nº 497/4-v-2006 semanario catÓlico de informaciÓn … · qué quiere dios de nosotros. ... con...

34
HACE UNOS MESES, EL ESCRITOR ALBERTO VÁZQUEZ FIGUEROA AFIRMABA EN UNA ENTREVISTA QUE «LA CULTURA CONTEMPORÁNEA HA SIDO SECUESTRADA POR LA ZQUIERDA». ESTE ANÁLISIS, VÁLIDO PARA OCCIDENTE, NO PUEDE SER MÁS ADECUADO PARA DESCRIBIR EL PANORAMA CULTURAL TAMBIÉN EN Alfa Omega Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL e ñ c b a r h m f HOY Intelectuales

Upload: buinhan

Post on 18-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

HACE UNOS MESES, EL ESCRITOR

ALBERTO VÁZQUEZ FIGUEROA

AFIRMABA EN UNA ENTREVISTA QUE

«LA CULTURA CONTEMPORÁNEA HA

SIDO SECUESTRADA POR LA

ZQUIERDA». ESTE ANÁLISIS, VÁLIDO

PARA OCCIDENTE, NO PUEDE SER MÁS

ADECUADO PARA DESCRIBIR EL

PANORAMA CULTURAL TAMBIÉN EN

Alfa OmegaNº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

e

ñcb a

r hmfHOYIntelectuales

Page 2: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

Etapa II - Número 497

Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.

Arzobispado de Madrid Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios,

Juan Luis Vázquez,

María Solano Altaba,

María Martínez López,

Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:

Rut de los Silos Antón

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet:

Beatriz Jaso Ollo

-Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.-

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

8 La foto9 Criterios10 Cartas11 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora12 Virgen de la Montaña:

Patrona de Cáceres por aclamación popular.

13 Muchos inmigrantes son menos felices en España

Iglesia en Madrid12 Día del Trabajo:

La instrumentalización del hombre: grave problema.

13 La voz del cardenalarzobispo

14 Testimonio15 El Día del Señor16-17 Raíces

Exposición en el Thyssen-Bornemisza, sobre la Virgen

de la Humildad, de Fra AngélicoEspaña

18 El aborto no nos tiene tan engañados.

19 Dos años de Gobierno Zapatero:Sonrisa e imposición

Mundo20 Benedicto XVI, a los jóvenes:

Debemos preguntarnos qué quiere Dios de nosotros.

21 Mártires del 36, camino de los altares

22-23 La vidaDesde la fe

26 La educación no puede ser un arma lectoral.

28 Jornada de las Vocacionesnativas: Primavera de vocaciones.

29 Libros.30 Televisión.31 No es verdad.32 Contraportada

SUMARIOΩΩAA

El peligro de los cantos de sirena.«Intelectual»: esa palabra.Intelectuales «de izquierda»

3-7

24-25

27

Alejandro Llano, en la Universidad

de Navarra: La ética puede aprender

de la naturaleza

Nuevo Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española:La Eucaristía: raíz, corazón y destino de la Iglesia

...y además

Diez años ya de servicio asiduo y fiel a sus lectores. La Fundación San Agustín, del Arzobispado de Madrid, asume la totalidad de los costes

de edición, impresión y distribución de Alfa y Omega en toda España.

Damos las gracias a cuantos ya colaboran y les alentamos a seguirhaciéndolo con renovada generosidad… ¿Cuánto está dispuesto a aportarusted para disponer del semanario católico de información que necesita?

Puede dirigir su aportación a la Fundación San Agustín, a través de estas cuentas bancarias:

¿De verdad quiere ustedun semanario católico?

Banco Popular Español:0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:2038-1736-32-6000465811

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Bankinter:0128-0037-55-0100017647

Page 3: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

En España, la etiqueta intelectual ha pa-sado a ser una medalla en la pechera depersonas como Ramoncín, o los acto-

res del No a la guerra. Parece como si, paraser un protagonista cultural de renombre,bastase con soltar algunos eslóganes pro-gres y mostrar una postura contestataria ha-cia la derecha política y sociológica. En re-sumen: la condición necesaria para que leconsideren a uno intelectual es gritar mu-cho y ser de izquierdas.

En la laicísima Francia, cuna de autoresemblema de la progresía europea, herederosdel espíritu deconstructor de la Ilustraciónfrancesa, la situación es distinta. Hace trein-ta años saltaron a la fama los llamados nue-vos filósofos, autores tan conocidos hoy co-mo Bernard-Henri Levy o André Glucks-mann, herederos de la revolución de 1968 ydel Sartre más ideológico, el que se mani-festaba junto a los obreros a las puertas delas fábricas. En un principio, coquetearoncon el marxismo y con el maoísmo, perolos casos de los disidentes soviéticos YuriOrlov y Alexander Soljenitzin supusieronpara ellos un viraje en su pensamiento y ensu obra, hasta el punto de llegar a manifes-tarse delante de la embajada de la antiguaURSS en pro de los derechos humanos. Eldesconcierto y la desubicación de comu-nistas y socialistas, tras la caída del Muro deBerlín, ha afianzado aún más las tesis deaquellos que coquetearon en su juventudcon la izquierda. Los nuevos filósofos fran-ceses abandonaron hace tiempo la lucha declases y se desmarcaron del compromisopolítico con la izquierda. Recientemente,André Glucksmann, otrora icono marxista,calificó el último congreso de los socialis-tas franceses de ser «un anacrónico libro derecetas culinarias. La crisis que padecen esprofunda: un coma intelectual, un cero con-ceptual». Evidentemente, sería ventajistaseñalar sólo dos casos de una trayectoriaintelectual desilusionada con la izquierda,pero no deja de ser curioso que sean los dosfilósofos franceses más reconocidos hoy–sus libros son éxito de ventas, y su pre-sencia mediática es pronunciada– en Fran-cia y en toda Europa. Cuando menos, sonel exponente de una clara búsqueda inte-lectual.

En Italia ha sucedido algo parecido conpensadores como Gianni Vattimo. Omnipre-sente en los foros de análisis social, es en-trevistado periódicamente en los diarios demás tirada de toda Europa. A él se le debe laexpresión pensamiento débil para definir laforma de conducirse de la sociedad actual.Se ha declarado en muchas ocasiones deu-dor, en sus reflexiones, de Heidegger yNietzsche, y políticamente partió de posi-ciones de extrema izquierda, llegando a mi-litar en el Partido Radical italiano. Hoy lan-za frases como: «La izquierda pierde el alma

EN PORTADA 4-V-2006 ΩΩ3 AA

Intelectuales en la sociedad

El peligro de los cantos de sirena

Hace unos meses, el escritor Alberto Vázquez Figueroa afirmaba, en una entrevista, que «la cultura contemporánea ha sido secuestrada por la izquierda». Este análisis,válido para Occidente, no puede ser más adecuado para describir el panorama cultural también en nuestro país

Page 4: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

cuando llega al poder», y escribe libros comoEl futuro de la religión, en el que muestra suinterés por el cristianismo, así como la ne-cesidad de recuperar valores que son heren-cia de la tradición religiosa de Occidente.

En Alemania, es reseñable el caso del fi-lósofo Jürgen Habermas, vinculado en susinicios a la Escuela de Frankfurt, empeñadaen la actualización e interpretación del mar-xismo en la sociedad moderna. En enero de2004, mantuvo un diálogo con el cardenalRatzinger, hoy Benedicto XVI, sobre losFundamentos morales prepolíticos del Es-tado liberal; entre líneas, se pudo leer unfecundo diálogo sobre las relaciones entrerazón y fe.

Pensadores europeos de relieve, comolos antes citados, no han dudado en des-marcarse de posturas políticas de izquierda,en una actitud que revela no una ausenciade compromiso, sino el deseo de preservar suindependencia para poder ejercer sin limi-taciones la capacidad de razonar. En España,sin embargo, no parecemos haber superadoel complejo de que un intelectual debe te-ner siempre –y, si no es así, se le atribuye–una postura política. Asimismo, se produceun fenómeno curioso: parece como si paraser más intelectual hubiese que ser de iz-quierdas; y parece que unir la palabra inte-

EN PORTADAΩΩ4

4-V-2006AA

En los años 60 tuvo lugar en China lallamada Revolución Cultural, impuesta por

el Presidente comunista Mao Tse Tung. Éste, ensu famoso Libro Rojo, pedía «que se abrancien flores y compitan cien escuelas depensamiento en la orientación para promoverel desarrollo del arte y el progreso de laciencia, para hacer florecer la culturasocialista de nuestro país. Sólo cuando existeun Estado popular, el pueblo puede, en todoel país y con participación de cada uno,educarse y transformarse por métodosdemocráticos, y desembarazarse así de lainfluencia de los reaccionarios internos yexternos». En realidad, palabras tancentelleantes esconden lo que no era más queun programa de reeducación de toda lasociedad, un programa de exterminio cultural.Los intelectuales –se consideraba como tal aquien hubiera terminado, simplemente, losestudios secundarios– fueron enviados atrabajar en el campo durante años, hastacompletar lo que los comunistas llamaban suproceso de reeducación. A partir de entonces,la población debía ser instruida, con todos losmedios de la propaganda más radical, en elmarxismo-leninismo más duro, y el Libro Rojose convirtió en la Biblia que todo ciudadanochino debía leer. Este odio por todo aquelloque suene a intelectual, así como el afán porreeducar a los ciudadanos, también se puedeadvertir –salvando las distancias, sí, perotampoco hay tantas– en la política educativadel Gobierno socialista en España. Elarrinconamiento cada vez mayor que sufren lasHumanidades en los planes de estudio, asícomo la obligación de estudiar desde la mástierna infancia la asignatura Educación para laciudadanía –que se ha convertido en el nuevoLibro Rojo, manual de instrucciones paraedificar la nueva sociedad progre–, revela unaintencionalidad clara: llevar a cabo una nueva

revolución cultural para la reeducación de losciudadanos en el nuevo totalitarismo laicista-socialista. Alguien que no tiene lasherramientas necesarias para pensar por símismo, de forma crítica, jamás podrá ser unproblema para el Estado. Si, en China, los niñosformaban en el patio para cantar las alabanzasdel comunismo, en España, con la nueva Leyde Educación, estarán igualmente uniformados,

pues ya se encarga el Estado de hacerles pensarlo que quiere que piensen, atribuyéndose así elpapel de educador moral, que es competenciaexclusiva de los padres. Ante este panorama,¿dónde se pueden encontrar hoy losintelectuales del mañana? Están frente a latelevisión, viendo el Gran Hermano.

J.L.V.

Educación para la ciudadanía: manual de instrucciones

André Glucksmann y Bernard-Henri Levy, en 1978, manifestándose frente a la embajada de la URSS a favor del disidente político Yuri Orlov

Page 5: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

lectual y la expresión de derechas fuese in-tentar la cuadratura del círculo. Mientrastanto, la cultura institucional es presa de unacontinua ideologización. La escritora RosaRegás afirmó recientemente que la Biblio-teca Nacional, de la que ella es Directora,es «un postulado de izquierdas, no de dere-chas», para después declarar, sin sonrojo,que «el patrimonio cultural debe ser de todoslos ciudadanos, sin exclusiones». Las sub-venciones para la realización de películas ylos Premios de cine que se conceden cadaaño van a parar casi siempre a manos de losmismos, a la misma forma de pensar. Ahon-dando más en este panorama, el paisaje delos medios de comunicación en nuestro país se escora cada vez más hacia actitudesmal llamadas progresistas.

¿Los intelectuales hablan sobre lo quepiensa la gente de la calle, o la gente de la ca-lle habla de lo que piensan los intelectua-les? Plantear esta pregunta es como pre-guntar qué va primero: el huevo o la gallina.Lo cierto es que la teoría de la comunica-ción en dos pasos pone en evidencia que, enrealidad, no existen los hechos, sino inter-pretaciones. Y también que aquello de loque no existe interpretación –es decir, que noaparece en los medios–, en realidad no exis-te. Historiadores, escritores, cineastas… pa-recen deudores de una determinada formade ver la vida, en la que se pierde de vista elmás elemental respeto por la vida y el asom-bro por el mundo. Debido a todo ello, el pa-norama cultural en nuestro país se está des-dibujando cada vez más; la televisión ofre-ce contenidos a cual más chabacano; los li-bros más vendidos no tienen ya contenidosedificantes, ni valores universales; la gentese cree las mentiras del best-seller de turno–un ejemplo: el Código Da Vinci–; y losanálisis más serios no van más allá de unaspocas páginas en el suplemento que se leeuna tarde de domingo…

Anticatolicismo: visión política

Esta acentuación del pensamiento únicoen nuestro país viene acompañada de una nomenos acentuada aversión a todo lo que sue-ne a cristianismo, sin que otras religionescomo el Islam se vean afectadas. Se propagauna difusa espiritualidad de carácter indivi-dual, tanto más valorada cuanto más crítica semuestra con la Iglesia oficial. Recientemen-te, el escritor Javier Marías hacía un análisissobre España en Le Nouvel Observateur,afirmando que «muchos miembros del Par-tido Popular y algunos periodistas parecenobstinados en conducir a la gente a una nue-va guerra civil. Como la Iglesia, con su ca-dena de radio COPE, que hace pensar en lasestaciones de radio serbias y ruandesas jus-to antes de las guerras». Esta obsesión gue-rracivilista por resucitar el nosotros y el ellos,de quienes, curiosa y significativamente, sela endosan a los que no piensan como ellos,constituye una involución y un impedimen-to para construir España. Una visión cadavez más extendida entiende este ellos comoun totum revolutum que incluye la derecha, laIglesia, el fascismo, la dictadura…, todo enel mismo lote.

A la poca presencia mediática de inte-lectuales católicos también ha contribuidono poco el complejo, o la reticencia, de nopocos creyentes a mostrar las propias con-vicciones en público, como si ser católico

fuera algo que ocultar en la sacristía priva-da de la conciencia. No es de extrañar, porello, que los intelectuales españoles católicosno tengan la prensa que tienen otros. Segúnel filósofo Richard Rorty, «el anticlericalis-mo es una visión política, es la idea de quelas instituciones eclesiales son peligrosaspara la salud de la sociedad, y que lo mejorsería hacerlas desaparecer».

Con todo, no deja de ser curioso que pa-se desapercibido en los análisis sociales elhecho de que la secularización se haya vis-to acompañada de una creciente desestabi-lización de la sociedad, debido a la pérdidade valores, un fenómeno cada vez más ex-tendido en Occidente. El filósofo italianoGiovanni Reale ha escrito: «Existe un in-movilismo absoluto. La situación es dra-mática y evidencia el nihilismo y el relati-vismo hoy imperantes. Cuando Nietzsche

decía: Dios ha muerto, hacía referencia a laesfera de los valores, y predecía una época devacío». Es la época en la que parecemos es-tar inmersos hoy.

En esta añoranza por los principios per-didos languidece nuestro país y todo Occi-dente. No puede ser más idónea la frase deUmberto Eco acerca del papel de los inte-lectuales en la sociedad: «El intelectual no esun grillo parlante que deba pronunciarse so-bre todo; también tiene la obligación de ca-llar, sobre todo acerca de las cosas que nosabe». Pero también cabe aquí apelar a laresponsabilidad de los católicos a la hora dereflejar su fe en el mundo. Juan Pablo II yaescribió que «una fe que no se hace culturaes una fe no plenamente acogida, no total-mente pensada, no fielmente vivida».

Juan Luis Vázquez

EN PORTADA 4-V-2006 ΩΩ5 AA

Page 6: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

Recuerdo que una de las palabras que se nos echó en cara tras lapresentación del primero de los manifiestos de Ciutadans deCatalunya –esto es, en los días inmediatamente posteriores al

7 de junio de 2005– fue intelectuales. Y digo que se nos echó encara la palabra, porque no de otra forma puede calificarse el usoque de ella hicieron por entonces determinados políticos y no pocosmedios de comunicación catalanes. Es verdad que también recibimosotra clase de proyectiles verbales, como pijos resentidos, o escri-tores frustrados, o españolistas. Pero éstos, al cabo, ya llevaban lacarga activada. Intelectuales, no. Lo que podía haber sido un merouso denotativo, en todo punto pertinente teniendo en cuenta que en-tre los quince firmantes de aquel manifiesto hay profesores univer-sitarios, periodistas, editores y escritores; o sea, gente que realiza untrabajo eminentemente intelectual, resultó ser un uso agresivo, un mo-do de expresar sin tapujos la hostilidad que les producía lo que aque-lla gente se había atrevido a decir.

Por supuesto que, cuando decidimos salir a la palestra, no espe-rábamos parabienes de nadie. Y menos de la propia clase política ca-talana, o de sus grandes aliados, los medios de comunicación. Peronunca se nos habría ocurrido –y creo que puedo hablar en nombre delos quince firmantes– que se nos echara en cara precisamente nues-tra condición de intelectuales. Es verdad que los tiempos han cam-biado, y que el oficio de pensar y expresar lo pensado, y todo ello li-

bremente, ha perdido buena parte de su viejo prestigio. Pero, aunasí, no parece que el mundo, cuando menos el mundo occidental, pue-da permitirse el lujo de renunciar a esa práctica, del mismo modo queno puede renunciar a tener abogados, albañiles o arquitectos, porceñirnos a lo que da de sí, en cuanto a profesiones, la letra inicial delalfabeto.

De hecho, bastaría con trasladar el ejemplo a otra parte de Espa-ña para comprobar el alcance de la anomalía. Madrid, por ejemplo.O Andalucía. O la Comunidad Valenciana. ¿Cómo sería recibida encualquiera de estos sitios –y salvadas sean las distancias, claro– la pu-blicación de un manifiesto parecido? Pues de mil maneras distin-tas, seguramente, pero jamás con ese dardo. Sólo en el País Vasco,y en menor medida en Galicia –es decir, allí donde gobierna el na-cionalismo–, podría suceder algo semejante. Suponiendo que nohaya sucedido ya.

Y ello tiene, sin duda, su explicación. El intelectual, lo hemosdicho, es alguien que se dedica a pensar libremente. Y que expone susopiniones en la plaza pública. A menudo –las más de las veces–,

estas opiniones no gustan.Sobre todo a los políticos,que suelen actuar por ne-cesidad, o por convenien-cia, y no se andan con mi-ramientos –y menos aúncon razonamientos– cuan-do está en juego su propiofuturo, o sea, la obtención oel mantenimiento del po-der. En las sociedades de-mocráticas, la acción polí-tica tiene siempre sus con-trapesos. Los medios de co-municación, por ejemplo,cuya principal misión esdecir la verdad, no lo másconveniente. Y también lasociedad civil. Y el mundoacadémico. Y el de la cul-tura. Los intelectuales acos-tumbran a moverse, de un

modo u otro, en estos terrenos. Es ahí donde su voz cobra sentido.¿Y qué ocurre cuando el nacionalismo se instala en un territo-

rio, cuando se convierte en algo más que en una opción política co-yuntural, pasajera, cuando se enquista y deviene el verdadero esta-blishment? Pues que estos terrenos de libertad, donde se fragua la opi-nión pública y por donde transpira la democracia, pierden su razónde ser, dejan de actuar como un contrapeso. En suma, no son sino unamanifestación más del propio nacionalismo, sujetos a sus consignas,a sus censuras y a sus dineros. En estas circunstancias, los intelec-tuales no tienen más remedio que abandonar el territorio o abando-nar su condición de intelectuales para asumir la de voceros del ré-gimen.

Es cierto que todavía les queda una última opción: quedarse ytratar de ejercer con la mayor dignidad posible su oficio. No es fá-cil, desde luego. Baste recordar lo que ha significado ejercerlo en elPaís Vasco durante el último decenio, el valioso y nunca suficiente-mente ponderado ejemplo de iniciativas como Basta Ya o el Foro deErmua, donde muchos intelectuales han llevado la voz cantante.Baste recordar el precio: el miedo, la tensión, y hasta, en ocasio-nes, la vida. Sí, Cataluña, por suerte, no es el País Vasco. Con todo,a quienes discrepan del nacionalismo les siguen llamando, con sor-na, intelectuales. Señal de que lo son.

Xavier PericayEscritor y profesor universitario en Cataluña

EN PORTADAΩΩ6

4-V-2006AA

Dos perspectivas complementarias

Intelectual: esa palabra maldita

La acción política tienesus contrapesos: los medios decomunicación, la sociedad civil, elmundo académico,la cultura. Losintelectualesacostumbran amoverse en estosterrenos. Es ahídonde su voz cobra sentido

Page 7: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

mente en España puede considerarse unejemplo prototípico, pero vocablos de tanvenerable tradición como democracia, tole-rancia, valores, libertad, pluralismo, etc., es-tán igualmente sometidos hoy a tal grado defatiga retórica en los debates intelectualesque tiene uno ganas de gritar, glosando a unpoeta de izquierdas, que no nos roben laspalabras, pues son el último reducto contrael pensamiento único.

