no. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño gráfico gabriel pineda miguel rivera lópez ... las...

35
Rodolfo Tuirán: Educación superior universal J. Trinidad Padilla López: UNAM, una retrospectiva César Duarte: Formación con destino José Ramírez Salcedo: Presente y futuro Gustavo López: Universidad para el futuro Sealtiel Alatriste: Cultura y universidad Jesús Seáñez: Una visión desde la UACH Wray Irwin: La experiencia del Reino Unido No. 46 Educación Superior: perspectivas y experiencias

Upload: lamlien

Post on 11-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

1www.revistaaz.com

Rodolfo Tuirán: Educación superior universalJ. Trinidad Padilla López: unam, una retrospectiva

César Duarte: Formación con destinoJosé Ramírez Salcedo: Presente y futuro

Gustavo López: Universidad para el futuroSealtiel Alatriste: Cultura y universidadJesús Seáñez: Una visión desde la uachWray Irwin: La experiencia del Reino Unido

No. 46

Educación Superior:perspectivas y experiencias

Page 2: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

2 revista az

Page 3: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

2 revista az 3www.revistaaz.com

Page 4: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

IntroduccIón

EducacIón SupErIor: pErSpEctIvaS y ExpErIEncIaS

Perspectivas de la juventud en MéxicoSilvia Ruiz

universalizar la educación superiorRodolfo TuiRán

Educación Superior para el futuroGuSTavo lóPEz MonTiEl

la unam: una retrospectivaJoSé TRinidad Padilla lóPEz

la unam en la cultura nacionalEnTREviSTa a SEalTiEl alaTRiSTE

formación con sentido y destinoCéSaR duaRTE JáquEz

la universidad mexicana del siglo xxiJESúS SEáñEz SáEnz

Presente y futuro de la educación superiorJoSé RaMíREz SalCEdo

págIna aj

El derecho a la identidadSuSana SoTToli

índiCE

40

44

48

54

63

10

14

18

22

26

30

32

34

38

9

10

38

40

44

46

5455

56

63

JunIo 2011

director Emilio Zebadúa

Subdirector Editorialarmando Martínez

Subdirector de informaciónalejandro Montes de oca

Subdirectora de arte Mireya guerrero cercós

Consejo EditorialCoordinadores

NacionalEmilio Zebadúa

EstadosHumberto valverde

Internacional Emilio tenti Fanfani

EdiciónEfrén callejagil del valle

diseño Gráfico gabriel pineda

Miguel rivera López

asesorEduardo rodríguez

ventas y publicidad: T. 01 (55) 2282 6420

ConSEJo EdiToRial

az se desarrolla con paquetería Adobe

az se desarrolla con procesadores Intel

Tennyson 125, Colonia Polanco,Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, C.P. 11550

Teléfono: + 52 (55) 2282 6420¿Te interesa publicar en az? Escribenos a:

[email protected]@revistaaz.com

www.revistaaz.com

az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de ZENAGO EDITORES S.C. Editor Responsable: Armando Martínez. El Certificado de Licitud de Título No. 13825 y el Certificado de Licitud de Contenido No. 11398, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Go-bernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-051614421000-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 21 de mayo de 2011, en Compañia Impresora El Universal S.A de C.V, Allende 174, Col. Guerre-ro, México D.F. Distribuida por: PUBLICACIONES CITEM S.A. DE C.V., Av. Del Cristo No. 101, Col. Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. de Méx., C.P. 54080, Tel: 5366 0000 Ext. 2273. R.F.C. PCI-980731PS5 y ZENAGO EDITORES S.C., con domicilio en Tennyson 125, Col. Polanco Reforma, 11550, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Registro Postal auto-rizado por SEPOMEX número PP09-1558. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada.

CONSEJO EDITORIAL

Coordinador: Emilio ZebadúaRubén Aguilar Valenzuela • Sealtiel Alatriste

María Luisa Armendáriz • Rogelio Carbajal • Sergio CárdenasGuadalupe Chacón Monárrez • Hugo Concha • Rodolfo de la TorreJavier Garciadiego • Rafael Giménez • Ishie Gitlin • Víctor Godínez

Lorenzo Gómez-Morín • Manuel Gómora • José N. Iturriaga Edgar Jiménez • Enrique Ku • Leonoardo Lomelí • María Marván Laborde

Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Graciela I. Ochoa Buenrostro • Sylvia B. Ortega Salazar

Francisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas • Jacqueline Peschard José Ramírez Salcedo Armando Reza • José Antonio Rodríguez

Andrés Roemer • Luis Rubio Consuelo Sáizar • Rodolfo Stavenhagen Alfonso Zárate • Emilio Zebadúa.

Coordinador: Humberto ValverdeAguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken,

Virgilio Muñoz • Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas • Chiapas: Rita Acosta Reyes,

Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra,

Fryda Libertad Licano Ramírez, Carlos González Herrera Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez • Distrito Federal: Roberto Beristáin, Raúl Ortega, Xiuh Guillermo Tenorio • Estado de México: Rogelio Tinoco, Guadalupe Yamin Rocha • Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel

Martínez Espinosa • Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia, Humberto Valverde • Nuevo León: Manuel Pérez RamosOaxaca: Guadalupe Toscano • Querétaro: Manuel Ovalle

Sinaloa: Efrén Elías • Sonora: Miguel Manríquez • Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer, Dolores Gutiérrez Zurita • Tamaulipas: Emilio

Pozo González • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío • Veracruz: José Antonio Montero • Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo,

Manuel Ibarra Santos.

Coordinador: Emilio Tenti FanfaniArgentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner

Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán

España: María Antonia Casanova, Ana FrancoEstados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos,

Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff, Paul Tolila • Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs

Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.

