noemi_pérez_rey_tfg.doc

Upload: fco-jose-perez-anillo

Post on 03-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    1/39

    Trabajo Fin de Grado

    Facultad de Ciencias Sociales y de la Educacin, UCJC

    Trabajo Fin de Grado presentado por: Nohem Prez ReyTitulacin: Curso de adaptacin al rado !n"antil#specialidad:

    $nea de in%estiacin: Proyecto de !nno%acin&irector'a: (iriam Palomo

    (adrid) * de (ayo del +,-.

    Fdo/ Nohem Prez Rey!denti0cador Tesauro FCC#) 1C2C: 3-/-)4/56

    $a pareja educati%a

    en Reio #milia

    1

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    2/39

    INDICE

    1. INTRODUCCIN.

    2. ANLISIS DE LA SITUACIN.

    2.1. Descripcin del contexto.

    2.1.1. El entorno y el centro

    2.1.2. Caractersticas de etapa.

    2.1.3. El aula.

    2.2. Ls esc!els Re""io.

    2.2.1. Nacimiento de Reggio Emilia.

    a) Contextualizacin histrica y sociocultural

    !) Caractersticas educati"as #undamentales de lasescuelas Reggio.

    1. $rincipios.

    2. %!&eti"os.

    3. Contenidos y 'cti"idades de aprendiza&e.

    (. etodologa.

    *. Estructura y 'spectos #ormales y organizati"os.

    +. E"aluacin

    c) ,eoras relacionadas- autores ue se interesan por lasescuelas Reggio/

    0runer- orman- ahl!erg y ardner.

    2.2.2. 'lgunas experiencias de inno"acin y personasin4uyentes.

    #. O$%ETI&OS DEL 'RO(ECTO.

    ). *ASES DEL 'ROCESO.

    ).1. *se de Inicicin.

    ).2. *se de Apliccin.

    +. ,ETODOLO-A.

    +.1. 'rocedi/ientos0Instr!/entos !tilidos pr lreco"id de inor/cin.

    +.2 T3cnics 4!e se 5n e/pler en el n6lisis de losdtos.

    7. RECURSOS 'ERSONALES ( ,ATERIALES.

    8. E&ALUACIN ( SE-UI,IENTO.

    8.1. E5l!cin Contin! 9 *or/ti5.

    8.2 Se"!i/iento.

    :. CONCLUSIN O CONSIDERACIN *INAL.

    2

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    3/39

    ;. $I$LIO-RA*A.

    1tro aspecto importante es la obser%acin y ladocumentacin) ya ue son herramientas ue reistran todo el proceso e%oluti%odel ni8o/ #l maestro es la persona ue acompa8a) ua y descubre con el ni8o/?emos uerido crear una escuela como luar de in%estiacin) aprendizaje yre@e=in) donde se creen procesos ue den luar a posibilidades y situaciones deaprendizaje/

    $a conclusin ue se e=trae tras la realizacin del proyecto es ue Reio #miliaes un re"erente eneralizable y alternati%o al modelo curricular de nuestrosistema educati%o ue nos puede permitir enriuecer) ampliar) complementar osustituir los planteamientos educati%os de la etapa de educacin in"antil/

    'ALA$RAS CLA&ES> Reio #milia? Pareja #ducati%a? bser%acin?!n%estiacinAaprendizaje/

    A$STRAC

    This Bor consists o" the application o" the most rele%ant "eatures o" themethodoloy carried out in the municipal schools o" the city o" Reio #milia3!taly6 to a classroom "or three years o" a public child and primary center/ The

    Bor o" educational partner in the classrooms o" preAschool) ! "ound a rele%anttheme in the teachin o" this le%el o" education as an oranizational mode that"a%ors more indi%idualized attention to students accordin to their needs/>n the other hand) in this Bor Be 0nd not only the creati%e teacher o" theseschools) $oris (alauzzi) contributions but also by diDerent authors Bho ha%estudied and analyzed riorously education in municipal schools in Reio #milia/?is pedaoy is based on the pedaoy o" listenin) understood the listener asthe ability to understand the child in a hundred lanuaes/ !n Reio ha%e reatimportance the space and en%ironment to create and disco%er/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    4/39

    processes that i%e rise to possibilities and learnin situations are created/The conclusion that is remo%ed a"ter the completion o" the project is that abenchmar eneralizable and alternati%e to the curricular model o" oureducational system that Be can alloB enrich) e=tend) supplement or replace theeducational approaches o" the stae o" early childhood education Reio #milia/

    1@ INTRODUCCION

    Un educador siempre investiga por su cuenta para producir recursos que sonfavorables y que se pueden utilizar. Si son dos, la cuestin es ms potente, si sontres Pasan de la investigacin a la accin y viceversa. Si toda la escuela se

    pone de acuerdo para investigar, los proyectos y estilos se entrelazan. Setransforma en una escuela distinta.

    $oris (alauzzi 3+,,-) *6?e eleido este tema como trabajo de 0n de rado porue uiero mostrar laimportancia ue o"rece la pareja educati%a desde la perspecti%a de Reio #miliaen la educacin in"antil) como un recurso educati%o "undamental) me hapermitido conocer su planteamiento educati%o inno%ador) muy distinto a lo ueeneralmente nos encontramos en nuestro sistema educati%o y me ha parecidobastante interesante) Reio #milia se basa en una escuela acti%a) abierta) departicipacin y escucha y donde lo mas importante es el prendie dell!/no? por ello es por lo ue me he planteado hacerlo sobre las presed!cti5s por ser una modalidad oranizati%a ue "a%orece la atencin m7sindi%idualizada a los alumnos atendiendo a sus necesidades/

    Primero me ustara e=plicar ue uiere decir pareja educati%a se9n ?oyuelos3+,,H6 I$a pareja educati%a consiste en ue dos personas 3con la mismacateora pro"esional) iual calendario) con las mismas "unciones e idnticosueldo6 comparten sin di%isiones nominales) un 9nico rupo de ni8os y ni8as)durante la mayor parte de la jornada laboral/ &os pro"esionales ue se repartenla responsabilidad de la relacin con las criaturas) con las "amilias y ue tienen elmismo poder de decisin

    # +'+,,.) la educacinin"antil se concibe como una etapa 9nica) con identidad propia) de car7cter%oluntario) di%idida en dos ciclos: primer ciclo de , a J a8os y seundo ciclo de Ja . a8os/ K la ratio ue se establece se9n) el R& -J+'+,-, de -+ de Febrero es

    de +* ni8os y ni8as por aula en todos los rupos del seundo ciclo) estas ratiosson e=cesi%as para ni8os tan peue8os y las atenciones ue estos reuieren) estoempeora toda%a mas por la entrada en %ior de la $># 3

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    5/39

    Para (alauzzi el impulsor de las escuelas Reio) el trabajo en pareja educati%aen las aulas) es solo un eslabn de la ran cadena de todo el trabajo cooperati%oue se lle%a a cabo en la escuela 3citado a tra%s de ?oyuelos) +,,Hb) p/ 56

    Para Cabrera 3-M6 3citado a tra%s de Ci%arolo y Prez) +,-H) p/ -56

    !os docentes signi"can dos lengua#es, dos estrategias, tal vez, dosmetodolog$as. !os relaciones posiblemente distintas. !os dilogos, dosenfoques, dos est$mulos, dos apreciaciones de procedencia desigual.

    !os presencias que permitirn al estudiante ganar en vivencias que leensanc%arn el mundo. Su mundo. &' (n s$ntesis, una lengua ms rica, mslibre, ms suelta, ms plena, al servicio de los estudiantes.

    Por todo ello creo ue esta nue%a "orma de trabajar en las aulas ayudara aatender a los ni8os de manera mucho mas indi%idualizada y poder %ol%er a unaeducacin mucho m7s acti%a y cooperati%a) cosa ue hoy en da no se hace/

    ?e podido re@e=ionar sobre las consideraciones de la maestraAtutora del aula enrelacin al trabajo en pareja educati%a) del cual hemos aprendido mucho/ Por

    9ltimo) pretendo llear a conocer y re@e=ionar sobre las nue%as e inno%adorasaportaciones de este modelo educati%o de Reio #milia con el 0n de tener otrospuntos de %ista de modelos educati%os y poder aplicarlo en la medida de loposible a mi pr7ctica educati%a/

    Por lo tanto) la pareja pedaica es un trabajo en euipo y en cooperacin conel otro) lleando a acuerdos sobre las t7cticas) las estrateias y los mtodos uese utilizar7n con el rupo de alumnos) en "uncin de los objeti%os ue sepersian/

    2. ANLISIS DE LA SITUACIN

    2.1 Descripcin del Contexto.

    ?oy en da e=iste una ran demanda de escolarizacin en los centros de#ducacin !n"antil tanto en el primer ciclo como en el seundo) no siendo esteobliatorio) esto en parte es debido a la incorporacin de la mujer al mundolaboral/

    $a idea de incorporar la pedaoa de Reio en nuestras aulas) nace de lasmaestras de !n"antil del centro junto con alunos padres) porue %emos a los

    ni8os como un ser inteliente lleno de potencialidades y para ello ueremos crearun luar donde el ni8o puede e=plorar y descubrir) construir y e=presarse) serescuchado y un luar donde padres) educadores y ni8os sean los protaonistas)coAaprendices y coAin%estiadores/

