nº10 marzo 2015

16
Medioambiente, Ecología, Cine, Entrevistas... Marzo 2015 Nº 10 Tarro Canelo - Foto: thegunforum.com Los “regalitos” que nos dejó Repsol Se encontraron los cuerpos de siete cetáceos y dos tortugas varados a lo largo de la costa de sotavento, frente a donde se realizó la cata petrolera durante la mitad de noviembre, diciembre y parte de enero. Todavía no se conocen los resultados de las necropsias, pero la diferencia que existe entre las muertes producidas en años anteriores y las de los últimos meses, marcan una diferencia abismal. Quesos en Vallebrón Cómo influye el trato que se les da a los animales en el producto final que ellos nos ofrecen. Importancia de los insectos en el huerto Su trabajo para controlar plagas y contribuir al equilibrio del ecosistema. Trucos que sirven para combatir a los más indomables Tercera y última entrega sobre el poder de la luna Los grandes desacuerdos entre la Ciencia y la Astrología Tarro Canelo Un pato muy vistoso que ha aumentado su población considerablemente en los últimos tiempos Secretos que esconden los huevos del súper Todo lo que nos indican los códigos impresos en sus cáscaras y envases

Upload: el-librito-majorero

Post on 22-Jan-2018

123 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Medioambiente, Ecología, Cine, Entrevistas...Marzo 2015 Nº 10

Tarro Canelo - Foto: thegunforum.com

Los “regalitos” que nos dejó RepsolSe encontraron los cuerpos de siete cetáceos y dos tortugas varados a lo largo de la costa de sotavento, frente a donde se realizó la cata petrolera durante la mitad de noviembre, diciembre y parte de enero. Todavía no se conocen los resultados de las necropsias, pero la diferencia que existe entre las muertes

producidas en años anteriores y las de los últimos meses, marcan una diferencia abismal.

Quesos en VallebrónCómo influye el trato que se les da a

los animales en el producto final que ellos nos ofrecen.

Importancia de los insectos en el huerto

Su trabajo para controlar plagas y contribuir al equilibrio del ecosistema. Trucos que

sirven para combatir a los más indomables

Tercera y última entrega sobre el poder de la luna

Los grandes desacuerdos entre la Ciencia y la Astrología

Tarro CaneloUn pato muy vistoso que ha aumentado su

población considerablemente en los últimos tiempos

Secretos que esconden los huevos del súper

Todo lo que nos indican los códigos impresos en sus cáscaras y envases

Medio aMbiente Siete cetáceos y dos tortugas varadas durante los últimos meses....................p.2Tarro Canelo, ave de humedales en una isla desértica.................p.4 Salud Sorpresas en el Súper......................p.6 CienCia y ConoCiMiento Ciencia versus Astrología................p.8 ProduCCión liMPia Cabras alegres y quesos sabrosos.................p.10 Calendario Lunar......p.13 Insectos y Agroecología............p.14

Cine Pelis incómodas.......p.16

MEDI

O AM

BIEN

TE2

SUMARIO

Todo comenzó ya al segundo día que la empresa petrolera llevaba perforando en el Pozo Sandía, a unos 50 kilómetros de las costas de Fuerteventura y Lanzarote. El día 20 de noviem-bre apareció el primer cadáver en Costa Calma, un cachalote pigmeo (Kogia breviceps). El se-gundo se encontró el nueve de diciembre en el Barranco de La Torre, en Antigua. Era de la misma especie y las preocupa-ciones empezaron a aumentar, ya que es un animal de aguas profundas y raras veces se hace posible su avistaje. Apenas un mes después, el mar saca el cuerpo de una cría de Delfin en la costa de La Oli-va. A los cuatro días lo mismo, pero ahora el pequeño era un Calderón Tropical (Globicepha-la demacrorhynchus) que fue levantado en el Barranco de Los

tico, (Stenella frontalis). Dos días después un Delfín Mular, (Tur-siops truncatus), en la costa de Puerto del Rosario. Y el dos de febrero el último en las Grandes Playas de Corralejo, el cual se supone que, por el esta-do de descomposición en que se encontraba, podría llevar entre tres y cuatro semanas muerto. También dentro del periodo de tiempo del que estamos hablan-do se encontraron, siempre a lo largo de la costa de Sotavento frente a donde se llevaron a cabo las prospecciones, los cuerpos de una tortuga boba, (Caretta caretta), y otro de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) *, frente a la capital majorera. Científicos e investigadores de las profundidades oceánicas lle-van años advirtiendo que la con-taminación acústica subacuática que producen las prospecciones petrolíferas, pueden afectar a los sistemas de orientación de los cetáceos. Y fue uno de los temas más polémicos de la Declaración

STAFFEl Librito majorero es una publicación independiente con Deposito legal nº GC 598-2014. Redacción y anuncios: 634544935.