MundoS

la educación Superior en el Reino unidoWRay iRWin

rEpúbLIca

En Chiapas, la educación es una prioridad

volver a la universidadfRyda libERTad liCano RaMíREz

Miradaz / Vagas noticias de la eternidad

vocES púbLIcaS

día del maestro

Educación, formación e innovación en un solo lugar

Gestión eficaz en nuevo leónEnTREviSTa a MiRna iSabEl SaldívaR Paz

voZ

El círculo de críticos: la politización de la educaciónEMilio zEbadúa

Page 5: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

6 revista az 7www.revistaaz.com

dr. Zebadúa:

aprovecho este medio para felicitarlo por el proyecto editorial que tiene a bien dirigir. az, representa un es-fuerzo por dar a conocer temas educativos para todo tipo de público, he ahí su valor.

El número anterior, dedicado al fomento a la lec-tura, es clara muestra de ello al presentar experiencias

y propuestas de las más diversas voces sobre un tema fun-damental para la formación de los ciudadanos: la cultura a través de los libros.

Esperanza del río aguirreEducadora.

El PulSodE la GEnTE

MuRal dE oPinionESEnvía tus comentarios: [email protected]

Page 6: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

8 revista az 9www.revistaaz.com 9www.revistaaz.com

las tareas clave de las instituciones de Educación Su-perior (ies) son propiciar el análisis sobre la realidad de nuestro país, contribuir a la preservación de la di-

versidad cultural y aportar al desarrollo sostenible, a través de gestión, docencia e investigación, de cara a los desafíos, perspectivas y oportunidades que implica el entorno glo-balizado actual.

Hoy, cuando las tendencias de desarrollo de las naciones se sustentan en la consolidación de la sociedad del cono-cimiento, la información y la tecnología, los especialistas prevén que en las décadas venideras las ies tendrán más diversidad y múltiples reformas en función de cada nivel de autogobierno y regionalización.

En lo inmediato, en la búsqueda de programas de licen-ciatura y posgrado de alta calidad, la pregunta es si las ies contarán con presupuestos multianuales que permitan una mejor planeación a mediano y largo plazo, o bien si con-tinuará la nociva dinámica en la que las instancias federales proponen a qué universidades se les reducirá el presupuesto que recibieron el año anterior.

Estos son los motivos por los cuales az, a partir de su próxima edición, abre la sección Alma Mater, que recogerá las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como punto de partida de este pro-yecto, en este número dedicamos nuestro tema central a las universidades, sus experiencias y propuestas.

Emilio ZebadúaDirector de az.

desde su aparición, hace 45 números —y a casi 4 años—, az se ha constituido como un espacio libre y privilegiado para el análisis, el debate y la propues-

ta en torno a asuntos torales para el desarrollo de México: educación y cultura.

alumnos, docentes, autoridades, familias, creadores, ex-pertos y críticos, en suma, los actores que son destinatarios, ejecutores, diseñadores o tomadores de decisiones han esta-do presentes en sus páginas.

Si bien la educación superior (su problemática, avances, desafíos y expectativas) tiene seguimiento continuo en az, son la educación básica, media superior, investigación cien-tífica y la cultura los temas que han ocupado un mayor nú-mero de imágenes y palabras.

Con los agradables ecos —aún presentes— del Centena-rio de la universidad nacional autónoma de México (unam) y a escasos meses de conmemorar los 90 años de la creación de la Secretaría de Educación Pública (sep) y el 75 aniversa-rio del instituto Politécnico nacional (ipn), az ha decidido que, a partir de julio, la sección “Alma Mater” se ocupará de la enseñanza, investigación y difusión de la cultura.

Como una muestra de este ejercicio dedicamos el tema de portada a, justamente: “Educación Superior: perspectivas y experiencias”, recogiendo las voces de Rodolfo Tuirán, Gus-tavo lópez, J. Trinidad Padilla lópez, Sealtiel alatriste, César duarte, Jesús Seáñez, José Ramírez Salcedo y Wray irwin.

José Ramírez SalcedoCoordinador de “Alma Mater”.

Page 7: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

11www.revistaaz.com

SIN ESCUELA, NI TRABAJO

Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (ocde), en nuestro país 13% de los jó-venes en edad productiva no trabaja, pero de acuerdo con sus mediciones esta cifra podría alcanzar 17% en 2011. A nivel nacio-nal, la cantidad “exacta” de jóvenes que se encuentran fuera del mercado laboral y del sistema educativo ha abierto una intensa discusión pública.

En el marco de la Conferencia Mundial de la Juventud, celebrada en agosto de 2010 en León, Guanajuato, se registró un desen-cuentro respecto al número de jóvenes que están fuera del mercado laboral y del sistema educativo. Las secretarías de Gobernación y Educación Pública, a través de un comuni-cado, fijaron las cifras en 280 mil jóvenes en esas condiciones, mientras que el rector de la unam, José Narro Robles, sustentó que en el país existen más de 7 millones de jóve-nes que “ni estudian, ni trabajan” (ninis), de acuerdo a la última Encuesta Nacional de la Juventud, aplicada en 2005.

El desempleo prevalece a escala mundial, sin embargo, que 78 millones de jóvenes se encuentren en esa situación —tan sólo en 2010— se debe a que éstos inician su vida laboral entre los 14 y 19 años de edad, re-fiere Alfredo Nateras Domínguez, profesor- investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam).

Puntualiza que lo grave de esta situación radica en que, a diferencia de los adultos, en los jóvenes el desempleo se traduce en “una cancelación no sólo de su futuro, sino de su presente. Hecho que, además de crearles desesperanza, los orilla a incursionar en ac-tividades irregulares”.