Instalada la confusión en la cultura me-diática, se le exige a la lógica y a la retóricaque rindan peaje a la corrección –correct-ness– de un lenguaje que, para mantener unirenista equilibrio que a nadie moleste, aca-ba por no decir nada serio. Los condiciona-mientos actuales del debate público terminanhaciendo de él una logomaquia vacía, insul-sa y repetitiva. Ese lenguaje se enquista, po-co a poco, en la trama dialógica de los lla-mados agentes no formales de la educación.A menudo también se ponen esas trabas en laescuela, e incluso en ambientes académicosy universitarios. No me refiero únicamente alilegible barra-a, o a la delirante arroba, pe-ro tampoco los excluyo. (Antes que torturar–eso sí, pro bono pacis– al pobre oyente/lec-tor con el mareo inmediato, sería preferibleconjurar el lenguaje sexista por medio decircunloquios).

Democracia, chica para todo

Pero quizá se puede poner como para-digma de distorsión semántica que rebasalos límites de la tolerancia el sentido que danmuchos intelectuales de izquierdas a la pa-labra democracia. En quienes la han pensa-do más en serio, la democracia es un sistemadiseñado para desalojar pacíficamente al malgobernante. Fruto de una larga y accidenta-da experiencia histórica, ha demostrado serun instrumento eficaz en coyunturas delica-das; sabiamente empleado, puede ahorrarmuchos esfuerzos y violencias. Ahora bien,pedirle a la democracia –como algunos in-documentados le exigen– que fundamentey justifique la ética, la estética, la educación,la ciencia e incluso la gramática, es pedirleperas al olmo. La virtud de la democracia esla conciencia de su limitación, y la garantíade su eficacia radica en que se la emplee pa-ra lo que sirve, no que se la desnaturaliceconvirtiéndola en chica para todo. Comotodo artefacto técnicamente bien diseñado,posee unas utilidades y prestaciones deter-minadas, bien concretas, no universales. Ensu lamentable ingenuidad, algunos intelec-tuales no perciben cuán flaco servicio pres-tan a la democracia convirtiéndola en pana-cea universal, y degradando así el originariosentido de tan noble vocablo. Se sacan lascosas de su quicio cuando la profesión de fedemocrática, que razonablemente se exige alos políticos, significa suponerle a la demo-cracia la mágica cualidad de resolver todoslos problemas y discusiones.

Ante tanto insulto a la inteligencia comodespacha cierta izquierda analfabeta y ágra-fa –que emplea palabros horrísonos comoposicionarse, o cosas así–, a veces se echa enfalta la ilustración de quienes antaño habla-ban del catorceavo, o confundían Héctor conun nombre bíblico.

José María Barrio Maestrede la Universidad Complutense

de Madrid

El establishment de turno continúa orga-nizando homenajes a intelectuales cuyomérito principal –o único– es el de ha-

ber sido fichados por la policía durante ladictadura. Sea (aunque la cosa adquiere per-files de esperpento cuando se compruebaque algunos irreductibles críticos antisiste-ma se avienen ahora sumisamente a la leyanti-fumadores porque, como dice su jefede filas, «fumar ya no es de izquierdas»).Pero uno de los mitos decimonónicos cuyovigor sorprendentemente sigue desafiando elpaso del tiempo, y que obliga a cuestionar side verdad nos hemos enterado de que so-mos europeos, es el supuesto monopolio cul-tural de la izquierda.

El de los intelectuales es un cajón dondecabe de todo, pero quizá aquellos que se til-dan de izquierdas –no me refiero a los que loson, sino a los que no pierden ocasión de re-cordárselo a todo el mundo– pueden reco-nocerse hoy por algo muy distinto a sus se-ñas de identidad históricas. Desde que la lla-mada izquierda ha convalidado masivamente–al igual que buena parte de la derecha– las

legislaciones abortistas y lo que ha venidodespués, ya no es tan fácil que se reconozcaen la defensa del más débil. Caso de que esode la izquierda intelectual continúe signifi-cando algo, quizá le sirvan dos etiquetas: elprogresismo y la democracia. Mas como es-tas etiquetas son igualmente ambicionadaspor la derecha, cada vez son menos identi-ficativas. Sin embargo, hay una característicaque inequívocamente señala hoy a la auto-denominada izquierda. La identidad que me-jor les conviene a esos que no pierden oca-sión de recordar a todos sus esencias iz-quierdistas –pedigrí, como se decía durantela transición– es la de artificieros de la pa-labra.

Se ha dicho tópicamente que los intelec-tuales son los artesanos de las palabras, losque las miman, cuidan y usan con sobrie-dad y cordura. Hoy los que se llaman inte-lectuales se dedican más bien a retorcerlas amartillazos hasta conseguir que, a base designificarlo todo o casi todo, acaben por nosignificar nada o casi nada. Lo que ha pa-sado con el término matrimonio reciente-

EN PORTADA 4-V-2006 ΩΩ7 AA

Intelectualesde izquierda

Page 8: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

LA FOTOΩΩ8

4-V-2006AA

Chernobyl, una generación

perdida

Cuando se cumplen 20 años de la explosión del reactor de lacentral nuclear ucraniana de Chernobyl, los miles de per-sonas que todavía viven en sus alrededores siguen sufrien-

do los efectos demoledores de la catástrofe, cuyo dramático ba-lance humano ha sido estimado en 16.000 muertos, como mínimo.12 reactores del mismo tipo siguen todavía en servicio en Rusia yen Lituania, con lo que el peligro subsiste. Como el niño de la fo-to, toda una generación ha quedado marcada por el cáncer. Decada 100 niños, 85 están enfermos. El Papa Benedicto XVI ha sen-tido «el deber de expresar mi más vivo aprecio a las familias, aso-ciaciones, Administraciones civiles y comunidades cristianas, que,durante estos años, se han dedicado a cuidar y a acoger a los afec-tados. Al mismo tiempo que rezamos por las víctimas de tan gran-de calamidad y por aquellos que llevan sus señales en el cuerpo, in-vocamos al Señor para que ilumine a los responsables del destinode la Humanidad, para que, con un esfuerzo conjunto, se ponga to-da energía al servicio de la paz, respetando las exigencias de los se-res humanos y de la naturaleza».

SuperZidane,¡Chapeau!

Nunca se valora ni calibra mejor la grandeza deun ser humano que cuando dice adiós. Zidane,insuperable futbolista, ha demostrado, en el mo-

mento de su despedida, una excepcional categoría comopersona, como ser humano. Ha confirmado que, a ma-yor excelencia profesional, más humildad sincera y ver-dadera. Por si fuera poco, y al contrario de lo que seríaconsiderado políticamente correcto, ha renunciado amucho dinero porque consideraba que no rendía lo quedebía rendir. Ahora quiere entrenar a niños, a los quetal vez no consiga enseñar a ser tan buenos futbolistas co-mo él, pero su triunfo habrá sido definitivo si consigue ha-cerlos tan buenas personas. Monsieur Zizou: ¡Chapeau!

Page 9: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

¿Yqué es la verdad?»: conesta pregunta, llena delescepticismo que invade

a una Humanidad encerrada en sí mis-ma, que no quiere dejarse penetrar,hoy mucho menos que entonces, dela curiosidad y la sorpresa, propias delos niños y sencillos de corazón, sus-citadas por la realidad que hay antelos ojos, concluye Pilato su interroga-torio a Jesús, «en el que no halla cul-pa alguna», pero a quien, tras el in-tento de soltarlo, como alternativa aun asesino, termina entregando a lamuerte, bajo la amenaza de perder elpoder. Y la amenaza provenía de quie-nes, más profunda y terriblemente aún,se mantenían tan cerrados a la reali-dad de afuera de ellos mismos comoindicaba estrictamente el nombre quese habían dado: fariseos, que significaseparados, impenetrables. Algunosde ellos habían comenzado a escuchargustosos a Jesús, incluso «habían cre-ído en Él», según relata el evangelio deJuan, pero bastó el desafío más osa-do –¡y más real, es decir, más corres-pondiente a la sed de infinito de todoser humano!– que nadie jamás se atre-viera a lanzar a sus semejantes: «Sipermanecéis en mi doctrina y me se-guís, conoceréis la verdad, y la ver-dad os hará libres», para que aquellosimpenetrables no sólo se apartaran deJesús, sino que decidieran su muerte.«Entonces, tomaron piedras para ti-rárselas –dice el evangelista–; y Jesússe ocultó y salió del templo», pero eraya el preludio de Judas, y de Pilato.

No han cambiado mucho las cosasen el tiempo presente. La pasada se-mana, el diario italiano Corriere de-lla Sera hacía un recorrido por los in-telectuales reconocidos en los mediospúblicos durante el último siglo, si-guiendo los programas de las revistas

literarias, con el título, ciertamenteelocuente, de Intelectuales para todaslas estaciones, mostrando su deslum-brante adaptabilidad al poder. Han si-do muchos, sin duda, los escritoresque «han pasado velozmente del fas-cismo al antifascismo, de la tradicióna la vanguardia». La historia de Pilatose repite, implacablemente…, salvoen aquellos que han elegido la libertad,es decir, la apertura sencilla al asom-bro, siempre nuevo y siempre infinitoy eterno, de la realidad.

En su obra Fe y libertad, editadaen Nueva York hace ya más de mediosiglo, Bárbara Ward hacía esta certeraafirmación: «Los hombres raramenteaprenden lo que creen ya saber». Esaimpenetrabilidad a la auténtica nove-

dad que cada instante nos depara larealidad no genera, ciertamente, hom-bres libres. Sólo genera esclavitud alpoder, más perniciosa cuanto más tra-ta de creerse independiente de toda in-fluencia exterior, reducida entoncesla razón –¡llamada precisamente aabrirse a la realidad infinita!– a pobremedida de una realidad que desbordatoda medida. Incluso Pilato, mejor dis-puesto, sin duda, que aquellosfariseos del todo impenetrables, su-cumbe a la reducción de la vida al pu-ro interés inmediato, que a eso, en de-finitiva, conduce una razón que, al re-

ducirse a medida de lo sinmedida, sequeda ciega del todo. La pregunta es-céptica de Pilato a la Verdad que te-nía delante era, sin duda, la de un cie-go, y la de un sordo –«Yo para estonací y para esto he venido al mundo:para dar testimonio de la verdad. Todoel que es de la verdad escucha mivoz», le acababa de afirmar Jesús–.Efectivamente, no es fácil que seaprenda lo que se cree ya saber. Y auna verdad controlada, reducida, ¿quépuede quedarle de tal?

Si no es la verdad, es necesaria-mente la mentira lo que somete a loshombres, la dictadura del relativismo,en palabras del cardenal Ratzinger, lavíspera de su elección como Benedic-to XVI. El pasado siglo XX, el de losintelectuales obedientes al poder queacaba de reseñar el Corriere della Se-ra, ¿qué otra cosa podía ser que el delas más atroces dictaduras de la His-toria? Al final, sólo quienes permane-cen, con la sencillez de los niños, enel estupor ante la realidad merecen elnombre de auténticos intelectuales,aquellos que no se doblegan a los dic-tados del poder, sino de la verdad quehace realmente libres. No importa queno la hayan reconocido aún en la car-ne de la Iglesia, Cuerpo de Cristo, enQuien habita toda la plenitud de la di-vinidad, pero quienes mantienen susojos y sus oídos atentos no pueden pormenos que toparse con ella, y han ter-minado abrazando la fe, y con ellomultiplicando hasta el infinito la po-tencia de su razón. He ahí el secretode todo auténtico intelectual. Como enlos comienzos de la Iglesia, hoy tam-poco faltan nuevos Pablo, Justino oAgustín. Serán pocos, pero su obra noes la nada, sino la libertad. Así está su-cediendo desde hace dos mil años, yasí seguirá sucediendo en el futuro.

CRITERIOS 4-V-2006 ΩΩ9 AA

Ideología y brindis al sol

Vamos de asombro en susto,ante una irrefrenable

cascada de noticias de las queapenas tenemos tiempo siquierade ir comprendiendo su alcancey su trastienda. Por una parte, sehacen guiños mediáticosintermitentes, para afirmar quehay unas relaciones entre elGobierno y la Iglesia que –sedice– «han mejorado». Pero, porotra parte, no dejamos de asistira impasibles decisiones queobedecen a una hoja de rutadonde se impone un viaje sinmapa conocido, cuyo destino eitinerario, por más que a tantosnos sorprenda, ¿tenemosnecesariamente que aceptar? Portierra, mar y aire, se pretendecambiar el alma de la historia deun pueblo. Se reabren viejasheridas cuando, con esfuerzo ygenerosidad, iban tímidamentecicatrizando. Se hacen leyes amedida en aras de una demandaen la que no sabemos muy bienquién manda.

Con el debido respeto, perocon libertad libre y acendradapaciencia, seguiremos diciendoNo a los talantes sin talento. Haysonrisas de oficio que no hacenninguna gracia; hay brindis demoqueta en oportunasEmbajadas que no pasan de serbrindis al sol; hay poses que aduras penas se quedan tan sóloen palabras que se lleva el vientodel oportunismo de ocasión. Lademanda real de más de 3millones de firmas pidiendo untratamiento legal diverso de lafamilia, o los casi 2 millones depacíficos manifestantessolicitando un pacto de Estadopara la educación, han tenidocomo respuesta el ninguneo deun rodillo sofocante y engreído.Y, mientras, a los embrioneshumanos –niños concebidos, alfin y al cabo– se les desamparahasta hacerles cobayas deexperimentación; se reescribenleyes protectoras de animales ose aboga por un estatuto jurídicoy moral para los simios, comoacabamos de ver.

Lo que venimos viendo esalgo zafio que nos aísla por fuerade nuestra fronteras y nosenfrenta por dentro, en base auna ideología no avisada en surencor anticristiano y en sufrivolidad.

+ Jesús San Montesobispo de Huesca y de Jaca

Verdad y libertad

Ilustración de Avvenire

Page 10: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

CARTASΩΩ10

4-V-2006AA

a la inteligencia de los padres. ¿Nos está llamando tontosla ministra de Educación? ¿Nos está considerando ineptos pa-

ra la educación denuestros hijos? Tengo43 años y jamás le heoído decir a mi madreque para educar a sussiete hijos necesitarade ningún manual; esridículo. Personal-mente, creo que nues-tros abuelos y padreslo han hecho muybien, sin la necesidadde tanta estupidez co-mo pone el manual dela ministra.

Señora ministra,vierta todas sus ener-gías en ofrecernos unbuen plan de estudiospara nuestros hijos ydeje a los padres quese ocupen de la edu-cación sexual de losmismos; le puedo ase-

gurar que, sea cual sea el nivel cultural que tengamos, loharemos muchísimo mejor y con más amor del que lo haceusted.

María de los Ángeles Ñíguez Alicante

En este mismo sentido hemos recibido cartas de ManuelJosé Crespo (Madrid); Remedios Falaguera (Barcelona); Pie-dad Jiménez (Madrid); Emilio Ruiz (Málaga); Dolores Soto(Madrid); Pedro Barahona (Ciudad Real); Mariam Martínez-Caro (Madrid); María del Carmen Valero (Valencia); Inma-culada Palomeque (Málaga); Miguel Ángel Tejerro (Las Pal-mas); Gustavo Guinea (Madrid); Ernesto Pinilla del Rosario(Zaragoza); Tamara Fiume (Alicante); Pilar García Noble-jas (Madrid); Ángel Pérez (Madrid); Federico R. de Rivera(Zaragoza); Mario Magaz (Madrid); Carmen Sobrino (Oren-se); Manuela Pérez (Orense); José Julio Chacó (Lleida)...

¡Tomemos ejemplo!

Por primera vez en la historia de España, una Administra-ción pública se compromete en una iniciativa social de

ayuda a la mujer embarazada de una manera como la Red deMadres, y se compromete a apoyar una campaña publicita-ria de la misma en el Metro de Madrid.

Hace ya cuatro años, Ruiz Gallardón inició la conocidaRed de Madres para ayudar a mujeres jóvenes con embara-zos en dificultad. Se trataba de una línea de subvencionespara ayudar a financiar a asociaciones que estaban aten-diendo, desde hacía años, a las mujeres con embarazos ines-perados. Posteriormente, con Esperanza Aguirre, esta línea desubvenciones se ha ido ampliando. La novedad consiste aho-ra en que se han bajado a la red de Metro unos carteles en losque aparece una imagen entrañable de una joven embara-zada, bajo el lema Cuenta con nosotros, con el teléfono decontacto 012 y la web de Madres www.redmadres.org.

Yo, desde aquí, quisiera agradecer y felicitar a la Comu-nidad de Madrid porque es una gran idea la que han tenido.Es una puerta a la esperanza pensar que todas esas mujeresque no saben normalmente qué hacer, o a quién pedir ayu-da, ahora saben dónde acudir. La sociedad les ofrece la for-ma fácil de deshacerse de lo que todos llaman un problema,pero ¿nos damos cuenta de que jugamos con una vida? Es-to es un paso más para la concienciación.

María del Rosario GarcíaPontevedra

¿Nos están llamando tontos?

Tengo cuatro hijas y a cada una de ellas les he ido expli-cando, según iban madurando, los temas relacionados

con la sexualidad. Aunque las cuatro son mujeres, no todashan madurado a la misma edad, y tampoco he requeridode un manual, por el simple hecho de que cada hijo es di-ferente en todo al otro.

Es vergonzoso lo que pretende realizar la ministra de Edu-cación con nuestros hijos, sobrinos, vecinos, amigos, etc.Además de considerarlo como una intromisión al derecho dela educación de nuestros hijos, lo considero como un ataque

Proyecto Gran Simio

Después de Gran Hermano toca el proyecto Gran Simio, aunque se parezcan bastante unos a otros…, ¡tam-poco es para esto, hombre!

Pero ¿en qué manos estamos? He tenido ocasión de volver a ver recientemente la extraordinaria pe-lícula Quo Vadis, y me ha hecho estremecer la similitud de la angustiosa situación a la que se enfrentaba elpueblo romano bajo la autoridad del loco monarca Nerón, con la que atravesamos en esta bendita tierradesde hace dos infartantes años… Y mi congoja se debe a que, cada vez más, me siento en manos de unos pa-ranoicos que llegaron al poder tras un gran atentado y siguen queriendo imponer una política aberrante-mente destructora… Mentiras, contradicciones, política antifamiliar con su sello mortal hacia los más indefensos;afán de dividir a la sociedad queriendo abrir y desangrar heridas que todos queremos sanar, experimentacióncon embriones humanos, y ahora ¿esto? Aplicación a los simios de los derechos humanos que a éstos se lesniegan… ¿Es que no hay límites? Ante un resultado electoral…, ¿está justificada la dictadura partidista e in-constitucional? Ya sólo me queda imaginar la escena de Zapatero custodiado por un par de gorilas encorba-tados y engominados, entonando con su cítara la melodía del talante, mientras contempla con su lacónica son-risa cómo arde España.

Lourdes RiveroValladolid

En este mismo sentido, hemos recibido cartas de Juan López (Madrid); Pablo Santana (Valladolid); GuillermoMolins (Barcelona); Piedad Jiménez (Madrid); Eva Nordbeck (Barcelona); Juan Luis Díaz (Córdoba); Teresa deVallejo (Coruña), Amparo Ruiz-Dana (Coruña); Pablo Barreiro (Madrid); Pepe (Madrid); Juan López (Madrid);Antonio José Ortega (Zaragoza); Rafael Ruiz (Sant Cugat del Vallés); Ana María Cerviño (Madrid); Txema Var-gas (Álava); Agustín Alonso (HayAlternativas.org); Mercedes Gómez (Asociación Solidaridad y Medios)...

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

Page 11: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

VER, OÍR Y CONTARLO 4-V-2006 ΩΩ11 AA

Don José Miguel Serrano, profesorde la Universidad Complutense, es-cribió, el pasado dos de mayo, en

ABC, un interesante artículo, titulado Gran-des simios y pequeños hombres, en el quedecía: «Perdido el ideal socialista, es decir, ladecisiva intervención contra la propiedadprivada de los medios de producción, y aban-donadas las competencias en aras de todo ti-po de entidades locales y autonómicas, elcampo de acción gubernamental parece re-ducirse al happening provocativo más o me-nos continuado, como si en vez de un Go-bierno tuviésemos un grupo de eso que hoyllamamos artistas. No se crea, sin embargo,que estamos ante una muestra de frivolidad,pues los nuevos artistas serían capaces defrivolizar con todo, excepto con su arte. Pro-bablemente, donde el happening ha encon-trado su máximo nivel de provocación en es-te 2006 ha sido en la adhesión de la mayoríaal proyecto Gran Simio, en la que están pre-sentes muchas de las líneas-fuerza de la de-construcción de la dignidad humana a la queasistimos en estos inicios del milenio».

