental, integrado por más de ochenta gobiernos, actúa como asesor de la Junta Directiva.

Los logros de ICANNEntre los recientes logros de ICANN:

ICANN estableció la competencia en el mercado para los registros de nombres de dominio genéricos de primer nivel (gTLD) al romper el monopolio que existía hasta 1998 lo cual ha dado como resultado una reducción del 80% del costo de los nombres de dominio y ahorrado a consumidores y negocios más de mil millones de dólares anuales en las tarifas de registro de dominios.

ICANN implementó una Política Uniforme de resolución de controversias de nombre de dominio (UDRP) que se ha usado para resolver más de 5000 controversias sobre los derechos de nombres de dominio. La UDRP se ha diseñado para que sea eficaz y económica.

En coordinación con las comunidades técnicas correspondientes y con las partes interesadas, ICANN ha adoptado normas generales para nombres de dominio internacionalizados (IDN), abriendo así el camino para registros de dominios en cientos de idiomas.

El trabajo actual de ICANNICANN introdujo en el año 2000 siete nuevos nombres de dominio genéricos de primer nivel: .aero, .biz, .coop, .info, .museum, .name y .pro. Actualmente, ICANN está explorando la posibilidad de agregar otros.

En respuesta a las inquietudes de la comunidad en lo que respecta a privacidad y acceso, ICANN presenta varios seminarios sobre Whois, la base de datos pública de registro de nombres de dominio.

12

Page 14: Nombre de Dominio

Con el desarrollo de IPv6, el nuevo protocolo de numeración de direcciones de IP, la interoperabilidad de la red mundial continúa siendo la misión principal de ICANN.

ICANN busca la participación de todosLa participación en ICANN está abierta a todos aquellos que estén interesados en la política mundial de Internet en los aspectos que específicamente se relacionan con la misión de coordinación técnica de ICANN. ICANN proporciona varios foros en línea a los que se tiene acceso a través de su sitio web, y las organizaciones de apoyo y comisiones asesoras mantienen listas de correo activas para los participantes. Además, durante el año, ICANN convoca varias reuniones públicas. Los reuniones más recientes se han llevado a cabo en Accra, Bucarest, Shanghai, Río de Janeiro, Montreal y Cartago (Túnez).

Regulación en el Perú:En el Perú el encargado es el Estado, quien ha sido tradicionalmente el encargado del mantener el sistema jurídico, y considerar otro que nazca al margen de él, si bien puede resultar posible, no parece que por ahora sea factible pues, a pesar de la extendida idea de la crisis de su concepción, aún conviviremos mucho tiempo con esta forma de organización. Además, si consideramos que el sistema jurídico es un todo unitario, como no puede ser de otra forma, resulta inadmisible el nacimiento de otro Ordenamiento que se sitúe al margen del tradicional, sino que habrá que hacer los esfuerzos que sean necesarios para reconducir todo lo jurídico a la unidad que le es propia e irrenunciable.

En este sentido es necesario que el Perú cuente con una regulación especial para el tratamiento de los problemas que se generen en el registro de dominio y que puedan los nacionales resolver los problemas relacionados al tema en jurisdicción administrativa nacional.

La PropuestaEl proyecto tiene por objeto regular los aspectos relacionados al uso, registro y los conflictos derivados de la utilización de los nombres de dominio.

Se ha optado porque sea una instancia administrativa la que decida respecto a la solución de los conflictos que se generen, así como que sea esta misma instancia la encargada de registrar los nombres de dominio.

En este sentido, a fin de poder solucionar los problemas en el territorio nacional y respecto a marcas o servicios registrados en el Perú, se ha considerado conveniente condicionar los efectos frente a terceros de los nombre de dominio a su registro ante Autoridad Administrativa en el Perú. Con esta medida se estaría evitando perjuicios a las personas que tengan marcas o servicios registrados.

Cómo es necesario dotar de ciertos criterios jurídicos a la Autoridad encargada de resolver los conflictos se han incorporado circunstancias que llevan orienten respecto a la utilización de mala fe de un nombre de dominio, así como al legítimo interés del poseedor de un nombre de dominio.

Se reconocen expresamente los nombres de dominio registrados en entidades del extranjero, condicionando sus efectos frente a terceros en el país, a que se registren ante la Autoridad Competente.

Por último se determina que la Autoridad Competente a que se refiere la Ley, sería la misma que señala la Ley de Firmas y Certificados Digitales, buscando con esto integrar

13

Page 15: Nombre de Dominio

y concentrar los aspectos relacionados al Internet en una misma instancia administrativa.

14

Page 16: Nombre de Dominio

CibertribunalEl Cibertribunal peruano (http://www.cibertribunalperuano.org) surgió inicialmente como parte del Instituto Peruano de Comercio Electrónico, sus antecedentes se encuentran en el Proyecto del Magistrado virtual del Centro Villanova para Derecho Informático y Política en los Estados Unidos, seguido por el Cibertribunal del Centro de Investigación de Derecho Público de la Universidad de Montreal de Canadá (7) , en el Comité de arbitraje de la Red Iris de España y el Ombudsman Virtual de Massachussets.

DefiniciónEl Cibertribunal peruano es un órgano de resolución de conflictos y controversias derivadas del uso de las tecnologías de la información, mediante la aplicación de la conciliación y el arbitraje. Pretende ser un órgano de la prevención y resolución de conflictos para los países de habla hispana. Su existencia se halla plenamente justificada por lo expuesto hasta ahora pero también por las últimas estadísticas de la cantidad de usuarios en línea:

Región Usuario (en Millones)África 1.14Asia/Pacífico 26.55Europa 33.39Medio Oriente 0.78América Latina 4.50Canadá/USA 87.00

Funciones Las funciones del Cibertribunal son:

Procurar el empleo de la conciliación y el arbitraje para la solución de los conflictos ocurridos por el uso de las tecnologías de la información

Asesorar y absolver las consultas planteadas por usuarios de Internet al Cibertribunal peruano.

Designar a los conciliadores y árbitros que participan en los respectivos procesos Conducir y actualizar el registro de árbitros y conciliadores. Presentar propuestas legislativas y convenios en materia de derecho informático así

como temas referidos al uso de las nuevas tecnologías de la información. Solicitar de oficio la legislación o jurisprudencia vigente a las entidades pertinentes a

fin de aplicarlas en cada caso.

15

Page 17: Nombre de Dominio

Linkografía https://punto.pe/archivos/Politica_de_Solucion_de_Controversias5.pdf http://cibertribunalperuano.org/ http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/435/CIBERARBITRAJE%20SUS

%20VENTAJAS%20Y%20DESVENTAJAS.htm http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2239/1/Chavez_pj.pdf http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2012/04/article_0008.html http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2011/06/article_0006.html http://www.latinoamericann.org/?q=node/2078 https://archive.icann.org/tr/spanish.html http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2004/febrero.html http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/Arata_S_A/cap2.pdf http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2001.nsf/

0/6149f5abc958d8fa05256d25005cf800?OpenDocument https://support.google.com/a/answer/2573637?hl=es http://www.movistar.es/rpmm/estaticos/negocios/fijo/servicios-sobre-adsl/

manuales/tutorial-dominios.pdf http://www.kvron.com/nombre-de-dominio https://www.icann.org/en/system/files/files/domain-names-beginners-guide-

06dec10-es.pdf http://www.universaldesk.com/support/index.php?/Knowledgebase/Article/View/231

16