no sé quiero saber - És una associació creada per un ... · el tumor está localizado en la mama...

14
En la lucha contra el cáncer de mama sí puedes elegir. No sé Quiero saber Estamos a tu lado Estamos a tu lado

Upload: phunghuong

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

En la lucha contra

el cáncer de mama

sí puedes elegir.

No sé

Quiero saber

Estamos a tu ladoEstamos a tu lado

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 1

Page 2: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

¿Qué es el

cáncer de mam

a?

Este libro ha sido diseñado para ayudarte a ti y a losque te rodean a comprender un poco más el cáncerde mama. En él encontrarás información sobre temasde interés de esta enfermedad, como el diagnósti-co, los factores de riesgo, los síntomas o las distin-tas opciones de tratamiento. Estés en la fase queestés, esperamos que este libro sea una valiosafuente de información para ti.Recuerda que este libro no está pensado para sus-tituir la atención que recibes de tu médico. Si tie-nes cualquier duda sobre la enfermedad o sutratamiento, no dudes en hablar con tu doctor.

Índice:

¿Qué és el cáncer de mama?Tipos de cáncer de mamaEtapas del cáncer de mama

Epidemiología y factores de riesgo

Síntomas del cáncer de mama

Diagnóstico

Opciones terapéuticas

Convivir con la enfermedad

Glosario

Podrás encontrar más información en:

www.nuevaonco.com

Esperanza

Incertidumbre

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 3

Page 3: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? ¿Qué es el

cáncer de mam

a?TIPOS DE CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama consiste en un creci-miento anormal y desordenado de lascélulas del tejido mamario.

La mama está formada por una serie de glándulas mama-rias, que producen leche tras el parto, y a las que se lesdenomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentranconectados entre sí por los conductos galactóforos omamarios, que son los que conducen la leche hasta elpezón durante la lactancia.

Además, en la mama se encuentran también los vasossanguíneos (arterias y venas) y los vasos linfáticos, sien-do éstos últimos los responsables de conducir la linfa, unlíquido formado por las células que reconocen las sus-tancias extrañas en el organismo y las destruyen.

Existen varios tipos de tumores en fun-ción del lugar de la mama donde sedesarrolla y según su estadio o etapaen la que se encuentra.

Además, los tumores pueden ser localizados o haberseextendido a través de los vasos sanguíneos o mediantelos vasos linfáticos, y haber dado lugar a metástasis, esdecir, a un tumor en otro órgano distinto a la mama.

Así, el cáncer de mama puede clasificarse en:

1. Carcinoma ductal in situ:Se origina en las células de las paredes de los conductosmamarios. El tumor está localizado en la mama y no sedisemina a otras partes del organismo. No suele produ-cir ningún síntoma y puede detectarse a través de lamamografía.

2. Carcinoma ductal infiltrante o invasivo:Se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarloe invadir el tejido adiposo de la mama. Además. este tumorpuede extenderse a otras partes del organismo. Es el tipode cáncer de mama más frecuente, se da en el 80% delos casos.

3. Carcinoma lobulillar in situ:Se origina en las glándulas mamarias (lóbulos) y, aunqueno es un verdadero cáncer, el riesgo de desarrollar un cán-cer en un futuro aumenta en las mujeres que lo padecen.Es muy importante realizar revisiones periódicas paradetectarlo precozmente.

4. Carcinoma lobulillar infiltrante o invasivo:Se origina en las glándulas mamarias y se extiende hastael tejido adiposo. Su evolución es similar al del carcino-ma ductal infiltrante. Es un tumor de difícil detección pormedio de la mamografía.

5. Carcinoma inflamatorio de mama:Se trata de un cáncer de crecimiento rápido, poco habi-tual y agresivo. La piel que está sobre el tumor toma elaspecto de la piel de una naranja.