Zenit

La agencia Zenit publicó, el pasado 26de abril, una clarificadora entrevista a donAlejandro Navas, docente en la Universidadde Navarra, realizada por la agencia Véri-tas, en la que se descubrían las claves delpensamiento de Peter Singer, padre inte-lectual, por llamarlo de alguna forma, delproyecto Gran Simio. Leemos:

«¿Quién es Peter Singer? Es un profesor de origen australiano, aun-

que afincado en Estados Unidos, donde en-seña en la Universidad de Princeton. Es unode los exponentes del movimiento conocidocomo de liberación animal. Sus tesis cau-saron cierto impacto, porque sostiene quehay una diferencia radical entre hombre ypersona: no todo hombre es persona, y portanto sólo las personas son sujeto de dere-chos y merecen protección y respeto. Él ha-ce coincidir la condición de persona con elejercicio de algunas cualidades como la ra-cionalidad, la memoria, la capacidad de ex-presar intereses. Un bebé o un enfermo dealzheimer, o alguien que duerme, por ejem-plo, no son personas, y por tanto pueden sersuprimidos, marginados, sin que ello su-ponga un desprecio a su dignidad. Esta tesisno es nueva, sino que se remonta al empi-rismo inglés de los siglos XVIII y XIX, pa-ra el cual el yo no es algo real, porque no esaccesible empíricamente. Esto ya lo decíaLocke, y Singer lo actualiza dándole un ca-rácter polémico. Una frase suya muy co-mentada es que es más valioso un cerdoadulto que un bebé humano.

También es conocido por su apoyo a laeutanasia, a la experimentación con em-briones humanos…

Sí, claro, para él la idea de dignidad hu-mana se desdibuja, aunque a menudo loque uno defiende en teoría no lo lleve a lapráctica. Le cuento una anécdota graciosasobre él: la madre de Singer enfermó dealzheimer; pero él no la hizo matar, sinoque contrató a tres enfermeras para que díay noche la atendieran. En una entrevistafamosa se le hizo ver que esto no era co-herente con su posición antropológica, yél respondió que, cuando se ve afectadopersonalmente, uno ve las cosas de otromodo. Esto me recuerda el caso de la aso-ciación inglesa pro eutanasia Henlock (ci-cuta, en inglés), cuyo presidente estaba ca-sado, y su esposa le ayudaba en esta aso-ciación. Un día, ella se sintió mal, fue almédico y le diagnosticaron cáncer. Lo quehizo esta mujer fue divorciarse de su ma-rido, porque vio que una cosa es defenderla eutanasia en abstracto, y otra cosa esque uno mismo pueda estar en esa situa-ción.

Lo que es curioso es que en España,justo cuando se tramita en las Cortes laLey que permitirá la experimentación conembriones, se admita un proyecto de estascaracterísticas en el mismo Congreso.

No, tiene su lógica. Digamos que la iz-quierda en Occidente, en general, tiene unacierta crisis de identidad, en parte porquesus objetivos clásicos ya se han logrado, ylos grupos socialdemócratas que hoy go-

biernan en Europa practican una economíade derechas: Blair en Inglaterra, Schröderen Alemania, Felipe González, y ahora Za-patero, en España... En apoyo exterior, fue-ra de ciertos extranjeros, todos ellos son bá-sicamente atlantistas. Cuando Schröder sepresentó en las elecciones contra HelmutKohl, la consigna era: Haremos lo mismo,pero mejor. ¿Dónde puede buscar la iz-quierda distinguirse, afianzarse? Precisa-mente en estos temas de valores, concepto dela familia, sexualidad, etc. Ahí es dondequieren compensar la falta de identidad pro-pia.

Por otro lado, existen otras corrientes so-ciales surgidas al margen de la confronta-ción derecha-izquierda, que son el ecolo-gismo, el feminismo y el pacifismo. La iz-quierda intenta pescar en esos caladeros,porque además estos movimientos se sientenmás afines a ellos que a la derecha. Con lodel Proyecto Gran Simio, Zapatero intentaun guiño al ecologismo radical, por así de-cirlo, un guiño barato, puramente simbólico,y que no tiene una dimensión práctica por-que en España no hay simios fuera de lospocos que tengan en los parques zoológi-cos. En el fondo, intenta apropiarse del eco-logismo como un movimiento que en Occi-dente tiene aceptación, difusión y muchassimpatías»

. José Francisco [email protected]

A falta de identidad propia...

Page 12: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

4-V-2006AA

Cáceres celebra estos días el primer centenario de la procla-mación de la Virgen de la Montaña como Patrona. Sin em-bargo, la proclamación como Patrona de derecho estuvo pre-

cedida por casi tres siglos, en los que lo fue de hecho.El origen de esta devoción se remonta a finales del siglo XVI y

principios del XVII, cuando un anacoreta, don Francisco de Pania-gua, y un sacerdote, don Sancho de Figueroa, empezaron a profesary propagar la devoción a una imagen de la Virgen que venerabanen una hornacina de rocas en la sierra de la Mosca. Tan rápido se pro-pagó esta devoción, que ya en 1626 se construía un santuario dondeestaba la cueva, y sólo nueve años después nació la cofradía. El mu-nicipio decidió, en 1658, de forma unánime, acoger a la Virgen co-mo Patrona de la ciudad. En palabras de monseñor Ciriaco Benavente,obispo de Coria-Cáceres, fue «un patronazo por aclamación popular,sostenido y acrecentado durante casi tres siglos».

En 1906, se solicitó al Papa Pío X que fuese declarado el patro-nazgo canónico. Cuando se recibió la noticia de que el Papa lo habíaconcedido, todas las campanas de la ciudad repicaron para anun-ciar la noticia.

Ahora, al cumplirse exactamente un siglo de aquellos aconteci-mientos, Cáceres está viviendo unos días llenos de celebraciones. Loshomenajes comenzaron oficialmente el pasado 23 de abril, cuandola imagen de la Virgen fue bajada desde el santuario hasta la ciu-dad, en cuya Plaza Mayor se celebró una Eucaristía solemne, presi-dida por monseñor Benavente. El próximo 7 de mayo, la imagenvolverá al santuario.

Por todo lo alto

A lo largo de estos días, se están celebrando varios actos de cul-to, como la novena a la Virgen, que comenzó el pasado 27 de abril;la Misa solemne con la corporación municipal, el día 28; o el besa-mantos, que será mañana viernes 5 de mayo. Ayer, 3 de mayo, sepresentaron a la Virgen todos los niños nacidos el año anterior. Esemismo día también tuvo lugar la ofrenda floral.

Asimismo han sido numerosos los actos civiles: una novilladaorganizada por la cofradía, un festival de música folk en la plaza detoros, la actuación del coro rociero de Cáceres, una concentración debandas de música, que el pasado día 30 recorrieron la ciudad, y un ac-to culinario en la Plaza Mayor. Sin olvidar la inauguración de unmonumento dedicado a don Francisco de Paniagua, el anacoretaque inició la devoción. Durante todos estos días, también permane-ce abierta una exposición sobre la Virgen, que fue inaugurada el pa-sado 22 de abril.

El obispo de Coria-Cáceres, monseñor Ciriaco Benavente, enuna carta escrita con motivo del centenario, decía a los fieles cace-reños: «El siglo XX ha sido testigo de difíciles y amargos avatares.Han cambiado muchas cosas en la fe y en las costumbres. Asisti-mos hoy a transformaciones drásticas que afectan a valores, creen-cias y comportamientos, incluso a instituciones tan significativascomo la familia. Puedo certificar que el amor y devoción a la San-tísima Virgen de la Montaña siguen tan vivos como en su primera ho-ra. Si los cierzos que soplan hubieran apagado alguna llama, es el mo-mento de que vuelva a prender, para que dé calor al corazón y luz alos ojos». También recordaba que es hora de «dar gracias a Diospor la secular presencia de tan buena Madre», y «de expresarle unamor tan incondicional como el que ella profesa a nuestra ciudad».

M. M. L.

Centenario de la proclamación de la Virgen de la Montaña como Patrona de Cáceres

Patrona por aclamación

popularLa devoción a la Virgen de la Montaña comenzó en Cáceres, a finalesdel siglo XVI, y menos de un siglo después, la ciudad la eligió comoPatrona. Hace ahora cien años, el Papa le concedió ser Patronacanónica, un hecho que ahora conmemora toda la ciudad

Saludo a la Virgen

Con el alma arrodillada ante ti, Virgen de la Montaña,queremos ofrecerte el perfume de nuestro cariño y

nuestras plegarias con mil rosas y claveles, la melodía denuestras canciones, el eco de nuestros suspiros y el inciensode nuestros sacrificios. En estos días de tu maternalpresencia junto a nosotros, queremos acompañarte congozo, con ferviente amor y el testimonio filial de nuestroscorazones. Eres nuestra Reina soberana y espléndida, quenos regalas cuanto necesitamos y pedimos con humildad yconfianza. En estos días que has bajado a nuestra ciudad,deseamos acompañarte devotamente y expresarte nuestroamor firme, constante y sincero, porque te lo mereces, te lodebemos, y es de justicia.

Anhelamos vivir tu presencia con reverente ilusión depiadosos enamorados y agradecidos. No queremos que tusmanifestaciones misericordiosas en Lourdes, en Fátima yotros lugares, sean un eco lejano y frío, sino un apremiantemandato que sirva para vuestro consuelo y nuestroaprovechamiento. Necesitamos, Madre buena, que estés anuestro lado en el trabajo y en el descanso, en las alegrías ylas penas, en el gozo y el dolor, en la compañía y lasoledad. Míranos con ojos de predilección, con ternura deMadre, y con amor de Reina, que son eternos. Aceptanuestras humildes ofrendas, más que por su valor material,por la noble intención y el entrañable cariño con que te lasbrindamos.

Teodoro Fernández Sánchez

Imagen de NuestraSeñora de la Montaña

Page 13: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

AQUÍ Y AHORA 4-V-2006 ΩΩ13 AA

para el 43,7% la felicidad está en la salud,frente al 23,7% que la cifra en el dinero, o el18,9% en el amor de la familia. Sólo un 2,5%cree que esté en Dios. Sin embargo, casi to-dos los inmigrantes (99,2%) tenían creenciasreligiosas al llegar a España. El 69% las man-tiene, e incluso hay un 5,8% que las ha au-mentado, aunque existe un dato más pesi-mista: el 24,4%, casi una cuarta parte de losinmigrantes entrevistados, ha perdido o estáperdiendo su fe a raíz de su llegada a España.

Aspiraciones

Se preguntó a los inmigrantes tambiénacerca de algunos intereses y aspiraciones.Por ejemplo, el 91,8% opina que es necesarioformarse más, aunque al 24% no le interesacontinuar sus estudios. El 36,1% pretendehacerlo en un futuro, mientras que el 40%afirma que no puede hacerlo por falta de tiem-po. El 78,1% asegura que anima a sus fami-liares y conocidos menores de edad a conti-nuar con sus estudios. Sin embargo, se pre-senta también un problema: al 7,6% de losinmigrantes les gustaría animar a los meno-res a estudiar, pero necesitan ayuda en el sos-tenimiento de la familia.

Los inmigrantes se muestran a favor deun mayor conocimiento mutuo para mejorarla integración. El 90,2% cree que hay queconocer mejor España y sus costumbres pa-ra integrarse, y el 89,2% defiende que los es-pañoles también deberían conocer mejor suspaíses. Sin embargo, el 90,7% afirma desco-nocer casi o totalmente la cultura española, un3,3% no sabe cómo conocerla, y al 5,8% nole interesa.

Otro tema incluido en el estudio ha sido elposicionamiento de los inmigrantes respectoa la igualdad hombre-mujer. El 64,4% de loshombres y el 63,4% de las mujeres afirmantener una actitud favorable, mientras que unporcentaje casi idéntico opina que el accesode la mujer al mundo laboral ha sido positivo,y el 74,7%, que la familia se ha visto poco onada afectada.

María Martínez López

Más de la mitad de los inmigrantes,el 53,6%, dicen sentirse tratados porlos españoles sólo en función de su

utilidad, aunque no es mucho inferior el por-centaje (46,4%) de los que afirman recibirel mismo trato que el resto. El estudio ela-borado por la cátedra de Inmigración, de laFundación Social Universidad Francisco deVitoria, se pregunta, de forma novedosa, porla felicidad de los inmigrantes, y concluyeque la mayoría (41,5%) se sienten menos fe-lices que cuando estaban en su país, aunqueun porcentaje bastante similar, el 37,1%, sedeclaran más felices. Las mujeres, en esteaspecto, parecen estar menos satisfechas quelos hombres.

Una tercera parte de ellos, el 33,8%, creeque sólo puede ser feliz en su país, mientrasque algo menos de uno de cada cuatro(23,3%) cree que sólo puede ser feliz en Es-paña, y otro 28,3% cree que lo podría ser sialcanzara sus metas. Cuando se comparancon los españoles, la mayoría (46,1%) creeque éstos son más felices, aunque es signifi-cativo que un 32,8% creen ser más felices

que los nacionales. Aunque el estudio noofrece información al respecto, se podría de-ducir que esta felicidad no está situada en lomaterial, donde la situación de los inmi-grantes es claramente inferior a la de los es-pañoles.

Aunque el 51,1% de los inmigrantes en-cuestados cree que la gente con dinero, vi-vienda o trabajo es más feliz que ellos, alpreguntárseles por su orden de prioridades,

Ha sido presentado un estudio sobre la integración social de los inmigrantes

Muchos inmigrantes son menos felices en España

El 21 de marzo pasado, Día Mundial contra la Discriminación Racial, la FundaciónSocial de la Universidad Francisco de Vitoria presentó un estudio realizado en lasprimeras semanas del año entre más de 500 inmigrantes. Entre otros datos llamativos,el estudio concluye que el 25% de los inmigrantes ha perdido o está perdiendo la fe

Así son nuestros inmigrantes

El perfil de los inmigrantes incluidos en la encuesta es el de alguien que lleva entre uno y cinco años enEspaña (65,7%), está en situación regular (53,3%). Viven, sobre todo, en pareja (24,1%), con otros

familiares (21,1%), con amigos (17,9%) o con su pareja e hijos (11,9%). El 55,3% de la muestra eranmujeres.

Aunque proceden de 36 países, los porcentajes más altos se han dado entre los bolivianos, rumanos,chinos y ecuatorianos. La mayoría de ellos tiene estudios primarios, y es mayor el porcentaje de los quetienen estudios universitarios (18,4%) que el de los que no tienen ningún tipo de formación (13%).

M.M.

Page 14: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

4-V-2006AA

El 55% de las familias españolas tienen dificultades económicaspara llegar a fin de mes; en Madrid, el promedio de edad deemancipación de los jóvenes es de 33 años; en tan sólo un año,

se han producido 28.000 casos de violencia escolar; el 50% de ma-trimonios se separan antes de un año; la mitad de los abortos losrealizan mujeres de clase baja que trabajan en empresas pequeñas;el 50% de los matrimonios con hijos de hasta 16 años no puedencompaginar familia y trabajo; muchos niños y niñas, por causa deltrabajo de sus padres, llegan a sus guarderías a las 7:30 h. de la ma-ñana y salen de ellas a las 18 h…

Son algunos hechos claros que demuestran que relación fami-lia-trabajo no pasa por sus mejores momentos. Y precisamente poresto, y con motivo del Encuentro Mundial de las Familias que se ce-lebrará el próximo mes de julio en Valencia, la Delegación Dioce-sana de Pastoral Obrera ha querido centrar la conmemoración del Díadel Trabajo, el pasado 1 de mayo, en La familia trabajadora, suje-to de humanización y evangelización. El acto tuvo lugar en la ma-drileña parroquia Nuestra Señora de las Angustias, y estuvo presi-dido por el señor Cardenal arzobispo de Madrid, don Antonio Ma-ría Rouco Varela.

El mundo del trabajo y, en especial, las familias trabajadoras,preocupan especialmente a la Iglesia. Desde hace un año, y a lo lar-go de otro año más, las más de 1.200 personas que trabajan y cola-boran en la Pastoral Obrera, y que, de forma particular, están unidosen movimientos y asociaciones como la Juventud Obrera Cristiana,la Hermandad Obrera de Acción Católica, las Hermandades delTrabajo, los Equipos parroquiales de Pastoral Obrera, o la Parro-quia San Basilio el Grande... trabajan profundizando en la realidaddel trabajo y su relación con la familia.

Para don Manuel Barco, delegado diocesano de Pastoral Obrera,«el problema fundamental que vivimos en estos días en el ámbito dela familia trabajadora es cómo este sistema va creando poco a pocouna persona que es simplemente un instrumento de producción,consumo y beneficio, y no el centro del trabajo, como debería ser. Yesta instrumentalización del hombre nos la encontramos en cual-quiera de los problemas que afectan al mundo obrero, como puedeser la precariedad laboral: los contratos-basura, la flexibilidad geo-gráfica, de sueldo, de empleo… Por otro lado, estamos muy preo-cupados por la mujer, porque, en cifras, su precariedad laboral es mu-cho mayor que la del hombre, y también nos preocupan muchoaquellos hombres mayores de 45 años en paro, los llamados para-dos de larga duración, que son más de 2.100.000 personas».

Frente a esta realidad, los militantes de la Pastoral Obrera buscanencontrar la manera de humanizar el mundo del trabajo, de «colo-car de nuevo la persona en el centro», y de «convertirse en auténti-cos cristianos en el mundo del trabajo y de la familia».

A. Llamas Palacios

1 de mayo: Día del trabajo

La instrumentalización del hombre: grave problema

Humanizar el mundo del trabajo y ser auténticos cristianos en mediode éste es el objetivo de cuantos trabajan en la Pastoral Obrera, másde 1.200 personas han celebrado especialmente el Día del Trabajo Cultura de la producción

y del consumo: El hombre fin en sí mismo y cerrado a la trascendencia. Familia sometida a la dinámica de la productividad y delconsumo, con el grave peligro de intentar dar respuesta so-lamente a las necesidades materiales, dejando de lado lasrealidades culturales, espirituales y religiosas, y buscandoen el hedonismo la última satisfacción y sentido de la vida. Persona individualista: el trabajo, siendo una de las pre-ocupacioens más importantes de la persona y la familia, segoza, se sufre y se padece de forma individualista. Persona sumisa e incapaz de encontrar alternativas a estasituación, con el peligro de deshumanizarse cada vez más. Familia resignada e incapaz de llegar a convertirse enverdadero sujeto y espacio de humanización para susmiembros.

Vigilia de Oración por las vocaciones

Con motivo de la Jornada de Oración por las Vocaciones, que se celebra el próximodía 7, domingo del Buen Pastor, la diócesis de Madrid ha organizado una gran Vi-

gilia: 24 Horas de oración por las vocaciones, ante el Señor presente en la Eucaris-tía, en la capilla del Seminario (calle San Buenaventura, 9). Comenzará mañanaviernes 5 de mayo, con la Santa Misa a las 20 h., y continuará por la noche y duranteel sábado día 6, con la participación de distintos grupos, parroquias o movimientos.A las 20 h. del sábado están convocados por la Delegación de Infancia y Juventud to-dos los jóvenes, y a las 21 h. tendrá lugar la Vigilia conclusiva, que presidirá el obis-po auxiliar monseñor Fidel Herráez.

Page 15: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

IGLESIA EN MADRID 4-V-2006 ΩΩ13 AA

Hemos celebrado el primero de mayo, la fiesta por excelenciadel mundo del trabajo y también la fiesta litúrgica de SanJosé obrero. La Iglesia, que había estado al lado de los más

necesitados desde los inicios de aquella nueva sociedad nacida de loque se conoce como la Revolución Industrial del siglo XIX, y mar-cada por la proletarización masiva de los trabajadores, quiso dejarconstancia, con la institución de la nueva fiesta litúrgica, despuésde la segunda guerra mundial, ante el desafío de la creación de un or-den sociopolítico nuevo basado sobre la dignidad y los derechos ci-viles, sociales y culturales de la persona humana y sobre el papelinsustituible de la familia para alcanzar un desarrollo humano enjusticia, libertad y solidaridad, de que quería elevar al primer planode la conciencia cristiana el imperativo de las responsabilidades pú-blicas de todos y cada uno de los bautizados, como exigencia in-trínsecamente derivada del amor de Cristo, o lo que es lo mismo,el Evangelio en el que cree y del que vive para siempre. El llama-miento implícito, en la celebración litúrgica de San José obrero, alcompromiso social de los cristianos alcanzó una intensidad espiritual,por un lado, y una concreción histórica, por otro, desconocida has-ta entonces.