    ;e ha ido construyendo un luar pensado para las necesidades de los ni8os)creando un ambiente propicio para su aprendizaje/ Consideramos ue la escueladebe actualizarse e implementar en sus aulas las importantes aportaciones tantode la pedaoa como de la psicoloa mas recientes/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    6/39

    las aulas apro%echando ue tenemos alumnos de pr7cticas y as pretendemosdescubrir lo positi%o y neati%o ue tiene esta manera de actuar en las aulas/

    $a pareja educati%a la "ormar7n + personas a jornada completa con la mismacateora pro"esional) iual calendario) con las mismas "unciones e idnticosueldo 3en este caso seran los alumnos de pr7cticas6 ue compartan) sin

    di%isiones nominales) un mismo rupo de ni8os) durante la jornada laboral/ &ospro"esionales con criterios y e=periencias di"erentes ue asumen laresponsabilidad conjunta con los ni8os y las "amilias y ue tienen el mismopoder de decisin/

    $a inestabilidad de los destinos y escasez de personal muchas %eces en loscentros hacen ue) con "recuencia) sea di"cil con"ormar un rupo de trabajo)aduirir compromisos a medio y laro plazo) establecer %nculos a"ecti%os con losni8os y ni8as) aduirir el compromiso de "ormarse de modo permanente y darcontinuidad cuali0cada a cualuier proyecto educati%o/ Por ello el trabajo enpareja aporta mayor riueza y complejidad al rupo) ayuda a e=plicitar mejor lasideas) a justi0car nuestras elecciones educati%as y a conocer di%ersos %alores/

    $a pareja educati%a permite dedicarle tiempo al alumno/ Para el alumno sentirseobser%ado sini0ca sentirse %isto y %alorado/ #l alumno necesita de estaobser%acin participante) ue se hace con sensibilidad y sin interrumpir susprocesos de aprendizaje/

    2.1.1 El entorno y el centro

    Cuando nos re"erimos al centro educati%o tambin nos re"erimos al entorno localdel mismo) ya ue su ubicacin 3en parajes naturales) parues) ciudades) etc/6

    condicionar7 mucho el posible tratamiento ue le podamos dar a nuestraproramacin/ &ebemos considerar las posibilidades de uso de instalacionescercanas a nuestro centro 3parues) bibliotecas6/

    Tambin es necesario ue nos situemos desde una perspecti%a eneral delalumnado y de su entorno social y cultural) y al ue nuestra proramacin debedar solucin a lo laro del proceso educati%o/

    #l coleio IOiren de la Paz) se encuentra ubicado en un entorno rural) con unapoblacin de -*,, habitantes/ &ispone de ser%icios b7sicos en cuanto acomunicacin con la ciudad y pueblos cercanos/

    $as e=pectati%as laborales son escasas y est7n centradas) en el campo y elsector ser%icios) apro%echando ue ste es un pueblo muy cercano a la costa)por lo ue el ni%el socioAeconmico del pueblo es medio/

    #l entorno del coleio es una zona de edi0cios modernos) con una altura de + o Jpisos) con randes patios interiores ue son usados para jueo y tiempo derecreo de las personas ue all %i%en) y apro%echamiento de locales en lasplantas bajas para acti%idades comerciales/ Todo ello contribuye a darle %ida ymo%imiento a este luar del ue "orman parte la mayora de los alumnos'ascuyos padres son propietarios de las %i%iendas ue habitan en su ran mayora yel resto est7 en rimen de aluiler/

    #=isten dos zonas deporti%as) una p9blica y otra pri%ada) siendo la o"ertaaceptable) ya ue esta no es una zona muy habitada del pueblo/

    No e=isten asociaciones %ecinales/ #=isten toda clase de ser%icios) tanto p9blico3centro de salud) ambulancias)6 como pri%adas 3comercio) talleres) hoteles6/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    7/39

    $a zona es tranuila) no detect7ndose ra%es problemas de droas) delincuencia)etc/ < su %ez posee randes zonas %erdes y playa cercana/

    No e=iste un ran absentismo escolar) ya ue e=iste una ran implicacin de lospadres en la labor educati%a de sus hijos/

    #l centro se encuentra "ormado por un edi0cio) dos patios escolares el primero esusado por los alumnos'as de in"antil y por los alumnos'as del primer ciclo/ #lseundo patio es usado por los alumnos'as del seundo y tercer ciclo/ #ste patio)posee un edi0cio peue8o) ue es usado como un imnasio) usado por elpro"esor de #ducacin Fsica para impartir sus sesiones/

    #l edi0cio se di%ide en tres plantas 3baja) primera y seunda6 #l centro cuentacon los siuientes espacios: M aulas utilizadas como clases) - aula para (9sica) -aula de biblioteca) - aula de in"orm7tica) - aula de apoyo a la interacin y -saln de usos m9ltiples 3;1(6) - sala de pro"esores) - sala de psicomotricidad) -aula de re"uerzo y + pistas deporti%as/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    8/39

    A &escubrimiento del medio "sico y social/A Comunicacin y representacin/

    $a metodoloa educati%a se basar7 en las e=periencias) las acti%idades y eljueo) en un ambiente de a"ecto y de con0anza/

    $a e%aluacin en #ducacin !n"antil ser7 lobal) continua y "ormati%a/ $aobser%acin directa y sistem7tica constituir7 la tcnica principal del proceso dee%aluacin/ $a #ducacin !n"antil ser7 impartida por maestros con laespecializacin correspondiente/ #n el primer ciclo los centros dispondr7nasimismo de otros pro"esionales con la debida cuali0cacin para la atencineducati%a apropiada a los ni8os de esta edad/

    2.1.3. El aula

    Teniendo en cuenta ue %amos a in%olucrarnos en el (todo de Reio #milia)

    una de las partes ue m7s importancia le dan es el espacio Qambiente) por tantodebemos tener en cuenta %arios aspectos del aula:

    &ebe tener las paredes pintadas de blanco por ue el color blanco transmite pazy tranuilidad/

    #n el centro del aula debe haber una al"ombra) donde se har7 la asamblea/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    9/39

    #l aula en la ue se desarrolla la labor docente se encuentra situada en la plantabaja del centro citado/ ;e trata de un aula amplia y con su0ciente espacio paradesarrollar la labor docente) abrindose a la %ez) un abanico de oportunidades adeterminados tipos de di%isiones espaciales de la misma/

    &e este modo se cuenta con un rincn dedicado a la biblioteca de aula) ue juntocon una estantera con libros ordenados/ Por el otro lado de la estantera) seencuentra una ran al"ombra destinada a la lectura y a los jueos did7cticos/

    !ualmente) se cuenta con un rincn dedicado la in"orm7tica) ue posee unordenador con cone=in a !nternet y una impresora/

    #=iste el rincn del descanso) de la motricidad ruesa) del jueo dram7tico) de

    los bloues) de la ciencia y de la m9sica/$a distribucin espacial de los alumnos en el aula) es similar a la mostrada) sinembaro esta distribucin se modi0car7 a lo laro del curso dependiendo de lasacti%idades a realizar 3acti%idades en peue8os rupos6/

    #l corcho Q mural) situado en uno de los laterales de la 3biblioteca de aula6 tienecomo 0nalidad e=poner los trabajos realizados por los alumnos) de "orma ue seconsiue una moti%acin e=tra al %er e=puestos sus trabajos junto a los de losdem7s compa8eros/ $a situacin de cada alumno por mesa no es 0ja) sino ue%ara en "uncin de la acti%idad) de este modo se crea un ambiente m7s @uido ymenos rido ue es en todo punto "a%orecedor del aprendizaje/ ;in embaro sie=isten unas normas de utilizacin de los sitios 3usar correctamente la silla) no

    pintar en las mesas///6 ue han sido acordadas entre todos durante los primerosdas de curso/

    2.2 LAS ESCUELAS RE--IO. ,ARCO TERICO.

    2.2.1. Nacimiento de Reggio Emilia

    Para comprender la pedaoa de Reio #milia y como consecuencia de elloentender su inno%ador concepto de pareja educati%o es necesario conocer susorenes) "undador) principios metodolicos) e=periencias educati%as) etc/

    #

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    10/39

    a) Contextualizacin histrica y sociocultural.