Nodos linfáticos

Vasos linfáticos

Lóbulos

Conductos

Tejido graso

Músculo pectoral

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 5

Page 4: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

ETAPAS DEL CÁNCER DE MAMAEpidem

iología yfactores de riesgo

El cáncer de mama puede ser detectadoen cualquiera de sus cinco etapas o esta-dios de crecimiento:

Estadio 0 (in situ):Las células cancerosas no son invasivas y se sitúan úni-camente en el interior de los conductos y/o lóbulosmamarios.

Estadio I:El tumor tiene un tamaño inferior a los dos centímetrosde diámetro y no se extiende a ningún tejido fuera de lamama.

Estadio II:Pueden darse dos posibilidades:

• El tumor es inferior a dos centímetros, pero seextiende a los ganglios de la axila.

• El tumor es superior a dos centímetros y menor decinco, con o sin diseminación a los ganglios axila-res (máximo de 3 ganglios afectados) o bien eltumor es superior a cinco centímetros pero los gan-glios axilares no están afectados.

Estadio III:Pueden darse tres posibilidades:

• El tumor es menor de cinco centímetros y se haextendido a los ganglios de la axila (con más de 4ganglios afectados), o bien es mayor de cinco cen-tímetros con diseminación a los ganglios axilares(al menos 1 ganglio afectado).

• El tumor ha invadido órganos cercanos a la glán-dula mamaria (piel, costillas u otros).

• El tumor se ha diseminado a los ganglios situadosdebajo de la clavícula.

Estadio IV:Las células cancerosas se han extendido a otros órganosy tejidos del cuerpo como los huesos, los pulmones o lapiel, entre otros.

Pensar en ti

Pensar en laenfermedad

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 7

Page 5: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGOSíntom

as delcáncer de m

ama

En España se diagnostican cada añoaproximadamente 17.000 nuevos casosde cáncer de mama y actualmente secalcula que una de cada 16-18 mujeresespañolas lo padecerán. En la franja deedad de 45-55 años, el cáncer de mamaes la primera causa de muerte por cánceren mujeres de nuestro país.

Se consideran factores de riesgo aquellos que puedenhacer que una persona tenga más probabilidades de pade-cer una enfermedad. En el caso del cáncer de mama, losfactores de riesgo son los siguientes:

Edad:El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con laedad. Más del 50% de los casos se presenta en mujeresmayores de 60 años. De todos modos, el cáncer puedeaparecer a edades más tempranas.

Sexo:Normalmente son las mujeres las que padecen el cáncerde mama, aunque los hombres también pueden desarro-llarlo. La proporción entre mujeres/varones es aproxi-madamente de 150/1.

Historia familiar:Existen factores hereditarios o genéticos que suponenuna mayor frecuencia de este cáncer en algunas familias.Por lo tanto, tener un pariente de primer grado (madre ohermana) que haya padecido esta enfermedad, aumentael riesgo de desarrollarla.

Antecedentes personales:El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta en lasmujeres que ya han padecido esta enfermedad o inclusoalgún otro cáncer, como el de ovario o colon. Coraje

Miedo

Otros factores que pueden incrementar el riesgo depadecer cáncer de mama son la utilización de anticon-ceptivos durante largos períodos de tiempo, la mens-truación en edad muy temprana o la menopausia muytardía, el consumo de alcohol y el sobrepeso. Tambiénes importante señalar que las mujeres caucasianasson más propensas a padecer esta enfermedad.

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 9

Page 6: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE MAMAD

iagnóstico

El cáncer de mama en fase temprana nocausa dolor, ni produce otros síntomas.El dolor de mama no es una señal inequí-voca de cáncer, aunque un porcentaje muybajo de pacientes sí siente dolor aunqueno se palpe ningún bulto.

Generalmente, el primer síntoma suele ser un pequeñobulto que se detecta al tacto, y se percibe con una natu-raleza diferente al tejido que lo rodea. No duele al tocar-lo. Pueden presentarse cambios en el color de la piel o enla sensibilidad de la zona afectada. Las característicasno son las mismas en todos los casos, así que ante cual-quier anomalía debe consultar a su médico.