La doctrina social de la Iglesia, iniciada y promovida sin descan-so por el magisterio pontificio desde León XIII y Pío XII –instaura-dor de la fiesta–, hasta Juan Pablo II, han señalado luminosa y evan-gélicamente caminos y métodos para hacer efectiva la aportación delos católicos, abiertos, por supuesto, a la colaboración ecuménica, ala construcción de un orden social y jurídico más justo y solidario aescala intraestatal y a escala internacional. La coincidencia provi-dencial en el calendario del primero de mayo con el tiempo litúrgicode la Pascua de Resurrección, y con el inicio de un mes dedicadopor la piedad popular al cultivo tierno y filial de la devoción a la Vir-gen, conferían a la comprensión de la fiesta de los trabajadores una do-ble nota extraordinariamente sugestiva y fecunda: la de la esperanzavictoriosa –el amor pascual acaba siempre por triunfar con signos yefectos reales en la configuración de la sociedad– y la de la mediaciónmariana –María, la madre del Señor, y la madre de la Iglesia nacien-te, que preside precisamente en el momento de la efusión del Espíri-tu Santo sobre el colegio apostólico y sobre lo que iba a ser, inme-diatamente, la primera y pequeña grey de los que irían a formar la nue-va familia de los hijos de Dios–. La Iglesia nace en Pentecostés, en elCenáculo de Jerusalén, no sólo como el nuevo pueblo de Dios, sinocomo familia de los hijos de Dios. Ante las tremendas y estructuralesinjusticias de aquella sociedad de capitalismo salvaje, se necesita-ba, para superarlas y erradicarlas justa, libre y solidariamente, la fuer-za del Espíritu y el contexto generoso del amor gratuito vivido, ali-mentado y transmitido en el seno de las familias cristianas, sobre to-do de las más humildes del mundo del trabajo, en las que el papelde la madre adquiere un significado análogo al de María en el inicioy en el crecimiento de la Iglesia, es decir, una importancia decisiva.

Un desafío abierto

El desafío sigue abierto en nuestros días, en la nueva sociedad dela informática y de la globalización, aunque bajo otras fórmulas ins-titucionales y de vida. Nos agobia, casi nos devora, el afán genera-lizado de ganar dinero y poder social a toda costa. A esa ambición sesomete todo: el tipo de trabajo y de ocupación; la organización de laempresa; la vocación personal y los grandes objetivos culturales,espirituales y humanos de la sociedad; y, no en último lugar, el ma-trimonio y la familia; y también, tristemente, la fe, que se ve aban-donada y no transmitida.

El segundo domingo del próximo mes de julio celebraremos enValencia el V Encuentro Mundial de las Familias, con la presencia delSanto Padre Benedicto XVI. Su lema será La familia, transmisora dela fe. Es una ocasión excepcional para el examen de conciencia, la re-visión de vida y para la propuesta de una renovada pastoral familiar,comprometida con la familia trabajadora y con el futuro de las nue-vas generaciones y de la sociedad en general tal como lo demanda eltercer Sínodo diocesano de Madrid. No hay más salida, en verdad, pa-ra la situación actual de España y de Europa que abrir las puertas auna civilización del amor. En la familia, primeramente, fundada so-bre el verdadero matrimonio, a la que hay que facilitar, económica,educativa y jurídicamente el ejercicio de su función primordial einsustituible de santuario de la vida y célula primera y básica para unasociedad digna del hombre. En el mundo del trabajo, adecuando susestructuras jurídicas e institucionales a las necesidades de las fami-lias, de todo el personal trabajador. En la organización social y po-lítica, respetando positivamente los derechos de la familia en el cam-po educativo y del tiempo libre como derechos anteriores al Estado,especialmente en lo que se refiere a la formación religiosa y moralde sus hijos. Y, desde luego, lo que no puede faltar y no faltará, es laoración incesante de la Iglesia, y muy singularmente de las comu-nidades de vida contemplativa, que sabe acogerse filialmente a la in-tercesión maternal de María.

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal arzobispo, en la fiesta de San José obrero

Ineludible compromiso socialde los cristianos

San José con el Niño,de Ribera

Page 16: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

TESTIMONIOΩΩ14

4-V-2006AA

Queridos amigos: hemos tenido este fin de semana, aquí enKitgum, unos días de celebraciones y encuentros muy im-portantes que quiero compartir. Pero el hecho más signifi-

cativo y grandioso nos llegó de fuera de nuestra comunidad, un he-cho que nos ha impactado y conmovido a todos de un modo ines-perado y espectacular.

El sábado llegó aquí monseñor Odama, arzobispo de Gulu, conmotivo de la celebración de la Eucaristía que iniciaba el nuevo AñoEucarístico. Lo que nos refirió nuestro obispo, monseñor MattewOjara, y el encuentro con el señor arzobispo, han sido dos cosas ver-daderamente asombrosas. Ante todo, monseñor Ojara nos contó que,durante los seis meses que pasó en Gulu después de su arresto (fueexpulsado de su diócesis durante ese tiempo), la cercanía y la amis-tad con monseñor Odama le abrieron un nuevo horizonte y cambia-ron profundamente su vida.

El arzobispo, tan activo y comprometido en toda la diócesis, nosólo desde el punto de vista pastoral sino también social (se ha im-plicado muchísimo en las conversaciones de paz), vive una pasión y

una dedicación tan grande a Jesucristo que le ha llevado a consa-grar un día entero de cada semana a la adoración de la Eucaristía.Monseñor Ojara quedó tan impresionado al ver esto, que no sóloha cambiado su vida, sino que, al regresar a Kitgum, ha instituido enla parroquia de Cristo Rey un día a la semana de exposición delSantísimo Sacramento, invitando a todos, sobre todo a los jóvenes ya las familias, a dedicar un poco de su tiempo a la adoración.

El testimonio de monseñor Ojara se confirmó a la llegada del se-ñor arzobispo, quien, con la gran celebración del domingo por lamañana en la parroquia, y sobre todo con la procesión desde el tem-plo hasta la misión, nos mostró cómo es posible pertenecer a Cristode un modo total. Después de tres horas de Misa, todos los fielesrecorrimos las calles de la ciudad durante cerca de dos horas, cantandoy rezando, acompañando al Santísimo Sacramento llevado por elarzobispo hasta la iglesia de la misión. El calor y el sol de mediodíano desanimaban a los fieles.

Uno solo con Jesús

Nosotros seguíamos junto a nuestro consiliario, el padre Tiboni,quien, a sus 80 años, incluso marcaba de cuando en cuando los pa-sos de baile con la muchedumbre que nos precedía. Nuestra miradapermanecía fija en nuestro arzobispo, que ni un momento dejó de mi-rar la custodia mientras caminaba. Más tarde, nos reveló que el can-sancio era tan grande que se encontró preguntando a Jesús: «Pero,¿soy yo quien te lleva a Ti, o eres Tú quien me lleva a mí?» Y ésa eraprecisamente nuestra impresión: que él era una sola cosa con Jesús.

Al llegar a la misión de los combonianos, la multitud era inmen-sa, y todos recibimos la bendición final. Creo que todos habíamos per-dido algunos kilos por el sudor, pero la alegría por lo vivido superabatodo cansancio. Esa tarde fuimos a saludar al señor arzobispo, que es-taba sentado con el padre Tiboni. Nos acogió calurosamente, y, trasdarle las gracias, Giorgio le preguntó cómo había nacido su grandevoción a la Eucaristía.

Con toda sencillez empezó a contarnos el camino de fe que, a lolargo de los años, le ha llevado a profundizar cada vez más en elasombro por la presencia de Cristo entre su gente tan probada, has-ta el punto de dedicar un año a la Eucaristía, en 2004; luego otroaño con Juan Pablo II, el 2005; y ahora ha convocado un tercer año:Eucaristía y familia. Durante la oración de los jueves pide por todaslas situaciones del mundo, y las situaciones que conoce directa-mente. Volvimos a casa profundamente agradecidos al Señor porquenos da sacerdotes santos, y conscientes de lo importante que es mi-rar a quien muestra su novedad y su presencia.

Giorgio y Pupa

Un testimonio de amor a la Eucaristía, en Uganda

¿Soy yo quien te lleva a Ti?

Ha llegado a nuestra Redacción una carta enviada desde Kitgum. Los distritos de Kitgum y Gulu están en una zona remota de Uganda,cerca de Sudán, azotada por más de 15 años de guerrilla, queaterroriza a los habitantes y roba niños para unirlos a la guerrilla. La carta la escriben dos médicos italianos del movimiento eclesialComunión y Liberación, que trabajan en el hospital de San José Estar ante Jesús

Cuando estaba en el seminario comencé a dedicar unahora al día a la adoración. Luego, al ser obispo,

programé las tareas de la semana, y decidí dedicar 4 horaslos viernes, a Jesús en la Eucaristía. Pero esto no respondíaplenamente a mis deseos. Me preguntaba: ¿para qué meencuentro con las personas? Sólo por Cristo. ¿Por qué nopaso más tiempo con Él? Al ser nombrado arzobispo deGulu, señalé el jueves como el día dedicado totalmente a laEucaristía, desde la mañana, después de la Misa, hasta lasseis de la tarde, sin interrumpir ni para desayunar ni paracomer. Estoy ante Jesús, a veces leo algún texto, o bienhablo con el Señor, que me dice: No eres tú quien tienesque hablarme, soy yo quien hablo contigo. No hubierapodido hacer lo que estoy haciendo si no dedicara, un díaentero a la semana, exclusivamente a la adoración de Jesúsen la Eucaristía.

Monseñor Odama

Page 17: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

EL DÍA DEL SEÑOR 4-V-2006 ΩΩ15 AA

Hasta que el Señor venga en su esplendor con todos sus ángeles y, destruida la muerte, tenga sometido todo, de sus discípulos, unos peregrinan en latierra; otros, ya difuntos, se purifican; mientras otros están glorificados, contemplando claramente a Dios mismo, uno y trino, tal cual es. Todos, sin

embargo, aunque en grado y modo diversos, participamos en el mismo amor a Dios y al prójimo y cantamos el mismo himno de alabanza a nuestro Dios.Todos los de Cristo, que tienen su Espíritu, forman una misma Iglesia y están unidos entre sí en Él. Por tanto, la unión de los miembros de la Iglesia peregrinacon los hermanos que durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe. Más aún, según la constante fe de la Iglesia, se refuerza con lacomunicación de los bienes espirituales. En efecto, por el hecho de que los del cielo están más íntimamente unidos con Cristo, consolidan más firmemente atoda la Iglesia en la santidad, realzan el culto que ella misma presenta a Dios aquí en la tierra y contribuyen de muchas maneras a su construcción másamplia. Por tanto, recibidos ya en la patria, viven con el Señor, y por Él, con Él y en Él no dejan de interceder por nosotros ante el Padre. Presentan, pormedio del único Mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra, sirviendo a Dios en todo y completando en sucarne lo que falta a los sufrimientos de Cristo por su Cuerpo, la Iglesia. Su preocupación de hermanos ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad.

Constitución Lumen gentium, 49

Esto ha dicho el Concilio

Es tan bello y confortante el Evangelio de este domingo,que ha dado el nombre del Buen Pastor al IV Domin-go pascual. Jesús se nos muestra a sí mismo en una de

las figuras más atractivas que cabe imaginar, haciendo pro-pio también todo lo dicho en la tradición bíblica sobre Dios,como Pastor de su pueblo.

Siempre que en los evangelios empieza Jesús su inter-vención con las palabras Yo soy, hay que estar sobreaviso,porque nos revela lo mejor sobre la verdad de su ser y lossentimientos de su corazón: «Yo soy la luz del mundo, el pande vida, la vid con los sarmientos, la resurrección y la vida,una sola cosa con el Padre; Yo soy el Camino y la Verdad yla Vida». Cuando ahora proclama Yo soy el Buen Pastor, ysabemos que lo es de nosotros mismos, hay que agudizar eloído y abrir el corazón, para no perder puntada.

Al llamarse el buen pastor y no un buen pastor, está ha-blando de un caso único, sin ofender a nadie, pero recla-mando el primer puesto. No es que se parezca a otros; es quelos otros lo son, en tanto que se parezcan a Él. Al añadir eladjetivo Buen, incluso delante del nombre propio, no ex-cluye que otros puedan serlo, pero que éste lo es por defi-nición. Y se llama Pastor como los del oficio –pero conmayúsculas–, porque es una palabra entrañable, que ex-presa uno de los oficios más nobles y más bonitos, en lacultura agropecuaria de los países mediterráneos.

Lo importante, digo, es que descubramos, para nuestroenriquecimiento interior, estas y otras riquezas del misteriode Cristo, Buen Pastor. Él mismo nos hace una breve ho-milía con lo que dice después. Todo se resume en que da lavida por sus ovejas. Y para mostrar que habla en serio, con-

sidera a las ovejas como cosa propia, en contraste con los za-gales a sueldo, que escapan muertos de miedo, cuando venvenir al lobo para devorar el rebaño.

Sigamos, pues, con Jesús y lo entenderemos todo. Élnos dice que conoce a sus ovejas y es conocido de ellascon un conocimiento semejante al que existe, recíproca-mente, entre el Padre y el Hijo. Entramos así en lo que Teil-hard de Chardin denomina el Medio divino. Añade Jesúsdespués, con acento misionero, que hay otras ovejas su-yas, fuera del redil, a las que «Yo tengo que atraer, y escu-charán mi voz y habrá un solo rebaño y un solo pastor».

Entendemos ahora que está hablando de su Iglesia, cons-tituida por las ovejas adquiridas con su sangre, en los tér-minos en que se expresaría más tarde el apóstol Pablo –se-gún se relata en el libro de los Hechos de los Apóstoles– an-te los responsables de la comunidad de Éfeso: «El EspírituSanto os ha constituido pastores y vigilantes (en latín sepone obispos) de la Iglesia de Dios, que Él adquirió con lasangre de su propio Hijo».

No es, por tanto, que Jesús corriera el peligro de ser de-vorado por los colmillos de los mastines, haciéndoles carapara defender a su grey. Cuando Él habla de las ovejas co-mo mías, no estamos ya con el ganado ovino, sino con almasredimidas por Él. Se entiende así que el Evangelio de este do-mingo termine con estas palabras suyas: «Nadie me quita lavida, sino que yo la entrego libremente… Ése es el manda-to que he recibido del Padre». ¡El Señor es mi Pastor!

+Antonio Montero Morenoarzobispo emérito de Mérida-Badajoz

Cuarto Domingo de Pascua

¡El Señor es mi Pastor!Evangelio

En aquel tiempo dijo Jesúsa los fariseos:

«Yo soy el Buen Pastor. Elbuen pastor da la vida por lasovejas; el asalariado, que noes pastor ni dueño de las ove-jas, ve venir al lobo, abando-na las ovejas y huye; y el lobohace estragos y las dispersa;y es que a un asalariado no leimportan las ovejas.

Yo soy el Buen Pastor, queconozco a las mías y las míasme conocen, igual que el Pa-dre me conoce y yo conozcoal Padre; yo doy mi vida porlas ovejas.

Tengo, además, otras ove-jas que no son de este redil;también a ésas las tengo quetraer, y escucharán mi voz yhabrá un solo rebaño, un soloPastor. Por eso, me ama el Pa-dre: porque yo entrego mi vi-da, para poder recuperarla.Nadie me la quita, sino queyo la entrego libremente. Ten-go poder para entregarla y ten-go poder para recuperarla. Es-te mandato he recibido del Pa-dre».

Juan 10, 11-18

Page 18: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

Fra Angélico supo unir magistralmente, en su

Virgen de la Humildad, la sencillez de este

modelo iconográfico con la grandeza

de la Reina, Madre de Dios. El Museo

Thyssen-Bornemisza dedica una muestra a esta

tabla, junto con otras obras explicativas

RAÍCESΩΩ16

4-V-2006 AA

l Museo Thyssen-Bornemisza, deMadrid, acoge, has-ta el próximo 14 demayo, una muestracentrada en La Vir-gen de la Humil-dad, de Fra Angéli-co (1395-1455),perteneciente a laColección Thysseny depositado en el

Museo Nacional de Arte de Cataluña, dedonde ha salido para la presente exposi-ción. Además, en ella también se puedenencontrar otras doce obras del final del gó-tico y principio del Renacimiento, todasellas de la colección Thyssen, que pretendenayudar a ilustrar el significado e importan-cia de la central.

La Virgen de la Humildad es un prototi-po artístico común entre los siglos XIII yXV, que suele mostrar a la Virgen sentadaen el suelo con el Niño. La humildad deMaría, que es ese descenso a la tierra, «seconvirtió en la escala celestial por la queDios descendió a la tierra», según san Agus-tín. El motivo de la fama de que gozó estemotivo en el gótico tardío se debe, en granparte, a las Órdenes mendicantes –francis-canos y dominicos–, que compartían unagran devoción a María y tenían una nuevavisión más naturalista, con la que preten-dían acercar las figuras sagradas a los fieles.

Entre las doce tablas de la exposición,se encuentran tres representaciones de laNatividad, en las que la Virgen ya está sen-tada en el suelo y, en dos casos, algo aisla-da del resto del conjunto. Millard Meiss,que investigó el modelo de la humildad enlos años 30, ve en esto un precedente delos cuadros en los que aparecen sólo la Vir-gen y el Niño.

En un primer momento, en las imáge-nes del siglo XIV, la Virgen aparece ama-mantando al Niño, dado que este motivose confundía con la Virgen de la leche, Ma-ria lactans. Este gesto de intimidad, a lavez, pretende crear una relación similar en-tre el observador y la Virgen. Otro rasgocaracterístico de la Virgen de la Humildades la postura de Jesús, cuyo cuerpo mira

Exposición sobre La Virgen de la Humildad, de Fra Angélico

Humildad y majestad

La Natividad, de Taddeo Gaddi. En depósito en el Museo Nacional de Arte de Cataluña

Virgen de la Humildad con ángeles y un donante. Anónimo veneciano. Museo Thyssen-Bornemisza

Page 19: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

hacia la Virgen, mientras que la cabeza ylos ojos se dirigen al espectador.

Reina y Señora

Por otro lado, en la exposición tambiénse encuentran obras representativas de otrotipo iconográfico de la época, la Virgen enMajestad, un tipo que se alterna con el pri-mero, hasta que al final se entretejen. Maríacomo Reina aparece con frecuencia entrelos benedictinos y los cistercienses y, a me-diados del siglo XII, será representada co-mo Señora coronada, sentada en el tronocon Jesús, también coronado. Normalmen-te, está rodeada de una corte de ángeles,apóstoles, santos y donantes.

En este contexto, La Virgen de la Hu-mildad, de Fra Angélico, aparece como unaobra única, como uno de los mejores ejem-plos de la tendencia del Quattrocento a en-noblecer y monumentalizar la virtud de lahumildad. En la obra de Angélico, la Virgenya ha sido exaltada, como se anuncia en elMagnificat, y se muestra así que la mismaMaría es, a la vez, Reina del Cielo y Reinade la Humildad. Por ello, aunque siga sen-tada en el suelo, tiene otros signos de dig-nidad real, como el paño de honor y el pe-destal, y los ángeles que la sirven y tocanpara ella.

En contraste con este carácter innova-dor, otras características de la tabla tienen al-gunos rasgos regresivos, como la frontalidadde la Virgen, que no sólo es poco frecuenteen Fra Angélico, sino en este motivo, puesla Virgen de la Humildad suele estar ses-gada. Por el contrario, otros rasgos de lapintura, como el colorido y la ausencia declaroscuros, sí son inconfundibles en el es-tilo de este artista dominico.

Alfa y Omega

RAÍCES 4-V-2006 ΩΩ17 AA

La Virgen de la Humildad, de Fra Angelico. En depósitoen el Museo Nacional de Arte de Cataluña

La Virgen y en Niño en el trono con seis ángeles, de Lorenzo Mónaco. En depósito en el Museo Nacional de Arte de Cataluña

La Virgen de la Humildad, de Giovanni de Paolo. Museo Thyssen-Bornemisza

La Virgen y el Niño entronizados entre cuatro ángeles, una mártir y san Juan Bautista, de Bartolomeo de MesserBulgarino. Museo Thyssen-Bornemisza

Page 20: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

ESPAÑAΩΩ18

4-V-2006AA

blación tampoco es consciente de la magni-tud real del problema del aborto, pues sóloun 16% de los encuestados afirmó que elnúmero de abortos por año es igual o supe-rior a 85.000 (fueron 84.985 en 2004).

Ayudas e información

Frente a la magnitud de esta lacra, el 94%de los encuestados cree que las administra-ciones deberían desarrollar una política pre-ventiva para intentar reducir el número deabortos. La opinión más extendida es queesa política debería basarse en más ayudassociales a la embarazada y en ayuda econó-mica directa. El 82% y el 81,3%, respecti-vamente, creen que reducirían el número deabortos.

También parecen pedir un cambio de lascampañas informativas: el 78% opina quelas campañas de prevención de embarazosno previstos no han sido eficaces. Casi 8 decada diez encuestados cree que las mujeres,ante un embarazo imprevisto, deciden siabortar o no sin un conocimiento adecuadosobre las consecuencias físicas y psicológi-cas del aborto, y sobre las alternativas que seofrecen a quien decide no abortar.

Al ser interrogados acerca de qué infor-mación se debería incluir en una campaña, el95,7% de las personas apoyó la informaciónsobre las consecuencias físicas y psicológi-cas del aborto para la mujer, así como so-bre las alternativas al aborto, incluso por en-cima de la gente que pide información sobreel procedimiento en sí del aborto (90,7%).

