no. dirige: uribe de publlcfjcion mensual coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas...

31
no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Tarifa postal reducida. L/eme/a numero 1377 dtl Ministerio de Coruo9 }' Te/tgrafos ©Biblioteca Nacional de Colombia

Upload: lamkhanh

Post on 30-Nov-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

no. DIRIGe:

opeLl~ URIBe De ~C08T~

PUBLlCfjCIOn menSUAL

Tarifa postal reducida. L/eme/a numero 1377 dtl Ministerio de

Coruo9 }' Te/tgrafos

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 2: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

COMPAÑIA DE HILADOS Y TEJIDOS

"MONSERRATE" S. A.

USE TELAS

MON5ERRATE LA TELA NACIONAL Q~E

LE CONVIENE

DISTRIBUIDORES

R. MEDINA & Cíli. ltda. JORGE MEDINA M. & Cía Ltda.

BOGOT A-PEREIRA BOGOT A

Edificio Medina- Carrera 9"'. N°. 13-72 Cfille 13 número 9-72

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 3: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

TUnJA. mARZO De 1945 11 11 UAlOR Del eJemPLAR $ 0.20 I1

SUMARIO: TEMAS OOLABORAN

Nuestra politica .. , ... '" ... ... .. .. Editorial

Seguiremos luchando por nuestros derechos Rosa Maria Moreno Aguile'ra

Realidad ,educacional colombiana .. .. ... Lucila. Rubio de Laverde

La conspiración de las bombas y la pren-

sa colombiana ...... " ........ , Enrique Caballero de la Cruz

Rosa Maria Otálora de Corsi Una vuelta alrededor del mundo .. .. . ..

Mujeres ilustres de todos los tiempos ..

Dofia Mercedes Gambrois de Ballesteros

Página humana ... ... '" ... . ..

Enrique Caballero de la Cruz

Elvira Sarmiento de Quifiones

Aurorita y Garzul

El hogar falseado .. .. " .. .. .. ..

Marionetas políticas .. .. .. .. .. ..

Inés Gómez de Rojas

Serafina

La mujer en la época actual .. ., ...

Comentario a la Ley l,a de 1945 .. "

Encuesta. Las convenciones de partido y

Miguel Forero

Leonor Barreto R.

Guillermo González Silva

sus modificaciones.-EI fermento cons- GUillermo González Silva.-Eugenio 1Ue­

dina Co'rso.-Ulises Rojas.-Jocelyn Gó­

mez y Octavio Quillones Pardo.

Oucufata

pirador .......... '" ........... .

Consejos de Madame Cucufata .. .. ., ..

Nuestra reforma ortográfica .. .. .. . ..

La mujer desgraciada '. ' .. .. .. .. .. .'

La labor de Agitaci6n Femenina ... .. ..

Colaborador gráfico .. .. .. .. " .. . ..

Domingo Oamargo

Carmen Castro

Maria Teresa Garcia

Ralph

La Unión Femenina

de Colombia

Y' la . Alianza Femenina

de Colombia

están estrechamente vinculadas

Imp. Oficlal-Tunja (Sec. Comercial)

Bogotá, marzo 3 de 1945. Señora doña Ofelia Uribe de Acosta.-Tunja.

Muy estimada señora:

A continuación tengo el gusto de transcribir a usted la proposición aprobada por la Asamblea General de la Unión, en su sesión de anoche:

"La Asamblea General de la Unión Femenina de Colombia en su sesión de esta fecha presenta una felicitación muy sincera a su distinguida y entusiasta socia señora doña Lucila Rubio de La­verde por el honor que le otorgó la AlianZa Femenina de Colombia al designarla para presidir esa institución. Así mismo se complace por los nombramientos hechos en sus socias la señora Ofelia Uribe de Acosta y las señoritas Emilia Helmens y Matilde Espinosa, porque la Unión no puede pasar inadvertidas las distinciones de que son objeto sus miembros en virtud de merecimientos que los colocan a la vanguardia del movimiento reivindicador femenino; y en esta ocasión se congratula de manera especial porque cuatro de sus más prestantes elementos figuren en la Directiva de una enti­dad que, como la Unión, anhela la plenitud de derechos para la mujer colombiana.

Transcríbase a las señoras de Laverde y de Acosta y a las señoritas Helmens y Espinosa".

Me es grato unir a la anterior proposición mi personal sentimiento de complacencia por la designación de que ha sido usted objeto y que sin duda contribuirá a la unificación del elemento femenino del país para el logro de sus comunes objetivos.

De usted atenta y S. S., América MARTINEZ SANDERS,

Secretaria

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 4: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

.. LA REfORMA CONSTITUCIONAL La Constitución de 1945, en lo r.eferen­

te n los derechos de la mujer, además de

incompleta es ilógica. Resultado de tran­

sacciones entre las derechas liberal y con­

servadora y las izquierdas parlamentarias,

a las cuales desgraciadmente el Gobierno

no fue ajeno, carece de orientaciones defi­

nidas, de bases cientificas. Es contradicto­

ria y por ende no satisface ni las necesi­

dades, ni las aspiraciones de la democra­

cia colombiana.

Los legisladores de 1945 concedieron a

la mujer teóricamente la ciudad,ania, pero

se la negaron en la práctica privándola del

dere~ho a elegir y ser elegida, siendo asl

que la función electoral conrtituye. preci­

sam~'!lte la esencia de la calidad del ciuda­

dano. Más lógicos eran los principios esta­

blecidos en la Constitución anterior, ya que

alli solamente disfrutaban de la ciudadania

los varones, pero se facultaba a la mujer

para desemprfiar ,emploeos que llevaran ane­

xa autoridad y jurisdicción. La reforma del

prese~te afio no mejoró en nada la situa­

ción de la mujer, expresó los mismos con­

ceptos pero con menos claridad.

Hay razones de conveniencia para la

República que justifiquen el que solamen­

te puedan votar y ser elegidos los varo­

nes? Basta observar el actual panorama

electoral para r , spondet: en forma absolu­

tamente negativa. No existe selección de­

mocrática de candidatos, ese es un proc·eso

que se cumple en los circulos de los parti­

dos en bent·Iicio exclusivo de las oligar­

quías de turno; pero esos sistemas de abe-

rrante personalismo serian menos graves,

si hubiera elecciones en la realidad; desa­

fortunadamente la famosa cédula de ciuda­

danía no hace sino facilitar a los que de­

sean auto elegirse el monopolio de la volun­

tad popular, ya que es suficiente llenar los

registros con los nombres y los números de

las cédulas previamente depositadas en

las manos de los favorecidos. Claro que es

una simplificación del acto electoral, evi­

tando así las molestas y peligrosas discu­

siones de la plaza pública; evidentemente

estos sistemas hacen honor a la invC'ntiva

de nuestros poli tic os, pero tienen tot'll­

mente aniquilados los fundamentos de las

instituciones democráticas. A medida que

tales procedimientos se perfeccionan, y ya

lo están en grado muy avanzado, las elec-­

clones son menos concurridas y nautral­

'mente más pacificas.

El argumento de la tranquilidad electo­

ral fue el que más pesó en el ánimo de

nuestros previsores constituyentes para

negar el voto a la mujer. Ciertamente en

una democracia el derecho de disentir

constituye su razón de ser, pero también

es cierto que ese derecho ejercido libremen­

te y por ,el común de los habitantes del

país, ocasiona peligrosas discusiones y

particularmente puede afectar los derechos

adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí

la única razón, la que no se expresó, para

haberle negado a la mujer los derechos

políticos anexos a la calidad de ciudadano.

En Colombia, pals de las paradojas, tie­

nen derecho a votar y ser ,elegidos, los

nacionales por adopción, es decir, los ex­

tranjeros que ostenten carta de naturaliza­

ción; ellos sin vinculos raciales ni religio­

sos, ni sentimentales con la Patria gozan

en toda su plenitud de los derechos politi­

cos y en cambio las mujeres de nuestra ra­

za, con nuestras costumbres y que han fer­

tilizado "con sangre, sudor y lágrimas" la

tierra colombiana, están colocadas en re­

pugnante inferioridad con noveles ciudada­

nos a quienes solamente se exige cinco

aftos de permanencia en ,el pais para ejer­

cer tan preciosos y fundamentales dere­chos.

Por qué, como lo piensan nuestros par­

parlamentarios, si la mujer carece de sufi­

ciente juicio en las cuestiones públicas, la

autorizaron para el desempefio de toda cla­

se de puestos en las ramas ejecutiva y ju­

risdiccional? Es posible sostener que se re­

quieren mayores capacidades intelectuales,

mejor y más ponderado juicio para ser

concojero municipal, diputado, represen­

tante o senador, que para formar parte de

la Corte Suprema de Justicia, del Conse­

jo de Estado, de los Ministerios, Tribunales

y Gobernaciones? No, únicamente intere­

ses de la "mecánica pollUca" llevaron a los

Padres de la Patria a incurrir en tan mons­

,truosa contradicción.

Esperamos que estas consideraciones,

que sometemos con terco optimismo a la

consideración del Congreso recientemente

elegido, hayan de justificar la revisión de

criterio reaccionario que primó en el par­

lamento de 1945.

LA EDUCACION fEMENINA ... Esperamos que las autoridades encar­

gadas del co trol de la educación femenína

en el departamE·nto procedan a estudiar y

resolver los graves problemas, que actual­

mente confronta ese sector tan importante

de la administración pública.

Es un hecho cierto que a la mujer se le

han abierto las puertas de los colegios de

segunda enseilanza y particularmente es­

tán en posilibades de iniciarse en las profe­

siones liberales; pero si teóricamente es­

tán hoy en el mismo pie de igualdad con

los hombres, es evidente que los progra­

mas de instrucción y el personal a quien

corresponde desarrollarJ.os, son en lo gene­

ral, muy inferiores a las necesidades de la

,ensefianza moderna. Precisamente por la

especial circunstancia de que la mujer prin­

cipia a iniciarse en estudios serios, antes

reservados a los hombres, se impone una

cuidadosa selección del personal docente y

una rigurosa revisión de los métodos y o­

rientaciones que deban seguirse. Si está

admitido que la mujer tiene derecho a re­

cibir la misma instrucción que los hom­

bres, es indudable que el profesorado y los

programas deben estar ,en capacidad de lle­

nar esos fines. Hemos podido constatar,

que probablemente por un equivocado de­

seo de hacer más fácil para la mujer la

culminación de sus tareas escolares, se le

ha restado seriedad a los estudios, redu­

ciendo los programas, reemplazando, por

ejemplo, los textos de matemáticas por

dictados sumamente deficioolles, que no so­

lamente no llenan los programas oficiales,

sino que quitan a la estudiante un tiempo

precioso que bien podría dedicar a la prác-

-2-

tica de los cálculos y a su aplicación con­

cr.eta. No es pues, justificable que maestros

con una relativa preparación, consideren

más conveniente abandonar las orientacio­

nes de libros de fácil consulta para la a­

lumna, por cuadernos, «(laborados por las

estudiantes sobre dictados, car.E'Iltes de fir­

mes orientaciones y muchas veces dictados

memoristas que contribuyen a deformar la

mentalidad de la mujer y a hacer imposi­

blo un conocimiento racional y sistemati­

zado de la respectiva materia.

Con mucha atención pedimos al Gobier­

no una vigilancia técnica de nuestros co­

legios de segunda enseilanza y la necesaria

s,olección del personal directivo y en gene­

ral del profesorado femenino a cargo hoy

de construir y modelar el nuevo esplritu y

las mentes de las mujeres boqacenses.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 5: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Es apenas natural que la aparición de nuestra revista,

cuyo solo nombre delata el fermento de una idea renov:;¡­

dora. haya despertado en el público comentarios y sens\!­

ciones diferentes.

, Ciertamente la mujer colombiana había exhibido en la

prensa y en la radio. en la cátedra y en la oficina. en la

sociedad y en la beneficencia. sus maravillosas dotes lite­

rarias y artísticas; 3U capacidad de trabajo. la finura de su

ingenio y su nobilísimo corazón. pero jamás había pensa­

do en sus derechos ni se le había ocurrido lanzarse a la

Conquista de ellos. De aquí. que haya causado desazón y

espanto en algunos. regocijo y entusiasmo en otros. nues­

tra presencia en medio de la arena para librar esta luha

de la inteligencia en la que indudablemente saldremos

triunfadoras.

Contamos ya con dos asociaciones poderosas: la

"UNION FEMENINA DE COLOMBIA" y la "ALIANZA FE­

MENINA DE COLOMBIA" que tienen a la cabeza eleme!l­

tos de tanta prestancia y valor como son doña Rosa Ma­

ría Moreno Aguilera y doña Lucilo Rubio de Laverde. da­

lllas distinguidísimas cuyos principios. absolutamente ajul'l­

todos a las más rígidas normas de la moral cristiana. na­

die podría desconocer. Estas dos asociaciones están estre­

chamente vinculadas entre sí. y trabajan en perfecto acuer­

do para agrupar a todas las mujeres colombianas. sin d\s­

tinción de castas ni de colores políticos. en torno a nuestr~

común ideal. "AGITACION FEMENINA" se propone lle­

"\Tar la voz de estas asociaciones y la noticia de sus activi­

dades a todas las mujeres del país y despertar la inquie-

tud femenina hacia una justa valoración de sus capacida~

des a fin de encauzar y vigorizar nuestra campaña. Esta

es nuestra política.

Para quienes pretenden ubicarnos en los ásperos terri­

torios de los partidos políticos. en donde se combate a san­

gre y fuego por mezquinos intereses personalistas. tene­

mos una sencilla respuesta: No tenemos derechos polític.:le,

y sin ellos. mal podríamos formar la cauda de ninguno de

los partidos beligerantes.

Entendemos claramente que nuestro pr~ncipal papel es

el de madres y educadoras y nuestro supremo reinado el

del hogar. y precisamente de esto se trata: De obtener el

equilibr:o para que el hogar sea un reino de igual sobera­

nía y un núcleo fuerte a los embates. no ya de una civili­

zación que trae derechos y deberes por igual. sino al influ­

jo desvastador y malsano del ocio. de la frivolidad y de lu

ignorancia femeninas. Queremos que la mujer se respo:c.­

sobilice po a que cumpla a cabalidad su importante m:­

sión; para que en vez de objeto de placer y de lujo dañino

para la economía nacional. se convierta en elemento ac­

tivo de la colectividad.

Hay ligereza en algunos y mala fe en otros de los que

nos sitúan en la zona candente de las l~chas partidistas

para desvirtuar nuestro movimiento y ponerlo a tono ,:o,n

el lamentable espectáculo que presentan hoy nuestr;JS

hombres empeñados en disputas pueriles. arrebatándose

las curules por sobre todos los principios democráticos. y

exhibiendo un afán de lucro y de prebenda que deja ho­

lladas las más elementales normas del decoro personal.

Se engañan quienes piensan que reclamamos nuestros

derechos ciudadanos para formar parte mañana de la ra­

paz caravana masculina ' que persigue con ~videz desme­

dida posiciones y honores con lamentable olvido de las

proporciones. Desde nuestra 'posición independiente. opi­

namos y criticamos. sin afiliarnos a ninguno de los bandos

que se disputan acremente el predominio en esta orgía de

los apetitos y pasiones desencadenadas.

~=~~============================================================================:=================7.

A I A I A I Potable, abundante, limpia y barata.

9 ua 9 ua 9 ua Para. m~ni~ipi?s, hacie~das .. tallen:s y fábricas. • • • Sm lImItaCIOnes, pleItos 111 serVIdumbres.

La puede SUMINISTRAR la Empresa de Abastecimientos de Aguas, Pozos Artesianos y Exploracio­nes Geológicas, tomándola del subsuelo de su propia tierra. Cualquiera que sea su problema de aguas,

se lo podemos solucionar. Consúltenos. Gerencia en Bogotá: Carrera 6a. N~. 11-57. ,-==~=====================T=e=lé~g~r~a~fo=:=.=P=Q=z=o=s=A=r=t=es~i=a=n=os~»==========T~e=l=éf=o:=n=o=:=2==9==3==2=. ======================~

-3

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 6: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Seguiremos Luchando por Nuestros Derechos

Habla la Presidenta de la Unión femenina de Colombia.

El trabajo ejecutado por las cámaras

en el presente afio ha obtenido elogios

muy merecidos. Hacia ya algún tiempo

que la oratoria parlamentaria habia perdi­

do su alteza, e1:la se dedicaba a entretener

a los oyentes con diatribas más o menos

mordaces en las que los Padres de la Pa­

tria manifestaban sus rencores personales

o politicos, sin tener en cuenta el dafio que hadan a la nación que perdia con ello su

confianza y respeto para los gobernantes.

Para las mujeres revistió una particu­

la.r importancia este período parlamenta­

rio; por primera vez fuunos tratadas, aun­

que por reducido número de representan­

tes, como seres racionales a los que la Pa­tria debia tener en cuenta no solamente co­mo contribuyentes o miembros dispuestos

a sacrificarle cuanto son y pueden, sino como hijas que tienen el derecho de inter­

venir en sus propios destinos. No importa

que no se nos hubiera hecho justicia en

realidad, imposible que nos atreviéramos a

esperarlo! Consideramos como un trabajo de titanes el ejecutado por los repr,esentan­

tes que consiguieron la modificación del

articulo 13 de la Constitución: es e1 primer

homenaje que los hombres colombianos rin­den en realidad a sus mujeres. Qué impor­ta que sean los últimos en hacerlo en

América y que 10 hayan hecho de una ma­nera tan incompleta? Es claro que en los tiempos de positivismo en que vivimos

conformarnos con ser ciudadanas con to­

dos los deberes, aún con el del servicio mi­

litar obligatorio, traducido en impuesto

descontado de un sueldo que no alcanza a cubrir escasamente las necesidades más

apremiantes, es tonto; pero ¿no será este

el principio de una justicia amplia y com­

pleta como corresponde a una nación que se precia de ser democrática en la acepción

de la palabra y gobernada por un partido que tiene como principio básico igualdad

de derecho para los asociados? No conseguiremos que en el Congreso

que se reuna en 1945 los honorables Sena­

dores hayan meditado un poco más y ha­

yan ~gado al convencimiento de que es un egoísmo mal entendido ,el que los lleva

a hacer de la mujer un ser pasivo forzosa­

mente '? Las leyes han de beneficiar a la mayoria y los honorables miembros del Se­

nado, según lo que en sus <iiscursos expu­sieron al respecto, tuvieron en cuenta so­

lamente a las mujeres que cuentan con me-

dios de subsistencia y no se ven obligadas a trabajar, pero ¿ no han pensado ellos en

que auncuando se nos concedieran los de­

rechos anejos a la ciudadanía, ellas no los

aprovecharian jamás porque la vida de mo­

licie en que han actuado no les permite

perocuparse por nada serio o que represen­

te un esfuerzo? El ser humano por ley na­tural busca su propia comodidad y qué

puede ser más cómodo para una mujer a

humana para dictar leyes que protejan a

tantas mujeres a quienes la falta de edu­cación adecuada, la inexperiencia o sim­

plemente el hambre hacen que se entre­guen al vicio en la mayor degeneración

moral ?

Pero, es tan poco elegante, tan poco a­

ristocrático salirse de las normas que ha­

bian regido a nuestras antepasadas, pien­

,san, y no saben que hace tiempo que la ne-quien ilos bienes de fortuna le permiten te- ' cesidad ha hecho que unas, las mejores,

ner un hogar a medida de su deseo que de- prescindan de ellas para dedicarse al tra-dicarse a él consagrándole todos los mo­

mentos de la vida?

