nº 683 - especial estatutos autonómicos santa cruz+ entrevista a ramiro lizondo - agosto 2015

24
Entrevista con Ramiro Lizondo El gerente general de la Em- presa Azucarera San Buena- ventura desmiente a Doria Medina y se detiene en las me- tas del proyecto. [ Pg. 6-7 ] Chávez y Bolívar presentes en La Paz En un hall de la Vicepresi- dencia abarrotado de gente el pueblo paceño rindió ho- menaje a los próceres vene- zolanos. [ Pg. 16 ] 683 del domingo 2 al sábado 8 de agosto de 2015 • Año XIV 24 páginas en 2 cuerpos Precio: 5 Bs. en todo el país

Upload: la-epoca-bolivia

Post on 18-Aug-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Semanario boliviano dedicado a asuntos políticos económicos y sociales del país.En este número, especial Estatutos Autonómicos de Santa Cruz. Además, entrevista al Gerente General de la Empresa Estatal Azucarera de San Buenaventura, Ramiro Lizondo.

TRANSCRIPT

Entrevista con Ramiro LizondoElgerentegeneraldelaEm-presaAzucareraSanBuena-venturadesmienteaDoria Medina y se detiene en las me-tas del proyecto. [ Pg. 6-7 ]Chvez y Bolvar presentes en La PazEnunhalldelaVicepresi-denciaabarrotadodegente elpueblopaceorindiho-menajealosprceresvene-zolanos. [ Pg. 16 ]683del domingo 2 al sbado8 de agosto de 2015 Ao XIV24 pginas en 2 cuerposPrecio: 5 Bs. en todo el pas2|la poca|www.la-epoca.com.bodel 2 al 8 de agosto de 2015Lo que hay en comn entre no-sotrosJAVIER LARRAN PARADA / DirectorNATALIA CORONEL, RACHEL LEN, CARLOS MOLDIZ, RIDER MOLLINEDO./ Consejo editorialANIBAL GARZN / Amrica en marcha e InjerenciasFARIT ROJAS / Pensamiento CrticoABRAHAM PREZ / Observatorio EconmicoLA PAZ: TANIA DELGADILLO,PATRICIA FLORES, ROSARIO AQUIM,LUS OPORTO,EDUARDO PAZ RADA,JOS LUS EXENI, MANUEL CNELAS,JAIME SALVATIERRA, FERNANDO RODRGUEZ, ARMANDO MNDEZ, ALBERTO BONADONA, VIDAL AMADEO LAIME.COCHABAMBA: GUSTAVO RODRGUEZ, BORIS ROSSANTA CRUZ: MARIELLA PEREIRA,HELENA ARGIRAKIS, CARMEN DUNIA SANDVAL, ALEJANDRO DAUSA.POTOS: GUALBERTO HOCHKOFLERTARIJA: MIGUEL CASTRO, RODRIGO AYALA, FRANCO SAMPIETROBENI: TANIA MELGAR/ Colaboradores nacionalesArgentina:ATILIO BORN,ISABEL RAUBERBrasil:THEUTONIO DO SANTOSChile:MAURICIO OSORIOCuba:ALEJANDRO AZCUY ISABEL MONAL, ROBERTO REGALADO,LUS SUAREZ.El Salvador:CARLOS MOLINAMexico:ANA ESTHER CECEASVenezuela:EVA GOLINGER/ Colaboradores internacionalesJUAN CARLOS GONZALES/ Diseo y Diagramacin DORKA REYES GAINZA/ Gerente [email protected] - 68070929LUCY ALCONC/ Departamento [email protected] - 79134002 - 71530483MARINA SNCHEZ Q. / [email protected] - 73544913JOS ENRIQUE BENAVIDES/ Distribucin La Paz71538625ALBERTO AGUILAR HERRERA / Distribucin Sucre70320052HCTOR HINOJOSA / Distribucin Potos72070815ASCENCIO CRUZ / Distribucin Oruro5282357 / 71885283PASTOR BOLVAR / Distribucin Tarija75139009RUBEN PAUCARA / Distribucin Santa Cruz71378546CASTO ROJAS / Distribucin Llallagua73879206JHONNY MOLLINERO CAMACHO / Distribucin Llallagua73800821PATRICIA AGUILAR CHAVARRIA/ Distribucin Cochabamba4529182IMPRESIONES GRFICAS VIRGO / ImpresinCalle Jacinto Benavente 2163, esquinaPasaje Bella Vista, SopocachiTelfono central. (591-2)/ 2000570 / 2000727Telf/fax.(591-2)/ 2417173 casilla 7914www.la-epoca.com.boDepsito legal:La poca: 4-3-125-12La Paz - BoliviaDepsito legal:Observatorio Econmico: 4-3-126-12La Paz - Boliviaue tiene en comn un campesino de tierras altas, un indgena de tierras bajas y un expresidente. Nada, nada en absoluto. Salvo que los tres son bolivianos. En una reciente investigacin sobre lo que signica ser beniano en el Esta-do Plurinacional, Wilder Molina nos demuestra cmo incluso las poblaciones ms alejadas del centro poltico de nuestro pas tienen un fuerte sentimiento de pertenencia con su Estado.Y eso es posiblemente lo que explica la presencia de Tuto Quiroga, Jaime Paz Zamora y Guido Vildozo en el equipo que defender la legitimidad de la causa martima ante la Corte de La Haya. Estas tres personas no guardan ni siquiera semejanzas polticas entre ellos, y menos con el partido de gobierno. Quiroga fue un fer-viente defensor de la privatizacin de las empresas bolivianas y la inversin extranjera incluso cuando el mo-delo neoliberal se demostr caduco a principios de este siglo. Paz Zamora, con sus grises, fue un represen-tante de la izquierda sobreviviente a la cada del Muro de Berln, y Vildozo es un militar que se puso al lado de la democracia cuando los gobiernos militares ya haban hecho estragos.No, lo nico que tienen en comn los tres es que son bolivianos, y aparentemente es el nico requisito necesario para ser partidario por esta reivindicacin histrica que une a izquierdas y derechas en estos tiem-pos donde esas lneas divisorias son cada vez ms un matiz.Mucho ms cuando el mximo representante de la Iglesia Catlica, propuesto como mediador de la causa martima por el presidente Morales, enva una carta donde expresa su cercana y servicio para lo que pue-das ser de utilidad con el pueblo boliviano.Pero Evo no es el mar. El mar parece diluir todas las diferencias polticas, ideolgicas y hasta religiosas que puedan tener los bolivianos. Parece ser que es lo que todos tenemos en comn.Alguna vez alguien critic la doctrina nacional impartida en las escuelas bolivianas, que enseaban que nuestro pas fue la vctima de un saqueo injusto perpetrado por propios y extraos, y que es deber de todo sbdito de este Estado reivindicar nuestra dignidad mancillada. Al parecer, el resentimiento colectivo s pue-de dar frutos.Todos estos hechos parecen dar una respuesta al cruel sarcasmo de la empresa telefnica chilena WOM. Los bolivianos S podemos navegar como deseamos, como una sola patria, hacia una reivindicacin que pue-de unir hasta a los ms improbables aliados.Q[e d i t o r i a l]del 2 al 8 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|3[r u m b o d e l c a m b i o]Pararealizarunaaproxima-cinalosinteresesyposi-cionespolticasquesediri-menconlaaprobacinen laAsambleaLegislativaDepartamen-tal(ALD)cruceadeltextomodif-cadodelEstatutoAutonmicoDeparta-mentaldeSantaCruz,esconveniente formarunpequeomodeloterico-analtico de la realidad material y sim-blica de la continuada confguracin delEstadoPlurinacional.Esdecir,a partir de un esquema de las dimensio-nesqueconstituyenlaexistenciama-terial, institucional, simblica, relacio-nal y subjetiva del Estado 1, podremos comprenderlasposiciones,avances, retrocesos,nivelesdecoordinaciny logrosalcanzadosentredosproyec-tospolticosquepormsdeunad-cada (2004 al 2015) estuvieron polari-Estatuto Autonmico Departamental de Santa Cruz:Equilibrio de hegemonasHELENA ARGIRAKIS JORDNLa adecuacin y aprobacin de la nueva reglamentacin es la constatacin fctica de la cohabitacin entre la hegemona nacional del MAS y el Estado Plurinacional con la (contra) hegemona local del Bloque poltico cruceoContina en la siguiente pginazados y en confrontacin. El modelo analticobasadoenlasdimensiones delEstado,nospermitirvisualizar las posiciones iniciales del proyecto de autonoma departamental original, di-seado por el abogado constituciona-listacruceoDr.JuanCarlosUrenda yactivadopolticamenteporelotro-ra Bloque Cvico Regional 2 con re-lacinalaimplementacin delEstadoPlurinacional, plasmadoenlosconte-nidosdelaConstitu-cinPolticadelEs-tadorefrendadapor voluntadpopularen enero de 2009.La adecuacin y aprobacin del Estatuto Autonmico Departamental de Santa CruzSiguiendoelmodeloanalticopro-puesto,laprimeradimensintangi-ble, objetiva y formal del Estado es la dimensinmaterial-institucional,no solocompuestaporlosrganosde gobierno en el nivel central, sino tam-bin por el diseo y conformacin de rganosdegobiernoejecutivoyle-gislativoenelniveldepartamentaly municipal,ademsdesurelacinor-gnicaentrelosnivelesterritorialesy topolgicosdelEstado.Esdecir,el avance en el proceso de adecuacin y aprobacin del Estatuto Departamen-taldeSantaCruzpermitecontinuar enlaconstruccindelamaterialidad institucionalterritoria-lizada(tantovertical como horizontal) del EstadoPlurinacio-nal,habidacuen-ta que el Estatuto Departamental cru-ceoeselinstrumentolegaldebase que pone en vigencia el diseo del r-gimen autonmico en el nivel departa-mental y permite la coordinacin con los otros niveles de Gobierno.Laadecuacinyaprobacindel EstatutoDepartamentalcruceo permitecontinuarconlaconstruc-cin y consolidacin del conglomera-do de instituciones que conforman el Estado, pero a diferencia del proyec-tooriginaldiseadoporelConsejo Autonmico del ao 2004 y abande-radoporelBloqueCvicoRegional, el documento recientemente aproba-doporlaAsambleaLegislativaDe-partamental crucea (ALD) y por 22 de los 28 asamblestas departamenta-les, (segn Juan Carlos Urenda) recor-ta70%decompetenciasestablecidasenel Estatuto aprobado en el Referndum del 4 de Mayo de 2008.En una nota publicada en el Diario ElDadeSantaCruz(23dejuliode 2015),JuanCarlosUrendalamentaba: No hay nada que festejar y el tiempo nos dar la razn cuando no se vea na-da de avance autonmico, porque sta no es la norma que aprobamos los cru-ceos.Contodoesto,SantaCruzha-bratenidounestatutoaprobadopor 86% de la poblacin y este otro estatu-to que quedar recortado en un 70% de suscompetenciasporestos22asam-blestas. Y tendrn que ser frmados los 2 estatutos, promulgados por la misma persona, por el mismo Gobernador.Sinembargo,apesardeloante-rior,laadecuacin,aprobacinpor laAsambleaLegislativaDepartamen-tal y la posterior presentacin del Es-tatuto Departamental cruceo ante el TribunalConstitucionalPlurinacio-nal parael control de constituciona-lidad permiten consolidar la puesta en vigencia de los niveles y asigna-cionescompetencialesimprescin-diblesparaelsaneamientoinstitu-cional del Gobierno Departamental, que sin esta norma bsica, en los he-chos segua funcionando como la an-tiguaPrefectura.Porotrolado,ms alldetodainfamacinmediticay posiciones exacerbadas de parte de las oposicionesregionalescruceas,las negociaciones en torno al Pacto Fiscal recinpodrntenerunabaseinstitu-cional certera y consolidad para avan-zar de manera fehaciente.Los imaginarios en torno al Proyecto / Estatuto Autonmico Departamental cruceoLadimensinsimblica,intangible, delasubjetividadsocializadayacep-4|la poca|www.la-epoca.com.bodel 2 al 8 de agosto de 2015[r u m b o d e l c a m b i o]tada es otra de las dimensiones del Es-tado, en la que se dirimen ideas, valo-res,creencias,memoriasysmbolos, confgurados en sistemas de creencias, imaginarios y en el sentido comn de la poblacin. Estos sistemas de creen-cias, imaginarios y sentido comn son plasmados como narrativas, esquemas devaloresycognitivosycomoacep-tacin(fexibleperomonoplica)del ordenamiento (histrico, social, polti-co, econmico y cultural) vigente.AiniciosdelsigloXXI,duran-telaetapadepolarizacinantagni-ca pluri-institucional y policntrica de tendenciacentrfuga;esdecir,conel enfrentamientoradicalentreelpro-yectodeAutonomaDepartamental del Bloque Cvico Regional conserva-dory el proyecto del EstadoPlurina-cionaldelBloqueindianooriginario campesino,obrero,popularyvecinal progresista,anteeldevenirdelEsta-doencrisis,ningunaentidadpoltica territorializadapodareclamarparas la defnicin de contenidos, control y administracindeladimensinsim-blica del Estado. Ms bien haba dos ejessimblicosenconfrontaciny encompetenciaexclusivayexcluyen-te.Sinembargo,apartirdeunaserie de acontecimientos y hechos polticos desdeelao2008enadelante,pau-latinamentesehaidoconfgurando elnuevoejesimblicodelEstadoen torno a los contenidos de la Constitu-cin