Lo anterior, señala, se debe a que en ese periodo de vida no han desarrollado las ha-bilidades emocionales afectivas para hacer frente al resquebrajamiento de la sociedad, pues, además del desempleo, contienden con diversos factores (violencia, desapego fami-liar, desmoronamiento de instituciones reli-giosas, desconfianza a los partidos políticos y poca credibilidad en los medios de comu-nicación).

Federal contra el narcotráfico y el crimen organizado son los dilemas contra los que se enfrentan los jóvenes que conforman esta legión, bautizada por los medios informati-vos como “la generación sin esperanza”.

Para el investigador del Instituto de In-vestigaciones Sociales (iis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Héctor Castillo Berthier, en un país donde existe una contracción palpable del empleo, la educación ha dejado de ser un mecanismo de ascenso social. Destaca que la cultura ya no es reconocida por la población; existen nuevas identidades y formas de interpretar la realidad. En México, un país de jóvenes, este segmento se ha transformado en un blanco para que diversos grupos delictivos y oferta-dores de ocupaciones informales encuentren un caldo de cultivo.

VIDA PRODUCTIVA Y FUGA DE CEREBROS

El éxodo de talento mexicano hacia otros países se agudizó en los últimos diez años. El estudio International Migration Outlook 2010/Panorama de la Migración Internacio-nal 2010, de la ocde, reveló 8% de los profe-sionales formados en México decide radi-car en otra nación debido al desempleo. El efecto que tendrá esta “fuga de cerebros” se hará patente en 2025.

Esto quiere decir —según José Felipe Gálvez Cancino, investigador de la Univer-sidad Autónoma Metropolitana (uam)— que nuestra nación no está preparada para recibir nuevos profesionales, ni los que se forman en casa y, mucho menos, los que se forman fuera. Sería muy importante que el gobierno mexicano contara con una mejor política para repatriarlos, “a fin de que di-fundan sus conocimientos e incrementen la calificación de las personas que no tuvieron las mismas oportunidades de estudiar fuera de nuestras fronteras”. El catedrático desta-ca que este “fenómeno no cesará hasta que no se efectúen fuertes inversiones en educa-ción, ciencia y tecnología”.

La población juvenil en México ha cre-cido de manera acelerada en la última década y actualmente suma 18,7% de

los más de 112 millones de habitantes que configuran el país. Representan la quinta parte de la población nacional con 20,2 mi-llones de personas entre 15 y 24 años de edad y, según las proyecciones oficiales, en 2011 alcanzará su máximo histórico, a partir del cual iniciará una curva descendente hasta estabilizarse en 13,6% en 2030.

Las demandas de fuente de trabajo for-mal, seguridad social y educación no han crecido a la velocidad que este segmento de la población esperaría, no obstante las estrategias gubernamentales. Mientras los investigadores y especialistas coindicen en

la necesidad de una mayor inversión del Es-tado en la educación, el presidente de la Re-pública señala que actualmente más de 70% de los egresados se incorporan de inmediato a la vida productiva, tasa que no tienen mu-chas instituciones, ni públicas ni privadas.

Pocas oportunidades para encontrar una fuente laboral formal; puestos de trabajo mal remunerados; alternativas laborables en el subempleo o la informalidad; deserción de los centros educativos por problemas eco-nómicos o aspiraciones truncadas para con-tinuar sus estudios al ser rechazados en la aplicación del examen de ingreso a las insti-tuciones de nivel medio y superior públicas, todo esto aunado a una crisis de seguridad púbica en el marco de la lucha del Gobierno

revista az www.revistaaz.com

Silvia Ruiz Periodista.

1110

MéxicoPerspectivasde laen

juventud

La población juvenil en México ha crecido de manera acelerada en la última década y actualmente suma 18,7%.

Educación Superior

Page 8: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

12 revista az 13www.revistaaz.com

mundial, 81 millones fueron desempleados, el número más alto en la historia. Represen-ta 7,8 millones más que en 2007, en tanto que la tasa de desempleo juvenil aumentó de 11,9% en 2007 a 13% en 2009.

El informe agrega que estas tendencias acarrearán “importantes consecuencias para los jóvenes a medida que nuevos candidatos que ingresan al mercado laboral se sumen a las filas de los desempleados”. También ad-vierte sobre el “riesgo de un legado de esta crisis en términos de una ‘generación perdi-da’ de jóvenes que han abandonado el mer-cado laboral tras haber perdido toda espe-ranza de trabajar y lograr una vida decente”.

ESPAñA-PUERTA DEL SOL

Se le conoce como la “Revolución de los In-dignados” en España. Está conformado en su mayoría por jóvenes, pero hay gente de to-das las edades, que concurrieron a finales de mayo de 2011 a la Puerta del Sol, convocados a través de mensajes en Facebook y Twitter, utilizando etiquetas como Spanishrevolution. Las consignas: “No nos moverán”. “No teme-mos a la política; buscar alternativas de parti-cipación es hacer política: la ciudadanía”. Las concentraciones en apoyo del movimiento ciudadano “Democracia real ya” salieron de la Península Ibérica para expandirse por las capitales de Europa central y occidental en este verano. ¿Hacia dónde más llevarán los vientos juveniles?

para el examen con compañeros de mi pre-pa. También les fue mal y sólo uno de noso-tros fue seleccionado.

srg: ¿Qué has hecho en este tiempo?

g: Fui a varias ferias del empleo con dos de mis amigas y únicamente encontramos plazas en las que pagaban muy poco, otras que teníamos que comprar fragancias para poder trabajar con ellos. Para los empleos mejor pagados pedían licenciatura como re-quisito. Mandé solicitud y currículum a bol-sas de trabajo de varias empresas, pero no tuve ninguna respuesta. Mi mamá es madre soltera. Me dijo que le ayudara en la tienda de abarrotes que tiene mientras presento el examen. Me estoy preparando para hacerlo otra vez.

srg: ¿Y si no te aceptan?

g: No sé... todo sería muy difícil.