En cambio, para las desheredadas; pa­

ra las que tienen que luchar no solo con la competencia con los hombres, que seria justa y. leal en el caso en que la ley iLas pusiera a la misma altura, y las dejara dis­poner de los mismos elementos con que do­

ta a los hombres, para ellas, digo, tie­

nen nuestros legisladores una obligación

innegable, de Ja que no se pueden eludir

con unas cuantas frases más o menos

poéticas y delicadas: .ellas no constituyen

hoy una galantería sino un desconocimien­

to completo de la realidad nacional. ¿ Es

que todavía los honorables Senadores no se han dado cuenta de que hoy las mujer,es en su mayoria trabajan a la par que los hombres? Hace unos afios, diez quizá, las pertenecientes a las clases elevadas de ,la

sociedad todavía se escandalizaban de que la mujer pudiera ocupar un puesto público,

hoy, por un fenómeno natural, ellas han de­

salojado a las de la clasE' media de esos

puestos sin que las víctimas puedan defen­

derse porque no siempre es la competencia

Jeal la que da prebendas en el gobierno,

son las amistades, las conexiones que se tengan con los administradores de la cosa

pública. Hay muchas mujeres por desgracia que

no se han dado cuenta cabal de esta ne­

necidad, que están conformes y aún agra­

decidas de que en su propia Patria se les considere como parias; no saben que como hijas debieran tener el derecho de interve­

nir en la elaboración de las leyes a que han

de someterse incondicionalmente; no han pensado en cuántas necesidades especial­

mente de orden moral se remediarian con

ila. intervención de la mujer .eD. el Poder

Legislativo. Están convencidas de que los hombres pueden despojarse completamen­

te del ego!smo inherente a la naturaleza

-4-

bajo, y la costumbre ha llevado a las ri­

cas, a tomar no ya la parte sana, regene­

radora y grande de la vida que habiamos considerado patrimonio exclusivo del hom­

bre, sino de los vicios en que ellos tan a

menudo caen.

Por gué ha de creer una mujer que no está bien ser elegida, elegir o mejor in­tervenir en la ~lección del individuo o in_

dividuos que a su juicio sean mejores con­

ductores, que convengan más a los intere­

ses nacionales, siendo as! que estamos en

mejor.es condiciones que los hombres para

hacerlo ya que no hemos sido dominadas

todav!a por la pasión poUtica que ciega a

nuestros ciudadanos? Es Imposible, según

los opositores, que se vaya a las urnas en donde concurre toda clase de puebl<>, pero

no vamos a lmercado? Y si es otra la con­currencia que prefieren evitar no vamos a toda ,clase de teatros en Que 'se exhiben obras poco edificantes?

Deben convencerse las mujeres que aún

no lo están, de que por dignidad personal.

porque as! lo exigen los intereses naciona­les y porque si su misión es el hogar, han

de cooperar con todo ,entusiasmo y desinte­

rés en la formación de la Patria, apuntan­

do todos los detalles en que los hombres

por falta de corazón y sobra de derecho

no han podido pensar.

Rosa Maria MORENO AGUILERA

La belleza en la mujer no es necesaria.

El sentimiento de los rasgos y de las

farmas desaparece en la rutina ordi­

naria de la vida doméstica. Pero el

amor, la dulzura, la alegria, son los

eslabones que' unen entre si la fam1lia

y la sociedad.-SlMILES.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 7: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Realidad Educacional Colombiana Habla la Presidenta de la Alianza Femenina de Colombia

La historia de la mujer ha sido la historia de la ignorancia y de la esclavi­

tud y nosotras debemos cooperar porque el destino cambie las sombras

del pasado por la luminosidad de un futuro mejor.

La Alianza Femenina de Colombia me

ha invitado gentUmente a exponer, en una

breve charla, algunos aspectos de la rea­

lidad educacional colombiana.

Colombia está considerado como uno de

los paises más cultos de la América La­

tina; su gran número de literatos y poe­

tas es bien conocido y la afición de los co­

lombianos por las :tetras es proverbial. Pero

esta cultura general de tan alto nivel está

circunscrita a las clases ,elevadas de la so­

ciedad que pueden pagarse el lujo de asis­

tir a la Universidad, viajar, poseer una

biblioteca particular, etc. En cambio el pueblo carec.e en su mayoría de los rudi­

mentos de la educación primaria. A pesar

del máximo esfuerzo del Gobierno en estos 'liltimos qulnce afios por levantar la cultu­xa. popular, aún existe un porcentaje dolo­

roso de analfabetos. Es bien cierto que el

número de escuelas se multiplica día a dia.

y los viejos sistemas de ens€'fianza han

evolucionado totalmente. Los salor es tris­

tes, sin aire ni luz suficientes, dotados de

bancos ennegrecidos por varias generacio­

lles ,han sido reemplazados por aulas de

,grandes ventanales que traen la gloria del

Sol y la alegria de la vida. Al monótono sonsonete de la lectura en coro marcando

la puntuación a golpes de regla, ha Ilucedl­do la lectura individual de un texto, mu­chas veces hecho por el mismo nifio. A las

largas lecciones de memoria, el resumen

Rógico de lo comprendido. A la férula, los

castigos de rodillas, las orejas de burro,

etc., las rondas, el canto, los deportes.

El mapstro de antafio queda modc-lar

el alma del nlfio según ciertas normas es­

tablecidas; vaciar en la arcUIa fresca su personaJidad. El de hoy, trata de averiguar

el contendio espiritual y mental de los pe­qUefios seres confiados a su cuidado. Es

lDás jardinero que escultor. Endereza los tanos torcidos, presta apoyo a los débiles,

les administra el sol la sombra y 1 agua,

y CUida de Ila estética de sus macetas. Si­

~ el derrotero marcado por la pedagogía :tnOderna desde Froebel hasta Montessori.

Para el nifio campesino criado en ,el su-

cio rancho en compafiia de los cerdos y las

gallinas, o para el chico de la ciudad que

respira el aire infectado de una sórdida

habitación o de la covacha del lejano ba­

rrio, es la. escuela el lugar amable donde

olvida la violencia del hogar, si se puede

llamar así el antro donde campean la mi­

seria, la palabra soez y el golpe rápido y brutal.

Pero todos los nrnos del pueblo no pue­

den aprender en Colombia que la vida no ,es siempre de tristeza y dolor. Que hay un

mudo y leal compafiero en cada librc y un

caudal de alegria en la naturaleza cuando

el yo consciente puede ser sensible a la maravilla que hiE.·re sus sentidos, ya sea delicada fragancia de flor o granc.lOsa

hermosura de montañas que recortan el fondo del paisaje, agrestes y magnificas.

E! mayor obstáculo Que se interpone

entre el nrno humilde y la escuela es la

miseria. El jornal del padre, si tiene padre,

o ,el exiguo sala.rio de la madre, no le per­

miten lo indispensable; dormir con ventila­ción, vivir con higiene; y cuando apenas

llega a la segunda infancia debe ayudarse

a si mismo con su débil esfuerzo. Precisa

su colaboración en ,el trabajo propio de sus

padres: guarda animales, recolecta frutos,

guia la yunta que prepara el surco, cuando

no se emplea en Jos más humildes menes­ter,es de la ciudad a cambio de un mal pan

y un pobre vestido. La niftita es la cocine­

ra de la familia desde una edad en la que

nuestras niftas andan todavia prendidas de

la falda de la niñera o tejen suefios con los

dorados rizos de las mufiecas en el mundo que Disney ha creado para la infancia. Si

va a la escuela, quién pone la olla, trae el

agua y la leña, o lleva ,el almuerzo al tra­bajador, si la madre también debe ganar un jornal para subsistir?

Se ha tratado de remediar en parte es' te problema de los padres muy pObr,es con

los restaurantes escolares, pero todas las escuelas no los tienen.

Otros nrnos no pueden instruirse' por

negligencia de sus guardadores sobre cu­yas espaldas pesa el ancestro de cien ge-

-5-

neraciones ignorantes, porque la instruc­ción no es obligatoria.

En las ciudades populosas queda anual­

mente un porcE.·ntaje muy alto de niños sin matricula escolar por falta de sitio en las

aulas, a pesar de que hay maestras qu~

reciben hasta ochenta alumnos para ense­

ñar a le.er. En el municipio de la Victoria,

en 1'1 Valle, actualmente hay ciento cin­

cuenta niños, hijos de pequeños propieta­

rios, sin medios de educ2 rse por carecer el

lugar de escuela. En caebio, en las rura­

les de Cundinamarca las maestras luchan

por llevar a su escuela siquiera veintE' a­lumnos.

Asi pues, en las ciudades y en muchas

veredas y pequeños poblados hacen falta

escuelas y en algunas rurales el número

de nrnos de ambos sexos que asiste a ellas es mínimo. Las escuelas campesinas son

mixtas pero en realidad no existe coeduca­ción porque algunos párrocos se oponen a

ello y las maestras se ven obligadas a es­

tablecer turnos de asistencia de tres días

a la semana para niftos y tres para nrnas,

10 cual hace disminuir en un cincuenta por

ciento la extensión de las materias por en­

señar. En las rurales y en muchos pueble­

citos no hay cursos de cuarto afio y en las

ciudades la mayoría de los niños no asiste

más dI' dos años a la escuela. Las estadis­ticas de asistencia de primero y segundo

afios son mucho más alta,s que las de terce­ro y cuarto; apenas aprenden a leer a me­

dias no vuelven. De modo que la cultura popl.!,lar queda estancada en un nivel bají­

simo y puede considerarse como privilegia­

do el muchacho o la jovencita que a los

cuatro años de primaria afiada la capaci­

tación de una escuela complementaria. El

DachUIerato J:es está vedado y el acc,eso a

la Universidad es una utopía.

Las escuelas nocturnas para obreros son un medio de compensar en el hombre

el desamparo intelectual que tuvo el nrno. Aunque en algunas ciudades como Bogotá

hay centros nocturnos femeninos, la mayo­ría son sólo para hombres, pues los incon­

venientes para que las mujeres puedan

asistir a ellos s.e comprenden fácilmente. En síntesis, la educación popular en

Colombia no llena las exigencias de la po­blación en creciente aumento y apenas da

(Pasa a Ja página 26).

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 8: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

NOTA INTl:.RNACIONAL

Con profundo interés registra Agita­

ción Femenina en esta breve nota sobre

pollUca internacional americana, la hora

que vive en los actuales momentos la Re­

pública de J.os ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL.

Getulio Vargas, presidente de aquella

nación, que tan honda influencia ha ejer­

cido en su destino histórico, acaba de dic­

tar un decreto sobre convocatoria a elec­

ciones generales y de declarar en receso o

en suspenso la Constitución de 1937, incor­

porando así a la nación a la vida republi­

cana y democrática en toda su amplitud.

Aquella misma Constitución que el día 10 de noviembre de 1937 díctara en asocio

de sus ministros Francisco Campos A. de

Souza Costa, Eurico G. Dutra, Enrique A.

Guilhem, Marques dos Ríos, M. de Pimen­

tel Brandao, Gustavo Capanema y Agame­

món Magalhaes, precedida del siguiente preámbulo:

"El Presidente de la República de los Estados Unídos del Brasil: Atendiendo a

las legitimas aspiraciones del pueblo brasi­lefto, a la paz politica y social, profunda­

mente perturbadas por conocidos factores

de desorden, resultantes de la creciente

gravedad de las divergencias partidarias,

que una notoria propaganda demagógica

procura desvirtuar en lucha de clases y del

extremismo de conflictos ideológicos, ten­

dientes por su desarrollo natural, a resol­verse en términos de violencia, colocando

a la Nacióz: bajo la funeata inminencia de la guerra civil;

"Atendiendo al estado de aprehensión

creado en el país por la infiltración comu­

nista, (lue se torna día a dia más extensa

y más profunda, exigiendo remedios de carácter radical y permanente;

"Atendiendo a que, bajo las institucio­nes anteriores, no disponía el Estado de

medios normales de preservación y de de­

fensa de la paz, de la seguridad y del bie­nestar del pueblo;

"Con el 81poyo de las fuerzas armadas y cediendo a las aspiraciones de la opinión

nacional, unas y otras justificadamente

La Democracia en el Brasil

aprehensivas delante de los peligros que

amenazan nuestra unidad y con la rapidez

con que se proc.esa la descomposición de>

nuestras instituciones civiles y políticas;

"Resuelve: asegurar a la Nación su uni­

dad, el respeto a su honra y a su indepen­

dencia y al pueblo brasileño, bajo un ré­gimen de paz politica y social, las condi_

ciones necesarias a su seguridad, a su bie­

nestar ya su prosperidad;

"Decretando la siguiente Constitución,

que s.e cumplirá desde hoy en todo el país".

Grande es sin duda el hombre que, en un momento dado ,bajo el imp.ulso de Ja popularidad y de la ambición personal, tra­

za él solo el derrotero de un pueblo y 10

conduce con acierto dentro del consenso de

los pueblos civilizados; pero mucho más

elogiosa y. digna de sumarse a los grandes

acontecimientos de la historia es la actitud

del conductor que teniendo en sus manos

todos los p'oderes se desprende de éllos, en

forma altiva y gallarda, para ponerlos al

servicio de su Eaís, bajo su inmediato con­trol, a fin de que pueda capitalizar con creces las ventajas derivadas de los acon­tecimientos mundiales y sort,ee.r, con tino, las funestas consecuencias que se derivan para las naciones de esos mismos sucesos

cuando viven del pasado y olvidan las pal­

pitantes r,ealidades del momento.

Entre otros, dos hechos de igual mag­

nitud, registra la hist oria de América. Es

el primero, el del Libertador de cinco re­

públicas, cuando después de tomar la ciu-

dad de Santo Tomás de Angosturas, hoy ciudad Bolivar, se despoja de los poderes

absolutos y omnímodos que le dieran los

Congresos de Los Cayos de San Luis y de

San Diego de Cabrurita para contrarres­

tar las tendencias regresivas de la Santa

Alianza, organizando y creando los distin­

tos órganos del poder público, convocando

el célebre Congreso de Angosturas, insta­

lado desde el 14 de febrero de 1819 por Si­

món Bolívar con un bello mensaje que con­

tenía a manera de Decá.logo de la Demo­cracia Americana este pensamiento:

"No basta que nuestros ejércitos sean

victoriosos, ni que el mundo entero reco­nozca nuestra independencia; necesitamos

aún más: ser libres bajo el amparo de ile­

yes ,emanadas de las fuentes más sagradas de la voluntad popular".

Es el segundo, el del Presidente Isidro Ayora de la hermana Repúbiica del Ecua­

dor quien, después de ejercer durante tres

afios la dictadura, convoca en 1928 a elec­

ciones generales y sanciona la Constitu­

ción más democrática Ji más acorde con

las modernas corrientes del pensamiento político contemporáneo.

Formulamos, por tanto, desde estas pá­ginas que reflejan el pensamiento de la

mujer colombiana en ,esta hora crucial de los destinos americanos, los más fervien­

tes votos porque el pueblo del Brasil viva,

con todo entusiasmo, decisión y tran­

quilidad, tan decisivo instante de su vida

como nación independiente y soberana.

EL MAS RAPIDO y ESMERADO DESPACHO

DE FORMULAS VIGILADO POR DOS

FARMACEUTAS DIPLOMADOS.

Calle 6.a Números 4~97 y 4-99.

-6-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 9: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

La

de consplraclon

las bombas

y la prensa colombiana

La máxima gravedad que, como sinto­

ma de la existencia en el país de fuerzas

que temeraria y desesperadamente buscan llna perspectiva de anarquía, tiene la. cons­

piración frustrada en días pasados, no pue­

de ser sinceramente desconocida por nadie

y obliga a quienes honradamente se sien­tan ligados con la democrada colombiana

a asumir la actitud consecuente con la ho­

ra y con las circunstancias_

Contra quién o contra qué conspiran

estas fuerzas que trabajan a la sombra si­gliosa pero activamente? El objetivo fun­

damental que surge visiblemente no puede

ser otro que la estructura jurldíca, chrilis­ta y democrática que el país se ha dado en

los últimos años en un proceso tranquilo

y ordenado, pero en el cual han tenido

oportunidad de expresarse ampliamente

todas las opiniones, tendencias y sistemas.

El pueblo colombiano acepta y defiende

tal sistema de vida y de instituciones co­IDO lo demostró terminantemente con mo­

Uvo del golpe subversivo del 10 de julio de 1944; con lo cual la responsabilidad de los

conductores de las distintas fuerzas politi­&es y sociales del país se hace mayo'r, y

les plantea el problema de expresar con

precisión y claridad suficientes, para evi­

tar todo confusionismo y prejuicio, las ru­

tas por las cuales aspiran a conducirlas y

los objetivos que pretenden alcanzar, por­que es preciso admitir que gran parte de la

prensa colombiana, el medio más poderoso

de formar la opinión, ha hecho en los úl­

timos años una labor de oscurantismo,

Principalmente en lo relacionado con la

POlitica social seguida por el liberalismo como partido de gobierno. Esta actitud, al

sel'Vicio de intereses hasta hoy no confe­

sados, debe cesar si se quiere que el pue­blo responda tan fuertemente como las

Circunstancias 10 exigen, pues si el pue­blo colombiano es sensato y sano, como lo

es realmente, no puede responder sino a 1lna. dirección valerosa y honrada.

Enrique Caballero de la Cruz

"NOTICIA de BOY ACA"

Es el titulo del libro que acaba de pu­

blicar el doctor Alberto Hernández Mora

y en ,el cual hace una slntesis de la fecun­

da y benéfica labor desarrollada durante

su permanencia frente a la Secretaría de Hacienda del Departamento.

Desde nuestra posición indepndiente,

que nos permite analizar desapasionada­mente las actividades humanas, queremos destacar algunos aspectos muy importll.n­

tes de la obra de este joven y dinámico funcionario que, despojándose del lastre

dañino de la politiquería, aplicó su inteli­

gencia al servicio de los inter,eses del De­partamento:

La Beneficencia adquiere un cuantio­

rendimiento de entradas por concepto de

la Lotería de Boyacá, que pasó a ser ad­

ministrada directamente por el Gobierno

debido al eoncienzudo estudio y organiza­ción de esta entidad.

El plan de fomento para el embelleci­

mi~nto del municipio boyacense es, en nuestro sentir, otra de sus iniciativas de

gran entidad, si se tiene en cuenta la mi­

serable condición de nuestras aldeas, en donde se vive la vida primitiva, transitan­

do por piedras y lodo, porque DÍ sus calIes

ni sus plazas han recibido la menor refac­

ción; sin un parque, ni huella alguna del

paso de la civilización por esas desoladas

comarcas. Mediante este plan, cambiará

totalmente el asp.ecto de nuestros munici­pios, pues, contando con un auxilio depar­

tamental proporcional a su aporte, se le­

vanta al espíritu público y el interés por su mejoramiento.

Estas, y otras medidas igualmente im­

portantes pIeaneadas por el doctor Her­nández Mora exhiben su obra de verdade­

ro gerente y administrador del fisco de su Departamento.

-7

Traslado de la "Sociedad

Colombiana de Lingüística

Aborigen" a Bogotá

El 25 de los corrientes viajarán a Bo­

gotá, los fundadores de la "Sociedad Co­

lombiana de LingUística Aborigen", doc­

tores Joaquín Acosta Ortegón, Juan C.

Hernández, dofia Elvira Sarmiento de Qui­

fiones, doctores Ulises Rojas, Julio Rober­

to Galindo y Octavio Quifiones Pardo y

sefior Ramón C. Corr,ea, con el fin de radi­

car esta ilustre institución en la capital de

la República.