En las fases más avanzadas del cáncer, el tumor suele serfácilmente palpable e incluso los ganglios de las axilaspueden aumentar de tamaño. Los síntomas en estas fasesavanzadas dependen de la extensión y del tamaño deltumor, y suelen ser muy variables.

Otros síntomas que pueden aparecer son lossiguientes:

• Cambio en la forma o tamaño de la mama• Descarga líquida por el pezón• Cambio en el color de la piel o en su sensibilidad• Inflamación en una parte de la mama• Aparición de nódulos en las axilas

Cuidarte

Abandonarte

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 11

Page 7: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICOD

iagnóstico

Actualmente, la detección precoz permiteaumentar las posibilidades de éxito deltratamiento.

Existen varias técnicas de diagnóstico:

Autoexploración:La autoexploración permite detectar tumores más peque-ños que los que pueda detectar el médico o la enferme-ra, pues cada mujer está más familiarizada con sus senosy puede detectar cualquier pequeño cambio (imagen 1).

La autoexploración debe realizarse en los días posterio-res al fin de cada menstruación. Las mujeres menopáu-sicas deberán asociarla a un día del mes, pues convieneque se realice siempre en estados similares.

Para realizar la autoexploración de forma correcta, debessituarte delante de un espejo, con los brazos caídos aambos lados del cuerpo (imagen 2a). Se debe observarla simetría de las mamas, el aspecto de la piel, el perfil,etc. buscando zonas enrojecidas, bultos u hoyuelos. Elaspecto no debe recordar al de la piel de una naranja y lospezones y areolas no deben estar retraídos o hundidos.

Una vez hecho lo anterior, se debe repetir la operación estavez con los brazos elevados sobre el cuello (imagen 2b).Los senos deben elevarse de la misma manera y, en esaposición, hay que comprobar de nuevo que no haya ningúnbulto u hoyuelo.

Posteriormente, se debe proceder a la palpación (imagen 3):

Utilizando la mano contraria a la mama que quieres palpary con la yema de los tres dedos centrales de la mano, rea-liza movimientos circulares desde la parte más externa dela mama hacia el pezón, a modo de espiral.

Conviene ser muy cuidadosa en la zona del cuadrantesuperior externo, pues están cercanos los ganglios axi-lares, donde se detectan el mayor número de tumores.Debes comprimir un poco el pezón y comprobar si se pro-duce alguna secreción (avisa al médico si esto es así,intentando identificar el color de la secreción).

Una vez explorada la mama, debes realizar la exploraciónde la axila para asegurarte la ausencia de bultos en estazona.

Por último, debes realizar la exploración tumbada pal-pando ambos pechos. Se debe colocar un brazo pordetrás de la nuca para explorar el pecho de ese mismolado (imagen 4).

13

4

2

13

4

2

13

4

2

13

4

2

Imagen 1AUTOEXPLORACIÓNPuntos a vigilar durantela autoexploración.

Imagen 2EXPLORACIÓNVISUAL

Imagen 3EXPLORACIÓNTÁCTIL

Imagen 4EXPLORACIÓNTÁCTIL TUMBADAEs preferible colocar unaalmohada en el dorso delhombro para facilitar laexploración.

Aparición debultos en lasaxilas.

Cambio enel color o enel tejidode la piel.

Anomalía en elperfil del seno.

Alteración de lospechos o pezones.

2a

2b

Limitación en laarticulación deextremidades.

Exploración delos pezones.

Exploración encírculos concéntricos.

Exploraciónaxilar.

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 13

Page 8: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

DIAGNÓSTICOO

pcionesterapéuticas

Dejarte ayudar

Aislarte

Por su parte, el médico puede llevar a cabo una o más delas exploraciones que se describen a continuación paraalcanzar un diagnóstico adecuado:

Palpación:A través de la palpación, el médico puede obtener muchosdatos sobre el bulto de la mama, como la textura, tama-ño y movilidad del mismo.

