nociones de fisiología vegetal

20

Click here to load reader

Upload: pia-mishan

Post on 17-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Nociones de Fisiología Vegetal Fitoquímica

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2

    INTRODUCCIN A LA FISIOLOGA VEGETAL

    La fisiologa vegetal es una subdisciplina de la botnica dedicada al estudio del funcionamiento de los

    rganos y tejidos vegetales de las plantas.

    El campo de trabajo de esta disciplina est estrechamente relacionado con la anatoma de las plantas, la

    ecologa (interacciones con el medio ambiente), la fitoqumica (bioqumica de las plantas), la biologa celular

    y la biologa molecular.

    El mbito de la fisiologa vegetal como disciplina se puede dividir en varias reas de investigacin

    principales.

    1.- La FITOQUMICA, que estudia la gran diversidad de compuestos qumicos que producen para funcionar y

    sobrevivir (elementos que no se encuentran en otros organismos). Ya que no se pueden mover, deben

    defenderse qumicamente de herbvoros, patgenos y de la competencia contra otras plantas, para ello

    producen toxinas y compuestos que producen mal olor o sabor. Otros productos las defienden contra las

    enfermedades, las permiten vivir durante las sequas y las preparan para la hibernacin. Y an otros los

    utilizan para atraer polinizadores o herbvoros que esparzan las semillas maduras.

    La fotosntesis requiere una amplia serie de pigmentos, enzimas y otros compuestos para funcionar.

    2.- El estudio de los PROCESOS BIOLGICOS Y QUMICOS DE LAS CLULAS. Las clulas vegetales tienen

    cierta caractersticas que las distinguen de las animales, las cuales dan origen a las principales diferencias de

    comportamiento y respuesta en relacin a la vida animal. Por ejemplo, las clulas vegetales poseen una

    pared celular que restringe su forma y, por tanto, limita su flexibilidad y movilidad. Tambin contienen

    clorofila, compuesto que interacta con la luz de forma que les permite fabricar su propio alimento, en lugar

    de consumir otros seres vivos.

    3.- Estudia las INTERACCIONES ENTRE SUS CLULAS, TEJIDOS Y RGANOS. Las diferentes clulas y tejidos

    estn fsica y qumicamente especializados para llevar a cabo funciones especficas.

    4.- Estudia la forma en que las plantas CONTROLAN O REGULAN SUS FUNCIONES INTERNAS, como las

    fitohormonas producidas en una parte de la planta para alertar a las clulas de otra parte que deben

    producir una respuesta. Compuestos sensibles a la luz que responden a la duracin de la noche para que la

    planta florezca en la estacin del ao apropiada, un fenmeno conocido como fotoperiodismo. La

    maduracin de los frutos y la prdida de hojas en invierno, funciones en parte controladas por el gas etileno

    que produce la propia planta.

    Finalmente, la fisiologa vegetal estudia el modo en que las plantas responden a las condiciones y cambios

    en el medioambiente, campo conocido como ecofisiologa.

    El estrs por prdida hdrica, los cambios en la qumica del aire o el hacinamiento con otras plantas pueden

    producir modificaciones en su funcionamiento. Estas modificaciones pueden estar afectadas por factores

    genticos, qumicos y fsicos.

    BIOQUMICA VEGETAL

    Los elementos simples de los cuales estn principalmente constituidos las plantas - carbono, oxgeno,

    hidrgeno, calcio, fsforo, etc. - no difieren de los de los animales, hongos o incluso bacterias. Los

  • 3

    compuestos atmicos fundamentales en las plantas son iguales al resto de formas de vida; difieren

    nicamente los detalles en la forma en que se agrupan.

    A pesar de esta semejanza subyacente, las plantas producen una amplia variedad de productos qumicos con

    propiedades poco corrientes que utilizan para afrontar su medioambiente. Las plantas usan los pigmentos

    para absorber o detectar la luz, mientras que los seres humanos los extraemos para utilizarlos como tintes.