    Reio #milia) es una peue8a ciudad situada al norte de !talia) cerca de(dena/ #n esta localidad tu%o orien esta metodoloa a comienzos de lapri/5er de 1;)+) coincidiendo con el 0nal de la ;eunda Guerra (undial/

    #l impacto de la Guerra "ue de%astador en toda #uropa e iniciaron lareconstruccin de la ciudad) "ue una escuela salida de la nada/ $o 9nico ueles haca seuir eran las anas y la ilusin de unos campesinos ue ueranue las cosas cambiaran/ #n un principio estu%o auto estionada por el pueblohasta conseuir la estin municipal/ < esta se le a8adieron m7s escuelas porla peri"eria) promo%idas por mujeres y con la colaboracin del C$N 3Comit de$iberacin Nacional6/

    $a educacin de los ni8os estaba en manos de educadoras e=cepcionales ymuy moti%adas) aunue su "ormacin pro%ena de escuelas de maisteriopri%adas y catlicas) su pensamiento era muy abierto) ambicioso y lleno de

    enera/ $os comienzos "ueron muy duros) alunos de los ni8os estabandesnutridos y con una salud muy "r7il/ Todo esto se super con la enormeilusin y anas de las educadoras y con la colaboracin de madres y padrescuyo objeti%o principal eran sus hijos) y elaborando un proyecto pedaicoen el ue la comunidad pudiese participar) para brindar a sus hijos unaeducacin di"erente/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    11/39

    En 1;7#) la (unicipalidad de Reio #milia comienza a oranizar una red deser%icios educati%os ue incluye la apertura de los primeros jardines dein"antes para ni8os de J a

    . a8os/ #ste es un hito importante: por primera %ez en !talia la ente a0rmasu derecho a establecer una escuela laica para ni8os peue8os/ #ste

    incremento de escuelas reidas por un nue%o en"oue supone un duro olpepara la red de escuelas catlicas) ue en auel momento poseen lae=clusi%idad educati%a/

    *!e prtir del 1;8

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    12/39

    En enero de 1;;)en Reio #milia) (alauzzi muere repentinamente/

    #l mismo a8o se "und el Reio Children) un centro internacional para lade"ensa y desarrollo de los derechos y el potencial de los ni8os/

    !) Caractersticas #undamentales de las escuelas Reggio Emilia/

    $rincipios/

    1/ !mportancia de ls relciones F!/ns: #l punto est7 en el sentido socialen trminos de comunidad y cooperacin/ 1no de los principios b7sicos de R# esla bidireccionalidad) proceso donde las habilidades del adultoAni8o se necesitanmutuamente para una buena ense8anza/ Partiendo siempre de los intereses delalumno) au encontramos la pedaoa del inters ue de"enda &ecroly/

    Para "ortalecer estos aspectos encontramos las asambleas diarias) proceso muy

    importante en R#/ >tro aspecto a destacar en su metodoloa es el n"asis uee=iste en el traba#o cooperativo entre alumnosAdocentes y %ice%ersa/ Permiteposibilidades in0nitas ya ue desarrolla la capacidad de respeto) de escucha) deresolucin de con@ictos) etc/

    2/ $a teora de los ICien len"!es de los niGosH> $os adultos usamos ellenuaje %erbal como medio de comunicacin principal) pero el ni8o tienemuchas otras maneras de comunicar) los estos) las miradas) las sonrisas) lossilencios #ntonces) WPor u uedarnos solo con las palabrasX $as escuelasReio #milia reconocen) %aloran y utilizan los di%ersos cdios comunicati%os y"ormas de pensamiento presentes en los ni8os

    (alauzzi deca ue los ni8os tienen Icien lenuas) cien manos) cienpensamientos) cien maneras de pensar) de juar y de hablar) cien) siempre cien

    12

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    13/39

    maneras de escuchar de sorprenderse) de amar) cien aleras para cantar yentender) cien mundos ue descubrir) cien mundos ue in%entar) cien mundosue so8ar y nosotros slo le damos una) nosotros slo nos comunicamos con l)con un lenuaje y dejamos los otros "uera) y nos ol%idamos de un mo%imiento) deun esto) y nos ol%idamos de los otros MM lenuajes para circunscribirnos a uno)estamos cortando las posibilidades de un ser humano para e=presarse) estamoscortando las posibilidades de entenderle/ 3Poesa: I#n cambio) el cien e=istede $oris (alauzzi/ Red ;olare6/

    < su %ez) en el trabajo por proyectos se "omenta mucho la creati%idad a tra%sdel arte) ue es otro de los caminos de desarrollo de los ni8os) "omentando as alm7=imo los Ilenuajes de los alumnos 34eresaluce) +,,M6/

    Por tanto) la Teora de los cien lenuajes %alora la di%ersidad de cdios en losue el ni8o se e=presa y desarrolla su aprendizaje teniendo en cuenta susintereses) necesidades y caractersticas/ Todo ello) sin atender a un curriculopreestablecido de antemano ue limita el desarrollo del aprendizaje/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    14/39

    predisposicin innata ue acompa8a al ni8o desde el nacimiento) permitindoleel proceso de aculturacin/$a sociabilidad no le es ense8ada: los ni8os son seressociales/ Nuestra misin es apoyarlos y e=perimentar con ellos su sociabilidad) esdecir la calidad social ue nuestra cultura ha producido 3Rinaldi) +,--:M+6/

    #sta idea de ue el ni8o construye su aprendizaje 3el constructi%ismo6 hace uelos adultos se ponan al lado a los ni8os en una posicin di"erente a la cl7sica/Porue implica ue el proceso de ense8arAaprender se trans"orma y el adulto secon%ierte en la 0ura capaz de sostener este %iaje del ni8o a tra%s delconocimiento/ #s muy di"cil poder seuir los aprendizajes de los ni8os a tra%sde la proramacin porue esta implica un modelo did7ctico cerrado) lineal)rido y con poca @e=ibilidad 3?oyuelos) +,--:JJ6/

    )/ Un esc!el /le$oris (alauzzi 3+,--6 e=plica la importancia de unabuena atms"era y los inredientes ue hacen de sta un elemento duradero y

    constante/ Para (aluzzi) lo m7s importante es el uerer ir juntos en esadireccin/ Para ello) el ambiente de las aulas) de la zona de ser%icios) de laentrada e incluso de la plaza tienen ue participar coherentemente en elproyectoU si alo "alla) esa atms"era puede romperse/

    Todos estos elementos hacen ue la atms"era de la escuela en%uel%a a lapersona en un ambiente amableU adem7s los muros) los cuales) hablan ydocumentan el trabajo de los alumnos) son usados como espacios para hacere=posiciones cortas o permanentes de los ni8os y adultos/ $os educadores deestas escuelas) trabajan en pareja y hacen los proyectos con los compa8eros ycon las "amilias 3;ensat) +,--6/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    15/39

    3Gomis) +,,5:-M56/

    Cuando se %isita las mencionadas escuelas obser%amos en los trabajos de losni8os) en sus producciones) acotaciones) obser%aciones ue comentan deinmediato con los padres) casi a diario) ya ue como hemos comentado lacomunicacin con los padres es muy @uida/

    #n estas escuelas) las relaciones entre los ni8os) los padres) los pedaoos y lasociedad ocupan un luar muy importante en todo lo ue hacen/ Todos ellosconsideran la escuela como un Ioranismo %i%o) interal) un luar de %idas y derelaciones compartidas entre adultos y multitud de ni8os 3(alauzzi) -MMJ en4eresaluce) +,,M:-+M6/

    7. L esc!el colorti5 9 cooperti5: #sto desempe8a un papel muyimportante en las escuelas Reio #milia/ 1na escuela no es un espacio cerrado)todo lo contrario/ #n Reio #milia la escuela est7 abierta a la comunidad ycolabora con ella/ Todos 3pro"esores) alumnos) padres) dem7s personal) %ecinos)

    "amilias///6 son parte de la escuela) todos la con"orman) por tanto todos colaborancon el desarrollo de la %ida escolar/ Ka ue se concede mucha importancia altrabajo en rupo y a la cooperacin/ &entro de esta iniciati%a) los ni8os trabajanen rupo en todos los proyectos ue realizan) por tanto) los aprendizajes sonrealizados de manera cooperati%a/ #sto mismo "a%orece al alcance de un ni%el decomprensin muy alto sobre los temas ue trabajan) adem7s de desarrollaractitudes de respeto) %alor) colaboracin y dialoo entre las personas 3Gomis)+,,56/

    8. ,estros co/o co/pGeros 9 L or/cin de los /is/os: $oseducadores son seres conscientes de su rol en el desarrollo humano de los ni8os/

    Por eso se habla de I"ormacin y no simplemente de Icapacitacin/ Por otrolado) stos deben tener el papel de ua) el de aluien ue ayuda/ Con actitud deaprender y reAaprender de los ni8os/ &eben considerar a los ni8os como sujetoscon cien lenuajes) cien potencialidades/

    I#l maestro ahora debe tener claro el mapa de los sistemas simblicos yculturales) en su estar y en su continuo de%enir) pero al mismo tiempo no debeperder de %ista los procedimientos) los cursos) los modos a tra%s de los cualeslos ni8os oranizan su conducta y sus ideas para lorar apropiarse de un Ipedazodel mundo y de la %ida) es decir) juando) emocion7ndose y actualiz7ndose conlos ni8os 3Rinaldi) +,--:5.6/

    #s un maestro culto) no solo porue Isabe un saber multidisciplinario) sino)sobre todo) porue tiene la cultura de la in%estiacin) de la curiosidad) deltrabajo en rupo: la cultura del proyecto/ ;obre todo) es necesario un maestroue se sienta parte) es decir) partcipe del proceso) como maestro) pero)principalmente) como persona 3Rinaldi) +,--:M6/

    ;e considera la "ormacin continua como un derechoAdeber de cada pro"esional)tanto como indi%iduo como parte de un rupo/ &ebido a la rele%ancia ue se leotora a estar permanentemente "orm7ndose) se le destina un horario de trabajoen el ue el pro"esorado se prepara en cuanto a contenidos) maneras deaprender y ense8ar y modalidades de participacin 3Nidos y escuelas de lain"ancia) +,--6/