Poltica del Estado Plurinacional, lo cual nos manifesta que ningn ac-tor (o actores) poltico(s) al interior del campo poltico boliviano puede dispu-tar por el intercambio del capital sim-blico por fuera del sistema de asigna-ciones acordadas en la CPE.Sin embargo, dicho lo anterior, po-demosconstataratravsdemlti-plesejemplosdelacotidianidad,c-mo el capital simblico y el sistema de asignacionesdevaloraceptadosson fexibles,mutantes,confguradospor procesossociopolticosdinmicose infuidospermanentementeporel mapa de relaciones de poder. Por en-de, a pesar del progresivo vaciamiento decontenidospolticosydiscursivos delproyectooriginaldeautonoma departamental,hanhabidoconcesio-nes mutuas, desde la inclusin del r-gimen de autonoma departamental en el diseo del Estado con Autonomas delproyectodeEstadoPlurinacional (apesardequefueduramentecom-batido y resistido desde el ofcialismo de Gobierno del MAS) hasta la acep-tacin del nuevo ordenamiento cons-titucional, poltico, econmico y social vigente en todo el territorio nacional.Esprecisamenteenelcamposim-blicodondesupuedenapreciarlos mayoresdeslizamientospolticos,ya que la posicin poltica ofcial de la ac-tual Gobernacin y Asamblea Legislati-va Departamental crucea no abande-ra la posicin del proyectista original de la Autonoma Departamental, Dr. Juan Carlos Urenda, quien mantiene que se debemodifcarlaactualConstitucin PolticadelEstadoparaacomodarel A pesar del progresivo vaciamiento de contenidos polticos y discursivos del proyecto original de autonoma departamental, han habido concesiones mutuasrgimenautonmicocontenidoenel Estatuto redactado por el Consejo Au-tonmico, habida cuenta que 41 com-petencias propuestas en el Estatuto de 2008nosoncubiertasporloslmites queimponelaCPE,sloseincluyen 10 competencias a plenitud y 15 com-petencias con limitaciones porque son compartidasconotrosnivelesdelEs-tado. En otraspalabras, El Estatuto aprobadonorefejalaautonomapor la que se vot en 2008.Sin embargo, matizando la posicin poltica de Urenda, el tambin aboga-do constitucionalista cruceo, Dr. Jo-sLuisSantistevanaceptalarealidad fcticadelavigenciadelaConstitu-cinaprobadayrefrendadaenenero de2009comotambinlanecesidad de que el Estatuto autonmico cruce-oseadecealaCPE.Laspalabras deSantistevannosoloexpresanun puntodevistatcnicoojurdico,si-no que condensan el deslizamiento de los imaginarios polticos de lo acepta-ble o posible y no aceptable/no posi-ble, ya que muestran una mutacin en lo simblico y en la forma de percibir, racionalizar y justifcar la realidad po-ltica, luego de largos y difciles proce-sospolticos.Unanotadeprensadel Diario El Deber afrmaba que el Es-tatuto aprobado el 17 de julio de 2015 inclua12reasdeactuacinespecial (educacin,seguridadciudadana,co-municacin,cooperacin,recursos naturales,desarrolloruralyagrope-cuario,entreotros).Santistevansos-tienequeestas12reasmantienenel espritu del Estatuto del 2008.La dimensin del Estado como correlacin(es) de fuerzas territorializadas, relaciones hegemnicas y contra hegemnicasLa actual adecuacin y aprobacin del Estatuto Autonmico cruceo no es-t exenta ni es ajena a la profunda in-fuenciadelascorrelacionesdefuer-zasentrelosBloquesdePoderen disputadurantelosltimos10aos. Sinembargo,lasdisputasentrmi-nos de correlaciones de fuerzas no s-lo han sido entre los Bloques Polticos delEstadoPlurinacionalydelaAu-tonoma Departamental, sino tambin al interior del Bloque Cvico Regional que impulsaba la agenda de la autono-ma departamental.En primer trmino, los clivajes que afectaronalBloquedePodercruce-o entre los aos 2008 al 2010 se pue-denagruparenhechoselectorales,como ser los resultados y efectos posteriores del Referndum Revocatorio de agos-to de 2008 y la promulgacin del nue-votextoconstitucionalenenerode 2009.Porotrolado,hubotreshechos defuerzaqueafectaronlascorrelacio-nes de fuerza: la toma de instituciones o el golpe de fuerza de septiembre de 2008, la masacre en Porvenir durante lamismapocayelcasodeterroris-mo contra el Estado de Eduardo Rz-sa Flores en abril de 2009.Aloanteriorsesumanalgunoshe-chospolticosinstitucionalescomolacum-bre poltica en Cochabamba luego de la toma de instituciones y tambin el mo-mentoenelqueelCongresoNacio-nal devino en constituyente ante la pre-mura de cerrar el ciclo de la Asamblea Constituyente abierto en el ao 2006.Dichosclivajespolticossignifca-ronelfndelproyectopolticodeal-cance nacional y la agenda de la auto-noma departamental segn su versin original, ya que se quebrant lo que en algnmomentoJuanCarlosUrenda caracterizcomolaingenieracons-titucionalimpecable(olarutainsti-tucionalformal-legaldelaautonoma departamentalcompuestaporAsam-bleas, Cabildos, Referndums, marchas, huelgas y otras medidas legales y legti-mas),yaquelafaccinmaximalistay radicalizada del Bloque Cvico Regional tom la direccin poltica luego de los fracasos para la oposicin del Refern-dumRevocatoriodeagostode2008. En otras palabras, se dividi al Bloque Cvico Regional en dos facciones pol-ticas(moderadosoinstitucionalistasy radicalesosecesionistas),resultandoa la postre la derrota poltica-militar de la faccin radicalizada.Sinembargo,apesardeladerrota poltica-militar de la faccin radicaliza-da del Bloque Cvico Regional y la au-toclandestinizacindesusprincipales dirigentes,elBloquepolticocruceo que permaneci en la regin articul el espacio departamental como territorio de sobrevivencia, resistencia y reciclaje, logrando una serie de acercamientos y concesiones con el Gobierno del MAS, que redundaron en el mantenimiento y reproduccin de la base material de la clase dominante crucea.El pragmatismo del Bloque poltico cruceohapermitidoasteadaptar-se para cohabitar con la presencia mo-noplicadelMASenlonacional,pe-romanteniendolaadministracinde hegemonalocalrelativamenteintac-ta.Enotraspalabras,laadecuaciny aprobacin del Estatuto de Autonoma Departamental cruceo es la constata-cin fctica de la cohabitacin entre la hegemona nacional del MAS y del Es-tadoPlurinacionalconla(contra)he-gemona local del Bloque poltico cru-ceo, a pesar del incremento del apoyo electoralalactualofcialismocruceo agrupado en torno a la conduccin del MDS y el Gobernador Rubn Costas. 3En resumen, se puede decir que la adecuacin y aprobacin del Estatuto AutonmicoDepartamentaldeSanta Cruzpone(formal,legaleinstitucio-nalmente) fn a un ciclo de correlacio-nes de fuerzas en empate catastrfco, yaquesegnlavisindelproyectis-taoriginaldelRgimenAutonmico, Juan Carlos Urenda, el Estatuto ha si-domutiladoporlospropiosasam-blestasdelaALDcrucea,hacien-do directa referencia a la bancada del MDS de Rubn Costas:SehaenterradoelEstatuto(del 2008);conestosehaconsolidadoel centralismo competencial. Se ha renun-ciado al principio de una autonoma de verdad.ConesteEstatutonohaypo-sibilidaddehacerautonoma,estos-lovaconsolidaresecentralismo.Para dichadelcentralismogubernamental, elpasnuncahaestadomscentrali-zadoquehoy.(Envezdeenfrentar con valor una lucha desigual con un go-bierno centralista, lo que hemos hecho es entregar dcilmente las armas. A es-te proceso que empez con cabildos y concluyconunreferndum,seleha puesto la lpida. 4*Politloga crucea1Modelo Terico Analtico del Estado, basado enMarx,Weber,Lenin,GramsciyBourdieu, encontrado en Garca Linera, lvaro: Estado y ProcesoRevolucionario.EnDemocraciasen RevolucinyRevolucionesenDemocracia. (GarcaLinera,Rivadeneira,SaderyTorres) VicepresidenciadelEstadoPlurinacionaly Centro de Investigaciones Sociales CIS. La Paz, Bolivia. 2015.2Compuesto en su momento ante la crisis del sistemapolticopartidariodelademocracia pactada, por la estructura econmica corpora-tiva crucea y por los remanentes partidos po-lticos, representativos de la clase dominante y elite poltica crucea.3Apoyo electoral al ofcialismo cruceo expre-sadosenlassiglasAPB,VERDESyMDS: ao2005con47,88%;ao2010con54%y ao 2015 con 60,05%4Estatutoaprobadonoesporelquevotaron los cruceos. El Da 23 de julio de 2015.del 2 al 8 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|56|la poca|www.la-epoca.com.bodel 2 al 8 de agosto de 2015[r u m b o d e l c a m b i o]San Buenaventura, ejemplo deindustrializacin estatalJAVIER LARRAN / FOTOGRAFAS: ALEJANDRA SNCHEZA partir de ahora se va a cambiar la estructura econmica, poltica, social y geopoltica del norte amaznicoEnlosltimosdaselexcandidatopresi-dencial de derecha, Samuel Doria Medina, arremeticonfuerzacontralaEmpresa AzucareraSanBuenaventura(EASBA), califcndola como elefante blanco.Amediamaanadelviernesnoscomunicamos con la empresa azucarera y horas ms tarde, el Ge-rente General, Ramiro Lizondo, atenda atentamen-te nuestras inquietudes.Javier Larran (JL).- Hay algn sustento en las crticascontraEASBAhechasporDoriaMe-dina? Por qu el empresario decide atacar es-te proyecto en la actual coyuntura? Cul es el trasfondo poltico de la crtica?Ramiro Lizondo (RL).- Este seor tiene una fja-cinconSanBuenaventura(EASBA),quizspor-que se dar cuenta que este proyecto es estratgico del gobierno, y que a partir de ahora se va a cambiar la estructura econmica, poltica, social y geopolti-ca del norte amaznico.Ahora, en ninguno de los casos sus crticas han teni-do sustento econmico o tcnico. El ao pasado afr-maba lo mismo pero con datos un poco ms cercanos a la realidad. Esta semana hizo declaraciones con datos todavamuchosmsalejados,inclusoestaperiodista Amalia Pando se encarg de darle datos ms precisos.El inters poltico de Doria Medina es que el go-bierno pueda perder su base de sustentacin polti-co-socialeneldepartamentodelaPaz,especfca-menteensureaamaznica.Esaeslaexplicacin que yo le doy porque tcnicamente, econmicamen-te, no tiene ningn sustento.JL.- Crees que polticamente haya relacin entre esto y el actuar de Comcipo? Qu haya una es-trategia de la derecha por desgastar al Gobierno?RL.-S,creoquehaytodounentramadoporque gran parte de los dirigentes de Comcipo que han obs-taculizado el dilogo los hemos podido ver por la te-levisin tienen una actitud absolutamente inconsis-tente, burda, vulgar y la connotacin poltica de sus argumentos es dbil, sin contar que muchos de esos dirigentes son militantes de partidos de la oposicin. Algunosdeesosdiputados,militantesantiguosdel MNR,ahorasonpartedeagrupacionesciudadanas pero de la derecha, entonces no hay nada que pueda legitimar algunas demandas del pueblo de Potos si es a travs de este grupo de personajes.Haytodounentramadomuybienarmadode atacaralaEmpresadeSanBuenaventurayotras empresas del Estado sin fundamentacin, y es que cuandolanzaselcuestionamientogenerasladuda en la gente y cuando vamos nosotros a desmentir no nos dan ni la cobertura ni la importancia, tampoco salimos en las primeras pginas de diarios como sa-li Doria Medina el da mircoles.JL.- Hay una matriz de propaganda que se repite en todos los peridicos de de-rechayqueestbasadaenunsu-puestosobrepreciodelaplanta, tomandodeclaracionesenque supuestamenteUd.habradi-choquecostaba241millo-nescuandootrasvalen menos.Culeselvalor real de San Buenaventura?RL.-Enprimerlugaryonuncadijequeeran241 millones,DoriaMedinasealqueyohabadicho eso, cuestin falsa.Enrealidadelproyectocuesta263millonesde dlares, de los cuales 174 son para la planta indus-trial el ingenio azucarero, y la diferencia para todo el resto de obras, para la construccin de caminos, infraestructura, cultivos, estudios de ingeniera, con-tratacin de supervisiones, pago del personal admi-nistrativo (300 tcnicos), trabajadores, etc.Ensntesis,laplantaindustrialtieneuncostode 174 millones de dlares, y la est haciendo una empre-sa china. El desarrollo agrcola y administrativo repre-sentan el saldo que ascendera a 79 millones de dlares.JL.