Colaboradores: Máximo Gruñoso, Valentina Vinci, Jade Rivero, Cheyenne Lab, Luz Marina Gutiérrez González, Leila Umpiérrez Flores, Sergio Cabrera, Mónica Forni, Roberto Querejeta Blanco. Para comunicarse con nosotros: [email protected]

Impresión: Imprenta Maxorata

Siete cetáceos y dos tortugas varadas durante los últimos mesesSi bien todavía no están los resultados de las necropsias, los hechos indican cómo se dispararon las muertes de delfines

durante los sondeos petroleros.

Canarios, en Pájara. El 25 de enero el quinto en la costa de Jandía, un Delfín Moteado del Atlán-

3de Impacto Ambiental aprobada por el go-bierno central en junio del año pasado, y que las instituciones y ciudadanos canarios en ge-neral no se cansaron de denunciar, sobre todo teniendo en cuenta que habitan en esta zona 28 especies de cetáceos protegidos por dis-tintas normativas europeas, debido a que es un espacio propuesto como LIC (Lugar de Inte-rés Comunitario). En comunicación telefónica con Ezequiel Navío, de la Oficina de Acción Global (OAC) contra las prospecciones petroleras del Ca-bildo de Lanzarote, nos deja bien claro que “hasta el momento no se puede confirmar que dichas muertes se hayan producido debido al sondeo llevado a cabo en el pozo Sandía, pero lamentablemente tampoco hay elementos para decir que no tengan nada ver con eso. El gobierno de España, a través de su Declara-ción de Impacto Ambiental exigía a Repsol el control continuo de cetáceos dentro de la milla de exclusión en torno a la perforación, y sabe-mos muy bien que eso no se ha hecho, porque nosotros mismos hemos hablado con los cien-tíficos en tierra, los que tenían que cubrir guar-dias de 24 horas y dar la alarma en caso de avistaje, y han reconocido que en muchos mo-mentos no había nadie trabajando en el lugar.” La OAC ha pedido los informes sobre el trabajo de las personas encargadas de esa tarea, “para saber que especies han visto, si estaban sanas o enfermas o que características tenían, pero no nos han hecho ni caso, todavía estamos espe-rando y todo se torna cada vez más sospechoso”, c o n c l u y e N a v í o. XXX tt Según los datos de la Consejer ía de Medio A m b i e n t e del Cabildo de Fuerte-ventura, en el año 2013 se registra-

ron doce varamientos de cetáceos en total, y en el 2014, desde enero hasta el 18 de no-viembre (día en que empezaron con el son-deo), ocho más.

Cuerpo de uno de los delfines levantados en la costa de sotavento. Foto: Cabildo de Fuerteventura

Si hacemos el promedio vemos que no lle-ga a una muerte al mes... pero durante la perforación, que se supone que no llegó a los cincuenta días pero que en realidad no se sabe porque tampoco informaron sobre la finalización de la misma, las cosas cambian y nos encontramos con siete varamientos. Estaríamos ante un promedio de uno a la se-mana y los números no cuadran para nada... * La Tortuga Laúd es la más grande del planeta y está en peligro de extinción. Su peso puede superar los 600 kilos y su caparazón los dos metros; no está hecho por escudos óseos, sino que está formado de un tejido conectivo blando.

4ME

DIO

AMBI

ENTE Tarro Canelo, ave de

humedales en una isla desérticaLas lluvias de este invierno han variado el ecosistema favoreciendo la reproducción de algunas especies como la de este “pato africano”.

La Puntilla Helados caseros

Cotillo - Tlf. 928.53.87.82

Por Leila Umpiérrez Flores, Licenciada en Biología Animal y Ambiental.