    Otros productos se usan para fabricar caucho o biodisel, pero quizs los ms conocidos sean los de uso

    farmacolgico, como el cido saliclico (aspirina), morfina o digitalis. La industria farmacutica gasta billones

    cada ao en la investigacin de compuestos vegetales para potenciales beneficios mdicos.

  • 4

    NUTRICIN VEGETAL

    Junto con la reproduccin y la capacidad de relacionarse, la nutricin es una de las caractersticas inherentes

    de los seres vivos. Cualquier ser vivo, por su actividad vital (crecimiento, mantenimiento y reproduccin)

    requiere continuos aportes de energa para reponer las prdidas y, para que todo el sistema pueda

    funcionar.

    A diferencia de los animales, organismos que obtienen su alimento de aquello que ingieren (hetertrofos),

    las plantas son organismos auttrofos.

    No todas las clulas de los vegetales superiores estn en contacto con los nutrientes, ni los procesos de

    difusin son tan rpidos para acercarlos a todas las clulas. De este modo se presenta una divisin de

    trabajo entre sus clulas con la consiguiente diferenciacin morfolgica formndose rganos, los cuales se

    especializan en las distintas funciones.

    Mediante la fotosntesis que usa la luz solar como fuente de energa, las plantas son capaces de sintetizar

    todas las macromolculas orgnicas que necesitan, a partir de la modificacin de los azcares que se

    formaron durante la misma.

    Adems las plantas deben absorber, para su uso, varios tipos de minerales a travs del sistema radicular.

    Una dieta balanceada (para plantas...)

    El carbono, hidrogeno, y el oxigeno son considerados los elementos esenciales.

    El nitrgeno, el potasio, y el fsforo se obtienen del suelo y son los macronutrientes primarios.

    El calcio, el magnesio y el azufre son los macronutrientes secundarios que se necesitan en menor

    cantidad.

    Entre los micronutrientes, necesarios en muy pequeas cantidades y txicos cuando aumenta su

    concentracin, encontramos al hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, y cloro.

    Un fertilizante completo provee los tres macronutrientes primarios, alguno de los secundarios y

    micronutrientes. El producto comercial generalmente posee una etiqueta con nmeros como 5-10-5, que

    hacen referencia al porcentaje en peso de los macronutrientes primarios.

    Enlace a deficiencias por falta de nutrientes en ctricos

  • 5

    EL ROL DEL SUELO

    El suelo es roca desgastada y descompuesta por el tiempo y fragmentos minerales (geolgicos) mezclados

    con agua y aire. Los suelos frtiles contienen los nutrientes en forma disponible para el crecimiento de las

    plantas. Las races de las plantas actan como mineros movindose a travs del suelo y trayendo minerales a

    la planta.

    Las plantas usan ese mineral para:

    1. Componentes estructurales de carbohidratos y protenas

    2. Componentes de macromolculas utilizadas en el metabolismo, como el magnesio en la clorofila y

    el fsforo en el ATP

    3. Activar enzimas, como el potasio, que activa posiblemente cincuenta enzimas

    4. Mantener el balance osmtico

    MICORRIZAS, BACTERIAS, Y MINERALES

    Las plantas necesitan nitrgeno para la construccin de muchas molculas biolgicas importantes, entre

    ellas protenas y nucletidos. Sin embargo el nitrgeno atmosfrico no se encuentra en una forma utilizable

    por las plantas. Muchas plantas entablan relaciones simbiticas con bacterias que viven sus races : el

    nitrgeno orgnico es la moneda con que pagan el "alquiler" del espacio donde viven. Estas plantas tienden

    a tener en sus races ndulos donde viven las bacterias fijadoras de nitrgeno.

  • 6

    Desarrollo en una raz de un ndulo, un lugar en la raz de ciertas plantas (en general Leguminosas) donde

    viven bacterias (Rhizobium) en simbiosis con la planta. En una poca todo el nitrgeno de los seres vivos

    fue procesado por estas bacterias, que toman el nitrgeno atmosfrico (N2) y lo modifican en manera tal

    que pueden ser utilizados por los organismos vivos como nitratos o amonaco NH3.