- Es vlida la comparacin que hace Doria Medina con el Ingenio de Agua?RL.- No. Doria Medina dice que Agua cost 150 y EASBA 241 y por eso saca la diferencia en 91 millo-nes de sobreprecio y reclama que el gobierno ex-plique dnde est esa plata.Los dos datos son falsos por las razones que te hedicho.Dehecho,Aguacuesta170 yEASBA174.Adems,sonplantas distintas,aquellaesunaplantade alcoholylanuestraesdeazcar yalcoholetlicoaunquenuestro producto principal es el azcar.El90%denuestrofujof-nanciero es en base al azcar, el 8, 5% al alcohol, y el resto es energa y bagazo.Encuantoainfraestructura,nuestraplantatie-ne dos calderas, Agua tienen una sola; nosotros te-nemos dos turbo generadores ellos uno solo. Noso-tros contamos con un sistema de ozonizacin para clarifcacindelasmielesyellosno.Nopodemos comparar dos cosas que son diferentes, sobre todo cuando sus flosofas son distintas.JL.- Hay un antecedente de entorpecimiento al funcionamientodeEASBAporpartedelace-menteraSOBOCE,propiedaddeDoriaMedi-na, en qu consisti?RL.- El ao pasado, cuando estbamos en una eta-pa crtica en la construccin de nuestro sistema de pilotaje que es un proceso de cimentacin profun-damuycomplejoysenecesitaunacantidadmuy grande de cemento ellos, que saban de nuestra ne-cesidad, decidieron bajarnos el volumen de venta de esteinsumo.Nosotrosdenunciamosestopblica-mente haciendo notar que el Sr. Doria Medina tena un afn negativo respecto nuestra empresa.Despusdeinvestigacionesquehizoelgoberna-dordeLaPazquedclaroquehubounaintencin de perjudicarnos. A partir de esas denuncias algunas autoridades sealaron que no descartaban la naciona-lizacin de SOBOCE si continuaba perjudicando la materializacin de proyectos estratgicos de este tipo.La cmara de la construccin sali a declarar de que efectivamente SOBOCE era un monopolio que aumentaba los precios de manera arbitraria perjudi-candonosolamentelosinteresesdelEstadoysus empresas sino tambin al sector privado de la cons-truccin.Apartirdeesemomentovolvierona proveernosloscuposquehabamos acordadoypocodespusaumen-taron los precios.JL.- El Viceministro de Pro-duccinIndustrialaMe-dianayGranEscala,Ca-miloMorales,destacla autosustentabilidad del 2 al 8 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|7yenfoqueambientalistadeEASBA,sepuede explayar en eso.RL.- Cuando estbamos elaborando las especifca-ciones tcnicas para la licitaciones tenamos muchas refexiones respecto de la retrica de nuestro discur-soderespetoalamadrenaturalezaylanecesidad histricadeindustrializarelpas,osea,doscosas muy potentes ya que por un lado est el discurso de la pacha mama el propio Presidente ha hecho apro-bar en la ONU el da que declara a la pacha mama co-mo un ente vivo y el que tenemos que convivir de manera armnica y, por otro lado, el cmo concre-tamos su vinculacin con la instalacin de una plan-ta azucarera al lado del Madidi, uno de los principa-les parques de biodiversidad del planeta.Esa refexin nos hizo pensar en la necesidad de construirunaplantaaltamentetecnologizada,que ibaaaumentarloscostosdeinversin,peroque nos iba a ofrecer ventajas competitivas en el futuro. Por ejemplo, nuestras calderas estn diseadas de tal manera que se van a alimentar con biomasa, es de-cir, el bagazo que vamos a generar en la molienda de azcar nos va a servir como combustible, paraali-mentar nuestras calderas.JL.- Adems de usar el bagazo para la alimen-tacin animal?RL.- Adems de eso. El bagazo es uno de los ele-mentos ms difciles de administrar, si algn da via-jas a algunos ingenios en Santa Cruz vers montaas de bagazo y numerosos tractores trabajando en aco-modar el bagazo, gente que lo est regando y mojan-do todo el tiempo porque es un residuo altamente contaminante e infamable. Si estas empresas tuvie-ranmsrecursoparainversinpodranconvertir ese bagazo en papel o podran industrializarlo.Entonces, el bagazo es la fbra de la caa y resulta complicada de administrar. Nosotros la utilizaremos comocombustible,porlotanto,vamosaeliminar un problema ambiental y, al mismo tiempo genera-mos energa quemando ese bagazo. Cuando termine nuestrazafra,cuandohayamosterminadodepro-ducirazcar,todavaseguiremosfuncionandocon nuestras calderas produciendo energa.JL.- Para la comunidad de San Buenaventura?RL.- Para la comunidad y para la empresa. Una par-te la vamos a destinar a la produccin de bagazo hi-drolizadoquesirvecomoalimentoanimal,parala ganadera de la regin que es principalmente vacu-no. Y, otra porcin la dedicaremos a producir com-post que es un fertilizante orgnico que utilizaremos para mantener la fertilidad de los suelos de la caa y que sale del propio bagazo.La flosofa con que est diseado este proyecto es totalmente diferente a la de cualquier otro proyecto de este pas, incluso en Amrica Latina. Tenemos es-pecialistas alemanes, espaoles, cubanos, chinos y to-dos nos dicen que esta planta va a ser la ms moder-na de Bolivia y una de la ms moderna de la regin.Todos esos datos este Sr. Doria Medina los des-conoce. Ayer yo invitaba a la Sra. Amalia Pando pa-ra que fuera yo le voy a pagar de mi bolsillo a la planta y me rechaz diciendo: yo no quiero ir por-que yo no quiero hablar bien de Ud.. Y no la invito para que hable bien de nosotros sino para que ten-ga una opinin objetiva de lo que estamos haciendo.JL.- Cul es el impacto regional de la empresa en trminos de empleos? Por qu es califcada como una empresa pblica nacional estratgica y qu representa en el proyecto industrializador del proceso de cambio?RL.-Esteproyectotienetantahistoriaqueenlos setentas una cantidad importante de migrantes de la regin sur de Bolivia, de Bermejo zona de caa, decidierontrasladarseaSanBuenaventuraconla ilusin de que se iba construir un proyecto azucare-ro. De esa primera generacin quedan prcticamen-te muy pocos y son muy ancianos, la mayora se han muertos. Son sus hijos y sus nietos los que se van a benefciar con la implementacin de este proyecto.Enestemomentodeimplementacintenemos aproximadamente mil personas trabajando en el lu-gar y con la demanda de servicios estamos cambian-do las actividades econmicas en el pueblo que tiene aproximadamente siete mil habitantes. Se han abier-to ms negocios de servicio, comidas y otro tipo de producciones.Cuandocomencemosaoperarvamosagenerar 500 empleos directos vinculados a nuestra actividad y cinco mil empleos indirectos vinculados a los pro-ductores caeros que son los que van a proveer de materia prima a la planta.JL.-Culeselempleoentiemposdezafray cul en periodo regular?RL.- En el periodo de la zafra, en la planta indus-trialvamosaoperarcon330tcnicos,algunosde ellos altamente califcados, porque la planta es cien por ciento automatizada es una planta robot.Tambintenemosunagerenciaagrcolaquese encarga de ver todo el tema de la asistencia tcnica y la produccin de caa de azcar en nuestras plan-taciones. La cantidad de empleos va a sobrepasar las 500 personas.JL.-Culeslacantidaddehectreasquese necesitanparaecharaandarptimamentela planta?RL.-Nuestraplantatieneunacapacidadinstalada de 7 mil toneladas/da. Para tener una zafra normal necesitaramos 9 mil has. como mnimo, con 80 to-neladasporha.Eseesnuestrorequerimientopara poder operar al cien por ciento de nuestras capaci-dades durante casi 100 das.Ahora, si podemos obtener mayor cantidad de ca-a,mejortodava.Nuestraplantaestdiseadapa-raampliarsehasta10miltoneladas/das.Vamosa arrancar con 7 mil pero puede ampliarse hasta 10 mil.Eso lo diseamos viendo que en el futuro, dentro de diez o quince aos, va haber una gran cantidad de productores de caa.JL.- O sea que ustedes comprarn materia pri-ma a productores privados?RL.- Vamos a comprar caa del que nos pueda pro-veer caa.Nos encontramos en una etapa inicial del proyec-to y segn nuestra programacin necesitamos unos 6aosparapoderdesarrollaresacantidaddeha. Esas nueve mil requeridas. No se puede lograr de la noche a la maana toda la cantidad de caa porque senecesitamsfnanciamiento,mecanizacin,ca-minos, puentes, infraestructura vial, que se irn de-sarrollandodemaneragradual.Todoesolotene-mos previsto en el proyecto.JL.-Laproduccinazucareraestexclusiva-mente dedicada al mercado interno?RL.- Originalmente se ha concebido la produccin paraelmercadonacional,especfcamenteparaLa Pazylasciudadesintermediasprximasalaplan-ta: Caranavi, Trinidad, Riberalta, Reyes, Santa Rosa y otros pueblos.JL.- Bolivia importa azcar?RL.- No. Bolivia tiene una capacidad actual de pro-duccin de 12 millones de quintales de los cuales la demanda nacional es de 8 millones, entonces hay un excedente de 4 millones y una parte se destina a las exportaciones.Nosotros vamos a producir 1 milln 200 mil, es decir, entre el 10 y 12% de la produccin nacional. Si el mercado nacional est abastecido tambin po-dramos exportar.El objetivo de nuestra empresa es la seguridad ali-mentaria, por ejemplo, el ao 2010 tuvimos una cri-sisdelazcaryelGobiernotuvoqueimportarde emergencia desde varios pases, escaseaba este pro-ducto por diferentes motivos. Ah fue cuando se de-cidi que el Estado tuviera una cuota de participa-cin en la produccin de azcar y no fuera solo el sectorprivadoelqueprovisionaradeunalimento bsico en la canasta familiar.JL.- Uno de los derivados del azcar es el alco-hol etlico, para qu sirve?RL.-Elalcoholennuestraplantaesunderivado que lo podramos producir o no.Estealcoholquemencionasloproducimoscon la segunda miel. La primera miel de la caa, a dife-renciadeotrosingenios,nosotroslodestinamosa la obtencin de azcar. Sacamos la sacarosa de ese jugo, pero queda el residuo, el segundo jugo, la se-gunda miel. Si no tuviramos que procesar alcohol tendramos que desechar ese residuo, pero nosotros lo utilizamos para producir un alcohol potable que est destinado como materia prima para la industria de la cosmtica, farmacutica y bebidas alcohlicas.ElPresidente,ensultimavisita,nosdijoque quera ponerunaplantade ronconel alcoholque vamos a producir. Nos dio la tarea. Nos dijo que la prxima vez tenemos que decirle como se har y co-mo se llamar nuestro ron. Es una buena idea para seguir diversifcando la produccin.JL.- Cul es el cronograma de San Buenaven-tura?RL.- Las pruebas ya se han iniciado. Hemos conclui-do las pruebas hidrulicas y las pruebas elctricas.La semana pasada hemos encendido nuestro pri-mer horno nos llevar un mes calentarlo, para ha-cer nuestras pruebas de vapor y ver que el sistema de tuberas no tenga fugas.La prueba de carga, que es la prueba madre, don-de pondremos caa y veremos como sale el azcar, la vamos hacer a partir de mediados de septiembre y esperamos tener el primer quintal de azcar, que se-rtansimblicoqueelPresidentevairarecibirel primerkilodeazcar,entrefnalesdeseptiembrey la primera semana de octubre. Ah estaramos obte-niendo el primer kilo de azcar, despus de 60 aos de falsas promesas. Para entonces habremos cumpli-do la misin que nos encomend el Presidente.[r u m b o d e l c a m b i o]8|la poca|www.la-epoca.com.bodel 2 al 8 de agosto de 2015No ha sido sufciente la participacin meramente electoralista; es imprescindible el trabajo poltico de la identidad respecto al Proceso de CambioLaescritorayfeministacomunitariaJulieta Paredes cordialmente respondi a las con-sultasdeLapocasobrelosefectosdel conficto cvico potosinista, la realidad que revela este acontecimiento y la urgente necesidad de formacin poltica en los diversos sectores sociales quesostieneneldenominadoProcesodeCambio que lidera el presidente Evo Morales Ayma.RiderJessMollinedo(RM).