Tarro macho. Foto: flickr.com

Desde el pasado mes de noviembre, tras el perio-do de lluvias acontecidas, Fuerteventura ha sufrido un cambio paisajístico radical; laderas y gavias ver-des, charcas, presas, aljibes llenos de agua…, que además de provocar una gran alegría en los majore-ros, beneficia también a la avifauna de la isla, pues tienen más cantidad de alimento, lo que conlleva a que sea un buen año para la reproducción. Lo po-demos comprobar porque se observa mayor acti-vidad, por ejemplo cuando aumentan sus cantos… Estos depósitos de agua, que en la isla la mayoría de los años se hacen un poco escasos, son un punto de concentración para aves, no sólo las propias del territorio majorero, sino que es un buen lugar de descanso para las migratorias; como el 2 de Febrero fue el Día Internacional de los Humedales, en este número hablaremos de un ave ligada directamente

a dichos eco-sistemas, sco-mo lo es el Tarro Canelo (Tadorna fe-rrugia). Ahora son bastante fáciles de ob-servar si nos acercamos a cualquier em-balse de agua,

como puede ser la presa de Los Molinos. En este caso se trata de un ave perteneciente al grupo de las anátidas, comúnmente conocidas como patos. Ellos están ligados a ambientes acuáticos así que resulta curioso que hayan elegido esta desértica isla como lugar de asentamiento. Los expertos no tienen una sólida teoría para explicarlo, pero es no-table que dicha población va en aumento. Los Tarros son una especie autóctona de reciente colonización, pues las primeras observaciones se citan en el año 1994. Se supone que llegaron de ma-

nera natural, proce-dentes de colonias del noreste de África donde son muy co-munes. En sus viajes migratorios encontra-ron aquí un lugar idó-neo para reproducir-se. Además también se distribuyen por el

centro occidental de Asia y el sureste de Europa, y en España actualmente nidifica exclusivamente en Fuerteventura, (hay pocas citas en Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife), y es un viajante de la península ibérica, sitio que en el pasado invernaba. Popularmente se les conoce como “patos africa-nos”. Son fácilmente visibles por su tamaño, los po-demos reconocer por su color anaranjado ferrugi-noso, (como oxidado), cabeza blanca, y con el pico y la cola negros. En los machos se distingue un fino

collar negro y en las hembras se resalta aun más el color blanco de la cara. Si tene-mos ocasión de verlos en vuelo, destaca

5

avenida 3 de Abril de 1979 n°23 35650 El Cotillo

Seguidnos en el facebook Tienda y peluqueria de mascotas Natural InstinctPor cita o info +34 675744557

el blanco de sus alas, con las puntas de las plumas negro-verdosas. Suelen encontrarse en parejas aisladas o en grupos, en los que se han llegado a contabilizar hasta 300 individuos en años lluviosos. El número de ejemplares varía a lo largo del año, puesto que al ser migratorios a partir de octubre llegan otros Tarros desde el continente, que ayudan a aumentar y mantener a la población ya asentada en la isla. Son patos omnívoros; pueden alimentarse de brotes, ramas, semillas, o insectos del campo, pero principalmente se nutren de la vegetación y pe-queños animales, como por ejemplo gusanos, que encuentran en el fondo fangoso de las orillas de las charcas que habitan. Es frecuente verlos haciendo inmersiones hundiendo la cabeza y dejando las pa-titas al aire para picotear el fondo. Estas charcas, al menos en Fuerteventura, poseen aguas salobres y poco profundas. Muchas de ellas están llenas sólo de manera estacional, pero otras están siempre más o menos húmedas, por lo que ya es posible obser-var a los patos durante todo el año, (en las primeras citas sobre la especie, se observaba que desapare-

cían en ciertas épocas anuales, principalmente en verano). Aunque a nivel mundial no está amenazada, el Tarro Canelo se incluye en El Libro Rojo de Aves de España como “En Peligro Crítico”, y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como “De Inte-rés Especial”. Aquí sus principales problemas son la destrucción del hábitat por extracción de las aguas para regadío, depredación de los huevos o pollos por gatos, perros, ratas, gaviotas…, impactos por tendidos eléctricos, enfermedades de patos domés-ticos libres, etc.

Pareja de Tarros. Foto: pinterest.com

Así que les recomiendo que salgan de paseo al cam-po, que ahora es una épo-ca idónea, y presten aten-ción a las aves que vemos, (si es con prismáticos mejor aún), y a que disfruten de la gran diversidad aviar que tenemos los majoreros.

6SA

LUD

Tarabilla hembra. Foto: blog.birding-canarias.com

Sorpresas en el súper¿De dónde vienen los huevos que están en sus expositores?