El 26 se llevará a cabo en la Academia

Nacional de Historia un solemne acto, co­

mo conmemoración del traslado a Bogotá

de la Sociedad, de cuya fundación Tunja se ufana con justo orgullo. Los miembros

de ella, residentes aqu!, seguirán con el

mismo fervor aportando sus valiosos co­nocimientos en favor del instituto, que se propone desenterrar hermosas tradiciones

y con ello las diversas fases de la cultura

de nuestros pueblos primitivos.

Despedimos "atentamente a ;Los distin­

guidos Académicos y les auguramos mu­

chos éxitos en sus labores.

Agitación Femenina, que ha contado

siempre con el apoyo y decidido entusias­

mo de las juventudes de avanzada, encon­tró en Alberto Hernández Mora, uno de

sus animadores más prestigiosos. Sabe él lo que significa un esfuerzo de esta natu­

raleza ,en nuestra tierra, pródiga en la cen­

sura y el obs~áculo, para estas campañas

de la inteligencia que muy pocos empren­

den y sostienen, pero que casi todos ata­

can y anhelan ver morir, porque les falta

la gallardla para combatir con honradez y

la elegancia espiritual para apreciar lo que representa para Boyacá el hecho de que

sus mujer.es sean capaces de exteriorizar su opinión sobre los episodios de la vida na­

cional y de encauzar esta límpida y vibran­te campaña en defensa de sus derechos.

Agitación Femenina que sabe apreciar y distinguir los valores con una medida di­

ferente de la usual en polftica, rinde un

tributo de admiración y gratitud al doctor Alberto Hernández Mora por su valerosa

y firme labor fr.ente a los intereses del De­partamento.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 10: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Una Vuelta alrededor del Mundo Fragmentos de una conferencia

dictada por doña Rosa M. Otálo­

ra de Corsi, del Centro de Histo­

ria de Tunja, en el Colegio De­

partamental Femenino.

* * * Creencias de los primitivos

acerca de la forma de la tierra

Las creencias de los primeros hombres

acerca de la forma de la tierra, fueron

completamente infantiles: todos la supo­

nian plana y rodeada de aguas como una

isla; al principio se le crey6 infinita en profundidad o colocada sobre cimientos

sin fin. Pero vino en seguida la observación y

aquel indagar que Dios ha querido dar al

hombre para llevarlo al conocimiento de

las maravillas nunca imaginadas.

Con ese espíritu de investigación no

tardó el hombre en observar que el sol apa­

recía todas las maftanas en el oriente, su­

bia luego por los espacios hasta el cenit y en seguida descendía y 8e ocultaba tras la

tierra, por el occidente. Como todos los días vió repetido el fenómeno, empezó el

hombre a preguntarse a sí misrpo cómo

podría pasar el sol bajo la tierra para

volver a aparecer en el oriente. Para responder a tal prE'gunta el hom­

bre resolvió suponer los cimientos de la

tierra horadados y así dar cabida al sol,

la luna y las estrellas en su paseo noc­turno.

Mas, en seguida vinieron las discusio­

nes de los hombres entre :!Ií, y, mientras

unos la suponian horadada, otros dijeron q'

solo estaba sostenida por cuatro columnas

que daban perfecta cabida al paso de los p,..tros. Llamábanlas columnas de Hércules

y deciase que si al llegar a ellas los bu­

ques tuviesen la osadía de continuar su

viaje, como se terminaba el plano de la

tierra que sostenía el agua, los buques cae­

rían para siembre al abismo intmito. En

un lugar donde suponían que quedaba una

de esas columnas y que llamaban Thule

habían puesto un gran letrero que decía:

DE AQUI NO PASARAS.

Pero hubo quien no quiso creer en las

cuatro columnas y decía que la tierra

estaba suspendida del cielo por grue­

sas cadenas de oro. Otros dijeron que no

existían ni cimientos ni columnas, ni cada-­

nas; sino que la tierra estaba sostenida

por el dios Hércules.

Pero el hombre seguia indagando, y en­

tónces se preguntó dónde estarían las ca­

denas, o en qué parte posarían las colum­

nas o las plantas de Hércules.

Observaciones de

Erasthótenes

Un día, hace más de dos mil aftos un

sabio llamado Erasthótenes observó que el

21 de juniO el sol alumbraba a las 12 del

dia el fondo de un pozo que él estaba

observando. A doscientas leguas de aquel

sitio, otro sabio observó el mismo dia y a

la misma hora que el sol no alumbraba el fondo de un pozo que él también estaba

observando. Todos los años hicieron los dos sabios el mismo e:lCperimento, repitién­dose siempre el fenómeno por el cual di­jeron gue si la tierra fuera plana, como el

sol es mucho más grande que ella, ilumi­

naría el fO!ldo de ambos pozos a la vez, pe­

ro que como s6lo iluminaba el fondo de

uno de ellos, la tierra no era p'lana, sino

inclinada, oblicua, y así llegaron a cqno­

cer la redondez de la tierra. (Camilo Fla­

marión).

Teoría de la redondez

de la tierra

Otra observaci6n que sirvi6 a los dos

hombr,es para conocer la misma verdad es

aquella de que al alejarse los bueues de-

saparece priJIlero la parte inferior, luego

la parte media y por último la superior.

Al aparecer los buques se efectúa el fenó­

meno contrario, esto es, !primero aparec.&

la parte superior, luego la parte media y

por último la inferior.

Aquella teoría causó escándalo y na­

die quiso creerla. Más la mente continua­

ba incansable en su investigación y los

sabios todos se pusieron de acuerdo acer­

ca de la redondez de la tierra.

Entonces los sabios ,explicaron a los de­

más hombres que la tierra es como un

imán que atrae todos los cuerpos que es­

tán sobre ella y que atrae también 10 que la rodea como las nubes, el aire, las aguas

y que los hombres andan en la superficie de la esfera como las moscas sobre una. naranja.

Se habló también de los antípodas pe­

ro aquello caus6 un nuevo escándalo y la.

mayoría de los escritos ridiculizaban aque­

llas ideas. Hé aqui uno de ellos:

"¿ Hay alguien tan desatinado que crea

en la existencia de los antípodas, hombres

que están con sus pies contra los nués­

tros, y caminan con las mismas piernas

hacia arriba y la cabeza colgando? ¿ Que

existe un lugar en la tierra donde inverti­

do el orden de las cosas, los árboles crecen para abajo y graniza y llueve para arri­ba? El disparate de que la tierra es re­

donda es el origen de la absurda fábula de los antípodas que se mantienen con los

pies en el aire, y, semejantes personas van

de desatino en desatino, derivando del

error inicial otros nuevos". (Armando Ba­

zán).

Epicuro decia: "Suponiendo que se pue­

da llegar por mar hasta la India, ¿ C6m()

efectuar la vuelta? Sobre la superficie de una esfera se puede navegar hacia aba­jo, nunca hacia arriba".

(Pasa a la página 28).

1 1 1 1 1 1 1 1 1 t 1 1 1 1 I I 1 1 1 1 1 1 1 lit 1 1 1 1 1 1 1 1 I I I 1 I I 1 I f I I I I I I 1 I I I I I I I I I I ++++-H-i'i-!+i- I I lIt lIt I I I I 1 I 1 i 1 lit t 1 1

JOSE DOMINGO ]IMENEZ BOGOTA, Carrera l' Número 1123-25.=-TELEFONO 40B2.=Telégrafo: «DONJIMENEI-

Ofrece a su distinguida clientela siempre renovado surtido de mer­cancías ESPECIALES PARA NEGOCIO a los precios de fábrica y con

DESCUENTOS MUY ESPECIALES. sus VISITeme S8RI=l I=lTenOIDO P8RSOnl=lLmenTe

... J.

t t

01-1111111111111111111111111111111111111111111 t 11111111111111·1· 11111111111111 t 11 t 11111 t 11 r 11111 t

n - '"'-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 11: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

E:N EL OOLOC)T A Tcmlldo de la obra "Unos dfas en Tierra Santa".

Del ilustre sacerdote doct{)r OJ.egarlo Albarracin R.

Monte misterioso este donde tengo la dicha de orar, pensaba

.entonces: lo conocí de niflo cuando no me era dado conocer toda­

via las montaflas de mi tierra; y desde antes de que el sol me

revelara sus derroches de luz y de fuego, las fulguraciones de es­

ta montafla alumbraban mi alma y calentaban mi corazón. Cuán­

tas veces, en las ceremonias del Calvario el viernes santo, lloré con las almas Ingenuas y sencillas que sienten con sinceridad de

Párvulos las convulsiones de aquel dla de dolor y de esperanzas,

cuando el sacerdote repasa ante sus fieles, la escena del martirio

y el sacrificio de Jesús. Monte prodigioso, cuya topografía se sa­

ben de memoria hasta los moradores de la selva donde la luz del

evangelio ha logrado penetrar sus rayos. Monte que, con sus con­

mociones del dla en que en él ofició el gran Sacerdote, marcó el

ritmo de todas las palpitaciones de la vida humana e hizo enmu­

decer todos los rumores de la tierra para que no se escuchara si­

DO el ofertorio de la Victima que reconcilia al cielo con el hom­

br.e. Erguidas todas las cabezas por la soberbia, este monte las hUmilla y establece en la humanidad la gran nivelación en los

derechos que ningún pueblo ha podido por otra parte conseguir.

Monte que sirve de peldaflo para subir a la gloria, lo mismo que

de fundamento a las verdaderas democracias. Los arroyos de san­

gre divina que corrieron por sus flancos, hicieron germinar en .el

DE EL CONDENADO POR DESCONFIADO

Vos, por redimir al mundo por el pecado de Adán, en una cruz os pusisteis; pues merezca yo alcanza1' una gota olamente de aquella sangre real. Vos, Aurora de los cielos; vos, Virgen bella que estáis de paraninfos cercada, y siempre amparo os llamáis (le todos los pecadores, yo lo soy, por mí rogad. Decidle que se le acuerde a su sacra Majestad de cuando en aqueste mundo empezó a peregrinar. Acordadle los trabajos que pa .... ó en él por salvar los que inocentes pagaron por ajena voluntad. Decidle que yo quisiera, cuando comienzo a gozar entendimiento y razón, pasar mil muertes y más antes que haberle ofendU:o.

Tirso de Molina

- 9

DE LA DEVOCION DE LA CRUZ

Arbol, donde el cielo quiso dar el fruto verdadero contra el bocado primero, flor del nuevo paraíso, arco de luz, cuyo aviso en piélago más profundo la paz publicó del mundo, planta hermosa, fértil vid; arpa del nuevo David, tabla del Moisés segundo: pecador soy, tus favores pido por justicia yo; pues Dios en tí padeció sólo por los pecadores. A mí me debes tus loores; que por mí sólo muriera Dios, si más mundo no hubiera; luego eres tú Cruz por mí, que Dios no muriera en tí fi yo pecador no fuera. Mi natural devoción siempre os pidió con fe tanta, no permitiéseis, Cruz santa, muriese sin canfesión. No seré el primer ladrón, que en vos se confiese a Dios y pues que ya somos dos, y yo no lo he de negar, tampoco me ha de faltar redención que se obró en vos.

Calderón de la Barca

mundo la libertad, y no solo lleva el poder fecundizante que da

savia a todas las virtudes y hace posibles todos los heroismos,

sino la fuerza destructora de todas las cadenas y de todas las servidumbres. Pueblos y naciones que renegaron de la virtud seve­

ra que impone el calvario, volvieron a él decepcionados de su pre­

tendida independencia y contritos, confiesan cada dia que la su­

misión reverente ante el Monarca que subió a su trono en esta

montafla, es el único medio de alcanzar su nivelación perfecta y la completa realidad en sus progresos.

Muchas horas hubiera querido pasar en aquella sublime visión

de la humanidad postrada conmigo en las pendientes uel Gólgota;

pero la fuerza de mi devoción me llevaba alli no solo a admirar, sino también a sentir y a agradecer. Como ondas de un mar

embravecido, se sucedian en mi alma los detalles de la sublime

tragedia, Mi espiritu vio las dos Víctimas soberanas: el divino Sacrificado, con sus tormentos, y la otra víctima oferente, con

sus dolores. Y sus gestos y palabras iban bosquejando en mi al­

ma un sombrío cuadro de tristeza y desgranando en mis oldos

espirituales las notas y la letra de un himno de misericordia, de

perdón y de amor. Adoré con todas las potencias de mi esplritu aquellas agonias que, con estela de luz le marcaron el camino de

celestiales esperanzas. Mi acción de gracias terminó con esta súpli­

ca: Seflor! haz que este monte se grabe en mi memoria para que

siempre recuerde que soy tuyo por creación y redención!

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 12: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Según L'Abensour, Amten

A 1\1 T E N era hija de un escribano,

quien le consiguió un cargo

en la administración. Debido a su gran in­

POR

ENRIQUE CABALLERO DE LA CRUZ

Primera mujer ingeniero

MARIA DEL de Espafla. Dice ella mis-

PILAR DE

CAREAGA

ma --cita de Chavarria­

ga-Meyer- "Quién pue-

de dudar del impulso ex­traordinario que a esta rama de la profe­

sión de ingeniero dará el aporte artístico y la fina sensibilidad artística de la mu-jer? Ella tratará de combinar los efectos de los color.es y los contrastes entre la luz

y la sombre, para la decoración de un edi­

ficio, de un teatro, de un aviso, etc. Ac­

tualmente se manifiesta más y más la ten­

dencia de coop.eración entre los ingenieros

y los arquitectos. Esta comunidad de ac-

ción le reserva un papel importante a la

teligencia ascendió hasta llegar al cargo • mujer arquitecta o ingeniera. Me siento op­

de Teniente Gobernador de una provincia

egipcia, puesto en el cual se manifestó co­mo eminente administradora, por lo cual el

Faraón la distinguió ascendiéndola a Pre­

fecto. En aqueUa época las funciones civi­les no ,estaban separadas de las militares,

por lo cual tenia bajo su dirección todos

los ejércitos que guardaban el Bajo Egip­

to y los puertos de Occidente; llegado el

momento, defendió brillantem€'llte las fron­

teras, con lo cual adquirió honores aún en la jerarquía militar.

Jurista de mucho tal€'Il­

CONCEPCION to y cultura. De origen

A R E N A L gallego, fue Visitadora

General de Prisiones en Espafta, publicó numerosas obras, casi to­

das sobre problemas penitenciarios, es con­siderada como una de las mayores autori­

<Iades de Europa en estas materias.

timista del futuro éxito de la mujer espa-

flola en la carrera de la ingeniería y creo

firmemente que la~ realidades se encarga­rán prontamente de disipar eL mito de la incompatibilad de la naturaleza femenina y de la técnica de esta profesión".

Daphné fue la primera mu!

DAPBNE jer que recibió el nombre de

--fJ I

~ bl ~r\

~,4C>b~l lJ Bella e inteligente reina

MAYADEBI de la India Central, ma-

dre de Sidarta (llamado (El Sakiamuni que qUier,e decir el solita­

rio de la familla de los Sakias, o el BUda,

es decir, el Sabio). Según una tradición

fue de Mayadebi de quien aprendió Sidar­

ta las que él llamó las 0uatro v,erdades

sublimes, que luego predicó y en las cua­

les está contenida la filosofía budista, a

saber: Primera, la existencia sensible es

una ilusión; segunda, el deseo resultante

de esta existencia produce el dolor; terce­ra, la ilusión de la existencia sensible y el dolor <Iel deseo pueden cesar por el Nirva­na, que es el anonadamiento de la exis­

tencia móvil en el seno de la existencia

inmutable; y cuarta, se llega al Nirvana

por la renunciación absoluta y por la ex­tinción de todo deseo.

LA IMPERIAL Sra. La Princesa do­

fla Isabel, hija

"ISABEL LA REDEN - de la Empera­

TORA" DEL BRASIL triz Teresa Cris

tina de la Casa de Nápoles y de Pedro n, contrajo matri­

monio con el Conde d'Eu, de la Casa de Orleáns, y ocupó como Regente el trono del

Brasil en tres oportunidades. En la prí­mera, obtuvo del Parlamento la expe­

dición de la Ley 28 de septiembre de

1871 sobre la libertad del vientre de las ,es-

Sibila, q u e quiere decir clavas; la segunda, inició el predominio de

Hija de Amílcar An­

SOFONlSBA guisciola, fue pintora

ANGUISCIOLA que quedó ciega y has­

ta en ese estado era consultada por los más grandes maestros.

inspirada, era hija del divino Tiresias, tan

sabia coJ:ro su padre, consagrada por los

epígonos al servicio del Templo de Delfos,

dio sus oráculos en verso y con tanto arte

que se asegura que Homero se aduefló de

muchos de ellos para adornar sus poemas.

0- 10 --

las ideas liberales en los Consejos de Go­

bierno y la tercera, logró en la tarde del

13 de mayo de 1888 la expedición y sanción

de la ley que proclamó la libertad a.bsoluta

de los esclavos sin compensaciones de nin­guna naturaleza.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 13: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Doña Mercedes Gabrois de Ballesferos Escribe:

ELVmA SAR1UIE~TO DE QUIRONES

Poco y muy poco parece que nos inte­

resamos por la vida de nuestras compa­

triotas ilustres que viven en Europa. Ni

sabemos a veces cuáles son ellas, ni qué

obras de mayor relieve han llevado a cabo

por aquel continente de las viejas culturas.

Hace unos dias llegó a nuestras manos

el libro "Historia d~· SanclJ.o IV de Ca:::ti-

11a", del que doña Mercedes Gabrois de

Ballesteros es su autora. Nos fuimos al

instante a reburujar papeles históricos pa­

ra dar con los perfiles biográficos qU(' de

esta ilustre colombiana guardábamos des­

de hacía algún tiempo. Entre ellos estaban

los datos dictados en una clase de historia

de nuestro inolvidable y erudito profesor

doctor Eduardo Posada, quien tuvo buena

amistad en Madrid con doña Mercedes. y

qué dulce deleite espiritual fue el hallarlos!

Doña Mercedes tiene ascendencia co­

lombiana y aunque nacida en París -1891-,

sus primeros estudios los hizo en Bogotá.

Nuestra Escuela. de Bellas Artes 18. contó

entre sus más aficionadas alumnas, hasta

1908, en que se fue a Espafta con su madre

a establecerse alli definitivamente. Vive

actuaimente en Madrid. Su noble prosapia,

su distinción y espeCiales dotes mentales,

la colocaron alli en lugar destacado entre

el mundo social y literario de aquella urbe

seftoria!. A los 21 aftos contrajo matrimo­

nio con el ilustre historiador don Antonio

Ballesteros y Barretta, quien ocupaba en­

tonces la Gobernación de Sevilla.

Hubo identltlcación de vocaciones en­

tre aquellos dos seres. Ambos oficiaron

lXl.ejor en el santuario de CHo y ambos han

dado a Espafia notables producciones his­

tóricas. Sus hijos Manuel y Mercedes no

han. sido menos afortunados eD esta her-

1Xlosa disciplina de la inteligencia: el pri-

1Xlero es afamado profesor de historia de la

Universidad de Valencia y la segunda, en­

saYista p'ulcra y amena, es esposa del ilus­

tre novelista y dramaturgo don Claudio de la Torre.

En dofia Mercedes se contempla el tipo

femenino más humano. Atiende por igual

SUs nobles postulados de patriota, mujer

de, letras, de hija, de 'e9posa y de madre.