-Recientemen-te han concluido las movilizaciones del Comit Cvico Potosinista en la ciudad de La Paz a raz delabruptocierredenegociacionesentrees-ta organizacin y el Gobierno: Cules son los efectos que tiene o tendr la mencionada movi-lizacin en el aspecto poltico?Julieta Paredes (JP).- La forma cmo se llev las negociacionesylasmovilizacionesprcticamente hanalejadoalosmovimientossocialesdelacons-truccindelprocesodecambio.Msbienloque hanhechoesafrmarcolonialismos,racismos,au-toritarismos,frustracionesycomplejosconcebidos por los grupos dominantes, quienes todava deten-tan unas relaciones discriminadoras y, por supuesto, machistas, las cuales contribuyen en la construccin delpatriarcadoaquenBolivia.Esoeslopreocu-pante.Potos, que ha sido un bastin en la acumulacin derefexinpoltica,organizacinrevolucionaria, hoy nos muestra que no ha sido sufciente la partici-pacin meramente electoralista sino que es impres-cindible el trabajo poltico de la identidad respecto al proceso de cambio y a su objetivo: el revolucionar lasestructurassubjetivas,lasestructurassectorial-corporativistas, las estructuras que tienen apresado a un Estado Plurinacional, a nuestras comunidades, al propio gobierno dentro de las propias normas de la gobernabilidad.Este conficto nos est desnudando que tenemos muchotrabajoporhacer.Noessufcientequela economanosestdandocifrasespectaculares.Es imprescindiblequenospreguntemos:aquines-t benefciando esa acumulacin de riqueza? Estn benefciando al pueblo? Se estn destinando a pro-yectosderedistribucinsocialydesoberanaeco-nmica o alimentaria? o estn siendo destinadas a viejos sectores del sector minero-agroindustrial o al fortalecimiento de una nueva burguesa nacional?RM.-Entonces,elconfictoesesclarecedor porque revela fallas?JP.- Creo que se han mostrado los errores, las debi-lidades polticas e ideolgicas que hace mucho tiem-ponosotrascomofeministascomunitariashemos ido planteando. Un ejemplo de ello es el hecho que desdeelgobiernosehayapropiciadounaCumbre Agropecuariaconlaintencindedefnirpolticas La importancia de la formacin poltica en la construccin del Estado PlurinacionalRIDER JESS MOLLINEDOrespecto a tierra y produccin agrcola donde se re-uni, en supuesta igualdad de condiciones, a empre-sariosagroindustrialesconorganizacionessociales de donde salieron propuestas que prcticamente van en contra del pas.CreemosqueelGobiernohamostradoqueese coqueteo con la derecha, con una economa plural, con la burguesa, lo est alejando de la claridad que se debe tener a la hora de conducir un proceso pol-tico de cambio que debe atacar al capitalismo.Permitirqueelcapitalismocrezcadentrodelas organizaciones sociales es algo jodido. El Gobierno, sopretextodelagobernabilidad,est descuidando ste y otros elementos. As tambin, las organizacio-nes sociales han apoyado muchas veces acrticamen-te las iniciativas que ha tenido el gobierno.Enelplanodelasmujereshemosretrocedido radicalmente.Nosotrasestamosmuypreocupadas porquesehanconformadoelaopasadoconsa-car las leyes 348 y 243 y sus respectivos reglamentos para garantizar a las mujeres una vida libre de vio-lencia.Notenemosunacabezadesectorqueexi-jaentodoslosministeriospolticasdirigidashacia las mujeres.Las mujeres somos la mitad. De hecho, en el re-cienteconficto,lasmujereshansidolacolumna vertebralymayoritariadelasmovilizaciones,tanto en La Paz como en Potos, pero no han sido toma-das en cuenta en la toma de decisiones, en las argu-mentaciones, en la elaboracin de los 26 puntos, por ejemplo.RM.-DesdesuperspectivaQurumboshan tomadolosmovimientossocialesypopulares en la construccin del Estado Plurinacional en los ltimos tiempos?JP.- Hay momentos en los cuales asumen un papel propositivo y protagnico como en la Cumbre Anti-imperialista realizada en Cochabamba el ao pasado, pero hay otros momentos en los que son simples es-pectadores y delegan las tareas poltico revoluciona-rias al gobierno, a una cpula partidaria, o a una c-pula de dirigentes.Cada organizacin, por muy pequea que sea, ca-da da debe reunirse, debe evaluar, debe mirar cu-les son las tareas polticas que siguen, qu es lo que tenemos que proponer, cmo se est encargando el gobiernodealgo,opinar,proponer.Nopodemos serespectadoresadministrandolagobernabilidad del Estado. Esa es la tarea de los que estn en el go-bierno. Las organizaciones sociales tenemos que ha-cer la revolucin.Laformacinpolticahabrilladoporsuausen-cia. Es preocupante la ausencia de argumentos po-lticos. No se puede gritar consignas solamente. Pa-ra hacer propuestas, para argumentar, para exigir al Gobierno y al compaero Evo es importante la for-macin poltica.Asimismo, se est mitifcando la fgura del com-paero Evo. Evo no es Superman. Evo es un com-paeroyesunhermano.Haymomentosenlos que mete la pata y tenemos la obligacin de hacer-le refexionar. Para poder defenderlo necesitamos la confanzapolticadequelepodemosdecirlascr-ticas e ideas que tengamos y escuchar las crticas e ideas que l pueda tener para nosotras y nosotros.RM.- Insistiendo sobre este aspecto, cul cree que es el estado de la formacin poltica e ideo-lgica al interior de las diferentes organizacio-nesquerespaldaneldenominadoProcesode Cambio?JP.- Es catastrfco. Cada quien se est defendiendo conloselementospolticosadquiridosenlosaos setentauochenta.Nohayunaproduccinterica nueva.Las ONG en los aos noventa coparon lo que era la formacin, capacitacin y empoderamiento de l-deres, y desde ah han atacado con conceptos neo-liberales de destruccin de las identidades polticas, con la flosofa posmoderna, con la instrumentaliza-cin de las luchas populares dirigidas a hacer pensar que no es posible cambiar las estructuras. Toda esa labor poltica pretrita hoy se siente.EsasONGsiguenvivitasycoleando.Porejem-plo, y denuncio, la Coordinadora de la Mujer hasta el momento maneja ms plata que lo que ha mane-jadoelViceministeriodeIgualdaddeOportunida-des para capacitacin.Tenemoscompaerosoperadoressocialesque tienenformacinpolticaperoquesehanalejado delpuebloyquepodranestaraportandoeneste proceso.Enotrocaso,todoeltrabajoquehacen los hermanos de la Vicepresidencia no se siente en el pueblo, no van a compartir los conocimientos al rearural,hablanendifcil.Estnpreocupadosde discutirentreintelectuales,deverquinhablams difcil, de quin se relaciona ms con otros intelec-tuales latinoamericanos.Tambin nos encontramos con compaeros que hanhechodiferentesescuelasdeformacinpolti-ca pero que ms les importaba la administracin de losrecursoseconmicospues,cuandofaltarones-tos, no siguieron con esa tarea.Haya o no haya recursos (mejor si hay porque se puedenmejorarlascondiciones)igualtienenque continuar las escuelas de formacin poltica.Enlasorganizacionessociales,enelMovimien-toalSocialismo,enlaCoordinadoraNacionalpor el Cambio, o entre todos, tendramos que nombrar una comisin de formacin poltica dedicada a ver losrecursosyrepartirlosdemaneraqueninguna organizacin,ningnterritorio,ningunareginse quede sin formacin poltica.[d e s c o l o n i z a c i n]del 2 al 8 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|9[d e s c o l o n i z a c i n]El problema del transporte p-blico en La Paz no deja de ser unasuntocotidiano,losms afectados son los pobladores delasladerasydelaszonasmsaleja-das de la ciudad, que carecen de vehcu-lo propio para movilizarse con presteza y ejercer su libertad de locomocin.A pesar de la llegada de los buses de transportemasivo,quebenefcianaal-gunas zonas de la ciudad, todava persis-ten y permanecen sin resolverse muchos problemas estructurales e histricos re-lacionados al transporte pblico.Laimplementacindelosnuevos buses, combinada con el antiguo sis-tema(buses,micros,minibuses,ca-rrysytrufs),noharesueltoelpro-blemadelincrementedesmedidodel parqueautomotorenlaciudad.Los embotellamientos aumentan y el pro-blemadeltransportepblicoseha convertido en una bomba de tiempo.El viejo sistema persiste y, por su la-do,losoperadoresdeltransportep-bliconocomprendenniejercens-tecomoserviciopblico,sinocomo negocioprivado.Aellofavorececla-ramentelaorganizacindelostrans-portistas bajo la forma sindical, verti-calista y atomizada.En La Paz, los sindicatos de trans-porte se han constituido como micro-poderes dispersos y en constante ten-sin,quedisputanespaciospblicos en las diferentes zonas, lealtades de las juntas vecinales y apoyo de la Alcalda. As, prevalecen los eternos problemas: el aumento arbitrario de tarifas; el in-cumplimiento de rutas y recorridos; el trameaje;lainexistenciadehorarios fjosestablecidosparaelservicio;el maltrato hacia los pasajeros por parte de los operadores; y el psimo estado tcnico de los vehculos.Transporte pblico en La Paz: los micropoderesESTHER EUNICE CALDERN ZRATE *Por qu no gozamos de un trans-porte pblico efcaz, seguro y ordena-do?Setratadeunproblemamultidi-mensional,queinvolucraadiversas redes de actores: gobierno municipal, unidadesoperativasmunicipales, sindicatosdetransporte,transportis-tas particulares [sin afliacin sindical], transporte vecinal [en algunas laderas], juntas vecinales [ms sus federaciones] y asociaciones de vecinos [con sus dis-tintasformasydenominaciones].A nivelmacrolosactoresenconficto sontres:GobiernoMunicipal,trans-portistas y ciudadanos.Elconfictoestpolitizado.Entre estosactoresencontramostresnive-les complejos de alianzas polticas, te-niendo en cuenta el carcter altamen-teatomizadodelosmicropoderes del transporte pblico urbano: a) Las alianzas entre el Gobierno Municipal y determinados sectores de los trans-portistas,endesmedrodelosciuda-danosodeotrossectoresdeltrans-porte;b)Lasalianzasentresectores aislados del transporte y las juntas ve-cinales, con el fn de combatir la indi-ferencia de las autoridades municipa-les frente a la ausencia de transporte pblicoendeterminadaszonas;c) Lasalianzas[comopaliativoimpro-visadoyexiguo]entreelGobierno Municipal y los vecinos de una zona, queusualmenteotorganautorizacio-nes de operacin a un sindicato, per-judicandoaotro[dosmicropoderes encompetencianopuedentrabajar en una misma zona, caso contrario el conficto es inminente!].Ningunadeestas alianzasfavorece alprincipaldestinatariodelagestin pblica en transporte: el ciudadano.Por qu el Gobierno Municipal re-currealasalianzastemporaleseim-provisadas y no hace gestin? Se trata, bsicamente,deunproblemadego-bernabilidad municipal. La gobernabi-lidadnoestrelacionadaconelpor-centaje de apoyo electoral; ms bien se trata de la capacidad de formular e im-plementar polticas pblicas con efca-ciaylegitimidad,respondiendoalas mltiplesnecesidadesydemandasde lasociedad.Halogradoestecome-tidoelGobiernoMunicipalenlore-ferente al transporte pblico? El nivel degobernabilidadmunicipalesbajo. La Alcalda no ha logrado implemen-tar polticas pblicas slidas y de largo aliento. Probablemente todos los pro-blemasactualesdeltransportepbli-co los resolvera la Ley Municipal N 015 de Transporte y Trnsito Urbano y sus reglamentos, sin embargo, la le-gislacin no es sufciente.Elresultadoesevidente:Eltrans-porte pblico en Bolivia es un caos ordenado, as seal el flsofo suizo JosefEster-mann en alguna ocasin. El caso de La Paz no es la excepcin. A nuestro cri-terioesuncaos,porquelasnormas[le-yesyreglamentos]quedebieranregu-larlo son puramente ornamentales,sin aplicacinprctica.Losburcratasy tecncratasencargadosdelasuntoen-cuentran nuevas excusas para postergar indefnidamente el cumplimiento de la norma. El caos es ordenado porque al margendelaalcaldaydelanormati-va, los micropoderes del transporte y la ciudadana han establecido sus propias reglas consuetudinarias, contingentes y coyunturales para enfrentar los proble-mas cotidianos.Dndequedalaciudadana?Las juntasvecinalessonunespacioim-portantedondelasnecesidadesy demandaseneltemadetranspor-tepblicosereactualizanyadquie-rencarctercolectivo,lograndopre-sentarse con fuerza ante el municipio. Sin embargo, el problema de las jun-tasvecinalesesqueestablecende-mandassectoriales,noluchanpor todalaciudad.Alseratomizadosy dispersossusrequerimientos,sue-len ser desestimados por el Gobierno Municipal, que se encuentra ante una sobrecarga de demandas y solicitudes delaciudadana,quesobrepasansu capacidad de respuesta.Eltransportepblicoesunpro-blemaprimordialmentesocial,queac-tualmenteseencuentraaltamentepo-litizado.Elaccesodelciudadanoal transporte pblico no ha mejorado sig-nifcativamente.Porqu?Probable-menteporelmarcadotemordelas autoridades municipales frente a las re-presaliasdelostransportistasencaso de una regulacin efectiva y verdadera.Con el fn de evitar el conficto se ne-gocialoinnegociable:unservicio.Est claro, un paro de transporte prolongado, que condense y articule los micropode-res, podra derrocar un gobierno.