Lamentablemente el ritmo de esta vida “mo-derna” que nos ha tocado, constantemente nos impone velocidad para casi todo, y el supermercado no es la excepción. Una ver-dadera lástima, porque si apenas tendríamos algunos minutos para detenernos y leer e in-vestigar tan sólo un poquito la procedencia de los alimentos y artículos que encontramos en sus estantes, nos llevaríamos muchas sorpre-sas desagradables. Los huevos de gallinas no son la excepción a la regla, y tal vez sirvan muy bien para ejem-plificar lo que decimos en el párrafo anterior. Desde el año 2004 el Parlamento Europeo puso en vigencia la ley por la cual es obligato-rio etiquetar con un código, (que incluye nú-meros y letras), a todos los huevos de gallinas y a sus envases. Dichos códigos nos dan una información valiosísima que tendríamos que aprender a usar y de esa manera hacer valer nuestro enorme poder como consumidores. Detrás de esos números y letras se esconden datos sobre el producto, sobre el país, la pro-vincia, el ayuntamiento y la finca de proceden-

c i a . X X X X X XXPero qui-zás lo más r e l e v a n t e sea el pri-mero de to-dos, que nos

cuenta directamente de la vida que ha lleva-do la gallina ponedora. Los que empiezan con cero nos hablan de gallinas que han vivido en libertad y han teni-do una alimentación a base de piensos ecoló-gicos en un 80 por cien, sin suministro de anti-bióticos u otros medicamentos. Los que tienen el uno, nos están contando que ese animal es campero y que ha vivido en condiciones de semilibertad, (en el momento en el que están en jaulas, la densidad es de nueve por m2.). Su alimentación es a base de piensos naturales. El número dos en el comienzo, nos está indican-do que han vivido en grandes naves de forma horizontal, hacinadas también en cantidad de nueve por m2. Y los que empiezan con el tres, nos dicen que ese animal ha vivido encerrado en jaulas verticales, con una densidad de nue-ve pero por 0,5 m2. Se sabe que nuestro país es el tercer produc-tor de la Unión Europea que cuenta con unos 47 millones de gallinas ponedoras, de las cua-les entre el 90 y el 98 por cien, (según la fuen-te), viven en condiciones deplorables hacina-das 24 horas al día durante toda su vida. Afortunado entonces el que disponga de un trozo de tierra para que sus gallinas deambu-len a su antojo y comiendo lo que tiene que comer, hierba, cereales limpios e insectos. Fuentes: www.granjasymataderos.org - www.midiateca-vipec.com - www.elagricultor.com

Tarabilla hembra. Foto: blog.birding-canarias.com

8CI

ENCI

A Y C

OMOC

IMIE

NTO

Texto: Mónica Forni

La luna y los Signos Zodiacales

Ciencia Versus AstrologíaViejo e interminable debate que abordamos en la tercer y última entrega de este informe.

Las distintas interpretaciones de culturas diferentes. Influencias sobre nuestro cuerpo.

No se ha demostrado que los astros, (sig-nos zodiacales), tengan alguna influencia

que no sea puramente física, (atracción gravi-tatoria), o psíquica, (por creencias personales). Se afirma que no existe ningún mecanismo ni ley por el que las posiciones de los plane-tas y las estrellas, puedan afectar las acciones de las personas en la Tierra que no contradi-ga conceptos básicos de la física y la biología.

que durante la primera quince-na de diciembre el Sol transita por esa constela-ción. También se producen otros desajustes. Por ejemplo, la astro-logía afirma que

alguien nacido el 30 de marzo tiene el sol en Aries, mientras que en realidad hoy por hoy el 30 de marzo, el Sol está claramente en Piscis.

Cada cultura antigua ideó constelacio-nes diferentes, incluso vinculando las

mismas estrellas y con contradicciones entre ellas, como por ejemplo que Venus sea consi-derado el planeta del Amor cuando para la cul-tura maya anunciaba calamidades. Lo que une a todas, es que siempre nacieron por motivos bien prácticos, (orientación y medición de tiempo y estaciones). A medida que se fueron descubriendo nuevos planetas en el sistema solar, a Escorpio, Acuario y Piscis se les adjudi-có una nueva regencia. Por ejemplo, el signo Piscis estaba regido por Júpiter hasta que en 1846 se descubrió Neptuno, que se transfor-mó en el planeta de dicho signo.