    Va metablica que fija el nitrgeno atmosfrico N2 , y lo convierte en amonaco NH3. No todas las bacterias

    utilizan esta ruta, muchas de ellas que viven independientemente en el suelo utilizan otras rutas.

  • 7

  • 8

    ABSORCIN DE NITRGENO Y SU CONVERSIN POR VARIAS BACTERIAS DEL SUELO.

    Las races poseen en sus clulas epidrmicas extensiones conocidas como pelos radicales. Estos pelos

    aumentan la superficie de absorcin, y la adicin de hongos simbiticos (micorrizas) incrementa

    enormemente el rea de absorcin de agua y minerales del suelo.

    ABSORCIN DE AGUA Y MINERALES POR LA RAZ

    Los animales poseen un sistema circulatorio que transporta fluidos, productos qumicos y nutrientes dentro

    de su cuerpo. Las plantas vasculares tienen un sistema anlogo: el sistema vascular. El agua y los minerales

    son incorporados por las races. El extremo de cada raz presenta varias zonas: el pice donde se encuentra

    el meristema apical radicular, responsable del crecimiento en longitud de la misma, se halla cubierto por

    una caliptra que lo protege de las partculas del suelo. A continuacin se observa una zona de alargamiento,

    generada por la actividad mittica del meristema. Se contina una zona de los pelos absorbentes. Los pelos

    de las races son extensiones unicelulares de las clulas epidrmicas que poseen una pared muy fina y tienen

    vida efmera (1-3 das). Esto aumenta el rea de la superficie y permite una absorcin ms eficiente del agua

    y los minerales.

  • 9

    El agua y los nutrientes minerales disueltos entran en la planta por dos rutas. En la ruta intracelular o

    SIMPLASTO el agua y solutos seleccionados pasan a travs de las membranas celulares de las clulas que

    forman la epidermis de los pelos de la raz y, a travs de los plasmodesmos a cada clula hasta llegar al

    xilema. En la ruta extracelular o APOPLASTO, el agua y los solutos penetran a travs de la pared celular de

    las clulas de los pelos de la raz y pasan entre la pared celular y la membrana plasmtica hasta que

    encuentran la endodermis, una capa de clulas que deben atravesar hasta llegar al xilema.

  • 10

    La endodermis contiene una cinta de material impermeable (suberina) conocida como la banda de Caspary

    que fuerza agua a travs de las clulas endodrmicas y de esta manera, regulan la cantidad de la misma que

    llega al xilema. Solo cuando la concentracin de agua dentro de las clulas endodrmicas caen debajo de los

    valores de los de las clulas parenquimatosas del crtex, el agua fluye a la endodermis y luego al xilema.

  • 11

    XILEMA Y TRANSPORTE

    Si el agua absorbida por los pelos radicales que llega a atravesar la endodermis continuara pasando de clula

    a clula, el transporte sera muy lento (y dependera tambin del tamao del vegetal), por lo que las plantas

    han desarrollado para ello tejidos conductores. Hay dos tipos de materiales a transportar y a cada uno de

    ellos corresponde un tejido encargado de transportarlo:

    1. Xilema o leo: transporte ascendente de agua e iones desde la raz

    2. Floema: transporta materia orgnica de las partes verdes a los distintos rganos.

    El xilema al llegar a su madurez funcional est constituido por clulas muertas y alargadas que, al no tener

    contenido citoplasmtico, facilitan el transporte. Este tejido est formado por clulas conductoras, las

    traqueidas cuyo largo es del orden de los milmetros y los miembros de vasos (o vasos propiamente dichos),

    cuyo largo es de centmetros y a veces de metros. El dimetro funcional de los vasos es mayor que el de las

    traqueidas, carecen de paredes terminales por lo que son funcionalmente ms eficientes. El agua asciende

    por el xilema por la fuerza de la transpiracin, agua que se pierde por las hojas. Una planta madura de maz

    puede transpirar 16 litros de agua por semana. Los valores pueden ser mayores en zona ridas.