    >tro principio inno%ador es ue los docentes est7n oranizados en pare&as

    15

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    16/39

    educati"as.IConsiste en ue dos personas 3con la misma cateora pro"esional)iual calendario) con las mismas "unciones y sueldo6 comparten un 9nico rupode ni8os y ni8as) durante la mayor parte de la jornada laboral 3?oyuelos) +,,M:56/ #sta oranizacin tiene consecuencias positi%as: supone un apoyo constante)se mejoran los criterios y tcnicas de e%aluacin) ayuda a clari0car lasre@e=iones e ideas/ #n todo momento) los pro"esores oranizan ambientes ricosue in%iten a los ni8os a e=plorar y a resol%er problemas 3;chroeder) +,,6/

    1

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    17/39

    :. Tlleres 9 el telierist: #l arte es un aspecto muy importante en las#scuelas Reio #milia aunue no se trata de slo una educacin artstica/ 1natelier es un espacio amable o laboratorio donde los alumnos puedan e=plorarcon sus propias manos/ #n este espacio se trabajar7 de "orma interdisciplinar ysistmica) sin separar las manos de la mente/ #s un sitio "sico ue adoptadi"erentes "ormas) dependiendo de la estructura aruitectnica) lo ue se esttrabajando) y el conte=to social'cultural) por lo ue no tiene una "orma 0ja/ #s unsitio ue intenta trabajar su met7"ora de I$os -,, lenuajes de los ni8os 3&a%oli)+,-*a6/ Por ello) el taller es el luar donde se encuentra los elementos %italespara aseurar la atencin al arte) a la in%estiacin %isual y a la esttica y elatelierista es una persona con "ormacin artstica) ue no pro%iene del mundo dela pedaoa) trabaja junto con las maestras de aula y desarrolla proyectos/ #latelier se introdujo en las escuelas al comienzo de la e=periencia) en -M.J) y "ueuna de las primeras ideas incluidas en el proyecto eneral de las escuelas paralos alumnos de la primera in"ancia/

    #n estas escuelas todos los roles tienen su importancia ya ue se trabaja con lacocinera y los au-iliares de limpieza interaccionando con los ni8os) participandoen el proyecto educati%o a tra%s de reuniones) discusionesFinalmente) ante todo) el atelier aporta la "uerza y la alera de lo inesperado y lopoco com9n al proceso de aprendizajeU apoya un cambio conceptual ue se daracias a mirar a tra%s de una lente potica la realidad de cada da/ #sto es unproceso es capaz de centrar la atencin en aspectos de la %ida y el pensamientoa los ue no se les da la su0ciente importancia en ran parte de la culturaescolar y social/ #stos procesos re%elan ue son indispensables para elnacimiento de e%entos culturales ue hacen crecer y a%anzar al ser humano) ysin los ue su %ida no estara tan completas y no sera tan apasionante 3Gandini)+,,*6/

    ;. L doc!/entcindel desarrollo del ni8o: Cabe destacar la importante tareade doc!/entcin ue lle%a a cabo el pro"esorado a lo laro de los proyectos .$a documentacin no tiene por u ser escrita) si no ue se puede realizarmediante %ideos o materiales "otor70cos/

    ;e entiende la documentacin como I%aloracin de los procesos de aprendizaje)y como instrumento de interpretacin y de conocimiento interal del ni8o uepermite dar %isibilidad de los procesos y de las estrateias coniti%as ue al9nni8o emplea 3Rinaldi) +,--:MH6/

    Todo el proceso de documentacin) en de0niti%a) Ipermite in"ormar a otraspersonas) mostrar a los padres los proresos de los ni8os) per"eccionar lastcnicas de obser%acin y e%aluacin) "a%orecer la re@e=in y la crtica tanto depro"esores como de los alumnos y reistrar los proyectos para posiblesaplicaciones posteriores/ Por tanto) este en"oue ha ampliado la consideracinsobre la e%aluacin in"antil 3Gomis) +,,5:+,,6/

    $a documentacin?es un instrumento para la re@e=in y la democracia/ $adocumentacin es %ital para el seuimiento constante y el estudio de las "ormasen ue los rupos de ni8os desarrollan ideas) teoras e interpretaciones 3#dBards)+,,+6/

    Concretamente) este proceso es utilizado para testimoniar) arumentar y"a%orecer el con@icto ue sure de las ideas ue se proponen/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    18/39

    ocurriendo entre los alumnos y sir%e para desarrollar estrateias para el cambiolobal e interal en la educacin 3;chroeder) +,,6/

    Con esta idea) Carla Rinaldi 3+,,.6 se re0ere a la documentacin) pero no comouna acumulacin de documentos o una e=posicin de paneles y "otora"as) sinocomo alo ue ilustre y apoye el proceso de ense8anza y aprendizaje) con los

    0nes reciprocidad) %isibilidad y ue se comparta/ #sta idea del en"oue reianosupone una ran aportacin al 7mbito educacional internacional/

    1$a creati%idad es concebida comoun raso inherente de cualuier personaU ya ue no es una cuestin solamenteartstica o de inspiracin) sino una "acultad desarrollable y de aplicacin enrica/$a creati%idad es muy %alorada en su metodoloa) es trabajada a tra%s del arte)donde se culti%a la imainacin/

    #n numerosas ocasiones) los adultos al escuchar las e=plicaciones sobre un tema

    ue son e=presadas por los ni8os) stos lo de0nen como errores o e=plicacionesinenuas ue los ni8os o"recen/ Teniendo este aspecto en cuenta) a menudo noson escuchadas ni respetadas/ #n este momento) se coloca al ni8o en un ni%elin"erior al adulto y no se considera sini0cati%o su pensamiento/ Cuando el ni8ose interroa por el poru de las cosas) es el momento m7s producti%o de suaprendizajeU ya ue Ibusca) desde muy peue8o) producir teoras interpretati%asy dar respuestas/ !nenuas y espont7neas) dir7 aluien) pero eso importa poco:lo importante es %alorar y) sobretodo) entender eso ue hay detr7s) y detr7s hayalo realmente e=traordinario/ ?ay esa intencin de realizar preuntas y buscarrespuestas: una de las cosas m7s peculiares y e=traordinarias de la creti5idd3Rinaldi) +,--:-J6/

    Teniendo estos aspectos en cuenta se considera la creati%idad como Iuna "ormade ser y de pensar de todas las personas y la presencia del taller y del

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    19/39

    oranizacin de espacios) materiales y tiempos ue permitan desarrollar alm7=imo las potencialidades y capacidades de los alumnos 3Gomis) +,,5:-M6/

    I

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    20/39

    #l objeti%o de estas escuelas es crear una escuela en la ue se respire un climapositi%o) de seuridad y de a"ecto) as como una escuela amable) acti%a)in%enti%a) habitable) documentada y comunicableU un luar de in%estiacin)aprendizaje y re@e=in en las ue se encuentran bien los educadores) los ni8os ylas "amilias para as intensi0car las relaciones entre todos los miembros de lacomunidad escolar

    1na de las estrateias utilizadas para unir todas las centralidades anteriores ypara intensi0car las relaciones entre todos los sujetos) es crear una oranizacinue contena contenidos) "unciones) procedimientos) moti%aciones e intereses)utilizando una pedaoa relacional y participati%a de todos sus miembros) ueest en continuo cambio siendo capaz de rein%entarse) comunicarse ye"ectuando encuentros m9ltiples/

    #l objeti%o es el desarrollo armnico interal de los ni8os/

    Contenidos 9 cti5iddes de prendie

    #n Reio) ciudad educadora) todos los estamentos est7n %olcados en lasescuelas in"antiles/ K colaboran acti%amente en la dotacin material y derecursos a las escuelas/

    &isponen de ran cantidad de recursos materiales) muchos de ellos procedentesde Remida/ Cada escuela hace pedidos peridicamente al mencionado centro derecursos materiales/

    $as acti%idades son m9ltiples y %ariadas debido a la ran cantidad de materialesue disponen y de la oranizacin del aula ue est7 pensada totalmente para losni8os/

    #n cada una de las clases de estos centros) los ni8os dedican %arios meses ae=plorar un tema de inters/ ;on temas ue atraen a los ni8os peue8os porueo"recen una rica estimulacin sensorial y plantean enimas "ascinantes: la luz delsol) el arco iris) las otas de llu%ia) las sombras) la ciudad) una ciudad parahormias) los campos de amapolas) un parue de atracciones para p7jarosconstruidos por los ni8os y el "uncionamiento de las m7uinas de "a=/

    $os ni8os abordan estos objetos) temas y entornos desde muchos 7nulos)re@e=ionan sobre cuestiones y "enmenos ue suren en el curso de suse=ploraciones) y terminan creando obras ue re@ejan sus intereses y suaprendizaje: dibujos) pinturas) historietas) mapas y r70cos) series de "otora"as)modelos de juuete) de todo un abanico de neros impre%isibles y en continuae=pansin: reproducciones) muestras