Mamografía:La radiografía de la mama aporta una información degran ayuda sobre el tumor. Si a través de la mamografíase aprecian zonas que no sean del todo claras, puede sernecesario hacer algunos exámenes adicionales. Se acon-seja una mamografía anual a partir de los 45 años o inclu-so más frecuentemente si la mujer ha tenido un tumor oexisten antecedentes de cáncer de mama en su madreo hermanas.

Ecografía:Se trata de una técnica que utiliza las ondas sonoras dealta frecuencia, a través de las cuales se puede diferen-ciar un tumor sólido de uno con líquido. Esta exploraciónse suele hacer junto a la mamografía.

Aspiración o biopsia con aguja fina:Se utiliza una aguja para obtener una pequeña cantidadde tejido del tumor de la mama. A través de este pro-cedimiento, se puede observar si es un quiste lleno delíquido o si se trata de una masa sólida. Posteriormentese examina el tejido al microscopio para buscar célulascancerosas.

Biopsia quirúrgica:Un cirujano extrae una parte o la totalidad del tumor y seexamina al microscopio para determinar la existencia decélulas cancerosas.

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 15

Page 9: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

OPCIONES TERAPÉUTICASOPCIONES TERAPÉUTICASO

pcionesterapéuticas

Hoy en día, y gracias a los continuos avan-ces en esta área, existen un número cadavez mayor de opciones para el tratamientodel cáncer de mama. La elección de un tipou otro de terapia va a venir determinadapor el tamaño, la localización y las carac-terísticas del tumor.

Cirugía

Es el tratamiento más común para el cáncer de mama.Consiste en la extirpación de la mama y, si es necesario,de los ganglios linfáticos de la axila. Existen distintastécnicas de aplicación:

Tumorectomía: extracción del tumor, con un margendel tejido sano; se llama también cirugía conserva-dora. En ocasiones, se complementa con el vacia-miento axilar (extirpación de los ganglios axilares)y la radioterapia. Sólo se realiza cuando la extirpa-ción permite conservar una mama de volumen yforma adecuados. Además, debe asegurar la cura-ción completa.

Mastectomía: se extirpa la mama completa, los mús-culos pectorales y los ganglios linfáticos; se llama tam-bién mastectomía radical. Actualmente la modalidadque más se practica es la mastectomía radical modi-ficada, que permite conservar los músculos pectora-les para facilitar la posterior reconstrucción estética.

Radioterapia

Con este tratamiento se persigue la destrucción de lasposibles células neoplásicas, o cancerosas, que hayanquedado tras la cirugía. La radioterapia suele adminis-trarse tras un tratamiento quirúrgico o como comple-mento a la mastectomía.

La radioterapia se puede aplicar directamente en el inte-rior de la mama (braquiterapia) o desde el exterior. Labraquiterapia consiste en colocar sustancias radioacti-vas cerca o dentro del tumor y que se retiran al cabo deunos días. Es un tratamiento muy localizado y no requie-re el ingreso del paciente en un centro sanitario. La radio-terapia externa es el método más habitual y se administraen breves sesiones diarias.

Quimioterapia

Consiste en la administración de medicamentos gene-ralmente por vía intravenosa para intentar eliminar lascélulas cancerosas que puedan haberse diseminado porel organismo. Suele usarse como complemento a los tra-tamientos de cirugía y radioterapia. Existe una gran varie-dad de fármacos que se utilizan en la quimioterapia, entrelos que encontramos las antraciclinas y los taxanos.