    Las molculas de agua esta unidas unas a otras por puente hidrogeno. El agua que se pierde a nivel de las

    hojas produce la difusin de molculas de agua adicionales provenientes del xilema de las hojas, creando un

    arrastre de las molculas de agua a lo largo de la columna de agua que se encuentra en el xilema. Este

    "arrastre" permite que el agua pueda llegar desde las races a las hojas. La perdida de agua del xilema de la

    raz produce el paso de agua desde la endodermis al xilema de la raz.

    La cohesin es la capacidad de permanecer juntas que tienen ciertas las molculas de la misma clase. Las

    molculas de agua son polares, poseen polos, uno ligeramente positivos y el otro ligeramente negativo, lo

    que causa su cohesin. En el interior del xilema, las molculas de agua se comportan como una larga cadena

    que se extiende desde las races hasta las hojas.

    La adhesin es la tendencia de permanecer juntas que tienen ciertas molculas de diferentes clases. El agua

    se adhiere a las molculas de celulosa de las paredes del xilema contrarrestando de esta manera la fuerza de

    la gravedad y ayudando, por lo tanto al ascenso del agua por el xilema.

  • 12

    LA TEORA DE LA COHESIN - ADHESIN

    La transpiracin "tira" la columna de agua que se encuentra dentro del xilema. Las molculas de agua que se

    pierden son

    reemplazadas

    por el agua

    del xilema de

    las hojas,

    causando un

    arrastre de

    agua en el

    xilema. La

    adhesin del

    agua a las paredes celulares del xilema facilita el movimiento

    hacia arriba dentro del mismo. Esta combinacin de fuerzas adhesivas y cohesivas explican la forma en que

    se mueve el agua y dan el nombre a la teora.

    LAS CLULAS OCLUSIVAS REGULAN LA TRANSPIRACIN

    En la mayor parte de los ambientes, la concentracin de agua en el exterior de las hojas es inferior a la que

    acontece en su interior, esto causa una prdida de agua a travs de aperturas en las hojas conocidas como

    estomas. Las clulas oclusivas son clulas de la epidermis con forma de medialuna que forman el estoma y

    regulan el tamao de su apertura, llamada ostolo. En conjunto, las clulas oclusivas y anexas (si las hubiera)

    conforman el aparato estomtico

    Estoma de la hoja de Malvn (Pelargonium hortorum) observados con MEB. 4500x.

  • 13

    La pared interna de la clula oclusiva es mas gruesa que el resto de la pared. Cuando una clula oclusiva

    permite el paso de iones potasio, el agua se mueve hacia el interior de la clula ponindola turgente y

    abultada, producindose la apertura del estoma. Cuando el potasio abandona las clulas oclusivas, tambin

    lo hace el agua, causando la plasmlisis de la clula y el cierre del estoma. Los estomas ocupan el 1% de la

    superficie celular, pero son responsables del 90% de la prdida de agua en la transpiracin.

  • 14

    RESUMIENDO: EL TRANSPORTE DE AGUA Y IONES (AL AGUA SE LA NECESITA EN LAS HOJAS PERO SE

    ENCUENTRA EN EL SUELO)

    1. El ingreso del agua y los iones ocurre en los pelos de las races y en el resto de la epidermis de la raz

    2. El agua y los iones se dirigen a las clulas y a los espacios intercelulares de la corteza de la raz.

    3. La cinta de Caspary en la endodermis (la capa mas interna del crtex) funciona como una barrera

    impermeable que permite al endodermo absorber selectivamente los iones necesarios (p.e, K+, Ca++, PO4 --

    - , NO3 -, Cl-) y bloquear los indeseables (Na+, Al+++).