Es más, según la gran mayoría de los en-cuestados, esta información se debería dar

también en la misma consulta en la que sesolicita el aborto, incluyendo los riesgos fí-sicos (95,5%) y psíquicos (93,2%), ayudassociales si no se aborta (93,2%), fases dedesarrollo del feto (89%) y procedimientodel aborto, y sus efectos sobre el feto (86%).

María Martínez López

Sólo tres de cada cien encuestados creenque el aborto no perjudica a nadie. Asílo revela la encuesta del Instituto de

Política Familiar (IPF), presentada el pasa-do 20 de noviembre. Por el contrario, casila mitad de los encuestados, el 42%, creeque tiene consecuencias negativas para todoslos implicados (padre, madre e hijo no na-cido); el 24%, que las tiene para madre e hi-jo; el 18%, sólo para el hijo; el 8,5%, sólo pa-ra la mujer; y el 4,5%, para ambos padres.

La encuesta consta de 1.600 entrevistasrealizadas en las cuatro Comunidades espa-ñolas que lideran el triste ranking de losabortos –sólo en ellas se produce el 66%–:Madrid, Cataluña, Andalucía y ComunidadValenciana. En su presentación, don Eduar-do Hertfelder, Presidente del IPF, explicóque, con un aborto cada 6,2 minutos, es im-portante conocer la opinión de los ciudada-nos al respecto, para que las medidas públi-cas indispensables para acabar con esta tra-gedia estén conectadas con la realidad so-cial y sean así eficaces.

El cuestionario ha sido diseñado por unequipo multidisciplinar de expertos en dis-tintas áreas. Otro dato interesante que reve-la es que más de la mitad de los encuesta-dos (el 54,1%) cree que la falta de recursoseconómicos es una de las dos causas másimportantes del aborto. La siguen la no pla-nificación del embarazo (30,8%) y la soledad

de la madre (21,1%). Estos datos contras-tan con quienes creen que entre estas doscausas están de verdad alguno de los tressupuestos de despenalización: el 11% encaso de violación, el 10,5% en caso de en-fermedad o deformación fetal, y el 6,5% elriesgo para la salud de la madre.

En realidad, en 2004 sólo se alegó vio-lación en el 0,02% de los casos, enferme-dad o deformación fetal en el 2,83%, y pe-ligro para la salud de la madre en todos losdemás (96,89%). Hay otro dato que subrayael desconocimiento de la población en esteaspecto: aun siendo tan enorme la diferenciaentre este supuesto y los otros dos, sólo el58% de los entrevistados cree que la mayo-ría de madres se acoge a él.

Los datos muestran que, además, la po-

El 97% de la gente cree que el aborto tiene consecuencias negativas

El aborto no nostiene tan engañados

El Instituto de Política Familiar ha hecho públicos los resultados de una encuesta querevela que la opinión de gran parte de la sociedad sobre el aborto no coincide con lo que se presenta desde los poderes públicos y desde la mayoría de los medios de comunicación

No al continuismo erróneo

Por todo lo señalado en el estudio, el IPF afirma que «es necesaria una reorientación drástica de unapolítica obsoleta y errónea que ha demostrado obstinadamente su fracaso». Por ello, piden una

política preventiva nueva, que gire alrededor de cuatro ejes:* Sensibilización y concienciación sobre la importancia y el valor personal y social de la natalidad, el

embarazo y la maternidad.* Aumento de los recursos públicos, tanto en la creación de organismos como en las dotaciones

presupuestarias.* Implantación de medidas de apoyo destinadas a la mujer embarazada.* Política de información a la mujer embarazada.

Page 21: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

ESPAÑA 4-V-2006 ΩΩ19 AA

Durante estos dos años que nos separan de la formación del Go-bierno de Rodríguez Zapatero, se ha aplicado una políticaque, lejos de atender a los problemas reales de los ciudada-

nos, intenta imponer un nuevo modelo desociedad, que se pretende exportar luego aotros países, con una actuación claramentecontraria al interés general, que se mani-fiesta en cuestiones tales como:

El alarmante aumento de abortos, queha alcanzado la cifra de 85.000 abortos ofi-ciales durante el año 2004 (lo que suponeun aumento del 6,5% respecto a la cifra delaño anterior), y la promoción de la anticon-cepción y de la píldora abortiva entre losjóvenes. Sería recomendable que el Go-bierno se replanteara entre otros aspectos elmodelo de educación sexual e iniciara polí-ticas de apoyo a las mujeres que se encuen-tran ante la terrible tesitura del aborto.

Los constantes ataques a la institución familiar, a la que seningunea o se intenta equiparar a otras situaciones, que nada tie-

nen que ver con la verdadera familia, para crear confusión, con unatotal ausencia de una política de protección de la familia, y de ayu-das dignas en apoyo de la maternidad. Recordemos la promesa elec-toral incumplida de dar una ayuda económica universal a todas lasmadres con hijos menores de 3 años. Cabe valorar el desarrollo demedidas favorecedoras de la conciliación de la vida familiar y laboralque se están iniciando desde el Gobierno, aunque todavía quedamucho para equipararnos al resto de países de la Unión Europea.

La introducción del «matrimonio» y de la adopción por partede personas del mismo sexo, que favorece los intereses de colecti-vos absolutamente minoritarios. El Gobierno ha desoído el clamorde la ciudadanía, que logró reunir más de un millón de firmas en laIniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada en el Congreso pa-ra la retirada del proyecto de ley que equipara las uniones de personasdel mismo sexo con el matrimonio, y que también pedía una regu-lación de la adopción que garantice el derecho del niño a tener unamadre y un padre, en concordancia con la Convención de la ONU so-bre los derechos del niño.

La introducción de un divorcio express, con el consiguiente au-mento de las rupturas matrimoniales.

La promoción de la investigación con embriones humanos,que favorece la clonación terapéutica, con la consiguiente destruc-ción de vidas humanas. Esta ley, contraria a la dignidad de la personahumana supone, entre otras cosas, la producción a la carta de bebés-medicamento. Cabe recordar que sólo se han conseguido resulta-dos positivos con células madre adultas.

Los ataques a la libertad de enseñanza y a la calidad del sistemaeducativo, así como al derecho fundamental a la educación religio-sa mediante la aprobación de la LOE, una ley impuesta sin consen-so, y convertida en instrumento para el adoctrinamiento de los me-nores por medio de la Educación para la ciudadanía. Cabe recordarque la LOCE fue derogada con el argumento de la falta de consen-so. Ante esto nos preguntamos de qué consenso habla, puesto quenunca una ley de educación ha tenido más críticas, más movilizaciónsocial en contra de ella, y ha aglutinado en su contra a profesores,alumnos, padres de alumnos y directivos de centros docentes .

La burla o la crítica a la Iglesia católica por parte del Gobier-no, con una constante amenaza de retirar cualquier ayuda pública,y de revisar los acuerdos Iglesia-Estado firmados con la Santa Se-de.

El intervencionismo asfixiante en todos los ámbitos de la vi-da social y económica. Por ejemplo, la regulación específica y con-traria a la política económica europea que se está realizando en la Opade Gas Natural sobre Endesa.

El progresivo monopolio en los medios de comunicación. Sefavorece a los afines a través de subvenciones o concesiones de ca-nales de televisión y radio, y se ataca la libertad de expresión deaquellos que discrepan de la ideología del poder.

La irresponsable promoción de un proceso de reformas esta-tutarias que encubren una ruptura del marco constitucional, mani-festado especialmente en el proyecto de Estatuto de Cataluña, querepresenta un serio ataque al actual modelo de sociedad.

El intento de resucitar el enfrentamiento entre las dos Españas,por medio de una actitud revanchista y revisionista de nuestra his-toria reciente, que, lejos de permitir que se conozca la realidad yfavorecer la reconciliación entre los españoles, pretende reescribirel pasado y reivindicar períodos o personajes que fueron claramentenegativos para nuestra nación, como ha sucedido con la conmemo-ración del 75 aniversario de la II República.

Ante esta cruda realidad, don José Agudo, secretario de Profe-sionales por la Ética-Cataluña, se pregunta: «¿Dónde está el ta-lante dialogante de Rodríguez Zapatero?; ¿por qué no ha escucha-do a los cientos de miles de ciudadanos que han mostrado su desa-cuerdo en las distintas manifestaciones realizadas el último año?»

Del talante que le ha hecho famoso, sólo queda la perpetua son-risa, pues las decisiones son tomadas por imperativo, por imposición,sin tener en cuenta las opiniones de los que no piensan como él. Segobierna sin tener en cuenta a los ciudadanos.

Alfa y Omega

Dos años del Gobierno Zapatero, según Profesionales por la Ética-Cataluña

Sonrisa e imposiciónSe cumplen dos años del Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero.Es momento adecuado para hacer balance de un Gobierno quebusca un modelo de sociedad contrario al interés general

«¿Dónde está el talante de Zapatero? ¿Por qué no ha escuchadoa los cientos de miles de ciudadanos que se han manifestado el último año?»

Page 22: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

MUNDOΩΩ20

4-V-2006AA

la nueva generación. Hoy nos encontramos enuna cultura consumista que pretende impe-dirnos vivir así, pero debemos tener el cora-je de crear oasis en los que vivir este diseñodel Creador.

Inelida, 17 años: Usted nos ha dicho quehace falta una nueva generación de após-toles radicados en la Palabra de Cristo.¿Puede detallar cuáles son los mayores de-safíos que debemos afrontar en nuestrotiempo, y qué espera de nosotros?

Nos tenemos que preguntar qué es lo queespera el Señor de nosotros. Me parece que eldesafío más grande de nuestro tiempo es lasecularización, esto es, un modo de vivir co-mo si Dios no existiese; es reducir a Dios a loprivado, a un sentimiento… Esta visión, quese presenta como científica, desgarra a la so-ciedad; cada uno sigue su propio proyecto,y al final cada uno se vuelve contra el otro.Así no se puede vivir. Debemos tener pre-sente a Dios en la sociedad. Ésta me parece laprimera necesidad: que en nuestra vida Diosesté presente, que no vivamos como si de-biésemos inventar qué es la libertad y qué esla vida, ver que somos criaturas. Así, nuestravida será verdaderamente humana. Así, unverdadero humanismo estará presente en lasociedad. Hay que decir que no podemosconstruir solos esta vida; debemos caminar encompañía de amigos creyentes, compañerosjunto a los cuales podamos hacer la expe-riencia de que Dios existe, caminar en com-pañía de la gran familia de Jesucristo, connuestros hermanos y hermanas.

Vittorio, 20 años: Usted nos invita a notener miedo de responder con generosi-dad al Señor cuando nos propone seguirloen la vida consagrada. ¿Cómo hizo ustedpara comprender cuál era su vocación?¿Puede darnos alguna sugerencia paracomprender mejor si el Señor nos llama aseguirlo así?

Naturalmente, no faltan las dificultades; yotambién me pregunté si podría vivir lealmenteel celibato durante toda la vida. Pero el Señorme ha ayudado; y me ha ayudado también lacompañía de buenos amigos y sacerdotes.Pienso que es importante estar atento a losgestos del Señor en nuestro camino. Él noshabla a través de acontecimientos, y a travésde las personas que nos salen al encuentro.Además de esto, es necesario entrar en amis-tad con Jesús, tener una relación personalcon Él. No basta aprender algo de Él en los li-bros; hace falta tener una relación con él ca-da vez más profunda. Después, el cuidadode lo que yo soy, de lo que puedo, me dará co-raje y también humildad, confianza y aper-tura, con la ayuda también de los amigos, dela autoridad de la Iglesia, de los sacerdotes, ytambién de la familia.

Simone, 21 años: A veces me preguntoqué haría Jesús si estuviese en mi lu-gar, pero no siempre llego a enten-

der qué es lo que la Biblia me dice. ¿Cómopuedo reconocer que aquello que leo esPalabra de Dios que interpela mi vida?

Antes que nada, la Sagrada Escritura no sepuede leer como si fuera un libro histórico; esnecesario rezar y hablar con el Señor paraencontrar qué es aquello que me quiere decir.En segundo lugar, la Escritura no la pode-mos leer solos, es muy importante leerla de-jándose ayudar por maestros que tengan ex-periencia de fe; también en compañía de ami-gos que estén en camino conmigo hacia elencuentro con Cristo; y también junto a todoel pueblo peregrino de Dios que es la Iglesia.De mano de estos tres elementos nos aden-tramos cada vez más en la Sagrada Escritura,y el Señor habla realmente con nosotros.

Anna, 19 años: Gran parte de los me-dios de comunicación casi nos imponenuna visión individualista de la sexualidad;la familia fundada en el matrimonio pa-rece una invención de la Iglesia, por nohablar de las relaciones prematrimonia-

les… ¿Qué dice ante todo esto la Palabrade Dios?

El amor es interpretadohoy como algo egoísta,mientras que, en realidad,es un abandono de sí mis-mo, unido a un encontrar-se. Para mí, es muy belloque, en las primeras pági-nas de la Palabra de Dios,justo después del relato dela Creación, encontremosla definición del amor ydel matrimonio: «El hom-bre abandonará a su padrey a su madre, se unirá a lamujer, y los dos serán unasola carne». Es realmenteuna profecía de lo que esel matrimonio, unirse aotro por amor y, así, convertirse en una úni-ca existencia, una carne inseparable que, así,crea futuro. El sacramento del Matrimoniono es una invención de la Iglesia; es con-cre-ado con el mismo hombre; todas las grandesculturas se orientan en torno a esta realidad,la monogamia, la fidelidad que hace crecer a

Benedicto XVI responde a las preguntas de los jóvenes:

«Debemos preguntarnos quéquiere Dios de nosotros»

Durante la Jornada Mundial de la Juventud, el pasado 6 de abril en la plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa Benedicto XVI mantuvo un encuentro con jóvenes,que le presentaron sus inquietudes: el noviazgo y el matrimonio, la fe, la vocación…

Pienso que esimportante estaratento a los gestosdel Señor en nuestro camino.Él nos habla a travésde acontecimientos,y a través de laspersonas que nossalen al encuentro

Page 23: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

MUNDO 4-V-2006 ΩΩ21 AA

Ya están más cerca de los altares. Setrata de 53 religiosos españoles quefueron asesinados en el año 1936, el

año en que estalló la guerra civil. Entregaronsu vida por Cristo, y el Papa Benedicto XVIha querido reconocer ese sacrificio autori-zando a la Congregación para las Causas delos Santos que se promulgasen los Decre-tos concernientes a esas Causas de beatifi-cación. Lo hizo en la audiencia privada quemantuvo con el cardenal José Saraiva Mar-tins, Prefecto de esta Congregación.

Inician, así, el camino hacia la beatifica-ción 53 españoles. Entre ellos, se encuentrael obispo monseñor Cruz Laplana y Laguna,que fue asesinado en Cuenca, entre el 7 y el8 de agosto de 1936. Junto a él, asesinarontambién al sacerdote don Fernando EspañolBerdié. El que fuera obispo de Ciudad Real,monseñor Narciso Estégana Echevarría, fueasesinado en esta ciudad junto con otros diezcompañeros. El sacerdote Liberio Gonzá-lez y otros doce compañeros fueron asesi-nados en Cruz de Barciene, el 18 de agostode 1936.

El 22 de julio del mismo año, en Toledo,perdían la vida 16 carmelitas descalzos en-cabezados por el sacerdote Eusebio del Ni-ño Jesús. Y siete franciscanos de la Ordende los Frailes Menores, encabezados por elsacerdote Féliz Echevarría Gorostiaga, fue-ron asesinados el 21 de septiembre de 1936,en Azuaya. El último Decreto aprobado porel Papa sobre mártires de la guerra civil po-ne en marcha el proceso de beatificación decuatro Hermanos de las Escuelas Cristianas,encabezados por don Teodosio Rafael, quemurieron entre el 6 y el 7 de agosto de 1936,en Boca del Congosto.

El camino hacia los altares de estos már-tires se inició desde el momento en que die-ron su vida por Cristo. Con los Decretos pro-mulgados se pone en marcha el proceso debeatificación que, en los casos de las perso-nas que han entregado su sangre por Cris-to, no requiere el reconocimiento de milagrosatribuidos a estos Siervos de Dios.

Durante la audiencia con Benedicto XVI,también se promulgaron otros Decretos so-bre varios españoles. Se reconocieron losmilagros de dos futuros Beatos españoles:la madre Margarita María López Maturana,que fundó el Instituto de las Hermanas Mer-cedarias Misioneras, y el sacerdote don Ma-riano de la Mata Aparicio, de la Orden deSan Agustín.

Asimismo, también se reconocieron envarios Decretos las virtudes heróicas de cua-tro españoles, don Ciriaco María Sancha y

Hervás, que fue cardenal arzobispo de To-ledo y fundador de la Congregación de lasReligiosas de la Caridad del Cardenal San-cha; la madre Esperanza González Puig, fun-dadora de la Congregación de las Misione-ras Siervas del Corazón Inmaculado de Ma-ría; la madre Catalina Coromina Agustí, fun-dadora del Instituto de las HermanasJosefinas de la Caridad; y la madre DoloresMárquez Romero de Onoro, fundadora dela Congregación de las Filipenses Hijas deMaría Dolorosa.

Alfa y Omega

Habla el Papa

La Resurección,verdadfundamental

En el tiempo pascual, la liturgia nosofrece numerosos estímulos para

fortalecer nuestra fe en Cristoresucitado.

En este tercer Domingo de Pascua,por ejemplo, san Lucas cuenta que losdos discípulos de Emaús, después dehaberle reconocido al partir el pan, sefueron llenos de alegría a Jerusalénpara informar a los demás de lo queles había sucedido.

Y precisamente, mientras estabanhablando, el mismo Señor se hizopresente mostrando las manos y lospies con los signos de la Pasión. Antela sorpresa incrédula de los Apóstoles,Jesús pidió que le dieran pescadoasado y lo comió ante ellos.

En ésta y en otras narraciones seconstata una continua invitación avencer la incredulidad y a creer en laresurrección de Cristo, pues losdiscípulos están llamados a sertestigos precisamente de esteacontecimiento extraordinario. Laresurrección de Cristo es el datocentral del cristianismo, verdadfundamental que hay que reafirmarcon vigor en todo tiempo, puesnegarla de diferentes maneras, comose ha tratado y se sigue tratando dehacer, o transformarla en unacontecimiento meramente espiritual,es hacer vana nuestra misma fe. «Sino resucitó Cristo –afirma san Pablo–,vacía es nuestra predicación, vacíatambién vuestra fe».

(30-IV-2006)

Hacia la beatificación de 53 mártires asesinados en la guerra civil

Mártires del 36,camino de los altaresLa guerra civil, que se saldó con miles de muertos, costó también la vida, entre otros

muchos, a 53 religiosos españoles que inician su camino hacia la beatificación con laaprobación, por el Papa Benedicto XVI, de los Decretos por los que se reconoce su

entrega por Cristo. Todos ellos murieron en las primeras semanas de la guerra

Tapicesen la basílica vaticana

de los mártires de la guerra civil

que murieron en Guadalajara

Page 24: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

LA VIDAΩΩ22

4-V-2006AA

Objeción de conciencia

«El paciente no puede exigir un tratamiento que sea contrario al buen juicio clínico o aldictamen en conciencia de su médico, aunque sí puede rechazar un tratamiento», afirmó

el pasado 28 de marzo el doctor don Gonzalo Herranz, profesor de Ética Médica, de laUniversidad de Navarra. Lo hizo durante la conferencia Libertad y objeción de conciencia,organizada por la Asociación para la defensa del derecho a la objeción de conciencia delpersonal biosanitario (ANDOC) y el Colegio de Farmacéuticos de Jaén.

Nuevo logotipo de los Propagandistas

Éste es el nuevo logotipo de la Asociación Católica dePropagandistas, que renueva su imagen institucional sin perder su

significado original. El proyecto del nuevo logotipo ha sido dirigidopor el profesor Óscar Barroso Huertas. Según don José MaríaLegorburu, Secretario de Comunicación y director del Boletíninformativo de la AcdP, el nuevo logotipo aúna modernidad ytradición, y resume perfectamente las siglas de la Asociación: lacruz, y el sacramento de nuestra fe.

Camino de Compostela

Compostela, la revista de la Archicofradía universal del ApóstolSantiago, acaba de publicar su número 36-37, en el que destaca, por

su interés jacobeo, el texto íntegro de la ponencia que el arzobispo deSantiago de Compostela, monseñor Julián Barrio Barrio, presentó en elCongreso Santiago y su Camino, símbolos de solidaridad y concordia,sobre el interesante tema Pasado, presente y futuro de la peregrinación aSantiago de Compostela. Este texto, preciosamente ilustrado, concluye conuna invitación a «convertir la ciudad del Apóstol en un espacio

privilegiado para el encuentro con lo trascendente, consigo mismo, con la vida, con los demás,con la Historia, con la Naturaleza, con el cosmos y con Dios».