FENOMENO GLOBAL

La tasa mundial de desempleo juvenil ha al-canzado el nivel más alto en la historia y se espera que aumente en 2011, según señala la Organización Internacional del Trabajo (oit). El informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2010 dice que, a finales de 2009, de los 620 millones de jóvenes econó-micamente activos entre 15 y 24 años a nivel

Ante este panorama, Nateras Domínguez subraya que es necesario que el gobierno ponga énfasis en la distribución del presu-puesto, “pues en la medida que se invierta más en ciencia y tecnología se mejorará el desarrollo social del país y, por supuesto, la educación y la cultura”.

Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de la Facultad de Economía (fe) de la unam, considera que la recuperación económica fue muy rápida, frágil y se agotó pronto. Sin embargo, dice, el grupo más gol-peado por la desocupación que generó esta crisis fue el de los jóvenes de 20 a 29 años y le sigue el de 30 a 39 años. “Este sector está más propenso a quedar desempleado y se trata de una tendencia mundial”.

AMPLIAR LA OFERTA DENIVEL MEDIO Y SUPERIOR

A finales de mayo de 2011, en las inmedia-ciones del estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, integran-tes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (maees), padres de familia y estudiantes de la máxima casa de estudios se agruparon para iniciar una marcha por el circuito universitario que concluyó en la Torre de Rectoría, donde en-tregaron un documento dirigido al rector José Narro Robles.

Según consta en el escrito, entre otros as-pectos, el maees suma su voz a la de diferen-tes actores sociales y educativos para pedir al Gobierno Federal y el Legislativo: “Tomen decisiones a favor de la educación, la ciencia, la investigación y la cultura”.

Como ha sucedido desde 2005, estudian-tes rechazados en la aplicación del examen de admisión para continuar sus estudios en los diferentes planteles de las instituciones de educación media y superior de la zona metropolitana, plantearon la “urgente nece-sidad de ampliar la matrícula universitaria para que no queden excluidos del sistema educativo”.

Bajo diferentes matices, exponen sus de-mandas, pero hay coincidencia en que “se debe aumentar el financiamiento asignado a la educación pública”, para que se cons-truyan nuevas instituciones y se amplíe la matrícula estudiantil para el bachillerato y la universidad.

De acuerdo a las cifras establecidas por la sep, el gobierno de Felipe Calderón cum-plirá la meta sexenal de rebasar el porcentaje de 30% en cuanto a la cobertura nacional en educación superior. El último reporte de la Unesco sobre las tasas de cobertura en ese nivel académico establece que México está debajo de Islas Vírgenes y Argentina, con 67%; Uruguay, con 64%; Chile y Venezuela, que registran 52%.

La directora General de Instituto Politéc-nico Nacional (ipn), Yoloxochilt Bustamante Díez, reconoce que para la nación el costo de formar egresados de alta calidad que termi-nen en el subempleo, la economía informal, o lo peor, en actividades delictivas, es alta-mente oneroso económica y socialmente.

Bustamante Díez destaca que ante tal situación es indispensable que los sectores productivos, que tienen a su cargo la crea-ción de empleos, redoblen esfuerzos, espe-cialmente en aquellas áreas en las que el país ha formado y forma recursos humanos cali-ficados y que ofrecen ventajas competitivas a la economía dentro del mundo globalizado.

EL PASE PARA LA UNIVERSIDAD

Guadalupe vive en la zona metropolitana, en el municipio de Naucalpan, Estado de Méxi-co. En 2010 presentó su examen de ingreso a nivel licenciatura para estudiar Medicina, pero no fue aceptada.

Silvia Ruiz García (srg): ¿Cómo asimilas-te la noticia de no ser aceptada?

Guadalupe (g): Fue muy difícil para mí y para mi familia. Me sentí muy decepcionada porque quiero ser doctora y la unam es una de las mejores escuelas del país. Me preparé

12 13www.revistaaz.comrevista az

Cuar

tosc

uro

Educación Superior

Page 9: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

14 revista az 15www.revistaaz.com

ser cada vez más competitivos en el terre-no internacional; a tener por lo menos 5, 10 o más universidades en la cima de los rankings internacionales;

Establecer alianzas sociales y políticas más sólidas y amplias. Esto exige compromisos claros y explícitos de actores muy diver-sos. Debe incorporar a la sociedad civil organizada, empresarios, gobiernos esta-tales y medios de comunicación. Es claro que contar únicamente con el apoyo de los actores tradicionales ya no será sufi-ciente ante la envergadura de los desafíos en puerta;

Impulsar acuerdos entre el poder ejecutivo y el legislativo. Debe haber suficiente vo-luntad política en estos dos poderes para asumir las cuantiosas inversiones que con-lleva impulsar una política de largo plazo. Es claro que debemos apelar a una suerte de “altruismo” de los actores políticos, es decir: al sacrifico del beneficio político o el rendimiento electoral de corto plazo en aras del desarrollo futuro de la nación;

Lograr mayor corresponsabilidad de las entidades federativas. Llevar a cabo esta proeza educativa tendría como condición necesaria el compromiso explícito por parte de los gobiernos estatales de asumir una mayor responsabilidad en el financia-miento de la educación superior. Las dis-paridades en este renglón son enormes. Hay entidades federativas que aportan más de 50% del presupuesto de sus uni-versidades públicas, mientras que otras apenas llegan a 6%;