    4. El agua y las sales absorbidas difunden a los canales de clulas conductoras (traqueidas y/o vasos)

    del xilema de la raz.

    5. El agua y los iones se mueven hacia arriba en los canales de clulas (como pajas de gaseosas

    conectadas unas a otras) hasta llegar a todos los rganos de las plantas.

    6. El agua y los iones se mueven desde el xilema al mesfilo de las hojas

    7. El agua que no se necesita para el metabolismo o el crecimiento se evapora por los estomas

    (transpiracin).

    8. En esencia el agua se mueve por el mismo mecanismo que usamos para tomar una gaseosa con

    pajita.

    9. La evaporacin de molculas de agua en la superficie de las hojas a nivel de los estomas genera la

    fuerza ascendente que lleva a las molculas de agua hacia las hojas.

    10. Como perteneciente a una larga cadena que se extiende hasta las races, cada molcula de agua tira

    de la molcula que esta debajo y as toda la columna de agua se mueve hacia arriba.

    11. Lo impresionante de este mecanismo es que no necesita ningn tipo de energa biolgica. El agua,

    hasta en los mayores rboles asciende simplemente usando la energa solar necesaria para evaporar

    molculas de agua en la superficie de los estomas.

    12. La velocidad de movimiento del agua depende por lo tanto de la velocidad de evaporacin

    (transpiracin ) en los estomas. La planta regula la transpiracin abriendo y cerrando sus estomas.

  • 15

    TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE NUTRIENTES

    Las plantas fabrican azcar por fotosntesis, generalmente en las hojas. Algo de este azcar es usado

    directamente por el metabolismo de la planta, parte para sintetizar protenas y lpidos y parte se almacena

    como almidn. Otras partes de la planta que, como las races no son fotosintticas, tambin necesitan

    energa. El alimento, por lo tanto debe transportarse a esas parte, accin que es realizada por los tejidos del

    floema.

    FLOEMA, AZCAR Y TRANSLOCACIN

    El floema consiste en varios tipos celulares: elementos cribosos (clulas cribosas en las Gimnospermas y

    tubos cribosos en Angiospermas), clulas acompaantes, y el parnquima vascular. Los elementos cribosos

    son clulas tubulares con terminaciones conocidas como placas cribosas. La mayora pierden el ncleo pero

    permanecen vivas con una membrana celular funcionante. Las clulas acompaantes descargan azcar en

    los elementos cribosos. Los fluidos pueden moverse hacia arriba o bajo dentro del floema, y son

    transportados de un sitio a otro. Se originan en los lugares donde se producen.

    El alimento se mueve a travs del floema por un mecanismo de presin. El azcar se mueve (en una etapa

    que requiere energa) desde una fuente (generalmente las hojas) a un sumidero (generalmente races) por

    presin osmtica. La translocacin del azcar dentro del elemento criboso produce que el agua entre en la

    clula, incrementando la presin de la mezcla agua/azcar (savia del floema o elaborada). La presin causa

    que la savia fluya a zonas de menor presin, el sumidero. En este lugar el azcar es extrado del floema en

    otra etapa que requiere gasto energtico, y generalmente es convertido en almidn o metabolizado.

    PIGMENTOS

    Los pigmentos forman parte de las molculas ms importantes para el funcionamiento de la planta.

    Constituyen una gran variedad de tipos diferentes de molculas entre las que se encuentran porfirinas,

    carotenoides y antocianinas.

    La clorofila es el pigmento primario; es una porfirina que absorbe la longitud de onda roja y azul reflejando

    la verde, por lo que es precisamente su presencia y mayor o menor abundancia la que da el caracterstico

    color verde a las plantas. Es tambin la que, al interceptar la luz, incentiva la fotosntesis.

    Los carotenoides son tetraterpenoides rojos, naranjas o amarillos. Funcionan como pigmentos accesorios

    ayudando a incentivar la fotosntesis al reunir longitudes de onda que no han sido absorbidas por la

    clorofila.