A.1Xla y reconoce a su Patria, Colombia, con

devoción verdadera. En sus escritos y en

sUs conversaciones con sus compatriotas

qUe llegan a Espafta, tiene para su tierra

Pa.labras de grat1sima l'ecordación. Es fe­

liz cuando se encuentra con e:mbajadores,

historiógrafos, poetas o literatos colombia­

nos y al hablar con ellos de sus labios se

desata un tropel de evocaciones hacia su

edad primera deslizada en Bogotá. Pre­

gunta por sus ~alles coloniales del Cristo,

de Florián, de San Miguel, y por los ba­

rrios de San Diego, y San Victorino y de

la Candelaria. Hace memoria de su maes­

tra doña Herminia Gómez Jaime de Aba­

dla, de la envidiada condiscípula Marga­

rita Holguín y Caro y del Ma€.'stro Pizano.

y los recuerdos de familia? Oh!, éstos

la emocionan grandemente! La amistad de

los suyos COD los Caros y Narváez, siendo

tal vez entonces presidente don Miguel An­

tonio. Sus temporadas de campo en "Ca­

sablanca", la hacienda de sus mayores, y

sus visitas al "Castillo", finca de recreo de

los Narváez. Mi siá Pachita Gaitán, la

dueña de una tienda en la plaza de Sopó,

y los bizcochos que alli le ofrecia uno de

los veraneantes, quizá el primero que le di­

jo frases galantes. Viene el rE'greso a la

ciudad "n caravana con los suyos y sus vie­

jas amistades. Luego el retorno al colegio,

lleno de emociones, de recuerdos de las fu­

gaces vacaciones, de perspectivas y segu­

ramente. .. de nostalgias amorosas. Todo

esto forma el poema ,encantador de sus

primeros años pasados en la patria lejana

y es contado con sabor de confidencia a

sus compatriotas que a la peninsula llegan.

Ya escuchan los colombianos a doña

Mercedes ,esta clase de relatos; ya la ven

actuando con lujo de eficiencia en la Aca~

demia de Historia, a la que pertenece deS!"

de 1933; ora comentando sus producciones

históricas que, como este delicioso libro

que tenemos a la vista, "Historia de San­

cho IV de Castilla' y el de "Fe:Lipe, el Do­

liente", tanto han tenido que elogiar los

cenáculos intelectuales de Espafia; ora re­

cibiendo una vez por semana en su casa,

que es mansión sefiorial y acogedora, a sus

colegas de la, Academia y a otros desta­

cados hombres de letras, como Gregorio

Marañón, Menéndez Pidal, Sánchez Bre­

tón y muchos más; ora, -sin menguar en

nada su feminidad, porque su vasta pre­

paración la ha hecho IIIlás mujer-, via­

jando al través de la Península, investi­

gando y haciendo parejas con los hombres

de mayor vuelo mental en aquella tierra;

o ya bien, la encuentran en el ambiente

apacible de su hogar, con su marido don

Antonio, sus hijos Manuel y Mercedes, su

yerno Claudio y tres hermosos nietecitos,

haciendo el viaje por la vida lleno de pro­

mesas y de ,encantos.

-11

Una rilial de la Unión

Femenina de Colombia

en Tunja

La señorita Presidenta de la Unión Fe­

menina de Colombia, dofta Rosa Maria Mo­

reno Aguilera, acompaftada por la secreta­

ria, doña Hilda Carriazo, viajó a Tun­

ja con el fin de establecer en la capital del

D.epartamento una filial de la Unión Fe­

menina.

Con asistencia de distinguidisimas da­

mas se instaló la reunión el 4 del presente

mes. Doña Rosa María Moreno Aguilera

dió lectura a los estatutos de la Unión y

se procedió luego a elegir la Junta Directi­

va de la filial, la que quedó constituida en

la siguiente forma:

Presidenta honoraria doña Isabel Reyes

de Moreno Díaz.

Presidenta efe::tiva doña Inés Gómez v.

de Rojas.

Vicepresidenta, doña Elvira Sarmiento de Quiflones.

Secretaria, dofta Leonor Barreta Rubio.

Tesorera, dofia Carmencita Medina de

Luque.

Revisora fiscal, doña Ana Rosa Segura

de Fajardo.

Vocales: doña Ofelia Uribe de Acosta,

doña Rosita Otálora de Corsi, doña Alcira

Solano, doña Lucrecia Azula Medina, dofia

Isabel Barr.era de Bernal, doña Julia Rubio

y dofta Evelia Rojas.

La anterior Junta Directiva agrupó to­

dos los sectores de la opinión femenina en

Tunja, e iniciará sus labores con 18 insta­

lación de los comités en cada una de las

poblaciones del Departamento, tratando de

reunir un fuerte núcleo de mujeres en el

que estén representadas, sin exclusión, las

diferentes clases sociales.

Agitación Femenina se complace en r()­

gistrar la nueva organización de la Filial

de la Unión Femenina de Colombia, y en

poner a disposición de la Junta Directiva

y de las socias en general, las columnas de

la Revista.

Esta, a grandes rasgos, es la personali­

dad de dofta Mercedes Gabrois de Balles­

teros, la ilustre colombiana que desde ,el

pals de los hidalgos, nobles y guerreros,

pone muy alto el nombre de esta su Pa­

tria que deb.e recordarla y admirarla siem­

pre.

Tunja, marzo de 1945.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 14: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

P' A·~ G':~ ~),il)~N; (¡;PA/ . , <i)ií I \ I \ ! , , .. H-= -~O···""~ MA··,. !~i~'~Ai ~ ;. , 1. 11 I '" ,

~ '1 ~ .'

Aurorita:

Todo en tí, armoniosa amiga mia, es un

hermoso cantar.

Cantar de la adorada cabeLlera, que can­

ta el oro de la nube, el oro de la llama,·

que arde en las maderas olorosas, el sitio

memoroso donde seda y. perfume acarician

~a piel de los deseos. Ver~ cantar de los ojos, que dicen aa luz que se extiende sobre

el valle, el misterio del agua en las exten­

siones marinas, la humedad y calor de la

humbria, donde trastorna el aliento de la

tierra. Roja canción de los labios, que can­

ta el color de las rosas y el rubor de las

palomas. Cristalina canción de la voz, de

donde fluye la frescura del rocío. Blanca canción de la tez, que canta el nardo y las

blancuras que se tmen con la sombra de unos labios. Jubilosa canción del andar,

que desata perfumes, como el viento que

sacude un árbol florecido.

Todo en ti, armoniosa amiga mia, es un

he·rmoso cantar. También mi corazón, hermana mia, es

una hermosa canción.

Canta la luz, que viste de alabastros la

mafíana, la rosa que se abre como un ena­morado corazón, el agua, que eme con cin­

tas de plata ea cuerpo de la tierra, el ru­

mor de los bosques, la queja de la tarde

y la noche que viene con la bandera del amor. :y canta el propio amor, y a 'la dicha

y al llanto, y al suspiro que hinche los se­

nos de las enamoradas, como el aire que

empuja las lonas de las barcas sobre la

mar tranquila; en fin, a toda cosa canta

mi canción.

y tú y yo, somos en medio de los hom­

brea. Y el numeroso rebafío, llena sus oi­

dos con todas las miserias de la tierra,

cuando pasa el cantar, y el hombre odia y

mata y enloquece por los rojizos resplan­

dores de las monedas, mientras flota el

aliento de la divinidad. Pero mi corazón y tú, armoniosa amiga

mía, son un hermoso cantar ... .

GARZUL

Garzul:

Cuando al salir del sueño palpé la luz de

la mañana, llegó hasta mi tu voz. Tu voz

traía la nota verde y dorada de los árboles,

la nota transparente de las aguas, el dul-

También mi corazón, hermana mía, es zor de los frutos, la rubia suavidad de las

un hermoso cantar. colmenas.Era delgada y diáfana, luminosa

y alegre. Y yo que la escuchaba, sentí có­

mo mi corazón se convirtió en una alada

canción y cómo me fui haciendo armonio­

sa y flexible, hasta llegar a ser yo misma.

una clara y vibrante melodía de placer.

Cuerpo y .ea~iritu comenzaron a volar,

a reir, a gozar, y subieron hasta Jos labios

confundidos en una idénticaarmonia de palabras y sonidos. Los árboles, los frutos,

el sol, se hicieron música también y can­

taron a la dicha de vivir.

El canto es alegria, alegria, alegría!

* * * La tarde que s.e desploma lentamente

tiñendo los objetos de una majestuosa obs­

curidad, es solo una canción de arreboles

violentos, de opalina ternura transparen­

te, de suave llanto de pinares. Y tu canción,

en esta hora, es también una canción apa­

sionada, una voz de tierna dulzura, una. música de amor desconsolado.

Cantar es amar!

* * * Tu canto rasga la obscuridad de las ti-

nieblas. Tu voz está desmelenada como las

ramas de los pinos batidas por el viento;

tiene el sabor amargo de las lágrimas y la

dulce resignación de los sauces caldos. T1X

voz es el grito angustioso de la bestia pri­

sionera, el rencor de las fieras, la manse­dumbre de las aguas tranquilas.

Hiere tu voz porque está humedecida. de lágrimas y empapada de angustia.

El canto es dolor!

* * * Tu canción ,es alegria, es amor, y es

sufrimiento.

Cantar es vivir!

AURORITA

Mujeres Colombianas: Su principal preocupación actual debe ser la lectura, el estudio y la conquista de sus derechos ciudadanos.

"1h,~" Revista al servicio de la mujer.

Dirigida por doña Josefina Canal de Reyes.

Bogotá. - Edificio Cubillos, número 4-13.

Por telégrafo: «Mireya" . Valor de la suscripción $ 2,50.

U~1~" Revista Ideológica y Combativa.

La primera en Colombia que afron"" valerosamente

la lucha en defensa de nuestros derechos. -

Valor de la suscripción: $ 2,40.

- 12-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 15: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

E L HO GA R

Afirmar con cerradas convicciones que el tufragio femenino, que la plenitud de

los derechos para la mujer, que el feminis­mo triunfante, terminarán con el hogar, es motivo a ratos de hilaridad o de ironia, y a ratos hunde la mente en profundas re­

flexiones. Diferenciemos: Qué es el hogar? ....

'Una casa con muebles y con fámulas, ha­

bitada por una pareja humana, en donde el hombre cumple la misión de la paterni­dad, instintiva e irresponsablemeI' te, y la mujer el mandato materno, "no como un

estado o misión ansiada con amor ,e ilu­sión, -según comenta un sociólogo-, si­

no como pura función, biológica, aceptada a lo más con resignación pero sin sentido de responsablidap, e ignorante de los dere­chos y garantIas que df'be entrafíar esta tnlsión para que se cumpla debidamente?"

Una institución legislada tan a medias, que viene a ser casi un convenio de con­ciencia, ,en donde se constatan no pocas in­justicias, ante una legislación incapaz

de defender siquiera los intereses materia­

les del más débil?

¿ Podrá llamarse hogar, ~sa situación irr,egular e injusta, que el egoísmo de los legisladores, la deficiente educación feme­nina ~ la incomprensión e insensibilidad sociales, ofrecían a la mujer dentro del

matrimonio, principiando por colocarla ,en Condiciones impositivas y obligantes de buscarlo como "solución económica"? Po­drá, llamarse hogar la desigualdad y la su­bordinación legisladas, entron~do el de­recho del más fuerte y estatuída. la anula­ción absoluta de la personalidad humana, Con la concepción previa del derecho de propiedad de una persona sobre otra? Es­

tas normas neg-ativas sustituyen el amor por el temor y quebrantan la esencia de la solidaridad y del compaflerismo, bases

imperativas de colaboración.

¿ Esto que llamamos todavía "hogares honrados", que en realidad no son sino el aspecto social de la doble vida masculina, POdrá ser el hogar cantado y enaltecido Por Gabriel l': Galán en su admirable y sen­tida poesia "El Ama"?

Jamás de los jamases!! Pues aunque es innegable que la mujer prefier,e el amor a tOdos los honores", una cosa es el hogar fundado sobre bases de justicia y equidad, y muy otra la servidumbre moral a que la sometían estas condiciones desmoralizan­tes q , ue la imposibilitaban para resolver

FALSEADO Por Inés Gómez de Rojas

sus problemas en forma que no fueran "las fingidas lágrimas", la humillación, o bas­tardeando con hipocresias y simulaciones

la auténtica pureza del sentimiento amo­roso.

La doctora Lombroso, traicionando su

mentalidad por ponerse a tono con su épo­ca, aboga por el hogar tradicional y dice: "Aunque esta educación no hacia de la vi­

da de la mujer un lecho de rosas, ni 1e

eran agradables todas sus emociones, ,esos cuidados que absorbían el día entero, eran una ocupación y una preocupación que ali­

mentaba su espíritu y su corazón a la vez". No contradigo tales asertos, ni dudo que lo seguirán siendo hoy, y en el futuro al tra­

tarse de ese templo sagrado y respetable, en donde no solo hay unión de cuerpos si­no comunión de almas, de esa especie de "soberanía compartida", en donde oficia el Amor y. preside en conjunto a,os intere­ses morales y materiales de la familia; pe­ro los pongo muy en duda en los casos contrarios, en que tratándose de mujeres de alguna personalidad, se le imponen to­dos los sacrificios que la convierten en ele­

mento automático de deberes, para recibir luego por sola compensación y haliago, el

miserable "plato de lentejas".

Este es precisamente un aspecto social y psíquico de superior trascendencia, que

los hombres en su ligereza espiritual o do­minados por la costumbre del amor com­prado o sostenido a mano fuerte, no han podido o no han querido comprender. En cambio de las ventajas que se le negaban a la mujer ante las Leyes y la conciencia humana, se le regalaban todas las virtu­des, que por afladidura eran de su exc1usi-

(Pasa a la página 27)

¡

conSTRUCTORes

A LOS MAS BAJOS

PRECIOS OFRECE

LA FERRETERIA DE

lOAQUln GOmeZ s.

Hierro, sanitarios, duchas, baldosín, pinturas y barni­ces de las mejores marcas.

Calle del Banco, teléfono 4-7-3

-13 -

FEMINISMO Y nó política

Erradamente se han querido torcer los derroteros que Agitación Femenina se tra­zó desde el momento de su fundación. Y decimos que erradamente, porque se ha pensado y se ha querido, quizá con malé­volos fines, llevar a la conciencia ciudada­

na la idea de que esta publicación tiene por fin la propaganda a determinados par-tidos politicos. '

Ante todo tenemos que decfr que nada

nos afectan las campafías de hostilidad innoble. Pero creemos del caso aclarar es­te ,punto, especialmente para nuestros lec­tores que desde apartadas regiones del pajs han querido seguir paso a paso nues­

tra labor y que desde a111 han tenido para .ella las mejores actuaciones de estimulo y simpatía.

Agitación Femenina nació al calor de los más elevados ideales en pro de la mu­jer colombiana. La realización de ellos ha sido programada ampliamente en ,entregas

pasadas. Si no se les ha querido compren­der a caba¡]¡idad, no es nuéstra la culpa,

como no es nuestra la responsabilidad de los que no tienen todavia r,esponsabiUdad

de su propio pensar. Los postulados de Agitación Femenina

están sintetizados en estos pensamientos: obtención del voto femenino en Colombia; dignificación de la mujer en todo aspecto; defensa de sus derechos al amparo de jus­ticia y equidad; preparación moral, mental y técnica de nuestras falanges femeninas, capaz de darles actuación digna y eficiente en el concierto de la vida humana.

Ningunos otros son los objetivos de es­ta revista, que es de todas y para todas las mujeres de Colombia, no interesándole preguntar a qué agrupación :poUtica perte­necen. y como en nuestra alm.ll. s.e incuba­

ron esos ideales con tanta honradez y con tánta lealtad al patrocinar esta publica­ción, diremos que ella es la concreción más pura de la VERDAD y que, como tal, se

defenderá por si sola.

*** ... ... No sabes que la cortesia es una de las

cualldades de Dios, que vierte la lluvia y el sol sobre el justo y el injusto en

virtud de su gran cortesfa'f En verdad, la cortesía es la hermana de la Cari­

dad, que destierra el odio y ama al

Amor.-S. FRANCISCO DE ASIS.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 16: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

1 ADMIRADA vivo yo de tántas cosas que suceden en este mundo y que no entiendo, lo cual nada tiene de raro ya que lo .común es la gente que no entiende y

superiores son las almas entendidas en todo o doctas; és­tas no se admiran de nada porque tienen las luces suficien­tes para ver hasta el fondo de las cosas en donde no hay nada. Son las gentes vulgares las que dan proporciones fan­tásticas a los hechos más triviales y forman los laberintos y las Babeles actuales. Conspiraciones? Nada de eso, in­ventos de las gentes. Qué de raro tiene que se reunan tres o cuatro personas a contarse sus tristezas y a elaborar un plan de mejoramiento? El Gobierno se preocupa demasia­do por estas inocentes reuniones. Qué fue ellO de julio?

N d' 1, t d 1 a a mas que un momen o e ocura" de que puede sér víctima cualquiera sin responsabilidad alguna. Por eso las penas fueron limitadas como conviene a la responsabilidad y se dejaron libres a tantos pobrecitos que no tienen más deporte que las "bombas ... " de jabón. Porque, niéguenlo.: esto de hacer "bombitas" es juguete de los desheredados de la fortuna. Como las palomitas que anidan en los huecos y resquicios de las catedrales, ellos querían lanzar "bombi­tas" desde la altura, y nada más. El gobierno no se inquie­tará por estas travesuras de los chinitos cuando hay males tan tremendos para combatir, fermentos verdaderos de descomposición social que quieren infiltrarse, como esos so­cialistas democráticos tan peligrosos para el partido, según dicen Calibán, Turbay y otros doctos liberales. Qué van a ponerles bolas a estos chicos inquietos? Se les hará un Sl­

mulacro de indagatoria para que cojan respeto y miedo, y luego toditos para afuera a retozar con sus "bombitas" ab­solutamente inofensivas, pero eso sí, con la advertencia de que no se vuelvan a meter con los órganos de la iglesia.

A .retozar a otra parte, y si los castigan ha de ser por irres­petuosos. Aquí no ha pasado nada. Que se admiren los im­béciles, que por lo que toca al Gobierno, no cometerá la ton­tería de disputar con los chiquillos.