De actualidad es también la reciente publicación, editada por El País Aguilar, de la guía ElCamino de Santiago del Norte. Lugares, albergues, etapas y servicios. Con sugestivasilustraciones y mapas abundantes, recoge lo esencial del Camino del Norte, que recorreGuipúzcoa, Vizcaya, Cantabria, Asturias, Lugo y La Coruña.

Revista de Teología y Humanidades

«Presentar el verdadero perfil y alcance de la religiosidad; más aún, dela vida cristiana y, en definitiva, del Evangelio como Buena Noticia

de salvación, manifestada por Jesucristo mediante su encarnación,predicación y acción redentora, y dar a conocer la realidad, la misión, laacción y la doctrina de la Iglesia, constituyen una seria motivación y unaclara intención de esta revista»: así escribe el arzobispo de Mérida Badajoz,monseñor García Aracil, en la presentación del volumen primero de PaxEmérita, revista anual de Teología y Humanidades de la archidiócesis deMérida-Badajoz. Su director es don Francisco Tejada Vizuete. En esteprimer volumen, de 555 páginas, aparecen trabajos distribuidos en cinco grandes secciones:Biblia y Teología, Filosofía, Literatura, Fondos bibliográficos e Historia.

Gran Diccionario de la Semana Santa

Ésta es la portada del Gran Diccionario de la Semana Santa, que,escrito por don Juan Carrero Rodríguez, acaba de publicar la editorial

Almuzara. Se trata de la cuarta edición, aumentada y puesta al día, delhistórico Diccionario cofradiero. Espléndidamente editado e ilustrado,consta de 5.000 voces, 3.000 imágenes y 1.000 reseñas biográficas depersonajes del mundo cofradiero.

Diálogo fe-cultura

Democracia y sociedad plural ha sido el tema del XVII Encuentro en laCultura y XV Congreso Internacional Diálogo fe-cultura, que se celebró, del

24 al 28 de abril, en La Laguna (Tenerife), organizado por el Instituto Superior deTeología de las Islas Canarias. La ponencia inaugural, sobre El Concilio VaticanoII y las realidades temporales, estuvo a cargo del obispo de la diócesis,monseñor Bernardo Álvarez; y la de clausura, sobre Otra democracia esposible, a cargo de don Alfonso Coronel de Palma, Presidente de la AsociaciónCatólica de Propagandistas y de la Fundación Universitaria CEU San Pablo.

NombresEl Papa Benedicto XVI ha confirmado que, del 13 al 31

de mayo de 2007, se celebrará en el santuario deNuestra Señora de Aparecida, Brasil, la V Confe-rencia General del Episcopado Iberoamericano ydel Caribe (CELAM), cuyo tema será Discípulos ymisioneros de Jesucristo para que nuestros pue-blos tengan vida en Él.

El obispo austriaco monseñor Kapellari ha declarado,en la inauguración del XXVII Simposio interna-cional de Teología, organizado por la Universidadde Navarra: «Las raíces cristianas de Europa no sehan secado. Siguen sosteniendo y alimentando amuchas personas de nuestros países. Pero es unhecho sobre el que no se reflexiona, hace falta for-talecer el conocimiento de la fe en los jóvenes, siqueremos un cambio a mejor».

Más de un millar de españoles han participado el pa-sado fin de semana, desde Ávila, vía satélite, enlos Ejercicios espirituales que la Fraternidad deComunión y Liberación celebra en el recinto ferialde Rimini (Italia), en el que estaban presentes27.000 personas. El lema de los Ejercicios, dirigi-dos por don Julián Carrón, ha sido: Se vive poramor a algo que está sucediendo ahora. Diez milpersonas más participaron en este encuentro des-de 60 países, conectados vía satélite.

El Foro Español de la Familia ha anunciado medidasante los tribunales, si no es retirada la Guía deeducación sexual infantil para los niños de 6 a 12años, editada por los Ministerios de Educación y deTrabajo. Según el Vicepresidente del Foro, don Be-nigno Blanco, «estamos ante un claro caso de abu-so de poder y un intento de imponer una ideologíade irresponsabilidad sexual, que la inmensa ma-yoría de las familias españolas no compartimos».

Europa por la vida es el lema del Congreso interna-cional que organiza la Universidad Católica SanAntonio, de Murcia, y que se celebra en aquellaciudad desde hoy, día 4, al 7 de mayo. Se deseaque este Congreso sirva de preparación para elEncuentro Mundial de las Familias, presidido porel Papa Benedicto XVI, y que tendrá lugar en Va-lencia el próximo mes de julio.

Cultura de vida y cultura de muerte es el lema del Fo-ro Universitario de Primavera (FORUNIVER 2006),que se va a celebrar en Valladolid los próximosdías 5, 6 y 7 de mayo.

Chousent Tou, embajador de Taiwán ante la Santa Se-de, fue bautizado el pasado lunes de Pascua enRoma por el prelado del Opus Dei, monseñorEchevarría. Su esposa y sus hijos son católicos.

«La devoción a la Moreneta tiene que ayudar a avi-var la vida cristiana», ha declarado a CataluñaCristiana el abad de Montserrat, padre José Ma-ría Soler, con motivo de la celebración del 125aniversario de la Coronación canónica de la Virgende Montserrat, y de su proclamación como Patro-na de Cataluña.

La Real Academia de la Historia celebró ayer, en su se-de de Madrid (calle Amor de Dios, 2), un acto dehomenaje a santa Teresa de Jesús. Intervinieronen el mismo el director de la Academia, don Gon-zalo Anes, el profesor Quintín Aldea, que comentólas ediciones facsímiles recientemente realizadasde las obras fundamentales de la Santa: el Librode la vida y el Libro de las Fundaciones. Cerró elacto doña Asunción Aguirrezábal de Antoñanzas,con una conferencia sobre Teresa de Jesús en loscaminos del siglo XVI.

Sor Cristina Kaufmann, la carmelita descalza que se hi-zo famosa, en mayo de 1984, rezando desde lapantalla de televisión, ha fallecido, a los 67 años deedad, en el monasterio de Mataró, Barcelona.

Page 25: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

LA VIDA 4-V-2006 ΩΩ23 AA

Libros

¿Cómo es, qué significa pasar muchashoras con una persona como Joseph

Ratzinger, solos en unmonasterio, y plantearlemiles de preguntas?»: asícomienza este libro de 315páginas que acaba de editarPalabra, en el que PeterSeewald, el periodistaalemán autor de La sal de latierra, aquella larga eimpresionante entrevista conJoseph Ratzinger, escribe

sobre aquel cardenal que hoy es Papa, y bajoun subtítulo que lo dice todo: Una miradacercana. Esta mirada, ciertamente máscercana que ninguna otra de las hasta ahoratransformadas en libro sobre Benedicto XVI,es lo que distingue y hace diferente a éste,que es, sin duda, lo mejor, lo más completoque se ha escrito sobre el Papa actual, y nodesde deducciones, rumores,elucubraciones, sino desde la experienciaviva personal, desde dentro, y desde muycerca. En la página 276 lo explica mejor quemil discursos: «La cuestión principal era quésucedería conmigo, dónde estaba yo enrealidad... De alguna manera, las cuestionesque había comenzado a echar en el fichero,habían empezado a afectarme a mí mismo...,y, al final, las mismas preguntas que habíapreparado comenzaron a quemarme la piel».En una palabra, escribe un periodista,además alemán y, además, convertido porJoseph Ratzinger. Estas páginas son lahistoria, viva, cercana e inédita, del Papaactual, y son también la historia de laconversión del autor. Como buen periodista,se ha entrevistado por igual con loscompañeros de viaje y con los adversariosde Ratzinger, como Küng, Drewermann yotros. Nada tiene de particular la conviccióndel autor de que el hombre de Baviera es unrevolucionario de carácter cristiano, unapersona que sabe atrapar el espíritu de lostiempo, que entiende a los hombres, y quelos ama.

En Somos libres, publicado por EdicionesEncuentro, Manuel María Bru, sacerdote y

periodista, Delegado deMedios de Comunicación dela archidiócesis de Madrid, yasesor de contenidos en lacadena COPE y en PopularTV, rinde homenaje a laradio generalista católicaespañola Cadena de OndasPopulares Españolas, COPE,en una encrucijadaespecialmente significativa y

tensa: cuando COPE se ve acosada por suindependencia de criterio, tan políticamenteincorrecta; cuando testimonia y encabeza lalucha por la libertad de expresión; y cuandoha alcanzado las mayores cotas deaudiencia. En estas páginas se cuentaoportuna y hasta autocríticamente, la historiade COPE, se explica su ideario y su identidady se ofrece una interesante serie detestimonios.

M.A.V.

El chiste de la semana

WWWW WWWW WWWWMisna (Missionary International Service News Agency) nace en el año 1997 por iniciativa

de un conjunto de congregaciones misioneras con la ilusión de dar Voz a los sin voz de lospaíses del sur, y ser una agencia alternativa a las grandes agencias mundiales de noticias. Noti-cias desde el sur del mundo, es el lema de esta página web, donde los navegantes que se acer-quen podrán encontrar información sobre gentes, conflictos, territorios y sucesos con frecuenciamarginados u olvidados.

http://www.misna.org

La dirección de la semana

Martinmorales, en ABC

Preciosísimo

El 20 de junio de 1984 tuvo lugar, en la más famosa sala deconciertos de Dusseldorf (Alemania), uno de esos conciertos

legendarios, que quedan en la historia de la música como un hito. Unade las más grandes cantantes de jazz del siglo XX, Sarah Vaughan,interpretó un conjunto de temas cuya letra había sido escrita en añosanteriores por un joven sacerdote polaco llamado Karol Woytila. Unaimpresionante orquesta y coro de 70 músicos, dirigidos por LaloSchifrin, acompañó a la gran intérprete en su preciosísima exhibición.Ediciones Resistencia ([email protected]) ha editado estepreciosísimo CD, que demuestra de manera deslumbrante cómo ellenguaje de la poesía es universal, al igual que el de la música, y cómo el alma de un sacerdotepolaco puede compaginarse con la música de jazz más sugestiva y hablar un lenguaje común sobreel misterio del hombre. Esta impecable sinfonía de jazz y paz, además, destina una parte del preciodel CD a apoyar instituciones de solidaridad.

Pastoral y enfermedad mental

La dimensión espiritual y religiosa en la persona con enfermedad mental es eltítulo de la Jornada de Psiquiatría y Pastoral de la Salud que tuvo lugar en el

complejo asistencial Benito Menni, el 21 de abril pasado. El motivo de la Jornadaes la celebración, este año 2006, del 125 aniversario de la fundación de lasHermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Más información: Tel. 91893 01 50, o e-mail: [email protected]

Centenario en Covadonga

En 1906, san Pedro Poveda llegó al santuario de Nuestra Señora de Covadonga, en Asturias, donderecibió la inspiración para fundar la Institución Teresiana. El centenario de este acontecimiento se

celebró el pasado 17 de abril. Las actividades organizadas por la Institución Teresiana y la Iglesia enAsturias incluyen un encuentro de sacerdotes, unas jornadas marianas, una peregrinación a finales demayo, y el IV Encuentro San Pedro Poveda, en Covadonga.

Page 26: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

DESDE LA FEΩΩ24

4-V-2006AA

tural, ya que esta teoría se caracteriza por laconstante apelación a la colaboración –sinconfusión– entre razón y naturaleza. Su ver-sión moderna, en cambio, merecería más bienel título de ley racional. Porque sólo la ra-zón es posesora de sí misma y, justamentepor ello, posesora de la naturaleza. (…) Loque resulta problemático es el posible recur-so a la naturaleza en una concepción moral yjurídica que considera la razón como el úni-co fundamento definitivo de toda normati-vidad. Pero, antes de afrontar esta cuestión,hemos de plantearnos si todavía merece lapena hacerlo. Porque este recurso a la natu-raleza se mantuvo, efectivamente, en la éticay el Derecho natural clásico. Pero recibió unaacusación de falacia naturalista que, en todocaso, resulta más grave que el reproche defalacia racionalista que tal vez merecería laversión moderna de la ley natural.

(…) Ahora bien, resulta que en este otroextremo contrario al racionalismo no se en-cuentra la ética clásica, sino precisamente elplanteamiento moral de David Hume. SegúnHume, la razón es impotente frente a la na-turaleza: es sólo una sierva de las pasiones,

está siempre al servicio de la pulsión másfuerte. Con otras palabras, la razón no es enabsoluto práctica, no es determinante de laacción, no es activa. Para Hume no hay deberalguno que derivara o no de la naturaleza:sólo hay naturaleza. Si esta posición fueracorrecta, no resultaría posible una ética quefuera más allá de la moral de lo fácticamen-te acostumbrado, que fuera algo más que unamera science de moeurs (ciencia de las cos-tumbres).

Deber natural

La concepción clásica de la ley natural nonecesita desembocar en algo semejante alconcepto de deber, tal como lo entendemosactualmente, pues lo que más tarde se lla-

Los primeros principios son verdades ori-ginales, en cuanto que se distinguen delos conocimientos adquiridos por dis-

curso. Pero esto no quiere decir que esténdados de antemano. Los primeros principios,tanto del conocimiento teórico como del prác-tico, no son innatos. Si se admitiera que loson, se incurriría en naturalismo. El natura-lismo destruye el fundamento mismo de laética, ya que ninguna cualificación moralpuede acontecer de manera mostrenca, sinoque ha de ser activamente adquirida. No haybienes éticos puramente naturales, ni virtudesque sean innatas.

Los primeros principios son verdades ori-ginarias y primitivas, porque constituyen elresultado de un uso de la inteligencia teóricay práctica en el que ésta se identifica con la

realidad misma, patentizada en las diferenciasy determinaciones primordiales correspon-dientes a los conceptos prelingüísticos máselementales, del tipo uno, otro, idéntico, di-ferente, ser, no-ser, bien y mal. (…) En símismas consideradas, señalan un límite a lainteligencia, respecto al cual no cabe retro-traerse. Aquí reside la posibilidad y la nece-sidad tanto de la metafísica como de la ética.En esta apertura no naturalista a la naturale-za del propio hombre y de las cosas del mun-do, se basa lo que conocemos como ley na-tural. (…) La abstracción inductiva eleva losensible a un nivel inteligible que sólo po-tencialmente se hallaba en la naturaleza.

Éstos son los presupuestos noéticos de laclásica doctrina de la ley natural, que máspropiamente habría de llamarse ley raciona-

Reflexiones sobre La ley natural, en la Universidad de Navarra

La ética puede aprender de la naturaleza

Es curioso que las posturasde quienes defienden la ley natural, frente al relativismo de tipoconsecuencialista, sean tan determinadasque su concreción se considere a vecesopresiva y provoque con frecuencia cierto malestar

En un tiempo en que la moral parece haber quedado reducida a un mero acuerdosocial, o al resultado de un juicio sobre las consecuencias de los propios actos, resultaclarificadora la iniciativa de la Universidad de Navarra de organizar las XLIVReuniones Filosóficas sobre La ley natural, que han tenido lugar del 27 al 29 de marzode 2006. Publicamos un extracto de la conferencia que, bajo el título Lo que la éticapuede aprender de la naturaleza, pronunció el profesor Alejandro Llano

El profesorAlejandro Llano

Page 27: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

maría deber se encontraba situado en la na-turaleza. Mas no por ello se trataba de unconcepto de signo naturalista. La concep-ción clásica de la ley natural –la ley racio-natural– no necesita desembocar en el deberdesde el ser, ni es meramente biologista, co-mo se malentiende con frecuencia. Para apre-ciar esto, se ha de precisar qué se entiendeen esta teoría por naturaleza.

Según Tomás de Aquino, la razón huma-na aprehende naturalmente como bienes to-do aquello hacia lo que el hombre tiene in-clinación natural. De manera que el ordende las inclinaciones naturales es el orden delos preceptos de la ley natural. En cuanto servivo, presenta la tendencia a la conservación;como sensible, a la reproducción y a la crian-za de los hijos; y, como ser racional, mani-

fiesta inclinaciones hacia el conocimiento dela verdad y hacia la pacífica convivencia consus semejantes.

No sólo pros y contras

Llegamos así a la cuestión de los últimosfundamentos de la moral y, con ello, al pro-blema de la justificación de las prohibicio-nes absolutas. Si la única determinación pro-cediera de la ratio, entonces no habría lugarpara semejantes mandatos negativos incon-dicionados. El único fundamento objetivo dela ética vendría dado por la ponderación com-parativa de bienes, según pretenden hoy díano pocos moralistas y tantos presuntos espe-cialistas en bioética o en ética empresarial.Ahora bien, el resultado de sopesar las con-secuencias favorables y desfavorables de lasacciones nunca puede ser una máxima de ca-rácter absoluto. No se trata entonces de pon-derar ventajas y desventajas, sino de reco-nocer lo que es natural y lo que es antinatural.Con todo, a este anclaje de la moral entre loque es conforme a la naturaleza y aquelloque va contra ella, se le objeta que tal deter-minación es muy difícil y que de ella sólopodrían obtenerse fórmulas vacías. Es cu-rioso, sin embargo, que las posturas de quie-nes defienden la ley natural, frente al relati-vismo de tipo consecuencialista, sean tan de-terminadas que su concreción se considerea veces opresiva y provoque con frecuenciacierto malestar.

Con todo, la naturaleza no es el únicocriterio de la moral. El rótulo ley racio-na-tural le conviene a la ley natural clásica an-tes que a la moderna. (…) En la doctrinaclásica se trata de que las tendencias natu-rales tienen relevancia moral sólo en cuan-to que entran en conexión con el ámbito dela razón electiva, es decir, cuando la perso-na puede tanto aceptarlas como rechazar-las. En este sentido, vale el axioma aristo-télico natura ad unum, ratio ad opposita.No nos podemos abstener de digerir; sí, encambio, podemos abstenernos –o no– decomer, así como podemos comer más o me-nos. Las tendencias naturales son todas bue-nas, pero en sentido premoral. Sólo la ra-zón nos lleva a la dimensión de la morali-dad, como distinción entre lo bueno y lomalo. Tampoco desde esta consideración sepuede hablar de naturalismo en la concep-ción clásica.

Un camino hacia sí mismo

El conflicto entre naturaleza y razón sehalla estrechamente entreverado con la dua-lidad existente entre praxis y técnica, o sea,entre actividad moral y política, por una par-te, y razón instrumental, por otra. Este con-flicto hunde sus raíces en la historia del pen-samiento. A mi juicio, la aportación teóricadecisiva procede de Aristóteles, al estable-cer una estrecha conexión entre los concep-tos de praxis y physis, en la medida en quetanto la acción vital inmanente como la na-turaleza implican un camino hacia sí mismo,a diferencia de lo que acontece con el usoinstrumental o técnico de la razón. (…) Lasconsecuencias de la acción –que muchas ve-ces no se prevén, ni son propuestas ni calcu-ladas– no deben proporcionar el criterio mo-ral. (…)

El que sólo se atiene a la razón, tiene quever en todo un propósito. Y esto vale en pri-mer lugar para la vida buena, para la vida lo-grada, de la que se ocupa la filosofía práctica.Ahora bien, la auténtica vida buena carecede propósito. Y también vale, por tanto, parala vida de la razón. El conocer no es funda-mentalmente una autobúsqueda, sino, segúnmantiene la tradición aristotélica, una recep-ción (no pasiva, por cierto) de formas ajenasen cuanto ajenas. Una vida buena realizalas exigencias de la naturaleza, sin que nece-site saberlo. En este sentido, la vida lograda,la felicidad, no es instrumentalizable. De for-ma contraria, la instrumentalización es el pe-ligro permanente de toda interpretación de lavida buena como fundada solamente en la ra-zón y en el establecimiento del fin. (…) En lateoría clásica de la ley natural conserva to-davía su significado originario el axioma na-tura ad unum, ratio ad opposita. Lo primero–el ad unum– no quiere decir que la funda-mental indeterminación o contingencia de lanaturaleza tenga que ser superada por un po-der ajeno, aunque sea incluso el poder de lapropia naturaleza. Mientras que tampoco losegundo –el ad opposita– significa que la in-decisión pueda ser superada por el propio po-der de determinación de la voluntad.

Repensar la articulación entre razón y na-turaleza es hoy condición indispensable pa-ra que la fecunda renovación actual de la fi-losofía práctica esté firmemente referida alos primeros principios de la praxis, y no semalogre al convertirse –por utilizar palabrasde Franco Volpi– en «la ideología de un agra-dable relativismo cultural moderado de tipoconservador».

Texto completo: www.unav.es/filoso-fia/actividades/leynatural/default.html

Alejandro Llano

DESDE LA FE 4-V-2006 ΩΩ25 AA

La naturaleza no es el únicocriterio de la moral. Las tendencias naturalestienen relevancia moralsólo en cuanto la personapuede tanto aceptarlas como rechazarlas. Las tendencias naturalesson todas buenas, pero en sentido premoral. Sólo la razón nos lleva a la dimensión de la moralidad, como distinción entre lo bueno y lo malo

Page 28: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

DESDE LA FEΩΩ26

4-V-2006AA

El pasado 6 de abril se aprobó en el Congreso de los Diputadosuna nueva Ley de Educación marcada por la falta de consenso,las divisiones de las fuerzas políticas y colectivos educativos, y

el olvido de los derechos de las familias. Todo ello nos presenta unpanorama alejado de un deseado y necesario Pacto de Estado, que fi-nalice con la suicida actitud de los políticos, propicios a practicar uncontinuo tejer y destejer.