*EstherEuniceCaldernZrateesPolitlo-ga y representante de la Comunidad Crtica Creativa.10|la poca|www.la-epoca.com.bodel 2 al 8 de agosto de 2015Chile se ha comprometido a negociar una salida soberana al mar para Bolivia a travs de acuerdos, prctica diplomtica y una serie de declaraciones atribuibles a sus representantes del ms alto nivelInvasin cobardeLa historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrs: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que ser 1. En ese sentido, el inters por conocer y refexionar la historia de nuestro pas debe ser el ali-ciente para no volver a cometer los mismos errores del pasado. Es en esa bsqueda entre los anales de la historia que encontramos infelizmente un hecho cu-ya consecuencia se arrastra hasta nuestros das.Hablamos de la invasin 2 militar hacia nuestro te-rritorio en 1879 por parte del ejrcito chileno, quienes azuzados por un gobierno que responda felmente a losinteresesdeloscapitalesingleses(cegadosporla codicia y la ambicin), procedieron a usurpar e inva-dir nuestro litoral. 3 Desde entonces, todo pareca indi-car que una densa niebla ensombreci y se apoder de nuestro devenir, cubriendo espesamente todo a su al-rededor. La fuerza de la armas se convertira en el fer-viente cmplice de la poltica del despojo que, por sus caractersticas inherentes, es ruin, perversa e infame.No cabe duda de que la invasin fue preparada con lustros de anticipacin, pues esper el momento ms propicio para el ataque. Los hechos posteriores a la re-friega, una vez alcanzado el cese de hostilidades entre ambos pases, estn signados por el acercamiento di-plomtico. Es en ese contexto que Chile cavil honda-mente la manera ms efectiva para asegurar el dominio de los territorios arrebatados a Bolivia. Consiguiente-mente se frma el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual a pesar del rechazo y la ignominia pblica, fue re-frendado por el entonces Congreso Nacional. 4Ciertamente la magnitud de la derrota result un duro revs para nuestro pas, pues signifcaba lidiar con un horizonte cuyo aspecto era completamente desolador, llegando incluso a tomarse muy en serio refexiones que decan que Bolivia estaba condena-da a un triste destino. Dichosamente no todos pen-sabanas,huboquienesimpregnadosdeunsenti-miento patritico sealaban que: Bolivia no puede vivir aislada del mar: ahora y siempre, en la medida de sus fuerzas, har cuanto le sea posible por llegar a poseer por lo menos un puerto cmodo sobre el pa-cfco y no podr resignarse jams a la inaccin cada vez que se agite este asunto que compromete las bases mismas de su existencia. 5El mar como poltica de EstadoPero la historia no se detuvo ni se paralizaron los es-fuerzosporrepararestainjusticia.Antesydespus de la suscripcin del Tratado de 1904, Chile se com-prometi a no dejar a Bolivia sin un acceso sobera-no al Pacfco a travs de compromisos unilaterales y bilaterales. 6 Es precisamente en este seguimiento de la historia que encontramos a estos protagonistas cla-ves, entre ellos, tenemos a los Ministros de Relaciones ExterioresyPresidentesdeambospases.Parafor-tuna nuestra, estos acercamientos dejaron una huella indeleble y hoy por hoy son el sustento fundamental de la demanda martima boliviana 7 presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.SibienelacercamientoentreBoliviayChilefue realizado con mucho empeo y alto sentido del de-ber con los intereses la patria, por mucho tiempo, es-tos esfuerzos no fueron conducidos y direccionados mediante una poltica de Estado, capaz de mantener-se a pesar de los cambios en el ejercicio del poder. En este sentido, la aspiracin del pueblo boliviano de re-tornar a las costas del Ocano Pacfco estuvo sujeta a una diplomacia coyuntural y oscilante.Enclaustramiento martimo:Una herida abierta hacems de un sigloVIDAL AMADEO LAIME *Haba que darle un giro a esta situacin, dcadas denegociacionesinfructuosasydesilusionescons-tantes tenan que encontrar un lmite. De esta mane-ra, la Reivindicacin Martima Boliviana de ser un tema casi perifrico y difuso, con la Nueva Constitucin PolticadelEstado(2009),pasaadquirirunnuevo talante.Sobreestatemticaeltextoconstitucional seala: Estado Boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le d acceso al ocano Pacifco y su espacio martimo. 8Esta referencia explcita a la causa martima no so-lo fortalece y robustece este anhelo, sino que defne unapolticadeEstadorespectoaestetema;esde-cir, los esfuerzos posteriores no podrn desviarse de ninguna manera de este marco de accin. La deman-da martima boliviana presentada ante la C.I.J. es una estrategia que aborda esta temtica con la ms abso-lutaseriedad,puessuconcepcinnacedelderecho irrenunciable de retornar al mar. En palabras del pre-sidente Evo Morales cuando se refere a la demanda, la misma es considerada del siguiente modo: Nues-trademandanopuedeconsiderarsecomounacto inamistoso, fortalece el sistema jurdico internacional, se basa en principios fundamentales como la solucin pacfca de controversias, la buena fe y la creacin y cumplimientodeobligacionesinternacionalesyso-bre todo porque busca evitar amenazas a la paz y se-guridad internacionales, privilegiando e invocando la negociacin como medio supremo de la solucin de controversiasentreestados,talcomoloestablecela Carta de las Naciones Unidas.Grietas que se ensanchanPero, para ahondar en el debate, es importante plan-tearselassiguientesinterrogantes:1.Culesel contexto,enelquesepresentalaDemandaMarti-ma Boliviana ante la Corte Internacional de Justicia? 2. Cules son los argumentos que Bolivia esgrime como fundamento contra Chile? 3. Qu es lo que pide Bolivia a la Corte Internacional de Justicia? 4. La demanda interpuesta lograr zanjar el diferendo martimo entre Bolivia y Chile? Sera una verdadera proeza tratar de describir, en unas cuantas lneas el contenido de la demanda, por lo que a continuacin se presenta una aproximacin sucinta.Peroantesderealizaralgunosapuntes,quisiera traer a colacin lo siguiente: Cuando escuch el ale-gato presentado por el equipo de abogados que re-presenta a Bolivia no pude sino sentir emocin por la sagacidad y contundencia argumentativa. Particu-larmente me llam la atencin la intervencin reali-zada por el profesor Antonio Remiro Brotns, que manifest:Enprimerlugar,quisierareferirmeal [o t r o m u n d o e s p o s i b l e]del 2 al 8 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|11tratado de 1904 y al escuchar ayer a los abogados de Chile,mepreguntabasiposiblementeMoisshu-bierabajadodelmonteSinaconlastablasdelos diezmandamientosenunamanoyunacopiadel tratadode1904certifcadaporDiosmismoenla otra mano. Sin lugar a dudas, el criterio vertido por el profesor Brotns resume la postura de chilena, la cual considero irracional.Pero volvamos a las interrogantes planteadas:1.Debidoalasnumerosasfrustracionesenel arribodesolucionesy/oacuerdossobreelte-ma martimo, y fundamentalmente debido a las constantes maniobras realizadas por Chile, (cuyo objetivo fue evitar a toda costa, un tratamiento honesto sobreuntemapendienteentreambosEstados),impi-dieron afanzar lazos de confanza mutua, situa-cin que estuvo marcada lamentablemente por incontables fracasos. Paradjicamente, estos su-cesos no coincidan con los ofrecimientos reali-zados por Chile a lo largo del siglo XIX, XX y parte del XXI. 9 Es en ese el contexto, en el que se presenta la demanda martima ante C.I.J.2.La Demanda Martima Boliviana no es un diferendo territorial, es decir, no se pone en tela de juicio el tratado de 1904 ya que es presentada al amparo del Pacto de Bogot (1948). Razn por la cual, elargumentomsimportante,eselsiguiente: Los actos unilaterales de los Estados, generan derechos jurdicamente exigibles. Es decir, los ofrecimientos y promesas realizados por Chile en: 1919, 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975, 1977, 1983, son la prueba irrefutable de que el tema martimo fue y es una cuestin pendiente, que no ha quedado resuelto por completo.SieltemamartimoentreChileyBoliviaesta-ba zanjado y sacramentado mediante el Tratado de 1904: por qu Chile continu dando largas al asunto, anunciando el arribo a posibles acuer-dos? Son preguntas que Chile preferira no con-testar,sinembargo,conlademandaestenla obligacin de responder. Adems, en la deman-daseafrmaqueChilesehacomprometidoa negociar una salida soberana al mar para Bolivia a travs de acuerdos, prctica diplomtica y una serie de declaraciones atribuibles a sus represen-tantes del ms alto nivel. 103.Lademandabuscalosiguiente:solicitarala CorteInternacionaldeJusticiaquejuzguey declare que: 11a.Chiletienelaobligacindenegociarcon Boliviaconelfndealcanzarunacuerdo que otorgue a Bolivia una salida plenamen-te soberana al Ocano Pacfco;b.Chile ha incumplido dicha obligacin;c.Chiledebecumplirdichaobligacinde buena fe, pronta y formalmente, en un pla-zo razonable y de manera efectiva, a fn de otorgar a Bolivia una salida plenamente so-berana al Ocano Pacfco.4.Es un hecho que la aspiracin boliviana apun-taaresolverestetemamedianteundilogo entrelaspartes,perotambinesunhecho que los escollos del camino tienen como pro-tagonista principal al Estado chileno. A pesar de que por ahora las condiciones para la insta-lacin de un dilogo abierto, franco y honesto que resuelva esta controversia no estn dadas, como bolivianos no podemos renunciar a esta aspiracinbajoningnpretexto.Pues,como deca el Canciller: Bolivia ha presentado una demanda en la que le pedimos al hermano Es-tadodeChilesentarseconnosotrosadialo-garparaacabar,darfn,eliminar,borrarlas heridas de esa Guerra del Pacfco y sus con-secuencias. Queremos borrar las heridas de la Guerra del Pacfco del futuro de nuestros hi-jos, de nuestros nietos. 