• • •

2 YO no quiero meterme en política, ni hablar mal de nadie, ni muchísimo menos comentar esa cosa que

. llaman convención y que principia con un sermón marca Garnert de las once mil palabras, examen de concien­ci~ y revisión de los actos y decretos del gobierno para ter­~ar en una proclamación contraria a la voluntad del go­blerno y en un banquete con todo el gobierno. Admiro la dulce sumisión de este pueblo que soportó sermón y exa­men, revisión y proclamación, cuando con una sola co­sa de estas habría para tomar las de Villa-diego dejando solo el recinto. Pienso también que este pueblo es testarudo ya que el sermón era expresamente para acabar con la con­vención que bien mirado, carecía de objeto. La suprema di­:r:ectiva, que se apiada de los pobres delegados que realizan el milagro de venir desde apartadas regiones, había querido librarlos del trabajo de aprobar y para eso era el sermón para despedirl~s, pero nada, se quedaron para aprobar ; proclamar. Que buenos son los delegados, qué condescen­dientes y qué ingenuos: nada tienen que envidiar a las ni­ñas candorosas.

l.-El pueblo, desde lejos mirando .. ttll

n.-Los politlOO!... telones, mantoll(

, el(

m.-Y otros, la "quema." esperando

. mi u ce re ro con emp o extaSiada las JJl %¡ tae cuando lo indicado es esperar que caigan? El DESDE 'd 1 ti tI' ~ IlOl1e rlünetas en el radioso escenario de la política. Qué V'ta11 Co ~l'Uto que no cae es el del Albaricoque; los otros son a. val~r el Ba~let R~so con su mar~villosa creac~óIl ~.BlJ.el:ragiles que al primer soplo de viento ya están en el

personaJes mmatenal~ Junto a la realIdad extraordilla.J'lciellc: ),ruchos conozco yo que duraron en el árbol de la de estos .d~, carne y ~u~o, que se mueven sobre el ting130Pl'es la del bien y del mal menos que nuestros primeros pa­con preclslon mate~a~ca? Los episodios que se desenvuelas 1 e11 el paraíso terrenal. Es que son tan contradictorias ven en esta d~nza s~esca dan la sensación de un perfec \le e~e8 d~l equilibrio polftico, tan opuestos los factores to ~ncadenaIDlento 10glCo y de un formidable equilibrio. ~tod. laa determinan, que la establidad se hace imposible. De curIOso ~u.e de tan disimiles procedencias resulten chiCOtas \ esto infiero, que del choque de las dos fuerzas opues­tan semeJantes en el arte de la interpretación. Que sale 1.1'1111 abrá de surgÍ,. el término medio ideal para el solio. e .. t' nf 1" All' 1 tr . t a he h 0-n Jira rm a. a va e o o a recoger: tnunfalmelJ Ce11te e Ura de "El Tiempo", con sus pastoriles y convin-la abundosa cosecha de proclamaciones. Entre tanto el ptli¡"'h El tradiciones en donde se refleJ'e a la vez el renovador bl t 1 'o '1J "'-lt'Uls ' o con emp a alelado el espectáculo sm saber qué caIIlJ te o de las corrientes de avanzada. Indudablemente es-tomar. Los políticos ~abilidosos se esfuerzan en pareCía ~ el ideal que se perfila ya entre el humo y el fragor de neutrales;. ambos can~datos son tan buenos, tan inteligeJ te ataUa. Y está bien que así sea dada la mansa índole de tes, tan dignos de cerur la banda. .. que, francamente, 11 11 Q Pueblo que para fortuna de todos está ya organizado hay lugar a apasionarse. "Mico espinado no sube coro~ota. Os rebaños -cada uno con su pastor La. oveja preferida .digo yo, y esta es la causa caUBOrUm. que impide hoy lChll.~I:l;Ogida para ser ungida con el ól~ de la Cl)nsagració~' ame' tata' ., !lIt ttl,Q , a lses; con n espma, qUIen puede intentar amaciS Ol'e e ser aquella que participe del afecto de ambos pas-se? Los candidatos son como el corozo: pródigos en rs'c te p s. l!::ntre tanto los carneros ariscos se romperán la fren­mos de promesas pero erizados de espinas para quien iIlte!p1l.1oata que pase triunfalmente sobre sus cuerpos el disci-te alcanzar las duras nueces del fruto. Por otra parte, a 411 alnado. 1 , ,

SERAFINA

3 FELIZ me tiene esta cosa de la contribución militar. Porque han de saber mis lectores que soy empleada y a pesar de mi constante ajetreo por las calles de

Dios, no he podido lograr pescar un marido para cumplir "la única misión de la mujer" y cambiar mi condición in­dependiente por la de "objeto de lujo y de refinamiento" que ~ el verdadero papel de toda chica inteligente .

Ahora con esto de la cuota, nos llamarán a filas y en­tre tanto militar no habrá uno que me saque de penas? Por­que esto de trabajar es horrible e impropio de la mujer; sólo trabajan las feministas que son tan feas y tan soltero­nas. Que pidan ellas derechos; nosotras queremos contri­buciones porque esto es muy femenino; pagar y callar. Por eso el gobierno que nos prefiere nos señala esta pe­queñita y natural contribución al fisco nacional. Yo la pa­go encantada porque, no es mucha deferencia que no nos den derechos? Eso de derechos se queda para los hombres que van al Congreso a fabricar esas leyes tan justas, tan equitativas y tan lógicas, para nosotras las empleadas. Mu­chas gracias por este nuevo homenaje que nos han dispen­sado por lindas, por femeninas y por inocentes.

/ . :' I.''::'':!'O,. .... l.!

• •

• .. :' . ~. ..:',.

4:" LA señora Lilia en sus crónicas de "El Liberal" se , . pronuncia en contra de esos reportajes femeninos

muy idiotas, dice ella, que está publicando la pren­sa capitalina.

Las chinas bogotanas, a quienes les predica el Minis­tro Rocha "que el reino de la mujer sea la bo~do.d, la pie­dad y la. gracia. y no el del pensar lógico", se van a quedar muy ' confundidas y yo también 10 estoy, porque vamos! Quien no piensa lógicamente es un idiota; luego los repor­tajes femeninos deben ser idiotas para que armonicen con la naturaleza femenina. Tengo para mí que estos reporta­jes tan cándidos de las niñas son un canto a la feminidad de la misma sustancia y belleza · que el "magnífico canto lí­rico del Ministro Rocha", que es una autoridad en ruestio­nes de cultura femenina. Claro! Por algo lo nombraron Mi­nistro de Educación.

Dice doña Lilia: "Ya no hay hombres a quienes seduz­can las tontas. Como no sean retrasados mentales". Otra confusión; porque, siendo indudablemente las tontas mucho más femeninas que las sabias, es también irrefutable que tienen un mayor poder de seducción para los re. , ,trasa­dos que son los hombres mejor trazados con una sólida ar­quitectura colonial, entiendo yo, como quien dke los pa­dres de la Patria. Y habrá ventura igual a la de conquistar­se a un senador de esos que se apoderan del hemiciclo de por vida como las ceibas?

Sigue doña Lilia: "Tan femenina y tan mujer de hogar es una doctora como una ignorante, y con mayores proba­bilidades de triunfar en amor". Mayor embrollo, porque el Ministro opina 10 contra~io en estas frases: "El ejerCicio del intelecto y de las ásperas disciplinas abstractivas -con­ceptos, números, teorías, técnicas- amengua y en endu'­rece el ~orazón". Luego es claro que una doctora tendrá el corazón de piedra en tanto que una niña de esas ingenuas y tontas, que hacen reportajes idiotas, 10 tendrán más blando y dulce que un batidillo y "será , la Gracia · que entreteje finas y frágiles guirnaldas". En qué quedamos, pues, doña Lilia?

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 17: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

PAGINA DE LAS JUVENTUDES I

LA MUJER EN LA EPOCA ACTUAL , -La más intima y mejor comprensión de

los problemas que nos trae el azar supone lucha constante y quizá nos sitúe frente al exagerado optimismo de la generación pa­sada, la cual cr,ee haber sido más amplia y libre que la actual. De confirmarse esta tendencia qué conceptuariamos los "nue­vos" cuando se nos habla de cierta evolu­ción en el idea.rium de los hombres y del mundo? .. Vamos! que la cosa se torna compleja. Pero bástenos un sutílisimo aná­lisis de un aspecto que aclara la cuestión, y .es el ritmo de la vida de il.a mujer en épocas pretéritas, con relación al que con­temporáneamente la asiste.

Para esto hay necesidad de acercarnos a¡. s~tio de nuestras abuelas y mirar el or­be minimo que las cobija, la casi nula inadvertencia y despreocupación por mu­chos aspectos de -la vida, y el automa­tismo extenuante que rige todos sus actos de sér organizado. Entonces la mu­jer no pudo detenerse a pensar en las tar.eas que ahora ella cumple sino que lle­gó a concebir como norma de su vida los quehaceres domésticos, la entrega perma­nente de su espíritu a una mística que pronto desemboca en .el fanatismo belige­rante. Y como cómplices de este estado venia la negación de los elementos artis­ticos y filosóficos únicos capaces de en­gendrar la ílibertad individual y colectiva.

Si Jas delicadas manos de aquel'las mu­jeres, tradición decorativa del hogar toma­ron un libro, no fue precisamente el esco­gido, un tratado que les abriese las puer­tas de la ciencia y la dialéctica. Al contra­rio gustaron la lectura que invita a aa di­vagación inconstructiva, se dejaron llevar por el romanticismo hechizante de madri­gales y sonetos amorosos, y nunca halla­ron aceptables las obras que les s,eftalaban el futuro independiente de la personalidad femenina. Pero seria injusto ge.neraJ.izar esta modalidad, porque si hubo mujeres interesadas tan solo por la armonía del te­jido y la calceta, también se citan otras que

te su espiritualidad y llegaría a descender a terrenos de bochorno y verglienza. Pero lo que acontecía era que los gestores de su esclavitud necesitaban mantener el predo­minio espiritual sobre ellas como elemen­tos primordia.les de la colectividad y. así po­der etenizar su autoridad infalible.

Era necesario que la familia que tuvie­se hijas en edad para recibir las nociones primeras de la educación, fuesen conduci­das por anticuadas consejas pedagógicas y sistemas que deformaban en parte los sen­timientos de filantropía cambiándolos por diversas acepciones de la palabra caridad. Los grandes hechos históricos llevados a cabo por. lI\ujeres que ante los ojos de las educadoras tenían eJ., gravísimo pecado de haber cambiado 'el ' curso de los hechos con la influencia de su corazón y de su amor, les eran ocultados por . conceptuárselos po­co aptos para nifías que solamente cono­cian la historia de la congregación o cofra­día en que estaban "matriculadas desde tier­na infancia.

En fortuna estamos viviendo un perio­do agitadísimo y pleno de independencia. Hoy la mujer ya no está situada en el mis­mo plano estériJ. 'de antafto, ya puede libre­mente exigir ,las posiciones a que 'esá lla­mada en el concierto del mundo civilizado, y defender su tranquilidad de conciE:ncia contra todo' aquello que pretenda sujetarla y tornarla en ,esclava de un sistema o creencia. El horizonte artistico la reclama y ella concurre sin las dudas de ayer, ya al museo de arte y a la academia, ora a los concursos atrevidos de las nuevas ,escuelas o bien se compenetra del gusto anatómi­co de la. forma.

Las ciencias exactas, la médicina, el foro, la quimica yen fin todas iLas rami­ficaciones infinitas del "saber, sienten el in­flujo pródigo de la unidad femenina, que consciente de .su tarea labora en pro de la nacionalidad colombiana. Políticamente la mujer está ,empefl.ada en una justisima

y la fuerte unificación en torno de los prin­cipios democráticos que nos rigen.

Ya la mu;er no estima como única ni­velación de su vida, la capacidad que ten­ga para dirigir Jas faenas culinarias y do­Iffiésticas. Es.e· tiempo de sumisión a los cánones oscurantistas del medioevo e~tá muy lejos, y de ellos solo quedan contadas víctimas que en pleno dominio de la luz y el saber, se obstinan ,en no aceptar las nuevas etapas del avance cultural, por te­mor de encolerizar sus dioses personales o despertar la maldición de los manes ho­gareftos.

Pero llegará el día en que ::le han de convencer estas gentes que dentro de la actitud genuflexiva, no puede hallarse na­da que consuele, sino muy alcontrario cuando pretenddon .evolucionar hacia la in­dependencia individual se hallarán incapa­ces por tener las potencias conformadas con el servilismo de antafto.

Va la mujer a pasos gigantescos jalo­nando la ruta de la victoriff, con los mo­numentos que edifica su saber y capacidad de gobernar, y nada tan meritorio para ella como lograr la meta que se propone, que en parte premia la tradicional incom­prensión que la mantuvo aisJada y al mar­gen de hechos tan solo atafl.ederos a ella.

Bien librada habrá de salir esta gene­ración que se ha preocupado por adelantar la revolución social y remozar los viejos programas que se había trazado la huma­nidad; no podrá decir la futura historia de esta época nada que no sea mejoramien­to y progreso ni mucho menos se nos sin­dicará como autores del aniquilamiento y disociación de pueblos que con sus apetitos dementes y la abusiva imposición de la prioridad de sangres pretendieron derribar la gran fábrica de la libertad.

Hemos vivido últimamente en una es­cuela de dolor y sangre, p,ero de ella ha­brá de surgir la nueva arquitectura de un mundo redimido por Jos principios de la

. justicia y la igualdad. AUi ocupará la mu-airosas levantaron el pufto en alto como lucha encam,inada a adquirir los derechos ' jer el lugar que I'e corresponde como a­estandarte de reivindicación y progreso. ciudadanos que la República ha consagra- vanzada de la civilización, y con su ,e-xa-Aquellos tiempos hicieron imperat la infundada creencia de que si la mujer pe­netraba ,en las profesiones liberales, o se atrevi'a levemente a escudrifíar temas que hasta entonces se habían tenido como dog­mas irrefutables, perderia automátic8lmen-

(.

do para sus hijos. En esta campafl.a Ja a­lientan toc1as las vocerías jóvenes del país, y solo un reducido número de r.eacciona: rios que forman bajo la diestra, no 'Pueden ver con buenos ojos estas empresas que lle­van como lema el mejoramiento nacional

16 -

Iffien sereno encauza.rá las luchas que aún . nos toque librar en esa etapa que ha de nacer bajo el auspicio de la paz y la anu­lación del odio de:Los pueblos.

Miguel Forero

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 18: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Una vueHa alrededor .... COMENTARIO A LA LEY DE 1945 (Viene de la página 8).

Profes1as acerca

del nuevo mundo

Los sabios hacían caso omiso de las

ofensas que les dirigian y continuaban en

la profundidad de sus meditaciones. No

8ólo sino que se atrevieron a enunciar la

aparición de desconocidos mundos. En La Medea, comedia que escribió un

poeta llamado Séneca leemos: "Vendrán

otros siglos con sus tardíos aflos; y el

océano desatará los secretos con que ocul­

ta sus misterios. Una inmensa tierra apa­

recerá a nuestros ojos. Tifo nos mostrará

nuevos mundos y Thule no será el último

de los continentes habitados".

El romano !turbio decía: "Siendo la tierra un globo grandísimo

que gira sobre dos ejes extremos y fijos,

no puede aceptarse que todas sus partes

sólidas estén del lado oriental; y que, al

occidente no haya más que un vastísimo

mar; porque seria contrario a la rotación

regular que notoriamente tiene ese globo".

Movimientos de la tierra.. (Jopérnlco y Galileo

Copérnico, sabio canónigo polaco fue el

primero .en atreverse a asegurar que la

tierra se movía; Galileo ensefló en público

las enseflanzas de Copérnlco, siendo por

esa considerada entonces gravísima falta,

llamado a un tribunal para que desmintie­

ra sus teorias. Dícese que Galileo contes­

tó al tribunal golpeando el. suelo con el

pie: "Slnembargo se mueve".

Tal resistencia habria en el vulgo a creer

en esas verdades, cuando el publicarlas

<constituía un delito digno de ser castigado

por los tribunales.

Con todo, el cerebro humano continúa -como la gota de agua, tenaz en su labor.

Informa la prensa sobre el nuevo de­ber que se les ha asignado a las mujeres . . empleadas en Colombia de pagar la CUO-

TA DE COMPENSACION MILITAR, cuo­ta que se deducirá por porcentaje fijado y de acuerdo con la cuantia de los sueldos.

Como explica la respectiva Ley, se exi­ge la cuota de compensación militar úni­camente a los ciudadanos que estén im­posibilitados para prestar el servicio mili­

tar, a que obligan, tanto la ley como el

sentimiento patriótico; el parágrafo hace

extensiva la orden a "las mujeres que de­

venguen sueldos del Tesoro Público".

Ha sido norma aceptada en nuestro

país el fabricar disposiciones consultando

solamente la conveniencia económica, pero

con un desprecio absurdo de la lógica na­tural. (Tal vez necesitan los legisladores

afladir una entrada considerable al fisco

nacional y contando con la gran cantidad de mujeres empleadas, la contribución por

este concepto no será despreciable). Y en este caso el Gobierno Nacional y con él los

sancionadores de la Ley 1 de 1945 se han

... UN VERDADERO APOSTOLADO La labor del maestro es sin duda muy

lDeritoria, pero si a esto agregamos el es­

píritu apostólico, qué palabras de elogio

l>Odrian escogerse para reUevar tal obra?

Tal es el caso de las sefloritas María Luz y Aura González Mariflo, damas de 'a

lDás alta distinción social, ex-profesoras de

l"enombrados colegios de Bogotá, que están <l.edicando su fortuna y su saber al sos te­

nh:n..lento de un liceo "Oara niflas del cam­po, en la vereda de Ayalas del Municipio

<le Tlbasosa. Los jardines de la hacienda de

las señoritas González Mariño, son el cam­

po de estudio, de experimentación y recreo

de las afortunadas niflas que allá han en­

contrado su hogar espiritual, sin que los

padr.es tengan que preocuparse por pensio­

nes, libros ni uniformes.

Agitación Femenina presenta a tan no­

bles institutoras un cordial saludo de feli­citación por la filantrópica tarea que se

han impuesto en beneficio de la colectivi­

dad femenina.

- 17-

Por L~onor BArreto Rubio

querido estrellar .contra la mujer para co­

brarse con creces el honor que le dispensa­

ron admitiéndola en la constitución con la

categoría nominal de ciudadano, nombre

que no responde a ningún contenido por­

que es condición inherente a la ciudadanía

el pleno goce de los derechos politicos. Si

no tenemos esos derechos, por qué y en ra­

zón de qué tenemos que sufragar con los

varones la cuota militar?

No es nuestro lema rehuir responsabili­

dades: al contrario, hemos proclamado que

tenemos condiciones para aceptarlas. Pe­

ro concédansenos primero los derechos que solicitamos y luego pagaremos con gusto cuanto se nos exija.

A ninguna mujer se le ocurriria pro­testar ni formular la minima objeción a

una ley, si la considera justa; ninguna la

rechazaría si se hubiera tenido la previ­

sión de esperar el desenvolvimiento normal de los acontecimientos. Desgraciadamente

no se tuvo en cuenta --es tan despreciable

y tan nula nuestra opinión- la resistencia

que pudiera presentar a la medida el nú­

cleo femenino de empleadas, y se pide pri­

mero el pago de una de las primord~ales

obligaciones ciudadanas para después oe quién sabe cuánto tiempo concedernos el

privilegio de darnos las garantías y los de­

rechos de la tan det!eada condición --en

su sentido verdadero- de ciudadanas.

Nos encontramos ante un dilema, el pri­

mero de trascendencia que se nos propone. Pagaremos sumisamente, de acuerdo con

la tradición de indiferencia y de renuncia­

miento que nos ha caracterizado, o nos re­belaremos ante tan tremenda injusticia?

Para el caso me permito recordar que las

únicas deudas de forzosa cancelación son

las peDdientes con el Tesoro Público.

HELADERIA Y

SALON DE TE

El mejor de la ciudad por su elegancia, confort, y rapi­

do servicio.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 19: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Las Convenciones de Par • EL FERMENTO CONSPIRADOR

El distinguido caballero Guillermo

González Silva, liberal ciento

poT ciento:

l-El sistema democrático usado

para la escogencia de candida­tos es I1ulo y se convierte en

una triste y ridicula burla, por­

que nuestro pueblo no tiene la

,educación necesaria para obrar

con criterio propio, sin la in­

tervención de caciques, politi­

castros y gamonales.

I l' Dado el triunfo de las democracias, qué pien­sa usted sobre la eficacia de las convencio­nes para la escogencia de candidatos en la organización de los partidos tradicionales en Colombia. ?

ma en sus manos se corrom~

perá y será un peligro para la democracia.

m.-A la falta de garantías igua­

les para todos los colombianos,

a las reelecciones presidencia­

les, y sobre todo a la campafía

de odios adelantada y sosteni­da por ciertos jefes politicos

que tienen envenenado ,el am­

biente.