    Las antocianinas son flavonoides pigmentarios liposolubles que se muestran rojos o azules dependiendo del

    pH. Se dan en todos los tejidos de las plantas superiores, dando color a las hojas, tallos, races, flores y

    frutos, aunque no siempre en cantidades suficientes para que sean apreciables.

    Las betalainas son pigmentos rojos o amarillos y, al igual que las antocianinas, son liposolubles pero, a

    diferencia de ellas, son compuestos indol-derivados sintetizados de la tirosina. Este tipo de pigmentos se

    encuentran solamente en el orden Caryophyllales (incluidos cactus y Amaranthus) y nunca coinciden en

  • 16

    plantas que contengan antocianinas. Son las responsables, por ejemplo, del profundo color rojo de la

    remolacha (Beta vulgaris) y se usan comercialmente como colorantes alimenticios. Los fisilogos no estn

    seguros de la funcin que realizan en las plantas que las contienen, sin embargo algunas evidencias

    preliminares afirman que podran tener propiedades fungicidas.

    HORMONAS VEGETALES

    Las fitohormonas son compuestos qumicos que regulan el crecimiento de una planta. Segn una definicin

    estndar del mundo animal, las hormonas son molculas sealizadoras producidas en ubicaciones

    especficas que se dan en concentraciones muy bajas y causan procesos alterados en clulas concretas en

    otras ubicaciones. A diferencia de los animales, las plantas carecen de rganos o tejidos productores de

    hormonas, por lo que a menudo no son transportadas a otras partes de la planta, ni su produccin est

    limitada a ubicaciones especficas.

    Estas hormonas son sustancias qumicas que, en pequeas cantidades, estimulan e influyen en el

    crecimiento, desarrollo y diferenciacin de clulas y tejidos. Son vitales para el crecimiento; afectando

    procesos que van desde la floracin hasta el desarrollo de las semillas, la dormancia y la germinacin.

    Regulan qu tejidos deben crecer hacia arriba y cuales hacia abajo, la formacin de las hojas y el crecimiento

    del tallo, el desarrollo y maduracin del fruto, as como la abscisin foliar e incluso la muerte de la planta.

    Las hormonas vegetales ms importantes son el cido abscsico (ABA), auxinas, etileno, giberelina y

    citoquinina, aunque hay muchas otras sustancias que sirven para regular la fisiologa vegetal.

  • 17

    GLOSARIO

    Almidn: sustancia alimenticia de almacenamiento de las plantas.

    Angiospermas (del griego angeion = vaso; sperma=semilla; literalmente la traduccin sera "semillas en un

    recipiente"): Plantas con flores. Originadas hace unos 110 millones de aos de un antecesor desconocido

    hoy dominan la mayor parte de la flora mundial. El gametofito masculino (de 2 a 3 clulas) se encuentra

    dentro de un grano de polen; el femenino (usualmente de ocho clulas) esta contenido en un vulo que se

    encuentra en la fase esporoftica del ciclo de vida de la planta. Plantas cuyos gametos femeninos son

    llevados dentro de un ovario

    Aparato estomtico: estoma y clulas anexas asociadas que pueden estar relacionadas ontogenticamente

    y/o fisiolgicamente con las clulas oclusivas.

    Auttrofos (del griego autos = propio; trophe = nutricin): termino utilizado para nombrar a organismos

    que sintetizan sus propios nutrientes a partir de materia prima inorgnica.

    ATP: (adenosn trifosfato): El principal producto qumico utilizado por los sistemas vivientes para almacenar

    energa, consiste en un una base (adenina) unida a un azcar (ribosa) y a tres fosfatos. Frmula

    Caliptra (cofia): rgano apical de la raz, que a modo de vaina encierra y protege el meristema apical

    radicular. Receptor de la accin gravitatoria por medio de granos de almidn que actan como estatolitos.