12En suma, se le pide Corte Internacional de Jus-ticia que obligue a Chile a negociar con Bolivia un acceso soberano al Ocano Pacfco. Y, a pe-sar, de que tendr que transcurrir mucho tiem-poantesdeconocerseeldesenlacefnalestoy seguro que la expectativa no se ver menguada. De esta manera, aunque la herida an no ha si-do cerrada, lo acontecido hasta ahora otorga un hlito de esperanza a un pueblo que ha sentido en el despojo de los territorios usurpados la ms grande confagracin efectuada.Porltimoynomenosimportante,sedebepon-derarlacampaacomunicacionalquevienereali-zandoelgobiernonacionalanivelinternacional yaquehalogradoposicionareltemaydespertar el apoyo de los pases circundantes (cuyo nmero tiende a incrementarse masivamente), sumado a la anuencia de ex mandatarios de la nacin, de lo cual se puede inferir que la demanda tiene las siguien-tes caractersticas:a.Tiene un sustento histrico ordenado y sistema-tizado impecablemente;b.Tiene un equipo de profesionales destacados y de la ms alta calidad;c.Rene el apoyo desinteresado, de parte de pa-ses vecinos, los cuales manifestan su respaldo a la cuestin martima boliviana;d.Esreceptordeundesprendimientosincondi-ciones de parte de ex presidentes de la nacin, queapesardenoconvergerideolgicamente estn unidos en este tema;e.Al ser el Papa Francisco un lder de talla mun-dial, sus muestras de afecto y solidaridad en este tema, fortalecen enormemente la causa bolivia-na;f.Poseeelrespaldodelpuebloboliviano,apoyo que es decisivo e imprescindible.Por estas razones, el retorno con soberana a las cos-tas del Ocano Pacifco representa no solo un anhelo difcilmenteigualado,sinoequivaleaenmendaruna terrible injusticia que jams debimos padecer.*Estudiante de la Carrera de Ciencia Poltica de la UMSA1Galeano Eduardo, Las Venas Abiertas de Amrica Latina.2La denominacin de Guerra es incorrecta, siendo que en aquel entonces, lo que realmente sucedi, fue la ms perversa y teme-rariainvasin;fueinvasin,elcobardedesembarcodetropas chilenasqueavanzarondenigrandoymancillandolahonrade nuestros compatriotas.3Una perdida territorial de aproximadamente 120,000 Km2 y una costa de alrededor 400 Km de largo.4Almargendetodoslosformalismosacecidos,elTratadode 1904 fcilmente puede ser comparado con un pasqun, ya que el mismo fue obtenido a travs de la presin y el chantaje.5Daniel Snchez Bustamante, Ministro de Relaciones Exterio-res de Bolivia 22 de abril de 1910. Extracto obtenido del Libro del Mar.6El LIBRO DEL MAR, Ministerio de Relaciones Exteriores, Direc-cin Estratgica de Reivindicacin Martima- DIREMAR, Segun-da edicin, La Paz Bolivia, 2014, pg. 25.7Despusdelafrmadeltratadode1904,lasrelacionesdiplo-mticasentreBoliviayChileestuvieronmarcadasporelinter-cambio de notas ofciales, acuerdos, y negociones, en los cuales Chilemanifestabasuplenavoluntadderesolvereldiferendo martimo.8Constitucin Poltica del Estado. Art. 267. Pargrafo I.9Siendo que la ltima actitud inamistosa, se hizo evidente, en el proceso truncado y paralizado el 2011 por Chile, cuando ambos pases trabajaban conjuntamente en la agenda de 13 puntos.10El LIBRO DEL MAR, Ministerio de Relaciones Exteriores, Direc-cin Estratgica de Reivindicacin Martima- DIREMAR, Segun-da edicin, La Paz Bolivia, 2014, Pg. 50.11Ibid, pg. 50.12DiscursodelCancillerDavidChoquehuancaenlaXLIV Asam-bleaGeneraldelaOrganizacindeEstadosAmericanos- O.E.A. (Asuncin, 4 de junio de 2014).[o t r o m u n d o e s p o s i b l e]12|la poca|www.la-epoca.com.bodel 2 al 8 de agosto de 2015Elmesdeagostoseconsideraelmesdela pachamama.Setratadeuntiempoenel que se realizan una serie de rituales y no so-lo en las areas rurales sino tambin en las areasurbanas(porlasgrandesmigracionesquese dieron desde el pasado siglo). Estos actos y sus moti-vaciones son muy llamativos, aunque en la actualidad lo esttico extico parece opacar el sentido que tienen.Podra discutirse eso de madre tierra en relacin a pachamama, pues con esta ltima palabra se nom-bra ms un espacio de produccin agrcola y no la to-talidaddelplaneta.Peroasumamos,aunqueseade modosimplementeinstrumental(comoquienesla han promovido), la idea de madre tierra en relacin a este mes de agosto como mes de la pachamama.La idea ms vulgar que ingenuamente es aceptada en la actualidad es que los indgenas hacen ritua-les en este mes para retribuir, en sentido de recipro-cidad, a la madre tierra sus bondades, mantenien-do as la armona con la naturaleza. Como se supone que los indgenas tienen un contacto directo con la madretierra,inentendibleparaelcomndelos mortales, estos actos son vistos como la expresin dedichaarmona,inclusocomosugaranta.Pero estoespuroprejuicio,oporlomenossetratade una apreciacin excesivamente parcial.Un ejemplo ilustrar como se entiende a la pacha-mama y el sentido de los actos que se hacen en agos-to entre los aymaras que no estn ocupados en di-vertir turistas. Cuando alguien muere en este mes se suele explicar tal suceso atribuyndolo al hambre de la pachamama. La madre tierra est hambrien-ta y se come a los humanos quitndoles la vida. Los accidentesautomovilsticosenlascarretaseneste mes son entendidos de este modo. Por lo tanto, hay que calmar a la inclemente madre dndole ofrendas y sangre (wilanchas). En agosto se expresa el temor a la madre tierra, un ser con el que no se vive en armona y por ello se le da ofrendas.Pero hay otro aspecto. Los actos que se dan agos-to tambin estn dirigidos a pedir favores a la des-piadada madre. No se trata de favores relacionados a la moda pachamamista sobre la armona y la com-plementariedad con todos los seres del universo, si-norelacionadosagarantizarelxitoeconmico, muchasveces relacionadoaactividadesqueconta-minen el ambiente, como en el caso de los coopera-tivistas mineros.Lostransportistasaymarassedirigenalguna apacheta, con sus camiones u otros vehculos, pa-ra sacrifcar una llama solicitando mayores benef-ciosmateriales(lasalasitastienenelmismosenti-do antipachamamista). Tambin hay ofrendas ms humildes, de personas que no pueden pagar el cos-todeunallama,peroquetambinpidenfavores materiales.En general, entre el temor y la peticin de favo-res,setratadequeciertosfenmenosquenoson explicadosracionalmenteysonatribuidosalain-clementepachamama.Seledaofrendasparaque los seres queridos no mueran o para no morir uno mismo. Se le pide favores no para vivir en armona con todos los seres, sino para tener xito econmi-co.Ningunodeestosaspectosesentendidoensu sentido racional, sino mtico.*Comunicador social y miembro del Movimiento Indianista Kata-rista (MINKA).Porsupuestoqueenelmun-do las cosas no son victorias y derrotas nada ms, pero en elpensamientoeurocntrico dicotmico del que viene la democra-ciaelectoralistahayvictoriasyderro-tas que son necesario asumir para pro-fundizar el proceso de cambio.Las victorias del MAS-IPSP, a la ca-beza de Evo Morales el 2005, el 2009 yconmsdel61%enlaselecciones deoctubrede2014,hansidoasumi-das y plenamente ejercidas por el go-bierno a travs de discursos, polticas pblicasyaccionesdesdesusdife-rentesinstancias;igualmentehansi-doasumidasporlasorganizaciones sociales que del Pacto de Unidad han pasadoalCONALCAMcomoespa-ciodedeliberacin,dearticulacin ampliada y de dilogo desde donde se mandataalgobiernoyalcompaero Evo Morales. Las recurrentes y abru-madoras victorias en elecciones nacio-nalesmuestranademsquelasylos bolivianos, ms all de la regin terri-torial, la identidad y la clase, apuestan por un proyecto poltico nacional.Peroelasuntoes:Quinvaasu-mirlasderrotas?Alguientieneque hacerlo no? Alguien que no sea la de-recha.Laseleccionessubnacionales demarzode201,hanmarcadouna derrotaimportanteparaelinstru-mento:seperdiLaPaztoda, alcalda,gobernacinylaalcaldade El Alto; se perdieron las gobernacio-nesdeSantaCruzyTarija,quepu-dieronrecuperarse.ElMASperdi ocho de las diez ciudades principales del pas. Y no se trata de consolarnos ni de mentirnos diciendo que no fue unaderrota,porquelofue.Unade-rrota causada por imposicin de can-didatasycandidatossinlegitimidad en las organizaciones sociales.Las elecciones sub nacionales han reconfgurado la correlacin de fuer-zaspolticasanivelnacional,lade-rrotadelMASsignifcaqueladere-cha casi enterrada en octubre de 2014 ha encontrado espacio y cuerpos pa-ra revivir, y con fuerza, fuerza que es alimentada por personajes como F-lixPatzi,quevanconstruyendouna tercerava:elblanqueamientofun-cionalalsistemapatriarcalcapitalis-tacolonialneoliberal,desdeunasu-puesta clase media que se traiciona en susorgenes,desdeunpactodeay-marasdoctoresconmestizos,desde la familia, y desde la pareja, donde la mujer es otra vez un adorno.El gobierno se ha negado a asumir esta derrota electoral y ha seguido co-mo si nada pasara, como si fueran in-vencibles. Las organizaciones sociales parecequetratarandehacerlomis-mo, pero no porque no se acepte o no senombre,laderrotadesaparece,to-dolocontrario,vatomandocuerpo, va teniendo rostro de dirigente cvico potosinista y casco de cooperativista.Esresponsabilidadpolticadelas organizacionessocialesasumirlade-rrotademarzo,analizarycompren-der la nueva conformacin poltica del pas, crear una estrategia para enfren-tar a la derecha partidaria y a la que se metedentrodelasmismasorganiza-ciones.Ynosetratadeenfrentarlaa palos, tenemos que enfrentarla conso-lidando el proyecto poltico de pas, de mundo,delvivirbien,delacomuni-dad, el proyecto que nos ayuda a cami-nar y no perdernos en la lucha antica-pitalista antipatriarcal anticolonial, esa hubiera sido nuestra herramienta para hablar de organizacin a organizacin enlosltimosconfictos,ynosola-menteponerplazoparaquesesolu-cionen las cosas, ese no es pues rol de las organizaciones, hay que proponer.Es necesario que las organizaciones asumanladerrotaparaseguircami-nando en este proceso con pies segu-ros, no en vano nuestras abuelas dicen que el tiempo es circular, que solo po-demos ver y aprender de lo que ha pa-sado. Hermanas y hermanos, hay que ver lo que pasado en las elecciones de marzo pues!!!*Feminista comunitaria.