D.-Cree usted que se les deben hacer algunas modificaciones, y cuáles son éstas en su con­cepto ?

ffi.-A qué causas atribuye usted el fermento conspirador de la época actual ? lV.-Amnistía general para todos

los comprometidos en asuntos politicos; prensa libre, pero res

ponsable y. sus delitos fuertt· y eficazmente sancionados, y ga­rantias para todos los partidos.

U-Las convenciones deben ser elegidas por genuinos agricul­

tores, comerciantes, industria­

les y asociaciones de emplea-

IV .--Qué medi-Jas serán oportunas para acabar con este estado de permanente intranqui-

I lidad ?

dos, en relación a la riqueza, fuerza y número que representen. El doctor Jorge A. Sánchez Castro, notable jurisconsulto y desta.

1lI.-A la lenidad de nuestras leyes para castigar a los conspira- cado intelectual, contesta:

dores. N.-Medidas severas, pues ,en Colombia se castiga más fuerte­

mente a quien se roba una gallina Que a quien insulta o calum­nia al Presidente de la República. Colombia necesita un gobier­

no dictatorial (patriarcal), que acepte la crítica honrada de sus actos pero que castigue con severidad cuando se le calumnie y

difame y cuando se intente contra la paz e integridad de la

Patria.

El doctor E. Medina Corso, prestigioso facultativo libera! que ha

vivido alejado de las candentes luchas partidistas, contesta:

L-Pienso que las convenciones en la organización de los partidos

es un medio muy adecuado para la escogencia de candidatos, pe­

ro siempre que el Directorio no sea el portero que a su gusto

elija la entrada de los delegados.

IL-Un poco de más seriedad y menos ambición. m.-A ;La. impotencia del partido conservador para llegar legal­

mente al poder. !V.-Mano fuerte e incrementar la educación.

El distinguido abogado doctor Ullses Rojas, miembro de la Aca­

demia. de Historia de Tunja, y conservador de recias tradlcio­

n 8, contesta:

I-Cualquier sistema popular para la escogencla de candidatos en

.el régimen de la organización de los partidos políticos será aceptable, siempre que en su aplicación se proceda con patrio­

tismo, independencia de criterio y desinterés politicos.

n.-Pueden conservarse ¡os mismos sistemas porque el mal no es­

tá en ellos, sino en la inmoralidad polltica reinante. Mientras los jefes politicos sólo miren su provecho personal y nada les

importe ni la Patria., ni el bienestar colectivo, cualquier siste-

l.-Aceptado el triunfo de las democracias, por convicción intlma.

y porque ese hecho es la aspiración de mis creencias y princi­

pios liberales, estimo que podria p.ensarse en iLa organización

de entidades con gran fuerza representativa, que al escoger

candidatos a los cargos de repr.E6entación popular, consultaran

el querer de la colectividad politica, coordinando esta situación con los altos intereses de la Nac1ón y del partido de gobierno. Siempr,e he sido partidario de que concurran a las cámaras le­

gislativas los más altos valores intelectuales y creo que ésta

seria la única forma de volver por el prestigio del parlamento.

II.-En la anterior respuesta consigné mi pensamiento con rela­

ción a las reformas que en mi concepto necesitan las llamadas

convenciones de partido para la escogencia de candidatos. Sin­

embargo estimo de urgencia inaplazable la provisión de los car­

gos en las entidades legislativas con un alto criterio de servi­

cio, aunque en ocasiones quienes deben r,epresentar al Partido

Liberal, renuncien a una holgada posición económica.

m.-El fermento conspirador de la época actual, no es otra cosa

que el deseo de adquirir el poder con armas innobles e impro­

pias, ante la imposibilidad de demostrar en franca lucha civica

una mayoria que solo existe en las mentes enfermizas de los

elementos reaccionarios, que anteponen sus personales ambicio­nes a los intereses de la Patria y de la Nación, sin tener en

cuenta gue la fisonomIa democrática de nuestra r.epública se

encuentra cimentada con caracteres inconfudibles, vivificada

a través de media centuria de paz interna y de prosperidad

constante, especialmente conformada en los últimos 15 aftoso

!V.-Estimo que se hace necesario adoptar medidas drásticas pa_

ra acabar con este estado de intranquilidad, que de seguir a­

avanzando causarla graves perjuicios a la Nación, tanto .en su

fuero interno como en sus relaciones internacionales.

-18 -

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 20: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

rtido y sus M od ifi cae ion es Encuesta de l/Agitación Femenina" • Respuesta de Jocelyn Gómez, pe­

riodista y miembro activo del

partido Socialista Democrático:

I.-Pr,esumo que tales convencio­

nes nunca tendrán la eficacia

que debieran tener para la es­

cogencia auténticamente demo­

crática de los candidatos en la

organización de los partidos

tradicionalea en Colombia, así

su formación se ajuste estric­

tamente a. reglas .eatatutarias

perfectas, mientras el número

de los politicos ambiciosos, tra­

ficantes, ineptos y personalis­

tas sobrepase a las posibilida­

des de satisfacerlos a todos.

[Con el propósito de pulsar la opinión sobre los I temas de más palpitante actualidad, iniciamos es- 1I

ta encuesta que esperamos despierte el entusias­

mo de quienes se preocupan por los problemas y las necesidades de la Patria.

El notable literato y poeta Octa­

vio Quiñones Pardo, autor de

'El Refranero de Boyacá', con­

testa:

l.-En relación con las convencio­

nes liberales, su eficacia será

un hecho consolador cuando su

consecuencia sea la desapari­

ción de las disidencias en los debates electorales.

La marcada indiferencia electoral de los par­tidos tradicionales que observamos en las eleccio­nes que acaban de efectuarse, y el conato cons­pirador que se ha extendido en proporciones alar­mantes, plantean a la conciencia ciudadana dos interrogan.tes que es preciso analizar y resolver

si se quieren evitar tremendos males futuros.

ll.-La mejor modificación sería

la que garantizara la desapa­rición de tales disidencias, es

decir, la que propicie el entEm­

dimiento cordial de todas las

aspiraciones, o mejor dicho, de

los diferentes grupos de la opi-

LL-En el concepto anterior queda tácitamente envuelta mi res­

puesta a esta pregunta. Todas las modificaciones normativas

serían inútiles. Tal vez el problema podría solucionarse en par­te, obligando a los aspirantes a candidaturas a que ,lancen sus

programas oportunamente, como 'lo hacen los socialistas, para

que el pueblo escoja libremente aquéllos que más convengan a

sus necesidades. Pero sucede también que es muy fácil lanzar

programas y hacer demagogia sin ánimo honrado de cumplir

lo que se promete. En este caso, el electorado deberia esco­

ger sus candidatos entre aquellos aspirantes que presentasen,

al mismo tiempo que sus programas, una hoja de servicios me­ritoria como amigos del Pueblo y de la Patria. Si se legislara

en este sentido como se ha legislado sobre las condiciones de ,edad y otras para ser representante o diputado, lo mismo que

sobre facultades a los electores para retirar el mandato de sus

elegidos cuando éstos no cumplan sus programas o J.a misión que les fue encomendada, se ,eliminarían los personalismos y

se establecería una noble y saludable emulación patriótica en

conquista de méritos. Quedarian fuera de competencia los po­líticos que solo aspiran a dar a la gastronomía J.a categoría de

virtud, y que carecen en absoluto de la conciencia que debe

alentar el criterio del legislador. In.-A la excesiva tolerancia de nuestras instituciones y del go­

bierno con los enemigos de la Patria. Si -como el socialismo

colombiano 10 ha expresado .Em todos los tonos y a toda hora­

los descastados sediciosos, agentes del totalitarismo germano

y de la falange espafiola, fuesen castigados con arreglo a la

monstruosa gravedad de sus delitos, y si la vigilancia sobre

todos esos elementos cavernarios y peligrosos fuese perma­

nente y severa, los fermEmtos conspiradores no se producirían.

Pero don Laureano sigue impunemente en sus trece y los apa­

ciguadores, con Calibán a la cabeza, haciéndoles el juego a los

uclincuentes, con lo cual no es posible esperar tranquilidad es­

ta.ble en el pais. Pero vea usted: esa clase de apaciguadores,

Dión pública.

ID.-El fermento conspirador de la época actual se debe, induda­

blemente, a las mutilaciones de nuestra historia patria, que

no les ha ensefiado a los colombianos a disfrutar el orgullo

de ser americanos. Hac.e nueve afios, desde las columnas de

"El Tiempo", y siguiendo la huella iluminada trazllida por Juan

C. Hernández, rector en aquella época del Colegio de Boyacá,

adelanté una campaña resonante, encaminada a obtener la

rectificación del concepto de patriotismo. Afirmé entonces que

el afortunado sistema político de glorificar a los tiranos para

opacar el prestigio de los prócer:es y los estadistas, ~a tenido

en Colombia efectos y repercusiones funestos, como este que

(Pasa a la página 28)

que con sus procedimientos debieran hacerse sospechosos de

quintacolumnismo, son los que han dado pábulo a las conspira­ciones. Ahí no se pusieron en Tunja y ,en Bogotá y en toda la

república al servicio de la reacción clerical, en el escándalo in­

fame que ésta promovió por un acto ingenuo y simple como

fue el de trasladar un retablo de un lugar a otro en los salo­

nes del cabildo, presentando ese acto como un horrendo sacri­

legio? .. Con ese respaldo es natural que los conspiradores

se sientan capac.es de cometer toda suerte de atentados hasta

el punto de pretender hacer volar el sagrario de la catedral de Bogotá, con el deliberado propósito de tumbar e' régimen, inun­

dar de sangre el país y atribuirle el delito al socialismo demo­

crático. Pero es que muchas veces se pone de relieve aquello

de que "Dios no castiga ni con palo ni con rejo".

IV.-Ya está dicho: desplegar una severa y estricta vigilancia en todas partes y castigar ejemplarmente y sin contemplaciones

a los facciosos, haciendo oidos sordos a todos 'los calibanes ha­bidos y por haber, so pEma de acontecimieIltos de los cuales

nos laPlentaríamos tardia e inútilmente.

- 19-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 21: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

consgJOS Tunja, febrero 28 de 1945

Madame Cucufata:

Sus consejos para las nifias lindas han

hecho o.ue yo espere con ansia la salida de

cada número de la revista, aunque la úni­

ca secc:ión que me parece digna de leer es

la su~a. Los demás articulo s podrán ser buenos, pero para mi, (y creo que para to­

das las que como yo tienen aspiraciones

matrimoniales), carecen por completo de

atractivo.

Me atrevo a insinuarle, en esta ocasión,

que abra usted ~n su página un consultorio

de belleza, de buena educación y refina­

miento, para que nosotras, las muchachas

casaderas, podamos dirigirnos a usted en

busca de solución a nuestros problemas,

concretándose cada cual a su caso parti­

cular. Por el mom~nto necesito de su sabio

consejo, y voy a exponerle mi deseo: soy

una niña de 19 afios, de un mentro sesenta

y dos centímetros (1.62m) de estatura y 52

kilos de peso. Tengo casi las medidas regla­

mentadas para las pin-up-girls y en cuan­

to a silueta parece que no .es mucho lo que

tengo que desear. Pero .es el caso que mi cara. .. Bueno, no es de

la belleza y de la gracia suficientes para impresionar a los varo­

nes y decidirlos a proponerme matrimonio ... Estoy casi segura de que Ud. podrá indicarme el procedimiento

para hacer que mis sonrisas y mis miradas se tornen en algo asl

como una trampa para cautivar los senti­

mientos del sexo fuertt'. Yo, por más que en el cine vivo pendiente de las actitudes

y pos ses de las estrellas, hasta ahora no

he conseguido formarme una Unea exacta

de conducta. (Usted comprende que cada

actriz desempefia su papel de acuerdo con

el carácter .especial de la heroína, con la

consecuencia, para mi desconcertante, de

que una misma mujer exhibe diferentisi­

mas personalidades). Lo que quiero de us­

ted es que me diga cómo debo peinarme,

qué conversaciones debo considerar como

interesantes, qué poss.e es la que usted

juzga --a su buen saber y entender-- de

efecto más desvastador para e,l sexo mas­culino.

Sería usted tan gentil, madame, que quisiera tratar estos problemas en sus

charlas? Mis amigas y yo estaremos pen­dientes de su autorizada respuesta, la que

• nos dará la clave para organizar las baterías en persecución del príncipe azul que es hoy por hoy, nuestra principal preocupación,

nuestro primordial anhelo y nuestro único objetivo. Instrúy8lmos

usted en esta dificil ciencia y habrá pr.estado el mayor servicio o. la mujer, pues el sólo pensamiento de la soltería nos horroriza.

DIANA CAZADORA

CUCUP~T~ Diana Cazadora:

He quedado encantada con su carta. Ella me demuestra que

abundan todavía las niñas cándidas y repletas de feminidad; pero

noto que usted se ha metido un poco con las ideas y esto es lo que la está perjudicando. No olvide que la cultura destruye todas

las gracias femeninas, según la autorizada opinión del propio Mi­

nistro de la Educación.

En cuanto a la pr.esentación persona.l de las nifias casaderas,

ya expliqué en mi sección del número 3 de esta revista, cómo la.

silueta a lo Greta Gerbo, el peinado a lo Verónica Lake y la bo­

ca a lo Joan Crawford son los más fulminantes atractivos !para enloquecer a cualquier mortal.

Por lo que hace a la conversación, el secreto está en acrecen­

tar la feminidad ques es un amasijo de dulzura, ignorancia, sim­

plicidad y candidez. Háblale a su novio del gato de la casa, y llo­

re por la muerte del canario. Dígale que su mammy no la manda. al colegio porque a.lli hay mucho revo'tillo; que está tomando cla­

ses de culinaria, piano y costura para ser mujer de hogar. Que su

pappy no la deja leer ningún libro porque todos son muy malos

y acaban con la inocencia de las nifias. Apréndase los términos

elegantes usados hoy en sociedad: brutal, bestial, piramidal, ca­pitolio, .etc. Cuando se hable de temas serios o cienttficos, haga un

gracioso mohín, auxiliado con estas o parecidas palabras: Uy!

Eso es muy frito ... ! Apréndase los versos de Rafael Pombo

"Erase una viejecita sin nadita qué comer", "El gato con botas",

y reciteselos con voz dulce y melindroso ademán. Todo esto es fe­minidad.

Y, por último, corra al Distrito Militar y alistes e para pagar

su cuota militar, una nueva y muy femenil contribución. Este es

el último invento del Gobierno para acr.ecentar íl.a feminidad en estos tiempos en que tánta chica descarriada anda hablando de

der.echos femeninos. Pagando esta cuota, quién quita que la llamen a filas, y entre tánto militar, quede encontrar el suyo, guapo y hermoso, con sus insignias y ga­lones, preciso para formar la pareja ideal:

la infinita debilidad, dulzura y candidez fe­

meninas, y. la majestad poderosa de la fuer­

za, la inteligencia y grandeza masculinas.

También quiero decirle que para llegar

al fin único 14e toda mujer, que es el ma­

trimonio, hay tres caminos: el primero, es

una linea recta que conduce directamente a él; el segundo, una linea sinuosa que

desp'ués de muchas vueltas llega por fin a la ansiada meta; y el t rcero, una espiral

que se pierde sin llegar jamás al oasis fe­

iIiz. La primera vía pertenece a las nifias bien femeninas que transitan por los sen­

deros de la simplicidad; la segunda, a las lectoras que se aventuran por los campos

del saber, y la tercera a las feministas que

piden derechos, razonan y opinan: éstas serán solteronas de na­

cimiento porque jamás podrán llegar al par.aíso del hogar.

Creo que quedará satisfecha y suficientemente ilustrada. con

estos consejos que me dicta la experiencia en el arte del "caza­

miento".

CUCUFATA

- 20-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 22: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

LA OPINION COLOMBIANA y «AGIT ACION FEMENINA» .. Cartas llegadas de todas partes .. ...

Bogotá, febrero 1.° de 1945

Seftora Ofelia Uribc 1e Acosta.-Tunja.

Apreciada Ofelia:

Quero consignar en estas lineas la ad­

miración y el entusiasmo que me produjo

la lectura de su revisb. Esta magnifica pu­

blicación es un mensaje de luz, de fe y de amor a las mujeres de Colombia. As1 en­

tiendo el fuego que satura sus páginas lle­

nas de la emoción que tan bien ha sabi­

do comunicarles. Para quienes estamos animadas por

Una rotunda e irrevocable seguridad en los destinos de la mujer; para quienes cree-­

mos en la misión que se nos ha encomen­

dado y sabemos que ha de llegar un día

--quizá no lejano- en que se reconocerá

el mérito y la importancia de la función

humana y social que desarrollamos en el

concierto de la vida cotidiana, el esfuerzo

suyo por mantener encendida esa llama

que denominas Agitación Femenina, mere­

ce nuestro aplauso y nos acerca por el a­

fecto a su directora. La mujer colombiana ha empezado a

destacarse en el movimiento intelectual,

con rasgos definidos sobreponiéndose a

prejuicios seculares que la mantenian ale­

jada de nobles disclinas de la inteligencia

y del espíritu. Varias revistas, fundadas, dirigidas y animadas por mujeres, han

puesto pinceladas de gracia, de emoción y

delicadeza en el periodismo colombiano; y

en prestigiosos dlarios y publicaciones na­cionales nuestras compafteras han alcanza­

do un puesto relevante que es orgullo de

la inteligencia femenina de América. . Para mi .e6 prf)fundamente satisfactorio

Ver que una amiga carisima sea hoy de

las primeras damas de la inteligencia. Des­

de muy temprano dio usted pruebas de ser

uno de los valores femeninos en nuestra patria chica; y las esperanzas de quienes teniamos fe en sus capacidades intelectua­

les, en su aquilatada espiritualidad, en su

entusiasmo por todo lo bello, por todo lo grande, se han visto realizadas con una precisión y un lujo que supera todo razo­

llamiento elogioso. En el filo de su noble sensibilidad artlstica el leve rumor de la

rueca anta.ftosa se quiebra en fragmentos 1:!Obre el ruldo del linotipo fragante a nue­

Vas alboradas de la más fina aristocracia intelectual.

Para su revista, engalanada con pres-

tigiosas firmas, van mis mejores deseos

porque siga siendo, couro hasta ahora, un

índice de la cultura femenina de Colombia.

Reciba mis parabienes y continúe triun­

fando, amiga DfeHa.

Celmira <Mmez v de Contrera.s

Bogotá, marzo 10 de 1945.

Seftora dofta Ofelia Uribe de Acosta.­Tunja.

Muy estimada Ofelia:

Hace algunos dias cayó en mis manos

un ejemplar de tu revista correspondiente

al mes de febrero. Te escribo para felici­tarte por el aspecto general de la revista,

editada con fino primor y sobria elegancia.

Ya sabes que las causas 9.ue defiendes cuentan con toda mi simpatía. Ya es tiem­

po de que la mujer abandone esa especie de harén individual que es el hogar anti­

guo y salga a ejercitar toda clase de de­rechos, ya que le toca cumplir la mayoria de los deberes.

Afectuosamente,

Jorge Gaitán Durán.

Arboledas, marzo 13 de 1945.

sei'íora doi'ía Dfelia Uribe de Acosta, direc­

tora de Agitación Fementna.-Tunja.

Gen tilisima seftora:

He tenido e! placer de recibir y leer

atentamente dos números de Agitación Femenina, simpática y pulcra revista que

usted tinosamente dirige, impulsa y orien­

ta en la gélida capital boyacense.