    Clulas acompaantes: Clulas especializadas del floema que "vierten" azcares en los elementos cribados

    y ayudan a mantener la funcionalidad de la membrana plasmtica de los mismos.

    Clulas cribosas (del latn cribum = criba, que contiene agujeros): Clulas conductoras del floema de las

    plantas vasculares ver elementos cribados.

    Clulas oclusivas: Clulas epidrmicas especializadas que flanquean los estomas y cuyo cierre y apertura

    regula el intercambio de gas y la prdida de agua.

    Clorofila: (del griego khloros = verde claro, verde amarillento; phylos = hoja): Pigmento verde que

    interviene en la captacin de la energa lumnica durante la fotosntesis.

    Crtex: regin del tallo y la raz ubicada entre la epidermis y el cilindro vascular central, formada por tejidos

    fundamentales, parnquima, colnquima o esclernquima.

    Elementos cribosos: Clulas tubulares, de paredes finas que forman un sistema de tubos que se extiende

    desde las races a las hojas en el floema de las plantas; pierde su ncleo y organelas en la madurez, pero

    conservan una membrana plasmtica funcional.

    Enzimas: (del griego en = en; zyme = levadura): Molcula de protena que acta como catalizador en las

    reacciones bioqumicas.

  • 18

    Estoma (del griego stoma = boca): Aberturas en la epidermis de las hojas y tallos rodeadas de clulas

    oclusivas, intervienen en el intercambio gaseoso.

    Endodermis: estrato ms interno del crtex, regulador del paso de solutos al cilindro central de la raz.

    Epidermis (del griego epi = encima; derma = piel): En plantas, la capa mas externa de clulas, a menudo

    cubierta por un cutcula cerosa. Provee proteccin a la planta.

    Fitohormona: compuestos de peso molecular medio, producidos por clulas vegetales y que actan en

    otras partes de la planta, como estimulantes de algn proceso fisiolgico.

    Floema (del griego phlos = corteza): Tejido del sistema vascular de las plantas que transporta azcares

    disueltos y otros productos de la fotosntesis, desde las hojas a otras regiones de la planta; constituido

    principalmente por las clulas cribosas. Clulas del sistema vascular de las plantas que transportan

    alimentos desde las hojas a otras reas de la planta.

    Fotosntesis (del griego photo = luz, syn = junto a, thithenai = poner): El proceso por el cual las plantas usan

    la energa solar para producir ATP y NADPH. La conversin de la energa solar en energa qumica por medio

    de la clorofila.

    Gimnospermas (del griego gymnos = desnudo, sperma = semilla): literalmente, semillas desnudas. Plantas

    sin flores y semillas desnudas; las primeras plantas con semillas. Entre los actuales grupos vivientes tenemos

    a las conferas ( p. ej. los pinos).

    Hetertrofos (del griego heteros = otro, diferente, trophe = nutricin): Organismos que obtienen sus

    alimentos rompiendo molculas orgnicas sintetizadas por otros organismos, incluyen a animales y hongos.

    Lignina: sustancia orgnica o mezcla de sustancias de elevado contenido de carbono. Asociada con la

    celulosa en las paredes de muchas clulas. Polmero que se encuentra incrustado en la pared celular

    secundaria de las clulas de las plantas leosas. Ayuda a robustecer y endurecer las paredes. Qumicamente

    es muy complicada, sus monmeros son variados y derivan principalmente del fenilpropano. Producto final

    del metabolismo que a la muerte de la planta es degradado lentamente por hongos y bacterias. Por ello

    forma la parte principal de la materia orgnica del suelo.

    Meristema: (del griego merizein = dividir): tejido embrionario localizado en las puntas de los tallos y de las

    races y, ocasionalmente, a todo lo largo de la planta; sus clulas se dividen por mitosis produciendo nuevas

    clulas de las cuales surgen nuevos tejidos.

    Meristema apical (del latn apex = pice): meristema (tejido embrionario) de la punta de tallo o la raz,

    responsable del incremento en largo de las plantas.