    &espus las obras ue se han creado se e=ponen para ue los padres) otrosni8os y los miembros de la comunidad puedan obser%arlas) aprender de ellas yapreciar el cuidado con ue han sido realizadas/ (uchas de las obras inspiradasen los temas e=plorados acaban apareciendo en libros) en e=posicionesitinerantes y en murales de la propia escuela y de otros centros/

    $o primero ue el euipo docente tiene en cuenta es u aprendizaje consiuecon los alumnos trabajando un contenido cualuiera) ya sea un 7rbol) unacasta8a) etc/

    $o seundo ue se tiene en cuenta es ue el contenido no es objeto con el ue se

    trabaja 3el 7rbol) la casta8a) etc/6 sino lo ue se uiere ue los alumnos aprendana partir de ese objeto/ Por eso mismo) el conte=to en el ue el docente sit9a el

    2$

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    21/39

    objeto de estudio 3el 7rbol) la casta8a) etc/6 es de %ital importancia) y depende dela cultura y de la 0nalidad educati%a de cada e=periencia educati%a/&ependiendo de esa 0nalidad) se escoer7 el objeto de estudio m7s adecuado)sea cual sea) siempre tiene ue tener claro ue) en el camino de esta 0nalidadeducati%a) tienen ue estar muy abiertos a todas las situaciones ue los alumnoshacen surir/

    ,etodolo"

    #n cuanto a la /etodolo" cabe destacar ue se desarrolla mediantepro9ectos, atendiendo a un tema de inters: la luz del sol) el arco iris) lassombras #n consecuencia) no hay proramas) ni curriculum) ni unidadesdid7cticas) ni 0chas) ni libros de te=to/ #l trabajo de los alumnos est7 basado enla realizacin de proyectos sobre temas pre%iamente escoidos por los alumnos/#ste trabajo est7 basado en la pr7ctica) de manera ue son los ni8os mismos los

    ue e=perimentan los distintos "enmenos de su alrededor) mientras ue lospro"esores los moti%an a tomar sus propias decisiones mientras trabajan con suscompa8eros/ &e los mencionados Proyectos son in"ormados los padres uecolaboran muchas %eces en los mismos en los centros educati%os/ #n cada unade las clases) los ni8os dedican un tiempo laro en e=plorar y en in%estiar untema de inters/ $os temas ue se tratan atraen la atencin de los ni8os y lesmoti%a a aprenderU ya ue o"recen una rica estimulacin sensorial y se planteanenimas ue son "ascinantes para ellos/ Oarios ejemplos pueden ser: la luz delsol) las otas de llu%ia) el arcoris) las "ormas) las sombras) un hotel para bichos)etc/ 34eresaluce) +,,M6/

    Por lo tanto) Ilas escuelas siuen a los ni8os no a las proramaciones

    3(alauzzi) +,,-: 5A6/;e han de respetar siempre los tiempos de maduracin de cada in"ante)atendiendo a las necesidades de cada uno) por ello la ratio m7=ima es de +,ni8os/ #n la metodoloa aparece el proceso 3plani0cacin a laro plazo6) esdecir) el pro"esor no solo prepara el ambiente y preunta cuestiones oportunas atra%s de la documentacin de las asambleas realizadas en clase) re@e=iona conel resto de pro"esores y plani0ca para las siuientes/

    #n Reio utilizan una metodoloa constructi%ista) en la ue el alumno es elart0ce de su aprendizaje/ &esarrollan al m7=imo las zonas de desarrollo pr=imo)siendo las maestras) las ue uan este proceso/ Pero Reio a8adi otracuestin importante: la in%estiacin/

    #l proceso educati%o del alumno se da de "orma comunitaria) no indi%idual) y eldesarrollo de su cultura est7 basado en la relacin adultoAni8o/

    Finalmente) es imprescindible e=plicar ue) al realizar las acti%idades) se respetael ritmo de los alumnos y se da pie a repetir las e=periencias ue han ustado alos alumnos) obser%ando siempre su proceso de aprendizaje 34eresaluce) +,,6/

    $a propia escuela se con0ura como una comunidad educati%a en la ue Inoseducamos m7s ue Ise educa) en la ue todos los sujetos implicados 3ni8os)pro"esores) padres) etc6 son a la %ez educadores y educados/

    $as inter%enciones del maestro tienen ue ser siempre h7biles) delicadas)silenciosas) poco clamorosas) basta con ue los ni8os sientan tu presencia) ue

    est7s con ellos) ya ue esto les da la con0anza y la conciencia de lo ue acontece

    21

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    22/39

    y aprenden/ Tiene ue ser un in%estiador permanente/ &ebes dejar ue ellossean autnticos protaonistas 3?oyuelos) +,,H: -5+6/

    No debemos ol%idar ue las pro"esoras en Reio no trabajan solas) trabajan porparejas) esta "ue una inno%acin recomendada por (alauzzi/

    #l hecho de ue dos maestras compartan el mismo rupo de ni8os'as con lamisma cateora pro"esional y las mismas "unciones) conlle%a) dem7s) poner enrelacin dos puntos de %ista ue son di%ersos) ue e%ita etiuetarprematuramente) y sobre todo) nos ense8a a escuchar otras %ersiones de cadani8o o ni8a ue aportan di%ersas imgenes desconocidas de cada ni8o) dandomayor libertad de eleccin) con menos prejuicios/

    $a pareja educati%a aporta una mayor riueza y complejidad al rupo: m7smodelos) m7s con@ictos creati%os) m7s ideas y m7s estrateias/ ;obre todorompe con la soledad de la maestra/

    < parte de todo esto) est7 la cuestin tica de no concebir a los ni8os'as como unasunto pri%ado 3mis ni8os6) sino como un bien com9n objeto de relacin e

    intercambio/;e trata de una deseable complementariedad ue se da en una pareja ue sabetrabajar conjuntamente) ue uiere salir de la soledad y de una tradicionalmalentendida autonoma y libertad did7ctica/

    ;e trata de una tarea constante y al mismo tiempo rati0cadora/ $os maestroshan desarrollado sistemas muy detallados para reistrar todo lo ue ocurre) conla claridad su0ciente para ue cualuier persona interesada en el proresoindi%idual o colecti%o de los ni8os pueda interpretar estos reistros/

    Aspectos or/les 9 or"niti5os

    #n las escuelas reio se le da bastante importancia al ambiente y (alauzzi lodenomina el tercer educador/ #n elne-o ///, recojo alunos aspectos concretossobre la estructura "sica del aula) la ratio y el tama8o de los rupos y laoranizacin temporal/

    $as cualidades "undamentales de Reio son la interaccin cotidiana entre losmaestros y los ni8os) a la %ez ue los padres y otros adultos de la comunidadU lainteraccin tambin constante entre los maestros de aula y el pedaoo y elatelierista con todos los alumnos.

    ;e dedica mucho tiempo a preparar la e=posicin inicial de las e=periencias ue

    podran constituir temas a desarrollar durante las semanas siuientes/ $a tareade documentar con todo detalle las discusiones) las acciones) las reacciones) losproyectos y los trabajos de los ni8os corre a caro del personal docentes3Gardner) +,,H6/

    Trn por "r!pos red!cidos) eneralmente rupos de tres ni8os'as/>bser%amos como los ni8os est7n habituados a trabajar sin la inter%encindirecta del adulto/

    0onsideramos que las relaciones son la estrategia fundamental y organizadorade nuestro sistema educativo para ni1as y ni1os de 2 a 3 a1os... y consideramosque los grupos reducidos son el tipo ms favorable de organizacin del aula para

    una educacin basada en relaciones...

    22

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    23/39

    4a organizacin del traba#o en peque1os grupos es muc%o ms que una mera%erramienta funcional5 constituye un conte-to cultural que contiene en s$ mismouna vitalidad y una red de posibilidades in"nitas. (n las escuelas infantiles, eltraba#o en grupos reducidos potencia procesos de cambio y desarrollo y es,adems, muy del agrado de los propios ni1os y ni1as... 4a interaccin entre 6stoses una e-periencia fundamental durante los primeros a1os de vida. 4ainteraccin es, a la vez, una necesidad, un deseo, un imperativo vital que cadani1o y cada ni1a lleva 3(alauzzi -MMJ: --A-+6/

    #n Reio se considera ue las relaciones son la estrateia "undamental yoranizadora de nuestro sistema educati%o para ni8as y ni8os de , a . a8os yue los rupos reducidos son el tipo m7s "a%orable de oranizacin del aula parauna educacin basada en relaciones y constituye un conte=to cultural uecontiene en s mismo una %italidad y una red de posibilidades in0nitas/

    #n las escuelas in"antiles) el trabajo en rupos reducidos potencia procesos decambio y desarrollo y es) adem7s) muy del arado de los propios ni8os y ni8as/$a interaccin entre stos es una e=periencia "undamental durante los primeros

    a8os de %ida/ $a interaccin es) a la %ez) una necesidad) un deseo) un imperati%o%ital ue cada ni8o y cada ni8a lle%a 3(alauzzi) -MMJ: --A-+6/

    Con%iene mencionar otra caracterstica m7s del trabajo pedaico de Reio: elrechazo a dejarse obernar por el tie/po.