[s i n p e l o s e n l a l e n g u a]El temor a la madre tierra y sus favoresterritorio de las palabrasAdriana Guzmn Arroyo *a mano alzadaCarlos Macusaya *Quin va a asumir las derrotas?del 2 al 8 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|13Desdeelparodel2010 (constituido como uno de lospuntosmsaltosde confictoenestaprrro-gapotosina)pordemandascomola carretera Potos -Tarija, el aeropuerto, elarranquedelaplantadefundicin de Karachipampa, la preservacin del Cerro Rico, la solucin de un proble-ma de lmites con Oruro y la demanda de una fbrica de cemento, hasta la fe-cha,seestablecieroncomoquimeras, unasmsqueotras,aquellasdeman-das en la sociedad potosina.En el ao 2011 se pronunciaba co-mo presidente del Comit Cvico Po-tosinista(Comcipo),CelestinoCon-dori.Elpocoavancedelagestin departamentallollevademandar, por ejemplo, la instalacin de la fbri-cadecementoasentadaenCoroma paraqueseusaralapiedracalizadel cerro Pahua.En 2012 el gobernador, Flix Gon-zles, dio a conocer que la consultora CCTAeropuertoseadjudicelestu-dio y diseo fnal para la construccin del aeropuerto internacional de la ciu-dad de Potos. Ya desde noviembre de eseaoseconvocaparosporpar-tedelaComcipoperoyaconrepro-bacindelagobernacin,adiferen-cia del 2010.Enel2013elgobierno,mediante la ministra de Desarrollo Productivo TeresaMorales,detallquelainver-sinpblicaeneldepartamentode Potossuperalos1.900millonesde dlares.Asegurqueseinvierte903 millones para el aprovechamiento del litio,110paralaComplejoMetalr-gico de Karachipampa, las obras via-lessuman719millones,paraelae-ropuertodeUyunisedispuso15 millones,ylapromocinydesarro-llo el rally Dakar costara 23 millones dlares, entre otras inversiones.LaComcipoconvocentonces, con Johnny Llalli, a un nuevo paro que no lleg a ser trascendental.Enmayode2014seconvoca un paro enarbolando las mismas de-mandasdel2010,aexcepcindela carreteraTarija-Potos(aunquere-cinesteaoseanuncilainaugu-racin).Esteparotuvo,alfnal,el mismo estandarte que las anteriores movilizaciones.Tras el paro de este ao, y la posi-cin clara gubernamental de tener to-da la voluntad de acceder a las deman-dassiempreycuandosedemuestre cmo convertir en realidad estas qui-meras, an no aplicables a corto pla-zo, pero tampoco imposibles.Setratadelapuntadelanzadela gran y profunda problemtica potosi-na, no son ms que los efectos de co-sas a las cuales usualmente no se las toman con sufciente seriedad.Lapresenciaestatal,adiferencia deloqueeslapresenciaguberna-mental nacional, es necesario enten-derla desde la perspectiva de la com-plejidad.Lasdiferenciaentreunay otraradicanenqueaquellaesuna construccin de la mano de la histo-ria de un pas, de largo plazo, mien-trasquelasegundacorrespondea ungobiernoountipodegobierno que desde hace cinco, diez o quince aossoloformapartedelproceso deconstruccindelapresenciaes-tatal en un territorio.No se debe olvidar que lo ms ele-mental en la existencia de un Estado es la bsqueda de satisfaccin y bienestar de los individuos que alberga.El retrato de la historia de Potos, las con-diciones en que la dejaron los regmenes y gobiernos republicanos, como el neoli-beralismo y sus operadores de los ltimos treinta aos, nos ayuda a comprender quines fue-ron defnitivamente los que realizaron el saqueo de ese departamento.Potos ha vuelto a ser rehn de los caprichos e in-tereses de otros sectores/personajes que aunque ya no estn en los mismos niveles de poder actan mo-tivadosporsuspropiosinters,comohaquedado expuesto a los ojos de la ciudadana pacea y potosi-na la radicalidad irracional de los dirigentes de Com-cipo, a la cabeza de Jhonny Llally.La actitud demostrada por esta dirigencia, al ge-nerar una estrategia dilatoria (al no asistir a la ple-naria,maniobrasensuspeticionesalahorade instalar el dilogo, exigir la liberacin de los dete-nidos,etc.),confrmaqueexisteunaintencionali-dad de los cvicos que no se preocupa por el desa-rrollo departamental.En esa misma lgica, el planteamiento de sus de-mandasqueenunprincipiofueronseisyluego 26chocaconsusinsistenciasdeinviabilidad. De qu sirvieron las explicaciones de ministros, las conclusiones de las mesas, si a los ojos federalistas de Jhonny Llally, no se llega a ninguna parte?La estrategia de la confrontacin del discurso de loscvicosestabamotivadaenproducirunproce-sodedesgaste,desestabilizacin,poresoinventa-banotrassalidascadavezqueseiniciabaeldilo-go. La dilacin era una clara seal que se tejan otras intenciones y el pueblo boliviano es testigo de esas maniobras.Otro elemento que hace ver que un proyecto po-ltico en pie es la existencia, como pretexto de dila-cin, de una direccin bicfala en Comcipo, con una directiva en La Paz y otra en Potos. El dirigen-te Llally es el estratega, por un lado, en La Paz, po-siciona su proyecto poltico, y por otro, en Potos le ayudan a consolidar y reforzar ese proyecto.En medio de todo, el conficto tuvo como su me-jor vocera a la periodista Amalia Pando y su squi-todeanalistasque,cuandosehablabadelascon-clusiones de las mesas de dilogo, se mofaba de los resultadosdiciendoque:eraunamaletadelindas promesas y que los pobrecitos cvicos tendran que volver a su regin con las manos vacas.Aestasalturas,cuandoseavizoraotroproyec-toseparatista,elamigolectorfcilmentededucir las preguntas que nos hicimos al inicio de las movi-lizaciones de Comcipo: Quin estuvo detrs de es-ta movilizacin? Quin la fnanci? Por qu ator-mentaron con bloqueos a la gente cuando el dilogo estaba instalado y se plasmaba en proyectos concre-tos? Puede la poblacin potosina ciudad aguan-tar 24 das de huelga?Loscvicos,comohacesiete aos,pretendieron impulsar un proyecto poltico federalista que al con-frontarse con el Estado y no plantear la transforma-cin del sistema capitalista, plasm su carcter con-servadorydederecha.Esaaparenteirracionalidad respondiaunaestrategiadeponerentensinel conficto para lograr un triunfo poltico y meditico frente al gobierno.Al fnal vimos que sus dirigentes, como en el pa-sado,velansurostroseparatista,divisionista,por ende federalista. El pueblo potosino se encargar de juzgar a sus propios dirigentes que ayer, hoy y siem-pre, le ha engaado.*Historiador potosino.[s i n p e l o s e n l a l e n g u a]La prrroga PotosinaALEXIS SAAVEDRA SUREZse hace camino al andarCamilo Katari *Un proyecto federalista a la vista?14|la poca|www.la-epoca.com.bodel 2 al 8 de agosto de 2015A quin le conviene?RUPERTO CONCHA *Detrs de las conveniencias ms evidentes, a menudo hay que descubrir otras conveniencias ms profundas y quizs ms decisivas[a l o t r o l a d o d e l s u r]Hayunapotentefraseenlatn,quedice: Quod bonum est, y que signifca lo que es bueno para alguien. Lo que le conviene a alguien. Y se ha convertido en la pre-gunta fundamental para los que tratan de sacar a luz algnasuntoescondido.Losinvestigadorestoman como punto de partida para enfrentar el misterio, la pregunta A quin le convena que pasara lo que pas?Y es as como en estos tiempos enmaraados en una guerra noticiosa, en que se lanzan acusaciones a diestra y siniestra, la nica buena brjula para se-guir una buena pista, es permanentemente esa pre-guntita:Aquinleconvenaesoqueseestde-nunciando?Ah tiene Ud., por ejemplo, el terrible caso del de-rribamiento del avin de Malaysian Airways, el 17 de julio del ao pasado, que mat a 298 pasajeros y tri-pulantesmientrassobrevolabaUcraniaenlazona controlada por los rebeldes federalistas pro rusos.De inmediato estall un huracn de acusaciones infundadas, culpando directamente al presidente ru-so Vladimir Putin por haber ordenado aquel crimen. Peroentoncestodoslosperiodistasserios,juntoa losinvestigadorestcnicos,formularonlapregun-ta: A quin le convena ese crimen que fue de an-temanoachacadoaRusia?Ciertamenteesecrimen no le convena ni a Rusia ni a los rebeldes del este de Ucrania, y en cambio s le convena al gobierno de facto que haba derribado al presidente constitucio-nal Viktor YanukovichYtalesfueronlaspistasreveladasporlafamo-sapreguntita,queenestosmomentos,altrmino de las investigaciones europeas, no se lleg a ningu-na acusacin ni contra Rusia ni contra los rebeldes.Esasque,actualmente,debemospreguntarnos muchas veces: A quin le conviene lo que est ocu-rriendo en el mundo?dolocomounjovenbienintencionadoperoso-ador, al que hay que seguir apoyando ahora que se puso razonable. Incluso uno de esos diarios deladerechalanzunaacusacingravsimaen contradelpresidenterusoVladimirPutin,afr-mando que Rusia haba engaado a Tsipras, ofre-cindole un apoyo fnanciero que luego no quiso materializar.TambinseespeculquePutinha-bra vendido a Grecia, a cambio de la federaliza-cin de Ucrania.Pero para desgracia de la prensa mentirosa, la to-talidad de las conversaciones de Alexis Tsipras con elpresidentePutinyotrosaltosmiembrosdego-biernoruso,quedarongrabadas,yeldiariocalum-niador se vio obligado a reconocer que su calumnia careca de fundamento.La verdad es que Tsipras no solicit ningn apo-yo fnanciero de Rusia, y slo se contempl la incor-poracindeGreciaalgranoleoductoygasoducto deTurqua,quelepermitiraalosgriegosobtener importantesutilidadesporelserviciodepasoyla distribucin de gas natural al resto de Europa.Todavams,durantelaceremoniadepues-taenmarchadelNuevoBancodeDesarrollodel BRICS, que tiene un capital pagado de 50 mil mi-llonesdedlaresycapacidaddecanalizarmsde 400milmillonesdedlaresmseninversin,el presidentePutinmencionqueRusiadisponede un fondo de reserva de ms de 300 mil millones de dlares, que pueden aplicarse en ayuda de los pa-ses amigos que lo necesiten y lo soliciten.O sea, dej constancia de que Grecia no haba solicitadoayudafnancieraaRusia,delocualse inferequeTsiprasestabaconscientedequepor decisindeEstadosUnidos,Grecianoibaaser marginado ni de la Eurozona ni de la Unin Eu-ropea.La tragedia griegaPodramos comenzar con el turbio enredo poltico-fnanciero de Grecia, donde todos los participantes aparecen haciendo exactamente las cosas a que an-tesseoponan.Esoresultamsestruendosoenel caso del recin surgente lder izquierdista Alexis Tsi-pras, que aprob zambullir a Grecia en una austeri-dad an mayor que la que haba antes, y eso antes de cumplirse 48 horas del referndum en que el pueblo griego lo haba apoyado en rechazar las condiciones impuestas por la Banca.Tan impactante apareci ese darse vuelta de cha-queta de Alexis Tsipras, que algunos peridicos eu-ropeos llegaron a hacer conjeturas de que Tsipras en realidad haba llamado a referndum slo porque es-taba seguro de que lo iba a perder, y con ello podra rendirsealosprestamistasslocomounactode obediencia democrtica a la voluntad de la nacin.Ahora,elpartidoSyriza,laizquierdagriega,es-tcompletamentedividido.EnelParlamento,una partedelosdiputadoscomenzahaceroposicin francamente. Tsipras ahora slo puede gobernar si lo apoyan los mismos viejos partidos de derecha ne-ta junto con los socialistas de derecha.De hecho, los principales diarios de la derecha griegayaestndefendiendoaTsipras,mostrn-del 2 al 8 de agosto de 2015www.la-epoca.com.bo| la poca|15[a l o t r o l a d o d e l s u r]La estrategia de EE.UU.El descalabro econmico de Grecia, fabricado con-cienzudamente por los prestamistas, le convena en realidad a los clculos estratgicos y geopolticos de Estados Unidos.Primero, porque permiti que se hiciera un bluffacercadeunasupuestaalianzadeGreciaconRu-sia y China. Con ello, al no materializarse aquella su-puesta alianza que ni siquiera haba sido propuesta o conversada, se obtendra un cierto desprestigio para los ms temibles rivales que tiene Washington.Segundo, porque permitira exhibir el fracaso de un potente y recin nacido movimiento izquierdista, que se opona a las sanciones contra Rusia y al auto-ritarismo de la oligarqua de banqueros y empleados pblicos de la Unin Europea.Tercero,porqueseprovocaraunaintensareac-cin en Europa en contra de Alemania, que ha veni-do convirtindose en una lder poco dcil a los man-datos de Washington.Y, cuarto, porque en medio de los temores de de-rrumbedeleuroyunadesintegracindelaUnin Europea,lageneralidaddelosdemsmiembrosde la Unin se mostrara ahora muy dispuesta a aprobar el Tratado Transatlntico que quiere Estados Unidos.As, pues, la crisis griega tal como se manej, a quin le convena?Pero, detrs de las conveniencias ms evidentes, a menudo hay que descubrir otras conveniencias ms profundas y quizs ms decisivas. El otro gran tema que ha hecho laberinto en los titulares y blogs, es el cada vez ms indisimulable derrumbe de la econo-ma mundial, que sigue tambalendose a pesar de las inmensasinyeccionesdedineroquefnalmenteno son ms que deuda disfrazada.En Chile, el desplome del precio del cobre los tiene gravemente arrinconados y necesitados de salir a pe-dir plata prestada para fnanciar el presupuesto nacio-nal. El cobre, que en octubre pasado estaba todava a 3 dlares con 34 centavos la libra, los 454 gramos, el viernes haba cado ya 2 dlares con 39 centavos.Osea,enunospocosmeseshaperdidound-lar de lo que reciba por cada medio kilo de cobre. El acero ha cado muchsimo ms, y, lo ms notable, tambin el precio del oro cay a menos de 1.100 d-lares la onza. Es decir, qued valiendo menos de lo que cuesta extraerlo