Entre los efectos secundarios que puede producir la qui-mioterapia, y en función del medicamento utilizado, encon-tramos:

• Disminución de glóbulos blancos• Diarreas y vómitos• Alopecia o caída de cabello (dependiendo delfármaco utilizado)• Amenorrea (cese de la menstruación o adelantode la menopausia)

Tratamiento hormonal

La glándula mamaria es un órgano hormono-dependien-te, es decir, el crecimiento de sus células depende de lashormonas. La hormonoterapia, o terapia hormonal, impi-de que las células cancerosas obtengan las hormonasnecesarias para crecer. Se les da a aquellas pacientesque tienen tumores con receptores hormonales positi-vos, es decir, cuyo crecimiento es hormono-dependien-te, que suelen representar entre el 60-70% del total delas pacientes diagnosticadas con cáncer de mama.

Durante décadas el tamoxifeno ha sido el tratamientohormonal por excelencia, pero hoy por hoy contamos conotro grupo de fármacos, los inhibidores de la aromatasa,que están cambiando la estrategia de la terapia hormo-nal del cáncer de mama.

Todas estas terapias suelen administrarse en combi-nación, es decir, la cirugía suele combinarse con qui-mioterapia y/o radioterapia, así como con tratamientohormonal. Además, existen otras nuevas terapiasdenominadas biológicas (por ejemplo anticuerposmonoclonares) que actúan sólo sobre la célula cance-rosa, produciendo menos efectos secundarios y per-mitiendo una mejor calidad de vida a las pacientes.

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 17

Page 10: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

Convivir conla enferm

edaad

En compañía

Sola

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 19

Page 11: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

CONVIVIR CON LA ENFERMEDADCONVIVIR CON LA ENFERMEDADConvivir con

la enfermedaad

Recuerda: Si has sido diagnosticada decáncer de mama, debes aprender a con-vivir con la enfermedad y saber que tuestado de ánimo va a ser muy importan-te para el éxito del tratamiento. Por ello,debes tener fuerza de voluntad y lucharcontra el cáncer. Piensa que no estás solay que tus familiares y amigos, al igual quetus médicos, enfermeras y resto del per-sonal sanitario, van a ayudarte a vencerla enfermedad.

Apoyo Psicológico:La paciente que sufre cáncer de mama suele tender aaislarse de su entorno. La consulta a un psicólogo puedeser de mucha ayuda en tales circunstancias. Además,en España existen asociaciones que cuentan con gru-pos de apoyo que te ayudarán a aprender a convivir conel cáncer.

Nutrición:Las pacientes de cáncer suelen padecer pérdida de ape-tito. Este rechazo a comer también se puede deber aotros efectos secundarios del tratamiento, como sonlos vómitos y las náuseas. Sin embargo, una buena ali-mentación es básica para que la paciente se sienta mejor,con más energía, y para que obtenga los nutrientes nece-sarios para reconstruir los tejidos normales y evitar lapérdida de peso.

Se debe beber mucha agua durante todo el día para con-trarrestar el efecto de la deshidratación que provocanalgunos tratamientos.

Se recomienda seguir una dieta equilibrada y saludable,sin que por ello se deban ingerir alimentos específicos.

Rehabilitación:Los ganglios axilares suelen quedar afectados por el cán-cer de mama, perjudicando el brazo correspondiente, quepierde parte de su movilidad. En cuanto la herida de laoperación quirúrgica haya cicatrizado, se debe seguir unrégimen de sesiones fisioterapéuticas con el fin de res-tablecer por completo la movilidad del brazo.

También se deben realizar ejercicios de drenaje linfáti-co para optimizar la circulación linfática del brazo, otrade las funciones afectadas por el cáncer de mama.

Descanso:Durante el tratamiento, el organismo sufre determinadascarencias que impiden realizar esfuerzos extraordinarios,lo que obliga a la paciente a descansar de modo regular.En la fase inicial, el descanso ha de ser regular, para ten-der, a medida que el estado global se vaya normalizando,hacia un régimen de vida lo más normal posible.