    $os proyectos y acti%idades ue se lle%an a cabo en Reio han surido delinters de un conjunto de pro"esoras y pro"esores ue con%i%en con ni8os/

    E5l!cin

    $a e%aluacin en Reio es continJ dando sentido y %alor a la e=perienciaeducati%a del alumno) centrd en los procesosde los ni8os y diri?con susestrateias de anotaciones de cualuier in"ormacin importante en el momento)y ue es comunicada a los padres de "orma inmediata/ #s una e%aluacin dondeparticipan todos los pro"esionales ue inter%ienen con los alumnos/

    #l proceso e%aluati%o pertenece a todos los aspectos de la %ida escolar al iualue los aprendizajes de los ni8os) la pro"esionalidad del personal) la oranizaciny calidad del ser%icio/ #ntendido como una e=celente ocasin para contemplar yneociar los sini0cados y las intenciones del proyecto educati%o/ #ste procesose considera una oportunidad en la ue se dialoa y se interpretan actuaciones/$as escuelas in"antiles apro%echan este proceso para dotarse de herramientas

    como la cooperacin pedaica y el trabajo en euipoU y de pr7cticas como ladocumentacin) la participacin de las "amilias y la participacin de la comunidad3Nidos y escuelas de la in"ancia) +,--6/

    $o com9n son sistemas e%aluati%os ue desina a los aprobados y desaprobadossin ser conscientes de la historia del ni8o/ K es ue un ni8o con habilidades%erbales pero no matem7ticas probablemente no tena los mismos resultados entrminos cuantitati%osU sin embaro) el proreso ue haya desarrollado desde supunto de inicio puede ser mucho m7s importante y sini0cati%o ue el de otros/#s decir) es probable ue ese ni8o aprendiera y se desarrollara m7s ue otrospara uienes siempre les "ue sencilla la materia/

    cK Teors relcionds 9 4!e se interesn por est prop!est didctic.

    23

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    24/39

    %ero/e $r!ner

    Psicloo y pro"esor de la 1ni%ersidad de Nue%a Kor) %iaj a in%estiar lasescuelas de Reio #milia en busca de mejorar la calidad de las escuelasin"antiles de !nlaterra/ Oisit las escuelas de &iana y Oilleta) y despus deconocerlas) comentU Ino estaba preparado para lo ue encontr/ (e admir la

    imainacin colecti%a y la posibilidad de la in"ancia/ &eclaro adem7s ue lo uem7s le mara%ill "ue el sentido de lo posible ue promo%an en las acciones yprocesos de los ni8os) la imainacin y el respeto entre todas las personas/ $acaracterstica "undamental de estas escuelas) para 2erome 4runer consiste enIayudar de manera respetuosa a los ni8os a encontrar los sini0cados en relacincon el mundo y con otras personas en donde el rol del educador toma ranimportancia) y su poder Ino es el de una autoridad dada) sino el dele=perimentador) de aluien ue ayuda o del 7rbitoAjuez $os estudios deestrateias coniti%as y "ormacin de conceptos tienen como m7=imorepresentante a 4runer/

    $os resultados de la in%estiacin de 4runer indican ue la mayora de las

    personas utilizan estrateias) a9n cuando no se trate de una decisin conscienteo deliberadaU a los sujetos del e=perimento les era muy di"cil cambiar de unaestrateia a otra en el proceso de obtencin de conceptoU la mayora de laspersonas utilizan una estrateia de b9sueda y las de en"oue se emplean paratareas m7s determinadas/ Culti%ar la imainacin es lo primero Culti%ar este"ruto reuiere una atms"era de respeto y de apoyo recproco) ese tipo derespeto ue distinue a las escuelas ue alcanzan el =ito) como las escuelas deReio/

    #n este sentido) todos los miembros de la comunidad participan) colaboran)toman decisiones y sus intereses son recprocos/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    25/39

    \ I$a educacin de los ni8os peue8os se desarrolla en un mundo de relaciones/$as relaciones con los otros) suponen el objeti%o primario de la educacin y elinstrumento principal del aprendizaje/ Gardner) ?/ +,,H:-,J/ M !bd/:-,H/ -,Cuadernos de Pedaoa/ +,,-/ -- Forman) G/ en Cuadernos de Pedaoa/+,,-:55/ +,

    \ I$os procesos educati%os implican la coAconstruccin de sini0cadoscompartidos de los ni8os) los maestros y los padres/ $os padres llean a serautnticos compa8eros intelectuales en los procesos de conocimiento de losni8os/

    \ I$os ni8os tienen potencialidades) son competentes y curiosos/ #sto esimportante para una escuela ue uiera impulsar a los ni8os a usar suscapacidades para predecir y hallar soluciones) para oranizar su trabajo ycomprender cmo "uncionen las cosas ;in embaro) la pr7ctica ue ha sidomayormente adoptada en las escuelas de #stados 1nidos) es la documentacin)donde el educador deja constancia de las e=periencias educati%as para hacerlas%isibles p9blicamente) a su %ez) re@e=iona con sus coleas) y plani0ca los pasos

    ue %endr7n en las pr=imas acti%idades pedaicas/oMrd -rdner

    Psicloo y creador de la teora de las inteliencias m9ltiples) a0rma ue $oris(alauzzi "ue un %isionario terico) puesto ue desarroll ideas cla%es para lacultura de la in"ancia/ #n palabras de Gardner) las cualidades "undamentales delas escuelas de Reio #milia son Ila interaccin cotidiana entre los ense8antes)los estudiantes y) en ocasiones) los padres y otros adultos de la comunidadU lainteraccin tambin constante entre los ense8antes de aula y sus coleasespecializados 36 y) sobre todo la asombrosa documentacin del trabajo de losni8os ue realiza cada da el personal docente) los ue plantean enimas"ascinantes) para ue toda la comunidad pueda aprender de ellos/

    ;e9n ?oBard Gardner) en las escuelas de Reio #milia se e%idencian estasideas) debido a ue en ellas Ise estimula el culti%o y el desarrollo de intelienciasy representaciones m9ltiples) o"reciendo un slido conjunto de %as de acceso alas nociones de %erdad) belleza y bondad ue %alora la comunidad/ #l mtodo deReio in%ita a los ni8os a e=plorar con comodidad) el mundo "sico) biolico ysocial

    -!nill DlFer"

    Pro"esora de la #scuela de #ducacin de la 1ni%ersidad de #stocolmo) conocilas escuelas Reianas debido a la e=hibicin de I$os Cien $enuajes/ &esde laperspecti%a de esta pro"esora) una caracterstica "undamental de estas escuelas

    es la e=ploracin de la complejidad) e%idenciada en la idea de I$os Cien$enuajes/ $as m9ltiples cone=iones ue au se establecen) aduieren nue%ossini0cados) y permiten el desarrollo de aprendizajes raduales/ #sta pro"esoraa0rma adem7s ue Iel currculum de Reio es un currculum emerente) yaue permite centrar el inters en los procesos y cone=iones) en luar de losresultados de las acti%idades de los ni8os/

    $as repercusiones ue eneraron estas escuelas) en su momento) "ueron%isualizadas como un mo%imiento social/ &ebido a esto) el Gobierno ;ueco en-MM+) apoy el proyecto IPedaoa en un mundo cambiante) ue in%estiabalas implicancias de trabajar estas escuelas en un conte=to sociocultural di"erente/$as e=periencias realizadas en este proyecto) "ueron "undamentales para el

    desarrollo del en"oue Reio #milia en ;uecia) as en el a8o -MMJ se "unda el!nstituto ;ueco Reio #milia/ #stas escuelas se han e=tendido en los pases

    25

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    26/39

    nrdicos) debido a ue) tanto instituciones como pro"esionales) se han interesadoen lle%ar a cabo esta propuesta/ $o ue ya no es un asunto slo a ni%el local) sinotambin a ni%el lobal/

    2.2.2. Repercusin de las Escuelas Reggianas en Espa5a.

    Alredo o9!elos

    $icenciado en Filoso"a y Ciencias de la #ducacin) &octor en Filoso"a y Cienciasde la #ducacin y docente la 1ni%ersidad de Na%arra) es el m7=imo re"erenteterico hispanoamericano) ue ha sistematizado y estudiado la obra ypensamiento de $oris (alauzzi/ Realiz su tesis doctoral en la 1ni%ersidad deNa%arra) I#l pensamiento y obra pedaica de $oris (alauzzi y su repercusinen la educacin in"antil/ [sta se realiz en colaboracin con el

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    27/39

    #. O$%ETI&OS DEL 'RO(ECTO.