Las principales perplejidades científicas se refieren a que las afirmaciones de los

astrólogos quedaron obsoletas hace mucho tiempo, ya que el actual horóscopo resulta desfasado puesto que las estrellas sí se mue-ven, aunque despacio, a lo largo del tiempo. De hecho se sigue hablando de 12 signos zodiacales, es decir las doce constelaciones, cuando realmente han llegado a ser 13. Se lla-ma Ofiuco, (la serpiente), y se ha ido introdu-ciendo entre Escorpio y Sagitario, de manera

Siempre con fines prácticos, en 1928, la Unión Astronómica Internacional, (UAI),

reagrupó oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, de mane-ra que todo punto en el cielo quedara dentro de los límites de una figura. Sin embargo hace tiempo que los astrónomos profesionales se refieren a los objetos por su posición en la es-fera celeste utilizando un sistema de coorde-nadas. En el número de septiembre de 1975 de “The Humanist”, una declaración atacando y desacreditando a la Astrología fue firmada

por 186 científicos de primera línea, incluyendo 18 pre-mios Nobel. Con-siderada en algún momento como arte divino y estu-dio digno de nom-

9bres como Galileo y Kepler, la astrología ha sido reducida a lo que un científico se refirió como “absoluto disparate”.

A pesar de esta resistencia , actualmente hay muchas personas de edades varias

que suelen creer con firmeza en la astrología. Creo poder afirmar que probablemente haya más creyentes de astrología que de religión católica, sin que una fe niegue a la otra. En la India, en el año 2002, tras un juicio presentado por un grupo no-gubernamental que instó a prohibir la literatura y afiches pro-astrología por no considerarlos científicos, la Corte Su-prema decidió rechazar la apelación, alegando que la Astrología puede ser tenida en cuenta como una disciplina científica.

Cuestiones interesantesDespués de haber considerado de la ma-nera más precisa posible los factores bá-

sicos de este tema enormemente más amplio y complejo, hay aquí un par de consejos fina-les que, si bien ya se ha hablado de ellos en el artículo anterior del mes de febrero, ahora pasan a ser más específicos y/o completos al estar relacionados también con la influencia de los Signos Zodiacales.

El cabello: conviene lavar y/o cortar en Leo o Vírgo, mejor en luna creciente. Leo

refuerza, Virgo acelera el crecimiento. Hacer-lo en Cáncer, Escorpio, Piscis, (los signos de agua), tiende a provocar la caída y la caspa.

Las uñas: cortadas en Capricornio crecen fuertes y sanas, en luna creciente como

menguante. Evitar Géminis, Cáncer, Piscis o Es-corpio. Se dice que cortarlas siempre y sólo los

La depilación: en día de Capricornio en luna menguante, el pelo crecerá más dé-

bil y lento. Evitar Leo y Virgo, si no crece rápido y fuerte. Básicamente es idónea toda la fase menguante menos en Leo o Virgo. Evitar toda la fase creciente.

La piel: capricornio resulta muy bueno también para cualquier tipo de cuidados

de la piel.Jardín: para el riego lo ideal son los días de raíz y hoja. Evitar los días de fruto y de

flor, ya que tienden a atraer plagas, (ver artícu-lo anterior).

Remover la tierra en Leo, luna ascenden-te, hará brotar todas las malas hierbas

para que se puedan eliminar luego en Capri-cornio con luna menguante. Por no hablar del 18 de junio, día donde parece que las hierbas erradicadas no vuelven a crecer...En el calendario de siembra encontraréis las fases lunares, la naturaleza del día, (raíz, hoja, flor, fruto), los apogeos y perigeos y podéis calcular el signo zodiacal de cada jor-nada, teniendo presente que cada uno cubre dos días y medio. Tener presente que la Luna aparece como una C cuando es Decreciente (menguante) y semejante a una D cuando es Creciente, invirtiendo las respectivas iniciales).

Hotel Oasis Papagayo Ahora también arreglamos tu bici

viernes después del atardecer puede asegurar no tener nunca problemas con ellas.

10

Cabras alegres y quesos sabrosos

Buen trato, buena comida, respeto y cariño parecen ser las claves de esta pareja que apuesta por la calidad de sus productos.

Daniel y Yurena hace tres años ya que regre-saron a la isla después de una temporada en Tenerife, el sitio donde nació ella. Decidieron volver a la tierra de él, a la de sus abuelos y su familia en el norte de Fuerteventura, en Va-llebrón. Y lo hicieron convencidos a retomar la actividad de siempre entre los suyos, la fa-bricación de quesos artesanales, pero por su puesto añadiéndole su toque particular a la producción y al trato de los animales. Es así como llegamos hasta aquí y los encon-tramos en el pueblo justo detrás de la plazita, donde vive su abuelo y ellos tienen la fábrica de queso, (“La Casita de Vallebrón 329”, en me-moria a la morada que habitó su familia en el pasado arriba de la montaña), y algunos co-rrales para los animales. “El resto de las cabras ahora mismo las tenemos en un corral a la entra-da del pueblo, aquí sólo tenemos algún baifo y una cabra que tiene una infección en el ojo y hay que cuidarla de las demás porque la pueden las-timar”, nos cuenta Daniel al mismo tiempo que juega con los baifos casi como si fueran perros. -¿Cuál es la diferencia que ustedes tienen con los demás con respecto al trato de los anima-les?