Garantizar financiamiento suficiente para ampliar las capacidades de las institucio-nes educativas. Lograr los escenarios más exigentes implicaría recursos regulables o adicionales al año de entre 6 mil y 10 mil millones de pesos, sin considerar las inversiones en infraestructura. Para hacer viables estos aumentos sistemáticos en los presupuestos de las instituciones de educación superior será necesario brin-dar certidumbre a la sociedad de que esta cuantiosa inversión es incuestionable-

Esta proeza exige realizar esfuerzos sin precedentes en la historia de la educación de nuestro país. Las metas de crecimiento propuestas no son imposibles de alcanzar si consideramos tanto la experiencia reciente de México y sus capacidades institucionales, como los ejercicios de otros países.

Por ejemplo, la tasa bruta de cobertura de educación superior en Corea aumentó 3,4% cada año entre 1990 y 2008. En el mis-mo lapso, la cobertura en Venezuela y Fin-landia aumentó 2,8% y en Australia, Nueva Zelandia, Portugal, Italia y Chile la expan-sión fluctuó entre 2% y 2,3%. Gracias a ese esfuerzo, estos países han alcanzado ya la etapa de la universalización de la educación superior.

Para hacer viables los escenarios más am-biciosos es preciso que la educación superior se constituya en una verdadera prioridad consensuada nacionalmente y que concite compromisos, esfuerzos sostenidos y apo-yo genuino de todos los actores políticos relevantes del progreso educativo.

Las tareas en puerta para que esto logre materializarse son diversas. Mencionaré al-gunas de las más relevantes:

Lograr un consenso social acerca de la im-portancia de la educación superior para el desarrollo social y económico. Todos los actores involucrados estamos obligados a generar, multiplicar y difundir argumen-tos que afiancen la certeza sobre los be-neficios presentes y futuros que represen-ta la inversión en la educación superior, así como sus efectos multiplicadores en el desarrollo económico y social. Un es-tudio reciente concluye que cada año de educación superior mejora los ingresos de las personas en un promedio de 8,8%;2

Construir una visión compartida de la educación superior. Necesitamos ser capa-ces de imaginarnos la educación superior que queremos tener en 20 o 30 años, no sólo en cobertura sino también en cali-dad, equidad y pertinencia. Debemos as-pirar a universalizar el acceso y también a

Nos encontramos en esta coyuntura fren-te a una suerte de disyuntiva o sendero que se bifurca. Uno de ellos es el de la inercia y el conformismo. Si seguimos avanzando al ritmo en el que lo hemos hecho a lo largo de las últimas dos décadas, sumaríamos anual-mente menos de un punto porcentual a la cobertura total. Así, llegaríamos en 2020 a 38,5% y en 2030 a 46,5%.

Por el contrario, si optamos por el sen-dero más exigente, México podría entrar de lleno al estadio de la universalización de la educación superior en las siguientes dos décadas como máximo.

De acuerdo con los escenarios más am-biciosos, la cobertura de la educación su-perior podría alcanzar entre 48% y 60% en 2020 y entre 66% y 83% en 2030;1 es decir, un crecimiento promedio anual de entre 1,8% y 2,6% durante las próximas dos décadas. Este esfuerzo nos colocaría en los siguientes veinte años en el nivel alcanzado por países de desarrollo relativo similar e incluso por países más desarrollados.

No tengo duda acerca de cuál es el sen-dero que mejor refleja las aspiraciones del México ganador. Debemos lograr la proeza de universalizar la educación superior.

Garantizar el acceso de un creciente número de jóvenes a la educación superior constituye uno de los de-

safíos de mayor trascendencia para el pre-sente y el futuro de México. Hace apenas cuatro años, en el ciclo escolar 2006-2007, el número de estudiantes de este nivel educa-tivo (sin considerar el posgrado) ascendió a 2 millones 525 mil estudiantes. En contras-te, en el último ciclo escolar (2010-2011) la matrícula sobrepasó la cifra de 3 millones 70 mil alumnos, según cifras provenientes del formato 911 de la Secretaría de Educación Pública (sep).

La dinámica de crecimiento matricular se aceleró significativamente en los dos ciclos escolares más recientes cuando aumentó al-rededor de 350 mil estudiantes, cifra récord en la historia de la educación superior en México. Se trata de un logro que sitúa la cobertura total en 30,9% de la población de entre 19 y 23 años.

Reconocemos que la cobertura actual no es la que cabría esperar del grado de desa-rrollo ni de las expectativas y aspiraciones de los mexicanos. Este hecho obliga a redoblar el paso para ampliar el acceso de los jóvenes a la educación superior.

revista az www.revistaaz.com

Rodolfo Tuirán Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (sep).

1514

desafíoEl de

la educación superioruniversalizar

Educación Superior

Page 10: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

16 revista az 17www.revistaaz.com

nosotros mismos. No se propone algo nuevo ni ajeno a nuestras aspiraciones.

Queremos construir el futuro alcanzan-do una cobertura educativa cada vez mayor. Para evitar confusiones, debemos recordar la sentencia del historiador Marc Bloch, quien solía señalar que “lo verdaderamente secreto no es el remoto futuro con cuyas promesas o amenazas nos entretenemos en soñar, sino ese otro porvenir tan cercano e inmediato que ni siquiera sabría ser visto como amena-za o soñado como recompensa”.

Coincido con el historiador francés en que la verdadera obscuridad suele estar en el corto plazo, agazapada en confusiones, omi-siones o postergaciones de las tareas que nos corresponde hacer por considerarlas lejanas o ajenas.

Nuestro mayor reto es sortear y superar el conformismo. En la educación superior mexicana debemos realizar la proeza de du-plicar la matrícula actual durante la próxi-ma década, es decir: lograr, en tan sólo diez años, el equivalente a lo alcanzado en los 60 previos. Nada más, pero nada menos.

NOTAS

1 Al respecto, véase Rodolfo Tuirán y José Luis Ávi-la. “La educación superior: escenarios y desafíos”.Este País, núm. 239, marzo, 2011.

2 Marco Antonio Austria y Francisco Venegas-Martí-nez. “Rendimientos privados de la educación supe-rior en México en 2006. Un modelo de corrección del sesgo por autoselección”. El Trimestre Económi-co, núm. 310, abril-junio, 2011.

Fortalecer el andamiaje institucional de los sistemas educativos estatales. Los es-fuerzos realizados por las entidades fede-rativas en materia de cobertura son muy heterogéneos. Actualmente hay cinco en-tidades por debajo del 20% de cobertura, mientras que 13 tienen niveles inferiores a la media nacional, y

Configurar un sólido sistema de becas para avanzar hacia la igualdad de oportuni-dades. La masificación de la educación superior necesariamente modificará la composición social de la población es-tudiantil. De acuerdo con las previsiones disponibles, al menos 31% de la matrícula de educación superior en 2020 y 35% en 2030 podría estar representada por jó-venes de escasos recursos, cuando en la actualidad apenas llega a cerca de 20%. Esto significaría que en 2030 entre un mi-llón 900 mil y 2 millones 400 mil jóvenes podrían provenir de los cuatro primeros deciles de ingreso, a quienes sería desea-ble otorgar diversos apoyos académicos y económicos (tutorías y becas) para facili-tar su ingreso y permanencia en la edu-cación superior, cuando en la actualidad el número de estudiantes con esa carac-terística no rebasa la cifra de 700 mil. Por esta vía será posible evitar que el origen social determine el destino educativo de los jóvenes y reforzar el papel de la educa-ción superior como palanca de desarrollo y movilidad social.

Como se puede advertir, alcanzar las me-tas propuestas no sólo depende de la dispo-nibilidad de recursos económicos. El futuro nos convoca a revisar los dispositivos, re-glas y rutinas institucionales que, habiendo sido útiles para una determinada etapa del desarrollo de la educación superior pueden convertirse en un obstáculo si no las consi-deramos a la luz de los desafíos planteados.

La proeza educativa que México requie-re la han realizado otros países. Se trata de metas asequibles. Para alcanzarlas podemos aprender de esas experiencias y lo mejor de

semejantes a los de los países más avan-zados con dispositivos, procedimientos y andamiajes burocráticos poco eficientes. Para impulsar reformas de fondo será ne-cesario que se generen consensos que las hagan viables y que se diseñen e instru-menten los incentivos adecuados;

Formar y reclutar más y mejores docentes de educación superior. Para evitar que la masificación ponga en riesgo la calidad, los escenarios más exigentes demandarán a las instituciones educativas esfuerzos inéditos de formación y reclutamiento de profesores con grados de habilitación adecuados. Se estima que la universaliza-ción de la educación superior implicaría crear cada año entre 6 mil 600 y 10 mil 100 nuevas plazas de profesores de tiem-po completo con posgrado;

Ampliar la base de recursos propios de las instituciones. El fortalecimiento de las instituciones de educación superior hace indispensable que las instituciones tengan una base cada vez más sólida y diversifi-cada de recursos. El mejor camino para lograrlo, el más eficiente, eficaz y susten-table es impulsar una mayor vinculación y colaboración estratégica con el mundo de las empresas, las organizaciones socia-les y el Gobierno. Todo ello con miras a transformar en innovaciones el conoci-miento generado por la investigación;

Fortalecer la cultura de la evaluación. Será necesario transitar del énfasis en la evaluación de insumos y procesos a la de resultados y avanzar hacia la consolida-ción del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación;

Reforzar la educación media superior. Las expectativas de la cobertura se verían obstaculizadas sin un crecimiento signi-ficativo tanto del número de estudiantes egresados, como de quienes transitan del bachillerato a la educación superior. Se prevé que para alcanzar las metas sería necesario que el nuevo ingreso en el nivel superior aumente entre 52% y 88% en los próximos 10 años;

mente provechosa, competitiva y, sobre todo, será gestionada con la mayor trans-parencia, y

Dar certidumbre jurídica a las metas acor-dadas. El pacto para el crecimiento de la cobertura de la educación superior con equidad y calidad debería hacer posible reformas a leyes relevantes para asegurar que las coyunturas políticas no pongan en riesgo las metas. Me refiero, entre otros instrumentos, a la creación de una ley general para el financiamiento y la cali-dad de la educación superior que incluya, entre otros aspectos, el compromiso de universalización, convergencia regional de la cobertura y corresponsabilidad del financiamiento federal y estatal a la edu-cación superior.

Si México es capaz de llevar a cabo estas tareas habrá dado un paso fundamental para construir las condiciones políticas, jurídicas y financieras que le permitan impulsar la consecución de metas de cobertura cada vez más ambiciosas y complejas.

La experiencia internacional enseña que todos los sistemas educativos que transitan por un proceso de masificación se ven obli-gados a impulsar reformas a la arquitectura institucional de la educación superior y a revisar las modalidades y formas de organi-zación, gestión y administración de las insti-tuciones educativas.

Entre las reformas y ajustes institucio-nales que será necesario llevar a cabo en los próximos años para lograr la proeza educa-tiva propuesta destacan los siguientes:

Avanzar en la consolidación de un sistema de educación superior integrado y flexible. Las barreras a la movilidad y la falta de vasos comunicantes entre subsistemas son problemas estructurales que debe-mos atender con decisión y vigor;

Revisar los modelos de organización, ad-ministración y gestión de las institucio-nes de educación superior. No podemos aspirar a niveles de cobertura y calidad

revista az www.revistaaz.com 1716

La verdadera obscuridad suele estar en el corto plazo, agazapada en confusiones, omisiones o postergaciones.

Educación Superior

Page 11: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

18 revista az 19www.revistaaz.com

¿Qué significa un ascenso de cinco lugares entre las economías del mundo en términos de nuestras necesidades educativas? ¿Esta-mos preparados para sostener un desarrollo que nos permita acceder al octavo lugar como economía en el mundo? Buena parte de ese crecimiento no se explica por nuestra inversión en investigación y desarrollo, sino por el tamaño de la población y la importa-ción de conocimiento para actividades pro-ductivas.

El problema tal vez no sea convertirse en la octava economía, sino ¿qué tipo de economía seremos?, ¿qué papel desarrolla-remos en el sistema internacional? y, sobre todo, ¿eso servirá para ser un país con una distribución del ingreso más equitativa?

La educación superior encuentra espa-cios de relevancia en términos de desarrollo global y estructuración de las sociedades. Resulta fundamental para construir recur-sos que orienten en el camino hacia objeti-vos de largo plazo, planteados socialmente. La formación de profesionistas, así como la creación, divulgación y transferencia de conocimiento son actividades que las insti-tuciones de educación superior asumen en este contexto.

Sin embargo, si su foco de acción era fundamentalmente nacional, actualmente la educación transfronteriza es un síntoma de que la formación de cuadros creadores de conocimiento es una necesidad de todos los países, desarrollados o no, y que les asegura la competencia mundial. Un informe de la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (ocde) de 2006 indica que la presencia de extranjeros en educación superior en la zona ocde alcanzó dos millo-nes de estudiantes, un porcentaje significa-tivo del total de la matrícula y similar al nú-mero de estudiantes que tenemos en México en ese nivel.

Si tomamos en cuenta que en esta década la India y China tendrán a más ingenieros egresados de sus universidades que la ma-trícula de universitarios en Estados Unidos, podremos explicar el impacto que esas eco-nomías tendrán en la siguiente mitad del siglo. Ése es el contexto y la dimensión del desafío que enfrentamos como sociedad.

INTRODUCCIóN

El censo de 2010, cuyos resultados re-cientemente fueron dados a conocer, muestra un crecimiento de la pobla-

ción en educación superior en el país que, a juicio de varios especialistas, es insuficiente con respecto a las necesidades de desarrollo que tenemos. El problema es que esta afir-mación se convirtió en lugar común que atrae la atención sobre la discusión de la educación superior, pero poco hemos dicho sobre la pertinencia y relevancia del tipo de

educación superior que tenemos actualmen-te, el impacto que se requiere de ella para el futuro y los aspectos que necesitan un cam-bio sustancial.

En el mundo ocurren cosas de las que en México aún no somos conscientes y, por lo tanto, no estamos haciendo nada o hacemos muy poco como para poner nuestros esque-mas educativos a tono con las necesidades futuras. El reporte de hsbc, The World in 2050, ubica a México en el octavo lugar en-tre las economías del mundo para ese año; en la actualidad estamos en el lugar trece.

revista az www.revistaaz.com

Gustavo López Montiel Profesor-investigador del Tecnológico de Monterrey, Campus ciudad de México.

1918

Educaciónel futuropara

Superior

Educación Superior

Fotos: Agencia Informativa (itesm), cortesía.

Page 12: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

20 revista az 21www.revistaaz.com

MEGATENDENCIAS ¿EDUCACIóN PARA ALCANzARLAS?

Las sociedades se desarrollan gracias al co-nocimiento. La forma en que una sociedad invierte sus recursos para generar mayor riqueza pasa por la manera en que incorpo-ra en esos procesos la generación de nuevo conocimiento y su transferencia nuevamen-te a la sociedad. Las universidades son el espacio donde el conocimiento se genera y transfiere pero, a diferencia de otros países, la falta de vinculación entre la industria y las instituciones de educación superior genera deficiencias en la forma en que ese conoci-miento se innova y construye, así como en los mecanismos para su transferencia a las actividades productivas.

Un indicador relevante es el de las paten-tes solicitadas y otorgadas, tanto a residentes del país como a extranjeros. En 2010, se re-gistraron en México 14 mil 576 patentes, de las cuales únicamente 951 fueron solicitadas por mexicanos. La solicitud y otorgamiento de patentes se relaciona con la capacidad de invención y la utilización del conocimiento generado. Podemos observar una relación directa entre la generación de patentes y el crecimiento económico de acuerdo al World Intellectual Property Indicators 2010. México es uno de los países con mayor rezago, pues por cada millón de habitantes corresponde media patente, mientras que para entidades como Taiwán se generan 250 patentes por el mismo número de personas.