Dolor:A veces la paciente puede sentir algún tipo de dolor (enla cicatriz, en los huesos,…) y debe saber que su médicopuede ayudarla a hacerle frente. Existen una gran canti-dad de fármacos que podrás utilizar para mejorar tu cali-dad de vida.

Seguimiento:Cuando se ha diagnosticado un cáncer de mama y la mujerse ha sometido a un tratamiento, es importante que sepaque, debido al riesgo de recaída que existe tras la enfer-medad, debe realizar los seguimientos y controles quele indique su médico. Estos controles serán más minu-ciosos y frecuentes durante los primeros dos años trasel inicio del tratamiento.

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 21

Page 12: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

Glosario

Glosario

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 23

Page 13: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

GLOSARIOGLOSARIOG

losario

Alopecia: pérdida de cabello. Puede deberse a un efec-to secundario del tratamiento del cáncer.

Anticuerpo: proteína sintetizada por nuestro organis-mo para luchar contra las infecciones.

Anticuerpos monoclonales: proteínas sintetizadas enel laboratorio que se unen a las células cancerígenas. Estoayuda al doctor a encontrar y tratar el cáncer.

Biopsia: extracción de una pequeña porción de célu-las del organismo para estudiarlas con más detalle.

Esta prueba ayuda al médico a saber si el cáncer progre-sará o será maligno.

Braquiterapia: introducir sustancias radioactivas en elinterior o cerca del tumor (Ver radiación).

Cáncer: enfermedad donde las células del organismose dividen sin control. El cáncer puede invadir los teji-

dos circundantes o extenderse a otras partes del cuerpo.

Cáncer in situ: cáncer temprano que no se ha extendi-do a tejidos circundantes.

Cirugía conservadora de la mama: cirugía para extir-par únicamente el tumor y no toda la mama.

Cirugía reconstructiva de la mama: cirugía parareconstruir la mama.

Crónica: enfermedad que dura un largo periodo de tiempo.

División celular: proceso por el cual las células semultiplican dentro del organismo. Las células se divi-

den en dos, dando lugar a nuevas células.

Dosis: cantidad de medicamento o radiación administra-da cada vez.

Edema: hinchazón causada por una acumulación delíquido en los tejidos.

Efectos secundarios: acontecimientos no deseados quepueden aparecer durante el tratamiento farmacológico. En elcaso del cáncer puede ser la pérdida de cabello, vómitos, etc.

Enfermedad sistémica: enfermedad que afecta a todoel organismo.

Ensayo clínico: estudio donde se prueba que un fárma-co es efectivo y seguro frente a una enfermedad deter-minada. Los pacientes deben solicitar participar en estosestudios.

Estrógenos: hormonas femeninas.

Ganglios linfáticos: pequeños órganos situados portodo el organismo que atrapan y matan bacterias.

Las células cancerígenas se pueden extender a través deestos ganglios.

Ganglios axilares: ganglios linfáticos ubicados en laaxila.

Genes: porciones de ADN que se transmiten de padresa hijos. Los genes determinan, en parte, el modo de pen-sar, de actuar, nuestro físico, etc.

Hormona: tipo de compuesto químico que controla elcrecimiento y el funcionamiento general del organismo.

Hormonoterapia: tratamiento que altera la produccióno impide la acción de las hormonas con el fin de frenar elcrecimiento del tumos hormonosensible. Esto se puedellevar a cabo con fármacos o mediante cirugía, extirpan-do los ovarios.

Hormonoterapia adyuvante: tratamiento hormonal quese suministra después de la cirugía para eliminar las posi-bles células cancerígenas que todavía quedan en el orga-nismo, y así minimizar el riesgo de recaída de la enfermedad.

Hormonoterapia neoadyuvante: tratamiento hormo-nal que se suministra antes de la cirugía para disminuirel tamaño tumoral y facilitar su extirpación.

Linfedema: hinchazón causada por una acumulaciónde líquido en los tejidos. A menudo ocurre después de

extirpar ganglios linfáticos (vaciamiento axilar).

Maligno: cuando un tumor que puede expandirse aotras partes del organismo.

Mamografía: radiografía (rayos X) de la mama que ayudaal médico a detectar el tumor.

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 25

Page 14: No sé Quiero saber - És una associació creada per un ... · El tumor está localizado en la mama y no se disemina a otras partes del organismo. ... Se trata de un cáncer de crecimiento

GLOSARIOGLOSARIOG

losario

Marcadores tumorales: señales de cáncer. Estos apa-recen en la sangre, orina u otras partes del organismo.

Mastectomía: cirugía para extirpar el pecho.

Metástasis: extensión del cáncer de una parte del orga-nismo a otra.

Oncólogo: médico especialista en el tratamiento delcáncer.

Oncólogo radiólogo: médico especialista en la terapiade radiación.

Progesterona: hormona femenina.

Prognosis: probabilidad de mejora de la paciente.

Progresión: aumento en el tamaño tumoral o extensióndel cáncer por el organismo.

Quimioterapia (quimio): tratamiento con fármacosque elimina las células cancerosas. Los médicos pue-

den utilizar la quimioterapia de tres maneras diferentes:

Quimioterapia Adyuvante: el fármaco quimioterápi-co se suministra después de la cirugía. Esto ayuda a eli-minar las células cancerígenas que todavía quedan en elorganismo.

Quimioterapia de Combinación: consiste en utilizarmás de un tratamiento quimioterápico al mismo tiempo.

Quimioterapia Neoadyuvante: el fármaco quimiote-rápico se suministra antes de la cirugía para disminuir eltamaño tumoral y facilitar su extirpación.

Radiación: energía que viaja a través del espacio. Unaforma de radiación es la luz solar, que nos proporcio-

na luz y calor. Otras formas de radiación se utilizan en lostratamientos médicos como los rayos X y el escáner TAC.Esto puede ayudar a los médicos a localizar y curar laenfermedad.

Rayos X: método para obtener imágenes del interior denuestro organismo. Esto permite a los médicos observarcon más detalle los huesos y otros órganos internos (Verradiación).

Receptor Hormonal: proteína situada en la membranacelular donde se fija la hormona para ejercer su acción.

Receptor de estrógenos: se trata de una proteína ubi-cada en algunas células cancerígenas que permite el acce-so de estrógenos, lo que permite a la célula continuarcreciendo.

Receptor de estrógenos positivo: células de la mamacancerígenas que cuentan con receptores de estróge-nos. Estas células suelen se tratadas con fármacos quebloquean a los receptores, que son como “puertas” deacceso a los estrógenos.

Receptor de progesterona positivo: células de lamama cancerígenas que cuentan con receptores de pro-gesterona. Estas células suelen se tratadas con fárma-cos que bloquean a los receptores, que son como “puertas”de acceso a los estrógenos.

Recurrencia: cuando el cáncer vuelve a aparecer.

Resistencia a un fármaco: cuando el organismo seacostumbra a un determinado fármaco y éste deja detener efecto.

Sistema linfático: conjunto de tejidos y órganos pordonde circulan las glóbulos blancos para viajar por

todo el organismo y luchar contra las infecciones. Lascélulas cancerígenas pueden utilizar este sistema paraextenderse por el cuerpo.

TNM: modo de describir la presencia del cáncer ennuestro organismo. T se refiere al tumor, N a los gan-

glios linfáticos y M a metástasis. La puntuación TNMayuda al médico a describir el estadio en que se encuen-tra el cáncer y la mejor manera de tratarlo.

Tumor: masa celular formada por el crecimiento descon-trolado de las células. Algunos tumores son una formade cáncer, otros no.

Tumor Maligno: un tumor formado por células cancerí-genas. Los tumores benignos, por otra parte, están for-mados por células normales que no son cancerígenas.

Folleto FEMARA 3 5/10/05 16:19 Página 27