    Para empezar decir ue el proyecto se realiza en el aula de tres a8os donde estala tutora y la alumna de pr7cticas) junto con el atelier ue como he comentadoantes contamos con la colaboracin del padre de un alumno/

    #n cierto modo) un proyecto de este tipo es di"erente) e=ie enormeresponsabilidad y compromiso personal y pro"esional y con%ertir las aulas enescenarios constantes de jueo 3con materiales) eneralmente no estructuradosy estticas apropiadas6 donde los ni8os y ni8as pueden in%entar sus jueos de%erdad no es trabajo "7cil/ &ecidir ue no %enimos a ense8ar) si no a aprender

    junto con los ni8os y ni8as) es muy di"cil de entender/ Por tanto me he planteadouna serie de objeti%os para el proyecto como:

    A#l objeti%o principal de este trabajo de inno%acin es acercarnos al modelooranizati%o de pareja educati%a dentro del aula de tres a8os de #ducacin!n"antil/

    A Tratar de descubrir todas las %entajas e incon%enientes) ue nos %amos aencontrar en el aula mediante la introduccin de la pedaoa Reio #milia ysobre todo de la pareja educati%a/

    A

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    28/39

    pedaica/

    ^1!NT< #%aluacin de las di"erentesacti%idades elaboradas en el aula/

    Recursos >ranizati%os:A#uipo de ciclo/

    A

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    29/39

    #l reistro de los datos de la obser%acin se realizar7 a tra%s de carpetasindi%iduales de cada alumno/ #n ellas se reistrar7n todos los datos m7simportantes de cada uno/

    #n conclusin utilizaremos:

    \ $a obser%acin) para captar el desarrollo de los hechos/

    \ $a entre%ista) en "ormato abierto) no estructurado/

    \ $as lecturas de documentos escritos y publicaciones de car7cter cient0co/

    ;e9n (artn 3+,-,) p/ -*56 I$a entre%ista es una de las tcnicas m7s utilizadaspara obtener in"ormacin en in%estiacin educati%a) permitiendo recoerin"ormacin de aspectos m7s abstractos sobre las personas) como son:Icreencias) actitudes) opiniones) %alores) conocimientos) etc/

    $a #ntre%ista es diriida) por ser una con%ersacin ue puede ser m7s in"ormal ytener un tras"ondo oranizado sobre las 7reas ue se uiere cuestionar) conpreuntas abiertas respecto al modelo oranizati%o de la pareja educati%a y a la

    e=periencia personal/ #l 0n de la entre%ista es recoer las sensaciones y%i%encias de la persona entre%istada ue en este caso se la hice a la alumna depr7ctica/

    7. RECURSOS 'ERSONALES ( ,ATERIALES.

    Para el desarrollo del proyecto cuento con una serie de recursos tanto personalescomo materiales/

    $os rec!rsos 'ersonlesue est7n implicados para el desarrollo del proyecto:

    A#uipo directi%o/A#l euipo de ciclo/

    A$a tutora del aula y la alumna de pr7ctica/

    A$as "amilias/

    A$os alumnos/

    $os rec!rsos ,teriles>

    !mpresos $ibros) Re%istas) Fuentes documentales/

    Cuaderno del alumno rdenador) impresora) base de datos/

    >tros materiales

    (aterial reciclado) pinturas) peamento/

    8. E&ALUACION ( SE-UI,IENTO.

    8.1 E5l!cin Contin! 9 *or/ti5.

    2#

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    30/39

    $a e%aluacin continua y "ormati%a se realiza durante el desarrollo del proceso deense8anzaAaprendizaje con la 0nalidad de identi0car errores) problemas)obst7culos y de0ciencias para su correccin/ $as caractersticas "undamentalesde la e%aluacin continua son las siuientes:A>btener e%idencia sobre la "orma en como se est7 desarrollando el procesoense8anzaAaprendizaje y si el resultado ue enera esta en lnea con lo pre%istoen el plan de "ormacin/A;e orienta tanto al conocimiento de los procesos como de los productos oresultados/A&ebe permitir ue el ni8o cometa errores) los errores son una "uente importantede aprendizajeU si el ni8o se eui%oca y tiene oportunidad de constatarlo ydescubrir por u) en u consisti su error y cmo debe correirlo) alcanzar7 unaprendizaje m7s 0rme y mas claro ue si nunca se hubiera eui%ocado/#n la "ase inicial se estudiar7 el desarrollo ue esta teniendo la implantacin delmtodo dentro del aula junto con la nue%a oranizacin del aula y adaptacin alnue%o material/$a e%aluacin tiene un doble sentido: el conocimiento proresi%o de los ni8os y

    ni8as y la re@e=in sobre el trabajo educati%o/ Para e%aluar utilizaremos laobser%acin/>bser%aremos:Asi el ni8o act9a y se moti%a con el entorno/Asi la acti%idad la hace por iniciati%a propia o bien necesita para empezar lasuerencia del adulto/Ala inter%encin de la pareja educati%a dentro del aula) para ello necesitaremosde una tercera persona ue haa de obser%adora/$a obser%acin se ajusta y reajusta) ua y sustenta todo el proceso deaprendizaje/ $os maestros son uienes conocen mejor a los ni8os y les ayudan aconocerse) a%anzar en su desarrollo) construir su propio aprendizaje y participar einter%enir en el desarrollo del aula/

    8.2. Se"!i/iento

    $os indicadores para el seuimiento y control de este proceso seran:-_ $e proporciono in"ormacin al euipo de ciclo sobre las actuaciones en el aula/+_ Propono nue%as actuaciones para mejorar los objeti%os ue no se hanalcanzado/J_ (e coordino con todos los pro"esionales implicados 3atelier) tutores de H y *a8os6para modi0car o adaptar los recursos/H_ Teno en cuenta ue la incorporacin de los talleres 3rincones6 y laimplantacin de la pareja educati%a pueden traer di0cultades) por tanto adapto

    los distintos momentos del proceso y los %amos incorporando poco a poco/*_ 1tilizo para la e%aluacin) instrumentos %arios de recoida de datos como%ideo) diario de clase) "otos) etc

    $a tcnica ue e%aluacin escoida para esta propuesta es la documentacin/#sta tcnica consiste en la documentacin) mediante "otos) %deos yrepresentaciones r70cas y creaciones artsticas producidas a lo laro de todo elproceso educati%o ue se da en el desarrollo de una e=periencia reiana/ Paraello) tanto los pro"esores como el atelierista y todos los implicados en el procesode aprendizaje tendr7n ue ir documentando todo el proceso) de principio a 0n) yas poder analizar los intereses) moti%aciones y di0cultades de aprendizaje/

    $os instrumentos ue hemos utilizado son:

    AGrabacin de medios: c7mara de %ideo usado como herramienta de laobser%acin/

    3$

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    31/39

    APreparacin de un porta"olio: donde incluimos todo el material ue re@eje todo eltrabajo hecho o realizado en clase/

    A>bser%acin de otros docentes: obteniendo un conocimiento pro"undo alcomparar su actuacin con la de otros/A

    A&i7loo entre compa8eros: porue me parece muy interesante compartir lase=periencias ue cada uno tenemos en la docencia e intentar solucionar losproblemas conjuntos/

    A

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    32/39

    educacin sera de mayor calidad con dos docentes ue puedan trabajar yatender a un mismo rupo/

    #l cuarto objeti%o si dicho modelo oranizati%o sera percibido como unaalternati%a deseable) se puede decir ue s) aunue reuiere ciertas suerenciasy reuisitos para ue se d una buena coordinacin entre los pro"esionales de la

    educacin/#n relacin al objeti%o eneral) %alorar la pertinencia de adoptar el modelooranizati%o de pareja educati%a en el aula de #ducacin !n"antilU por un lado)se9n los datos recoidos en la entre%ista se puede decir ue sera apropiadoimplantar dicho modelo oranizati%o) sin embaro) se presentan ciertasresistencias en cuanto a la pareja pedaica) ue son las des%entajas m7scomunes ue se tienen en cuanto a este modelo inno%ador cuando ya se hacreado una monotona en la educacin tradicional hace %arios silosU seconsidera apropiado este modelo oranizati%o) apreciando una sola resistenciaue se re0ere a la a0nidad de la relacin entre los pro"esionales comointerantes de una pareja educati%a con la responsabilidad de un mismo aula/

    >s recomiendo "ormar parejas educati%as con al9n adulto ue ten7is a mano3apoyo) au=iliar) limpiadora) conserje o pr7ctico6) para compartir) dis"rutar yaprender de la compleja y rati0cante tarea educati%a y en e=celente compa8a/

    Como educadores) debemos reconocer la e=istencia de una pluralidad delenuajes llenos de sensaciones) pensamientos y medios para comunicar ye=presarse) lo cual nos permite conocer cada %ez m7s las potencialidades ycapacidades del ni8o y %incularnos en la b9sueda de las mejores "ormas deense8ar y aprender/ Comprendiendo las caractersticas especiales del rupo alue debemos atender) se debe responder a sus demandas y brindarle un climasereno ue le permita crecer en el proceso de indi%iduacin) pues nuestra tareaes) entre otras cosas) inter%enir para ayudarlos a consolidar %nculos estables y

    estructurar su yo/#n cuanto a las complejidades ue pueda aportar la pareja educati%a) las %alorocomo la di%ersidad del rupo) enriuecedora) porue las di0cultades sir%en paraobtener nue%os aprendizajes) siempre y cuando se les busue soluciones/

    &urante el trabajo en pareja educati%a) como indicaba anteriormente creo uehay ue marcar las pautas para todo lo ue se considere necesario) como puedeser la recoida de datos diaria de cada alumno) o la e%aluacin por obser%acindirecta) este trabajo aparte de realizarlo de "orma conjunta) cada uno aporta sus%isiones) para poder consensuar un an7lisis e%aluati%o conjunto m7s preciso/

    L ore 5erde.

    1n da) en el e=preso ;oriaA(onte%erde)

    %i subir a un hombre con una oreja %erde/

    Ka jo%en no era) sino maduro pareca)

    sal%o la oreja) ue %erde seua/

    (e cambi de sitio para estar a su lado

    y obser%ar el "enmeno bien mirado/

    $e dije: ;e8or) usted tiene ya cierta edadU

    dame) esa oreja %erde) Wle es de aluna utilidadX

    (e contest amablemente: Ko ya soy persona %ieja)

    32

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    33/39

    pues de jo%en solo teno esta oreja/

    #s una oreja de ni8o ue me sir%e para or

    cosas ue los adultos nunca se paran a sentir:

    oio lo ue los 7rboles dicen) lo ue los p7jaros cantan)

    las piedras) los ros y las nubes ue pasan/

    soro) 2/ (/ y (en) >/ 3+,,M6/ 8eggio (milia. (ducacin /nfantil 2:3 a1os/;antander: Publican) #diciones de la 1ni%ersidad de Cantabria/

    ;alamanca) C/ 3+,--6/ &os docentes) dos miradas: la pareja educati%a/;arbiya. 8evista de /nvestigacin e /nnovacin (ducativa del /nstitutoUniversitario de 0iencias de la (ducacin) H+) M*A-,+/

    ;osa) $/ 3+,-+6/ (n torno a la pare#a pedaggica5 nlisis de e-perienciapropia en el conte-to. Crdoba) C 3+,,M6/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    34/39

    (alauzzi) $/ 3+,,-6/ 4a educacin infantil en 8eggio (milia/4arcelona:>ctaedro/

    Rinaldi) C/ 3+,,.6/ 4a pedagog$a de la escuc%a5 la perspectiva de la escuc%adesde 8eggio (milia. Una mirada re@e-iva %acia la cultura de la infancia/4oot7) -H

    Nodos 9 n!dos0 %olumen H N/_ JH 0 enero A junio 0 +,-J !;;N: ,-++AHJ+ 0p.p 1)@2)

    %ernando, &' (2$13)' Escuela21: un viaje alrededor del mundo visitando las escuelas ms

    innovadoras. *ecu+erado en octubre de 2$14 de -tt+..///'escuela21'or0.

    %oyuelos, &' (2$12)' oris ala0ui' Soar la bellea de lo inslito' Revista digital de la

    Asociacin de Maestros Rosa Sensat. (4) 5!!$' *ecu+erado en 6ebrero de 2$15 de

    -tt+..///2'rosasensat'or0.6iles.lati4'+d6

    %oyuelos, &' (2$13)' 7rlo0o' En 8ecc-i, 8' (2$13)' Arte y creatividad en Reggio Emilia. El

    papel de los talleres y sus posibilidades en educacin inantil' adrid orata'

    1

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    35/39

    los maestros) creo ue puede ser una %entaja o un incon%eniente dependiendodel rado de e0cacia de su trabajo conjunto y la compatibilidad con la otrapersona/

    A W^u te parece la idea de ue el trabajo de dos docentes aporta mayor riuezaal rupoX #stoy de acuerdo) dos personalidades) dos "ormas di"erente de

    relacionarse) dos cabezas pensando ideas para un mismo aula siempre es m7sue una persona sola/

    A &e lo contrario) Wu opinas de ue pueda aportar complejidades en el rupoX;) creo ue aporta complejidades como ya dije antes en los incon%enientes) porla proramacin) e%aluacin

    A W^u opinas de la idea de ue la pareja educati%a mejora el aprendizaje de losalumnosX Creo ue cualuier metodoloa ue disminuya la ratio de alumnos porpro"esor) mejora el aprendizaje/ Ka ue tienen m7s posibilidades de participar) elmaestro puede hacer un trabajo m7s indi%idualizado e implicarse m7s con cadauno/ ;i la pareja educati%a implica disminuir la ratio) y no unir dos aulas de +.alumnos cada una con sus dos maestras) si conseuir7 mejorar los aprendizajes/

    A W;e aporta mayor atencin a la di%ersidad desde la inclusi%idad con dosmaestrosX ;i baja la ratio s) porue permite tener un trabajo m7s indi%idualizadocon mayor atencin) esto mejora la atencin a la di%ersidad/

    A W(ejora el clima del aulaX No estoy seura) las e=periencias ue he tenidonunca han sido de un a8o completo) solo he tenido e=periencia con chicas depr7cticas y creo ue es una situacin ue distrae a los alumnos porue cuandohay otra persona en el aula) los ni8os se ponen m7s ner%iosos y) en ocasiones) alos ni8os con di0cultades de atencin) otra persona en el aula es un elemento dedistraccin/ Pero no s) si en el caso de la pareja educati%a) al estar todo el cursoy los ni8os estn acostumbradosU uiz7 esto no suceda/

    A WConsideras ue con el trabajo conjunto se aprende el uno del otroX WCrees uedurante nuestra e=periencia se ha dadoX ;/ ;iempre se aprenden mtodos)recursos) acti%idades nue%as) al estar con otra persona/ Por ejemplo) en nuestrae=periencia he aprendido a dar m7s importancia al trabajo de lo emocional)recuerdo una acti%idad ue realizamos en clase de la caja con el espejo dentro)ue me llam la atencin la reaccin de los ni8os/

    A WCrees ue e=iste un desarrollo pro"esional de los docentesX ;) siempre ue seaprendan cosas nue%as se desarrolla la persona pro"esionalmente/

    A WK mayor cohesin claustralX Creo ue se corre el rieso de ue no se cuentecon los dem7s compa8eros por con0ar y centrarse solo en la pareja educati%apara las cosas del aula/

    A WCmo crees ue se tomara el centro una propuesta de trabajo en parejaeducati%aX No s u decirte/

    A W#=istira aceptacin entre las compa8erasX Creo ue con mis compa8eras de#ducacin !n"antil habra posibilidad de inno%ar) porue entre nosotras tenemostanta unin) trabajamos tanto a la par y nos usta conocer mtodos inno%adores)ue uiz7 s aceptasen/

    A WK entre los padresX ;i el centro est7 con%encido de ue ese tipo de trabajo esbueno) y da a los padres las e=plicaciones oportunas) s puede ser "actible/

    A WCrees ue un maestro se 0jara en el otro para %er y controlar ue hace en

    cada momentoX Creo ue depende de la persona) en el trabajo conjunto me0jara para aprender) pero para criticar no/ #l trabajo conjunto moti%a alaprendizaje/

    35

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    36/39

    A W^u opinas de la idea de Tei=id de ue el crecimiento de las plantillas) eneracomplejidad oranizati%aX #stoy de acuerdo) creara m7s complejidad a ni%eladministrati%o) de papeleo de estin del aula) in"ormes de 0n de ciclo) tareasoranizati%as) o cualuier papel ue pertenece al tutor del aula cuando es unosolo/

    A W^u opinas sobre la idea de ue si las maestras trabajan en euipo) losalumnos tenderan a trabajar entre ellos con mayor cooperacinX #stoy deacuerdo porue el alumnado trabaja mucho por imitacin/ $a imitacin es unelemento muy importante en el aprendizaje/ $as muestras de un trabajo conjuntoy colaborati%o es un buen modelo para los alumnos/

    A W^u te parece la idea de ?oyuelos ue dice ue es di"cil sobre%i%irpro"esionalmente en un entorno en el ue no se puede Aen la cotidianidadAcompartir con nadie las emociones y las ideas ue supone la e=traordinaria tareade educarX #stoy de acuerdo) una de las %entajas ue %eo en la parejaeducati%a es poder compartir sentimientos) emociones y e=periencias con otroadulto/ (uchas %eces echo de menos contar en el momento alo ue haya

    pasado en el aula/ A W^u piensas sobre ue una sola pro"esional pueda satis"acer) los ritmos)deseos) derechos) y establecer relaciones sini0cati%as con todo y cada uno delos ni8os y ni8as del rupoX Con la ratio de hoy en da no es posible) es di"cil)aunue siempre se intenta/

    A W;e conseuiran mejores resultados educati%os con la pr7ctica de la parejaeducati%a en las aulasX

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    37/39

    m7s tiempo y libertad/ Pero creo ue el sistema de oranizacin ue hemostenido ha sido bueno y durante las sesiones nuestras inter%enciones tambin hansido buena/

    A W^u sientes trabajando con otra persona en el aulaX ;inceramente) alprincipio no me siento cmoda porue mi "orma de ser no es as) pero la

    con0anza es un ran paso para sentirme m7s a usto y apoyada/ (e siento m7stranuila sabiendo ue teno apoyo/

    A WCrees ue durante el trabajo en pareja educati%a se di%iden las relaciones deapeo entre los maestrosX Teniendo a los dos maestros desde el comienzo) lasmismas horas y responsabilidades) creo ue el apeo no se di%idira) contandocon la buena coordinacin entre los pro"esoresU sera como la relacin con mam7y pap7) ue uieren a los dos) aunue con aluno puedan tener m7s a0nidad uecon el otro) no es alo sini0cati%o/

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    38/39

    ANE=O ). ANECDOTARIO

    3"

  • 7/26/2019 Noemi_Prez_Rey_TFG.doc

    39/39