La nueva ley ha sido recibida con una total falta de entusiasmo yuna profunda impotencia y desaliento por parte de los padres y pro-fesionales de la educación. La misma ministra de Educación quepropició dicha ley, doña María Jesús San Segundo, vivió su cese aldía siguiente de ser aprobada la LOE. La Ley Orgánica de Educación,cuya triste andadura se ha iniciado, es la sexta, en niveles no uni-versitarios, desde que fue aprobada la Constitución. Bueno es re-cordar lo ocurrido en este espacio relativamente corto.

La Ley Orgánica 5/1980, que reguló el Estatuto de Centros, fuela primera de ellas, obra del ministro don José Manuel Otero Novas,gran jurista, abogado del Estado, y vinculado a la Asociación Cató-lica de Propagandistas. Trató, según expresó en la presentación delproyecto, de «desterrar la semilla de nuestras amargas querellas his-tóricas», para lo cual era necesario «que el sistema escolar sea de-mocrático, esto es, respetuoso con la pluralidad social». Y «debedar cabida a cualquier tipo de educación que acate los principios

constitucionales». Reconocía como principio fundamental que todostienen derecho a manifestar, sostener, alimentar y propagar sus pro-pias opciones. La oposición desarrolló una frenética actividad deacoso y derribo.

Al acceder al Gobierno los socialistas, en 1982, uno de sus ob-jetivos urgentes fue hacer tabla rasa de la política educativa. Así, laley 8/1985 deroga la LOECE, y es sustituida por la polémica LODE,Ley Orgánica de Derecho a la Educación, obra de don José MaríaMaraval Herrero, uno de los ideólogos del socialismo y considera-do epígono de la Institución Libre de Enseñanza. Incide de modo muymarcado en los cauces de participación colegiados, y en el control so-

cial a través de ellos.Cinco años más tarde, en 1990,

con Javier Solana Madariaga comoministro, ve la luz la Ley Orgánicade Ordenación General del SistemaEducativo, LOGSE, buque insigniade la política educativa socialista,elevada a la categoría de dogma yque, según el diputado granadino donAndrés Ollero, «hunde a todos enuna mediocridad apestante». No ex-plicita el modelo de sociedad y hom-bre que busca. Ha propiciado unamenor calidad de la enseñanza, y unigualitarismo a la baja. El deteriorode la calidad educativa era eviden-

te, y motivo de preocupación, e hizo que, cuando era ministro Suá-rez Pertierra, se aprobaran setenta y siete medidas encaminadas a me-jorar la calidad de la educación, reconocimiento implícito de laexistencia de errores. Fueron precedente y base de la nueva Ley Or-gánica de la Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros, Ley9/1995, obra del ministro don Jerónimo Saavedra.

Esperanza frustrada

La llegada del Partido Popular, en 1996, hizo abrigar la esperan-za de que se iban a abordar los problemas educativos con mayor ri-gor, y propició el intentar erradicar el fracaso escolar que estabaprovocando alarma social, y, ante todo, incidir en la calidad, rei-vindicando el esfuerzo en el aprendizaje y la educación en valores co-mo eje vertebrador de la política educativa. A dichas consideracio-nes responde la nueva Ley Orgánica de Calidad de la Educación,que se aborda en el segundo mandato de los populares, con Pilardel Castillo. La LOCE se publicó en el Boletín Oficial del Estado el24 de diciembre del 2002 y supuso un soplo de esperanza para mu-chas familias y para los profesionales de la educación. No fue posi-ble ponerla en funcionamiento, pues la llegada al poder de los so-cialistas en el año 2004 supuso la hibernación de dicha ley por me-dio de un Decreto que paralizó el calendario de aplicación previsto.

A marchas forzadas, con la única intención de dejar en suspensola LOCE, se diseñó y ha terminado siendo aprobada una nueva leyde educación, la LOE, que destierra y arrincona todo lo que hacereferencia a la calidad. Presentada, de forma tendenciosa, como fru-to de un consenso generalizado, ha contado con una pírrica mayoríaen el Congreso, ignorando la masiva petición de padres y profesoresen cuanto hace relación a la enseñanza de la Religión, y presentan-do la Educación para la ciudadanía, cuya finalidad está cargada deinterrogantes, recelos y temores.

La urgencia y necesidad de un Pacto de Estado en Educación escada vez más evidente. La educación no puede, ni debe, ser utiliza-da como arma electoral. Los alumnos, las familias y los profesionalesde la educación merecen que se ponga fin a tanto despropósito.

Alfredo Mayorga Manrique

Una nueva Ley de Educación. Un fracaso anunciado

La educación no puede ser un arma electoral

El ex Presidente del Consejo Escolar del Estado revisa la historia delas seis Leyes de Educación promulgadas desde el principio de lademocracia. Por eso, considera imprescindible un Pacto de Estadoque ponga fin al tejer y destejer de los políticos.

La LOE se diseñósólo para dejaren suspenso la LOCE, y destierra la calidad

Page 29: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

DESDE LA FE 4-V-2006 ΩΩ27 AA

sicas de la vida cristiana: la confesión y latransmisión de la fe; la celebración sacra-mental de Jesucristo; y el servicio de la cari-dad. La primera parte incide en aspectos re-lacionados con la acción misionera de la Igle-sia; la catequesis; la educación, formaciónteológica y pastoral de la cultura, así como lascomunicaciones sociales. La segunda partese refiere a los sacerdotes, a los consagradosy a los seglares, en particular, a las familias,es decir, a todo el pueblo de Dios en su di-versidad específica, el cual, en cuanto co-munidad del Domingo, se redescubre con or-gullo, especialmente en la celebración do-minical. La tercera parte aborda la acción so-cial y la caridad fraterna, especialmente enel campo de la pastoral de los emigrantes,así como el diálogo ecuménico e interreli-gioso.

Los Planes Pastorales toman el pulso ala situación eclesial y permiten orien-tar y coordinar la acción pastoral de la

Conferencia Episcopal. No son, sin más, elPlan de la Iglesia en España, sino el de un or-ganismo que sirve al ministerio de los obis-pos en colegialidad. En el nuevo documen-to se constata con gratitud «la fidelidad demuchos cristianos a su vocación bautismal...,en un contexto cultural difícil», así como lavitalidad de muchas instituciones y accio-nes eclesiales. Y se señalan las dificultades,que tienen su origen tanto «en una culturapública que se aleja decididamente de la fecristiana y camina hacia un humanismo in-manentista», como en la «secularización in-terna» de la propia vida eclesial, calificadacomo «el problema de fondo al que una pas-toral de futuro debe prestar la máxima aten-ción».

Año 2010: Congreso Eucarístico

Profundizando en el mensaje y en los fru-tos del Año de la Eucaristía, los obispos es-pañoles se proponen que su empeño en lospróximos años «ha de orientarse a vivir dela Eucaristía con una mayor interioridad».Por eso, la única acción que se prevé comogran acontecimiento que implicará a todas

las diócesis –además del próximo Encuen-tro Mundial de las Familias en Valencia– se-rá un Congreso Eucarístico que tendrá lugaren el año 2010, el cual «reflejará y potencia-rá hacia el futuro las iniciativas y las accio-nes» de este quinquenio.

Fe, esperanza y caridad

El Plan Pastoral se divide en tres partes,correspondientes a las tres dimensiones bá-

Nuevo Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española

La Eucaristía: raíz, corazón y destino de la Iglesia

La última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española aprobó su nuevoPlan Pastoral, para los años 2006-2010, de título Yo soy el pan de vida. Vivir de laEucaristía. Ofrecemos un extracto de la Nota de prensa de presentación del documento

Congreso Eucarístico Nacional en el año 2010 Creación de una Comisión Nacionalde Bioética Publicación de un documento sobre el papel de la escuela católica Recepción de la Instrucción pastoralTeología y secularización en España Estudio sobre la asistencia a la Eucaristía dominical Congreso Nacional de Pastoral de Juventud Celebración de la beatificación de mártires en la guerra civil Desarrollo de iniciativas eclesialesen medios de comunicación Difusión del Directorio de pastoralfamiliar en las parroquias

Algunas iniciativasconcretas:

Padre Martínez Camino:

«La mejor política que puede hacer la Iglesia es celebrar la Eucaristía»

En la presentación del nuevo Plan Pastoral, el Secretario General del Episcopado español, padreMartínez Camino, afirmó, refiriéndose a recientes encuestas sobre la juventud española, que «no hay

ningún sector social que tenga tantos jóvenes como tiene la Iglesia: ni deporte, ni partidos políticos… Esverdad que el número ha ido bajando en el tiempo, pero el problema no es de la Iglesia, sino de toda lasociedad española, que ve a su juventud cada vez más desinteresada de la vida pública y política». Sobreel nuevo Plan Pastoral, afirmó que «hace falta revitalizar la raíz de la Iglesia: vivir la Eucaristía. La Iglesiano responde adecuadamente a los desafíos políticos y sociales, sino siendo plenamente Iglesia y sóloIglesia, celebrando al Eucaristía, siendo la comunidad del domingo».

J.L.V.

Padre MartínezCamino, Secretario

General de laConferencia Episcopal

Española

Page 30: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

DESDE LA FEΩΩ28

4-V-2006AA

Detrás de esta labor está la Obra Pontifi-cia San Pedro Apóstol, destinada espe-cíficamente a que ninguna vocación sepierda por falta de medios materiales.Una obra creada en el año 1888 por ini-ciativa de dos mujeres seglares: Juana yEstefanía Bigard, convencidas de queuna comunidad cristiana local no po-día convertirse plenamente en Iglesiasin un clero autóctono. Los sacerdo-tes, religiosas y religiosos nativos sonlos que logran adaptar la riqueza delas tradiciones locales y la predica-ción del Evangelio en la vida cotidia-na. Hoy, esta Obra Pontificia (im-plantada en España en el año 1922)trabaja mediante la concesión de sub-sidios anuales a favor de SeminariosMayores, Introductorios y Menores;con la construcción, ampliación yrestructuración de estas mismas ins-tituciones, con la asistencia econó-mica a los novicios y novicias en

su primer año de vida religiosa, y con sub-sidios extraordinarios que mantengan suscentros de formación.

A. Llamas Palacios

En los últimos tiempos, África ha tripli-cado su cifra de católicos. Hoy se llevala palma en el número de seminaristas

menores: más de 44.000 jóvenes. En China,los misioneros y clero local afirman estar vi-viendo una auténtica primavera de vocacio-nes. Otro ejemplo curioso es Myanmar (Bir-mania), donde la Iglesia católica ha experi-mentado un gran crecimiento. Actualmente,de los 600.000 católicos birmanos, 1.300 es-tudian en Seminarios. Para entender la mag-nitud de estas cifras, basta con saber que enEspaña hay 36 millones de católicos y 1.600seminaristas, tan sólo 300 más que en Bir-mania. Al mismo tiempo, en Vietnam, haysacerdotes que deben recorrerse 20 kilóme-tros para celebrar dos o tres misas en distin-tas parroquias los domingos. Esto tambiénsucede en muchos puntos de nuestra Españarural, pero Vietnam es un país que no tiene re-laciones con la Santa Sede, que restringe la li-bertad religiosa y cuyo Gobierno, en 1975,cerró todos los seminarios.

Es la realidad de la Iglesia católica quecrece imparablemente en los territorios demisión. Una realidad por la que, desde Oc-cidente, hay que luchar, pues no cuenta pre-cisamente con todas las facilidades y mediosnecesarios.

El próximo domingo 7 de mayo, Domin-go del Buen Pastor, la Iglesia en el mundocelebra la Jornada de las Vocaciones Nati-

vas. Este año tiene por lemaToda vocación nace de la Pas-cua, porque del encuentro conel Señor resucitado nace la lla-mada y el envío a la misión. Enel cartel, además de una imagende Jesús resucitado con el pany el vino, se pueden observarcuatro fotografías que represen-tan la vocación de quienes hansido llamados por Dios a la vidaconsagrada y al sacerdocio: pre-dicar la Palabra, celebrar los Sa-cramentos, servir con la entrega, yla Caridad.

Según las propias Obras Mi-sionales Pontificias en España, elobjeto de esta Jornada es «susci-tar en el pueblo cristiano su colaboración pormedio de la oración y de la ayuda económi-ca a favor de las vocaciones nacientes en lasIglesias en formación».

7 de mayo: Jornada de las Vocaciones Nativas

Territorios de misión:primavera de vocaciones

Toda vocación nace de la Pascua es el lema para la Jornada de las Vocaciones Nativas,que se celebrará este próximo domingo. El objetivo: concienciar a todos los fieles de la importancia de la oración y de la ayuda económica para sustentar las vocacionesnacientes en los territorios de misión, vocaciones, por cierto, que no dejan de aumentar En los últimos 15 años, se han

incorporado 15.000 nuevos sacerdotesdiocesanos en los territorios de misión.

El número de religiosas haaumentado en 31.000 vocaciones enlos últimos quince años, hasta llegar ala cifra de 147.343 religiosas.

En 2006 hay 27.110 seminaristas,casi diez mil más que en el año 1989.

El número de seminaristasmayores se ha triplicado en África enlos últimos 15 años. En Asia, elaumento ha sido de un 125%, y enAmérica, del 65%.

Uno de cada cinco católicos delmundo se encuentra en territorio demisión.

Cada año hay más de 4 millonesy medio de bautismos en territorios demisión. Dos millones más que hace 15años.

Algunos datos

La Obra Pontificia de San Pedro Apóstol…

Ha ayudado en 2005 a 1 de cada 4 seminaristas mayores del mundo. Ha ayudado en 2005 a 49.455 seminaristas menores. Ha atendido a 6.556 novicias y a 3.379 novicios de congregaciones religiosas. Ha ayudado a 307 seminarios mayores, 101 seminarios introductorios y 516 seminarios menores.

Cartel anunciadorde la Jornada

Page 31: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

DESDE LA FE 4-V-2006 ΩΩ29 AA

Punto de vistaEl pensar se va a acabar

Vivimos tiempos turbulentos. Ante losúltimos bandazos políticos, se nos va la

vida pensando en el Estatuto y en lo quepasó el 11-M. Me gusta pensar que algúndía viviremos en paz, todos seremosiguales, nadie pasará hambre, nostrataremos con amor…, en fin, lo que dijoel Señor: «Amaos unos a otros como yo oshe amado». La gente me dice que soyabsurdo y un poco idealista, pero se meplantean varias dudas: ¿nos gusta pensar?¿Nos lo dan todo tan masticado, politizadoy mediatizado que podríamos decir, en estasociedad: el pensar se va a acabar?

Vivimos rodeados de personas que nosmarcan un estilo de actuar, sentir, inclusode pensar, y en esto influyen, de maneradescomunal, los medios de comunicación,a los que me gusta denominar la masacremoral del tercer milenio, aunque no atodos. Tenemos derecho a pedir a laTelevisión pública que realice programascon moral, ética y profesionalidad, con losque nos sintamos identificados; no comoen la actualidad, que, además de norepresentarnos, se tiene que notar a quépartido vota cada presentador.

Todos vamos como ovejas sin pastor, deun lado para otro, dependiendo de lo quehagan nuestros ídolos de telenovela onuestros políticos. No al Estatuto; Sí aEspaña; Con ETA o con las víctimas... Cosasque, por muy injustas que sean –que loson, y lo condeno–, no cambian la vida alciudadano de a pie. En vez de hacer leyesque defiendan a la mayoría, nosestancamos en las minorías. Nos pasamosel día manifestándonos sin que nosescuchen, aunque seamos millones, y lopeor es que nos creemos todas las mentirasque nos cuentan.

Ante estas circunstancias, dejamos a unlado lo que Dios quiere de cada uno,porque somos incapaces de vivir enlibertad. Decía Juan Pablo II, en Memoria eidentidad, que todo totalitarismo se cubrebajo el manto de democracia, pero, ¿deverdad vivimos en democracia? ¿Sabemoslo que significa? Si nuestros políticossupieran lo que verdaderamente esdemocracia, dejarían de actuar comosicarios y atenderían a las necesidades dela sociedad. Si los medios supieran lo quees democracia, respetarían a losciudadanos y a la Iglesia, no nos haríancreer que nuestra vida es un reality, que elsexo es mejor que el amor, que todo vale, yque todo se compra.

No es por ser pesimista, pero lo queestamos viviendo es atroz, y ahora escuando nos toca actuar a nosotros, loslaicos, ya que debemos ser el oasis dondela sociedad pueda beber, antes de quetodos terminemos perdiendo el alma. Unalma que debería estar dedicada a Dios yal bien de nuestros hermanos.

Miguel Díaz

L I B R O S

«Desgraciado de mí, si con el pretexto de abertura o reno-vación me pongo a adorar unas vagas y pretenciosascreaciones de mi espíritu, en lugar de adorar al Hijo que

vive eternamente en la Iglesia. ¡Desgraciado de mí, si coloco mi con-fianza en las novedades humanas, cuyo calor momentáneo no es másque el cadáver pronto a desaparecer! ¡Desgraciado de mí, si quisiesesacar sólo mi credo en los pozos profundos de mi verdad, en vez de apo-yarme en la sabiduría y en la pureza de las que dotó el Esposo defini-tivamente a la esposa! ¡Ojalá comprenda siempre mi apego a la tra-dición, que no es un pero, sino una fuerza, eso que dará origen a misatrevimientos fecundos!» Este largo párrafo pertenece a una de laobras del cardenal Newman, La Iglesia que Cristo quiso. En otro de susescritos, Lecture on «Anglican difficulties», el cardenal Newman se re-fería a las veces en las que el rechazo espontáneo por los fieles al errorque campeaba en la acción de los eclesiásticos había salvado a la Igle-sia. Utilizaba la analogía del organismo vivo que no tolera los ele-mentos ajenos a él. San Hipólito escribió que «el Espíritu Santo con-fiere a aquellos que gozan de una fe recta la gracia perfecta de saber có-

mo los que están a la cabeza de la Iglesia deben enseñarlo y guardarlo todo». Fue el pueblo cristia-no, los fieles laicos, quienes sostuvieron a obispos como Atanasio, Hilario y Eusebio de Vercelli.

En uno de los más interesantes capítulos de este libro colectivo sobre la teología del laicado, elprofesor holandés Leo Elders escribe: «Si una comunidad ha quedado expuesta durante muchotiempo a una propaganda insidiosa, se expone a no ver ya nada claro y a no comprender cuándo setrata en realidad de serios errores. También cabe la posibilidad de que la mayoría de los cristianosse aparten de la moral evangélica para seguir las corrientes que dominan la sociedad. Es lo que hasucedido en el ámbito de la moral sexual. La negativa a caminar en la estrecha senda de Cristodetermina la pérdida de la gracia del Espíritu Santo y, por ende, del don de juzgar en cuanto a la ver-dad de la fe». Este volumen que ahora nos presenta la editorial Rialp es un estudio colectivo de loque la teología del laicado más acreditada ha hecho en los 40 años desde la clausura del ConcilioVaticano II. La afirmación de Benedicto XVI de reafirmar su «decidida voluntad de proseguir enel compromiso de aplicación del Concilio Vaticano II» tiene como norte el ministerio de la clari-dad de los principios de la vida cristiana, de la teología cristiana, de la pastoral y de la relación en-tre laicado y sacerdocio, o sacerdocio y laicado. Como ha repetido el Papa, la fecundidad del apos-tolado de los laicos depende de su unión con Cristo. Para los cristianos laicos, como nos recuerdaBenedicto XVI, son de vital importancia la competencia profesional, el sentido de las familias, elsentido cívico y las virtudes sociales. Pero tampoco debemos olvidar que, según san Agustín, pa-ra acercarse a Dios, los cristianos tienen que superar tres barreras: la soberbia de la vida, la curio-sidad o el afán de novedades que distraiga y los placeres carnales. La primera es la más difícil desuperar, y la tercera, la más fácil. Este libro, que publica colaboraciones de José R. Villar, Lucas Fran-cisco Martín Seco, Fernando Ocáriz, Julián Herranz, el ya citado Leo Elders, Pedro Rodríguez, Jo-sé Luis Illanes, Raúl Lanzetti, Jutta Burggraf, Mary Ann Glendon, José Luis Gutiérrez, ArturoCattaneo y Ramiro Pellitero, es una muy interesante síntesis de lo que la reflexión teológica con-temporánea ha recorrido acerca de la vocación y misión de santificar el mundo desde dentro.