Daniel jugando con sus baifos.

-“Yo pienso que las cosas hay que hacerlas con mucho cariño siempre, como todo en la vida. Creo que no hay algo concreto si no que en realidad es una sumatoria de cosas. Por ejemplo la cabra es un animal que no soporta el stress. Es muy importante respetar sus horarios todo los días, que coman tranquilas, que no haya ruidos, que se vigile continuamente su estado y se actúe inmediatamente frente a las enfermedades, que siempre tengan agua. Otra cosa muy importan-

te también es que tengan mucho espacio en todo momento. Nosotros al llegar aquí una de las primeras cosas que hicimos fue reducir el nú-mero del ganado, de doscientas que había nos quedamos con prácticamente la mitad para los

PROD

UCCI

ÓN LI

MPIA

mismos corrales, y eso significó casi multiplicar por dos el sitio que ahora tiene cada cabra para moverse”. -Lo que nos estás contando ¿influye directa-mente sobre la calidad de los quesos? -“Sí, todo influye positivamente en la calidad de los productos animales, en este caso la leche que luego usaremos para la producción de queso. La alimentación es otro factor decisivo; nosotros trabajamos con grano y forrajes pero siempre priorizando el forraje que es lo que el animal más necesita. Si trabajas con grano consigues más producción, más cantidad...pero no se trata de eso, nosotros apostamos por la calidad.” -¿Cuáles son los productos con los que están innovando? -“Nosotros empezamos con la producción de quesos con especias como pimienta negra, con canela, curry, anís, orégano, tomillo, romero, albahaca, pimentón y gofio. Pero tenemos más ideas, por ejemplo ahora estamos probando con un queso que llevará chocolate; aparte hacemos

el queso fresco, curado y semi curado de siempre. -¿Dónde los venden? -”Algunos vendemos aquí mismo en la fábri-ca pero la mayor salida es en el puesto que te-nemos los sábados en el Mercado de la Biosfera de Puerto del Rosario, en la estación de guaguas. Por temporadas hacemos el Mercado de las Tra-diciones de La Oliva, en la Casa del Coronel los martes y viernes. Y tenemos dos tiendas Gour-met que también los venden, una en Corralejo, en el Centro Comercial El Campanario y la otra en Cotillo. En Tenerife también estamos presen-tes en tiendas de este tipo. -¿El año pasado FEAGA les dió una buena sorpresa verdad? -“Sí, la verdad que sí. Fue la primera vez que participamos y conseguimos el segundo premio a nivel nacional con nuestro queso curado. Fue una gran alegría y satisfacción, ya que al ser nue-vos nosotros jamás pensamos que nos podían tener en cuenta de semejante manera.”

12

13

Calendario lunar de siembra Marzo 2015 Fu

ente

del

cal

enda

rio lu

nar y

gina

web

reco

men

dada

: H

ortin

atur

a, tu

hue

rto

en c

asa

Mercados de verduras del norte de la isla.Pto. Del Rosario: Mercado Agrícola de la Biosfera. Estación de buses. Sáb. de 8-14hs.La Oliva: Mercado de las Tradiciones. Casa del Coronel. Mar. y Vier. de 10-14hs.Corralejo: Mercado Artesanal (también hay verduras). C. C. El Campanario. Sáb. de 10-14hs.

Día

5: l

una

llena

. Día

13:

cua

rto

men

guan

te.

Día

20:

luna

nue

va. D

ía 2

7: c

uart

o cr

ecie

nte.

Nueva apertura en Corralejocalle Guirre C.C.Topkapi loc.11

Tienda de cultivo y cultura

cannábicaComida natural y sana. Comercio justo. -Lajares-

14

Insectos y agroecologíaLa importancia dentro del huerto. Cuándo son plaga y cuándo benéficos. Algún truco para controlarlos.