de los yacimientos.La desvalorizacin de las materias primas o com-modities, es el refejo de una economa mundial que sufredeunaespeciedetuberculosisporlaprdida que ha sufrido la gente en su capacidad de compra.La contraccin de una clase media empobrecida se traduce en debilitamiento de los mercados, y las inyecciones de dinero que hacen los gobiernos sim-plemente quedan estancadas en las grandes fnancie-ras y slo una mnima parte alcanza hasta los bolsi-llos de la gente.Desvalorizacin del oroPero, por qu tambin el oro se est desvalorizan-do? La respuesta realmente es alarmante. Tanto, que ya la mayora de los economistas e inversionistas ex-pertos coinciden en que ya es inevitable a corto pla-zo ese colapso que se saba que vendr aunque se ig-nora en qu momento va a producirse.Ocurrequeelorotienelacualidaddedarres-paldo real a la moneda de cualquier pas. Cada uni-dad monetaria representa una cantidad de oro. As, cuando se emite dinero ms all de la cantidad res-paldada con oro, la moneda se desvaloriza porque su respaldo en oro disminuye.Fue por eso que, comenzando por Estados Uni-dos, muchos pases partieron eliminando el respaldo en oro, y en cambio la moneda pas a cotizarse sim-plemente por la ley de oferta y demanda. Mientras los dlares eran ms comprados que los pesos, los dlares valan ms y ms y los pesos menos y menos.El oro no se desvaloriza. Pero se puede hacer que su precio baje mediante manipulaciones fnancieras que llevan a que los inversionistas preferan usar su dinero en comprar otra cosa.Decamos que los gobiernos estn emitiendo su-masgigantescasdedineroqueinyectanalaeco-noma a travs de los bancos. Pero los bancos slo pueden obtener ganancias muy pequeas si traspa-san su dinero a la gente comn mediante prstamos sujetos a tasas de inters muy bajas.Entonceslasgrandesfnancieraspreferenutili-zar esas enormes cifras de dinero en operaciones es-peculativas, a travs de las bolsas de valores o bien en el mercado monetario, manipulando las transac-ciones de acciones de empresas, o las califcaciones crediticiasdelossolicitantesdecrdito,oelalzay labajamanipuladadediversasmonedas,eincluso otrasoperacionesespeculativasquevanquedando progresivamente al margen de la ley y que a menudo llegan a ser delictivas.Elusodeesedinerosquegeneramsdinero, aunque no corresponda aninguna produccin real de bienes o de servicios.Enotraspalabras,losgrandesinversionistasno desean el oro porque es una realidad fsica y concre-ta. Lo que desean ellos es un dinero cuya realidad f-nalmente sea slo numrica, y cuya pseudo realidad mantiene a la economa de los ms ricos, agitndose en un remedo de vida.As, pues, a quin le conviene que se haga bajar artifcialmente el precio del oro?El caso chilenoHubopasescomoChilequerenunciaronasuca-pacidaddecompetirllevandoproduccinnacional a los mercados mundiales, y optaron en cambio por convertirse en simples exportadores de materias pri-mas o con poco valor agregado.Sumandomsymstratadosdelibrecomercio concualquierpasqueseinteresara,loschilenos convirtieronsueconomaenunavastaaglomera-cin de bancos y multitiendas, encargadas de fnan-ciar y vender lo que producen otras naciones. Y pa-ra reunir sufciente poder de compra, se intensifc la extraccin de sus riquezas.A partir del cobre, fue sumndose luego el extrac-tivismo del mar hasta prcticamente agotar los peces, y el extractivismo de las empresas forestales tambin.nicamentelosproductoresagrcolas,sobreto-dolosfruticultores,hanlogradoconquistarreal-mente mercadosmundialeselevandoelvaloragre-gado de la calidad de sus frutas y sus subproductos, como vino y aceites fnos.En medio del desbarajuste generalizado de los pre-cios de las materias primas, tambin cay en desgra-cia otra de las escasas producciones con relativamen-te alto valor agregado. Se trata de las salmoneras, que en estos momentos han perdido ms de la mitad de sus exportaciones hacia Estados Unidos y Europa, al detectarse la presencia de enormes cantidades de an-tibiticos en los salmones cultivados en Chile.Mientras otros pases, como Noruega y Canad, hacan fuertes inversiones en investigacin biolgi-ca para producir vacunas o estirpes de peces con au-toinmunidad, en Chile las salmoneras se limitaron a aumentar cada vez ms la cantidad de antibiticos, sin prestar atencin a que muchas cepas de bacterias y virus se van haciendo resistentes y exigen enton-ces ms y ms cantidad de antibiticos.Bueno,anteesedesoladorpaisajedefracasode la poltica econmica chilena, todava podemos pre-guntar A quin le conviene este fracaso?Un nuevo orden mundialTambin podemos preguntarnos A quin, por el contario, le conviene que no haya fracaso?Unavezms,aquellapreguntitafuncionacomo una brjula que apunta a una pequea ciudad en el corazndeRusia,laciudaddeUf,dondesereu-nieron las crecientes potencias de Asia continental, China,Rusia,Irn,laIndia,Pakistn,mslaeuro-peaBelarusylasexrepblicassoviticasdeKasa-khstn,Uzbequistn.KirguistnyAzerbaijn,ade-ms de los miembros no asiticos del Brics, Brasil y Sudfrica.En esa cumbre de Uf, la India e Irn suscribie-ronlostratadosparaincorporarseformalmenteal Acuerdo de Colaboracin de Shanghai, a la vez que se iniciaron las actividades tanto del Banco Asitico de Inversin e Infraestructura, como el Nuevo Ban-co del Desarrollo, del Brics.Entre otras cosas, se suscribieron acuerdos entre China, la India, Pakistn y Afganistn, para resolver amigablemente las cuestiones fronterizas que estn pendientes, y, sobre todo, China y la India acordaron nosloinversionesmutuasyrecprocassinotam-bin abrir precisamente aquellas zonas que han sido consideradas como ms confictivas.Y, de hecho, tan formidablemente decisivo fue es-te doble encuentro euroasitico, que la semana pa-sada llev al borde del quiebre las relaciones entra-ablesentreGranBretaayEstadosUnidos.El viernes 24, segn inform el canal noticioso 24, de Francia,elPrimerMinistrobritnicorechazlas presiones de Washington en el sentido de no retirar-se de la Unin Europea.Dehecho,elprimerministroDavidCameron confrm su plan de llamar a referndum sobre sa-lirse de la Unin, y su propsito de establecer, fjese Ud., nuevos y fuertes lazos con los pases emergen-tes y con el Brics.Es decir, un referndum que quizs podr marcar un doloroso divorcio con Washington y un giro deci-sivo hacia el reencuentro de Gran Bretaa con Rusia.As, pues, amigos, hay que recordar siempre aque-lla preguntita: A quin le conviene que pase lo que est pasando?A veces surge una respuesta triste, como en el ca-so de Grecia. Pero, como decan nuestros mayores: La verdad, aunque severa, es amiga verdadera.Lo que uno casi no se atreve a preguntar es: A quin puede convenirle que estalle la Tercera Gue-rra Mundial?*Analista internacional.La desvalorizacin de las materias primas o commodities, es el refejo de una economa mundial que sufre de una especie de tuberculosis16|la poca|www.la-epoca.com.bodel 2 al 8 de agosto de 2015[p e n s a m i e n t o 0 c r t i c o]Bolvar y Chvez:Constructores de la patria grandeLA POCAEl Estado Plurinacional celebr los 61 aos del natalicio del Comandante Hugo Chvez a travs de un conversatorio en el hall de la VicepresidenciaFue el primero en mover la aguja que estaba fja. La inclin hacia el pueblo y pag todos los cos-tos, dio todo hasta su vida, y su desaparicin fsica es la prueba de que aquello dequerer perpetuarse en el po-dereraunameraespeculacinquere-producanlosmediosopositores,repre-sentantes de la oligarqua vetusta que imperaba en la regin. Sin embargo, loquelrealmentequeraquese afrmara, que se prolongara y se de-sarrollara, era la aguja sealando ha-ciaabajo.Hacialosquemenostie-nen. l fue y es Hugo Chvez.Conmotivodecelebrarse61 aosdesunacimiento,diferentes pases de Amrica Latina y el mundo se unen a la ola de actividades reali-zadasparahomenajearlo.Enelca-so de Bolivia, este jueves 30 de julio serealiz,enelHalldelaVicepre-sidencia,unconversatoriodenomi-nado Vigencia del pensamiento de Bolvar y Chvez en el actual proce-sodeintegracindeAmricaLati-na,quecontconlaparticipacin delGeneralbolivianoehistoriador, Edwin de La Fuente, el Ministro de Minera,CsarNavarroylaEmba-jadora de Venezuela, Cris Gonzlez.Conunauditoriolleno,elencuen-troseplanteponerdemanifestolos cambiossignifcativosqueviviAm-ricaendostiemposdiferentes,lidera-dapordosvenezolanosdiferentes:El Libertador Simn Bolvar y el Coman-dante Hugo Chvez.Elintercambioseiniciconlapo-nencia del General boliviano Edwin de La Fuente, quien refri que, en el marco de los actuales procesos revolucionarios de nuestra Amrica la doctrina de Bo-lvar va a ser un norte que va a iluminar todos los procesos revolucionarios en el tiempo,lagrandezadesuvisindebe-mos aplicarla hoy en nuestra realidad.DelaFuentedestacademsquela unidadlatinoamericanaquesoBol-var fue y es necesaria no solo por el he-chodeunirnos,sinoporqueeslame-jor forma de enfrentar las amenazas que se ciernen sobre la regin: Las amena-zas hoy en da tienen diferentes matices, diferentescaras,hoylasestrategiasdel imperiosontanmagnfcasquepode-mosestarconviviendoconelenemigo sin notarlo. Por eso es imperativa la uni-daddenuestroslderesyelltimodis-cursodelPresidenteCorreaenEcua-dor,loquehaceesalertarnosdeesas amenazas.Para la Embajadora Cris Gonzlez, el legado del Comandante se podra dividir en dos aspectos, el nacional y el interna-cional. La diplomtica destac que en el mbitonacional,cuandoChvezenca-bezalarebelincvico-militardel4de febrerode1992,loqueestplantean-do es terminar con un sistema opresor quebajoeldibujodeunademocracia representativa,pretendaquelosvene-zolanos siguiramos sumidos en la peor crisis de nuestra historia, siendo un pas que reposaba sobre miles y miles de ba-rriles de petrleo.EnellibroMiprimeravida,del periodistaespaolIgnacioRamonet, Chvezexplicaquefuesupasoporla crcel de Yare en el cntrico estado Mi-randa de Venezuela, luego de la rebelin del 4F, el lugar en el que se consagr al estudio,larefexinyelanlisisdela realidad nacional e internacional.En Yare (la crcel) publicamos, en ju-lio de 1992, una propuesta sencilla pero programtica, titulada: Cmo salir de es-te laberinto. Era una propuesta surgida al calor del debate. Sali en forma de un pe-riodiquito de una hoja, El correo boliva-riano se llamaba, un periodiquito volante. () Entre otras cosas proponamos que se convocase a un Foro Nacional. Porque nuestro objetivo poltico segua siendo la formacindeunfrentecvicomilitar, con la inclusin de otros sectores polti-cos y de otras fuerzas sociales. Los milita-res no debamos actuar solos.Deestacrcel saliarecorrertodos losconfnespatrios,reivindicandopre-dicamentoslibertariosyjusticierosque fueroncompartidosporvastossecto-resdelapoblacin.Parallevaracabo su programa popular al poder funda en-tonces, junto con un califcado grupo de armas, el Movimiento V Repblica.Gonzlez asegur que una vez en el poder, el segundo acto determinante de Chvez a lo interno del pas fue la pro-puesta de una nueva constitucin que le permitiera transformar las reglas, el or-denconstituidoyrevertirtodoloque pasaba en ese momento para a partir de allconstruirunproyectodepasentre todos y todas.Laderrotadelaabstencinactiva, producto de estructuras anquilosadas en las instituciones del pas, es otro punto a favordelComandanteEterno.Asimis-mo,lasLeyesHabilitantesqueafecta-banelbolsillodelgrancapital,amena-zaban al latifundista, pero a su vez, rescataron para el pueblo venezo-lanolapropiedaddelasriquezasy redistribuyeronlasriquezasenel pas, a