José Francisco Serrano

Juan Pablo II hablaba, en la Novo millennio ineunte, de la centralidad de la oraciónen la pedagogía de la santidad. La sabiduría de la oración no se puede dar por su-

pueesta en la vida de un cristiano. Es un camino que hay que recorrer; una senda nosiempre fácil. Es preciso aprender a orar. Y en este proceso, los maestros de oraciónde todos los tiempos nos han enseñado ya algunas formas, modos, maneras, de em-prender este camino. Este libro del sacerdote Mauro Orsatti nos ayuda a introducirnosen el arte de orar, en la escuela del Nuevo Testamento.

J. F. S.

Pedagogía de la amistad con DiosTítulo: El arte de orarAutor: Mauro OrsattiEditorial: San Pablo

Santificar al mundoTítulo: Los laicos en la eclesiología del Concilio Vaticano IIAutor: Ramiro Pellitero (dir.)Editorial: Rialp

Page 32: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

Televisión y radio

«Amo a Laura»: un rancio montajeEstá siendo el efecto mariposa de la temporada. El

leve aleteo del vídeo Amo a Laura está provo-cando tsunamis de comentarios gracias a su difu-sión en todas las cadenas de televisión, especial-mente en sus franjas de late night. La historia consisteen un clip de la canción del grupo Happiness, per-teneciente a la Asociación Nuevo Renacer, por unajuventud sin mácula. En él, aparecen cuatro jóve-nes cantando a la necesidad de evitar relaciones se-xuales antes del matrimonio. El estribillo dice: «Amoa Laura, pero esperaré hasta el matrimonio». La Aso-ciación Nuevo Renacer tiene página web, un espa-cio en el que aparecen otros vídeos dirigidos a los pa-dres en los que se aconseja que no dejen a los hijosver la transgresora cadena de televisión MTV, sinoque se pongan con ellos a jugar al parchís y que co-nozcan a otros miembros de la asociación y toquenla guitarra con ellos. Sin embargo, todo es un mon-

taje realizado por la misma MTV, que ha encargadoa la agencia Orbital una campaña de marketing vi-ral (que intenta producir aumentos exponencialesen el conocimiento de la marca, como en una epi-demia). Es decir, la MTV usa un recurso publicita-rio para que los jóvenes rechacen frontalmente loque allí se les propone y prefieran ver su cadena.Por eso han escogido para el vídeo de Laura a cua-tro pazguatos cartilaginosos con aspecto de jóvenesde otro planeta, sin seso, de mirada abducida, posi-bles víctimas de cualquier iniciativa sectaria, tan ran-cios que hacen que los principios que cantan pro-voquen la hilaridad y la oposición de quienes lo ven.

En el fondo, la campaña aboga por la ridiculi-zación de valores como la castidad, la educación delos padres y la búsqueda de interrogantes más alláde los que nos ofrece la televisión, y esto es muy pe-ligroso. Hacer mofa de los pilares en los que des-

cansa una civilización es precipitarla a su ruina.La virtud de la castidad antes del matrimonio secontempla como una rareza arcaica. Y, sin embar-go, es algo constitutivo de nuestra naturaleza. Lo ex-plica la protagonista de El rumor del oleaje, del ja-ponés Yukio Mishima, cuando, antes de una expe-riencia sexual, le dice: «Esto no nos llena, si va-mos a casarnos debemos esperar a entregarnosplenamente». Mishima no era católico, pero sim-plemente subrayó algo que permanece en el códi-go de barras del ser humano, que cuando uno se en-trega físicamente se entrega con todas las conse-cuencias. Y nosotros, en Occidente (curiosamentedonde la tradición cristiana eleva lo visible y lopresenta ante Dios), tenemos el empeño de fumigarla belleza de nuestra condición.

Javier Alonso Sandoica

Gentes

Nicole Kidman,actriz

Soy católica, y esta religiónes parte de mi vida. La feme da fuerzas. Trato de ir ala iglesia regularmente yme confieso.

Gerhard Müller, obispo de Ratisbona

Nuestra creencia en laresurrección de Jesús noconsiste en opiniones quenos hemos fabricadonosotros mismos. Nuestra

fe proviene del testimonio de losApóstoles.

José Luis Pérez de Ayala,catedrático de universidad

Para mí, lo fundamental eshacer presente a Cristo: lohe intentado en mi vidafamiliar y social, en elbufete y en la Universidad.

Hay que actuar por amor de Dios, sinestridencias.

DESDE LA FEΩΩ30

4-V-2006AA

PROGRAMACIÓN TMT y POPULAR TV (del 4 al 10 de mayo de 2006)(Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO:

07.55 (de lunes a viernes); 07.00 (Sáb.y Dom.).- Palabra de vida08.00 (salvo S. y D.); 11.00 (V.); 11.25(L.).- Pop. Tv Noticias La Mañana12.00.- Regina coeli (Dom. desde Vati-cano) y Santa Misa14.00; 20.00; 00.00 (salvo S. y D.00.30: Mi.).- Pop. Tv Noticias 1 -2 -315.00.- Concursar con Popular01.05 (L., Ma., J. y V.); 01.35 (Mi.);01.45 (Sáb.).- Palabra de vida

JUEVES 4 de mayo

07.00.- Vida misionera - 07.25.- Chavodel Ocho - 09.10.- Más Cine por favor12.30.- Alto, claro y fuerte - 14.30.-Octava Dies - 16.05.- Más Cine El se-ñor Esteve (TP) - 17.30.- El Chavo delOcho - 18.00.- Hasta 10 - 18.50.- Pon-gamos (Mad) - 19.20.- El DiccionarioPopular - 20.40.- Noticias (Mad)21.10.- Argumentos - 22.00.- Cita2(Mad) - 22.30.- Valorar el Cine -23.00.-Buenas noches, Cuca -00.30.- Noticias(Mad) - 01.10.- El ojo del huracán

VIERNES 5 de mayo

07.00.- Teletienda - 07.25.- El Chavodel Ocho - 09.10.- Más Cine por favor13.00.- Buenas noches, Cuca - 14.30.-Escuela de María - 16.05.- Cine Mere-ce la pena vivir (+13) -17.30.- El Cha-vo del Ocho -18.00.- Hasta 1018.50.- La hora de tu bebé - 19.20.-Diccionario Pop. - 20.40.- Noticias(Mad) - 21.10.- Crónicas de un pueblo22.05.- Pantalla grande -23.00.- Arribay abajo - 00.30.- Noticias (Mad)01.10.- La peli del viernes

SÁBADO 6 de mayo

07.05.- Hasta 10 - 09.40.- ¡Cuídate!10.30.- Cloverdale’s corner - 11.30.-Pueblo en camino - 13.00.- Frente afrente - 14.15.- Teletienda - 14.30.-Corto-intenso - 16.05.- Cine infantil17.30.- Dibujos animados - 18.00.-Coleccionistas - 18.50.- Arriba y abajo20.35.- Pantalla grande21.25.- Crónicas de un pueblo22.20.- Ala... Dina23.00.- Sketch & Co.00.10.- Cine de culto

DOMINGO 7 de mayo

07.05.- Hasta 10 - 08.50.- Cine infantil10.30.- Cloverdale’s corner11.30.- Mundo solidario - 13.00.- Ar-gumentos - 14.15.- Teletienda14.30.- A tempo - 16.00.- Bonanza17.00.- Acompáñame - 17.35.- Dibu-jos animados - 18.30.- Club Popular19.25.- Mi vida por ti - 20.30.- Buenasnoches, Cuca - 21.30.- El Chavo delOcho - 21.55.- Corto pero intenso22.30.- Esta noche Mariasela23.25.- El Tirachinas radio01.10.- Sketch & Co.

LUNES 8 de mayo

06.00.- El Tirachinas radio09.10.- Más Cine por favor11.00.- Informativo diocesano (Mad)13.00.- Esta noche Mariasela14.30.- Pueblo en camino16.05.- Más Cine por favor - 17.30.- ElChavo del Ocho - 18.00.- Hasta 1018.50.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad) - 19.20.- Diccionario Pop.20.40.- Noticias (Mad)21.10.- La película del lunes23.00.- Todo deporte - 00.30.- Noticias(Mad) - 01.10.- Club Popular

MARTES 9 de mayo

07.00.- Teletienda - 09.10.- Más Cinepor favor - 11.00.- Pongamos que ha-blo de Madrid (Mad) - 13.00.- Todo de-porte -14.30.- Mundo solidario16.05.- Más Cine por favor - 17.30.- ElChavo del Ocho - 18.00.- Hasta 1018.50.- Pongamos (Mad) - 19.20.- Dic-cionario Popular - 20.40.- Noticias(Mad) - 21.10.- El ojo del huracán22.05.- Frente a frente23.00.- Con la vida en los talones00.30.- Noticias (Mad) - 01.10.- Clo-verdale’s corner - 02.00.- ¡Cuídate!

MIÉRCOLES 10 de mayo

07.00.- Teletienda - 07.25.- El Chavodel Ocho - 09.10.- Teletienda 10.00.-Vida misionera - 10.25.- Audiencia delPapa - 13.00.- Con la vida en los talo-nes - 14.30.- Mi vida por ti - 16.05.-Más Cine por favor - 17.30.- El Chavodel Ocho - 18.00.- Hasta 10 - 18.50.-Pongamos (Mad) - 19.20.- DiccionarioPopular - 20.40.- Noticias (Mad)21.10.- La película en español23.00.- Alto, claro y fuerte01.00.- Noticias (Mad)01.40.- Cloverdale’s corner

Page 33: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

Hace ya bastante tiempo, cuando hablaba conamigos y colegas de la prensa extranjera y me pre-guntaban, entre atónitos y agradecidos –agradeci-dos, porque España es un chollo informativamen-te para los corresponsales, ya que cada día pasancosas mas increíbles que el día anterior–: «¿Peroqué es lo que está pasando aquí?», yo solía res-ponderles que lo que estaba y está ocurriendo esque unos señores que ganaron las últimas eleccio-nes democráticas, tras haber presentado un deter-minado programa electoral, se habían olvidado deél y hacían y hacen cosas que no estaban en el pro-grama: por ejemplo, querer ganar como sea la gue-rra civil que, hace 70 años, perdieron sus abuelos.Al principio, me miraban escépticos. Ya no. Loshechos son los que son; son mucho más tozudosque todas las ideologías, prejuicios y convencio-nalismos. Mis amigos y colegas de la prensa ex-tranjera no salen de su asombro –no es para menos–cuando ven cómo no cumplen ni hacen cumplir,quienes dicen que nos gobiernan ahora, la Consti-tución que juraron o prometieron –más bien pro-metieron que juraron– cumplir y hacer cumplir.

El señor Presidente del Gobierno del Reino deEspaña ve con agrado la bandera republicana so-bre la cabeza de la madrileña Cibeles, y no tienepudor en calificar como campeón y defensor dela paz al tal Otegui, estratega de la violencia, con-denado por la Audiencia Nacional por apologíadel terrorismo y líder de una organización ilegal,Herri Batasuna, que se propone como aliado pró-ximo del Gobierno de la nación. Una banda de te-rroristas que estaba en fase de extinción cacarea,más ufana que nunca, que «activará sus fuerzassi la negociación es inoperante». O sea, que hay ne-gociación, y ya saben ustedes que activar sus fuer-zas significa volver a asesinar, y ser inoperantesignifica no hacer lo que a ellos les venga en gana.Mientras tanto, la banda está cabreadísima por-que Francia no ha respondido ni siquiera a una delas cartas o mensajes que la organización les ha he-cho llegar desde Vascongadas –sigue habiendobastantes analfabetos que creen que eso de Vas-congadas lo inventó Franco–.

El difícilmente calificable Gobierno españolse compromete a tener preparado en un mes –¡quéinsólita eficacia, tan aprovechable para otras co-sas!– una Ley de la Memoria Histórica, pero, co-mo aquí nos conocemos todos hace muchísimotiempo, hasta el tonto del pueblo sabe que eso delo que hablan no es memoria histórica, sino con-tar otra historia, una historia a medias, parcial,partidista, sectaria, incompleta, injusta, intolerable.Qué interés puedan tener en volver a las andadases algo de una irresponsabilidad tan alucinanteque, la verdad, no se me alcanza. El Congreso delos Diputados ha decidido que lo que queda de2006 será Año de la Memoria Histórica –de ésa,ya digo–, y convierte la democracia en heredera dela segunda República, de tan grata memoria parala verdadera Historia y para el bien común de to-dos los españoles. De haber triunfado, sus verda-deros herederos serían los de Putin, ¿no? Va a te-ner razón, como ha recordado estos días AlfonsoUssía, Art Buchwald, cuando dijo aquello de que«la Historia es algo que nunca ocurrió, escrito poralguien que no estaba allí». Nada tiene de extrañocuando, hace ya un buen puñado de años, Alfon-so Guerra avisó de que a España no la iba a cono-cer ni la madre que la parió. Oiga, y que lo diga.Dejando atrás los vientos, se titula la segunda en-trega de la biografía que Alfonso Guerra acaba depublicar en Espasa. En ella se lee: «El naciona-lismo no ve barreras ante su objetivo de marcarlas diferencias... Pienso que todo nacionalismofundamentalista, esencialista, es negativo, es pe-ligroso». ¡Muy bien! Y eso, ¿por qué no lo puso enpráctica a la hora de votar el Estatuto de Cataluña?¿Y por qué no se lo dice al Gobierno que quiere ne-gociar con terroristas? Ahora que, para celebrarel 1 de mayo, los socialistas que dicen gobernarAndalucía han decidido que también Andalucíaes una realidad nacional, Alfonso Guerra ha de-clarado que, «en Andalucía, nadie más que los po-líticos cree que esta comunidad sea una nación».Por frasecitas ingeniosas que no quede, ¿verdad us-ted? ¿Y los hechos?

Gonzalo de Berceo

Con ojos de mujer

Jornadas Católicos yVida pública, en Jerez

Si por algo se ha distinguido la AsociaciónCatólica de Propagandistas (ACdP) en sus

casi cien años de historia, es por su claravocación de apostolado en la vida pública ypor su preocupación por tender puentes entrelas distintas realidades eclesiales. De estaforma, hace siete años puso en marcha elCongreso Católicos y vida pública, que contanto éxito ha venido celebrándose y que yaprepara su octava edición. El interés que estacita anual despierta entre los seglarescomprometidos ha dado lugar a que la ACdPhaya decidido poner en marcha una serie deminicongresos, denominados JornadasCatólicos y Vida pública, en colaboración condiócesis de toda España. Tras las de Córdoba yBarcelona, el pasado fin de semana tuvo lugarla de Jerez de la Frontera (Cádiz).

La transmisión de los valores cristianos, laeducación católica, el futuro de la familia y lala verdad en la cultura actual, fueron los temassobre los que reflexionaron los participantes,entre los que se encontraban miembros derealidades eclesiales como Cursillos deCristiandad, Camino Neocatecumenal,Schönsttat, Movimiento Familiar Cristiano, yEquipos de Nuestra Señora. La apertura de estassegundas Jornadas corrió a cargo de donFederico Mantaras, Canciller-Secretario delObispado y consiliario de la ACdP; delSecretario General de la ACdP, don AntonioUrzáiz; y del Consejero nacional y Secretariodel centro de Jerez, don Antonio Rendón-Luna.

El primer ponente fue el tambiénpropagandista don Emilio Boronat, director delcolegio Cardenal Spínola-Abat Oliba, deBarcelona, quien señaló que la función de laeducación es conducir el entendimiento a laverdad. Boronat señaló que hoy en día «se haperdido la idea de la educación cristiana, quese funda en la noción cristiana del hombre y sudestino sobrenatural; las nuevas generacionesde padres y de maestros están siendo privadasde ese tesoro humano y cristiano».

Doña Carla Díez de Rivera, coordinadoradel Congreso Católicos y Vida pública, analizóla situación por la que atraviesa la familia, y lohizo centrándose en la figura de la mujer comomadre, hija y esposa. Subrayó que la familia esla pieza clave que ayuda a estructurar alindividuo y a la sociedad, y que debería serprotegida como un bien de interés social.

La búsqueda de la verdad en la cultura dehoy centró la tercera ponencia, que impartiódon Javier Borrego, profesor del CEU SanPablo, quien propuso centrarse en lareeducación en el espíritu crítico y el rearmeético para hacer frente al mundo de hoy, que semueve entre el afán de poder y el materialismo.

El acto de clausura contó con laparticipación de monseñor Juan del Río, obispode Asidonia-Jerez, y del Vicepresidente de laACdP, don Julián Vara Bayón. Las siguientesediciones de Jornadas Católicos y vida públicase celebrarán en mayo en Guadalajara yBilbao, y en junio tendrá lugar otra en Burgos.

María Alcalá de Santaella

Caín, en La Razón

DESDE LA FE 4-V-2006 ΩΩ31 AA

No es verdad

Page 34: Nº 497/4-V-2006 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN … · qué quiere Dios de nosotros. ... con el marxismo y con el maoísmo, pero los casos de los disidentes soviéticos Yuri

ΩΩAA

anda el protocolo que, en el membrete de las invitaciones oficiales, enlas ocasiones solemnes, se me designe con el nombre que me hanconferido los siglos: Donna Alessandra Romana dei Principi [de lospríncipes] Borguese. Y este mismo apellido que llevo campea conletras enormes, por voluntad de Camillo Borghese, Romano Pontífi-ce con el nombre de Pablo, en la fachada de la basílica de San Pedrodel Vaticano… Soy consciente del privilegio y de las responsabilidadesde cargar sobre mis espaldas con tanta Historia. Y no soy tan super-

ficial y tan demagoga como para considerarlo irrelevante… En estaspáginas, sin embargo, únicamente es Alessandra quien habla: toda dis-tinción de linaje y de clase resulta ridícula ante el Misterio en el quecada vida está inmersa. La de un ser anónimo y la de una princesa.No tenemos, todos, más que un solo Padre. Y todos, no somos másque hijos necesitados de perdón, de comprensión, de cariño, de es-peranza.

Sí, éste es el punto clave. He decidido escribir este libro impulsa-da por un solo motivo: lo necesitaba, no podía menos que hacerlo. Des-de hace algunos años, mi vida ha cambiado en las formas exterio-res, pero mucho más en lo interior. He reencontrado con plenituduna fe cristiano-católica, nunca extinguida del todo, pero ciertamen-te comprimida y arrumbada en un remoto rincón del corazón. Nopodía callar por más tiempo, ni contentarme con comunicar lo acon-tecido solamente a unos cuantos amigos. Sentía la necesidad de dár-selo a conocer a muchos, para que también ellos puedan abrirse a laEsperanza que ahora alberga mi corazón. Y hacerles comprender quese trata de un regalo que está igualmente a su entera disposición.

Pertenecer a una clase privilegiada, poseer medios, ser de estirpearistocrática, tener cultura y alcanzar éxitos profesionales, puedeparecer decisivo e importantísimo, hasta el punto de suscitar envidias,cuando no odio social. Sin embargo, y lo digo por experiencia, sino tienes ese sutil rayo de Luz que te indica el camino y te atrae ha-ce sí, todo eso se convierte en una peligrosa jaula que amenaza conaprisionarte, porque puede crear en ti la ilusión de que te es sufi-ciente para realizarte de veras. Pero no es así. En absoluto es así.Estoy en condiciones de asegurarlo porque yo misma lo he experi-mentado a mi propia costa.

También yo, como la samaritana, recalé en el momento preciso,agotada y sedienta, junto al pozo de Sicar. También yo, como ella, tu-ve un encuentro decisivo y descubrí un Agua Viva con la que apla-car mi sed. De esto y únicamente de esto quiero hablar: de lo que havenido después. De estos ojos nuevos con los que se me ha concedidomirarme a mí misma y al mundo. Del estupor que acompañó y to-davía acompaña el hallazgo del Misterio de amor que envuelve la vi-da, la penetra, la sostiene, y le da un significado que, desde esta tie-rra, llega hasta la eternidad.

* * *«Experimenté un enorme consuelo, sentí que renacía. Descubrí,

con un alegría que ni de lejos consigo describir, que Dios estaba allípara mí, para acogerme, y ofrecerme su ayuda». Estas palabras he es-crito al hablar de mi larga confesión, la primera después de muchosaños, al término de un laborioso proceso que duró varios meses.

Han pasado siete años y lo confirmo todo. Es más, el paso deltiempo ha transformado aquel instante excepcional en un permanenteestado anímico de confianza y de abandono en Dios, del que nace, enúltima instancia, una gran paz.

* * *Que sea lo que Dios quiera. Lo digo con firmeza, porque ahora sé

que mi fe no es ciega ni sentimental. Es más bien un acto de libérri-ma obediencia a Aquel que, finalmente, he descubierto que está ena-morado de mí.

Alessandra Borghese

M

Un viaje a la fe. Confesiones de una conversa

He descubierto que está enamorado de mí

Editores Rialp publica estos días el libro Con ojos nuevos. Un viaje a la fe, de Alessandra Borghese. Por gentileza de Rialp, que agradecemossinceramente, publicamos como primicia estos flashes del libro

FUNDACIÓNCASA DE LA FAMILIA

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de: