no es la pandemia, es el capitalismo afiches electorales

52
Revista Mensual ISSN 1669-9122 NOVIEMBRE DE 2020 $ 150 Crisis y estallido en el centro. Pérdida de la hegemonía y profundización de la coerción. Control de las fuerzas. No es la pandemia, es el capitalismo Elecciones en EEUU: el espejo del fin de la democracia burguesa Afiches electorales Mientras en el mundo los capitales concentrados se devoran entre sí, en Nuestra América la clase trabajadora pelea por el control de las fuerzas A toda máquina El imperialismo norteamericano, nuevamente derrotado en el continente, arremete con más violencia. Los pueblos latinoamericanos recorren el camino de asumir al enemigo. El futuro que determina el presente Si yo soy así, no es por culpa de la droga La conmemoración del hito histórico de lucha más importante para la clase trabajadora le pone un freno a las desesperadas embestidas golpistas de la derecha Leales

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Revista Mensual ISSN 1669-9122

NOVIEMBRE DE 2020 $ 150

Crisis y estallido en el centro. Pérdida de la hegemonía y profundización de la coerción. Control de las fuerzas.

No es la pandemia, es el capitalismo

Elecciones en EEUU: el espejo del fin de la democracia burguesa

Afiches electorales

Mientras en el mundo los capitales concentrados se devoran entre sí, en Nuestra América la clase trabajadora pelea por el control de las fuerzas

A toda máquina

El imperialismo norteamericano, nuevamente derrotado en el continente, arremete con más violencia. Los pueblos latinoamericanos recorren el camino de asumir al enemigo.

El futuro que determina el presente

Si yo soy así, no es por culpa de la droga

La conmemoración del hito histórico de lucha más importante para la clase trabajadora

le pone un freno a las desesperadas embestidas golpistas de la derecha

Leales

Page 2: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Crisis y estallido en el centro. Pérdida de la hegemonía y

profundización de la coerción. Control de las fuerzas.

No es la pandemia, es el capitalismo ................. 3 La única verdad es la realidad ..................................... 3 El Estado de Bienestar ................................................. 4 Callejón sin salida: más emisión, más deuda, más pobreza… ..................................................................... 5 En el centro del estallido ............................................. 6 Concentración puertas adentro .................................. 6 Guerra comercial y lucha política ................................ 6 Lo propio al interior de la Unión Europea… ................ 7 El papel económico y político de China....................... 8 La historia milenaria contenida en el presente: el papel y las tareas del PCCh y del pueblo chino........................ 9

Elecciones en EEUU: el espejo del fin de la democracia

burguesa

Afiches electorales .......................................... 11 Un fraude .................................................................. 12 “Ministro del Crimen” ............................................... 13 La cura para este mal ................................................ 15

Mientras en el mundo los capitales concentrados se devoran

entre sí, en Nuestra América la clase trabajadora pelea por

el control de las fuerzas

A toda máquina .............................................. 17 Lo de siempre, pero peor .......................................... 17 Los que entraban y ahora no .................................... 20 Los que siempre pagan el pato ................................. 21 Lo que va a toda máquina ......................................... 22

El imperialismo norteamericano, nuevamente derrotado en

el continente, arremete con más violencia. Los pueblos

latinoamericanos recorren el camino de asumir al enemigo.

El futuro que determina el presente ................ 24 Instrumento que no instrumenta .............................. 24 Vientos de cambio ..................................................... 27 Más vueltas al espiral ................................................ 29 “¡Independencia o nada, Comuna o nada!” .............. 29

Si yo soy así, no es por culpa de la droga ......... 31 Si yo soy así… ............................................................. 31 No es por culpa de la droga ...................................... 33 No es por culpa del alcohol ....................................... 34 Uno, dos, y tres. Arruinado hoy me ves .................... 36 Mi cuerpo está acá, mi cabeza más allá .................... 38 Porque vivo como un muerto pero vuelvo a nacer ... 38

La conmemoración del hito histórico de lucha más

importante para la clase trabajadora le pone un freno a las

desesperadas embestidas golpistas de la derecha

Leales ............................................................. 39 Tanto mundo para ver, tantas cosas para hacer ....... 39 Ojos sin luz ................................................................ 41 Tu no ves, tu no ves, y yo sé que es tu cruz .............. 42 Y tus labios ya marchitos del dolor de pensar que ciega estás .......................................................................... 43 Y se lo escucha delirar de hambre, en el oscuro fondo de su gozo ...................................................................... 44 Por donde miro el mundo, con un color distinto ...... 46 Como explicarle al corazón ....................................... 47 No abandones esta lucha .......................................... 49

Fuentes consultadas: EE.UU.-Gran Bretaña: The Economist (TE).

Alemania: Deutsche Welle (DW). China: Xinhua (XH). Rusia: Russia Today (RT). Irán: HispanTV (HTV). Líbano: Al Manar (AM).Venezuela: Telesur (TS).

México: La Jornada (LJDM). Cuba: Cubadebate (CD). Brasil: Folha de São Paulo (FSP). Colombia: El Tiempo (ET). Argentina: Clarín (CL); Cronista Comercial (CR); La Nación (LN); Página 12 (P12). El Cohete a la Luna (COH)

Números anteriores disponibles en www.analisisdecoyuntura.com.ar

Page 3: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Crisis y estallido en el centro. Pérdida de la hegemonía y profundización de la coerción. Control de las fuerzas.

No es la pandemia, es el capitalismo

“Hasta ahora la sociedad sólo ha hecho

nada más que cultivar el instinto (…).

No voy a decir Patria o Muerte.

Voy a decir: sálvese la humanidad”

Fidel Castro - 31 de octubre de 2003

La única verdad es la realidad

Como es recurrente, los diferentes representantes y vo-

ceros del capital le siguen asignando al virus Covid-19 la

causa de los males económicos del planeta: “Goldman Sa-

chs calcula que las medidas de distanciamiento social con-

tinuarán reduciendo el PIB global en un 7-8%”. (TE 19/9).

Mientras tanto, continúan las correcciones de los índices

de crecimiento global hacia abajo, lo que muestra no sólo

el desconocimiento de los caminos transitados, sino la in-

capacidad para dominar y controlar la pandemia y la eco-

nomía.

En su informe sobre las Perspectivas Económicas Globa-

les para este año y el próximo, el Fondo Monetario Inter-

nacional (FMI) destaca que “el histórico desplome económi-

co global provocado por la pandemia del coronavirus está

lejos de haber terminado y sólo la “sorprendente recupera-

ción” de China -que será la única gran economía que crezca

este año (1,9%)- y los masivos estímulos fiscales y moneta-

rios derivados logran amortiguar el golpe.” (CL 14/10). El

organismo financiero, representante de las 147 corpora-

ciones económicas que concentran más de la mitad de la

riqueza producida en el mundo, pronosticó una caída de la

economía mundial del 4,4% en 2020. “Finalmente no tuvi-

mos una catástrofe financiera, gracias a las políticas de los

bancos centrales aplicadas a tiempo en el mundo” (RT

17/10). Que millones pierdan su trabajo, que cierren miles

de empresas industriales, que se mueran cientos de miles

de personas, se presentan como parte de un escenario que

estaría dentro de los parámetros normales mientras no es-

talle la burbuja como sucedió en 2008, con la crisis de las

“subprime”.

Por su parte, la Organización Mundial de Comercio

(OMC) informó que las previsiones del intercambio mun-

dial para este 2020 apuntan a que termine el año con una

caída del 9,2%: “para 2021 se estima un crecimiento del vo-

lumen del comercio equivalente al 7,2%. Ello significa que a

finales de 2021 todavía no se habrá vuelto a la situación

previa a la pandemia. La OMC también indicó que el PIB

mundial se reducirá un 4,8% este 2020, aunque prevé un

aumento para el próximo año de un 4,9%” (CD 6/10). Según

el organismo, la disminución del comercio durante la pan-

demia es similar en magnitud a la registrada en la crisis fi-

nanciera de 2008-2009, pero el contexto es muy diferente

y la contracción del PIB es más pronunciada en la recesión

actual. “se calcula que el volumen del comercio mundial de

mercancías se reducirá dos veces más que el PIB y no seis

veces más, como fue en 2009” (CD 6/10).

Page 4: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

4 No es la pandemia, es el capitalismo

NOVIEMBRE DE 2020

Aunque las proyecciones se expresen con entusiasmo,

los números no reflejan los deseos de crecimiento de los

organismos de crédito y comercio. Por ende, con tal de

mostrar la viabilidad del capitalismo, no les queda más op-

ción que apoyar sus pronósticos sobre las espaldas del gi-

gante asiático. Es que el crecimiento mundial está depen-

diendo exclusivamente de un país socialista gobernado por

el Partido Comunista Chino (PCCh). El FMI anticipó que el

producto interno bruto (PIB) de China “aumentará 1,9 % en

2020, mientras que otras economías emergentes y avanza-

das se espera que caigan 5,7 % y 5,8 %, respectivamente. El

organismo internacional pronostica que el crecimiento de la

nación asiática se acelerará a 8,2 % el próximo año” (RT

17/10).

Lo que no informan es por qué China puede crecer como

lo está haciendo, y mucho menos se habla del control de la

circulación del virus y la baja mortalidad en sus fronteras.

China tiene un séptimo de la población global, 1.393 millo-

nes de personas, y tuvo 4.634 muertes por Covid en 2020;

mientras que EE.UU., que tiene una población de 329 mi-

llones personas, sufrió la muerte de 227.000 personas de

coronavirus y la curva va en aumento. Es decir, en EE.UU.

fallecieron 49 veces más personas que en China, con 4 ve-

ces menos población y al final de la pandemia esa diferen-

cia será aún mucho más holgada.

El Estado de Bienestar

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé

que se pierdan en el segundo semestre del año un total de

590 millones de empleos a tiempo completo en todo el

mundo, “lo que supondrá un descenso del 8,6% de las horas

de trabajo en el cuarto trimestre (245 millones de empleos

menos) y un descenso del 12,1% en el tercer trimestre (345

millones de empleos)” (CR 24/9).

Los países de ingreso mediano bajo son los más afecta-

dos, según la OIT. “El coronavirus ha golpeado a los traba-

jadores de las economías emergentes con mucha más fuer-

za que las anteriores crisis económicas y financieras.

Además, los trabajadores de los países de ingresos medios

bajos han perdido el 15% de sus ingresos, mientras que los

de los países de ingresos altos sufrieron una pérdida del 9%.

Las ayudas estatales de los países con altos ingresos repre-

sentaron cerca de un 10% de las horas trabajadas, mientras

que las de los países de bajos ingresos equivalían sólo el

1,2%. Para suavizar la brecha, la OIT proyectó que sería ne-

cesaria una inyección de u$s 45.000 millones en las econo-

mías de los países de bajos ingresos” (CR 24/10).

En horas de trabajo perdidas las regiones más afectadas

en el segundo trimestre son: “América Central -35,8%;

América del sur -33,5%; sur de Europa -23,9%, América del

norte -18,4%, sudeste asiático -17,1%. En todas las regio-

nes, las horas trabajadas estarán por debajo de los valores

de finales de 2019, reflejando que la severa crisis laboral va

a continuar en 2021. En el escenario más pesimista, la caí-

da de horas trabajadas a nivel mundial podría ser del 18%

en el cuarto trimestre" (P12 24/9). Estos datos sólo reflejan

una tendencia que nada tiene que ver con los virus o con la

biología. Se trata de la propia lógica de acumulación del

capital y sus consecuencias sobre el trabajo. El proceso de

concentración y centralización económica provoca que ca-

da vez se produzcan más mercancías en menor tiempo, ya

que el avance tecnológico y digital desplaza la mano de

obra. Esa tendencia es intrínseca al capitalismo. La pande-

mia profundizó esas consecuencias, mostrando la irraciona-

lidad del sistema.

Esa irracionalidad, como dijimos, se muestra en toda su

crudeza en los datos de la emergencia sanitaria globlal que

el coronavirus puso al descubierto para las inmensas mayo-

rías, desnudando la fragilidad de los argumentos a favor de

la sociedad ordenada desde el mercado. La directora gene-

ral de la OMS para el Covid 19 señalaba al respecto: "me-

nos de un 10% de la población mundial tiene evidencia de

infección *…+ La mayoría del mundo sigue siendo suscepti-

ble y es realmente crítico. Esto significa que todavía tene-

mos que continuar poniendo en marcha todas estas accio-

nes para prevenir la transmisión" (…) "si no encontramos

una vacuna y no continuamos reprimiendo este virus, asu-

mimos que se propagará al 60 o 70% de la población mun-

dial; esto es efectivamente uno de cada 200 [infectados con

covid-19] en este planeta" (RT 23/9). Con estas proyeccio-

nes, Mike Ryan, director del programa de emergencias de

la OMS, advierte que puede llegar a haber dos millones de

muertos. “Si no hacemos todo lo posible, el número del que

se habla no sólo es imaginable, sino que lamentablemente

es muy probable” (LN 26/9).

En lo que respecta a la guerra contra la pobreza, el Banco

Mundial informó que “las personas extremadamente po-

bres, (las que ganan menos de u$s1,90 al día), en las esti-

maciones aumentará entre 70 y 100 millones este año. Si se

incluye a los que carecen de refugio básico o agua potable y

niños que pasan hambre, aumentarán de 240 a 490 millo-

nes este año, dice ONU. Con estos números, podría revertir

casi una década de progreso. La vacunación llevará años y

los muy pobres no pueden esperar tanto. Para entonces, la

desnutrición habrá atrofiado gran cantidad de cuerpos y

mentes infantiles. Los países ricos gastaron más del 10%

PIB para aliviar la crisis, las economías emergentes gasta-

ron 3% y las naciones pobres menos del 1%. El FMI y el BM

aumentaron los préstamos, pero sólo 31% más del dinero

del banco ha llegado a los países pobres, dice el Centro pa-

ra el Desarrollo Global” (TE 26/9, traducción propia).

Reiteramos que el coronavirus no es el causante de to-

das la manifestaciones sociales y sanitarias. Lo que hizo la

pandemia fue agudizar lo que ya estaba. Hizo que cada uno

salga a enfrentar la situación con lo que preparó y organi-

Page 5: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 5

NOVIEMBRE DE 2020

zó. Cuando vemos cada región, cada país, vemos eso. Lo

que hizo y lo que hace.

Lo propio sucede con el proceso de concentración de la

riqueza: según el listado Bloomberg las 25 familias más ri-

cas del mundo reúnen una fortuna de 1 billón 400 mil mi-

llones de dólares, monto que “en la primera mitad de 2020

se incrementó 24%, destacando la frecuencia de consorcios

de Estados Unidos, los cuales, a partir de 1929 (la otra gran

crisis) concentran gran parte de la fortuna de los multimi-

llonarios del mundo”. Según el informe citado, “si se anali-

zan las dos mil personas más ricas del planeta, detalla el

CAM, queda claro que este grupo concentra más riqueza

que la mitad de la humanidad; menos del 1% de los más ri-

cos del mundo poseen más que el 60% de la población glo-

bal, es decir, más de cuatro mil 600 millones de personas”

(LJ 30/9). El carácter central de la contradicción es bien grá-

fico: en un mundo donde la producción es cada vez más

social, la apropiación de la riqueza se encuentra concen-

trada cada vez en menos manos.

Callejón sin salida: más emisión, más deuda,

más pobreza…

La única solución posible desde los organismos in-

ternaciones es más inyección de dinero, lo que no hace

otra cosa que hacer crecer la burbuja financiera que ya an-

tes del coronavirus se pronosticaba al borde del estallido y,

por lo tanto, de las quiebras, las fusiones en gran escala,

etc. Es decir, profundización de la crisis y del caos consi-

guiente: el FMI “aboga para que los gobiernos aumenten la

progresividad de sus cargas fiscales como forma de hacer

frente al crecimiento del endeudamiento público como re-

sultado de las medidas de respuesta a la pandemia del co-

ronavirus” (FSP 14/10), al tiempo que advierte sobre el cre-

cimiento de la pobreza extrema y la desigualdad en el

período pospandémico.

Un reporte anual publicado por el banco suizo UBS y

la consultora multinacional Pwc informó que la fortuna to-

tal de los milmillonarios del mundo creció una cuarta parte

desde el inicio de la pandemia. “Superaron los 10 billones

de dólares. Los autores del reporte afirman que una parte

de esto fue posible por los paquetes de estímulo económico

adoptados por los gobiernos de diferentes países” (RT

7/10).

No es raro entonces que surjan propuestas como la de

tres reconocidos médicos epidemiólogos norteamericanos:

Martin Kulldorff (Harvard), Sunetra Gupta (Oxford) y Jay

Bhattacharya (Stanford). Como si se tratase de una película

de Hollywood, los científicos piden que se permita la “libre

propagación del coronavirus a un ritmo “normal” entre per-

sonas sanas y jóvenes mientras se mantiene abierta y fun-

cionando la mayor parte de la economía. Sostienen que

permitir que el virus se propague de forma natural entre los

jóvenes, que tienen muchas menos probabilidades que sus

mayores de tener un desenlace grave, acortará la pande-

mia, al acelerar la llegada de la inmunidad colectiva o “de

rebaño”, ese punto en que la inmunidad entre la población

es tan generalizada que el virus ya no puede propagarse a

un ritmo pandémico” (LN 15/10).

Similar a las medidas tomadas en Inglaterra y los países

nórdicos, se busca priorizar la actividad económica a la vida

humana. Las consecuencias las vimos en todos los balances

y números anteriores: aumento de contagios, de muertes y

caída de los índices económicos. No es la pandemia, un vi-

rus o la cuarentena, sino la incapacidad para controlar la

circulación y propagación del virus y lograr el crecimiento

económico que permita mejorar la calidad de vida de la

población. Imposible para el capitalismo lograr la corres-

pondencia entre humanidad, naturaleza y producción. Muy

por el contrario, sólo se potencia la capacidad de destruc-

ción de la propia especie y de la naturaleza toda.

Podemos observar el mismo caos desde otro ángulo bá-

sico para la reproducción de la humanidad: el de la alimen-

tación. Cinco años atrás, los líderes mundiales adoptaron

un conjunto de objetivos globales para 2030, principalmen-

te orientados a erradicar la pobreza y el hambre, proteger

el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Según el

informe 2020 de la ONU para la Alimentación y la Agricul-

tura, “en la actualidad, más de 2000 millones de personas

no tienen acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y

suficientes. Para ellos, la alimentación, posiblemente, no

sea una práctica cotidiana. Además, se espera para 2030

un incremento de 1000 millones de personas más habitan-

do ésta, "nuestra casa común" (LN 16/10).

Por su parte, el presidente del Banco Mundial (BM), Da-

vid Malpass, exhortó a reducir la carga de la deuda de los

países pobres, al destacar que la moratoria acordada a ins-

tancias del G-20 no es suficiente. “La moratoria beneficia a

más de 70 países pobres, incluidos Honduras, Haití y Nica-

ragua, y el BM y el FMI quieren prolongarlo hasta finales de

2021. La directora general del FMI, Kristalina Georgieva,

advirtió en igual sentido, del riesgo de moratoria de mu-

chos países, si las medidas temporales de alivio de deuda

no se prolongan y si no se revisan los contratos. Malpass

volvió a subrayar que la pandemia de Covid-19 borró los

progresos logrados en varias décadas de lucha contra la

pobreza. Las nuevas proyecciones del Banco Mundial sobre

la pobreza sugieren que de aquí a 2021, entre 110 a 150

millones de personas más van a caer en la pobreza extre-

ma, pasando a vivir con menos de 1.9 dólares por día, ex-

plicó” (LJ 6/10).

En pleno siglo XXI, las cuestiones básicas como empleo y

comida no sólo no se resuelven, sino que se agudizan y se

profundizan. Cada vez son menos los que concentran los

medios y la riqueza, y son cada vez más los desplazados y

explotados en todas las latitudes del planeta.

Page 6: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

6 No es la pandemia, es el capitalismo

NOVIEMBRE DE 2020

En el centro del estallido

El gobierno de Estados Unidos confirmó que su Pro-

ducto Bruto Interno (PBI) real en el segundo trimestre de

2020 disminuyó a una tasa anual del 31,4%, tras una nueva

revisión de las cifras, publicada por la Oficina de Análisis

Económico. En el primer trimestre, el PBI real había dismi-

nuido un 5,0% (CR 1/10).

Los EEUU aportaban el 36% del producto bruto mundial

hace más de 50 años. Ese aporte hoy se redujo a un 23%. Y

según las proyecciones para 2030 sería de apenas el 14%.

Estos números grafican literalmente el papel del país impe-

rialista a lo largo de los años, y su declive, tanto económico

como hegemónico. A esto hay que agregarle el aumento de

su deuda anual, que ya sobrepasa los 23 billones de dólares

y crece a un ritmo de 1 billón por año. Si sumamos todas

las deudas y compromisos sociales y sanitarios, la deuda de

EE.UU. equivale al 2.000% (20 veces!) de su PBI.

En cuanto al déficit de su presupuesto, llegó "a un récord

de 3,1 billones de dólares en el año fiscal 2020 según datos

del Departamento del Tesoro del país norteamericano. La

cifra es el triple de lo estimado por la Casa Blanca hace

apenas ocho meses, en febrero pasado” (RT 17/10).

Según la Universidad de Columbia, desde mayo hay ocho

millones de nuevos pobres, “después de caer cuatro millo-

nes al comienzo de la pandemia como resultado de un pa-

quete de emergencia de 2 billones de dólares conocido co-

mo Ley de Cuidados (…) La gran mayoría forma parte de la

comunidad negra e hispana. Estas cifras permiten estimar

que el número de estadounidenses en situación de pobreza

pasó de 47 millones en mayo a 55 millones en septiembre.

EEUU tiene una población de 328,2 millones de habitantes.

El porcentaje de personas en situación de pobreza antes de

la pandemia era del 15%. En mayo ese número pasó al

14,3% para escalar finalmente hasta el 16,7% en septiem-

bre, según los cálculos del Centro de Pobreza y Políticas So-

ciales de la universidad neoyorquina” (P12 16/10). Utilizan-

do una definición distinta de pobreza, los investigadores de

la Universidad de Chicago y Notre Dame concluyeron que

“otros seis millones de personas cayeron en la pobreza en

los últimos tres meses. Esto nos dice que la gente está te-

niendo muchos más problemas para pagar las cuentas, pa-

gar el alquiler, poner comida en la mesa” (CL 16/10).

“A su vez, las previsiones para créditos incobrables en los

bancos estadounidenses “aumentaron en u$s 110.000 mi-

llones desde el inicio de la crisis y ahora equivalen al 2,2%

de sus carteras de préstamos, el nivel más alto desde que

terminó la crisis financiera de 2012” (CR 1/10).

Concentración puertas adentro

Según el informe del Institute for Policy Studies de

EEUU "Billonaire Bonanza" que detalla los incrementos en

las riquezas de los multimillonarios, las 643 personas más

ricas de EEUU incrementaron un 29% su patrimonio duran-

te la pandemia: “en seis meses obtuvieron u$s845.121, más

de 2 PBI generados por Argentina en el mismo periodo, en

simultáneo 45 millones perdieron su empleo y 30 millones

pasan hambre. ElonMusk pasó de tener u$s24.600 millones

a 91.966 (+273,8%); Jeff Bezos alcanzó 186.200 millones

(+73.200 millones); Zuckerberg +84%; y Bill Gates alcanzó

116.000 millones (+19%) (P12 24/9). Existe un proyecto de

ley de impuesto extraordinario a los más ricos, impulsado

por Bernie Sanders e Ilhan Omar, de un aporte único del

60% de las ganancias de los multimillonarios para asistir a

los trabajadores en la cobertura de atención médica.

El subcomité antimonopolio del Comité Judicial de la

Cámara de Representantes de EEUU publicó un informe

sobre abusos de poder de mercado por parte de cuatro

grandes empresas de tecnología: Google, Facebook, Ama-

zon y Apple. El informe describe docenas de casos en los

que las "big tech" “hicieron mal uso de su poder, y sugiere

hacer cambios en la ley antimonopolio. Se señala que las

'big tech' utilizaron "adquisiciones asesinas" para comprar

a sus rivales, obligaron a las pequeñas empresas a realizar

contratos "opresivos" y cobraron tarifas exorbitantes”. El

informe dice: "En pocas palabras, empresas que anterior-

mente fueron 'startups' rudos y desvalidos que desafiaron

el 'statu quo' se han convertido en el tipo de monopolio que

vimos por última vez en la era de los magnates del petróleo

y del ferrocarril", competir en los mercados de su propia

creación creó "una posición que les permite escribir una se-

rie de reglas para los demás mientras ellas juegan bajo

otras reglas" (RT 7/10).

Guerra comercial y lucha política

Como vemos regularmente aquí, la política es la econo-

mía concentrada. Por lo tanto es lógico que el estallido en

el centro del corazón capitalista repercuta en su política ex-

terior. Los EEUU tienen la necesidad de trasladar y descar-

gar su crisis al mundo y utilizar los mecanismos de confis-

caciones y sanciones que les permite seguir succionando

del mundo la riqueza necesaria para continuar reprodu-

ciéndose aunque mal no sea con respirador artificial.

En este sentido, el Departamento del Tesoro de EE.UU.

anunció sanciones a 18 importantes bancos iraníes que an-

teriormente no estaban sujetos a las restricciones esta-

dounidenses, en un esfuerzo por excluir aún más a la Re-

pública Islámica del sistema bancario mundial. Según los

informes, estas sanciones buscan “cerrar las pocas lagunas

financieras restantes que permiten a Irán obtener ingresos

y obstaculizar la promesa del demócrata Joe Biden de re-

gresar al acuerdo nuclear si gana las elecciones presiden-

Page 7: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 7

NOVIEMBRE DE 2020

ciales en noviembre” (HTV 8/10). A esto el ministro de Ex-

teriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, respondió: "Los

iraníes sobrevivirán a esta última de las crueldades. Pero

conspirar para matar de hambre a una población es un

crimen contra la humanidad. Los culpables y facilitadores,

que bloquean nuestro dinero, se enfrentarán a la justicia"

(RT 8/10). Este mes se puso fin al embargo de armas de la

ONU contra Irán; “se cancelan automáticamente todas las

restricciones a la transferencia armas, actividades relacio-

nadas y servicios financieros hacia y desde la República Is-

lámica de Irán. Asimismo, todas las prohibiciones relativas

a la entrada o el tránsito a través de territorios de los Esta-

dos miembros de las Naciones Unidas impuestas anterior-

mente contra una serie de ciudadanos y militares iraníes”

(HTV 17/10).

En cuanto al desarrollo tecnológico y digital, el Pentá-

gono también anunció que destinará 600 millones de dóla-

res en premios para promover las capacidades 5G en una

experimentación a gran escala, que se llevará a cabo en

cinco sitios de pruebas militares de EE.UU. El Departamen-

to de Defensa anunció que se trata de los ensayos de ma-

yor envergadura mundial para aplicaciones de doble uso de

esa tecnología, a la que describe como un "habilitador fun-

damental para todos los programas de modernización de la

defensa de EE.UU. y vital para la seguridad nacional y eco-

nómica" del país” (RT 9/10). La guerra comercial iniciada

desde la sanciones a la tecnológica china HUAWEI tenía sus

fundamentos en frenar el desarrollo digital de la nación

asiática, buscando evitar saltos cualitativos en las diferen-

tes ramas de la producción con la incorporación de este

avance.

Por su parte, Europa también se ve relegada con los ac-

tuales planes de su ¿ex? socio norteamericano. Por lo tan-

to, cada vez hay menos salida que no sea mirando a Orien-

tee incorporándose a la franja y la ruta con su experiencia

comercial milenaria. Veamos un claro ejemplo: Nvidia, em-

presa de EEUU, anunció la intención de comprar Arm, dise-

ñador de chips de Gran Bretaña, por u$s40.000 millones.

Nvidia fabrica GPU: chips aceleradores especializados para

gamers y procesamiento de números de IA en centros de

datos. Arm licencia planos para chips de uso general que se

utilizan en todo, desde teléfonos inteligentes hasta auto-

móviles. Posee una capitalización de mercado de es de

u$s309 mil millones. “La adquisición de Nvidia pondría a

Arm, un proveedor crucial, firmemente bajo el control esta-

dounidense” (TE 19/9). Vemos así cómo Europa, siguiendo

los planes de EEUU, sigue una política que no hace más que

ayudar a entregar su soberanía productiva a manos de los

capitales norteamericanos.

Otro ejemplo de esta disputa lo tenemos en el deselance

del largo conflicto entre Airbus y Boeing. Este mes la Unión

Europea obtuvo autorización de la OMC para imponer

aranceles por valor de casi 4.000 millones de dólares a las

importaciones de EE.UU. en represalia por las subvencio-

nes de EEUU al fabricante de aviones Boeing. “El juicio de la

OMC señala que el valor total anualizado de los efectos

desfavorables cuya existencia se ha determinado, expresa-

do en dólares de EE.UU. de 2015, asciende a 3.993.212.564

dólares" (RT 14/10).

Lo propio al interior de la Unión Europea…

La locomotora alemana, cabeza del crecimiento econó-

mico europeo, retrocederá este año un 5,8% y además “va

a contraer 96.200 millones de euros (112.480 millones de

dólares) de nueva deuda en 2021, tras el monto récord de

217.800 millones de euros (253.000 millones de dólares)

asumidos en 2020. Desbloquearon más de 1 billón de euros

(1,17 billones de dólares) de ayudas a las empresas y pro-

longaron este sistema hasta agosto” (DW 23/9). Los mano-

tazos de ahogado para rescatar a los grandes capitales se

suceden día a día, al tiempo que sólo provocan el agrava-

miento de la crisis con más y más burbuja que, finalmente,

deberá explotar con las consecuentes quiebras, despidos,

estafas masivas a ahorristas, etc.

Por su parte, el Reino Unido también presentó índices

desfavorables, según las cifras divulgadas por la Oficina Na-

cional de Estadísticas: “El producto interno bruto (PIB) del

Reino Unido descendió 19,8 % entre abril y junio frente a los

tres meses anteriores, que en su primer cálculo de julio ha-

bía situado la caída trimestral en 20,4 %. Estas cifras inidi-

can que el país oficialmente entra en recesión, debido a dos

trimestres seguidos de contracción económica: el retroceso

entre enero y finales del pasado junio, especialmente el de

la construcción, que registró un retroceso semestral del

37,6 %; seguido del industrial, con una caída del 22,6 %, y el

de servicio, que bajó 21,3 %. Asimismo, en términos trimes-

trales (abril a junio), la construcción bajó el 35,7 %, el in-

dustrial cayó el 21,1 % y el servicio, el 19,2 %, añadió la

ONS al dar a conocer sus últimos cálculos para ese periodo”

(DW 2/10).

Este mes la particularidad es que en todo el continente

europeo aumentaron las medidas restrictivas por los masi-

vos rebrotes. “En Francia: Macron anunció el toque de

queda en las ocho ciudades más importantes del país entre

las 21 y las 6, mínimo por cuatro semanas. Cataluña anun-

ció el cierre de todos los bares y restaurantes durante 15

días. Holanda: “confinamiento parcial”, que incluye el cierre

de todos los bares y restaurantes y la prohibición de venta

de alcohol después de la 20. Gran Bretaña: Johnson anunció

el lunes el cierre de todos los pubs de Liverpool. Italia: ré-

cord absoluto de nuevos casos desde que comenzó la pan-

demia: 7332 contagios en 24 horas y un aumento de 39,4%

de decesos. Alemania: toque de queda a partir de las 23 en

aquellas zonas donde el virus aumenta su circulación en

forma preocupante. Portugal: las reuniones están limitadas

Page 8: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

8 No es la pandemia, es el capitalismo

NOVIEMBRE DE 2020

a cinco personas. Bautismos y bodas no pueden recibir más

de 50 invitados y las fiestas universitarias están prohibidas”

(LN 15/10).

La falta credibilidad del Banco Central Europeo (BCE) es

un problema para la recuperación de Europa. “Previsiones

del BCE muestran que está fallando. La inflación aumentará

durante próximos 3 años al 1,3%. Los mercados financieros

esperan que se mantenga en ese nivel durante 10 años. El

euro se apreció 5,4% frente al dólar este año. Las expecta-

tivas de inflación deprimidas mantienen tasas de interés

reales más altas de lo normal. Es un problema cuando, co-

mo hoy, los tipos nominales no pueden caer más. La Banca

central es un juego de confianza: cuanto más pierde credi-

bilidad un objetivo, más difícil es alcanzarlo. El BCE insiste

en que podría recortar tasas de interés por debajo del -0,5%

actual, ofrecer financiación flexible a bancos o ampliar

compras de deuda pública. Pero no ha hecho nada" (TE

19/9, traducción propia).

Como se ve, el BCE está dispuesto a vivir con una tasa de

inflación más baja que la que exige su objetivo oficial. Pero

eso lo único que hace, en un mundo con tal burbuja finan-

ciera y con sobreproducción permanente, es que el capital

profundice sus canales “ilegales”, como lo muestra la filtra-

ción de más de 2000 reportes de actividad sospechosa

(RAS) relacionados con transacciones por más de u$s 2 bi-

llones. “Deutsche Bank, el banco más grande de Alemania

fue el que más RAS presentó en la filtración del CIPI, un to-

tal de 1,3 billones de transacciones. HSBC, el banco más

grande de Europa, multado por u$s 1.900 millones en 2012

por ayudar a los cárteles de la droga mexicanos a lavar di-

nero en efectivo- habría continuado con las transferencias

de dinero por un total de u$s 15 millones entre EE.UU. y

Hong Kong; y BARCLAYS, realizó operaciones sospechosas

por u$s 60 millones” (CR 22/9).

El papel económico y político de China

La capacidad China de control de las fuerzas del mercado

se refleja en datos. La economía de China crecerá 2% en

2020. Es la única economía del mundo que pudo recuperar

sus niveles de crecimiento pre pandemia, y avanza en sus

índices de crecimiento económico manufacturero. “En fe-

brero la actividad económica estaba en un 20 % de su ca-

pacidad, y ahora está en un 90 %. El sector manufacturero

se recuperó antes que el sector servicios. Mientras que los

sectores manufacturero y de construcción regresaron casi a

toda su capacidad en el transcurso de mayo, el sector servi-

cios -como turismo, viajes de negocios y eventos culturales

y deportivos- sigue por debajo de su capacidad anterior al

brote” (XH 21/9). Según la Administración General de

Aduanas, el comercio exterior de China aumentó un 7,5%

interanual en el tercer trimestre de este año. Las exporta-

ciones registraron un alza del 10,2% interanual, mientras

que las importaciones crecieron un 4,3% en términos de

yuanes. La inversión extranjera directa (IED) en la parte

continental de China, en uso real, se expandió un 25,1% in-

teranual, según datos del Ministerio de Comercio (todos los

datos de XH 17/10).

En los primeros ocho meses se intensificó la inversión di-

recta no financiera de compañías chinas en países ubicados

a lo largo de la Franja y la Ruta con un incremento inter-

anual de 31,5%, para llegar a 11.800 millones de dólares.

“La inversión de China en la Asociación de Naciones del

Sudeste Asiático (Asean) ascendió a 6.230 millones de dóla-

res, es decir, 53,1% interanual. Los bienes de importación y

exportación transportados por trenes de carga China-

Europa tuvieron un aumento de 30% interanual” (XH 1/10),

según el informe del Banco Mundial titulado "De la conten-

ción a la recuperación: Actualización económica para Asia

Oriental y el Pacífico, octubre 2020".

Las ganancias e ingresos de empresas estatales de China

continúan creciendo sin pausa. “Las ganancias totales cre-

cieron un 23,2% en comparación con el mismo mes del año

pasado, mientras que los beneficios netos después de im-

puestos aumentaron un 25,8% interanual. Los ingresos

subieron un 6 % frente al aumento del 2,7% registrado en

julio” (XH 23/9).

El escriba dominical del sector internacional del diario

Clarín, Jorge Castro, reconocía un salto cualitativo de la

economía de este país asiático en relación a la pandemia.

“Lo esencial es advertir que la economía china, precedida

por la excepcional capacidad demostrada para controlar la

pandemia, es ahora un sistema económico esencialmente

digitalizado, que ya abarca a más de 40% del PBI, y que

crece 12,2% anual. Ha abreviado el ciclo del producto e in-

tensificado la velocidad de la circulación. Esta es la causa

fundamental de la notable recuperación y el aumento de

sus exportaciones” (CL 27/9).

La Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, propuesta por

China en 2013, beneficia a los países y a los pueblos a lo

largo de la misma y les brinda oportunidades de paz y

desarrollo. Durante la promoción de la construcción de la

iniciativa de la Franja y la Ruta, China ha abogado por el

multilateralismo, enfatizando en los beneficios mutuos de

ganar-ganar, y ha mostrado un fuerte ímpetu en la gober-

nanza global expandiendo el espacio del multilateralismo.

Ejemplo de ello es lo que señala Suos Yara, portavoz del

Partido Popular de Camboya, quien destacó que es vital

construir conjuntamente la Franja y la Ruta, "sobre todo

para mantener una arquitectura económica internacional

abierta y liberal, y promover la cooperación de beneficio

mutuo" (XH 3/10).

Aquí radica el centro de la cuestión. Debido a que el nú-

mero de usuarios de 5G sigue creciendo, la conectividad en

la red ya supera los 100 millones de dispositivos, China ins-

tala más de 500.000 estaciones base 5G. Al desarrollo tec-

Page 9: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 9

NOVIEMBRE DE 2020

nológico digital se suma la producción de robots industria-

les, que aumentó un 32,5% interanual en agosto al llegar a

20.663 unidades, lo que significó un crecimiento acelerado

frente al 19,4% registrado en julio. “En 2019, la producción

de robots industriales del país totalizó alrededor de 177.000

unidades, un 3,1% menos que el año anterior. China se está

esforzando por mejorar su sector manufacturero, que tradi-

cionalmente depende de la mano de obra, mediante la in-

novación tecnológica ya que se enfrenta a una reducción de

la población en edad laboral y al aumento de los costos la-

borales” (XH 3/10).

Quien controle el avance de las comunicaciones y la tec-

nología será determinante en el desarrollo productivo y de

crecimiento del resto de las naciones.

La historia milenaria contenida en el presente:

el papel y las tareas del PCCh y del pueblo

chino

“Ninguna formación social desaparece antes de que se

desarrollen todas las fuerzas productivas que caben

dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas

relaciones de producción antes de que las condiciones

materiales para su existencia hayan madurado dentro

de la propia sociedad antigua”.

Karl Marx, 1859

Siendo China uno de los mayores exportadores e impor-

tadores de productos agropecuarios, mantener un sólido

suministro, reservas y un equilibrado consumo le permite a

su vez contribuir como gran estabilizador del mercado in-

ternacional de alimentos y de la seguridad alimentaria. Se-

gún la oficina de Nacional de Estadísticas, “La producción

total de granos para la cosecha de verano de este año su-

peró los 142 millones de toneladas, un aumento del 0,9%

en comparación con el verano pasado” (XH 16/10).

Las fuerzas productivas para el común: el nuevo patrón

de desarrollo económico chino llamado “doble circulación”

se apoya en la IA para la recuperación económica. Enten-

diéndose el vigor y el poder de la nueva inteligencia pro-

gramada como “máquinas que en circunstancias complejas

pueden tomar la decisión correcta”.

La inteligencia artificial china aspira a alinearse con el

bienestar humano, la consolidación de una sociedad mo-

destamente próspera y la construcción de una comunidad

de destino compartido para toda la humanidad. Es por ello

por lo que a fines del 2019 la escala de la industria clave de

inteligencia artificial de China alcanzó los 7.500 millones de

dólares. “Se espera que llegado el 2024 el mercado chino

de programas y aplicaciones de IA alcanzará los 12.750 mi-

llones de dólares. Además, el entramado empresarial sigue

creciendo. La plataforma de consultas Tianyancha.com de-

talló que este año el país ha registrado más de 210.000

nuevas empresas de IA, un aumento interanual del 45,27%.

Otra variable fundamental es la capacidad y velocidad para

introducir tecnologías que incorporan algún grado de IA en

sus procesos. En el caso chino, hay 950.000 empresas na-

cionales que mantienen algún tipo de vínculos con habili-

dades IA, robótica, procesamiento de macrodatos y compu-

tación en la nube” (XH 16/10).

Al tiempo que el PCCh diseña y da los últimos detalles al

XIV Plan Quinquenal (2021-2025) “con mayor apertura,

vinculación de sectores productivos con tecnología de pun-

ta, sinergia entre diversas formas de propiedad, ajustes de

doble vía ante la nueva realidad global y una meridiana sin-

tonía de la inteligencia artificial en pos de su liderazgo” (XH

16/10), el presidente Xi Jinping volvió a insistir en hacer es-

fuerzos continuos para ganar de forma integral la batalla

contra la pobreza. El año 2020 marca el año decisivo para

completar la construcción de una sociedad moderadamen-

te próspera en todos los aspectos y erradicar la pobreza en

todo el país y “Enfrentando los desafíos del COVID-19 y las

graves inundaciones, el Comité Central del PCCh está fir-

memente decidido a cumplir el objetivo de aliviar la pobre-

za”, indicó el presidente (XH 17/10).

Para entender el presente chino deben tenerse en cuen-

ta tanto su historia milenaria como su pasado reciente re-

volucionario, desde Mao para acá. Desde el punto de vista

histórico, la primacía de occidente, es reciente. La revolu-

ción industrial fue el desencadenante de ese cambio de vi-

sión del mundo. Previo a ello, durante siglos, el centro del

mundo estaba en oriente y China era su principal actor.

Hoy en día, el papel de la república Popular China en la

economía global ha vuelto a ser central. Presentó un cre-

cimiento económico sostenible y planificado, aun en tiem-

pos de pandemia. Desde la preparación, planificación y eje-

cuciones de sus planes quinquenales logró cumplir sus

metas autoestablecidas. El PBI de China aumento 174 ve-

ces entre 1952 y 2018. A su vez, el PBI per cápita creció 70

veces.

Es necesario remarcar los antecedentes de cómo llego

China a la actual situación. Desde las reformas de Deng en

1978, conocidas como las cuatro modernizaciones, China

puso en función el precepto utilizado por Mao TseTung que

“para dominar una tendencia hay que ponerse al frente de

la misma y acelerarla”. El encargado de implementar dicho

plan fue Deng Xiaoping dando inicio a un ciclo de reformas

para fortalecer la agricultura, la defensa nacional, la ciencia

y la tecnología. Estas reformas se diseñaron para que China

fuera una gran potencia económica a comienzos del XXI,

subrayando su autosubsistencia y soberanía. Los chinos son

un séptimo de la población global, por lo que lo que hagan

como nación repercutirá necesariamente en cada rincón

del mundo.

Como resaltamos continuamente cada vez que podemos,

la pandemia potenció lo que estaba previamente. La políti-

Page 10: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

10 No es la pandemia, es el capitalismo

NOVIEMBRE DE 2020

ca china, bajo el control de la clase obrera de ese país y del

resto del pueblo, con el liderazgo histórico del PCCh, le

permite concentrar esfuerzos en concretar grandes metas.

El nivel de productividad concentrando el esfuerzo de todo

su pueblo en ese desarrollo, con conciencia y comprensión

de que allí radica la posibilidad histórica de alcanzar el

desarrollo autónomo, peleando de frente contra el impe-

rialismo monopolista, le permitió desarrollar ramas estra-

tégicas en grandes cadenas de valor global. Con esas su-

perganancias, China sacó de la pobreza a más de 800 mi-

llones personas en 40 años, y para el 2020 se plantea erra-

dicar de su suelo la pobreza extrema. El papel de China es

enorme, mostrándonos a todos la potencia que tienen

nuestras fuerzas como pueblos y como clase obrera para

encauzar metas que permitan la construcción de esa hu-

manidad como “comunidad de destino”.

Page 11: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Elecciones en EEUU: el espejo del fin de la democracia burguesa

Afiches electorales

“Yo te di un hogar… ¡Siempre fui pobre, pero yo te di un hogar!

Se me gastaron las sonrisas de luchar, luchando para ti,

sangrado para ti… Luego la verdad

que es restregarse con arena el paladar y ahogarse sin poder gritar. (…)

¡Dan ganas de balearse en un rincón!” Afiches, Homero Esposito

La campaña electoral y las elecciones presidenciales en

Estados Unidos (EEUU) son la manifestación cabal del des-

plome de la superestructura política y jurídica del orden

burgués y de la crisis orgánica y final en la que se hunden

las relaciones de producción capitalista (dos momentos de

la misma cosa). El candidato demócrata Joe Biden – muy

probable “ganador”- y el actual presidente republicano Do-

nald Trump aparecen como las figuritas de la desbocada y

feroz guerra entre monopolios por apropiarse de mayores

porcentajes de una torta de valor cada vez más reducida,

que expresa la riqueza que produce el conjunto de la hu-

manidad. Ninguna de las facciones en disputa puede ceder

la conducción del aparato de gobierno estadounidense ya

que esto sería otorgarle a su competidor el mando en la lu-

cha por sobrevivir al interior de las fuerzas imperialistas.

Uno de los hechos del mes de octubre fue la designación

por parte de Trump y la posterior aprobación del Senado,

con mayoría republicana, de la conservadora jueza federal

Amy Coney Barret -de tan solo 42 años de edad- para ocu-

par el puesto vacante en la Corte Suprema, tras la muerte

de Ruth Bader Ginsburg, lo que debe ser leído como los va-

nos intentos, de una de las facciones en pugna del capital

por sostenerse en el centro del aparato estatal, aquellos

que se ven beneficiados por las políticas de “EEUU, prime-

ro” encabezados por el magnate inmobiliario. A su vez, tan

descarnada puja no hace más que develarle al conjunto de

la humanidad el fin de una concepción de “democracia”

que sostenía el modelo de vida yanqui al cual aspiraban las

grandes mayorías globales.

La interna en EEUU responde a una crisis sistémica al inte-

rior del conjunto de la burguesía, lo que a la vez empuja a

sus filas a avanzar en su lucha contra la única otra fuerza

beligerante internacional: la clase obrera. Cada uno de los

147 conglomerados monopólicos -cuyo 80% se radica en los

diferentes estados norteamericanos que fueron a eleccio-

nes el pasado 3 de noviembre- tiene la necesidad objetiva

de realización de su reproducción ampliada y, por lo tanto,

le es inevitable la exacerbación de la explotación de la fuer-

za de trabajo para la obtención de las ganancias medias que

se lo garanticen. El desarrollo de las fuerzas productivas ba-

jo el dominio y en pos de los intereses de las trasnacionales

-o sea el uso de las nuevas tecnologías y los excedentes de

la producción global en sus manos- empujan a los márgenes

del sistema a cada vez más vastos sectores de la comunidad

global. Como en todo margen la pauperización de las con-

diciones de vida las hacen insostenibles para quienes allí

habitan -cada vez son más personas y se cuentan de a mi-

llones- lo que lleva a que la coerción/represión pase a ser la

primer opción para el imperialismo ya que el único consen-

so en pie es que “el sueño americano” se derrumbó.

La respuesta necesaria ante tan estrepitoso estallido to-

ma forma de afirmación de la libertad y autodeterminación

de los pueblos ante esta guerra declarada por el gran capi-

tal en la que nos encontramos inmersos. La relevancia de

Page 12: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

12 Afiches electorales

NOVIEMBRE DE 2020

sus líderes también juega un papel vital en la disputa. El

presidente de la Republica Islámica de Irán, Hasán Rohaní,

no dudo en sostener que el Secretario de Estado, Mike

Pompeo, es "un caballero que se presenta como el ministro

de Relaciones Exteriores pero que es, en realidad, el minis-

tro de Crímenes". La transición global hacia nuevas formas

de gobernanza muestra a la institucionalidad del régimen

capitalista ya no pudiendo sostener los dictámenes de sus

intereses.

La ONU, de la mano de su secretario general Antonio Gu-

terres, ratificó a mediados del mes de octubre la expiración

del embargo de armas convencionales a Irán por parte de

este organismo de pos Segunda Guerra. A su vez, los pue-

blos del mundo no cesan en las masivas y continuas mar-

chas que surgen espontáneamente frente al recrudecimien-

to de la violencia de las representaciones institucionales del

viejo orden. Desde las vigilias electorales en los centros y

suburbios urbanos en los EEUU, pasando por las avanzadas

de los pueblos árabes en su lucha por la verdadera inde-

pendencia, hasta el rotundo “NO” del pueblo de Costa Rica,

la pretendida Suiza centroamericana, contra el Fondo Mo-

netario Internacional (FMI), la minga del movimiento obre-

ro colombiano de conjunto con los pueblos originarios y el

campesinado de la “Gran Colombia”, el camino ratificado

de la población chilena hacia una Constitución que erradi-

que de la nación trasandina las políticas sanguinarias de la

dictadura pinochetista y, culminando en la aplastante victo-

ria electoral que restituyó al Movimiento Al Socialismo

(MAS) en el gobierno de la Republica Plurinacional de Boli-

via, ve a las grandes mayorías mundiales en la afirmación

en un rotundo: “No pasaran”.

Para finalizar, una vez más será necesario centrarse en las

tareas que ha asumido la clase obrera de los países que en-

cabezan la lucha anti imperialista históricamente. En la

creación, producción y distribución/sociabilización de la va-

cuna contra el COVID-19 veremos nítidamente la conducta

necesaria para enfrentar y comenzar a resolver, o sea su-

perar, las relaciones sociales capitalistas que es el origen de

este mal expresados en la actual pandemia y de todos los

otros males manados de estas formas de producción.

Un fraude

A nadie debería de sorprenderle el desconocimiento del

resultado electoral de Trump ya que había anticipado con

un “veremos qué pasa’’, en respuesta a una pregunta sobre

si respetaría los resultados de las elecciones para Presiden-

te. “Saben que me he estado quejando muy fuertemente

sobre las boletas electorales, y las boletas son un desastre’’

(LN 26/9), aseveró ante la prensa de su país. Pero las decla-

raciones del magnate inmobiliario devenido en máximo

mandatario no fueron de ocasión, sino que encerraban una

táctica bien definida ante la muy posible derrota que avizo-

raban las fuerzas del partido que lo lleva como figura elec-

toral en un futuro inmediato. El presidente de EEUU no du-

do en promover la candidatura de la jueza federal Barret

para ocupar el puesto vacante en la Corte Suprema -tras el

fallecimiento de Bader Ginsburg- quien fuera ratificada por

el Senado de mayoría republicana pocos días después. Con

tan sólo 42 años de edad la jueza Barret podría garantizar

así a los sectores más reaccionarios de la sociedad yanqui

varias décadas de votos en su favor. Los sectores de la so-

ciedad más interesados en un triunfo electoral de las fuer-

zas demócratas no dudaron en repudiar la actitud provoca-

dora de Trump, pero tampoco en violentar el sacrosanto

velorio de la magistrada fallecida. Una multitud abucheó al

presidente de EEUU durante su visita a la Corte Suprema, al

llegar y retirase de la capilla ardiente con los restos de la

jueza Bader Ginsburg (LN 26/9).

La jugada de la parte conservadora del establishment

norteamericano estaba en marcha y abiertamente declara-

da a los enemigos internos. En referencia a los resultados

electorales venideros Trump revelaba las decisiones del

comando de campaña republicano al afirmar: “Creo que es-

to acabará en la Corte Suprema y es muy importante que

tengamos nueve jueces” (…) “Es mejor *confirmar a una

nueva magistrada] antes de las elecciones, porque creo que

este fraude que están preparando los demócratas acabará

frente a la Corte de Estados Unidos”. (LN 26/9).

La apertura de paraguas de parte de Trump ante un posi-

ble diluvio de votos en contra de las políticas del “EEUU,

primero” por parte del pueblo norteamericano se sostenían

en que en la recta final de la campaña electoral la media de

las encuestas a nivel nacional le daban a Biden una ventaja

de 11 puntos convirtiéndolo virtualmente en el próximo

mandamás yanqui. Los vaticinios lo favorecían incluso en

varios estados determinantes como Pensilvania y Michigan.

Otro aspecto no menor es que Trump hacía saber a los

electores estadounidenses que sus votos estaban condicio-

nados ya que, para evitar aglomeraciones por la pandemia,

las votaciones fueron anticipadas por correo en varios es-

tados hasta el 30 de octubre. Los votantes tuvieron la op-

ción de dirigirse a cualquier centro de sus condados o ejer-

cer el voto. En las primeras jornadas hubo una alta

concurrencia de sufragantes: un promedio de 11 millones

votaron por día.

Debemos recordar que la convención del Partido Demó-

crata ungió a Biden luego de que el resto de los candidatos

—centralmente, el favorito Bernie Sanders— diera de baja

su candidatura. Fue en esta convención que el casi seguro

nuevo Presidente estadounidense presentó su plan de go-

bierno para "reconstruir mejor" en donde el centro de sus

acciones estaría en la realización de nuevos acuerdos inter-

nacionales y que las políticas estarán centradas en la finan-

ciación, por parte del gobierno Federal, de 700 mil millones

de dólares en materiales de investigación y tecnología fa-

Page 13: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 13

NOVIEMBRE DE 2020

bricada en EEUU (LN 21/8). La intención sería, según reza la

propuesta, incorporar mano de obra a la actividad. Planteó,

a su vez, extender el seguro de desempleo para la cada vez

mayor cantidad de población sobrante para el capital que

habita en el país y que, más allá de los millonarios proyec-

tos que se prometan en campaña, bajo ningún concepto se

podrá volver a incorporar al mercado laboral como lo

muestran las cifras de 8 millones de nuevos trabajadores

norteamericanos desocupados de cierre del mes de octu-

bre.

Como ya dijimos en artículos anteriores, otra evidencia

de los intereses que se manifiestan en la figura de Biden

son los capitales que controlan los sectores de la industria

tecnológicos, aquellos que cotizan en el índice del Nasdaq.

Son estos no solo los principales financistas y aportantes de

la campaña sino que como grupos económicos pretenden

expandir sus dominios globales sostenidos en políticas que

reestablezcan un orden mundial unipolar multilateral con

epicentro en las costas oceánicas, este y oeste, de los

EEUU. Es decir, un orden con ellos a la cabeza, pero con

ramificaciones a lo largo del mundo. Las políticas aislacio-

nistas de Trump, ya desde el inicio del gobierno, operaron

en su contra, propiciando la salida de EEUU de múltiples

tratados comerciales en todo el mundo. Los últimos cuatro

años han estado trabando las aspiraciones de esta facción

imperial.

Por su parte Trump, más allá de su ingreso intempestivo

a la política de manos del Partido Republicano, también ex-

presa una facción de la burguesía yanqui. Facción que, si

bien coincide con la línea principal del partido en represen-

tar a los capitales industriales que cotizan en el Dow Jones,

no son los capitales del complejo militar. ¿A qué sectores

representa entonces? Particularmente el sector represen-

tado por Trump también es industrialista manufacturero,

pero en franca lucha intestina para evitar la concentración

en la que está envuelta y, que lo tiene a merced del elevado

desarrollo tecnológico de sus rivales del índice Nasdaq. Es-

tas porciones menos trasnacionalizadas de la burguesía es-

tadounidense intentaron desarticular acuerdos globales pa-

ra controlar la producción de manufacturas en el interior de

su país y exportarlas al resto del mundo, poniendo todo ti-

po de trabas a la importación de lo que ellos producen. Ya

que la colocación de sus mercancías a lo largo y ancho del

mundo sólo garantiza la reproducción de sus propios capi-

tales, en lo que respecta a las importaciones, el mercado

yanqui se ha vuelto el de un país “proteccionista” que im-

pone aranceles a la importación tanto de materias primas

como de manufacturas, pero es sumamente liberal respec-

to de sus exportaciones. Es decir, rechaza que los demás

países apliquen medidas similares.

Este es el contenido las elecciones presidenciales. Dos

pseudopartidos –en realidad dos grandes facciones del ca-

pital enfrentadas que conforman un solo partido, el de la

burguesía estadounidense-, sin margen para compartir ni

repartir, sin posibilidad de ceder ni un centímetro. La eclo-

sión y fin del bipartidismo yanqui tiene esta esencia y, la

continuidad de la institucionalidad democrática del país

también.

“Ministro del Crimen”

Una sucesión de hechos fronteras afuera de los EEUU no

hacen más que ratificar la caducidad de las fuerzas imperia-

listas ante los problemas a resolver por la humanidad. Claro

que los mismos son una manifestación más del rasero im-

perial que se cierne sobre los pueblos del mundo. Pero

también es cierto que una infinidad de naciones marcha

hacia la construcción ineludible de una nueva humanidad

con comunidad de destino. La expresión de sus líderes es la

confirmación del camino histórico en construcción.

En una extensa entrevista en la cadena rusa de medios

RT, el jefe del Estado Mayor ruso Valeri Guerásimov relató

cómo las Fuerzas Armadas de Rusia interceptaron los vue-

los de "casi 30 aviones estratégicos de la OTAN bastante

cerca de las fronteras del país durante el último mes” (RT

26/9). El más alto cargo militar ruso aseguró que “los lla-

mamientos de Moscú ante esta irregularidad quedaron sin

respuesta" y no dudó en afirmar que: "Vemos que los jefes

de la OTAN y las Fuerzas Armadas de EEUU parecen estar

de acuerdo con esta situación. Nosotros no estamos de

acuerdo". Y agregó: "No queremos ningún incidente que

pueda convertirse en un conflicto militar. Por lo tanto, nues-

tros pilotos militares y comandantes de buques de guerra se

están comportando con moderación y cumplen con todos

los acuerdos legales internacionales". A su vez Moscú pro-

porcionó información sobre "todos los objetivos, metas,

equipos y calendarios" de una serie de simulacros, en los

cuales participaron unas 80.000 personas, entre ellas per-

sonal del Ministerio de Emergencias y de la Guardia Nacio-

nal, así como hasta 1.000 militares de Armenia, Bielorrusia,

Irán, China, Birmania y Pakistán. "¿Cuánto más abiertos po-

demos llegar a ser? No vemos acciones recíprocas por parte

de EE.UU. y sus aliados de la OTAN?", lamentó el jefe de Es-

tado Mayor ruso (RT26/9).

En el mismo sentido de evitar la propagación de la infec-

ción imperialista, el presidente ruso Vladimir Putin instó a

las partes en conflicto en Nagorno Karabaj a detener el fue-

go. Putin estableció una serie de conversaciones telefónicas

con el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, en busca

de destrabar la conflictividad creciente en la zona (RT 29/),

pero el ariete imperialista no cesa en su belicosidad y en la

figura del Ministro de Exteriores turco se manifestó la posi-

ción más nítida en favor del conflicto armado en la región.

Según el diplomático de la guerra, “Turquía apoya a Azer-

baiyán en el campo de batalla y en la mesa de negociacio-

nes" (…) “y lamentó que el trío del Grupo de Minsk y la OSCE

Page 14: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

14 Afiches electorales

NOVIEMBRE DE 2020

no hayan dado ningún paso concreto hasta ahora", agre-

gando que “Ankara busca la resolución del problema desde

su raíz” (RT 29/9). La respuesta de la diplomacia rusa no se

hizo esperar ya que el mismo día la portavoz del Ministerio

de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, confesó

que la posición activa de Turquía en el conflicto en Nagorno

Karabaj era predecible: "Esta, desafortunadamente, no es la

primera vez que esta situación problemática sale de una fa-

se suspendida a una fase abierta. Y antes de eso, se hicieron

declaraciones relevantes desde Ankara" (RT 29/9).

En simultáneo, la cadena libanesa de televisión Al-

Mayadeen informaba que la artillería pesada de Turquía

disparó varios proyectiles contra las zonas del norte de la

ciudad de Alepo en Siria (HTV 4/10). Su ratificado presiden-

te Bashar al-Asad -líder de la expulsión de la alianza terro-

rista estadounidense-europea de suelo sirio y de la recons-

trucción de su país-, disparó mediáticamente y dio en el

blanco al sentenciar que: “Hoy en día, vivimos en una jungla

y no bajo el derecho internacional porque durante un cuarto

de siglo no ha habido un equilibrio internacional, por lo que

el rol militar ruso en Siria ha sido esencial en la lucha contra

el terrorismo internacional y también en lograr ese equili-

brio” (…) “El equilibrio internacional requiere un papel ruso:

políticamente, en las organizaciones internacionales, y mili-

tarmente, a través de las bases militares” (…) “Es un con-

trapeso al dominio de EEUU en el área geográfica” (HTV

5/10). Al-Assad no dudo en calificar la presencia militar de

fuerzas extranjeras en Siria sin la autorización del Gobierno

legítimo como "una ocupación", advirtiendo a EEUU y Tur-

quía que "se enfrentarán con una rebelión del pueblo sirio si

no se van una vez finalicen sus operaciones antiterroristas"

(…)"Es en Idlib donde se concentran casi todos los terroris-

tas extranjeros en Siria, ellos tienen dos opciones: morir

aquí o regresar a sus países de procedencia a través del te-

rritorio de Turquía".

Los planteos del líder sirio atraviesan a toda la represen-

tación gubernamental del gran capital ya que no duda en

pedir juzgar a los Cascos Blancos que han hecho estragos en

la región. Esta organización militar creada por el Reino Uni-

do y apoyada por EE.UU. y Francia, es utilizada también por

Turquía, por lo que "los regímenes de estos países-padrinos

de la organización ante todo deben ser llevados a la Justi-

cia", concluyó Al-Assad (HTV 5/10).

A su vez en Irak se anunciaba que unos 2500 soldados

norteamericanos abandonaron el país .En una entrevista

con la televisión estatal Al-Iraqiya, el primer ministro iraquí,

Mustafa al-Kazemi, informó que la medida era parte de los

acuerdos alcanzados con la Administración estadounidense,

presidida por Trump, para la retirada total de esas fuerzas

foráneas (HTV 4/10).

La huida de EEUU de la región se extiende hasta Afganis-

tán. La ya calificada "otra Vietnam” muestra en sus núme-

ros la palpable derrota del imperio. Según el Pentágono, en

los 19 años de guerra EEUU gastó más de 800.000 millones

de dólares. La retirada de los 12 mil efectivos deberá estar

lista en 2021. Además de las 2.451 bajas que sufrió EEUU,

Reino Unido tuvo 455, Canadá 158, Francia 86, Alemania

54, Italia 48 italianos, Australia 41, Polonia 40, España 34 y

otros países un número inferior. Con esta realidad en sus

manos, Trump confirmó su decisión de retirar todas las tro-

pas estadounidenses que continúan en Afganistán para esta

Navidad adelantando los tiempos inicialmente programa-

dos (CD 8/10).

Pero la claridad en los posicionamientos de los lideres an-

ti imperiales globales encontró en el presidente de Irán,

Hasán Rohaní, la más destacada apreciación sobre los per-

soneros gubernamentales de los capitales más concentra-

dos. El jefe persa no dudo en señalar al secretario de Estado

de EEUU, Mike Pompeo, como "un caballero que se presen-

ta como el ministro de Relaciones Exteriores pero que es, en

realidad, el ministro de Crímenes" (HTV 26/9). A medidados

de ocubre una vez más las garras estadounidenses se posa-

ron sobre Irán cuando expiró el embargo de armas conven-

cionales sobre la República Islámica que había impuesto la

ONU cohesionada por las diferentes administraciones nor-

teamericanas. Según Washington, la negativa del organis-

mo a extender el embargo amenaza a todo Oriente Medio.

El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló

que el organismo no apoyará la restauración de sanciones

contra Irán como lo exige EE.UU. hasta que lo autorice el

Consejo de Seguridad. La significación de este hecho es

fundamental mostrando la reconfiguración del nuevo orden

mundial ya que la fractura del antiguo bloque hegemónico

imperial queda expuesta, como puede leerse en las decla-

raciones del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell,

quién dijo: “Irán debe tener la oportunidad de cumplir con

el PAIC, sin este plan Irán ya habría elaborado su propio

armamento nuclear con las consecuencias correspondientes

para la seguridad regional y mundial” (AM 9/10).

Al mismo tiempo, la autodeterminación del pueblo iraní

permite que el ministro iraní de Energía, Reza Ardakanian,

anunciara que: “En el camino destinado al aumento de la

capacidad de electricidad nuclear, (…) los colegas de la

energía atómica han programado la construcción de dos

unidades, de centrales nucleares, con capacidad de producir

1000 megavatios de electricidad” (HTV 5/10), un proyecto

que ya se está realizando.

La afirmación de la alianza anti imperialista se desarrolla

en todas las líneas. Al respecto, el portavoz de la Cancillería

iraní, Said Jatibzade, dijo que: “Irán y Rusia deben fortalecer

sus cooperaciones en el ámbito de los medios de comunica-

ción para hacer frente a las conspiraciones estadounidenses

(…) La República Islámica de Irán está lista para acelerar los

esfuerzos conjuntos con Rusia con ese fin” (HTV 6/10). Al

Page 15: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 15

NOVIEMBRE DE 2020

mismo tiempo, Peyman Yebeli, director del Servicio Exterior

de la Organización de la Radio y Televisión de Irán, cita que

la cooperación entre los medios de comunicación iraníes y

rusos constituye un “paso efectivo” para acabar con el do-

minio de los medios occidentales.

Como vemos la radicalización imperialista encuentra en

el centro de su escena a Medio Oriente y un poco más allá.

La finalización del embargo de armas en cumplimiento con

los acuerdos previos por parte del Consejo de Seguridad de

las Naciones Unidas (CSNU), donde se sientan las principa-

les potencias nucleares, muestra la debilidad de EEUU y da

cuenta del fracaso de las políticas de máxima presión ejer-

cidas por la administración Trump a fin de socavar a la Re-

volución Islámica. Esta política ha consistido en la imposi-

ción de cada vez mayores sanciones económicas contra

este país, pese a que el acuerdo nuclear se lo impedía. Cabe

recordar que Washington se había salido hace tres años de

este acuerdo nuclear, desconociendo lo firmado por ellos

mismos bajo la administración presidencial de Barack Oba-

ma. El principal efecto que ha tenido esto es que ha aislado

la posición yanqui, ya que el resto de los países de la cade-

na imperialista que han firmado el acuerdo no se han reti-

rado, e incluso han generado mecanismos para poder co-

menzar a realizar intercambios comerciales con Irán. La

finalización del embargo de armas como levantamiento de

las sanciones impuestas por el CSNU contra Irán, constituye

la estocada final a la política de máxima presión llevada

adelante por las fracciones imperiales del gobierno de

Trump.

Como describimos extensamente el mes pasado, para

evitar que esto se lleve adelante el gobierno yanqui no sólo

ha intentado afirmar a Israel como potencia imperialista en

Medio Oriente, sino que además ha sometido a presión a

las Naciones Unidas, particularmente al CSNU, para que

sostuvieran el embargo. Sin embargo, esto fue rechazado

tanto en la ONU como el CSNU, mostrando que la política

de máxima presión sólo sirvió para acumular más fuerzas

en su contra. El embajador chino ante el consejo de seguri-

dad ha explicitado esta situación, alegando a su contraparte

yanqui que, siendo ellos quienes se retiraron unilateral-

mente de los acuerdos nucleares, carecen de todo tipo de

autoridad para exigir a dicho organismo el sostenimiento

de sanciones contra la República persa.

Como decíamos anteriormente la fuerza acumulada con-

tra el imperialismo, especialmente el norteamericano, no

hace más que buscar una salida superadora munida de

cooperación e internacionalismo. El portavoz de la Cancille-

ría de Irán, Said Jatibzade, reveló que: “En el 50º aniversario

del establecimiento de sus relaciones diplomáticas [...] Irán

y China están decididos a ampliar aún más su colaboración

estratégica”, en un mensaje difundido en su cuenta en la

red social Twitter. El vocero iraní no dudó en señalar, ade-

más, que las dos partes abordarán los cambios en la esfera

internacional, así como en la región. “Existe un consenso

entre ambos países en áreas importantes, incluida la lucha

contra el unilateralismo de EE.UU. y la intervención de Wa-

shington en los asuntos internos de otras naciones”, escri-

bió (HTV 8/10).

Estas palabras remiten a la conferencia de Davos, realiza-

da hace tan sólo unos años, en la que el mandatario chino

Xi Jinping manifestó que no es su intención construir la he-

gemonía de China, pero que frente al retroceso de las prin-

cipales potencias imperialistas, las fuerzas de la paz, con

China a la cabeza, se posicionan por lo tanto cada vez más

al frente. Los sucesos descriptos tienen en Irán, la muestra

palmaria de esto. Irán se erige de esta manera como una

muralla infranqueable del frente antiimperialista, en la que

junto con Rusia, China, Cuba, Venezuela y Nicaragua, se

apresuran a construir un nuevo orden que reemplace a esta

burguesía que, tal y como venimos viendo a lo largo de es-

to, y de todos los artículos, sumerge en su crisis a la huma-

nidad, dejando solo caos por todas partes.

La cura para este mal

Para finalizar el artículo nos centraremos en el avance de

la producción y distribución de las vacunas contra el COVID-

19 que tiene en vilo al conjunto de la humanidad. La des-

cripción inicial de los sucesos tiene como objetivo permitir-

nos reflexionar sobre el comportamiento de las clases beli-

gerantes ante la problemáticas devenidas de las relaciones

de producción capitalista que asolan al 99% de las perso-

nas.

Para comenzar debemos decir que en EEUU se puso en

marcha un gigantesco ensayo con una vacuna de una sola

dosis, a cargo del laboratorio farmacéutico Janssen, de la

compañía multinacional estadounidense Johnson & John-

son, seguido por otros tres laboratorios que consiguieron

llevar sus ensayos a la instancia de ensayos multitudinarios.

Ellos son Moderna, AstraZeneca y Pfizer.

Sin embargo, en el campo antimperialista volvemos a en-

contrar los procesos más avanzados en el sentido de reso-

lución de la pandemia. Como en todo este año China y Cuba

construyeron una convergencia de objetivos entre los dos

países con un objetivo común: el socialismo. Ambos tienen

retos globales comunes en la defensa del multilateralismo,

la lucha contra la hegemonía y las políticas de fuerza, así

como por un mundo más justo y equilibrado. La Organiza-

ción Mundial de la Salud (OMS) respaldó la decisión de Chi-

na de comenzar a vacunar a sus ciudadanos con vacunas

experimentales contra el coronavirus cuyos ensayos clínicos

aún están en curso, recordemos que a finales de junio, el

Consejo de Estado de China aprobó el programa de uso de

emergencia de la vacuna contra el COVID-19 (RT 26/9). El

portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China,

Wang Wenbin, declaró: "Las vacunas de diferentes países

Page 16: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

16 Afiches electorales

NOVIEMBRE DE 2020

siguen en desarrollo. No es claro de qué manera se estable-

cerá su precio, pero para China una cosa es clara. Propor-

cionaremos nuestras vacunas al mundo como bien público

mundial a un precio justo y razonable" (XH 1/10). Esta posi-

ción reafirma la perspectiva china a través de su presidente

Xi Jimping en las reuniones de la ONU, consideradas como

"último intento del mundo para encontrar el camino a se-

guir por la humanidad". Stephen Perry, presidente del 48

Group Club de Reino Unido, dijo sobre las palabras de Xi:

"Esa un rayo de esperanza en un momento oscuro del pla-

neta. Espero que pueda llevar consigo a otros líderes nacio-

nales y concentrarse en hacer que el mundo funcione co-

rrectamente" (XH 5/10).

Al unísono con estas decisiones políticas y retomando lo

dicho en uno de los hechos de finales de septiembre de una

envergadura global sin precedentes como lo es la Asamblea

General de la ONU, Xi se pronunció hacia los partidos políti-

cos de todo el mundo para pedirles sus máximos esfuerzos

para reducir la pobreza a nivel global. Lo hizo en el marco

de un seminario, coorganizado por el Departamento Inter-

nacional del Comité Central del PCCh y el comité provincial

de Fujian del PCCh, al que asistieron en línea y de forma

presencial cerca de 400 participantes de más de 100 países.

"Eliminar la pobreza, mejorar el nivel de vida de las perso-

nas y alcanzar la prosperidad común son los requisitos

esenciales del socialismo con peculiaridades chinas y misio-

nes importantes del PCCh", indicó Xi.

Esta pelea sin cuartel para resolver, y con un tiempo que

apremia cada vez más, los problemas emanados de las rela-

ciones sociales capitalistas, tiene tareas para el cuidado de

la naturaleza y de la población en su conjunto que son ur-

gentes. Nos enfrentamos a momentos definitorios para la

construcción de una conducta en la que se defienda lo co-

mún. Las conclusiones/decisiones de las luchas de los pue-

blos y las direcciones de estos son centrales para una estra-

tegia, una manera de hacer frente a la crisis, con sus

aspectos concretos de la cual la clase trabajadora se la

pueda apropiar y hacer suya en la superación de esta forma

de vida caótica por otra justa y necesaria.

Page 17: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Mientras en el mundo los capitales concentrados se devoran entre sí, en Nuestra América la clase trabajadora pelea por el control de las fuerzas

A toda máquina

“Que la máquina no pare, ahí va la pala de carbón,

Hacia nuevos horizontes, con el mismo corazón.”

Los Piojos, No parés

El derrumbe económico en nuestro continente deja a las

claras la imposibilidad que tienen los grupos económicos

mundiales de sostener la división internacional del trabajo,

tal y como la conocimos, aquí. Las estrepitosas caídas de los

PBI nacionales no son el resultado de la pandemia, sino que

con ella se muestra la aceleración del proceso de concen-

tración y centralizacion económica que impide la reproduc-

ción de vastas fracciones de la burguesía continental y has-

ta de los sectores rentísticos más concentrados localmente.

La necesidad de los conglomerados mundiales de reprodu-

cirse en escala amplida agudiza constantemente el saqueo

de nuestras tierras mediante las distintas formas que tiene

la guerra económica de manifestarse: los mecanismos de

endeudamiento, la ocupación y control de los principales

resortes productivos locales, la tecnificación de estos y con

ello el desplazamiento de toda la población sobrante para

el capital. Mientras tanto, estas presiones generan la pro-

fundización de las rupturas de alianzas entre los conglome-

rados globales y las oligarquías locales y, como consecuen-

cia directa de ello, entre las mismas fracciones locales del

capital que se disputan las migajas que les dejan sus pares

mundiales.

Pero esta crisis, que tiene como base el achicamiento del

valor producido a escala mundial –y, por lo tanto de su re-

parto entre los propios capitalistas–, no es infinita. En

Nuestra América, los pueblos, con la clase trabajadora a la

cabeza, se están alzando contra semejante situación de ex-

propiación sistemática, que hace imposible la supervivencia

de las mayorías, generando estallidos incontrolables para

las oligarquías locales. Mientras tanto, los faros políticos e

ideológicos que son las naciones del ALBA continúan su

avance contra el imperio, fortaleciendo las relaciones entre

sí y con los pares mundiales que juegan ese papel de positi-

vizar y tomar en sus manos los problemas de toda la huma-

nidad. El remplazo del capital, como ente des-organizador

de la sociedad, es la exigencia de los tiempos que corren.

Lo de siempre, pero peor

Mientras los efectos de la pandemia se siguen ciñendo

sobre nuestro continente, las cifras de estancamiento y re-

cesión continúan mostrando la verdadera cara del estallido

de las relaciones capitalistas que, como afirmamos constan-

temente, son la esencia de los problemas que enfrentamos.

Dichas cifras son presentadas por parte de las consultoras

de los distintos conglomerados financieros globales y de los

organismos multilaterales de crédito, que continúan vatici-

nando para las economías locales un derrotero de caída li-

bre. Así, según lo proyectado por el Fondo Monetario In-

ternacional, las economías de América Latina y el Caribe

registrarán en 2020 su mayor contracción en al menos seis

décadas, con graves retrocesos en niveles de pobreza y de-

sigualdad, descargando en los gobiernos locales la respon-

Page 18: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

18 A toda máquina

NOVIEMBRE DE 2020

sabilidad de controlar la crisis sanitaria ocasionada por la

pandemia como una cuestión fundamental para la “reacti-

vación” durante el año 2021. El organismo, siempre a cargo

de empujar las medidas tendientes a garantizar la repro-

ducción de los capitales concentrados globales, anticipó en

su reporte “Perspectivas de la Economía Mundial” de octu-

bre, una contracción de la economía de nuestro continente

del orden del 8,1% que, aunque es inferior al 9,2% que ha-

bía previsto en junio, pronostica una situación devastadora,

reconociendo inclusive que “los países más pequeños y las

economías dependientes de las materias primas y del turis-

mo están en una posición especialmente difícil” (13/10). Al

mismo tiempo, el organismo advirtió que tomará al menos

tres años volver a la situación previa a la pandemia (ET

13/10). Para el caso brasileño en particular, el organismo

reseñó en un documento que frente al “alto nivel de gastos,

y a las elevadas tasas de interés” son necesarias “una serie

de reformas estructurales” para mitigar los riesgos de deu-

da, donde las principales medidas serían en torno a la ma-

yor dependencia de la política monetaria y de reducción de

las tasas de interés que el país ofrece a los mercados (FSP

6/10). Sin embargo, la deuda pública brasileña continua

creciendo incesantemente desde que comenzaron las polí-

ticas de ajuste impulsadas por los gobiernos de Temer, pri-

mero, y continuadas luego por el de Bolsonaro, rompiendo

un nuevo récord en agosto al alcanzar el 88,8% del produc-

to bruto interno (FSP 1/10), la cual llegaría al 100% durante

el año 2020, según las apreciaciones del FMI (FSP 15/10).

Mientras tanto, es el mismo organismo el que estimula el

envío de dólares hacia las economías de nuestro continen-

te. En Colombia, aprobó una extensión de la línea de crédi-

to flexible que tiene hace 10 años el país, ampliándolo de

U$S 10.800 millones a 17.300 (ET 25/9), mientras que la

economía ecuatoriana recibirá, luego del acuerdo del pago

de deuda anterior con los principales fondos de inversión a

nivel globlal, U$S 4.000 millones por parte del FMI como

parte del préstamo acordado por un total de U$S 6.500 mi-

llones de dólares, todo atado a una revisión que hará el FMI

del programa económico ecuatoriano, que contiene la re-

forma para otorgar autonomía al Banco Central y la imple-

mentación de una reforma tributaria, medidas que serán

dejada como condicionante al próximo gobierno (TS 6/10).

Además y como parte de la profundización del mecanis-

mo de extrangulación financiera al que históricamente se

vieron sometidas nuestras economías, la pérdida de valor

de nuestras monedas con respecto al dólar estadounidense

continua siendo empujada por los bloques económicos

dominantes. En México, la moneda local acumula una de-

preciación del 17% frente al dólar en 2020, mientras que el

mercado de valores arrastra una pérdida del 14%, con 24

de las 35 principales empresas que operan en el país vieron

reducido el precio de sus acciones (LJ 1/10). Así mismo, la

bolsa de valores brasileña más importante, el Ibovespa, tu-

vo la mayor caída del mundo en dólares, en un 42,5% por la

incesante presión de los capitales especulativos sobre el

real, que sufrió una devaluación del 24,5% durante 2020 y

por la caída del propio índice bursátil, que mide los montos

en moneda local de las operaciones empresarias, en el or-

den de un 18,7%. Por su parte, la Bolsa de Valores de Co-

lombia, también sufrió una caída del 40,5% en la moneda

estadounidense, inlcuso cayendo más que su par brasileña

en moneda local, 29,9% (FSP 5/10). Pero la principal razón

de estás caídas es la salida de los capitales de las empresas

multinacionales que, luego de concretar sus cuantiosas ga-

nancias en moneda local, las convirtieron en dólares, oro o

en bonos del Tesoro norteamericano (FSP 5/10).

De esta manera, el círculo vicioso del endeudamiento de

nuestras economías se acelera rápidamente garantizando la

succión de riquezas originadas en nuestros suelos, que con

el creciente e incesante grado de concentración y centrali-

zación económica a nivel mundial, tienen su base en el

avance sobre los principales resortes económicos por parte

del capital global, mediante la automatización productiva y

la profundización del carácter primarizante de estos.

En este sentido, según un informe del Banco Mundial

(BM), la fuerza laboral en nuestros países se debe preparar

para la denominanda “Cuarta revolución industrial”, con un

un proceso de innovación tecnológica que requiere “mejo-

rar la productividad del sector servicios, invertir en capital

humano y reconfigurar la normativa laboral de la región”,

donde se encuentra el 60% de los empleos (ET 29/9). Así,

por ejemplo, en el sector público brasileño, ya el 20% de las

funciones realizadas por trabajadores pueden ser reempla-

zadas por máquinas, siendo las ocupaciones con niveles

más bajos de educación y salarios más bajos los primeros

en ser sustituidos como los puestos técnicos de sistemas

audiovisuales, además de servidores de construcción civil,

albañiles, pintores y carpinteros. (FSP 27/9). En tanto, en el

sector privado, las empresas tecnológicas de alta concen-

tración de capital continúan los planes de ocupación en las

economías continentales. Uno de los cinco conglomerados

de más concentración, Amazon, luego de desembarcar en

México, avanza también en Brasil con inversiones en nue-

vos centros de inventario y distribución, controlando así la

logística con la reducción de empleos en esa rama y la pre-

carización de los que queden en pie. Así, las inversiones

planificadas con un plazo de tres años por el conglomerado

de Jeff Bezos, las están realizando antes, obteniendo ga-

nancias record, con un salto del 40% de las ventas en plena

pandemia (FSP 28/9). Así, la necesidad de los grupos eco-

nomicos de avanzar en las ramas productivas donde toda-

vía pueden aplicar el desarrollo técnico científico para ob-

tener más beneficios en relación con los competidores más

pequeños, desplaza no solo a la mano de obra sino que

Page 19: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 19

NOVIEMBRE DE 2020

también liquida a todas la empresar de capital local y pro-

fundiza el carácter dependiente de nuestras economías.

Este carácter tiene su centro en la raíz rentística de nues-

tras estructuras económicas, nacidas del propio desarrollo

de la etapa imperialista del capitalismo, donde la produc-

ción de materias primas era una necesidad del desarrollo

de las economías centrales, por lo tanto se constituían co-

mo ramas de aquellas potencias industriales. Pero en la ac-

tualidad, el grado de concentración y centralización eco-

nómica impide ya reproducir en esta lógica a las propias

oligarquías locales que históricamente consituyeron la

alianza con el capital monopólico mundial y se encargaban

de garantizar el funcionamiento económico sobre la base

de la renta del suelo y del subuelo.

De esta manera, la disputa por el control de los recursos

naturales y energéticos se encarniza cada vez más, al ritmo

de la pelea entre los capitales a nivel mundial. Durante el

último tiempo, el auge por la obtención del acceso al litio,

fue una de las muestras más contundentes de esa pelea y

nuestro continente pasó a ser un gran campo de batalla por

la magnitud de los yacimientos de ese mineral. En Argenti-

na, Chile y Bolivia, con sus salares en Hombre Muerto, Ata-

cama y Uyuni, respectivamente, se concentran el 70% del li-

tio disponible en el mundo y conforman el denominado

“triángulo del litio” (P12 29/9). Con respecto a esto, los ca-

pitales globales buscan a toda costa el control de este mi-

neral estratégico para la construcción de baterías de autos

de energía eléctrica, además de desarrollar el abasteci-

miento de otros minerales y componentes. Así, Corporación

Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) de los Estados

Unidos invertirá U$S 25 millones en la empresa de inver-

sión minera TechMet, con sede en Londres, para reducir la

dependencia de las cadenas de suministro dominadas por

China, como parte de la inversión que se destinará a desa-

rrollar un proyecto en Brasil de producción de níquel y co-

balto, intentando ocupar lugares que los tiene la produc-

ción china, que procesa el 65% del níquel y el 82% del

cobalto mundiales (FSP 5/10). En este sentido, el ministro

de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, en oca-

sión del lanzamiento del plan minero en ese país afirmó

que una de las “grandes fortalezas” de la economía brasile-

ña era la minería, mientras que su secretario de Geología y

Transformación Mineral sentenciaba que se iba a avanzar

con nuevas áreas por ser un derecho constitucional y a

avanzar sobre las tierras indigenas (FSP 29/9). De esta ma-

nera, junto con el avance sobre la vegetación de la Amazo-

nia y el Pantanal con incendios intencionales, el desarrollo

de la industria minera también supone la contaminación y

el desplazamiento de población al ocuparse tierras habita-

das, mostrando una vez más que para continuar reprodu-

ciéndose, las oligarquías deben ejecutar a rajatabla los pla-

nes de ocupación de los principales conglomerados econó-

micos mundiales, destrozando todo a su paso.

Así, en la Amazonia, hubo un record de tala entre enero y

septiembre de este año, lo que significa más de 7.000 km2

deforestados y aunque las cifras son inferiores a 2019, la

cantidad de incendios en la Amazonía aumentó 61% en

septiembre en relación con el mismo mes del año pasado.

Mientras que, en el Pantanal, los incendios continuan ba-

tiendo récords: con 8.106 focos, septiembre fue por lejos el

peor mes desde que se inició la serie estadística, en 1998

(P12 3/10) y no es casualidad ya que, según los datos pre-

sentados por la Corporación Brasileña de Investigación

Agropecuaria el 90% del área en Brasil del humedal, está en

manos del sector privado (FSP 8/10). En este sentido, como

parte de estos cometidos, se agudizan esas oleadas privati-

zadoras de los recursos estratégicos empujadas por los

mismos sectores oligárquicos. Luego de los tramos parcia-

les del proceso de privatización de Petrobras, donde distin-

tas empresas de capital local se quedaron con ocho de las

trece refinerías que posee la gigante petrolera, el gobierno

brasileño avanza conversaciones con el fondo de inversión

Mubadala, con sede en Emiratos Arabes Unidos, para que

el control privado sea también en la extracción de crudo,

tarea que todavía se sostiene desde el Estado, entrando en

un plan de desinversión y venta de activos que rondan los

U$S 23 mil millones (P12 6/10). Mientras tanto, los gobier-

nos estatales aceleraron las ventas de activos y concesio-

nes. Solo en el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Eco-

nómico y Social) hay 18 proyectos en etapa avanzada,

incluyendo desde la venta de servicios públicos y gas canali-

zado hasta concesiones de servicios como saneamiento,

operación de cárceles y cerca de 8.000 kilómetros de carre-

teras (FSP 16/10), obteniendo los inversores condiciones

exepcionales a medida que se devalúa la moneda local.

Con todo este panorama, la ruptura de la alianza históri-

ca entre los grupos económicos mundiales y sus lacayos de

las oligarquías locales, se manifiesta cada vez más claro. An-

te el desarrollo permanente de las fuerzas productivas, la

caída del valor producido a escala global es cada vez más in-

feríor, imposibilitando la reproducción de vastos sectores

del propio capital, incluidas la oligarquías locales, por lo

tanto se agrava la imposición por parte de los conglomera-

dos mundiales, de los mecanismos de succión y saqueo que

atacan abiertamente todas las varibles económicas de cada

uno de nuestros países, desplazando a los capitales de me-

nor envergadura y desposeyendo aún más a la clase traba-

jadora.

Page 20: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

20 A toda máquina

NOVIEMBRE DE 2020

Los que entraban y ahora no

Al interior de las estructuras económicas locales, el pro-

ceso acelerado de concentración y centralización económi-

ca primariza aún más su carácter dependiente, arrasando

con lo que queda de los aparatos productivos industriales y

con las empresas locales de las ramas logísticas y de servi-

cios. La caída del consumo del mercado interno es la conse-

cuencia directa de la confiscación a la que se ven sometidas

las mayorías y las empresas vinculadas predominantemente

a aquel; incluso aquellas con alguna experiencia en la ex-

portación van pereciendo ante la agudización del saqueo.

La recesión es confirmada por los principales bancos cen-

trales y si bien proyectan crecimientos para 2021 (FSP

25/9), por el supuesto aumento en el precio internacional

de las materias primas, todas las pistas tienden a lo contra-

rio. Es así como en Brasil, la recaudación de impuestos fe-

derales sufrió un descenso del 13,23% en 2020 con respec-

to a 2019 y todo lo que empezaron a pagar los

contribuyentes, empresas y personas físicas, lo hicieron en

base a los créditos que emitió la banca estatal y privada, es

decir, con endeudamiento de los particulares (FSP 2/10).

Mientras tanto, a raíz de las “corridas” de las monedas

locales con respecto al dólar, impactaron en los precios de

los productos esenciales. En palabras de Fábio Silveira, di-

rector de Macro Sector, consultora de precios minoristas,

en Brasil “al sector agrícola le va muy bien, pero las familias

sufrirán por lo menos un año más con la oferta interna y los

precios de los alimentos”. Los productos de la canasta de

alimentos mas afectados fueron el arroz, legumbres y olea-

ginosas, así como en carnes y aceites, señalaron los investi-

gadores del Instituto de Investigacion Económica Aplicada,

con base en datos de inflación del Instituto Brasileño de

Geografía y Estadística (IBGE) (FSP 6/10).

Pero no solo la canasta básica tuvo una caída del volu-

men de consumo, sino que las ventas de vehículos cayeron

un 21,6% en el tercer trimestre en Brasil y en México se

contrajeron todas las ramas de la industria automotriz du-

rante septiembre, según reportó el Instituto Nacional de Es-

tadística y Geografía (Inegi), con una caída en la tasa anual

de producción del 5,48%, una caída en las exportaciones

del 13,06% y una caída en las ventas del mercado interno

en el orden del 22,79% (LJ 7/10).

Pero esta caídas en los niveles de consumo son solo el re-

sultado del avance de la primarización económica que des-

plazan a los capitales de menor envergadura, quedando en

pie solo las industrias dependientes directamente de los

capitales matrices ubicados en los países centrales. Al con-

trolarse desde allí el nivel de productividad de las indus-

trias, poco tienen que hacer las industrias subsidiarias de

aquellas, que eran sostenidas en función de la succión de

valor por parte de los conglomerados mundiales, es decir,

que toda la plusvalía generada en nuestros países siempre

va a parar a los centros financieros mundiales. Además, el

proceso confiscatorio también se replica en las areas de lo-

gística y transporte, como son las estrategicas aerolíneas de

bandera o de pequeñas flotas. De esta manera, las empre-

sas privadas mexicanas intentan descargar la crisis sobre las

terminales aeroportuarias del Estado y sobre sus trabajado-

res, incluso después de recibir prestamos de la banca priva-

da para cancelar sus deberes. La empresa Aeromexico in-

clusive se remite a las leyes de bancarrota del país donde

están radicados los principales accionistas, Estados Unidos,

para iniciar la restructuración de su deuda con el Estado (LJ

28/9).

A pesar de todo esto, los analistas al servicio del capital

remarcan que es posible una recuperación en función de la

orientación económica, siempre agroexportadora, hacía

China, pero siempre sobre la base de continuar con las re-

formas necesarias para garantizar la acumulación por parte

de los sectores oligárquicos en base al aumento de la pro-

ductividad. Este es el fundamento de Jorge Castro, repre-

sentante en Argentina de los intereses del capital concen-

trado: “en los últimos dos años, tras la aprobación de la

reforma del sistema de seguridad social por el Congreso de

Brasilia, la economía brasileña ha encontrado por primera

vez en 50 años un camino virtuoso de sustentabilidad fiscal;

y de esa manera ha tornado posible una estrategia de desa-

rrollo sostenible de largo plazo. Elevó la edad de retiro de

los hombres a 65 años y a 62 de las mujeres e implicó un

ahorro para el Estado Federal de U$S196.000 millones en

10 años. El próximo paso, quizás este mismo año, es la re-

forma del sistema impositivo, con más de 40 tributos en el

plano federal, que sumando los 3 niveles – federal, esta-

dual, municipal – supera los 3.000 impuestos, muchos de

ellos superpuestos. Brasil tiene 27 estados y más de 5.000

municipios. Una empresa brasileña necesita 2.000 horas

anuales para preparar y pagar los impuestos, mientras que

en EEUU se requieren 175 horas y 105 en Gran Bretaña” (CL

11/10). En estás políticas coinciden todas las fracciones del

capital en nuestro continente, pero a la hora de cerrar

acuerdos, las fracturas entre ellas salen a la superficie co-

rroborando la imposibilidad de reproducirse dentro de la

lógica del capital. Así, mientras China aparece como opción

para algunos, para otros siguen en pie los intentos de

acuerdo con Estados Unidos, aunque esto no se pueda

plasmar sobre acuerdos bilaterales, sino que los CEOs de

los grupos empresariales brasileños buscan mínimamente

acuerdos comerciales particulares con cada una de las em-

presas. Se realizó entonces una reunión donde participa-

ron, por parte de los empresarios brasileños, los presiden-

tes de Stefanini, Petrobras, Gerdau, Embraer, WEG,

Minerva, Natura, Movile, Stone y Cutrale, junto con el mi-

nistro de Economía Paulo Guedes, mientras por parte del

gobierno estadounidense participaron el secretario de co-

mercio Wilbur Ross, el director del Consejo Económico de la

Page 21: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 21

NOVIEMBRE DE 2020

Casa Blanca, Larry Kudlow y el embajador de EEUU en Bra-

sil, Todd Chapman. En el conclave, quedaron afuera las re-

visiones arancelarias y se priorizó discutir acerca de la es-

tandarización normas para evitar las barreras no

arancelarias. Paulo Guedes intervino defendiendo a ultran-

za el modelo económico de apertura al mercado, de refor-

mas estatales y de ajuste fiscal del gobierno (FSP 29/9).

Esto profundiza no solo las tensiones al interior de Brasil,

ya que claramente solo unos pocos capitales locales pue-

den resistir ante estas leoninas condiciones, sino que tam-

bién en esta lógica del “salvese quien pueda”, las alianzas

intercontinentales continúan desintegrándose. Así, final-

mente el parlamento europeo rechazó por amplia mayoria

los terminos del acuerdo comercial, que tanto celebraron

las oligarquías locales, arguyendo los parlamentarios que se

encuentran “extremamente preocupados con la política

ambiental de Jair Bolsonaro, que va contra los compromisos

del Acuerdo de París, en particular en el combate al calen-

tamiento global y a la protección de la biodiversidad” (P12

8/10).

De esta manera, queda claro que el estallido de las alian-

zas entre las oligarquías locales entre sí, y con respecto a

los socios mayoritarios mundiales, no se debe solo a la si-

tuación particular de pandemia, sino que es la consecuen-

cia del avance de la concentración y centralización del capi-

tal a escala mundial que, sin otra respuesta, desde su

propia lógica, debe agudizar la guerra económica por el

control del mercado. Esos saltos productivos controlados

solo por un puñado de capitales, que agrandan la brecha

entre los productos primarios producidos en nuestras tie-

rras y los insumos con alto grado de desarrollo necesarios

para esa producción, desplazan y aniquilan a la mayoría de

los capitales locales.

Los que siempre pagan el pato

La disputa entre los capitales no queda solamente entre

ellos, sino que su agudización significa para la mayoría de

nuestros pueblos consecuencias sociales que grafican ese

caos al que estamos sometidos. Según un estudio de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), se espera que unos 45 millones de personas pasen

durante este año a sobrevivir en situaciones de pobreza ex-

trema en nuestro continente. Junto con la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) dan por descontado que

“sólo si se logra revertir la curva de contagio de la pande-

mia se podrán reactivar las economías de la región” (CD

22/9). Esto esta provocado por la pérdida de 34 millones de

empleos, ampliándose las desigualdades en la región, ya

que en lo que va de la pandemia, la reducción estimada de

las horas trabajadas fue del orden del 20,9%, mientras que

los ingresos por trabajo se contrajeron en 19,3%, casi el do-

ble que en el mundo y con las condiciones de confinamien-

to, el cuentapropismo o “trabajo independiente” ya no fun-

cionó como un mecanismo paliativo a las pérdidas de los

puestos de trabajo formales (LN 1/10). En México, siete de

cada diez empleos perdidos son de carácter permanente (LJ

1/10), mientras que los índices de desempleo de todos los

países del continente están al alza.

Desde la propia CEPAL, su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bar-

cena, pidió “siete propuestas como base para los pactos po-

líticos y sociales", entre las cuales se encuentra extender

durante un año “el ingreso básico de emergencia”, la pro-

tección del trabajo, la ampliación de plazos de los créditos a

la micro, pequeña y mediana empresa y la creación de una

canasta básica digital. Propusieron, además, la creación de

políticas fiscales expansivas, potenciar la integración regio-

nal y la solidaridad internacional, así como el alivio de la

deuda externa a los países del Caribe (TS 15/10).

Sin embargo, la desigualdad es cada vez más creciente y

las fortunas de los sectores más concentrados engordan.

Así las riquezas de los multimillonarios brasileños aumenta-

ron un 39% entre abril y julio de 2020, encabezados por los

empresarios de la industria y del sector tecnológico que

vieron crecer su riqueza por encima de otros sectores, in-

cluso en medio de la pandemia de coronavirus (FSP 9/10),

asentando la tendencia que viene de antemano, ya que,

desde el año 2009, esas fortunas se incrementaron en un

99% (FSP 9/10).

Mientras tanto, desde el Ejecutivo brasileño se presentó

el proyecto de reemplazo de la “Bolsa Brasil”, el plan que se

implementó bajo el gobierno de Lula para combatir el

hambre y la extrema pobreza en el país. El nuevo progra-

ma, llamado “Renta ciudadana”, reduce la ayuda económi-

ca a menos de la mitad de lo que era la Bolsa Brasil pero,

además, para financiar el programa se utilizarán recursos

destinados al pago de órdenes judiciales y además, se des-

viarán fondos destinados a la Educación (FSP 29/9). Ade-

más, el gobierno de Bolsonaro insiste con una reforma tri-

butaria que establecería nuevos impuestos a las

transacciones financieras y la reducción de cargas laborales

para el empresariado, con el claro objetivo de reducir el

“costo laboral” que tiene el empresariado. Estas medidas,

se adjuntan a las que los gobiernos de corte neoliberal vie-

nen aplicando desde su llegada al Ejecutivo: reformas tribu-

tarias, laborales y jubilatorias hechas con el claro objetivo

de garantizar las condiciones de la reproducción del capital,

que necesita reducir los costos que le significa la mano de

obra.

Toda esta situación, que se vuelve una presión insopor-

table para las masas trabajadoras, aviva los conflictos y

empuja a la búsqueda de salidas que se manifiestan me-

diante las grandes movilizaciones y protestas. En Colombia,

luego de varios días de protesta por parte de las distintas

centrales obreras, se produjo una movilización conjunta

con el movimiento indígena que marchó hacia Bogotá plan-

Page 22: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

22 A toda máquina

NOVIEMBRE DE 2020

teando la pacificación del país, pero también en contra del

programa económico del gobierno de Ivan Duque (ET

19/10). Estas protestas se multiplican por todo el continen-

te, generándose nuevos movimientos que se plantan contra

todas las políticas de ajuste. En Costa Rica, el llamado Mo-

vimiento Rescate Nacional (MRN) aparece bloqueando las

principales vías de comunicación en protesta contra los

nuevos impuestos propuestos por el Gobierno de Carlos Al-

varado, así como las negociaciones con el Fondo Monetario

Internacional (FMI) con el cual el ejecutivo intentaba nego-

ciar la llegada de U$S 1.750 millones. Además, el MNR exi-

gie políticas para la recuperación económica y el empleo en

el país (TS 12/10).

En el mismo sentido, en Paraguay, los pequeños y me-

dianos propietarios rurales, marcharon en Asunción en de-

manda de la condonación de las deudas contraídas por las

comunidades rurales, que son “impagables”. Al mimo tiem-

po, presentaron una lista de reclamos entre los cuales plan-

tean el cese de los desalojos, la reforestación de 500.000

hectareas, la recuperación de tierras mal habidas por parte

de terratenientes, mayor apoyo para la reactivación pro-

ductiva de la agricultura familiar, el respeto a las comuni-

dades indígenas, respaldo a la población de adultos mayo-

res un plan de emergencia agraria para el subsidio por 3

meses a familias agricultoras y el aumento del 20% de pre-

supuestos destinados a educación, salud, viviendas y pro-

tecciones (TS 13/10).

En Bolivia, luego de un año del gobierno de facto, según

el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

(Cedla), con sede en La Paz, en el país se ha agravado la po-

breza y la tasa de desempleo urbano se acrecentó alcan-

zando un 9,4%, mientras que la informalidad es de aproxi-

madamente el 80% de la Población Economicamente

Activa. Ya en marzo, antes de la pandemia, la Federación de

Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba advertía

que el 80% de unas 5.000 empresas registradas entraba en

crisis (TS 10/10). Ante esta situación, las movilizaciones del

pueblo boliviano que empujaron a la vuelta al poder del

MAS, también son una muestra del hartazgo de la clase

trabajadora en tanto siempre, bajo la lógica del capital, tie-

ne que pagar la crisis con sudor y sangre.

De esta manera, las medidas de ajuste acordes a la re-

producción del capital, caen sobre toda las mayorías y au-

menta la pauperización de amplios sectores de la sociedad,

fundamentalmente de nuestro proletariado, ocasionando

reacciones que toman cada vez más carácter político, aun-

que todavía pidiendo el cambio de rumbo a gobiernos que

responden lisa y llanamente a los sectores más concentra-

dos de nuestras economías y que, por lo tanto, no pueden

hacer de otra manera. Sin embargo, estos embriones de la

conciencia, van abriendo paso a una situación de cambio en

esas relaciones donde siempre se encuentra la dirección a

seguir en aquellas naciones donde se pelea a fondo contra

el imperialismo y las oligarquías rentísticas, que toman en

sus manos el problema y lo resuelven desde lo común.

Lo que va a toda máquina

En este sentido, como siempre, lo que marcha al frente

de esta pelea son los países del ALBA con Cuba y Venezuela

a la cabeza, no sin continuar recibiendo los ataques fronta-

les de las fuerzas del imperio. En el mes transcurrido, Vene-

zuela denunció que las medidas coercitivas unilaterales e

ilegales impuestas por Estados Unidos, presentadas falsa-

mente como sanciones individuales, impiden el acceso a la

salud, a la alimentación a las vacunas y medicamentos para

el combate de la pandemia de la Covid-19 resaltando que el

Gobierno estadounidense secuestró más de U$S 30.000 mi-

llones pertenecientes al pueblo venezolano que impide a su

país utilizar los recursos para honrar los compromisos con

el Fondo Estratégico y Rotatorio de la Organización Pan-

americana de la Salud, impidiendo el acceso a vacunas y

medicamentos (TS 29/9). Al mismo tiempo, el autonombra-

do Juan Guaidó puso en marcha un grupo para “proteger”

los activos de Venezuela, el “Consejo Nacional de Defensa

Judicial de la República” (CL 13/10) con el objetivo de obte-

ner el oro que Inglaterra mantiene secuestrado. Pese a es-

to, Londres decide no reconocer tampoco a Guaido el pedi-

do de repatriación del Oro, ya que “el oro se estaba

entregando a un grupo de personas que vivían fuera de Ve-

nezuela, de quienes el Tribunal Supremo de Venezuela ya

había dictaminado que no tenían ninguna autoridad” (DW

5/10).

El resultado de estos ataques es que avivan el fuego

creador, es la búsqueda de resoluciones de los problemas

por parte de los pueblos y de la clase trabajadora en el con-

tinente. A las distintas manifestaciones de la guerra eco-

nómica se les corresponden aún más organización desde las

bases y desde los gobiernos centrales, que más temprano

que tarde van sintetizando las experiencias de la clase e in-

titucionalizan toda esa construcción. De esta manera, el

Presidente venezolano, Nicolas Maduro, presentó Ley Anti-

bloqueo ante Asamblea Nacional Constituyente, órgano

centralizado de decisiones soberanas. “La Ley Constitucio-

nal que hoy presentamos al país responde a una necesidad

estratégica del Estado en virtud de la agresión multiforme

que se ejecuta contra Venezuela. La principal tarea en los

próximos años será superar y vencer el bloqueo y las san-

ciones (...). Vengo hoy a solicitar al Poder Constituyente que

debata y apruebe una Ley Constitucional que dotará al Es-

tado venezolano de las capacidades institucionales y jurídi-

cas para enfrentar la más perversa agresión que hay sufrido

nuestra Patria” (TS 29/9). Con esta ley, Venezuela contará

con un Centro Internacional que recibirá proyectos para la

inversión, en sectores importantes como el petrolero, mi-

nero, gas, agricultura, turismo entre otros (TS 13/10). Otro

Page 23: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 23

NOVIEMBRE DE 2020

de los aspectos es que permite la inaplicación de normas, la

celebración de cualquier tipo de contratos, la creación de

mecanismos de endeudamiento, el gasto fuera de las parti-

das presupuestarias y además un régimen de confidenciali-

dad y reserva que permite que no haya control sobre el

Ejecutivo cuando genere los gastos (ET 14/10)

Esta ley es el resultado de la lucha venezolana, que atra-

viesa desde el inicio del proceso bolivariano, hace más de

veinte años, los constantes ataques contra la moneda, con-

tra el abastecimiento alimentario y medicinal, respondien-

do con la organización de las comunas y con el desarrollo

de los motores productivos fundamentales para hacer en

base a las necesidades de todo el pueblo y desde el interés

común, es decir, desde la construcción de nuevas relacio-

nes que superen las capitalistas, en concordancia con la ne-

cesidad planteada a nivel mundial. En este sentido, se pro-

fundizan las alianzas estratégicas con China, estrechando la

cooperación en la lucha contra la pandemia, como deter-

minación del avance las nuevas relaciones para producir (TS

29/9).

Bajo la misma estrategia, con años de pelea contra el im-

perialismo y el desarrollo de las cualidades para tomar el

control económico en función de las necesidades popula-

res, el gobierno Cubano firmó proyectos de cooperación bi-

lateral la nación asiática para la modernización de la Adua-

na y el de adquisición de productos de acero para la

industria cubana, donde el ministro de Comercio Exterior y

la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz afirmó que

cuando hace 60 años “el Gobierno Revolucionario de Cuba

tomó la decisión soberana de establecer relaciones diplo-

máticas con la República Popular China, comenzaba una

histórica relación de amistad y hermandad entre los parti-

dos comunistas, los Gobiernos y los pueblos de ambas na-

ciones” (CD 28/9).

De esta manera, aunque en el continente las fuerzas del

imperio –que encarnan el pasado y el caos– intenten avan-

zar, se encuentran con una situación difícil de controlar y es

que a medida que la crisis final de las relaciones capitalistas

avanza, la clase trabajadora en nuestro continente va mi-

rando a esos faros regionales que se ponen al frente de la

pelea. Es así como el desarrollo de las nuevas relaciones lo-

grado por Cuba, Venezuela y los países que integran el

ALBA, junto a las potencialidades que tiene nuestro conti-

nente en tanto recursos naturales y humanos, nos constitu-

ye como un polo productivo mundial que busca ponerse en

concordancia con las fuerzas que están en esa misma bús-

queda a nivel mundial, de ponerse al frente de las fuerzas

que históricamente nos han dominado, las relaciones mer-

cantiles capitalistas, que en el continente se presentan co-

mo la organización en base a la renta de todos los aspectos

de la sociedad. La pelea por el control productivo y territo-

rial que se produjo en Cuba mediante los Comités de De-

fensa de la Revolución, los Sindicatos y los Ministerios, que

planifica y discute con su pueblo cuales son las necesidades

y cómo se resuelven estas, son los que vienen dando res-

puesta históricamente y que la continuarán a toda maquina

aportando con su experiencia al mundo.

El capital concentrado expropia a sus fracciones locales y

la oligarquía queda aislada en el enfrentamiento con el

pueblo

Page 24: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

El imperialismo norteamericano, nuevamente derrotado en el continente, arremete con más violencia. Los pueblos latinoamericanos recorren el camino de asumir al enemigo.

El futuro que determina el presente

“Una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía

democrática. Y por tanto eso nos obliga a nosotros no a imponer sino a convencer. Debemos ser más eficientes en la

construcción del nuevo modelo político, económico; modificar la base productiva del país, de manera tal de

asegurarnos una democracia económica. Nicolás es una orden que te estoy dando. ¿Tú me entiendes? Amigos,

compañeros, es una orden. Nosotros hemos asumido que el problema de las comunas es de un Ministerio, y ese es un

gravísimo error que estamos cometiendo, si no nos damos cuenta de esto estamos liquidados, y no solo que estamos

liquidados, somos nosotros, seríamos nosotros los liquidadores de este proyecto, nos cabe una gran responsabilidad

ante la historia, este es el gobierno revolucionario de Venezuela, ratificado por un pueblo, pero también muy criticado

por un pueblo, y con razón. Nicolás te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas”

Hugo Chávez, “Golpe de Timón” (20/10/2012).

Ante la pérdida de consenso a nivel mundial, Estados

Unidos radicaliza sus acciones imperialistas en el continente

en pos de intentar sostener la subordinación de América

Latina como su “patio trasero”.

Desesperados ante la imposibilidad de construir fuerza

social, los monopolios recrudecen su ataque ya no sola-

mente contra los bastiones latinoamericanos antiimperialis-

tas, como los son Cuba y Venezuela, sino que avanzan con-

tra todos los países de la región, dado que el proceso de

concentración y centralización del capital los impulsa a con-

fiscar amplias capas de su propia clase. Esta debilidad del

imperialismo, producto de la incapacidad de resolver su

contradicción principal, hace que cada paso que da poten-

cie y masifique el rechazo, tanto por parte de las fuerzas

populares como de los sectores de la burguesía que se van

sumando a las filas de la población sobrante.

Por ello, Estados Unidos está obligado a radicalizar la

guerra total en América Latina. Cada vez más deja al des-

nudo su operatoria: ejercicios injerencistas, operaciones

desestabilizadoras, golpes de Estado, guerra económica,

etc. Todos movimientos defensivos que fracasan en su in-

tento de lograr recuperar el dominio regional que otrora

supo tener.

Por esto señalamos que la pandemia vino a precipitar

tendencias que ya estaban en desarrollo. Cada día, se pone

más sobre la mesa lo caduco de este sistema y la necesidad

de superarlo. Así, millones de trabajadores en profundo

proceso de transformación social van tomando conciencia

de la verdadera naturaleza del enemigo que enfrentan, de

las consecuencias que esto conlleva y de las cualidades que

son necesarias forjar. Los movimientos que se vienen suce-

diendo en nuestro subcontinente, ya se sucedan en Vene-

zuela, Bolivia, Chile, Colombia o Ecuador, son manifestación

de ese proceso único.

Recorramos todo ello detenidamente.

Instrumento que no instrumenta

Las elecciones presidenciales en el Estado Plurinacional

de Bolivia, que se celebraron el pasado 18 de octubre con la

consecuente victoria del candidato del Movimiento al So-

cialismo (MAS) Luis Arce, es un parteaguas para el proceso

que se viene desarrollando en el continente. Decimos que

marca un hito en tanto pone de manifiesto el estallido de

Page 25: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 25

NOVIEMBRE DE 2020

todo el aparato de dominación regional por parte del impe-

rialismo norteamericano.

Los Estados Nacionales latinoamericanos y los sectores

oligárquicos conformados hacia fines del siglo XIX, quienes

hasta hace poco garantizaron la gobernabilidad interna pa-

ra las corporaciones monopólicas, se derrumban como cas-

tillos de naipes. Las declaraciones que hizo el multimillona-

rio Elon Musk, dueño de Tesla, la fábrica más grande de

autos eléctricos, dejó en evidencia este problema: los gru-

pos concentrados deben avanzar como sea sobre los recur-

sos del continente y cada vez más lo deben hacer directa-

mente, sin intermediarios. “¡Le vamos a dar un golpe a

quién se nos cante, bancátela!”, respondió en su twitter

cuando lo acusaron de golpismo contra Evo.

Sabemos que la oligarquía boliviana, pata local de los

grupos concentrados, se sabía perdedora y por eso andaba

desesperada y frustrada tratando de impedir como sea esa

victoria.

Así es que sin filtros, la violencia se anunciaba directa-

mente desde el propio gabinete de facto. El ministro de

Gobierno Arturo Murillo llegó a admitir que había compra-

do armamentos “para defender la democracia al precio

que sea” (CD 17/10).

Tan evidente quedó su accionar que numerosas organi-

zaciones internacionales salieron a denunciar el intento de

fraude. Hubo demasiadas coincidencias y similitudes con el

escenario del 20 de octubre del 2019. En aquella ocasión, el

sitio web Behind the Back Door sacó a la luz una informa-

ción detallada sobre el golpe que se gestaba. Días previos a

las estas elecciones, el diario de Reino Unido The morning

Star advirtió sobre los planes de militares bolivianos para

sabotear las elecciones. Esta información fue ampliada en

el portal Kaosenlared.net, a partir de documentos filtrados

que fueron proporcionados por la redacción de la Red de

Comunicación Popular REDCOM. En el informe se denun-

ciaba una lista de nombres y acciones coordinadas, entre

los que se encontraban los grupos de choque de la Media

Luna para generar clima de guerra civil que justificara la

postergación de las elecciones (CD 17/10).

Los grupos mediáticos salieron a jugar fuertemente en la

campaña, algunas encuestadoras intentaron imponer la po-

sibilidad de la segunda vuelta, aunque todas las encuestas

daban a Arce por arriba de los 10 puntos. Al mismo tiempo,

el Tribunal Supremo Electoral (TSE), un día antes de la elec-

ción, determinó la suspensión del nuevo sistema de difu-

sión de resultados preliminares, bajo el argumento de que

no brindaría información precisa. De esta manera, el resul-

tado oficial de los comicios no estuvo para el domingo a la

noche. “No deseamos generar incertidumbre en un clima

de alta polarización política, de susceptibilidad y descon-

fianza”, justificó el presidente del TSE y pidió “paciencia a la

población” (TS 17/10). Un dato no menor es el curriculum

del presidente del TSE. Salvador Romero tiene probados

vínculos con el Departamento de Estado norteamericano y

la Agencia Central para el Desarrollo Internacional (USAID).

Cables de Wikileaks revelan además su estrecha relación

con Philip Goldberg, el embajador expulsado de Bolivia en

2008, además de su participación en el golpe de Estado

contra el expresidente Manuel Zelaya en Honduras (CD

17/10). Así, otra vez el diablo deja ver la cola.

Ahora bien, este cambioen el sistema de conteo dejó

muy al descubierto la necesidad de Estados Unidos de sa-

botear las elecciones. Hasta observadores internacionales

salieron a criticar la decisión del TSE. La observadora por la

Uníón Europea, María Teresa Mola Sainz, reconoció que

“era mejor el sistema anterior, donde se mandaban las fo-

tografías (de las actas) directamente, porque todos sabe-

mos que cuando una cosa sale de un sitio y llega a otro, en

medio pueden pasar muchas cosas” (TS 17/10) y expresó su

preocupación por el hecho de que fuera el Ejército quien

controlara la llegada o no de las actas y su transportación,

teniendo en cuenta que esta fuerza fue la que ejecutó el

golpe el año pasado. Al mismo tiempo los candidatos del

MAS reclamaron a representantes de organizaciones indí-

genas de la región, el Partido de los Trabajadores brasileño

(PT) y también la Unión Europea, que ejerzan su papel de

veedores. “La participación y acompañamiento de veedores

contribuye a transparentar el proceso electoral que provoca

incertidumbre en el pueblo boliviano”, afirmo Arce (TS

17/10).

A su vez, la desprestigiada OEA, que se sabe autora del

golpe el año pasado, no solo volvió a ser observadora, sino

que lo hizo con el mismo equipo.

El MAS también denunció una campaña de “desmoviliza-

ción del voto” desde la Paz, para los ciudadanos residentes

en países limítrofes. “Miembros de la embajada de Bolivia

en Argentina y consulados van a sabotear porque saben que

arrasamos”, denunció Evo Morales (P12 8/10). El peso de

los votos de la comunidad boliviana residente en los países

limítrofes es central ya que representa alrededor del 5% del

padrón con más de 300.000 personas habilitadas para vo-

tar. La comunidad boliviana en Argentina es la más grande

en el exterior: representa el 2,2 por ciento del padrón ge-

neral. El voto en la Argentina supera al de departamentos

bolivianos como Beni y Pando, y puede definir la elección.

En las últimas tres elecciones el voto a favor del Movimien-

to al Socialismo (MAS) en Argentina superó siempre el um-

bral del 80%. El gobierno de facto de Jeanine Áñez, cons-

ciente de esa situación, inhabilitó a unos 25.000 residentes

argentinos con el argumento de que no emitieron su voto

en los comicios de 2014 y 2016 (P12 15/10). Igualmente en

Chile lo hizo el diputado comunista Hugo Gutiérrez Gálvez,

quien denunció al Gobierno de Sebastián Piñera de no es-

tablecer locales de votación en las principales ciudades del

Page 26: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

26 El futuro que determina el presente

NOVIEMBRE DE 2020

país. De acuerdo con la denuncia, cerca de 32.000 ciudada-

nos bolivianos residentes en al menos seis ciudades se vie-

ron incapacitados de votar (TS15/10).

Asi, la debilidad de Estados Unidos para imponer sus in-

tereses se puso de manifiesto en el resultado: con sus alia-

dos fracturados y sin capacidad de congregar a las masas, el

MAS terminó arrasando en las urnas con un resultado del

55,1%, llegando a duplicar a su principal rival, Carlos Mesa

de Comunidad Ciudadana (28,8%). Dejando así en evidencia

que el resultado de las elecciones de octubre de 2019 había

sido legítimo, como ya había denunciado el Grupo de Pue-

bla, y hasta el diario norteamericano The New York Times,

que citó que el análisis “defectuoso” de la OEA inmediata-

mente después de las elecciones alimentó “una cadena de

eventos que cambiaron la historia de la nación sudamerica-

na” (CD 22/9).

Los resultados de las supuestas actas electorales fraudu-

lentas que identificó la OEA en 2019, hoy a un año de dife-

rencia, la mayoría coinciden. Según el conteo oficial del Ór-

gano Electoral Plurinacional (OEP), en el año 2019, el

Movimiento al Socialismo obtuvo la victoria electoral en

Beni, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Pando, seis de

los nueve departamentos del país. En tanto, en los comicios

de este 2020, los departamentos de La Paz, Chuquisaca,

Cochabamba, Oruro, Pando, Potosí fueron en los que se re-

gistraron la mayoría de los votos favorables al MAS.

De esta forma, como explicara el Consejo Latinoameri-

cano de Justicia y Democracia (Clajud), las elecciones re-

afirmaron a la OEA como “actor fundamental del resque-

brajamiento institucional y democrático en Bolivia en el

2019”.

Tal es el grado de debilidad de este organismo, que in-

mediatamente luego de las elecciones, se escuchó un re-

clamo por parte de diferentes sectores para que Luis Alma-

gro renuncie a su cargo. Como denunció por twitter el

Procurador General del Estado de Bolivia, Pablo Menacho:

“Estos son 13 recintos en que OEA consideró el año pasado

que TODAS las actas electorales eran fraudulentas. Almagro

y la OEA tendrán que explicar por qué ambas votaciones

coinciden. El papel de OEA en la desestabilización política

de América Latina no es poca cosa.” adjuntando el siguiente

cuadro (TS20/10)

Por su parte, el Grupo de Puebla denunció que la insis-

tencia de Almagro por catalogar como fraudulento los re-

sultados del año pasado respondieron a intereses espurios

y que su papel “en la desestabilización democrática de Boli-

via y las relaciones excluyentes que mantiene con otros paí-

ses del área lo inhabilitan para seguir ejerciendo el papel de

mediación y facilitación democráticas que debería desem-

peñar al frente de tan importante cargo”. “Su salida ayuda-

rá a recuperar la paz en la región y reactivar la integración

regional que tanta falta ha hecho en estas épocas de pan-

demia”, enfatizan en el documento (RT 21/10) Asimismo,

Evo Morales sentenció: “No tiene autoridad moral para

manejar los destinos de la OEA. Si no renuncia, solicito a los

países miembros de la OEA que garanticen los trámites per-

tinentes porque ha ocasionado un daño irreparable (…). Si

tiene dignidad debe renunciar. Sus manos están mancha-

das de sangre de bolivianos y bolivianos” (P12 23/10).

Una vez más la historia le da la razón al comandante Fidel

Castro, que denominaba en la década del 60 a la OEA como

un “instrumento para impedir revoluciones en América”:

“su propio ministerio de colonias [de Estados Unidos], que

es la OEA, esa organización dócil y sumisa, que no hace más

que recibir órdenes de Washington; la han maltratado, de

tal forma la han tratado con la punta del pie, que han

puesto aquello, señores, en una situación insoportable, en

una situación ridícula; porque encima de ser una organiza-

ción que no hace más que obedecer órdenes de Washing-

ton, ni siquiera la consultan cuando van a desembarcar sus

marinos” (Fidel Castro Ruz, Discurso en la graduación de la

Escuela Básica para los Oficiales de Matanzas, 1965). De es-

ta manera, quedó al desnudo y debilitada el arma con la

que el imperialismo norteamericano opera desde hace dé-

cadas: La Organización de Estados Americanos. El papel in-

jerencista de este organismo, que ha sido instrumento de la

penetración y el dominio imperialista en América Latina,

fracasa estrepitosamente y está al borde de la acefalia.

Así, a tan solo un año del golpe de Estado al gobierno de

Evo Morales, Estados Unidos no pudo sostener su dominio

en Bolivia ni por la fuerza ni por los votos. El diario Cubade-

bate se preguntaba: “¿Estarán dispuestas las Fuerzas Ar-

madas y la Policía a masacrar

al pueblo? ¿Se arriesgaría la

derecha boliviana, asesorada

por Estados Unidos, a instau-

rar abiertamente una dictadu-

ra militar sangrienta al estilo

de décadas anteriores, que

rompa con las reglas democrá-

ticas aceptadas mundialmen-

te?” (CD 17/10). La realidad le

Page 27: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 27

NOVIEMBRE DE 2020

demostró que no le dio la correlación de fuerzas para ha-

cerlo. La derrota de la hegemonía norteamericana en el

continente quedó a las claras. Así es que la presidenta de

facto Jeanine Añez, el representante de la medialuna boli-

viana, Carlos Mesa, y hasta Donald Trump y la OEA tuvieron

que salir a reconocer su derrota pocas horas después de

haber cerrado la jornada electoral.

Vientos de cambio

La victoria boliviana marca un precedente para el proceso

electoral que se va a desarrollar en todo el continente con

el plebiscito en Chile el 25 de octubre, las elecciones muni-

cipales en Brasil en noviembre, las parlamentarias en Vene-

zuela el 6 de diciembre y las presidenciales de Ecuador

(2021) y en Colombia (2022); en tanto expresa la tendencia

hacia la profundización en la pelea antiimperialista y en la

construcción de un nuevo orden social como necesidad his-

tórica.

En el marco del proceso electoral en Venezuela, Nicolás

Maduro salió a denunciar las operaciones de sabotaje a los

comicios por parte del gobierno colombian: “Es una opera-

ción dirigida a sabotear el clima político y electoral de Ve-

nezuela, más de mil mercenarios están bajo entrenamien-

to del Ejercito Nacional y de las estructuras de Inteligencia

de Colombia bajo el conocimiento, el aparo y el apoyo del

presidente Iván Duque” (HTV 10/10).

La Unión Europea finalmente tuvo que ceder a las pre-

siones de Estados Unidos y negarse a participar como vee-

dora, bajo el argumento de que “no existen las condiciones

para que tenga lugar un proceso electoral, justo y democrá-

tico”, y exigió la postergación: “sin un aplazamiento y una

mejora de las condiciones democráticas y electorales la UE

no puede plantearse el envío de una misión de observación

electoral” (P12 2/10).

El instigamiento vino por parte de los senadores esta-

dounidenses Marco Rubio y Benjamín Cardin, quienes en-

viaron una carta a Josep Borrell instándolo a no reconocer

la contienda. A su vez, sectores abiertamente golpistas en

Venezuela, como María Corina Machado, Enrique Ariste-

guieta, Humberto Calderón Berti, y un arco de fuerzas de

derechas que abarca a actores como Álvaro Uribe, el PAN

de México, el PRO de Argentina, así como el Partido Popu-

lar, Ciudadanos y VOX de España enviaron una carta al pre-

sidente del Consejo Europeo, Charle Michel, para denunciar

a Borrell por sus “incongruencias y nefastas consecuencias

(…) por sus iniciativas políticas promovidas en conjunción

con el gobierno de España” (P12 2/10).

La decisión de la UE trajo consecuencias predecibles. Una

de ellas fue la decisión de Capriles de no presentar candida-

turas. Ya había anticipado que no participaría en caso de no

estar presente la observación internacional europea. A su

vez, el sector de la oposición que se mantiene alrededor de

la estrategia de no participación electoral, anunció que rea-

lizará una Consulta Popular para “rechazar el fraude” del 6

de diciembre, y autorizar “todas las acciones nacionales e

internacionales” (P12 2/10).

Decíamos que Estados Unidos está obligado a radicalizar

la guerra contra todos como expresión de debilidad y de

decadencia. Así pone a jugar a sus alfiles en un intento de-

sesperado por frenar el avance de la organización popular.

Con el plan Guaidó completamente agotado, la política ac-

tual de Washington es impedir que el conflicto político se

encauce por vía electoral, al mismo tiempo que opera ge-

nerando caos y radicaliza el bloqueo económico. Ahora

bien, las elecciones ya son un triunfo de la democracia par-

ticipativa y de la lucha contra la dictadura imperialista si

nos basamos en la legitimidad del proceso electoral hacia

dentro de la nación bolivariana. De los 14.000 candidatos

miembros de 107 organizaciones políticas inscriptos para

participar de las elecciones, 13.000 son de partidos oposito-

res; sumado a que el frente opositor Alianza Venezuela

Unida, conformado por las organizaciones políticas Primero

Venezuela, Venezuela Unida, Voluntad Popular y represen-

tantes del Movimiento al Socialismo (MAS) rechazaron la

intervención de cualquier fuerza internacional en los asun-

tos de la nación bolivariana. El candidato al Parlamento Na-

cional por el partido Primero Venezuela, José Brito, advirtió

que “hoy la Comunidad Internacional forma parte del con-

flicto que hay en Venezuela, y no, nos las vamos a calar, y

desde aquí le decimos al señor Donald Trump que los ve-

nezolanos nos encargaremos de los grandes cambios y no

será usted, ni veinte como usted que nos van a decir o nos

va a imponer”. Y alertó además que Venezuela es bonita y

“nos apasiona, y sepa usted (Donald Trump) que aquí hay

negros, mulatos e indígenas que van a lograr el cambio en

Venezuela” (TS 8/10).

En Chile este mes se cumplió el primer aniversario de la

insurrección popular más importante desde la vuelta a la

democracia. Bajo el lema “no son 30 pesos, son 30 años”, el

pueblo chileno expresó la saturación y el agotamiento de

las políticas neoliberales en su país.

Como resultado de este enfrentamiento, el gobierno de

Piñera se vio forzado a convocar a un referéndum para re-

emplazar la rancia Constitución pinochetista, el cual se sus-

tanció mientras escribimos este artículo (el análisis porme-

norizado del mismo quedará para el próximo número del

Análisis…). El plebiscito fue tajante: según datos prelimina-

res, el voto por reformar la constitución pinochetista ronda

el 80%, una contundencia que ningún analista previó. El re-

feréndum, que también decidirá la modalidad en que se re-

dacte la nueva Carta Magna –si en Convención Mixta Cons-

titucional, la cual estaría compuesta por ciudadanos electos

y legisladores en proporciones iguales, o en una Conven-

ción Constitucional, compuesta integralmente por constitu-

yentes elegidos en votación popular–, es también contun-

Page 28: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

28 El futuro que determina el presente

NOVIEMBRE DE 2020

dente en ese sentido: los números preliminares también le

otorgan un cercano 80% a esta última opción, cercenando

fuertemente la posibilidad de “encorcetar” las reformas pa-

ra el actual gobierno, donde anidan varios de los históricos

representantes del pinochetismo residual. Este segundo re-

sultado es también un triunfo del reclamo de una llamada

Asamblea Constituyente Libre y Soberana, sin la presencia

de los partidos tradicionales, que había sido impulsada por

los movimientos sociales, sindicales, estudiantiles y organi-

zaciones políticas de la izquierda emergentes, quienes exi-

gen la redactación de una Carta Magna más radical (TS

18/10).

Según un informe del Instituto Nacional de Derechos

Humanos (INDH) de Chile, 3.023 chilenos sufrieron viola-

ciones a los Derechos Humanos durante el estallido social

del año pasado. De ese total 1.810 fueron hombres, 621

mujeres, 336 niños y adolescentes varones, 132 niñas y

adolescentes mujeres, y 124 los calificó como “otros”.

Además el organismo resaltó que 163 personas sufrieron

trauma ocular. De ese número 110 tuvieron algún tipo de

lesión en el ojo y 32 presentaron pérdida de la visión. Ade-

más se presentaron 2.520 querellas contra agentes de se-

guridad en todo el país.

A un año del estallido social las causas judiciales contra

miembros de las fuerzas policiales chilenas siguen estanca-

das. El INDH destacó que 2.340 fueron dirigidas contra

efectivos de Carabineros, 97 contra militares del ejército,

34 contra integrantes de la Policía de Investigaciones (PDI) y

49 a “otros” (P12 17/10).

A hoy, la represión por parte del Estado sigue siendo mo-

neda corriente. Días previos al plebiscito, los carabineros

arremeten sin asco contra el pueblo chileno. A principio de

Octubre, 2.000 personas se congregaron en la Plaza de la

Dignidad en Santiago de Chile en reclamo de justicia por el

caso del joven de 16 años que fue arrojado por un carabi-

nero al rio Mapocho (TS 3/10). El teniente coronel Rodrigo

Soto, comisario de Providencia, aseguró: “Por ningún moti-

vo Carabineros arrojó a esta persona al lecho del río”, a pe-

sar de que hay filmaciones que muestran lo contrario. Y jus-

tifica el accionar de las fuerzas represivas: “Carabineros

hace su trabajo, Carabineros está restableciendo el orden

público, Carabineros lo único que desea es que estemos

tranquilos” (P12 4/10).

Mientras, la aprobación al gobierno de Sebastián Piñera

se desploma estrepitosamente. Este mes cayó 6 puntos y

alcanzo el 18% y la desaprobación al mandatario aumentó 9

puntos y alcanzó el 75% (TS 12/10). A pesar de que el país

trasandino fue apuntalado en el siglo pasado con una brutal

dictadura cívica-militar para ser el niño prodigio norteame-

ricano, a este “modelo a seguir chileno “ya se le ha caído la

careta” y viene perdiendo masivamente adeptos. Así, se

expone claramente la incapacidad del imperialismo de con-

gregar fuerza social. Con el plan Cóndor como mecanismo

de sometimiento a la clase trabajadora del continente, ni

ayer ni hoy hubo lugar para el consenso social.

Igualmente en Colombia, mes a mes el pueblo se levanta

ante el genocidio perpetrado por el estado uribista contra

los líderes sociales y políticos. Un informe de la Misión de

Observación electoral (MOE) revela que en lo corrido de es-

te año los líderes sociales son los que más han sufrido he-

chos violentos, registrando el 50% del total de los casos. Es

decir, por cada dos líderes atacados este año en el país, uno

es líder social: “Cada día son mayores los ataques a los lide-

razgos que trabajan por transformar la realidad de sus co-

munidades. Si no tomamos medidas urgentes, nos vamos a

quedar sin líderes. Es necesario que las autoridades inves-

tiguen. No podemos continuar justificando todo a la luz del

conflicto armado sin realizar investigaciones completas pa-

ra sancionar a los responsables de la tragedia que obser-

vamos en los territorios”, puntualizó Barrios Directora del

MOE (ET 22/9).

En este marco de tensión la sociedad colombiana esta

convulsionada. Este mes se sucedieron una serie de hechos

que pone enevidencia el rechazo a las políticas neoliberales

expresadas por el uribismo en Colombia.Este mes, el Comi-

té Nacional de Paro integrado por centrales obreras, orga-

nizaciones sociales, educadores y líderes estudiantiles de

Colombia y comerciantes entre otros, encabezó una masiva

jornada de protesta para exigir que se detenga la violencia

policial y la muerte de líderes sociales, además en reclamo

a la discusióndel pliego de emergencia, la cual abarca 104

puntos y plantea la necesidad de una renta básica, la pro-

tección a las mujeres y sectores vulnerables, el salvamento

a las pequeñas y medianas empresas y la derogatoria del

decreto 1174 sobre la protección social bajo.

En simultaneo, los pueblos originarios reunidos en la

Minga social, realizaron una movilización a Bogotá exigien-

do un debate político con Iván Duque en el marco del re-

clamo por el fin de la violencia, la intensificación de la lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz

de 2016, suscritos por el Estado colombiano y la ex guerrilla

de las FARC-EP. Así, la Minga social de 8.000 indígenas fue

recibida por cientos de personas en la ciudad y se unió al

Paro nacional con el objetivo de "defender la vida y la de-

mocracia, protestar contra la violencia y exigir la negocia-

ción del pliego nacional de emergencia”. En este contexto, y

luego del asesinato de Jesús Monroy, conocido como “Al-

beiro Suarez”, integrante de la dirección nacional y excom-

batiente de las FARC-EP, el Partido FARC se sumó a la Min-

ga social y al Paro nacional y dijo en un comunicado que “la

minga indígena y el paro convocado para el 21 de octubre

nos señalan el camino para salir de la indiferencia. Debe-

mos movilizarnos hasta que seamos millones los que exija-

mos el cese del exterminio que se adelanta con la compla-

Page 29: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 29

NOVIEMBRE DE 2020

cencia del Gobierno Nacional (…). No podemos seguir inmó-

viles frente a esta tragedia que cobra igualmente, la vida de

centenares de líderes sociales y defensores de derechos hu-

manos, con asesinatos selectivos y masacres en todo el te-

rritorio nacional” (TS 17/10).

Mientras el pueblo colombiano viene saturando todos los

años de explotación, saqueo y represión por parte de la oli-

garquía colombiana y los gobiernos norteamericanos, el re-

chazo social es cada vez mayor. Así lo demuestra una en-

cuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría, que

ante la pregunta: ¿Piensa votar por el candidato que diga el

expresidente Álvaro Uribe?, el 78 % de los colombianos

respondió que no (ET 15/10).

Por eso no deben de extrañar las recientes declaraciones

de Álvaro Uribe. Que alertó respecto de las próximas elec-

ciones presidenciales sobre lo que él llamó el “proyecto so-

cialista” en Colombia, que estaría encabezado por Gustavo

Petro: “Ojo con el 2022 (…). No podemos permitir que el

narcoterrorismo y el proyecto socialista anulen las capaci-

dades colombianas” (ET13/10). Aquí también la oligarquía

desesperada sabe que no tiene condiciones para ganar

electoramente, y responde con lo que sabe hacer. Radicali-

zarla guerra total. Ahora bien, luego de cientos de años de

gobernar mediante la violencia, el pueblo colombiano pier-

de el miedo y se levantan con firmeza contra la dependen-

cia estructural y la opresión a la que es sometido desde ha-

ce cientos de años por el imperialismo.

Más vueltas al espiral

Venimos analizando cómo el proceso de descomposición

y derrumbe del capitalismo empuja a los trabajadores y a

los sectores populares latinoamericanos hacia un proceso

acelerado de búsqueda y reflexión acerca de su papel en

este momento histórico.

A pesar de que se han encargado de borrar nuestra histo-

ria a sangre y fuego, la experiencia de lucha se mantiene vi-

va en cada uno de los trabajadores y los jóvenes. Este pro-

ceso que se viene acumulando desde hace cientos de años

en la lucha latinoamericana, e irrumpe sistematizado en el

Paro y la Minga colombiana, en el resultado electoral en

Bolivia, en el plebiscito chileno y en los estallidos sociales

en Ecuador y el resto del continente.

En una entrevista hecha recientemente al ex presidente

Evo Morales, reflexionó: “En la última parte de la década

del 80 un grupo de jóvenes del movimiento campesino indí-

gena y originario nos hemos preguntado: ¿Hasta cuándo

desde arriba y afuera nos van a gobernar? ¿Cuándo noso-

tros mismos nos vamos a gobernar? (…) El año pasado al-

gunos no han ido a sufragar porque nos hemos confiado.

Ahora no hay que confiarse. Quisiera que vuelvan los

tiempos de Chávez, Lula, Kirchner, Correa... Volver a la

Unasur y a la Celac que acabaron con las doctrinas de se-

guridad nacional de aquellos tiempos. (…) Hay que forta-

lecer esos espacios que construimos, tenemos que recupe-

rar la integración latinoamericana” (P12 8/10).

Estas reflexiones son comunes al proceso crítico y auto-

crítico que está haciendo todo el pueblo latinoamericano.

Mientras la generación de Evo en su juventud se proponía

asumir la conducción del país y reemplazar a ese aparato

estatal burgués, a una vez en el gobierno “se confiaron” y

subestimaron al enemigo.

Luego del ascenso de masas que se dio en la región du-

rante el 2000, con la irrupción de los gobiernos populares y

que se selló con el “No al ALCA” como síntesis de rechazo a

la dependencia con EEUU, a los proyectos populares que no

se prepararon para avanzar sobre las oligarquías y derrotar-

las, le siguieron gobiernos neoliberales que ya sea a través

de los votos o mediante golpes, asumieron el control del

Estado. Este es el costo de “haber perdido las utopías” que

reflexionaba Lula. El imperialismo convenció a los trabaja-

dores que se podía recomponer, que había posibilidad de

desarollar un capitalismo “humano”. Silvio Rodriguez diría:

“nos acomodamos a la casa y el sillón”.

Por eso es necesario girar la vista cada vez más hacia los

faros que son Cuba y Venezuela. El eje de su victoria está en

que ambos países comprendieron el carácter de la pelea. El

haber sostenido la bandera del socialismo en la región co-

mo la única salida posible para la superación de los proble-

mas vitales que transita la humanidad y el planeta tierra.

Este problema es el que hoy está puesto en el centro de

la escena; que los pueblos de la región logren comprender

el carácter necesario de la revolución social. Solo es posible

ganar la guerra si desarrollan una estrategia donde ellos

mismos sean protagonistas y asuman los problemas comu-

nes en sus manos. Esto es avanzar en la construcción de la

democracia participativa.

“¡Independencia o nada, Comuna o nada!”

Este mes se cumplieron 60 años de que Fidel Castro pro-

pusiera la creación de un sistema de vigilancia revoluciona-

ria colectiva: los Comités de Defensa de la Revolución (CDR)

y 8 años del acertado “Golpe de Timón” dado por el co-

mandante Hugo Chávez el 20 de octubre de 2012.

“Vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucio-

naria colectiva. Están jugando con el pueblo y no saben

todavía quién es el pueblo; están jugando con el pueblo y

no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el

pueblo”, dijo Fidel en aquel momento.

Siguiendo el legado cubano, frente a la caída del precio

del petróleo a nivel mundial y a la profundización de los

ataques a la industria petrolera (su principal recurso) por

parte del gobierno norteamericano, Chávez dio ese viraje

correctivo en el plan político que puso el foco en la necesi-

dad de profundizar en el poder popular con el fortaleci-

miento de las Comunas y en romper con la dependencia de

la primarización económica. La crítica estaba orientada a

Page 30: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

30 El futuro que determina el presente

NOVIEMBRE DE 2020

que el partido no había tomado conciencia de que la esen-

cia de las comunas radicaba en el papel protagónico del

pueblo y no en el papel del estado. “(…) Nosotros hemos

asumido que el problema de las comunas es de un Minis-

terio, y ese es un gravísimo error que estamos cometien-

do, si no nos damos cuenta de esto estamos liquidados, y

no solo que estamos liquidados, somos nosotros, seríamos

nosotros los liquidadores de este proyecto, nos cabe una

gran responsabilidad ante la historia, este es el gobierno

revolucionario de Venezuela, ratificado por un pueblo, pe-

ro también muy criticado por un pueblo, y con razón.”

Sobre este aspecto Chávez reflexionaba: “Desde el punto

de vista de las democracias formales, regidas por gobiernos

populistas, la participación ha sido ideologizada y utilizada

por los sectores dominantes como señuelo, tras el cual pier-

den el rumbo no pocos esfuerzos de intención transforma-

dora. En efecto, los gobiernos y los partidos populistas

predican la participación con el concepto de ‘propina’, de

forma tal que la condenan a ser fin de sí misma, con lími-

tes tan estrechos y rígidos que impiden a la sociedad civil

intervenir en la toma de decisiones de política, ‘quién ob-

tiene qué, cuándo, cómo’. Como consecuencia de esto, los

pueblos no pueden tomar parte en el diseño y/o selección

de planes y proyectos que jalonan su marcha histórica. De

esta manera nuestros pueblos han sido condenados a ‘par-

ticipar’ en su propia destrucción, en el manejo de su miseria

creciente, en el ‘control’ de las enfermedades que azotan a

300 millones de latinoamericanos. Han participado cavando

la tumba de la historia. (…) La democracia popular boliva-

riana rompe con este esquema de engaño y vasallaje para

llevar los límites de la acción hasta el nivel de protagoni-

zación en la toma de decisiones. (…) [El protagonismo] im-

plica una libertad y una capacidad más fuerte y autónoma

acerca de cambiar, incluso, las mismas reglas iniciales. (…)

Para ello el sistema político debe instrumentar los canales

necesarios, tanto a nivel local como regional y nacional.

Canales por los cuales corra el poder popular protagónico.

En tal sentido las comunidades, los barrios, los pueblos y

ciudades deben contar con los mecanismos y el poder para

regirse por un sistema de autogobierno que les permita

decidir acerca de sus asuntos internos por ellos mismos, a

través de procesos y estructuras generadas en su propio

seno. La democracia popular bolivariana nacerá con las

comunidades”.

Entonces si el centro está en las comunas y la esencia de

las comunas es la participación popular, el papel del partido

es la de estimular a las masas a que desarrollen ese nuevo

órgano de poder, no el de reemplazarlas. Ese nuevo tipo de

organización, anclado en la democracia participativa donde

el protagonismo de las masas proletarias es necesariamen-

te vital, es creación genuina del proceso revolucionario. Los

CDR y las Comunas expresan ese “volcán enmancipador”

que puja permanentemente. Este sistema de vigilancia re-

volucionaria colectiva trasciende sus límites y se funde con

las masas, es parte y resultado de ellas.

En medio de un sistema en estado terminal, urge la nece-

sidad de proyectar el futuro de la humanidad. En este pun-

to Cuba y Venezuela son esos faros que contribuyen a la

construcción de un nuevo modo de organización social,

donde las comunas, los consejos vecinales, las milicias po-

pulares y los Comités de Defensa de la revolución juegan un

papel central ya que implican ir hacia ese control y esa pla-

nificación conciente de la vida, donde el bien común sea el

eje ordenador. Así, la revolución es acunada en la casa, la

cuadra y el barrio.

Tanto Cuba como Venezuela actúan en correspondencia

con estas ideas por eso son tan esenciales para la humani-

dad, porque son la evidencia en vida de la construcción del

mundo nuevo. Es tarea de las masas de trabajadores reco-

ger esta experiencia, y aprender de estos procesos que de-

mostraron estar en el sentido correcto. Porque la historia

ha demostrado que aquellos pueblos que asumen al

enemigo y desarrollan una estrategia para reemplazarlo

permanecen en pie y cada vez mas firmes, mientras los que

se carecen de ella, se hunden en un espiral de caos social.

Page 31: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Si yo soy así, no es por culpa de la droga

Porque yo nunca lo hice,

nunca más lo vuelvo a hacer

Porque todo se repite

sin que yo lo quiera hacer

Porque fácil se presenta

cuando no lo quiero hacer

Porque vivo como un muerto

pero vuelvo a nacer

Si yo soy así

Flema

La lucha por la reproducción de las distintas fracciones del

capital se profundiza a medida que se agudiza la crisis

mundial. Ésta acelera la dinámica de concentración econó-

mica y apura al capital financiero a embargar a las econo-

mías del Tercer Mundo, así como al conjunto de los traba-

jadores, incluso los de los centros imperiales. Su naturaleza

se evidencia ante el total despojo de la mayor parte de la

humanidad que empieza a dar claros signos de rebelión al

saqueo. La movilización del Día de la Lealtad en nuestro

país, junto a las elecciones en Bolivia y en el referéndum

por una nueva Constitución en Chile muestra a las claras la

disposición de nuestros pueblos a presentar batalla. La ne-

cesidad de acumulación del capital financiero, así como de

sus miembros locales (las oligarquías rentísticas) se traduce

en el aumento rabioso de la succión de valor producido por

los trabajadores (aumento acelerado de la tasa de explota-

ción). En nuestro país, la batalla se centró en el último mes

en la disputa por el valor de la moneda nacional y hacién-

dose evidente cada vez más la imposibilidad de resolver los

problemas que nos aquejan en la situación de dependencia

económica, siendo uno de sus aspectos más importantes la

dependencia tecnológica. La posibilidad de construir otras

relaciones con el resto del mundo (quebrar la dependencia)

radica en la capacidad de la clase obrera como fuerza direc-

triz de una amplia alianza nacional y latinoamericana de or-

ganizar la producción en pos de las necesidades del conjun-

to.

Si yo soy así…

Luego de la reestructuración de la deuda externa con los

acreedores privados, la Argentina negocia un nuevo es-

quema de pagos con el Fondo Monetario Internacional. La

misión del organismo se hizo presente en el palacio de Ha-

cienda y se llevó adelante una reunión entre sus principales

representantes y el ministro de Economía, Martín Guzmán,

el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y el

representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos. Luego

de la reunión, la directora del organismo, Kirstalina Geor-

gieva, realizó declaraciones en una entrevista para la CNN:

“Venimos a la Argentina ante todo para escuchar a las au-

toridades, para escuchar al pueblo argentino. Hemos tenido

muy claro en esta crisis que es importante brindar apoyo a

Page 32: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

32 Si yo soy así, no es por culpa de la droga

NOVIEMBRE DE 2020

las empresas y, lo que es más importante, a los trabajado-

res (...) Así que no venimos con la idea de ‘bueno, veamos

cómo podemos ajustar aún más el gasto en estos tiem-

pos’. Le damos este consejo a todo el mundo. Esta crisis es

un shock exógeno. Nos hizo hacer lo impensable: dejar de

producir conscientemente y dejar de consumir” (LN 7/10).

Acto seguido, los representantes del FMI se reunieron

con la Unión Industrial Argentina (UIA) y con la CGT. La en-

tidad industrial manifestó la necesidad de contar con una

hoja de ruta más clara para tener más certidumbre en la

economía y apoyaron algunas medidas impositivas del Go-

bierno (como la baja de las retenciones, que será analizada

más adelante). En el encuentro con la central obrera, que

también contó con la presencia de Esteban Castro de la

Confederación de Trabajadores de la Economía Popular

(CTEP), los directivos de la CGT se enfrentaron al organismo

denunciando que el “endeudamiento desproporcionado e

insustentable, consecuencia de la gestión gubernamental

encabezada por el ex Presidente Mauricio Macri, no resulta

ajena a esa institución y que en ese sentido demandamos

de las autoridades del FMI la necesidad de comprometerse

a una negociación realista y flexible respecto de las posibi-

lidades que tiene nuestro país para afrontar sus compro-

misos de pago, comprometiéndose en la búsqueda de una

solución que garantice la sustentabilidad macroeconómica

que permita un desarrollo inclusivo desde el punto de vista

social y laboral. (…) La deuda no puede pagarse a expensas

del sacrificio y la pobreza de los trabajadores, que ya están

atravesando una situación lo suficientemente crítica como

para que se le pidan más esfuerzos”. Los representantes del

Fondo terminaron declarando: “No estamos buscando una

reforma laboral” (LN 9/10; CL 9/10; P12 9/10).

La oligarquía vernácula, a través del matutino La Nación

se quejaba y horrorizaba de la falta de presión por parte del

capital financiero. A través de un editorial insistía en la ne-

cesidad de aplicar las reformas estructurales que otrora

impulsaba el FMI: “El camino virtuoso que haga posible

cumplir con los compromisos externos tendrá necesaria-

mente que mejorar la competitividad, incrementando la

productividad laboral y reduciendo los sobrecostos salaria-

les… Será imprescindible recuperar la confianza para inducir

inversiones y crear empleo privado que permita absorber el

exceso de empleo público. Se deberá reducir la presión im-

positiva acompañando la disminución del gasto público. Se

deberán potenciar las exportaciones tras una política de

apertura externa y acuerdos de libre comercio. Este cuadro

no concilia con las políticas y medidas que el actual go-

bierno ha venido aplicando en sus primeros nueve meses”.

En el mismo diario, el editorialista Juan Carlos de Pablo se

preguntaba “¿Quién le teme a este Fondo Monetario?”, y

analizaba: “El gobierno… no está siendo desafiado por el

Fondo. (…) Está siendo desafiado por seres humanos mucho

más exigentes que ellos: los argentinos” (LN 8/10 y 15/10).

Hemos recorrido durante los últimos meses el posicio-

namiento del FMI respecto de la negociación con los tene-

dores privados y el pedido expreso de que bajen las preten-

siones (aflojen las amarras), en pos de la estabilidad

política. Resultan significativas cada una de las palabras de

Georgieva, quien anuncia que no va a exigir un ajuste del

gasto público y enfatiza en la necesidad de “brindar apoyo”

a las empresas y fundamentalmente a los trabajadores,

destacando además que se dejó de producir y consumir

conscientemente, como respuesta a la aparición del Covid-

19. Como venimos analizando en el primer artículo de esta

revista, la concentración de la producción escala acelera-

damente. Como ya analizó el propio Mauricio Macri su go-

bierno “se quebró” en diciembre de 2017 cuando se votaba

la reforma previsional en el Congreso, momento en el cual

el movimiento obrero se movilizó mancomunadamente

confrontando en las calles tanto a la medida como al plan

del capital concentrado de aplastar las condiciones labora-

les (flexibilización) y aumentar la explotación, al grito de

“Unidad de los Trabajadores. Y al que no le gusta, se jode”

(LN 13/10).

La necesidad del capital financiero no es otra que recru-

decer el propio plan que aplicó a través del gobierno de

Macri y ya se encontró con la oposición del conjunto del

pueblo. Recordemos que luego de que se manifestara en

las calles el movimiento obrero organizado, lo hicieron los

sectores medios y profesionales de la Ciudad de Buenos Ai-

res, que también fueron reprimidos. La oligarquía local se

sorprende ante la falta de presión y coerción contra el go-

bierno del FdT por parte de los grandes capitales, su princi-

pal aliado. El FMI como expresión del capital financiero y

garante del sostenimiento del sistema capitalista en su con-

junto debe resignar parte del robo en pos de evitar el de-

rrumbe por la rebelión de los de abajo. Esto puede hacerlo

solo de manera inmediata y solo a condición de expropiar a

capas cada vez más grandes de su propia clase, situación

que al mediano plazo debilita al capital monopólico. La oli-

garquía pampeana, como pata subordinada de este capital

monopólico en nuestras tierras (quien controla la tecnolo-

gía que garantiza las altas tasas de productividad en el

campo argentino), requiere necesariamente que se apli-

quen las “clásicas medidas de ajuste” en pos de frenar la

transferencia de renta agraria al mercado interno a través

de la brecha cambiaria y los impuestos, principalmente las

retenciones a las exportaciones de bienes primarios. Se

evidencia así la fractura que sufre la histórica alianza social

que diseñó el Estado argentino, conformada por el capital

financiero y su ahijada oligarquía terrateniente de la Pampa

Húmeda. El grado inusitado de competencia inter-

monopólica acelera la succión que realiza el gran capital

Page 33: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 33

NOVIEMBRE DE 2020

trasnacional de esa renta agraria a través de mecanismos

comerciales (comercio externo), de repatriación de utilida-

des y a través de los créditos externos. Esto los enfrenta a

sus socios locales, perjudicándolos y debilitándolos en la

pelea con el capital industrial nacional y los trabajadores

fronteras adentro. Esta fractura es de importancia radical,

ya que deja en soledad a los terratenientes locales, quienes

son los garantes políticos del plan de los grupos transnacio-

nales

No es por culpa de la droga

Al igual que la deuda, mecanismo de succión del valor

producido por los y las trabajadoras argentinas por parte

del capital financiero, se profundiza la disputa por el valor

de la moneda nacional. La dependencia estructural de la

Argentina, productora de bienes de consumo que depen-

den de la importación de bienes de capital producidos en

otras tierras, deja la posibilidad del desarrollo industrial

atada a la exportación de los bienes primarios demandados

por el resto del mundo pues es la única vía de ingreso ge-

nuino de moneda extranjera. La reducción deliberada en la

liquidación de la exportación de granos, sumada al aban-

dono de los bonos en pesos por parte de los fondos de in-

versión, agrandó fuertemente la brecha cambiaria entre el

dólar oficial y el paralelo, agudizando la escasez de divisas

del Banco Central. El gobierno restringió aún más el acceso

a los dólares para los ahorristas, impuso medidas para des-

incentivar la especulación con el dólar bolsa, y obligó a las

empresas fuertemente endeudadas en el extranjero a que

reestructuraran sus deudas. Esta medida representa el in-

tento de aminorar el ritmo de succión de valor, vía endeu-

damiento, por parte del capital financiero, que no hizo es-

perar su respuesta en palabras y acciones.

La calificadora de riesgo Moody´s, parte de los instru-

mentos que conducen el accionar del gran capital, emitió

un informe en el que decía que con las medidas anunciadas

se expone a las empresas a un mayor riesgo sobre la capa-

cidad de pago “en tiempo y forma” de sus obligaciones y

alertó sobre el bajo nivel de reservas netas en poder del

BCRA y el elevado déficit fiscal, agregando que "Estas va-

riables constituyen un riesgo potencial sobre la dinámica

del retiro de depósitos del sistema. Continuaremos moni-

toreando su evolución de corto plazo en los próximos me-

ses". Pablo Artusso, de Moody’s Local Argentina, agregaba:

"Si bien entendemos que las empresas podrían hacerse de

moneda extranjera en el mercado de capitales, la amplia

brecha entre el dólar CCL y el oficial, mayor al 80%, genera-

rá un costo financiero incremental difícil de absorber (...)

Este punto se verá reflejado en fuertes restricciones al fi-

nanciamiento externo, suba en el costo de financiamiento

local en moneda extranjera y, por último, el desfinancia-

miento de grandes proyectos de inversión clave para la

reactivación económica, particularmente Vaca Muerta".

Estos informes y des-calificaciones determinan las tasas

de interés a las que se ofrece crédito a las empresas, así

como el flujo de capitales en forma de inversiones, por lo

cual estas declaraciones constituyen directamente un ata-

que a favor del vaciamiento de inversiones, por ejemplo en

Vaca Muerta, que solo puede desarrollarse con grandes vo-

lúmenes de capital y tecnología, no disponible en nuestro

país, comprometiendo la soberanía energética y por ende,

industrial. El llamado a desinvertir tuvo su efecto inmedia-

to: capitales externos se desprendieron de acciones de las

empresas radicadas en nuestro país, cayendo las acciones

de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street un

30% solo en el mes de septiembre mientras el Merval se

ubicaba en valores cercanos a los que tenía en el año 2008

(año de la crisis financiera transnacional), por debajo de los

300 dólares (CR 24/9).

La oligarquía terrateniente, por su parte, abandonada a

su suerte por el gran capital, incrementó la presión deva-

luatoria en busca de mayores márgenes económicos y co-

mo condicionamiento político a través del acopio de gra-

nos: el sector agropecuario liquidó 31 por ciento menos de

granos que el año anterior, restringiendo la entrada de dó-

lares al país. Este abroquelamiento, junto a la fuga y la es-

peculación financiera, obligaron al gobierno a restringir su

política cambiaria, que redundó en un desesperado retiro

de los depósitos en dólares. Entre los días martes 15 (el de

los anuncios), miércoles 16 y jueves 17 fue de 67 millones

de dólares y sólo el viernes 18 alcanzó 100 millones. Jorge

Castro, escriba del capital concentrado, publicaba en Clarín,

alternando las causas por consecuencias, que las medidas

que tomó el gobierno “han paralizado las exportaciones de

granos, en especial las de soja” (CL 27/9).

Ante la emergencia, el Tesoro Nacional volvía a colocar

deuda en pesos, a través de la emisión de Bonos y Letras

(Letes) por 2.800 millones de dólares y 30.000 millones de

pesos y logró hacerse de 1.766 millones de dólares a través

de un bono en pesos atado a la variación del dólar (CR

8/10). Asimismo, el gobierno presentó el plan de promo-

ción comercial entre Brasil y Argentina para el bienio 2020-

2022, que apunta a diversificar e incrementar la participa-

ción de bienes y servicios argentinos en el mercado brasile-

ño a fin de equilibrar una balanza comercial históricamente

deficitaria para elevar el ingreso de divisas. Al mismo tiem-

po, Alberto Fernández se reunía con el presidente de la Re-

pública Popular de China, Xi Jinping, y se acordó que gran

parte de las importaciones de China se pudieran pagar en

yuanes ante la carencia de dólares, sin necesidad de activar

el swap (moneda disponible a cuenta de futuros intercam-

bios con China) (P12 2/10 y 4/10).

Tanto Alberto como Cristina pusieron el centro de la

disputa política en la guerra monetaria y lo describieron

como un mecanismo de succión al bolsillo de los trabajado-

Page 34: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

34 Si yo soy así, no es por culpa de la droga

NOVIEMBRE DE 2020

res. El presidente, en una clara declaración de principios y

mostrándose enfrentado a los intereses del capital concen-

trado, describía que “devaluar es muy fácil, pero es una

máquina de generar pobreza. (…) Queremos una Argentina

que crezca, se desarrolle, genere trabajo, produzca y expor-

te. Así queremos conseguir los dólares. No queremos conse-

guir los dólares porque pusimos el dólar al precio que algu-

nos poderosos necesitan. No es esa nuestra decisión. (…) Si

quieren dar pelea, daremos pelea. No llegamos al go-

bierno para cruzarnos de brazos y obedecerles, sino para

responder a los que nos votaron y hacer una Argentina que

nos incluya a todos”. En su carta en conmemoración de la

muerte de Néstor Kirchner, Cristina repasaba: “Durante el

año 2011, en el que fui electa por segunda vez consecutiva

Presidenta de la Nación- motivó la regulación cambiaria

que los medios hegemónicos bautizaron “cepo” (…) la res-

tricción no sólo era razonable, sino que daba cuenta del

nivel del poder adquisitivo de ciertos salarios de la época.

Muchos compraban dólares y muchos compraban el tope

mensual. ¿Quién podría hoy acceder a esos USD2.500 para

ahorrar mes a mes? Casi nadie. (…) el problema de la eco-

nomía bimonetaria, que es, sin dudas, el más grave que

tiene nuestro país, es de imposible solución sin un acuerdo

que abarque al conjunto de los sectores políticos, económi-

cos, mediáticos y sociales de la República Argentina” (LN

27/10). De esta manera, ambos definían que nos encon-

tramos en un enfrentamiento con los poderes fácticos, y

que en la economía bimonetaria se encuentra uno de los

flancos más débiles por donde el capital financiero hunde

su puñal. Esta es una de las expresiones más patentes del

problema histórico fundamental de nuestro país: la depen-

dencia estructural de la Argentina respecto del capital fi-

nanciero.

La pandemia recrudeció y aceleró la disputa por el plus-

valor y la posibilidad de realizarlo en los mercados, y esto

es lo que se expresa en la batalla por el dólar. El capital fi-

nanciero necesita succionar vía devaluación, la oligarquía

necesita garantizar la intangibilidad de “su” renta apropiada

a tiros y sangre, el empresariado nacional requiere que se

le sostengan los subsidios directos e indirectos. Los trabaja-

dores y las trabajadoras ya se mostraron decididos a frenar

la succión.

No es por culpa del alcohol

La carencia de divisas pone de relieve el problema del

predominio interno de los sectores exportadores: grupos

económicos concentrados y de quienes detentan la produc-

ción de commodities. Con el objetivo de aumentar las ex-

portaciones para mejorar la balanza comercial, se profundi-

zaron las negociaciones entre el gobierno y el Consejo

Agroindustrial Argentino (CAA), que presionaba por mejo-

rar sus condiciones de comercialización. José Martins, voce-

ro del Consejo decía “Si somos capaces de bajar un poco la

carga impositiva, bajar retenciones no a cero, pero gradual,

más algunos impuestos provinciales, esto se pone en mar-

cha rápido. (…) Necesariamente teníamos que charlar con

Massa, Cristina y el Presidente. Es una construcción para ar-

ticular algo público privado. (…) El Gobierno cree que

agroindustria es el único sector capaz de lograr esto. (…)

Es una discusión de modelo. Tenemos que ser fuertes en in-

dustrializar. El gran debate es que haya incentivos para ge-

nerar valor y exportar procesado. Campo e industria tiene

que trabajar en conjunto, el producto primario no le agre-

ga valor ni empleo a la Argentina” (P12 29/9). De este mo-

do, los agroexportadores ponían de relieve el poder que

detentan para elevar las ventas externas y destacaban la

posibilidad de una alianza con las empresas mercado-

internistas, el agregado de valor y la generación de puestos

de trabajo (condiciones políticas).

Atendiendo a estas exigencias, el gobierno anunció una

reducción temporal en las retenciones al complejo sojero,

con una rebaja de dicho gravamen en el mes de octubre

(llevándolas al 30 por ciento) y una posterior recuperación

gradual mes a mes, hasta enero (al 33 por ciento) para el

caso de porotos de soja y derivados. Para el caso de pro-

ductos con mayor grado de industrialización (aceite de soja

crudo y refinado y cáscaras de soja) las retenciones serán

del 27 al 30 por ciento en octubre y en enero llegarán al 31

por ciento. El biodiesel tendrá una alícuota del 26 por cien-

to en octubre y del 29 en enero. Los derechos de exporta-

ción para una parte de la producción automotriz se llevaron

a 0%, siempre que se trate de “exportaciones incrementa-

les” por fuera del Mercosur. En los fundamentos de los de-

cretos se plantea el objetivo de “asegurar el máximo posi-

ble de valor agregado en el país con el fin de obtener un

adecuado ingreso para el trabajo nacional”. El Ministro de

Economía, Martín Guzmán, afirmó que “lo que se está bus-

cando en primer lugar es detener la caída de reservas, para

luego poder acumular reservas” (CL 5/10). Los decretos

tendían directamente a apuntalar la liquidación de granos

con destino a la industrialización y la exportación de bienes

industrializados de la cadena agroindustrial. Se ofrecía un

nicho para que estos sectores, aglutinados en el flamante

CAA, aumentaran las exportaciones, y a la vez se retrocedía

en medidas anunciadas el mes anterior, liberalizando en

cierta medida la especulación financiera (se redujo a tres

días el plazo mínimo que deben quedar inmovilizados los tí-

tulos que se compran para luego cambiarlos por dólares,

operación conocida como “contado con liqui”) (LN 20/10).

Ni bien anunciadas las medidas, el gobierno se reunió con

la cúpula del CAA y se formaron cuatro mesas técnicas para

avanzar en la confección de un proyecto de ley de fomento

del sector. La primera para aumentar la productividad de

las distintas cadenas agroindustriales y el agregado de va-

lor, la generación de empleo y el crecimiento de las expor-

Page 35: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 35

NOVIEMBRE DE 2020

taciones; la segunda tiene que ver con respetar la necesi-

dad de mantener la recaudación tributaria en un contexto

en el que se debe garantizar la sostenibilidad fiscal para al-

canzar la estabilidad macroeconómica; en la tercer mesa se

trabajará para garantizar el abastecimiento del mercado

interno y resguardar el impacto sobre los precios de los

alimentos de los argentinos; y por último, implementar un

plan de trabajo para alcanzar una mayor simplificación ad-

ministrativa de los trámites vinculados a las exportaciones,

involucrando diversas agencias y ministerios de modo de

aceitar los procesos productivos y facilitar el acceso a los

mercados internacionales, especialmente para las peque-

ñas y medianas empresas agroindustriales. El interés pri-

mordial de estos sectores es la reducción de las tasas aran-

celarias y profundizar la diferencia impositiva respecto a los

productores primarios para ser la única vía de salida de los

productos primarios, ya industrializados. Sin embargo, ni el

abastecimiento del mercado interno, ni mantener la recau-

dación tributaria, ni resguardar el impacto sobre los precios

se condicen con los intereses del capital, por lo tanto el re-

sultado de estas negociaciones dependerá de las condicio-

nes políticas que tengan para imponerse. Como ya dijimos,

el pueblo no está dispuesto a seguir retrocediendo en sus

conquistas, y comienza a buscar una salida (como veremos)

(CL 15/10).

La baja diferencial de retenciones, en claro beneficio de

las entidades agrupadas en el CAA, agravó la fractura al in-

terior de los dueños de la tierra. El diario Clarín lo presentó

como una victoria por parte de la nueva entidad, a través

de un “vocero que solicitó el anonimato”, quien habría di-

cho “el Consejo obtuvo una primera victoria: logró un giro

histórico, que un gobierno peronista le baje las retenciones

al campo, aunque sea en dosis homeopáticas”. El diferen-

cial entre las retenciones a los productos primarios y los in-

dustrializados ofrece mayor poder de compra a los proce-

sadores de granos y fomenta que las exportaciones

contengan mayor valor agregado, al mismo tiempo que se

propone “tentar” a los productores a liquidar las cosechas

que tienen acopiadas en los silos.

La medida se combinó con el alza de precios internacio-

nales de la soja, que superó los 390 dólares por tonelada, a

causa del recorte de stocks del grano en Estados Unidos. A

la vez, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, aconsejó a

los productores que vendieran la cosecha y preserven el va-

lor de la misma a través del bono atado al dólar. Los expor-

tadores, que al día siguiente del anuncio de la rebaja impo-

sitiva habían declarado 49.500 toneladas de harina de soja,

una semana después pasaron a declarar 735.450 toneladas

(según los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al

Exterior). Lo mismo ocurrió con el aceite de soja, llegando a

un pico de 122.972 toneladas (CR 6/10; P12 10/10). Sin

embargo, el gobierno esperaba una respuesta más contun-

dente en la liquidación de granos. El presidente aclaraba en

una entrevista concedida a C5N que “las medidas de res-

tricción responden a la carencia de dólares que dejó Macri”,

y agregaba sobre las medidas de rebaja de las retenciones:

"Hasta aquí debo confesar que no ha servido, pero todavía

tenemos un tiempo por delante y por ahí entienden la nece-

sidad que tenemos de que esas divisas se liquiden. Hasta

acá no ha rendido lo que esperábamos que rinda. (…) El

mercado no exporta, no quiere liquidar dólares y está espe-

culando con muchas cosas. (…) Si alguien está especulando

con una devaluación, especula de gusto porque no va a ha-

ber; si especulan sobre el precio de la soja, eso nos excede a

nosotros; y si alguno especula buscando mejor precio sobre

los aceites, también nos excede. (…) Tal vez alguno sueña

con que nosotros devaluemos, esos pierden el tiempo. Tra-

to de eludir las miradas conspirativas, por ahí es de una in-

genuidad de mi parte" (LN 14/10).

La oligarquía terrateniente quedaba sola y rabiosa, en-

frentada desde mediados del siglo veinte con la fuerza na-

cional popular comandada por sectores nacionales de capi-

tal en alianza con la mayoría del movimiento obrero, y

fracturada ahora tanto con el capital financiero como con el

sector agroindustrial (nacido de su propio riñón). Si bien de

las entidades agrupadas en la Mesa de Enlace únicamente

la Sociedad Rural había quedado por fuera del CAA, el

acuerdo con el gobierno puso de relieve las contradicciones

que operan hacia adentro. Tal es así que en Confederacio-

nes Rurales Argentinas (CRA) sus entidades adheridas co-

menzaron una ronda de consultas para evaluar si debe reti-

rarse del Consejo. Miguel Etchevehere, de Sociedad Rural y

ex ministro de Agroindustria durante el gobierno de Macri,

decía: “Durante el gobierno del presidente Macri todas esas

trabas se eliminaron y la producción pasó de ocho millones

a casi 20 millones de toneladas. La mayor actividad a su vez

genera empleo, movimiento económico en cientos de pue-

blos, talleres, plantas de silos, transporte, puertos e innu-

merables abanicos de posibilidades de crecimiento econó-

mico. El exportador ve desalentada su operatoria por

tener un costo mayor y la cosecha queda solo en manos de

la molinería sin una competencia que forme el precio. Me-

nor precio al productor significa menor área sembrada, me-

nor producción, menor oferta y mayor precio al consumidor.

Siempre pierden los extremos. Y uno de los extremos son

todos los consumidores”. Además, Carbap emitió un comu-

nicado en el que decía “Los anuncios ratifican una clara

transferencia de recursos de los productores a otros secto-

res de la economía y no hacen más que desincentivar la in-

versión y aumentar el descreimiento” (LN 3/10 y 5/10).

El gobierno operaba en la fractura del campo agroindus-

trial y la oligarquía iba quedando aislada, cuestión que ex-

plica la radicalidad con la que actúan, por ejemplo, en el ca-

so de Entre Ríos, que será abordado en el próximo artículo.

Page 36: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

36 Si yo soy así, no es por culpa de la droga

NOVIEMBRE DE 2020

Néstor Roulet, productor y ex secretario de “Agregado de

Valor” (Ministerio de Agroindustria), calculaba que el Go-

bierno podría conseguir hasta fin de año con la rebaja tem-

poral de retenciones a la soja “apenas” 2800 millones de

dólares. Tal como dijera Pagina12, “alguien del sector pri-

vado” le advirtió al ministro Martín Guzmán que los pro-

ductores no liquidarán para atesorar bonos atados al dólar:

"Los productores no actúan así, no le van a tener a un bono

la misma confianza que a su cosecha embolsada" (P12

4/10; LN 5/10).

La oligarquía continuará acopiando la cosecha como ma-

niobra devaluatoria. Al fin y al cabo, la posibilidad de la

agroindustria de procesar los granos queda atada a que los

productores los comercialicen. La oligarquía terrateniente

se ve afectada por el capital concentrado financiero a tra-

vés del dominio tecnológico de la rama, por la agroindustria

a través de la transferencia de valor (acrecentada con el di-

ferencial de retenciones) y por el gobierno en tanto expre-

sión de la alianza del capital local y parte del movimiento

obrero, a través de las retenciones. Esta situación los im-

pulsará a abroquelar su posición y dejar los silobolsa cerra-

dos en el campo haciendo valer su posición de patrones de

estancia y de hacedores del Estado Nacional. Esto significa

una batalla a campo abierto hacia adelante, siendo que las

arcas públicas se encuentran vacías y lánguido el estado de

la industria manufacturera.

Uno, dos, y tres. Arruinado hoy me ves

En el mes de agosto, el INDEC publicó una caída del PBI

del 19,1 por ciento interanual en el segundo trimestre del

2020, equivalente casi a lo que se contrajo la economía en

todo el 2001. La gran mayoría de las actividades retrocedie-

ron, con caídas de 65,4% en el caso de hoteles y restauran-

tes y de 30,1% en la construcción. La actividad industrial en

particular bajó en agosto 7,1 por ciento en relación con

igual mes del año pasado, y 0,9 por ciento en comparación

con el mes de julio. Las áreas más afectadas fueron las me-

tálicas básicas (25,2%); alimentos y bebidas (4,9%) y pren-

das de vestir, cuero y calzado (30,7%). Mostraron subas

productos químicos (10,4%); muebles y colchones (10,2%);

maquinaria y equipo (5,2%) (LN 23/9 y 29/9; CL 8/10)

El desempleo alcanzó el 13,1 por ciento en el segundo

trimestre, la mayor suba desde el 2004, ya que el trimestre

anterior era del 10,4 por ciento. La población económica-

mente activa se redujo de 20 millones a 16 millones en el

mismo período, es decir que 4 millones de trabajadores de-

jaron incluso de buscar trabajo (lo que supone que la de-

socupación es aún mayor). A esto debe sumarse que la

proporción de asalariados que utilizaron sus propias ma-

quinarias/equipos para realizar su trabajo era del 2,4 por

ciento en el primer trimestre, y en el segundo saltó a 15,5

por ciento (desocupados que buscan la forma de subsistir,

en la competencia). Los trabajadores con “problemas labo-

rales”, desocupación y subocupación, alcanzó las 4,5 millo-

nes de personas (sin tener en cuenta los que dejaron de

buscar trabajo). En solo un trimestre hay 2.527.000 ocupa-

dos menos y el poder adquisitivo del salario cayó en un 6

por ciento. Según el informe sobre la “Evolución de la dis-

tribución del ingreso” el 10 por ciento de la población más

rica pasó a percibir 19 veces más ingresos que el 10 por

ciento más pobre (la brecha es mayor que hace un año,

cuando la diferencia era de 16). La pobreza alcanzó el 40,9

por ciento (11,7millones de personas) en la primera mitad

del año y en el segundo trimestre llegó al 47,2 por ciento

de la población urbana del país. El 56,3 por ciento de los

niños de hasta 14 años son pobres en la Argentina. (CL

24/9 y 1/10; LN 24/9; P12 25/9 y 1/10; CR 1/10).

Esta situación se da en el marco de la restricción de re-

servas en el central, la caída en la recaudación impositiva y

el aumento del gasto público, y por ende del déficit fiscal. El

gobierno continuó con su política de apalancamiento a la

industria local y el consumo, principalmente a través de la

emisión monetaria. Así lo manifestaba el propio Alberto

Fernández: “Hoy supimos que en la Argentina cuatro de ca-

da diez personas son pobres. En eso tiene mucho que ver la

pandemia. Los resultados de la pobreza en la Argentina se-

rían infinitamente más negativos si no hubiera estado el

Estado auxiliando como estuvo. Nosotros hemos desplega-

do un montón de instrumentos para llegar a los más vulne-

rables. (…) con la pandemia se descubrieron 9 millones de

personas que no estaban registradas, lo cual refleja cuán

ausente estuvo el Estado para esos argentinos”. De enero a

agosto, el Ministerio de Desarrollo Social inyectó 150.000

millones de pesos entre la Tarjeta Alimentar, programas so-

ciales para el empleo, capacitación, centros infantiles, be-

cas a la niñez e inversión comunitaria (en todo 2019 el des-

embolso había sido de 28.000 millones). A eso debe

sumarse el IFE por 420.000 millones (LN 1/10; P12 1/10).

Con todo ese desembolso, más de la mitad de los niños y

niñas en la Argentina son pobres si es que no son indigen-

tes, los trabajadores dejan de buscar trabajo y, como vimos

el mes pasado, 60.000 Pymes corren riesgo de quiebra (las

principales generadoras de puestos de trabajo). La discu-

sión por el control de cambios y la estructura impositiva ra-

dica fundamentalmente en la disputa entre la ganancia y la

hambruna. Los sectores económicos concentrados necesi-

tan la devaluación, que implica directamente el achica-

miento del salario y la expulsión de grandes masas de tra-

bajadores y la caída en la miseria.

Page 37: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 37

NOVIEMBRE DE 2020

Me podés buscar, pero nunca encontrar

El presidente Alberto Fernández participó en el Coloquio

de IDEA, uno de los mítines empresariales más importan-

tes, que reúne a los directivos de las compañías más gran-

des del país y empresas extranjeras que operan en la Ar-

gentina. La presentación se dio en el marco de las

restricciones cambiarias y la tensión política con los secto-

res económicos concentrados, en búsqueda de inversiones

ya que durante los gobiernos peronistas actuó siempre co-

mo una entidad opositora y la presencia del mandatario re-

sultaba un gesto de acercamiento. El discurso sin embargo

fue contundente respecto a qué sectores representa el go-

bierno: “Se organizan marchas, marchas, marchas, que van

a la casa de un juez, de la vicepresidenta, aquí en la puerta

de la residencia. Los reclamos son de lo más variados, pero

repletos de agresión e insultos. (…) ese país que divide y

descalifica, que pone en otra vereda a los empresarios y a

los trabajadores. Y nosotros los necesitamos construyendo

juntos. Hay que recuperar la convivencia. (…) La Argentina

era un país en terapia intensiva antes del coronavirus des-

pués de haberse endeudado. (…) permitieron que el dinero

se fugue, unos 23.000 millones de dólares, entre la primaria

y la elección general. (…) El mejor capitalismo es un capita-

lismo solidario. Un capitalismo sin mercado es una tram-

pa, hace que unos pocos ganen y muchos pierdan. Un capi-

talismo sin Estado es la selva misma, donde gana el más

poderoso y pierde el resto”. Mientras el presidente daba su

discurso, algunos representantes empresariales publicaban

sus críticas en mensajes públicos. Alejandro Gawianski, de

la constructora Hit Group escribía: "Su palabra está tan de-

valuada que no es creíble". Rodolfo Ardenghi, de la consul-

tora Ciati agregaba: "Una humilde sugerencia al Presidente,

que se junte con sus compañeros competentes". “El Presi-

dente dice cosas que Cristina contradice. El problema de

desconfianza es que él no se le planta, parece que manda

ella, por eso no le puedo creer” recrudecía Héctor Poli, di-

rector de Pluspetrol. Miguel Blanco, director de Swiss Me-

dical, lo contradecía en vivo: “Sostener que la intervención

de la burocracia estatal puede agregar competencia en un

sector tan dinámico como las telecomunicaciones es ignorar

los efectos negativos de 70 años de intervencionismo esta-

tal en sectores como la energía". Alfredo Núñez, de Pucará,

agregaba: "¿Cómo regula alguien que no sabe gestionar?".

Otras voces salieron al apoyo, por ejemplo Ignacio Leone,

director de Explora S.A., una empresa de energía renovable

que dijo que "Está en nosotros, como empresarios, saber

qué queremos y que podemos tener un mejor país. Es cierto

que el Presidente no la tiene fácil ni dentro ni afuera, pero

es el actual presidente y está en nosotros apoyarlo o no pa-

ra crear oportunidades para los empleados y empleadores".

Por su parte, José Urtubey de Celulosa Argentina y dirigente

de la UIA planteó que “Tenemos que salir juntos. (…) El

desafío sigue siendo el frente cambiario y equilibrar las va-

riables macroeconómicas” (LN 15/10; P12 15/10). Como se

evidencia, el acompañamiento quedó reducido a un sector

de los grupos nacionales (UIA); mientras la gran mayoría del

Coloquio, si bien recibieron al presidente, quedó realizando

oposición política directa.

En su carta del 27 de octubre, Cristina respondía a las crí-

ticas: “Castigan al Presidente como si tuviera las mismas

formas que tanto me criticaron durante años. A esta altura

ya resulta inocultable que, en realidad, el problema nunca

fueron las formas. En realidad, lo que no aceptan es que el

peronismo volvió al gobierno y que la apuesta política y

mediática de un gobierno de empresarios con Mauricio

Macri a la cabeza, fracasó. Es notable, sobre todo en el

empresariado argentino, el prejuicio antiperonista. Notable

y además inentendible si uno mira los resultados de los ba-

lances de esas empresas durante la gestión de los gobiernos

peronistas o kirchneristas -como más les guste-. Este prejui-

cio no encuentra explicación ni desde la política, ni desde la

economía, y a esta altura me permito decir que ni siquiera

desde la psicología…” (LN 27/10). Aquello que Cristina des-

cribe como “inentendible” es en realidad la imposibilidad

que los grandes empresarios tienen para ejecutar su plan,

porque como bien dijo, la apuesta política (y económica,

agregamos) del gobierno de Macri fracasó a causa de la pe-

lea de la clase obrera (el fin de su gobierno comenzó en las

luchas del 14 y 18 de diciembre de 2017). El plan que los

magnates reunidos en IDEA deben aplicar es el mismo (y

más radicalizado) que ya fracasó. ¿Pero acaso éstos pueden

resignar sus ganancias y el saqueo que realizan diariamente

a la clase trabajadora y perecer frente a los capitales más

concentrados? Para esto deberían suicidarse como clase.

Unos días antes del Coloquio, el gobierno había reunido a

los principales dirigentes empresariales y gremiales junto al

gabinete económico en pos de encaminar un posible

“acuerdo social”. En la reunión participaron la UIA, la Cá-

mara de Comercio, de la Construcción, el Consejo Agroin-

dustrial, la CGT, CTA y las organizaciones sociales represen-

tadas en la UTEP. La intención parece ser, como dijera el

propio Alberto Fernández, que los empresarios y los traba-

jadores construyan y acuerden un “modelo” juntos. Lo cier-

to es que no hay trascendidos de la reunión ni notas perio-

dísticas que puedan evidenciar algún resultado de la

misma, por lo que por ahora parece indicar que el “pacto

social”, con intereses tan contrapuestos, se encuentra apla-

zado. El capitalismo solidario que el gobierno propone brilla

por su ausencia, y es que la naturaleza de este modo de

producción descansa en la explotación del hombre por el

hombre (y las mujeres), lo cual es en sí mismo contrario a la

mentada solidaridad. A pesar de la ausencia de un acuerdo,

la crisis que sufre el capital y la inusitada concentración

económica empuja a la fuerza social imperial a precipitar la

disgregación de la Nación y la expropiación de grandes ca-

Page 38: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

38 Si yo soy así, no es por culpa de la droga

NOVIEMBRE DE 2020

pas de su propia clase, empujando a los grupos económicos

nacionales a enfrentársele, para esto necesitan conducir a

las masas trabajadoras las que, en movilización ascendente

desbordan y buscan trascender cualquier propuesta tibia de

capitalismo “serio” o “con rostro humano”.

Mi cuerpo está acá, mi cabeza más allá

Respecto al papel y la propuesta de los y las trabajadoras

es importante analizar las implicancias que tiene y tendrá la

realización de la Caravana por el Día de la Lealtad Peronista,

que será analizada en el próximo artículo. En lo que respec-

ta a la conciencia del lugar ocupado en la producción y en la

economía, el último mes se sucedieron una gran cantidad

de peleas gremiales en pos de combatir la pérdida del po-

der adquisitivo del salario. Los empleados de comercio, lle-

garon a amenazar con realizar un paro por la discusión pari-

taria; los estatales de ATE y UPCN rechazaron por

“insuficiente” la propuesta paritaria del Gobierno nacional

(del 15 por ciento); los recibidores de granos paralizaron los

puertos privados (y por ende el ingreso de divisas); los pe-

troleros fueron llamados a conciliación obligatoria y hubo

una movilización de estatales en Chubut por salarios adeu-

dados (LN 23/9, 24/9 y 15/10; CR 29/9).

En esta lucha por la supervivencia y por menguar la suc-

ción que el capital hace del valor generado por las y los tra-

bajadores, y siendo que millones de trabajadores están

siendo expulsados, se conoció que durante la pandemia se

aprobó la creación de 335 cooperativas, de 1000 que fue-

ron presentadas. Desde la Confederación Argentina de Tra-

bajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) destacaron

que la mayor cantidad de trámites (92 por ciento) corres-

ponde a organizaciones que quieren convertirse en coope-

rativas de trabajo, cuyo objetivo es el proveer y mantener

los puestos de trabajo a sus socios. Es decir que los trabaja-

dores, al ser expulsados buscan alternativas autogestivas y

organizadas con otros y otras trabajadoras, que además por

su forma cooperativa suelen contar con importantes líneas

de asistencia tanto en forma de créditos como de subsidios.

En el marco de la situación de riesgo de quiebra de decenas

de miles de empresas, dada su incapacidad para competir

en el mercado, y vista la profundización de la concentración

económica, estas cooperativas se ven destinadas a perecer,

a menos que se realice el sueño del presidente del “capita-

lismo solidario”, que como dijimos, no es más que una qui-

mera. En los tiempos que vienen, con el recrudecimiento

del enfrentamiento con la oligarquía y el capital financiero,

a los trabajadores se les plantea la necesidad, en un primer

momento por lo menos, de dirigir los sectores estratégicos

de la economía en pos de resolver por la positiva aquello

que ya han planteado “por la negativa” (lo cual se expresó

fundamentalmente en la movilización del 17 de octubre):

no están dispuestos ni dispuestas a ser quienes paguen la

crisis del derrumbe del sistema. Resolverlo por la positiva

supone encabezar la pelea por quedarse con el valor que

generan cada día, aglutinando y dirigiendo al resto de los

sectores sociales que tienen lugar en el desarrollo de una

Patria justa libre y soberana.

Porque vivo como un muerto pero vuelvo a

nacer

La agudización de la competencia entre monopolios en la

fase imperialista del capitalismo obliga al capital financiero

a expropiar a cada vez más grandes capas de su propia cla-

se, incluso a aquellas que históricamente garantizaron su

dominio político en las áreas periféricas de acumulación. La

succión de valor producido por los trabajadores la materia-

lizan a través de la expropiación a estas capas, que ante esa

situación profundizan la belicosidad para con el conjunto de

los pueblos del mundo. La oligarquía argentina quedó aisla-

da, atada a la dependencia crediticia y tecnológica del capi-

tal financiero. La búsqueda de su supervivencia será a tra-

vés del recrudecimiento de la batalla por preservar su

dominio sobre porciones mayores de la renta agraria, atada

a la propiedad del suelo que nos han robado, y que paga el

capital de los países compradores del grano y la carne y que

buscan recuperar a través de los mecanismos descritos de

deuda externa, venta de bienes de capital, repatriación de

utilidades, etc. El enfrentamiento con este sector, que ha

construido el Estado Nación a su imagen y semejanza, solo

puede resolverse en una victoria si la clase trabajadora en-

cabeza dicha alianza social de acuerdo a principios propios

que suponen poner los intereses del conjunto por encima

de los intereses particulares. El recrudecimiento de la com-

petencia lleva a la expulsión de las grandes masas incluso

de la posibilidad de subsistir, mostrando los límites de la lu-

cha salarial. Queda en manos de los trabajadores la posibi-

lidad de evitar la disgregación social y humana y de cons-

truir una patria justa, libre y soberana, que solo puede

desarrollarse en el marco de asumir la pelea del conjunto

de los trabajadores y las trabajadoras, en todos los países

del mundo. El mundo es uno solo, la clase trabajadora tam-

bién.

Page 39: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

La conmemoración del hito histórico de lucha más importante para la clase trabajadora le pone un freno a las desesperadas embestidas golpistas de la derecha

Leales

“Nuestra lealtad es para las especies y el planeta.

Nuestra obligación de sobrevivir no es sólo para no-

sotros mismos sino también para ese cosmos, anti-

guo y vasto, del cual derivamos”

Carl Sagan

“Compañeros, escuchen al pueblo, sean humildes,

en toda época cayeron imperios y reyes,

como castillos de barajas”

Juan D. Perón

Tanto mundo para ver, tantas cosas para hacer

Ya más de 7 meses han transcurrido desde la expansión

planetaria del virus Covid-19. Planteado un veloz y desco-

nocido peligro del cual nadie estaba exento, quedaron a la

vista de todos las limitaciones y mezquindades de las po-

tencias capitalistas. La impotente, negacionista y atrofiada

respuesta sanitaria expuso de forma descarnada la incapa-

cidad objetiva que el sistema dominante ya venía arras-

trando. Una lógica ha dejado de corresponderse con toda

forma de vida en el planeta, y eso es independiente de que

el virus haya aparecido. Las repuestas de la naturaleza a la

depredación anárquica y permanente a la que la somete-

mos son recurrentes. Allí se debaten los destinos de la hu-

manidad: por un lado, una conducta que sólo beneficia a

una minoría de megacorporaciones, pero que se encuentra

extendida por todo el orbe, no puede dar respuesta a nin-

guna de las necesidades y problemas, es el pasado que no

termina de morir. En contraposición, una nueva conducta,

vinculada a los intereses de los trabajadores, aquellos que

no persiguen la explotación de otros para la acumulación

privada, aún no posee la necesaria relación de fuerzas y or-

ganización para subordinar a las fuerzas del caos e impo-

nerse a escala mundial, es el futuro, lo nuevo que no termi-

na de nacer.

Los números de infectados y decesos aumentan, y países

que creían haber superado el peor escenario se enfrentan a

segundas oleadas de propagación.

En nuestro país, los registros diarios superaban holgada-

mente los 15 mil casos diarios, se superaba el millón de ca-

sos de contagios y los fallecidos eran más de 28 mil. A dife-

rencia de la primera etapa de contagios, con epicentro en la

Capital Federal y el conurbano bonaerense, actualmente el

65 por ciento de los casos se detecta en el “interior”.

Al igual que en la mayor parte del mundo occidental, los

voceros de los intereses económicos concentrados profun-

dizaban las campañas de presión en función de “reactivar”

la economía. En nuestras latitudes, producto del aumento

de casos, se presentaba hasta el hartazgo la idea de que la

cuarentena había resultado en un completo fracaso. Sólo

para muestras, el ex presidente Mauricio Macri, durante

una entrevista televisiva señalaba: “La cuarentena eterna

ha sido muy dañina y sin resultados a la vista. Estamos en-

Page 40: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

40 Leales

NOVIEMBRE DE 2020

tre los peores países en términos de resultados sanitarios

(…), hay que ser respetuoso de la libertad de la gente. Acá

mezclaron miedo con autoritarismo” (CL 13/10).

En el mundo real, ocho provincias superaban el 70% de la

ocupación de las camas, algunas ciudades como General

Roca, Rosario y el Gran Mendoza llegaban a una situación

límite. A los casos de extrema gravedad se sumaban la pro-

vincia de Jujuy y Tierra del Fuego. En respuesta a esto, Al-

berto Fernández, junto con gran parte de los gobernadores,

anunciaba restricciones en 18 provincias: “Les pido a todos

y todas que entiendan la dimensión del problema” (P12

3/10).

Tal como repasábamos el mes anterior, usando a modo

de ejemplo la provincia de Jujuy, tanto la preparación como

el manejo del aumento de casos viene siendo sumamente

deficiente por parte de algunas provincias, acumulándose

denuncias por parte de distintas entidades sanitarias res-

pecto del ocultamiento o modificación de los datos clínicos.

Según el diario La Nación, Gustavo Sáenz (Salta), Rodolfo

Suárez (Mendoza) y Gerardo Morales (Jujuy) figuran como

los funcionarios con mayor pérdida de apoyo, con descen-

sos que oscilan entre el 9 y el 18% (LN 5/10). Vale destacar

que los 3 gobernadores nombrados forman parte o se han

alineado electoralmente con Juntos por el Cambio. Al lla-

mativo silencio por parte de las grandes usinas mediáticas

en torno a la forma de encarar la pandemia por parte de los

gobernadores afines a sus intereses, podemos contraponer

la sistemática campaña de difamación a las medidas toma-

das por el gobernador de Buenos Aires.

El desencadenante de la operación se remitía al anuncio

por parte de Axel Kicillof de una nueva herramienta para el

registro de fallecidos por Covid-19, que cruzaba tres fuen-

tes de información: el SISA, Sistema de Gestión de Camas

(SIGEC) y el Registro de las Personas. Con este nuevo siste-

ma, la provincia pasaba de 8.983 muertos a 12.566, un 40%

más de lo que se pensaba; la tasa de letalidad del distrito

pasaba de 2,2 a 3,2% y la tasa de letalidad nacional también

aumentaba de 2,2 a 2,7% (LN 27/9).

Frente a los embates opositores, el gobernador declara-

ba: “Lejos de querer ocultar algo, pusimos luz sobre un pro-

blema que tuvimos en la provincia con múltiples ejemplos.

Ponerse a querer sacar tajada política me parece una acti-

tud oportunista y miserable” (P12 29/9). Por su parte, el

presidente Alberto Fernández respaldaba la posición: “La

Provincia hizo lo que debe hacer un gobierno honesto cuan-

do detecta errores... no errores, información tardía. Lo que

tiene que hacer es alertarnos, porque la pandemia dejó más

muertos de los que creíamos. Debemos cuidarnos” (LN

29/9).

Según la mayor parte de las encuestadoras, la imagen de

Axel Kicillof se mantiene por encima del 50%. Las gestiones

donde los gobiernos han mentido a sus pueblos han visto

caer su imagen, en cambio, en donde los problemas nece-

sariamente se manejaron con transparencia de cara a los

pueblos no se generaron descensos abruptos. Vale la pena

volver a mencionar que el presidente norteamericano Do-

nald Trump admitió recientemente que, al comienzo de la

propagación del virus, minimizó conscientemente los peli-

gros por temor a posibles desbordes, es decir, escondió a

su pueblo la verdadera magnitud del problema.

Como hemos insistido en reiteradas oportunidades, las

estrictas medidas de cuarentena tomadas en nuestro país

los primeros meses se sostuvieron esencialmente sobre la

base de gran parte de los y las trabajadoras, que garantiza-

ron las condiciones para que las amplias mayorías pudieran

ser abastecidos en sus hogares de todos los servicios indis-

pensables. Si las medidas a implementar no son sobre la

base de lo que el pueblo esté dispuesto a sostener, se vuel-

ven impracticables o de efímera duración.

En esta dirección, Axel Kicillof declaraba al respecto de

los casos estabilizados en la provincia: “Los trabajadores de

la salud evitaron el desborde sanitario. Han hecho un enor-

me esfuerzo. Vamos por el camino correcto. Mientras en

otros lados del mundo se actúa con insensibilidad (…). Deci-

dimos no responder provocaciones. Por más ataques que

haya, seguiremos trabajando de la misma manera, con la

misma responsabilidad” (P12 11/10).

El aumento de la conflictividad en torno a cómo abordar

el problema de la salud y el ambiente en nuestra sociedad

es otra muestra de la irreconciliable contradicción entre los

monopolios y los trabajadores. Asfixiados por la competen-

cia, exacerbada por las escalas astronómicas de concentra-

ción, estos grupos deben avanzar sin condiciones para ha-

cerlo, destruyendo a su paso cualquier barrera que se les

oponga. Así como son capaces de exponer al virus a millo-

nes con tal de que sus mercados no se detengan, son capa-

ces de destruir los recursos naturales fundamentales para

la vida, persiguiendo cualquier ventaja competitiva.

Como muestra de esto, repasemos: según datos de la or-

ganización Global ForestWatch, la Argentina está en el sép-

timo lugar entre los países que mayores alertas por el fuego

emitieron este año. Por su parte, el Instituto Gulich (Uni-

versidad de Córdoba-CONAE) revelaba a través de imáge-

nes satelitales que este año se quemaron 181 mil hectáreas

de las sierras de Córdoba. Los informes también señalaban

la existencia de numerosas causas en la justicia cordobesa

por incendios intencionales con fines especulativos, en zo-

nas en donde se apunta al desarrollo turístico, ganadero y

minero. Guiados por las mismas finalidades comerciales, se

denunciaba también la quema de una quinta parte de la

superficie del Delta del Paraná (P12 6/10).

Las Asambleas del Valle de Punilla emitían un comunica-

do: “En las sierras de Córdoba, casi la totalidad de los focos

de incendios son generados para responder a intereses eco-

Page 41: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 41

NOVIEMBRE DE 2020

nómicos en desmedro del ambiente” (P12 29/9). Por su par-

te, referentes de movimientos ambientalistas presentaban

un petitorio el gobierno de Juan Schiaretti para que tomara

medidas de prevención y restaurara las zonas afectadas. El

documento contaba ya con 270.379 adhesiones (P12 3/10).

Ningún problema puede resolverse en sí. El carácter sis-

témico de la crisis se revela de forma violenta y negativa. En

su lucha contra los efectos, los pueblos vamos aprendiendo

de las fuerzas que nos empujan a la extinción y reflexio-

nando, por tanto, como sería empujar en otra dirección,

para dejar de ser solamente la fuerza que resiste y pasar a

ser la que avanza. Veamos cómo se manifestó este mes en

la política nacional el desafío de los pueblos y los movi-

mientos de las decadentes fuerzas imperialistas.

Ojos sin luz

Como venimos repasando, desde la derrota electoral del

2019, las fracturas en la oposición no hacen sino profundi-

zarse. El ex presidente Mauricio Macri, sostenido por in-

tereses foráneos con el cargo nominal de presidente ejecu-

tivo de la Fundación Fifa, era nuevamente relanzado desde

los medios de comunicación con bombos y platillos como

baluarte de la oposición. Durante una serie de entrevistas

televisivas orquestadas, dejaba algunas definiciones. Revi-

semos: “Llegamos al 11 de agosto del año pasado con mu-

cha gente agotada, remando y sintiendo que su presidente

se había equivocado y decidió volver al pasado. Yo entiendo

las razones, pero me resultaba obvio lo que iba a pasar (…).

Se necesitan ricos, empresarios, cultura del trabajo y no

desatar una guerra de usurpar, expropiar y poner impuestos

confiscatorios” (CL 13/10). En otra entrevista, consultado

sobre el futuro de la oposición declaraba: “Creo que lo que

va pasar en 2021 es que el electorado va a darse cuenta de

que Juntos por el Cambio no sólo iba en el rumbo correcto

sino que además había ejercido el poder de una nueva ma-

nera, con respeto a la libertad de expresión, la independen-

cia de poderes, la transparencia” (LN 17/10).

Entrevistado por Morales Solá, en relación a qué crítica

hacía de su mandato, agregaba: “Delegué en mi ala más po-

lítica con filoperonistas tanto en la Cámara de Diputados y

los gobernadores; yo tendría que haber puesto el foco ahí

porque claramente se jugaba mucho en la Argentina en po-

der convencer”. La obvia alusión era a Rogelio Frigerio y a

Emilio Monzó. Las fuerzas de la oposición que el ex manda-

tario debía alinear y conducir salían a contestarle.

El Diputado del Pro Sebastián García de Luca publicaba

en redes sociales: “Gracias a Monzó y Frigerio logramos te-

ner las leyes más importantes y construir gobernabilidad”.

Diego Santilli, vicejefe de gobierno porteño, se tomaba el

atrevimiento de reinterpretar las palabras del ex presiden-

te: “Para mí lo que hizo el expresidente fue hacer una auto-

crítica de algo que él siente que no estuvo bien. No lo tomo

como una crítica a Monzó y Frigerio; lo tomo como una au-

tocrítica del expresidente a sí mismo”. El periodista de La

Nación Sergio Berensztein era un poco más explícito: “Las

pocas cosas que Macri logró fue gracias a ese equipo, (...)

los pocos que hacían política en su gabinete (…). Yo no veo

muchas ideas novedosas de cómo enfrentar esta crisis por

parte de los referentes de la oposición. No hay propuestas

frescas respecto de qué hay que hacer hoy. Es cierto que el

Gobierno no tiene plan, pero, ¿cuál es el plan de la oposi-

ción?” (LN 14/10). El presidente del bloque del Pro en la

cámara de Diputados Provincial, Cristian Ritondo, agregaba:

“Hay que limpiar los trapos en casa y tener una profunda

discusión” (CL 14/10).

La figura de Mauricio Macri, a contrapelo de los deseos y

las arcas de la embajada norteamericana, lejos está de ser

reconocida y legitimada por sus pares.

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta,

quien decidió no declarar sobre los dicho de Macri, realiza-

ba a su vez varias intervenciones en un tono muchísimo

más moderado y con claras expectativas electorales. Duran-

te el coloquio del grupo IDEA expresaba: “La unidad de la

oposición está fuera de toda discusión (…), las diferencias –

con el gobierno actual− no pueden traducirse en discusiones

personales y peleas política, porque si no la gente termina

rehén. (…) Decidimos seguir los caminos que corresponden,

haciendo una demanda en la Corte, porque esto no puede

romper el diálogo (…). La única manera de sacar al país

adelante es si se termina la grieta” (P12 17/10).

El primo del ex presidente y actual Intendente de Vicente

López, Jorge Macri, señalaba también en abierta alusión al

ala radicalizada del Pro: “Hay que bajar un cambio, hay que

marcar diferencias, pero el país es de todos. Tenemos que

ser muy conscientes de lo que nuestras palabras pueden

generar en otros, que tal vez crean de manera equivocada

que la forma de resolver una diferencia política sea desde la

violencia” (LN 15/10).

Como venimos revisando, e independientemente de las

buenas intenciones del familiar de Mauricio Macri, la vio-

lencia es la única forma de resolver los problemas que les

queda. La radicalización de uno de sus polos es tan sólo la

expresión de una tendencia, desde el punto de vista de sus

necesidades, inevitable, ya que vastos sectores deben que-

dar fuera del reparto. Los políticos de la oposición son ex-

presión de los intereses de distintas facciones del capital

concentrado nacional e internacional. Están juntos, sobre la

base de tener que barrer cualquier vestigio de resistencia

popular para garantizar sus ganancias. Los separa la lucha

intestina por una masa de valor en permanente achica-

miento. La torta se achica a pasos agigantados, y la gran

parte de los sectores subalternos pasan a ser parte del me-

nú en lugar de invitados al convite. Este dato no es menor,

ya que la capacidad de construir un proyecto político basa-

do en el consenso depende exclusivamente de la posibili-

Page 42: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

42 Leales

NOVIEMBRE DE 2020

dad concreta y objetiva de integrar económicamente a dis-

tintos sectores, distintas capas de las clases, integrándolas

en una fuerza social. Si no tienen capacidad de realizar esa

integración, la única herramienta de “construcción” de po-

der que pueden utilizar es la coerción, la violencia y el te-

rror. Las fracturas opositoras son entre los que entran en el

plan de los monopolios extranjeros y quienes en esa avan-

zada desaforada son absorbidos. Por el grado de concen-

tración, el empeoramiento de las condiciones de vida de las

mayorías, inclusive de vastas capas de pequeña burguesía

(profesionales, pequeños comerciantes, etc), es inevitable.

Por lo tanto, cualquier cuadro político que tenga que enca-

bezar ese proceso chocará inevitablemente con el despres-

tigio y el rechazo de los pueblos. En esto radica uno de los

signos distintivos de nuestro tiempo: la velocidad y crudeza

con que los cuadros políticos del establishment (que prepa-

ran con millones de horas y de dólares) son rápidamente

fagocitados.

Como vimos, del simple rechazo no deviene la superación

del caos que promueven los centros imperiales, pero ese

fuerte límite a la gobernabilidad democrática, empuja a los

regímenes sumisos al imperio a la reacción y la inestabili-

dad. Revisemos cómo se expresaba esta fractura en los ór-

ganos corporativos de las distintas cámaras empresarias.

Tu no ves, tu no ves, y yo sé que es tu cruz

El mes pasado repasábamos la fractura en el seno mismo

de la Sociedad Rural Argentina. Luego de 28 años y por sólo

segunda vez en su historia, dentro del núcleo de familias de

la oligarquía se creaba una lista opositora. En el marco de

sospechosos movimientos y con el pretexto de la situación

sanitaria, las elecciones eran suspendidas. El titular de la lis-

ta opositora, llamada “Compromiso Federal”, Nicolás Pino,

declaraba: “Entendemos y aceptamos que es complicado

hacer una asamblea presencial, pero nos sorprenden los

tiempos. Faltan tres días hábiles para la elección y se podría

haber previsto hace tres meses” (P12 22/9). Este mes, en el

marco del anuncio de las medidas económicas lanzadas por

el gobierno, el ministro de Economía Martín Guzmán con-

vocaba a las principales cámaras y entidades empresarias.

Se tomaba la medida de la baja temporal de retenciones

para empujar a la liquidación de la cosecha retenida en si-

lobolsas. La única entidad ausente era la Mesa de Enlace.

Gustavo Béliz llamaba por teléfono al titular de Sociedad

Rural, Daniel Pelegrina, que se negaba a asistir. En declara-

ciones posteriores, el dirigente de la entidad oligarca ame-

nazaba: “Esto es una tomada de pelo para el sector produc-

tor. Acá lo que no hay es confianza, hay una cantidad

enorme de dólares en manos de los argentinos, pero lo que

no hay es confianza para liquidarlos. Cuando el Gobierno

quiere los dólares sale a buscarlos con este tipo de medidas,

pero el campo no va a liquidar los granos (…). Están sin

rumbo, no sabe para dónde ir. Para mí el Gobierno va a fra-

casar” (LN 2/10). Por su parte, Carlos Iannizzotto, titular de

Coninagro, se quejaba de las medidas en Twitter, mientras

que Jorge Chemes de CRA y Carlos Achettoni de Federación

Agraria se excusaban de no haber podido asistir por encon-

trarse en el interior; pero trascendía su rechazo a las medi-

das. Los que sí participaban del encuentro eran Miguel Ace-

vedo (UIA), José Martins (Bolsa de Cereales y CAA); Miguel

Rodríguez (UIA-Sinteplast); Gustavo Idígoras (CIARA CEC y

CAA), Iván Szcech (Cámara de la Construcción); David Uri-

buru (UIA-Techint); y Alberto Carlocchia y Eugenia Sampa-

lione, presidente y vice de la Cámara de Empresas Mineras

(CAEM) (P12 2/10).

No sólo el bloque empresario mostraba sus disidencias

internas, sino que, tal y como venimos revisando, la crea-

ción del Consejo Agroindustrial profundizaba las diferencias

dentro del históricamente sólido bloque rural. José Martins,

el presidente de la Bolsa de Cereales y principal de los voce-

ros del Consejo Agroindustrial, declaraba: “Nos pareció

oportuno no sólo quedarnos en la protesta sino proponer

cosas (…). Tenemos que ir a un modelo distinto. Exportar la

mercadería en grano es bueno porque el mundo demanda,

pero es malo porque no generamos valor, ni empleo. Es una

discusión de modelo. Tenemos que ser fuertes en industria-

lizar (…). Campo e industria tienen que trabajar en conjun-

to, el producto primario no le agrega valor, ni empleo a la

Argentina” (P12 29/9).

A diferencia de lo sucedido con la convocatoria de Martín

Guzmán, de la histórica Mesa de Enlace sólo la Sociedad

Rural Argentina no participa del Consejo Agroindustrial. In-

cluso con diferencias, las otras entidades consideraban la

interlocución con el oficialismo. Jorge Chemes, de la CRA,

se justificaba: “El gobierno se siente muy incómodo en ha-

blar con la Mesa de Enlace, por eso el Consejo es una forma

de obligarlos a que nos escuchen. Si uno se aleja y se queda

solo, no lo escuchan”. Por su parte, Carlos Iannizzotto, de

Coninagro, consideraba: “Ese lugar es un ámbito de expre-

sión de ideas, y hay que aflojar con los rencores, porque acá

no hay ningún blanco inmaculado. (…) Tenemos que hacer

autocrítica, nuestro sector tiene que hacer más propues-

tas”. En la misma dirección, Carlos Achetoni, de FAA, se sin-

ceraba: “Tenemos que ser el comensal, no la comida” (P12

3/10).

Sin embargo, y como mencionábamos, las tensiones in-

testinas excedían el ámbito de la Mesa de Enlace. El sector

de Pellegrina, dentro de la SRA, se encuentra vinculado al

ex Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere.

Cuando el macrismo firmó el alza de las retenciones, a pe-

sar de haber prometido en campaña lo contrario, fue la ac-

tual cabeza de la SRA quien se encargó de mediar para cal-

mar los ánimos de los productores desencantados. Además,

hace tan sólo unos meses, se encargó de armar una video-

llamada con productores, donde Patricia Bulrich pidió

Page 43: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 43

NOVIEMBRE DE 2020

transformar el caso Vicentin en una nueva 125 y promovió

la intención de reflotar las protestas en las rutas ante cual-

quier decisión oficial (P12 3/10).

La fractura en el centro tiene bases objetivas. Los grandes

capitales norteamericanos presionan a las oligarquías loca-

les para alinearse en función de sus intereses directos, in-

cluso si estos significan prejuicios económicos o sectores

inviables. En contraposición, los sectores que, como Ache-

toni señalaba, pasan de ser comensales a ser comidos, se

defienden con uñas y dientes y comienzan a exigir cierta in-

dependencia relativa. Con China como potencial compra-

dor, una gran parte de los sectores agroindustriales saca la

calculadora y especula. La descomposición del orden del

cual son parte y del cual han sido de los principales benefi-

ciarios expone sus miserias y oportunismos. Sin embargo,

estas tensiones no deben llamarnos a confusión. Ninguno

de estos sectores puede dar solución al problema plantea-

do en la estructura productiva mundial. Todos estos secto-

res se mueven objetivamente o bien por la renta, o bien

por la ganancia o bien por ambas a la vez, y son acérrimos

defensores de la propiedad privada. Su lucha interna expo-

ne sus debilidades, pero no las supera, y no puede hacerlo.

Quebrar el campo enemigo, para integrar a alguno de los

sectores que actualmente forman parte de aquel en un

proyecto emancipador, supone la derrota de la oligarquía.

Las tensiones en la fuerza social alineada con el imperialis-

mo, sin el desarrollo del campo de los trabajadores, no

pueden resolverse. Como botón de muestra de esto, vea-

mos que frente al conflicto en el ámbito del Poder Judicial,

que repasaremos a continuación, las 4 cámaras del agro

emitían un comunicado de conjunto, donde señalaban: “La

división de poderes es el pilar fundamental de la Constitu-

ción y el principio sobre el cual se asienta el orden republi-

cano que define a nuestra Nación (…). En estas horas en que

se dirime la independencia y la calidad de nuestra Justicia y

del ordenamiento jurídico que enmarca las acciones públi-

cas y privadas, es más necesario que nunca que cada poder

de la Nación, pueda ejercer su función y su rol con absoluta

libertad y autonomía” (CL 29/9). Cuando el proceso amena-

ce sus intereses profundos, actuarán necesariamente de

forma reaccionaria y violenta, tal y como siempre lo han

hecho.

Y tus labios ya marchitos del dolor de pensar

que ciega estás

El ámbito corporativo y conservador del Poder Judicial no

quedaba exento del tembladeral y la desorientación de las

fuerzas opositoras. El foco de conflicto giraba en torno al

desplazamiento de los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli,

asignados irregularmente por el gobierno de Macri, y la

posterior apelación a la Corte Suprema para que apruebe o

desapruebe la medida tomada.

El presidente Alberto Fernández declaraba respecto a la

medida tomada por el expresidente: “¿Qué pasaría si para

las cuatro vacantes que hay hoy en la Cámara Federal bus-

cara a cuatro jueces que me caen simpáticos dentro de los

tribunales orales federales y los hago camaristas por un de-

creto? Sería un escándalo. Eso es lo que hicieron" (LN 26/9).

El presidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, convocaba

a un “acuerdo extraordinario”, con la finalidad de que el

máximo tribunal se expida sobre los planteos de Bruglia,

Bertuzzi y Castelli (CL 28/9). Las presiones por parte de la

oposición no se hicieron esperar. Vecinos de Rafaela, insti-

gados por la oposición, realizaban un escrache al Juez de la

Corte Lorenzetti. Entre las banderas desplegadas frente a la

casa del magistrado podían leerse las consignas: “Señores

jueces, dejen de violar la Constitución” y “Alberto y Cristina,

fuera de la Argentina”(CL 28/9).

Nuevamente, se expedía Alberto Fernández al respecto:

“Quiero solidarizarme con Lorenzetti, que sufrió el escrache

de opositores que fueron básicamente a presionar a un juez

a la hora de tomar una decisión. (…) Llamo a la reflexión a

quienes promueven esas cosas. No tiene que ver con la de-

mocracia. Es el más vil de los escraches, propio del fascismo

y del nazismo” (CL 29/9). Incluso los líderes de la oposición

salieron a despegarse velozmente de los acontecimientos.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta,

publicaba en las redes sociales: “Repudio profundamente

los hechos ocurridos frente a la casa de Lorenzetti. Me soli-

darizo con él y con su familia. Todos tenemos que trabajar,

siempre, por una Justicia independiente” (P12 29/9).

Sin embargo, el pedido por parte del jefe porteño era

desoído por todo el aparato mediático de los poderes con-

centrados, que sin disimulo intentaba condicionar desde

sus innumerables canales la decisión de la Corte.

Joaquín Morales Solá, pluma destacada del Diario La Na-

ción, advertía: “El principio fundamental que deberán te-

ner en cuenta los miembros de la Corte es el de la inamovi-

lidad de los jueces. (...) Los jueces supremos no son

indiferentes al estado de la opinión pública y saben que las

cacerolas del sábado pasado sonaron también para ellos”

(LN 23/9).

Una editorial del mismo diario advertía también: “En este

particular momento en el que la división de poderes está

siendo avasallada, la sociedad observa con gran preocupa-

ción el comportamiento de un cuerpo cuyo peso institucio-

nal es clave para sostener una república verdaderamente

democrática” (LN 23/9).

En una nota de opinión del mismo órgano de prensa, el

constitucionalista Alberto F. Garay no sólo exigía un fallo a

favor de los jueces sino celeridad: “La demora (...) contrasta

con los nueve días que le tomó resolver el pedido de la pre-

sidenta del Senado para sesionar virtualmente. (...) Esto no

le hace bien al más alto tribunal federal del país, puesto que

Page 44: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

44 Leales

NOVIEMBRE DE 2020

esas especulaciones generalmente envuelven a la Corte Su-

prema de Justicia de la Nación en consideraciones políticas”

(LN 28/9).

En una clara operación coordinada, todas las institucio-

nes creadas, financiadas y dirigidas por el establishment

publicaban pomposos comunicados plagados de “preocu-

pación republicana”. Incluso el diario El País, de España,

publicaba una editorial titulada “Los jueces no se tocan”,

denunciando ataques a la separación de poderes por parte

del gobierno de Alberto Fernández” (LN 5/7).

La presión urgente y desmedida sobre la superestructura

judicial, indisolublemente ligada a los intereses agrogana-

deros de la oligarquía, expone todas las fracturas intestinas

y la falta de control sobre el andamiaje que han construido

para garantizar su dominio, y que ahora ven derrumbarse y

descomponerse. Es decir, la base de operar y presionar so-

bre la Corte sólo se explica sobre que no pueden garantizar

el resultado de la decisión, como sin dudas podían en otras

épocas de la historia. Al ya poco grado de legitimidad de la

Justicia que hemos repasado a partir de los datos de distin-

tas consultoras, un fallo sin consenso en la sociedad sólo

profundizaría el descontento.

Como repasamos a lo largo de todo el artículo, la crisis de

la superestructura diseñada por el sistema capitalista está

directamente relacionada con el achicamiento del valor y,

por tanto, con la incapacidad de integrar a capas subalter-

nas de la sociedad. En la Justicia, la primacía del aspecto ex-

clusivamente represivo se manifiesta como corrupción y

aumento de los castigos sobre las capas desposeídas. El

aparato expone su carácter represivo, y se pone al servicio

del saqueo indisimulable de los recursos y la explotación de

hombres y mujeres. En un contexto donde la relación de

fuerzas regional lejos está de ser favorable a los poderes

concentrados, cualquier movimiento desmedido por parte

de los sectores de la derecha puede generar reacciones

inesperadas. Lo de Chile y Bolivia es extremadamente re-

ciente. La necesidad de avanzar sin dilación sobre los pue-

blos, y la incapacidad de hacerlo sin empeorar las condicio-

nes de su hegemonía, se manifiestan también en una

desorientación explícita sobre la línea de acción a seguir o a

instalar.

Fernando Laborda, en una nota de opinión para el diario

de la oligarquía, intentaba presentar el escenario como un

golpe al oficialismo, incluso a pesar de que la Corte, al cie-

rre de esta edición, todavía no se había expedido sobre el

desplazamiento de los jueces. En la nota publicada, se seña-

laba: “La reciente derrota del oficialismo ante la decisión de

la Corte Suprema (...) demostró una falta de timing inhabi-

tual en un dirigente que, antes de llegar a la jefatura del Es-

tado, fue un consabido operador político” (LN 2/10). Sin

embargo, tan sólo algunos días después, otro de los “opinó-

logos” de la tribuna de doctrina dudaba de la posibilidad de

ganar la disputa. Alberto Garay, publicaba: “Si la Corte da la

razón al Gobierno, será un golpe muy grande para la Justi-

cia” (LN 5/10).

Por otro lado, las distintas causas persecutorias ejecuta-

das durante el macrismo seguían sufriendo reveses.

La líder social jujeña Milagro Sala era sobreseída en la

causa “Luca Arias” por agresiones causadas a dos militantes

de la CCC en 2006. Sin embargo, permanecería con prisión

domiciliaria por otras causas en las que fue condenada (P12

1/10). Además, en la causa de “la ruta del dinero k”, dos

falsos testigos admitían haber dado falso testimonio en la

causa promovidos por la AFI macrista (P12 8/10). Por otro

lado, la Corte Suprema de Justicia rechazaba el per saltum

presentado por la empresa de internet Google para que in-

tercediera en una demanda que presentó la vicepresidenta

Cristina Kirchner. Recordemos que la ex presidenta presen-

tó una denuncia contra la gigante compañía web por haber

aparecido mencionada en su buscador como “Ladrona de la

Nación Argentina”. Sus abogados pedían un peritaje infor-

mático para descargar y almacenar la totalidad de datos

asociados a su nombre a partir del 17 de mayo hasta el día

en que se realice el estudio. La defensa solicitaba esta me-

dida para evaluar cómo se generó esa publicación, cuánto

tiempo estuvo activa, cuántas visitas tuvo, la cantidad de

visualizaciones e interacciones que generó, para así cuanti-

ficar el daño ocasionando sobre la figura de la vicepresiden-

ta (P12 9/10).

Sin capacidad estratégica de construir el consenso sufi-

ciente para avanzar sobre los procesos populares y sus líde-

res judicialmente, a las fuerzas imperiales la represión y la

violencia se les imponen históricamente como única posibi-

lidad. Repasemos como se manifestó este aspecto a lo largo

del último mes.

Y se lo escucha delirar de hambre, en el oscuro

fondo de su gozo

Los intentos de desgaste y desestabilización permanente

por parte de la derecha requieren como parte de su plan de

operaciones construir y fogonear un escenario de malestar

social y movilización “popular”. En definitiva, apoyo civil a

las demandas de los grupos concentrados. Así es que, des-

de los primeros meses de la pandemia, se han realizado una

serie de movilizaciones, generalmente organizadas desde

las redes sociales, donde sectores de capas medias, sobre

todo de Capital Federal, han salido a la calle alrededor de

una decena de veces. Amplificadas por el aparato mediático

concentrado, las usinas de pensamiento a su servicio pro-

movían la idea de que “el gobierno había perdido la calle”.

Si bien sin poder volver a lograr el nivel de convocatoria,

moderado, del 17 de agosto, las movilizaciones, cada vez

con menos peso y repercusión continuaban. Veamos.

Al escrache realizado frente a la casa del juez Lorenzetti

que ya repasamos, la oposición sumaba una manifestación

Page 45: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 45

NOVIEMBRE DE 2020

en apoyo a los jueces desplazados frente a los Tribunales

(LN 20/9). Ni los colegios de abogados, ni la Asociación de

Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional convoca-

ban a la marcha. Se hacía público un video del diputado del

Pro Jorge Enríquez durante la manifestación, llamando a

enfrentar “la embestida del oscurantismo autoritario e ilu-

minar el camino de la Constitución” (P12 24/9). Por otro la-

do, los propietarios de casas de la Costa Atlántica cortaban

rutas y quemaban gomas para protestar contra las medidas

de aislamiento obligatorio en la ruta 11 (P12 11/10). Pero la

marcha más numerosa del mes por parte la oposición fue el

banderazo realizado el 12 de octubre, tan sólo 5 días antes

de la masiva movilización del frente nacional.

Promovida por la jefa del Pro, Patricia Bulrich, que parti-

cipaba activamente de la caravana realizada, la movilización

se convocaba al obelisco, y era replicada en otros puntos

céntricos del país. Elisa Carrió, en un intento de no promo-

ver aún más la fractura dentro de la oposición, se despega-

ba de la iniciativa y declaraba: “No convoco a la marcha,

cada uno según su conciencia. El que se radicalice está ju-

gando en contra de la Argentina, ya sea por derecha o por

izquierda” (P12 13/10). La manifestación contó con la parti-

cularidad de que se difundió como punto de concentración

a través del diario digital de Clarín la casa de la ex presiden-

ta Cristina Kirchner (COH 18/10).

A la campaña de desgaste permanente sumaban sus vo-

ces las figuras políticas de la oposición vinculadas a la em-

bajada norteamericana. El actual Auditor General de la Na-

ción, Miguel Ángel Pichetto, en una entrevista televisiva,

señalaba: “Hay barrios donde ya pasa que la ley está en

manos de los narcos, donde el que pone la ley y seguridad

es el narco. En algunos lugares es más importante el nar-

cotraficante en el barrio que el puntero político. El narco-

tráfico no tomó el Estado argentino, pero avanzó de mane-

ra muy significativa (…). Yo digo que no creo que haya

mala intención, pero puede llegar a ser funcional a un

proyecto político de continuidad en el poder. Si vos mane-

jás los planes, la asistencia, el control del territorio, podés

llegar a consolidar poder” (CL 6/10).

Mes a mes, los intentos por vincular al oficialismo con el

narcotráfico se profundizan. Como hemos señalado reite-

radas veces, nada tienen de llamativas estas acusaciones.

La construcción de narcoestados y la financiación de ban-

das vinculadas a las drogas es una política sistemática y

premeditada por parte de los centros imperiales para gene-

rar el caos y desarticular la organización popular. En Améri-

ca Latina, los casos más emblemáticos son los de México y

Colombia. Las acusaciones de Pichetto no son más que la

confesión de parte de lo que hace años vienen intentando

construir en nuestro país. El caso de la provincia de Santa

Fe, donde la Banda de Los Monos controla una serie de ba-

rrios cercanos al puerto de San Nicolás, por donde se ex-

portan más del 80% de los granos de la zona núcleo, no de-

ja lugar a dudas. En lo que va del año ya se produjeron 152

homicidios, donde 2 de cada 3 se vinculan al narcomenu-

deo y la lucha por territorios entre bandas. El secretario de

Seguridad Publica santafesino, Germán Montenegro, decla-

raba: “La mitad de las balaceras y los homicidios tienen que

ver con delitos vinculados al sicariato y la lucha por el con-

trol de las bocas de expendio del narcotráfico” (LN 27/9).

En un hangar de Paraguay era hallado un helicóptero plo-

teado con los logos de la Policía Bonaerense. Los fiscales

llegaban al lugar investigando la llegada a Paraguay de 400

kilogramos de cocaína provenientes de Bolivia y también a

raíz del asesinato de un líder del Comando Vermehlo, la gi-

gantesca organización criminal brasileña. El helicóptero era

contratado por el gobierno de María Eugenia Vidal, junto

con otros helicópteros, para el Operativo Sol, con el argu-

mento de que los aparatos de la Bonaerense no estaban

utilizables. Allí entraba en escena la empresa de un amigo

de Mauricio Macri, Leonardo Spokojny, quien realizaba un

contrato por unos 100 millones de pesos por el uso de las

naves. La empresa emitía un comunicado declarando que

“el Robinson” estaba en Paraguay porque se vencía el man-

tenimiento y que quedó allí varado para mantenimiento. Pi-

lotos veteranos descreían de la versión (P12 3/10).

La corrupción y la promoción del caos por parte de las

huestes de los poderes concentrados van dejando expues-

tos los hilos que los atan. Un grupo de intendentes de Jun-

tos por el Cambio anticipaba su intención de comprar pis-

tolas Taser para dotar con esas herramientas a las

llamadas policías locales. La propuesta, lanzada por Néstor

Grindetti (Lanús), Jorge Macri (Vicente López), Diego Valen-

zuela (Tres de Febrero) y Julio Garro (La Plata) implicaba

además que los jefes comunales tengan mayor poder de

decisión sobre la política pública de seguridad en sus distri-

tos (LN 8/10).

La compra de armamento y la fragmentación de las fuer-

zas policiales se vincula directamente con los intentos de

golpe en la región y la inevitable reacción popular a los pla-

nes desaforados de saqueo por parte de los grupos mono-

pólicos y sus presionados económicamente lacayos locales.

En una nota de opinión para el Diario La Nación, Jorge

Fernández Díaz, bulldog del establishment, advertía: “Hay

un sistema de moda que intenta aclimatarnos en la cultura

de la pobreza (…). El papa Francisco es, en realidad, el padre

espiritual del neopobrismo (…). Emergió una Cristina lidere-

sa única, doliente y despiadada, desdeñosa del pragmatis-

mo y bruscamente ideológica, cuyos consejeros personales

pasaron a ser Hugo Chávez Frías y Fidel Castro, y cuyo pro-

ceso de automitificación la llevó progresivamente a conver-

tirse en un emblema antioccidental” (LN 27/9).

Los intentos de acorralamiento y provocación contra el

frente nacional van acompañados por un desprestigio per-

Page 46: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

46 Leales

NOVIEMBRE DE 2020

manente de toda expresión política colectiva (encarnada en

los lideres que la promueven) que pueda servir de peldaño

a la organización popular y que sirvan para proyectar un

mundo organizado desde los intereses comunes. En los

enemigos apuntados por las usinas del poder podemos en-

trever a su vez sus mayores temores.

Por donde miro el mundo, con un color distinto

Los hechos de política exterior del último mes estuvieron

marcados por los procesos políticos de los países hermanos

de la región. A comienzos de octubre, una serie de encon-

tronazos con respecto al posicionamiento del gobierno so-

bre la República Bolivariana de Venezuela preanunciaban el

aumento en la conflictividad.

El representante argentino en la Organización de los Es-

tados Americanos (OEA), Carlos Raimundi, realizaba decla-

raciones respecto de la nación caribeña: “Venezuela sufrió

un fuerte asedio de intervencionismo. (…) Hay una aprecia-

ción sesgada de lo que son las violaciones de los derechos

humanos en determinados países. (…) No son los derechos

humanos para mi país un instrumento para tomar una posi-

ción ideológica. (…) No compartimos cierta perspectiva de

cuáles son las causas que los llevaron a esa situación y cuá-

les son los caminos para resolverla” (LN 1/10).

Las presiones y las denuncias por parte del aparato políti-

co-mediático del imperio no se hicieron esperar.

Los diputados de Pro presentaban una declaración de

“repudio” de las afirmaciones de Raimundi (LN 1/10). Elisa

Trotta Gamis, embajadora designada por Guaidó para nues-

tro país y no reconocida por el gobierno nacional, era pre-

sentada desde los principales diarios como figura oficial y

voz autorizada. La falsa embajadora declaraba: “La postura

argentina realmente nos ha dejado perplejos. (…) Le diría a

él –a Raimundi– que vuelva a escucharse y a ponerse en

perspectiva de los familiares de quienes han sido asesinados

por la Fuerzas Especiales de la Policía (FAES)”.

El mismísimo Guaidó tomaba posición sobre los dichos:

“No podemos voltear la cara mientras hay un genocidio si-

lencioso en Venezuela. No podemos relativizar el dolor. No

hay neutralidad en materia de derechos humanos, en mate-

ria de la dignidad y los derechos fundamentales” (LN 2/10).

La operación de hostigamiento y presión no era en vano.

Tan sólo algunos días después, Federico Villegas, embaja-

dor argentino en la ONU, cumpliendo instrucciones del Mi-

nistro de Relaciones Exteriores Felipe Solá, votaba a favor

de dos informes que condenaban “los crímenes de lesa hu-

manidad de la dictadura de Nicolás Maduro” (LN 8/10).

Luego de la votación, Alicia Castro, histórica militante de

sindicato aeronáutico, ex embajadora argentina en Vene-

zuela e Inglaterra, y pronta a asumir la dirección de la em-

bajada argentina en Rusia, renunciaba a su cargo. Con res-

pecto a su decisión, señalaba: “Nadie puede ignorar hoy

que Venezuela está bajo asedio, sometida a un bloqueo

criminal que priva al pueblo de medicinas, alimentos, insu-

mos esenciales. Aportar a intensificar ese asedio es, por lo

menos, irresponsable. (…) Sabemos que hay entre nosotros

dirigentes que siempre estuvieron opuestos al socialismo

venezolano –sin haber pisado nunca Venezuela–, y hasta

alguno que celebró la proclamación de Guaidó” (LN 8/10).

Los medios hegemónicos rauda y reiteradamente usaron

el cortocircuito dentro del frente electoral oficial para in-

tentar promover todas las contradicciones y profundizar la

fractura. El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Mas-

sa, consultado sobre el tema, reiteraba su opinión de que,

en Venezuela “hay una dictadura”.

El jefe de gabinete Santiago Cafiero intentaba calmar las

aguas: “No se ha modificado en nada la posición del país,

(…) no vamos a promover ningún golpe de Estado, ni la de-

fensa de gobiernos autoasignados. (…) Seguimos reafir-

mando que los bloqueos y las intervenciones nunca son el

camino y vamos a estar enfrente de esas decisiones".

La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini,

declaraba en un programa radial: “Les pido perdón a Madu-

ro y al pueblo venezolano, estamos avergonzados de nues-

tro canciller” (LN 8/10).

Oliendo sangre, un vocero del Departamento de Asuntos

del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de

Estados Unidos, realizaba declaraciones públicas: “Estados

Unidos da la bienvenida a la decisión de la Argentina de vo-

tar a favor de condenar las violaciones de derechos huma-

nos en Venezuela. (…) El amplio apoyo global a esta resolu-

ción es una clara condena al régimen ilegítimo de Maduro y

sus violaciones de derechos humanos” (LN 9/10).

Las burdas operaciones deben servirnos de alerta. ¿A qué

responde la obsesión de todos los medios y políticos oposi-

tores con respecto a Venezuela? ¿Por qué no existe igual

nivel de preocupación sobre lo acontecido en Bolivia o las

muertes permanentes de líderes populares en Colombia?

¿Por qué se desesperan tanto por algunos posicionamien-

tos internacionales? En Venezuela, a pesar de que a ciertos

sectores sesgados de nuestro frente les parezca “inopor-

tuno”, se juega el futuro de toda la región. Junto con Cuba,

estos países se han librado de las cadenas de dominación

norteamericanas y han puesto su fuerza y sus recursos en

función del desarrollo de sus pueblos. Este proceso difícil,

plagado de contratiempos y contradicciones, es la única op-

ción viable que los trabajadores de cada rincón del planeta

tienen. Como recorrimos a lo largo de toda esta edición, los

destinos del mundo en manos de los monopolios sólo con-

ducen a la destrucción de todo. Las experiencias de lucha y

emancipación son el espejo que el Imperio norteamericano

debe enturbiar y oscurecer, es para ellos intolerable y peli-

grosísimo que allí nos miremos, que nos sintamos parte de

la historia y futuro de cada pueblo de la región.

Page 47: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 47

NOVIEMBRE DE 2020

Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional

Constituyente, consultado sobre la posición argentina du-

rante una videoconferencia, declaraba: “No estamos solos

y ustedes tampoco están solos, ahora, eso hay que culti-

varlo. (…) Siempre hablamos de esa unidad necesaria,

conservarla ante cualquier circunstancia, los espacios no

deben perderse, hay que consolidarlos, dar la batalla des-

de adentro, es nuestra humilde opinión, ya nos ha pasado

a nosotros, se nos fueron valiosos compañeros -me voy

porque está tal persona-, no, es la batalla desde adentro,

diga sus ideas desde adentro, ayude a los procesos de

cambio, porque se va y luego pierde fuerza. (…) Les agra-

dezco la posición de defensa de la revolución bolivariana

que ustedes tienen allí en la Argentina, pero no sacrifi-

quemos más allá de lo que ya hemos sacrificado, hay ma-

tices, no le pidamos a todos que sean un Fidel. (…) ¿Quién

no reconoce el liderazgo revolucionario de Evo? Creo que

es unánime en todo el mundo. Y fíjate lo que pasó en Boli-

via, un golpe certero, y ahí se aprovecha la derecha, ellos

se unen, (…) y nosotros nos quedamos peleando entre no-

sotros. Debemos consolidar esa fuerza unitaria, a eso le

tienen terror ellos. (…) Aquí en los peores momentos nos

hemos refugiado en la fuerza del pueblo, nos hemos ido a

cada rincón de Venezuela, eso nos da ánimo, nos da fuerza

para seguir adelante, estoy seguro de que así son todos

los pueblos, el argentino, el boliviano, el mexicano, nues-

tros pueblos son así. (…) A veces se nos van grandes opor-

tunidades por estar separados entre nosotros”

(https://www.youtube.com/watch?v=Zy2DBBHtHUw).

Algunas semanas después, Luis Arce, candidato a presi-

dente de la fuerza política de Evo Morales, ganaba las elec-

ciones en Bolivia con el 53% de los votos. 142 mil bolivianos

votaban en Argentina (CL 16/10). Con los resultados con-

firmados, Evo Morales, refugiado en nuestras tierras luego

de que asumiera el gobierno peronista y se garantizara su

seguridad, señalaba su intención de volver a Bolivia. En una

entrevista declaraba: “Varios presidentes me salvaron la vi-

da, entre ellos el hermano presidente Alberto Fernández,

que fue el que más se contactó. (…) Los próximos triunfos

serán en Ecuador y en Chile, países que nuevamente van a

relanzar nuestra Unasur, que tanta falta nos hace en este

momento” (P12 20/10).

Como explicarle al corazón

Luego de más de 7 meses de cuarentena, y a contramano

de los hechos de masas que suceden en todo el planeta, el

17 de octubre el campo popular realizaba una serie de mo-

vilizaciones no de protesta, sino de apoyo a un proyecto po-

lítico e histórico. Mientras las manifestaciones en rechazo a

los gobiernos se multiplican, en la Argentina, a pesar de una

crisis económica de extrema gravedad y un virus letal fuera

de control, los trabajadores salieron a respaldar a un go-

bierno atacado por todo el aparato económico concentra-

do.

Morales Solá, previo a la movilización oficialista, publica-

ba en el diario La Nación: “¿Quién tendrá el pueblómetro

para saber quién es pueblo, quién es gente y quién es un pa-

ria en este país? (…) Alberto tenía 80% de aceptación con la

pandemia, y eso incluye a muchos votantes de Macri nece-

sariamente, pero los fue perdiendo porque se acercó a las

posiciones de CFK” (LN 14/10). Las encuestas más recientes

contradecían al periodista estrella del matutino, señalando

que a 10 meses de asumir Alberto Fernández tiene más del

50% de imagen positiva. Algunos analistas sostenían ade-

más que se encontraba entre los presidentes de mejor ima-

gen en América Latina. Federico Aurelio, titular de la con-

sultora Aresco, señalaba: “El presidente tiene saldo

favorable. En nuestras últimas encuestas consigue una ima-

gen positiva del 52%, frente a una negativa del 45. Es simi-

lar a lo que tenía el gobierno antes de la pandemia” (P12

4/10). Sin embargo, la oposición pretendía instalar la idea

de un gobierno fracturado, que había perdido las calles y

con un presidente en desgaste acelerado.

El accionar de los sectores organizados y de gran parte de

sectores que movilizaban espontáneamente daba por tierra

con todas las especulaciones. La conducción de la CGT y los

sectores del Partido Justicialista realizaban un acto virtual,

con transmisión en vivo desde el salón Felipe Vallese en la

sede de la central obrera, en donde el presidente realizaba

un discurso y era propuesto como candidato para la con-

ducción del partido (P12 2/10). Para la realización del acto,

se ponía en funcionamiento una página web, que era visi-

tada por más de 1 millón de personas para asesorarse acer-

ca de cómo participar (CL 16/10). Sin embargo, un masivo

ciberataque derribaba los servidores y la página no funcio-

naba mientras el acto se realizaba. José Luis Gioja denun-

ciaba: “Este ataque no se le ocurrió a alguien hoy a la ma-

ñana, sino que hace varios días que lo están planificando”

(P12 18/10).

Por su parte, el Frente Sindical para el Modelo Nacional

(FRESIMONA), realizaba una caravana vehicular con el Obe-

lisco como punto de convocatoria. Encabezaba la propuesta

el gremio de Camioneros, junto con Taxistas, el sector disi-

dente de la UTA y Canillitas, entre otros.

Hugo Moyano realizaba una conferencia de prensa en la

sede de SMATA, donde aclaraba: “Con la movilización de

hoy quisimos transmitir nuestro respaldo al gobierno en ge-

neral, empezando por el presidente, la vicepresidenta, los

diputados. Tienen el inmenso apoyo de los trabajadores que

están pasando necesidades difíciles pero que no dejan de

reconocer el esfuerzo que está haciendo el gobierno para

salir de la situación que nos dejó el gobierno anterior y la

pandemia que estamos sufriendo” (P12 18/10). La iniciativa

del 17 de octubre a la mañana, impulsada desde Fresimona,

Page 48: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

48 Leales

NOVIEMBRE DE 2020

contactaba con el sentir de miles de trabajadores que, en-

valentonados por la amplia convocatoria, se sumaban de

forma espontánea y extendían la duración de la caravana y

la ocupación de la zona centro de la ciudad a lo largo de to-

da la jornada. Por su parte, los intendentes oficialistas y las

organizaciones de las diferentes localidades realizaban

también caravanas dentro de sus distritos. Además, las mo-

vilizaciones en caravana y los actos virtuales se replicaban

en todo el país. Sólo a modo de ejemplo, en Rosario, Vied-

ma y Bariloche se realizaban largas filas de autos con boci-

nas y parlantes. En Mendoza, se plegaban a la convocatoria

del acto virtual. La conducción de la CGT Regional Córdoba

convocaba a un reducido acto en la sede de la organización

gremial e invitaba a sus afiliados a la participación virtual y,

en Rosario, una larga caravana de autos era encabezada

por decenas de motos del gremio de Cadetes (P12 18/10).

Cristina no participaba ni presencial ni virtualmente de los

actos, pero en una publicación en las redes sociales señala-

ba: “Lealtad a las convicciones, al pueblo y a la patria” (COH

18/10). Por su parte, Alberto Fernández, cerraba el acto vir-

tual de la CGT del siguiente modo: “Nosotros nacimos del

amor de Perón y Evita, vivimos el amor de Néstor y Cristina,

sentimos sólo amor por nuestro pueblo. Acá no hay odio ni

rencores. Lo que hay es ganas de poner de pie a la Argenti-

na de una vez y para siempre” (P12 18/10).

Independientemente de las diferencias dentro del frente

nacional, que se exponen en las diferentes modalidades

con las que se decidió realizar la conmemoración, el primer

elemento a destacar es el creciente grado de disposición

popular a sostener una avanzada contra los poderes con-

centrados. Las contradicciones entre los diferentes secto-

res, que sin dudas las hay, quedan subsumidas a la expe-

riencia empírica cercana de que fracturados nos derrotan.

El acto sin dudas significó una demostración de fuerzas con-

tundente. Ningún otro movimiento político tiene en el país

un grado de convocatoria similar, de parte de sectores or-

ganizados y espontáneos. Además, se verificaba el rechazo

a la experiencia neoliberal, el aprendizaje sobre la necesi-

dad de la unidad y una altísima disposición para participar.

Un hecho significativo e importante es el papel que en el

frente nacional juega el movimiento obrero. Otra vez abrió

el camino a los sectores enfrentados con el poder económi-

co, más allá de sus instituciones corporativas, para incorpo-

rarse a la lucha. Como en las jornadas del 14 y el 18 de di-

ciembre de 2017, donde se frenó el plan de ajuste

neoliberal, o como el día histórico de la asunción de AF co-

mo presidente y CFK como vice, los trabajadores y trabaja-

doras se movilizaron para afirmar una dirección. Más allá

de no haber podido prever las inmensas fuerzas que se

desplegarían, fueron los sectores que no especularon y

marcaron un camino, sumando a las grandes movilizaciones

de Chile y a la victoria electoral del Mas en Bolivia, el espal-

darazo al gobierno de AF. “La gente pudo expresar lo que

siente y el Gobierno pudo sentir el apoyo que tiene. Lo que

nosotros iniciamos motivó a mucha gente a salir a la calle.

Nos superó la convocatoria, este 17 de Octubre va a quedar

en la historia”, decía Hugo Moyano analizando la caravana.

Como gran parte de los discursos remarcaban, una gran

parte del campo popular y del movimiento obrero demos-

tró un fuerte respaldo al gobierno elegido hace 10 meses.

Sin embargo, es importante analizar que todavía se consi-

dera que desde los ámbitos del Estado y con medidas por

parte del gobierno puede campearse la situación y estabili-

zarse. Como venimos viendo mes a mes, y como la historia

reciente nos demuestra, los cambios de fondo no pueden

hacerse desde “arriba”, requieren que el apoyo se pueda

traducir en participación activa y organización en pos de la

derrota de las fuerzas enemigas. Sin embargo, al acervo de

contradicciones que el frente nacional debe enfrentar, po-

demos sumarle que una gran porción de la alianza electoral

con la que conseguimos el triunfo en las urnas considera

que no hay enemigos, y que los cambios pueden realizarse

consensuando y con reformas. Entre ellos se encuentra,

como vimos, el propio presidente.

Durante el anunció del Plan Federal de Erradicación de

Basurales a Cielo Abierto, previo a la movilización, el presi-

dente advertía durante su discurso: “A veces las corpora-

ciones se vuelven más poderosas que los países y que las

decisiones de la gente. Ahí tenemos que ponernos más fir-

mes y darnos cuenta que somos seres humanos preservan-

do el lugar donde vivimos.(…) Si se hiciera lo contrario esta-

ríamos privilegiando la rentabilidad de unos pocos en

perjuicio de inmensas mayorías que padecen esas cosas. (…)

Cuando en 2015 se discutió la reducción del uso de los com-

bustibles fósiles, las grandes potencias se negaron con el

argumento de que caería 5 por ciento el PBI mundial. Sin

embargo, de repente apareció un virus imperceptiblemente

y el PBI mundial cayó un 10 por ciento” (CL 22/9).

Como venimos revisando, ese inmenso poder concentra-

do de las corporaciones es el efecto predecible de una lógi-

ca intrínseca del sistema. La competencia y la apropiación

privada bajo las relaciones capitalistas llevan indefectible-

mente al monopolio. No hay ley o regulación por parte de

ningún gobierno que pueda detener ese proceso que se da

a escala planetaria. A su vez, nada tiene que ver con la vo-

luntad de esas corporaciones el detener la destrucción ace-

lerada de la naturaleza. La competencia entre grupos cada

vez más concentrados, y la masa de valor a repartirse en

constante reducción, fruto de esa misma competencia, los

obliga a avanzar de forma ciega y anárquica sobre los pue-

blos y sobre nuestro planeta. No hay manera de garantizar

un “buen vivir” para nuestro pueblo sin proponerse y orga-

nizar la derrota definitiva de los monopolios, y eso no pue-

de realizarse apelando a la voluntad de los mismos, “exi-

Page 49: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

Análisis de Coyuntura 49

NOVIEMBRE DE 2020

giéndoles” que nos dejen regresar al industrialismo del año

45.

El Presidente realizaba un discurso durante la apertura

del Coloquio de IDEA, conglomerado de las grandes empre-

sas del país. Durante su alocución, gran parte del empresa-

riado vertía comentarios ofensivos en la plataforma virtual.

En su discurso, el Presidente insistía: “El mejor capitalismo

es un capitalismo solidario. Un capitalismo sin mercado es

una trampa, hace que unos pocos ganen y muchos pierdan.

Un capitalismo sin Estado es la selva misma, donde gana el

más poderoso y pierde el resto” (LN 15/10). Pero el capital

no responde a razones, responde a intereses concretos. Y la

libre competencia fue muerta hace mucho por la misma di-

námica del sistema. Hoy sólo queda competencia monopo-

lista. Lobby, guerras por los recursos y los mercados, por la

tecnología, fraudes fiscales y financieros y la más grande

devastación ambiental a la que se enfrentó la especie hu-

mana. Le pese a quien le pese, esa es la realidad objetiva y

material del sistema, la única economía posible para los

monopolios.

Sin entender la naturaleza profunda de las fuerzas a las

cuales nos enfrentamos, no habrá solución.

En otro discurso, Alberto Fernández planteaba: “No hay

una Argentina central y Argentinas periféricas. (…) Muchos

se enojan cuando hablo de Buenos Aires como ciudad opu-

lenta, no es una crítica, es una realidad. (…)Tenemos que

pensar si esa Argentina es justa, si le sirve a todos los ar-

gentinos o a unos pocos que vivimos en la ciudad de Buenos

Aires" (P12 24/9).

Pero resulta que resolver el problema de la desigualdad

entre la Capital Federal y el interior implica necesariamente

resolver el problema profundo y esencial de nuestras lati-

tudes: la independencia inconclusa de toda la región. Las

inmensas desigualdades no son el fruto de la acumulación

de desajustes y malas gestiones, sino la base sobre la cual

se diseñó, desde los intereses británicos, todo el aparato

productivo de la Argentina. En nuestra tierra, la guerra civil

significó una derrota para el proyecto de emancipación na-

cional, ganaron los intereses portuarios, y Gran Bretaña

creó y financió un campo en función de los intereses de su

industria. Sólo derrotando al núcleo agro-ganadero que

ellos han preparado y poniendo el campo en función de un

desarrollo independiente, las buenas intenciones del presi-

dente pueden concretizarse. Necesariamente, esa lucha ya

en desarrollo puede ganarse si aprendemos de los errores

estratégicos que hemos cometido.

Los límites y las posibilidades son dos caras de la contra-

dicción que el campo popular comienza a recorrer. Las lec-

ciones del ciclo de gobiernos latinoamericanistas no deben

olvidarse. Las “utopías” no pueden olvidarse. De la clase

trabajadora, sujeto histórico llamado por su posición en la

producción a ser agente del cambio, depende la posibilidad

objetiva de conseguir un triunfo definitivo. Repasemos su

acción en el objetivo y lanzado proceso que lo lleva de ser

columna vertebral y a cabeza del movimiento nacional.

No abandones esta lucha

La cuestión en torno al problema educativo ocupó gran

parte de la agenda mediática. Como punto nodal de con-

tradicciones que atraviesa toda la sociedad, allí operan una

serie de elementos que nos permiten pensar límites y desa-

fíos de la clase trabajadora en cada latitud. Según Naciones

Unidas, más de 10 millones de niños y jóvenes dejaron de

asistir a clases presenciales en la Argentina. El 18% de los

de los adolescentes de entre 13 y 17 años carece de inter-

net hogareña y el 37% carece de los dispositivos indispen-

sables para la educación a distancia. Además, pos cuaren-

tena, Unicef estimaba que 6 de cada 10 niños y

adolescentes del país caerán en situación de pobreza (LN

20/9).

En la provincia de Buenos Aires, el gobierno de Axel Kici-

llof lanzaba el Programa ATR (Acompañamiento a las Tra-

yectorias y a la Revinculación de Estudiantes). El plan busca

garantizar la continuidad de 279 mil alumnos sin conectivi-

dad. De los 279 mil alumnos, 70 mil no tuvieron contacto

alguno con la escuela. A su vez, el 4,9% de estudiantes de

los tres niveles no cuenta con conexión; el 39,6% accede a

través de un celular, pero no cuenta con elementos de tra-

bajo como una notebook, tablet, etc. Para los objetivos

propuestos en el programa, se contratará a 11 mil docentes

suplentes y a 35 mil docentes en formación, a los que se

entregará una beca de 8 mil pesos.

Durante el lanzamiento de la propuesta, Kicillof declara-

ba: “Hay que ir a buscar a los que perdieron la continuidad

pedagógica y llevarles la escuela a sus casas. (...) Lo hicimos

en conjunto con la comunidad educativa, con los munici-

pios. No nos quedamos esperando. (…) Esto no se arregla

con marketing ni con la tele” (P12 1/10).

Los sectores de la oposición, operando sobre el malestar

creciente de gran parte de la población, empujaban a los di-

ferentes sectores a tomar definiciones sobre la continuidad

escolar.

Eduardo López, dirigente de Ctera CTA, declaraba: “Si hay

6500 chicos sin computadoras, ¿se los pone en los patios o

en los parques o se les dan las computadoras? A Larreta le

viene bien tensionar con la Nación y decir que están preo-

cupados por la educación” (LN 24/9). Marisabel Grau, de

Ademys, agregaba: “Rechazamos la apertura de las escue-

las, porque no están dadas las condiciones epidemiológicas

para ningún tipo de presencialidad” (LN 9/10). Sadop, el

Sindicato de Docentes de Escuelas Privadas, publicaba un

informe denunciando que no estaban las condiciones edili-

cias para la vuelta a clases presenciales (P12 15/10).

Los sindicatos, acostumbrados a la defensa de las condi-

ciones de trabajo, reaccionaban instintivamente oponién-

Page 50: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

50 Leales

NOVIEMBRE DE 2020

dose rotundamente a avanzar sin las garantías para sus afi-

liados. Esa postura, que era la que la derecha buscaba, los

posicionaba directamente a contrapelo de las necesidades

del resto de la sociedad. Desde la exclusiva perspectiva de

los docentes, el sindicato opera de forma defensiva y ses-

gada. Esa posición corporativa es la base sobre la cual las

usinas enemigas fomentan las diferencias parciales. Es de-

cir, el enemigo puede avanzar y operar en tanto y en cuan-

to la clase trabajadora no logra poner los problemas comu-

nes por delante. Desde el punto de vista de una concepción

que parte de las necesidades del conjunto, no son primero

las condiciones salariales, sino que estas deben ser un adi-

tamento del plan que nos damos colectivamente para solu-

cionar el problema de los pibes y familias de cada barriada.

De más está decir que esta concepción trasciende con cre-

ces el ámbito de la educación.

Como respuesta al programa impulsado por el Gobierno

de la Provincia de Buenos Aires, el diputado del Pro y ex

Subsecretario de Educación, Sergio Siciliano, declaraba:

“Después de 200 días, recién hoy vemos en la agenda del

gobernador el tema educativo. (…) Espero que esto no sig-

nifique que quieren que se les pague a militantes políticos

por ir a los barrios a realizar trabajo docente” (LN 1/10).

No sólo la derecha precipita y tensa sobre las contradic-

ciones históricas, sino que también bloquea y estigmatiza la

necesaria salida por la positiva. El movimiento obrero debe

necesariamente asumir un proyecto político desde sus in-

tereses, lo que implicará que las fuerzas enemigas nos acu-

sen de que “militamos y/o adoctrinamos”, que es exacta-

mente lo que ellos desde su aparato de propaganda hacen

las 24 horas del día. Pero, para nuestra fuerza, significará la

posibilidad de comenzar a construir e imaginar un sistema

de relaciones por fuera del establecido por el statu quo.

La crisis educativa presentada se enmarca en una crisis

mucho más general, agudiza por la irrupción del virus, que

en nuestro país ha destruido 3.6 millones de empleos, con

especial impacto en los menores de 29 años y las mujeres

(CL 25/9). Dina Sánchez, del Frente Darío Santillán, explica-

ba durante una entrevista: “Hoy toda la compañerada en

los barrios está dedicada a las tareas comunitarias, a los

cuidados y a los trabajos en los talleres, capacitamos y pro-

ducimos, en nuestra organización en los rubros textil y car-

pinterías, y tenemos Mercados de Consumo Popular, con

precios justos y accesibles, en muchos barrios del AMBA”.

Emilio Pérsico, Secretario General del Movimiento Evita,

agregaba: “La salida no es el subsidio, porque no se trata de

incluirlos como consumidores sino de producir y valorizar el

trabajo” (P12 4/10).

La decadencia y descomposición del sistema capitalista

implica necesariamente la radicalización del conflicto y la

lucha entre la conducta de la propiedad privada y la pro-

piedad común. El problema del control de las fuerzas

desatadas por la burguesía se vuelve inminente y priorita-

rio. Al cierre de esta edición, el ex Ministro de Agricultura

Miguel Etchevehere, miembro de elite de la Sociedad Rural

Argentina, denunciaba la usurpación de uno de sus campos

por parte del líder de la CTEP Juan Grabois. El conflicto, en

escalada acelerada, tenía como basamento una fractura

dentro del seno familiar. Dolores Etchevehere, perseguida

por sus hermanos, donaba su herencia al Proyecto Artigas,

emprendimiento agrícola del líder cercano al Papa (LN

16/10).

Por su parte, Vanesa Siley, dirigente sindical del gremio

de Judiciales, y parte del ala sindical vinculada al cristinis-

mo, presentaba un proyecto para promover un Juicio Políti-

co contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia de

la Nación, Carlos Rosenkrantz (LN 4/10) Para dicho fin, Siley

retomaba el pedido de juicio político que se había presen-

tado contra Rosenkratz en 2017 luego de que motorizara el

fallo que habilitaba el cálculo del 2x1 para criminales de le-

sa humanidad y el retrasado de la causa vinculada al inge-

nio Ledesma, un emblema de la responsabilidad empresa-

rial en los crímenes de la dictadura (P12 6/10). Por su parte,

la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) se

presentaba ante la Justicia como querellante por haber sido

objeto de espionaje ilegal por parte de la AFI macrista. El

sindicato aeronáutico, en un comunicado, consideraba

“como un orgullo el haber sido espiados ilegalmente por el

gobierno de Cambiemos, sería deshonroso no haber sido

así” (P12 3/10).

Una gran cantidad de sectores del proletariado enfocan y

demuestran su disposición a enfrentar al enemigo. Mues-

tran que son los sectores que más lejos y consecuentemen-

te pueden plantearse y llevar adelante las transformacio-

nes. En el marco de una movilización de masas creciente en

toda América Latina, miles muestran disposición a la lucha,

a pesar de que las dirigencias no pudieron convocarlos de

manera concreta. El camino sin duda es el mostrado el 17

de octubre, conduciendo a los diversos sectores que son

castigados por el imperialismo. Sin la construcción de una

estrategia unificada, las fuerzas crecientes lanzadas a la lu-

cha corren el riesgo de desperdiciarse y no ver coronadas

sus intenciones. En el ojo de ese huracán radican las tareas

y desafíos del campo popular y nacional.

Page 51: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales
Page 52: No es la pandemia, es el capitalismo Afiches electorales

”Nuestra tarea consiste en reflejar y explicar las transformaciones que sufre la sociedad en virtud de su propia naturaleza.”

IbnJaldum, historiador árabe del siglo XIV

J1