Emocionadora y digna de todo enco­

mio es la labor reivindicadora de Agita­

ción Femenina y el selectísimo grupo de colaboradores y animadores de ambos se­

xos que desde las columnas de esa atala­ya de la cultura, están dando la clarina­

da vigorosa y oportuna por la igualdad de

la mujer colombiana ante nuestra caduca legislación y ambiente nacional todavia

hondamente saturado de rezagos de colo­

nia y esclavitud disimulada con sutiles ve­los hipócritas.

Un postulado de puro liberalismo, de

justicia social y dignidad humana, impo­

nen desde hac.e mucho que haya en nuestra

Patria un sistema igualitario que conceda a nuestras mujeres iguales derechos que al

hombre, el amo soberbio, ,enfatuado y te­

rrible de muchos hogares colombianos,

donde la mujer es luz que se apaga en la

-21-

penumbra melancólica de la incomprensión y ,el egolsmo.

La feminidad de la mujer no perece

porque ésta participe en los comicios po­

Rulares para decidir altas cuestiones pú­blicas o de conveniencia nacional; antes

bien, en mi concepto, me1La asperezas y

modera los impetus e impulsos primitivos

de que hacen gala algunos de nuestros

exaltados politicos cuando van en pos de

la investidura popular, no precisamente

para laborar en bien de la Patria, sino por

el egoísmo materialista de jugosas die­tas y honores fugaces.

En mis esporádicas incursiones en la prensa escrita de mi Departamento, espe­

cialmente ,en "El Combate", he tenido la

oportunidad de exponer estos mismos con­

ceptos en favor de la mujer nortesantan­dereana, incomprendida y marginada de

toda empr,esa intelectual y espiritual, pre­cisamente por su falta de rebeldia y cohe­

sión. Usted aglutinará voluntades y hará

seguramente que nuestras mujeres no s.ean

tneras espectadoras de sucesos trascenden­

tales para su estabilidad social, politica ,e intelectual.

Con mi respetuoso sa1udo, grato es sus­

cribirme su atento admirador y sevidor,

Luis Francisco Luzardo

Gigante, marzo 1.. de 1945. Ofelia:

Gratisima sorpresa tuve ayer, al llegar

nuevamente a mis manos su bien presenta­da y nutrida revista Agitación Femenina. Mil y mil gracias.

No puedo menos de presentarle mis fe­

licitaciones, que, aunque sencillas, son el

fruto de mi constante admiración a su ta­lento, empuje y dotes innovadoras.

"La vieja cotorra de 'El Tiempo' me hizo

reír muchisimo. Nada que cuadre mejor.

Mujeres de su talla es lo que necesita nuestro país, que se enfrenten en buena ho­

ra con aquellos gue todavía E:'n .estas luces juzgan a la mujer como cosa. Desde estas

distantas tierras seguiré leyéndola con avi­dez y deseándole muchos triunfos.

Por acá cuenta usted con muchas ad­

miradoras de sus ideales; asi espero que

envie en primera ocasión unos diez núme­

ros para difundirlos en esta ciudad entr,e

sus numerosas lectoras.

Carmen Sandoval D.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 23: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

CARTAS LLEGADAS DE TODAS PARTES

Cartagena, diciembre 2 de 194t.

Sefiora Elvira Sarmiento de Quifíones.­Tunja.

Recordada amiga:

Debo a tu gentileza el tener a la vista dos números de la interesa.ntisima revista

Agitación Femenina, aprestigiada por plu­

mas tan autorizadas como la tuya y las de

un selecto grupo de intelectuales de esa

tierra inolvidable. He leído con verdadero detenimiento ,la

revista. El espíritu en que está informada

denota valor, entereza, altivez de miras.

Su directora, a quien estimo mucho sin co­

nocerla personalmente, me parece una da­

ma de la más fina estructura mental.

La elegante presentación dI' Agitación Fe­menina, la selecta escogencia del material

y las ideas altamente benéficas que difun­

de, ,están anticipando un éxito rotundo en

su labor. El voto femenino en Colombia para

muchos es un mito. Pero nuestra constan­

cia, nuestro denuedo para librar serias ba­

tallas, nuestra devoción por todo aquello

que signifique dignificación y ,estimulo pa­

ra la mujer, nos llevarán a escalar la al­

tura.

Te repito mi admiración por la bella publicación que es timbre de orgullo para Boyacá, te ruego seguir enviándomela y

avisarme el valor de una suscripción.

Afectísima estimadora,

Maria de Delgado Panizzo

El H. Senador Julio César Henriquez Sf!! in·

teresa por nuestra revista.

Bogotá, febrero 3 de 1945.

Sefiora doña Ofelia Uribe de Acosta.­Tunja.

Muy distinguida sefíora:

He tenido el agrado de recibir e infor­marme de su muy importante revista AgI­

tacló nFemenina, así como de su galante voluntad para continuar el envio de ella,

cosa (lue le sé agradecer infinitamente. Como mi residencia ordinaria ~'3 la ciu­

dad de Pasto, le encarezco enviarme a e"a dirección su muy valiosa revista, asi como

el 'ato del valor de la suscripción que ella trog&

Con ser..tlmientos de mi más elevada

com:idé! ·!tción, me suscribo de usted su muy a te!lto admirador,

Julio César Enriquez

Armenia, diciembre 6 de 1944.

Señora doña Ofelia Uribe de Acosta, direc­

tora d :· Agitación Femenins..-Tunja.

Respetada sefíora:

No tengo el gusto de conocerla, pero ocasionalmente tuve oportunidad de leer

un número de la revista que circula bajo

su dirección y ella dejó en mi ánimo las

mejores impresiones.

Ha empezado usted una tarea, en aso­

cio de sus colaboradoras, que merece una voz de aplauso, si . ó de todas las mujeres,

al menos de aquellas que sentimos hervir

los anhelos por el advenimiento Je la mu­

jer en los destinos públicos. Quiero ser suscriptora de la revista y

esto con el deseo de felicitarla, me ha mo­vido a escribir esta carta. ESp'ero pues, us­ted se dignará enviármela, avisándome el v8l1or y ,el conducto que designe para el envio del dinero.

Augurándole un grande éxito en la la­

bor iniciada, tengo el gusto de suscribirme

como su atenta servidora y admiradora,

Berta Betancourt vds.. de Ramirez

Bogotá, 25 de enero de 1945.

Sefíora Ofelia Uribe de Acosta, directora de Agitación Femenina.-Tunja.

Dinámica amiga:

Mil gracias por [os ejemplares que de

Agitación Femenino tuvo la bondad de en­viarme; horas de intenso placer me ha

proporcionado su lectura, y no solo a mí,

sino a muchas otras que también suspiran

por el triunfo de nuestros ideales.

Conmigo trabaja Margarita Restrepo

Mendoza, quien me ha contado las mara­villas que ha obrado usted en esa vieja

ciudad. Nada me extraña, y tengo la cer­

teza de que con mujeres como usted no ,es­

tá lejano el dia del triunfo.

Sinceramente con usted y sin restric­ción alguna,

BEATRIZ ARANGO DE RUIZ

Puentenacional, diciembre 19 de 1944

Señora dofía Ofelia Uribe de Acosta.­Tunja.

Ofelia:

En mis manos los :3 nú,meros de 1a re­

vista Agitación Femenina que tan amable­mente me enviaste y los cuales he leido

con verdadero interés y agrado, ya que la.

magnitud de la campafía q,ue en ella se li­bra, ~as ideas concretas, justB,s y optimis­

tas que tan ,exquisitamente expones y el

entusiasmo alentador que por la regenera_

ción de la mujer su \lectura infiltra, no son

otra cosa que reflejos de la vigorosa inteli­gencia que te adorna.

Encabezando tú, desde esa revista, el

movimiento femenino, no dudo que la mu­

jer colombiana Dueda confiar en el triunfo de su justa aspiración.

Te felicta y abraza con carifío,

JULIA DURAN URmE

Bogotá, 20 de diciembre de 1944

Querida Ofelia:

Recibí tus dos revistas feministas y me­

gustaron mucho. Me parecen sumamente

buenas, y creo que te han dado mucho tra­

bajo pero muchísima satisfacción y felici­

taciones por tu buena obra.

Recibe querida Ofelia, con los tuyos,

mis muy afectuosos recuerdos.

FINA DE CASTELLO

Bogotá, febrero 1.0 de 1945.

Sefíora dofía Ofelia U. de Acosta.-Tunja. Dofía Ofelia:

Mil gracias por el envio de su intere­

sante revista. Siendo usted directora de

Agitación Femenina es fácil esperar un

éxito rotundo. Aunque sin pedírmelo, le re­

mito mi concepto ,escrito, con el solo inte­

rés de manifestarle lo muy decidida que

me encuentro a ayudar a definir nuestra

situación nacional. Quedo pendiente de sus órdenes. Muy

atentamente, Leonor Calderón V_

LA QUE MAS BARATO VENDE y

MEJOR ATIENDE

TUNJA - CALLE 7a• NUMERO 4-97 - TELEFONO 5-5-4

- 22-

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 24: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

PAlPA ~;:r;oal~~r~:- I~--I Un rincón ele paraíso en

el Departamento ele Boyacá.

GRnn HOIUlIUnmnlUS ~m~~m uno de los más concurridos del país,

por ~us ~ervicios de primera clase, sus medicinales aguas termales y sus bellos ~

paisajes, sus encantadoras excursiones al histórico Pantano de Vargas, Lago de

T ota, Rico Valle de Sotaquirá y pobla .. ciones cercanas, ofrece una gentil acogi ..

da a los turistas y visitantes, con sus

* espléndidas piscinas, elegantes habita .. ciones, amplios salones, campos de

{ennís, ping .. pong y otros juegos. ~ TELEFONOS EN TODAS LAS PIEZAS ~

SALON SOCIAL DEL HOTEL

QUE ESTA NUEVAMENTE A LA ORDEN DE SU DISTINGUIDA CLIENTELA

• ©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 25: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

NUE.STRA ·REfORMA ORTOGRAfICA ...

Por DOMINGO KAMARGO M.

Tunja, marzo de 1945. yugo ,espafíol, UD. idioma, el kual, digo yo, Algunos, los tradisionalistas ke ben

no debe konstitufr para siempre UD. yugo profanasión en toda renobasión, dirán: i ké Sefiora dofía Ofelia Uribe de Akosta.-L. S.

Tengo para entretenerme oi, el tema de

la ortografía. Es un tema muí interesan­

te de tratar. Figúrese ke luego de exponer

la nueba teoría y aseptada, no queda más

ke la definisión: "Es el korekto uso de los

símbolos presisos, ke trae .el alfabeto, pa­

ra representar los sonidos de la lengua o

idioma". Ya, todo eso, absurdo e ilójico, de

aprender a eskribir las palabras emplean­

do signos que no pronunsiamos, de entrar

en konfusiones de si es esta o es akéya le­tra la ke debe eskribirse en lugar de la

otra; nada de kaprichos y konfusiones, si

as.eptamos, komo le digo, la eliminación de las letras "h" muda, He", HZ", "q", "v" i

"ll"; ke los sonidos ka, ke ki, ko, ku, sean

representados por "k" ke los sonidos ja, je,

ji, jo, ju, sean representados por "j"; por

"g" todos los sonidos suaves ga, ge, gi, go,

gu; ke ,en lugar de la letra compuesta "ch"

usar con ese la "h"; i ke asta se admitiera

representar el sonido doble de la "r" kon

el mismo signo poniéndole una rayita en­

sima komo la ke yeba la fío

1 aora, a escribir korektamente, kIara­

mente, sin nada de konfusiones; a eskribir libremente sin temor a ke nos traten de

ignorantes porke eskribimos una Jetra ke

si representa un sonido presiso, pero ke no

para los amerikanos libres de oL Debemos

dar muestras de ke. en esto también, te­

nemos más sentido komún, marshando asia mas amplios i libres orisontes de armonía

i realidad. asia la realidad ke es berdad.

A eskribir kon sentido komún, pues el sis­

tema ortográfiko no debe ser un sistema

fósil, muerto, estátiko, sino que debe ko­

rer parejas kon la ebolusión de los soni­

dos. Kuando Migel de Serbantes Saabe­

dra eskribió el Kijote se eskribía "non fu­

yades" por "no buyáis", komo asta aora

se eskribe. Ké de partikular tiene, respe­tada sefíora, ke usted i yo, i otros muchos,

kieran i eskriban, de oi en adelante '''kom­benir" por convenir"ke suena lo mismo, ke dise 10 mismo, pero ke no existe ninguna

konfusión al eskribir la paiLabra; akaso

todos nosotros no desimos kabayo, por

ké no eskribir esa palabra kon los sig­

nos ke más kIaramente representan los so­

nidos ke la forman?

Diga usted lo ke kiera, pero esto es

pensar libremente, sin konfusiones, sin

diksionarios para konsultar porke no tene­

mos duda sobre la letra presisa ke debe­mos eskribir en kada kaso; esto es despo­

jarse de trabas, desligarse de tradisiones que no tienen rasón de kontinuar atándo­nos al pasado ortográfiko del idioma; es­to es desaserse de ropajes antiguos ke ya

es la ke usaron los abuelos de los abuelos estorban por biejos o porke son ya kresi­

de akeyos ke dis ke nos trajeron, kon el dos os k~ deben yebarlos.

bamos ase·r para distinguir los omófonos?

Pues yo les diré, muí fásil, así komo los

distingimos en lo ablado. Kuando decimos

"yo subí a la sima del sero, kreo ke nadie

kaeria en la tonteria de suponer ke ila. pa­

labra "sima" está mal empleada, porke no

se adbirtió si es con "c". Además a estos

kaprishos no debemos tampoco poner bo­

las. Por ké no imbentaron también ke

kuando se fuera a eskribir "yo tomo el lá­

piz por el extremo" se debía adbertir, ke

si era el de re ha se debía escribir kan "s" i si era el iskierdo kon "x".

Se da kuenta de 10 ke ganariamos kon esta liberación de una ortografia absurda y

sin ninguna lójica? El tiempo ke pierden

los muhabos en aprender a distinguir en­tre la "c", la "z" y la "s", entre la "v" y la. "b"; en aprender a eskribir o a fijar en la.

memoria largos katálogos de palabras de

difísil ,eskritura; se da kuenta de lo ke ga­

naría en el aprendisaje de la lektura?

No kiero kitarle tiempo obligándole a.

leer estas tonterías, teorías ke kedarán en

el aire, porke este mundo es i será absur­do siempre, yeno de konfusiones, ilójico.

Por ké no ser todo esto :la lengua ke ablan

los ke en él biben? ....

Su obsekuente serbidor y amigo,

Domingo KAl\IARGO M.

uo Amor antiguo, cuya sombra em,paña Mi cariñosa pro pensión de ahora, Eres como una sombra de montaña Sobre el encendimiento de la aurora.

Eres palabra de provecta boca

En una boca inédita de niño.

Amor antiguo, cuya pesadumbre Traba la agilidad de mi alegría, Eres la tiranía de la cumbre Contra la libertad del mediodía.

Amor antiguo, cuya voz sofoca T,(l lLueva vocecita del cariño,

F r a n . e , s e o u . , s L

-24-

Amor antiguo, cuyo sentimiento Hace caber el mundo en nuestro llanto, Eres el alma convertida en viento y eres el viento convertido en canto

Amor antiguo, cuya remembranza Cada amorosa perspectiva cierra,

Eres esa emoción que sólo alcanza Quien se acuerda del mar desde la tierr·c1.

B e r n a r d e z

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 26: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

... LA MUJER DESGRACIADA ...

Interesantes declaraciones de Carmen Cftstro

Sabemos que la socie<lad se ha encar- dicta pública, a la vergUenza y a la mi­

gado de crear un ambiente hipócrita, lleno seria.

<le prejuicios, donde se le cierra la boca

a la mujer desde que nace hasta que mue­

re, donde se le niegan hasta los más vita­

~s principios de los derechos que le corres­

ponden como parte de la Patria; que en es­te clima se le cambia la franqueza por el

El rico finge respetar Jo que se propo­

ne deprimir mafiana; finge que idolatra lo

que anhela deshonrar; hoy se humilla co­

mo esclavo, para alzarse mañana como ti­

rano. y la mujer no lo advierte porque no

se le ha enseftado a advertirlo, porque no

disimulo, y la altivez por el orgullo; que se le e<luca. la mujer tiene que estar sujeta a una can- Dada ;¡a, gran cantidad de mujeres que

tidad de trabas sociales absurdas; que en delinquen pue<le establecerse que las ricas

ella todo es criticable; ya si se sitúa, no

solo a la obrera, campesina y empleada, si­

no a la mujer de la clase me<lia, en la con­

dición de esclava, 'Sujetándola como sierva,

para no dejar que encauce sus actividades

hacia la vocación directa de los estudios

serios.

Los hombres aprecian en la mujer las

aptitudes flsicas, no iLas capacidades inte­

lectuales; la juventud y la belleza, no la

instrucción; miran siempre .en ella un ob­

jeto de distracción y de placer, mas nun­

ea se busca su amistad espiritual ni se va­

lora su intelecto. Se acusa a la clase obrera de ser la

causant,e de la prostitución. Hoy que ten­

go la palabra, no solo de la mujer deshe­redada sino de la clase obrera en general,

qUiero que se desvanezca de una VEl'L por todas este argumento absolutamente fal­

ao y capcioso:

El primero que corteja a la nifta ado­

lescente es el capitalista, que no deja pa­

sar oportunidad alguna para decirle a la mujer que el trabajo es una deshonra, que

por medio de éste no podrá nunca salir de

la pobreza. Qué vale la dignidad, cuando falta ,el metal, las joyas Y las pieles que

dan a la mujer la fastuosa pompa en don­

de esplende su belleza?

El patrón en donde trabaja la asedia

diariamente amenazándola con lanzarla

del puesto si no accede a su capricho. Es asl como se burlan las leyes y la dignidad

de la mujer por unos cuantos centavos.

El obrero, por el contrario, siempre

abriga sentimientos nobles respecto a su compaftera de clase; es honrado y no ama

Por interés; hacen el amor y la pobreza

dos buenos amigos, porque saben que el amor entre pobres puede ganar, nunca per­

der. En cambio, el maestro en la profesión

de galantear que seduce a una nifta ino­cente aftade una. hoja Daás a su carrera de triunfos y abandona a la mujer a la vin-

compran. el pudor y las pobres tienen que

venderlo. Sabios de gt'a,n autoridad decla­

ran que la prostitución es "un mal nece­

sario"; nosotras declaramos, en nombre de la moral, que es falso este princlpio.

~na vez cruzado el umbral de ;¡a, perdi­

ci1n no hay Daás esperanzas para esas in­

felices. Los hombres, una gran parte, la­

mentan en público los desórdenes y la de-

gradación del alma de la mujer y fomen­

tan y protegen en secreto este desorden y

esta degradación. "No hay venta sin com­

prador", y los compradores de amor y de

placeres por vicio, son mucho más. repug­nantes gue 13.5 vendedoras por necesidad".

La mujer tiene que combatir sola las

continuas asechanzas ne los hombres. De la mujer desheredada y caida, se huye y

¡le le teme como si hubiese caldo sobre

ella una especie de contagio mortal. El sistema social la marca, la destierra, la ti­

ra a;l abandono y al azar. En el mundo solo ancuentra desprecio, malas miradas y un

vado imposib1e de llenar; en esa vida caó­

tica nunca encuentra un amigo espiritual. Se le ofrecen licor y dinero, nunca sinceri­

dad y buen trato. Y la mujer caida, que so­

lo desea su revaluación y en los ratos de

lucidez lllora amargamente su triste situa-

- 25

1I

• Gran Peluquería

y Perfumería

el

El Salón de Belleza

de su confianza

el

Director,

Manuel J. Herrera Peinador Diplom3do

• Carrera 4a

• número 7-15.

Teléfono número 4-3-9.

Frente a 111 Gobernación.

TUNJA

L=== ción, sólo encuentra el desprecio, la indife­

rencia y el abandono. ?ara J.a previsión y represión de este

tremendo fenómeno social nada efectivo ha hp.cho nuestro Estado, ni 10 ha intentado

la misma sociedad. La eliminación gradual y por fin ab oluta de las casas de perdi­

ción en donde se están creando g.eneracio­nes de desgraciadas; la aplicación de esas mujeres a trabajos honestos y útiles, m&­

diante toda la necesaria ayuda del Estado, para una rehabilitadora campafta cientifi­

ca, docente y perfeccionadora seria el pri­

mero y más grande !>aso mientras se i1egls­

[a en forma adecuada al respecto.

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 27: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

ReALIDAD eDUCACionAL COLomBIAnA ••• (Viene de la página 5)

a los niños que logran asistir a la escuela

pública conocimientos muy' elementalles.

Para alfabetizar adultos de ambos sexos

y no dejar nmos en edad escolar sin edu­

cación se impont· la ins trucción obligatoria.

Ante problema de tanta importancia se di­

ce que el Estado no tiene dinero para la

erogación que la ley demandaría. El pre­

supuesto de educación nacional formado con

fendos de la Nación, los Departamentos y Municipios y cuya fuente principal es el

rico impuesto de bebidas fermentadas no

puede cubrir los gastos de la alfabetiza­

ción total dt·l país. Muchas naciones han

resuelto satisfactoriamente esa dificultad

por diferentes medios.

En los Estados Unidos la instrucción es obligatoria y gratuita durante ocho o nue­

ve afias. En algunos estados de la Unión

los ciudadanos pagan un impuesto ,especial destinado al sostenimiento de las escuelas

primarias, algunas de las cuales reciben

dos mil alumnos y tienen tres orquestas.

Los contrlbuyentes viven orgullosos de

prestar su cooperación económica a la obra

de engrandecimiento nacional. Ellos com­

prenden que la libertad y la verdadera de­

mocracia no exi$tc'D. mientras haya absur­

das distancias c~turales entre los ciudada­nos de un mismo país y a 1:orrar esas fron­teras se han dedicado con éxito.

No quiero hablar aqui del sistema que eIDp'leó Mustafá Kemal para ,ensefiar a

leer, pero no puedo menos de lamentar que

no nos sea permitido emplearlo con los

adultos negligentes. La prensa de estos días nos dice que

hay cien mili nifios en el país que reclaman la protección del Estado. Esto significa

por lo menos ochenta mil madres ignoran­tes y desvalidas, mujeres desfiguradas mo­

ralmente y que no pueden comprender la

maternidad como un dón sino como un ac­

cidente animal y sin sentido. Incapaces pa­

ra desempeftar un oficio, por humilde que sea, carne de miseria y de pecado.

Cien mil niftos sin padre. Los asilos, los

hospicios, los refugios que la caridad par­ticular o reldgiosa funda no pueden conte­

ner el avance de la mendicidad y la vagan­

cia infantiles. La policia no puede cumplir rigurosamente la orden de recoger todos

los nmos vagos y mendígos de Bogotá, por ejemplo, porque no habría lugar apropiado

para guardar el enorme número de ellos, que cada dia crece y se multipJli.ca con pro­fusión de insectos.

y no es haciendo llamamientos a la fi­

lantropla particular o al deber de protec-

ción que tiene el Estado para con los fu­

turos ciudadanos como se remedia mal tan

grave. Es cemo si se quisiera curar con re­

medios externos una llaga cuyo origen es­

tuviera en la sangre misma del indivi?uo.

Centenares de hospicios, asilos y amparos para niftos no resuelven el problema mien­

tras no se ataque la causa que lo engen­

dra. Y esta causa es la ignorancia de las

mujeres, la ineducación de las masas feme­

ninas.

Sencillas muchachas del campo, que a­

traídas por el oropel de la ciudad, sin me­

dios de defenderse porque no saben traba­

jar, resbalan y caen cada vez más hondo

sin que nadie se preocup.e de detenerlas.

Con un hijo en brazos, a dónde van? Las

Gotas de Leche, Jos Refugios Maternales

tampoco pueden hacer elástica su protec­ción. Por horror al holl!n alguna ama de casa puede recibir una de estas muchachas .e-n calidad de cocinera o lavadora a pesar

del hijo. Pero la mayoria no sabe- preparar

los más sencillos platos ni desempefiar un

oficio a cabalidad y comienza de nuevo el

calvario. Poco sueldo, vida triste. Y las

que no hallan este refugio irán a ,engrosar

las filas de las pobres bestias de carga de

nuestras plazas de mercado, o se alistan

en el batallón de zapadoras que hacen la

guerra lenta y segura a una sociedad de la que no merecieron sino desprecio, abando­no y humillación.

El fomento de .escuelas de economía do­méstica para mujeres del pueblo y de la

clase media salvaría el dec,!ro de muchas, y llevarla a los hogares pobres el orden y

la llimpieza exteriores que reflejan la ar­

monla Interior y la solidaridad de la fa­

milia.

Las mujeres colombianas no sabemos

cocinar, ignoramos .t·l valor nutritivo de

los alimentos porque últimamente se ha te­

nido entre nosotras como muy bajo el ar­

te de la culinaria y a él no se apUcan sino

las manos toscas y los entendimientos tar­

dos. Por un curioso fenómeno, la mujer

que stuvo relegada al reino del hogar, lo

cual quiere decir gobierno de la despensa

y la cocina, cuando vio abiertos para sí los horizontes d.e la cultura y halló su li­

beración económica, sintió repulsión por los quehaceres domésticos .que simbolizaban

para ella su anterior sujeción. Creo que es un error que debe repararse. Se puede ser

intelectual y saber hacer la comida. Se

puede escribir en máquina y transformar

un vestido. Rechazar el aprendizaje ,en la

práctica de las labores hogareftas es dar

a los hombres armas contra nosotras. De-

-26-

bemos demostrarles que se puede pronun­

ciar un discurso. asistir a un mitin y con­feccionar un plato delicado. Que se pueden

cultivar la mente y el espiritu y no olvi­

dar las camisas del marido.

Las leccior.es de puericultura para ma­

dres obreras y niñeras ~rofesionales sería

la mayor protección que podría recibir el

nifio nuéstro, abandonado a la madre ig­

norante que no sabe ni bafíarlo o a la Di­

ñe sin ética ni r€'sponsabilidad que recurre

muchas veces a métodos indebidos para.

acallar el llanto del pequefio.

Amanda Labarca nos decía en la visita.

que hace algunos afias hizo a nuestro país

cómo educan en Méjico a las jóvenes maes­

tras rurales. Deben aprender a servirse de

los más sencillos elementos naturales. Les

destinan una casita campesina sin agua.

potable ni luz ni combustible. Ellas deben transformar el agua insalubre en higiéni­ca, adquirir el combustible y buscar el me­

dio de alumbrarse; arreglar.la casito. y darle apariencia agradable- dentro de la.

más absoluta pobreza. Luego vienen otras

etapas; ya tienen agua potable o luz pero

carecen de otras cosas. Cua!!do la joven

ha pasado por este período de prueba se

le entrega una casa moderna con todas las

comodidades de la vida civilizada. Aprende

además p'uericultura cuidando de los niftos que le confian las madres pobres. Asi pr.e­

parada, la joven maestra va a dar a sus

alumnas sólidas bases oe educación y a enseñ.arles la forma de adaptarse y sacar el mejor partido .en cualquier situación di­ficil.

La creación de bibliotecas populares es

una necesidad que se impone para levan­tar el nivel intelectual de grandes masas

femeninas. Bibliotecas circulantes, de lec­

tura fácil y amena. Libros sencillos que

puedan ser leidos en cortos inte-rvalos.

mientras llega el marido, cuando se acuna. al hijo y muchas veces mientras hierve

una olla.

El ideal democrático seria que todo aquel que tuviera capacidades y vocación

decidida por una profesión, hombre cy mu­

jer, puediera llenar sus aspiraciones sin que fuera obstáculo para ello la carencia

de medios de fortuna. Igualdad de oportu­nidades para todos sería .llg.J que por muy

hermoso vemos muy distante. En i3.S !!Dcie­

dades del futuro seguramente regirá este principio de justicia.

Pero ya. que tan lejos de nosotl'J.s está,

la instrucción obligatoria y ante el pano­

rama trágico que la realidad nos presf')nta.

ae-ría un gesto de verdadero patriotismo Y"

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 28: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

e L H o G A R FALseADO • • 11

(Viene de la página 18)

va pertenencia; debla ser resignada, tier­

na, dulce, perdonadora, etc., para acoger,

perdonar, olvidar y en fin allanar toda

transgresión, que se silenciaba ante el pa­

negirico de sus virtudes, la invitación a la

fi,esta o el traje de última moda; a cada

paso la claudicación, el servilismo, la tran­

sigencia con el vicio, la desmoralización de sentimientos; cuestiones que, -recalco--,

nublan la mentaJidad femenina y envilecen

su criterio; y luego ellos, los hombres, se

quejan y protestan contra esos intereses

mezquinos que van siendo caracter1stica de

lo que hoy se llama Amor, sin pensar que

el oue es sometido por siglos a pan yagua,

al correr de los siglos se conforma con el

agua y con el pan, y mas tarde no s,e le

ocurre ofrecer ni pedir cosa distinta.

Esta quiebra de varoles morales, esta

taIta de orgullo femenino bien ,entendido,

unido a la carencia de responsabilidad y

discernimiento hasta en lo gue se ofrece y

se tiene derecho a recibir, contribuyen en

gran parte a ofuscar conceptos, a falsear

las sociedades y a menoscabar la majes­

tuosidad del hogar de Cristo en su altisimo

y concreto sentido. Toda inteligencia me­

dianamente despierta, se irrita y subleva ante la injusticia, bien sea en el terr,eno

espiritual o material, y entonces surgen las

reacciones que se tradumen en traiciones

sentido de solidaridad femenina dar nues­

tro aporte a la cultura nacional ensefian­

do a leer a las jóvenes que ya no pueden

ir a la. escuela. Cada una de nosotras de­

beria comprometerse formalmente a hacer la lUZ en un cerebro de mujer. Seria una

forma de acelerar el proceso de evolución

Cultural para nues tr~s hermanas menos fa­

Vorecidas por la. vida. Dondequiera que

haya una mujer que necesite de nosotras

allá debemos estar. No importa quién sea.

:Basta que sea mujer para servirla.

La historia de la mujer ha sido la his­toria de la Ignorancia y de la esclavitud

y nosotras debemos cooperar porque el des­

tino cambie las sombras del pasado por la

lUminosidad de un futuro mejor. No im­

Porta que nosotras no lo veamos. No hay

eSfuerzo perdido y el nuéstro contribuirá

.a hacer grande la Patria. Debemos tener Presente que loa árabes siembran dátiles para que sus biznietos los cosechen.

Bogotá, 10 de febrero de 1945.

al mismo ancestro, y en manifiestaciones

inconducentes e inefectivas, por falta de

concisión en crit,erios, de emancipación

mental y de solidaridad femenina en idea­

les, presentándose la situación que se relie­

va en la frase del profesor López de Mesa:

"Aplebeyada la conciencia femenina, crea­

rá nuevas normas de moral, a que los hom­

bres, aturdidos, rendirán forzada pleites1a".

y continúa la doctora Lombro'So: "Con

estas ideas, y para no crear des entradas

cuyas aspiraciones estén en desacuerdo con

la vida cotidiana, para no imponer sacrifi_

cios que excedan de lo necesario, los anti­

guos partiendo del axioma -no se ansia

lo que no se conoce--, cerraban alrededor

de la mujer las puertas que daban al mun­

do, al que debia renunciar; se le educaba

con el único objeto de invitar al homl:re a

desearla no solio como esposa, sino como devota sirviente, a tranquilizarlo en' los

compromisos que él asnmia desposándola

con la convicción de que el contrato le se­ria ventajoso bajo todos los aspectos".­

"Cesar de hacer cuadros o estatuas que re­portaban gloria, cesar de llenar una misión u oficio que dejara rendimientos y honores

es para la mujer que estaba habituada a

ello, un sacrif'cio bastante mas grande,

que el que seria para una mujer dotada

para estas actitudes, pero que nunca ha si­

do pJesta a prueba, el hecho de no ejer­

cerlas", "la mujer que haya estudiado, que

tenga cultivo superior, que tenga una pro­fesión, será inferior en la cocina o en las

faenas domésticas, a la joven esposa igno­

rante quo desde su infancia se ha dedicado exclusivamente a esas ocupaciones; por lo

demás, -agrega-, al renunciar a las sa­

tisfacciones de la vida exterior la mujer

no puede ('lperar que hallará en el hogar

ninguna satisfacción".

Vale decir que para la doctora citada, el f"lctcr vocación en la mujer, no solo no

debía tenerse en cuenta, sino que deberfa

sofocarse en ca30 de que se presenL~ra ex­

traño al automático de- la maternidad bio­lógica e instintiva, pues de lo contrario

flaqueaban las bases de lo que en este es­

crito se va llamando HOGAR FALSEADO.

La doctora hace estas acerbas declaracio­

nes, en defensa del hogar tradicional, cuan­

do la,s pobres mujeres no pensaban siquie-. ra que tenian derechos morales y espiri­

tuales, en razón misma de su altísima mi­

sión de madres y a los que debían aspirar

y reclamar; pero sus observaciones hacen

resaltar con tan irónica realidad ' la injus-Lucilo. RUBIO DE LA VERDE ticia, que más parece su obra "La mujer

-27 -

en lucha con la vida", una propaganda contra la esclavitud femenina, que no la.

utopía de poder sostener esta situación de­

jando a la mujer en el analfabetismo, que

seria la única manera de lograrlo. Desgra­ciadamente élla, con toda su inteligencia y

la autoridad de sus titulos, pero acorde con

su época, "cuando los hombres se casaban porque la esposa representaba para ,ellos

una ventaja sin ningún inconveniente",

aplaude el procedimiento de la nifia igno­

rante y sumisa que 9,e contentaba con un

marido cualquiera, "sin objeciones, ni más

condición que la de tener figura humana",

porque 'el matrimonio era la coronación de

su única misión incondicional, para la cual

bastaba el marido pasable. Como psicólo­

ga, tuvo en cuenta la diferencia psicológi­

ca de uno y otro sexo; la inferioridad en el h?mbre de sentimientos autruistas y no­bIes; su egoismo, su mayor sensualidad,

etc., 'etc., pero dejó a un lado en la acen­

tuación de todos estos desperfectos, la in­fluencia de las malas costumbres legisla­

das; la ignorancia de las madres en su nu­

aidad como factor educativo; la displicen­

cia e irresponsabilidad social con relación

a las condiciones morales del hombre.

Prescindiendo del estimulo de superación

y de perfeccionamiento como secuela de la

educación encauzada a buscar la mutua comprensión; del agente evolutivo como

consecuencia de Jas experiencias y como factor incontenible en la mentalidad de las

mujeres; y no insinuó la búsqueda de bases

sociales y legales que cimentaran el hogar futuro con mas solidez, duración y honra­

dez que la ignorancia y esclavitud feme­

ninas, que no podrán por ley de evolución, como lo está demostrando Ja época, eri­

girse en dogma o en doctrina sentada.

Hoy la humanidad lleva nuevos rumbos,

Ya no ,e-s este el hogar que pueda subsistir

ante el "nuevo tipo de mujer". Los amplios

horizontes que le presentan los estudios su­

periores y la adquisición de garantías le­

gales, la llevarán a su liberación mental y

económca, y la ca:racitarán para reclamar

en todo terreno sus derechos como ser consciente y pensante que comparte la vi­

da"; que se valorará no tanto por el "sex appel", o "el eterno femenino", cuanto por

el contenido espiritual de su "yo", por las propiedades de su alma y por sus valores mentales.

Inés GOMEZ de ROJAS

• • • •

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 29: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

Las Convenciones de Partido y sus ModiFicaciones

(Viene de la página 19)

estamos presenciando. Aquí, la genera­

lidad de las gentes ha sido oficial y

ampliamente informada de la vida de

y milagros de los bárbaros; la ensefian­

za ha estado en manos extranjeras ha­

ce ya mas de cuatrocientos afios, y a esa circunstancia, creo yo, se debe el

hecho de que cada aniversario de tán­

tas fechas luctuosas para los america­

nos en general y para los colombianos

en particular, se enarbole a todo 10 lar­go y a todo lo ancho del pais el pabe­

llón nacional, en honor de los primeros fascitas y nazistas que pisaron tierras colombianas. A ese hecho lamentable

se debe el fermento conspirador de la

época actual a que usted se refiere. Ese fermento subsistirá mientras no se re­

visen los texto.::: oficiales de Historia Patria, y miAmtras la 'ensefianza de nues

na historia continúe a cargo de profe­sores nazi-fascitas. Lo grave de este

hecho es que la mentalidad de nuestro

ENCUESTA

pueblo está saturada de los principios

que orientan la labor pedagógica de ta­

les profesores, y naturalmente, la labor de rectificación no será fácil en rela­

ción con las generaciones que actúan

ahora o que están en proceso de actuar. Para que esa labor sea fecunda, es pre­

ciso iniciarla en la escuela primaria, a

base de textos de historia REVISA­

DOS, Y a base de profesorado colombia­no especialmente preparado para esta

campafia. IV.-Siguiendo la huella iluminada traza­

da por el doctor Juan C. Hernández a sus alumnos del Colegio de Boyacá, yo

solicité desde las columnas de "El Tiempo" en 1937 la rectificación del

concepto del patriotismo y la revisiÓn

de los textos oficiales de historia patria.

Mi campafia enfadó a los sefiores Aca­

démicos de la Historia, algunos de los

cuales me injuriaron públicamente. Esa

campafia consta en las páginas de mi

libro "Los Bárbaros", y por rf!.rn., y pa-

ra mi (~ con más razón para el Dr. Her­

nández) honrosa casualidad, acaba de

tener su culminación brillantísima en

la Conferencia de Chapultepec, que a­

cordó la revisión de los textos de Histo­

ria Patria en todos los paises de Améri­

ca, con el fin de obtener la rectifica­

ción del concepto de patriotismo. Cuan­

do esa rectificación sea un hecho, desa­

parecerá el estado de permanente in­

tran uilidad en que estamos vivlen<lo.

Cuando esa rectificación sea un hecho,

desaparecerán también los admiradores

y panegiristas de los déspotas y los ti­

yanos, y el pueblo americano empezará

a disfrutar plenamente el tesoro magni­

fico de la libertad y de los derechos del hombre.

* * * Realmente la vida del hombre es una

verdadera novela, que cuando se le dirige

con valentia proporciona a la imaginación

mayor goce que una ficción cualqniera.­

EMERSON

HONOR AL MERITO

- 28 -

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 30: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

---

u. n P

R A

S e o

De

ncno De -COlOnIO . ®

• •

. . ,

C) . •

Rentas de BOY ACA

©Biblioteca Nacional de Colombia

Page 31: no. DIRIGe: URIBe De PUBLlCfjCIOn menSUAL Coruo9 mar.1945.pdf · adquiridos de las roscas dirigentes. He aquí la única razón, la que no se expresó, para ... tranjeros que ostenten

para que sus labios luzcan incitantes .. y sus mejillas de un

©Biblioteca Nacional de Colombia