Normalmente relacionamos la presencia de insectos en nuestro huerto como algo poten-cialmente peligroso, como algo ajeno a nues-tra actividad y no nos paramos a pensar qué significa realmente desde el punto de vista de la ecología. Hablamos de “plaga” cuando la población de un insecto determinado es tan alta, que representa un daño desde el punto de vista económico. Esto no sólo ocurre en la agricul-tura, donde la actividad del hombre ha for-mado parte en la ruptura del equilibrio ecoló-gico, sino que también se puede producir de manera normal en la naturaleza. Esto quiere decir que la “explosión” de una población de insectos es la consecuencia del deterioro del equilibrio ambiental de un ecosistema. La biodiversidad, vegetal y animal, es un ele-mento muy importante en la recuperación de un sistema, y mantenerla en óptimas condicio-nes depende de nuestra capacidad de obser-vación y de las actividades que realicemos en nuestro huerto. Una de las tareas principales es mantener la fertilidad del suelo en buenas condiciones: abonos orgánicos y verdes, prácticas de culti-vo adecuadas…, de ella depende la vida de los organismos vivos de la tierra, que a su vez son una fuente primordial de fertilidad para el eco-

Por María Martín Francisco. Profesora CFGM Técnico en Agroecología. IES LA Oliva

sistema. La huerta “agroecológica” busca forta-lecer los factores que regulan la presencia de insectos, creando condiciones de prevención e inmunidad. Con la actividad de estos facto-res se evita el desarrollo exagerado de organis-mos perjudiciales y estimulamos la aparición de enemigos naturales, produciendo plantas sanas y resistentes. Identificar los insectos plagas es una herra-mienta segura para mantener las poblaciones dentro de los umbrales adecuados. Una técni-ca eficaz consiste en el monitoreo mediante trampas que se realizará según el cultivo.

Mariquita. Flia. de “Coccinellidae”

De manera general se eligen plantas al azar en unos 10 sitios di-ferentes y se observa su presencia, que in-sectos se diferencian y en qué momento de su ciclo vital se en-cuentran. Si son muy pequeños se recolec-

tan sobre el material vegetal en donde se en-cuentren y se introducen en bolsas o frascos transparentes. Estos muestreos se realizan dos veces por semana y nos darán información del incremento o no de la población. En el monito-reo podemos averiguar tanto los insectos que pueden ser plaga, como los beneficiosos que las controlan. Dentro de los benéficos nos po-demos encontrar con insectos depredadores o parasitoides. Los depredadores son aquellos que matan a otros de menor tamaño alimen-tándose de ellos. Dependiendo de la variedad de especies de los que se alimenten, los clasifi-camos en polífagos,(comen distintas especies de insectos, como la “crisopa”), oligófagos, (co-men distintas familias de una especie, como la “mariquita”), o monófagos, (específicas de un

PROD

UCCI

ÓN LI

MPIA

Av. Los LagosHotel Cotillo Beach

Tlf. 608.56.93.62info@puravidanaturalcosmetic.comwww.puravidanaturalcosmetic.com

solo género, como la “Rodolia cardinales”, de-predador específico de la cochinilla acanalada de los cítricos). Los parasitoides son otro tipo que se ali-mentan de un insecto específico, siempre de menor tamaño que su hospedero al cual pa-rasitan. En su estado inmaduro se alimentan y desarrollan dentro o sobre el cuerpo del hués-ped, o sus huevos, larvas o pupas. Los adultos son de vida libre y se alimentan de néctar, po-len o desechos orgánicos de origen vegetal o animal, como por ejemplo algunas avispas. El objetivo no es eliminar totalmente a los organismos que causen daño, sino regular y controlar las poblaciones. Con esta práctica nos aseguramos la sobrevivencia de los insec-tos benéficos biorreguladores. Para reducir el tamaño de una población de insectos que estén causando daño y disminuir el riesgo, ne-cesitamos saber además de su identificación en que etapa del ciclo de vida están. Si realiza metamorfosis completa como las mariposas, (Lepidópteros), o metamorfosis simple como los saltamontes. Como práctica complemen-taria podemos usar preparados minerales o extractos vegetales que actúan como insecti-cidas, abonos orgánicos y fertilizantes natura-les. Así no se producen daños al ambiente, ni humanos ni animales. Sumado a esto debemos realizar otras prác-ticas culturales como eliminación de algún tipo de plantas adventicias (que no son de ese sitio), modificar la densidad de plantación, estrategias de preparación del suelo, el riego, podas y aclareos, rotación de cultivos, plantas acompañantes, (aromáticas y medicinales), asociación de cultivos, prevenir plagas exter-nas que se encuentren en material vegetal nuevo, etc.Fuentes: Nicholls, C. I.; Altieri, M. A.; Sánchez, J. 1999. Ma-nual práctico de control biológico para una agricultura sostenible. Nájera Rincón, Miguel B.; Brígida Souza. Insec-tos Benéficos. Guía para su identificación. Nov. 2010.

Consejos para insectos rebeldes

Ven con familia y amigos a celebrar tus

eventos

Muchas opciones a elegir desde 24 € por persona Reservas: [email protected]

Algunos ejemplos de “purines” efectivos para la disminución de poblaciones de in-sectos plagas son: * Vinagre y agua al 0.1% para trips. * Maceración de cebolla, (700 gr. de cebolla en 20 l. de agua), para araña roja y pulgo-nes. * Maceración de ají (500gr. machacado en 1 l. de agua y dejar que repose 24 horas, filtrarlo y volver a mezclar en 20 l. de agua y 1 cucharada de jabón neutro). Repelente para muchos insectos. * Maceración de ajo (100 gr. de ajo en ½ l de agua y 10 gr. de jabón neutro más 2 cu-charadas de aceite mineral, se macera 24 horas, se filtra y se diluye en 20 l. de agua). Controla pulgón, áfidos, chinches, moscas. * Hojas de albahaca enterradas en el cultivo para que liberen sustancias activas para áfi-dos, polillas, araña roja. Fuente: “Plaguicidas orgánicos”. Plantas con acción in-secticida. Programa Nacional de Transferencia de Tec-nología Agropecuaria. Unidad Coordinadora Regional Costa Caribe Sincelejo.]

15

CINE

- Diseño de jardines(prep. Bio)- Acreditado Poda de Palmeras

- Tratamientos Biológicos a plantas con microorganismos efectivos

Telf. 680 367 005

Hola amigos bienvenidos al número10, pri-mera doble cifra casi casi un cumple!! No se lo creía nadie, ni el cosmos, pero aquí estamos con el súper “Librito Majo.” Nos gus-taría hablar siempre del cine como creador de emociones, de sueños, poesía, alegría... pero nuestra pequeña nave espacial acaba de en-trar adentro de una Nube Cósmica de estas que están repletas de cine de denuncia, cine periodístico, pelis basa-das en hechos reales, que cuentan cosas que nadie quiere saber porque nos hacen pensar o llorar o enfadar. Esta nube es pe-queña, sólo contiene dos películas incómodas. La primera es “Matar al mensajero” del director Michael Cuesta, interpretada por Jeremy Ren-ner. Nos cuenta como el reportero Gary Webb a través de una investigación periodística que lo lleva hasta Nicaragua, descubre y denuncia a la CIA como mayor traficante y responsable de la explosión de crack en los barrios más po-bres de Estados Unidos. También nos cuenta que todo el dinero proveniente de la venta de crack iba a financiar a los contras en Nica-ragua. Todo esto porque el señor presidente Ronald Reagan (malísimo actor y mucho peor presidente), quería ganar la lucha del bien contra el mal a toda costa. La CIA intentó desacreditar al reportero por todos los medios hasta que Gary Webb cayó en una depresión profunda... su cuerpo fue

hallado sin vida en 2004. Su muerte es un misterio todavía. La peli está muy bien chicos, miradla! El segundo film es una mierda, no lo miréis. Os lo cuento sólo por amor a los frikis. Érase una vez un sitio encantado que se llamaba viento fuertura, los habitantes vivían felices, porque la isla había sido liberada hace tiempo de un villano devorador de naturaleza y defe-

cador de hormigón, golfs clubs, carreteras, bloques, calles de la vergüenza, etc, etc. Este villano se llamaba “sub-arroyo”, pero todo el mundo lo conocía como el “marquizauro”. Por suerte un día apare-ce un “Don Hidalgo”, hijo

de algo, último perteneciente al orden quijo-tezco y le cortó la cabeza. Antes de seguir su camino el valiente guerrero dijo: “atentos ha-bitantes de viento fuertura, esta vez estáis a salvo, más los marquizauros vuelven y siempre volverán. Y la próxima vez yo no estaré aquí para ayudarlos, tendréis que luchar vosotros con la única arma que nos permite esta socie-dad, la democracia. Por que sino volveremos a lo mismo: un ayuntamiento devastado por los sub-arrollistas. Se que está muy mal para muchísima gente, pero tendréis que armaros de fuerza e ir a votar a la próxima elección mu-nicipal.” Dicho esto el Hidalgo desapareció sin más y así terminó esta peli que no queremos que se repita.

Jeremy Renner en “Matar al mensajero”

Pelis IncómodasPor Cheyenne Lab