    Miembro de vaso: uno de los componentes celulares de un vaso.

    Mitsis (del griego mitos = hebra): La divisin del ncleo y del material nuclear de una clula; se la divide

    usualmente en cuatro etapas: profase, metafase, anafase, y telofase. La copia de una clula. La mitosis

    ocurre nicamente en eucariotas. El ADN de la clula se duplica en la interfase y se distribuye durante las

    fases de la mitosis en las dos clulas resultantes de la divisin.

    Monmero (del griego monos = solo, meros = parte) molcula pequea que se encuentra repetitivamente

    en otra mas grande (polmero).

  • 19

    Nutrir (del latn nutrire): aumentar la sustancia viva del organismo. Nutricin: accin de nutrir.

    Organos: grupo de clulas o tejidos que realizan una determinada funcin.

    Parnquima (del griego para = entre, en = en, chein = verter): Uno de los tres principales tejidos de las

    plantas, sus clulas, de paredes finas, estn vivas pudiendo fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de

    reserva; constituyen la mayor parte de las plantas, se lo encuentra en frutos, semillas, hojas y en el sistema

    vascular.

    Placas cribosas: Placas perforadas que se encuentran en las paredes terminales de los elementos cribosos y

    que sirven para conectarlos entre ellos.

    Plasmlisis: Condicin osmtica en la cual la clula pierde agua, la cual se dirige al medio que la rodea

    Polmero (del griego polys = muchos, meros = parte): Molcula compuesta por muchas subunidades

    idnticas o similares (monmero)

    Raz (del latn radix = raz): rgano, usualmente subterrneo, absorbe nutrientes y agua, fija la planta a la

    tierra.

    Sistemas (del griego systema = lo que se pone junto): conjunto de rganos que realizan funciones

    relacionadas.

    Sber o corcho: tejido protector compuesto de clulas muertas con paredes impregnadas con suberina y

    formadas en direccin centrfuga por el felgeno como parte de la peridermis

    -Sim: preposicin que indica inseparable

    Simplasto (plasto como protoplasto) en el sentido del conjunto de clulas vivas de las plantas atravesadas

    por plasmodesmos.

    Suberina: Polmero ceroso impermeable al agua que se encuentra en algunas clulas de las plantas, como

    las clulas endodrmicas de la raz.

    Tejidos (del latn texere = tejer ): en los organismos pluricelulares, grupo de clulas similares que realizan

    una determinada funcin. Grupo de clulas organizadas como una unidad estructural y funcional.

    Traqueidas: (del griego tracheia = rugoso, desigual, alude a la superficie de la traquea del hombre; eidas =

    semejanza): Clulas alargadas y ahusadas, relativamente angostas y con paredes gruesas y punteadas sin

    perforaciones verdaderas. Forman el sistema de tubos del xilema y llevan agua y solutos desde las races al

    resto de la planta. Al madurar mueren, poseen lignina en sus paredes secundarias. Un elemento traqueal del

    xilema que no tiene perforaciones, en contraste con un miembro de vaso. Puede aparecer en el xilema

    primario y secundario.

    Transpiracin(del latn trans = a travs; spirare = respirar) La prdida de molculas de agua de las plantas a

    travs de las hojas; esto crea una presin negativa que eleva el agua desde las races a las hojas.

    Vascular (del latn vasculum = pequeo vaso): en plantas, tejido que transporta fluidos y nutrientes,

    tambin tiene funciones de soporte.

    Vaso: serie de miembros de vaso parecida a un tubo cuyas paredes comunes tienen perforaciones.

  • 20

    Xilema (del griego xylon = madera): principal tejido conector de agua en las plantas vasculares el cual se

    caracteriza por la presencia de elementos traqueales. El xilema secundario puede servir como tejido de

    sostn. Tejido vascular de las plantas que transporta agua y nutrientes de las races a las hojas, compuesto

    de varios tipos celulares entre ellos las traqueidas. Constituye la madera de rboles y arbustos.