En México, únicamente tres universida-des sobresalen en la solicitud y obtención de patentes, el Instituto Tecnológico y de Es-tudios Superiores de Monterrey (itesm), la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y el Centro de Investigación y de Es-tudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (ipn). No tenemos los recursos humanos suficientes para alcanzar en el mediano plazo un número de estu-diantes y egresados que consoliden la base productiva de una economía de servicios que genere y distribuya mayor riqueza entre la población.

revista az www.revistaaz.com 2120

CAMBIO EN LA EDUCACIóN SUPERIOR

La educación superior tiene una lógica dis-tinta al resto de los trayectos formativos del sistema educativo. En la década reciente hubo una expansión tanto en el financia-miento como en los recursos destinados a la educación superior pública que, a diferencia de lo que ocurrió en los años setenta, vino acompañado de procesos de evaluación a programas e instituciones. Creció también, en ocasiones sin calidad, la oferta generada por las instituciones privadas, en esquemas fundamentalmente de docencia y profesio-nalización y —con contadas excepciones— con escasa relación con el desarrollo o trans-ferencia de conocimiento.

La relación de oferta y atención de la demanda de educación superior se ha mo-dificado también, pues la mayor parte de la población es atendida por universidades privadas de bajo costo cuyo modelo es de docencia y profesionalización, con escaso o nulo contacto con la investigación. Si bien el acceso a la educación superior no es un problema resuelto, lo son aún menos temas como eficiencia terminal, egreso, operación básica, calidad, estándares y gestión, entre otros, que afectan el desempeño de la mayor parte de las universidades del país.

La inversión realizada apunta a fortalecer la docencia y la investigación, sin embargo aún falta mucho por hacer para impactar la gestión educativa, lo que sirve para reorien-tar los objetivos de las universidades.

DEL SALóN DE CLASE A LA RESOLUCIóN DE PROBLEMAS

Un problema incluso más relevante tiene que ver con la formación en los salones de clase en las universidades del país. En la mayoría de las instituciones de educación superior los salones y la forma en que se desarrolla una

clase no se han modificado sustancialmente desde hace varios siglos. La cátedra es el pa-radigma de los modelos educativos que ope-ran en las instituciones públicas y privadas.

Los profesores nos quejamos de que nuestros alumnos llegan a la universidad con deficiencias en la expresión oral y escri-ta. Los alumnos podrían quejarse de nuestro analfabetismo digital que, a futuro, resultará más alarmante que las deficiencias de los alumnos. Los recursos tecnológicos que nos parecen novedosos y con los cuales crecimos (desde el fax hasta las tabletas) son parte de la vida cotidiana de nuestros alumnos. Si no buscamos mecanismos que nos conecten en un lenguaje similar en el diálogo intergenera-cional, el proceso formativo y de generación de conocimiento en el salón de clase y en los espacios de investigación se verá truncado.

¿Cómo estamos transformando nuestros espacios educativos para el futuro? ¿Cómo hacemos posible la construcción de conoci-mientos desde el salón de clase? ¿Generamos posibilidades de comunicación y coopera-ción entre nuestros estudiantes? ¿Nuestros egresados están en posibilidades de competir y construir en espacios que no son los suyos?

CONCLUSIóN

El reto de la educación superior en México es enorme. No es un tema de recursos financie-ros, pues nuestra inversión no es desprecia-ble. El desafío es la forma en que conectamos real y efectivamente los recursos de la educa-ción superior con el desarrollo del país. Esto va desde el trabajo que se hace en el salón de clase y la construcción de competencias en los estudiantes, pasando por la gestión de los procesos educativos, la innovación, la inves-tigación, la transferencia del conocimiento generado, la divulgación y el reflejo que todo esto tiene en la consolidación de los espacios productivos.

Los alumnos podrían quejarse de nuestro analfabetismo digital que, a futuro, resultará más alarmante.

Educación Superior

Page 13: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

22 revista az 23www.revistaaz.com

VASCONCELOS

Una de las máximas del teórico de la edu-cación Paulo Freire dice que la ciencia y la tecnología en las sociedades revolucionarias deben estar al servicio de la liberación per-manente y de la humanización del hombre. En este sentido, la unam constituyó de forma institucionalizada elementos universales que atienden nuestra dinámica histórica y so-cial. Desde la cruzada cultural1 que empren-dió José Vasconcelos hasta nuestros días, la unam ha encarado la realidad de nuestra nación y se ha convertido en el polo indiscu-tible de los saberes literarios, arquitectónicos, científicos, filosóficos, jurídicos y artísticos de México.

Es, además, la casa del Servicio Sismoló-gico Nacional, Mareográfico y Magnético, del Observatorio Astronómico Nacional, de la Biblioteca Nacional, de la Hemerote-ca Nacional, del Herbario Nacional; cuen-ta con escuelas de extensión en Canadá y Estados Unidos de América; además, todo esto constituye sólo una pequeña referencia contextual para darnos cuenta de por qué no es únicamente la Institución de Educación Superior más importante de México, sino de toda América Latina.

La historia de la unam va tan de la mano con la de México que su fundación se llevó a cabo como uno de los momentos cumbre de la celebración del primer centenario de la Independencia.2 No obstante, muchos inte-lectuales marcan la llegada de José Vascon-celos (1920) como el año en que la unam es verdaderamente fundada, esto por el espí-ritu que le insufló a la Universidad. En este sentido, creo que, al igual que Dioniso en la mitología griega, la unam nació dos veces: la primera, en 1910, dio un marco ideológico y legal, además de disociarla de la Real y Pon-tificia Universidad de México; en su segun-do nacimiento, en 1920, Vasconcelos diseña el emblema y el lema que acompañarán a la Universidad hasta nuestros días, le otorga carácter iberoamericano y refuerza la idea de que la Universidad está puesta al servicio del pueblo.

Si bien fue breve el periodo en el que José Vasconcelos estuvo a cargo de la rectoría

cas de colaboración académica con otros países, propicia la movilidad estudiantil y académica y mantiene más de un centenar de acuerdos de cooperación con universida-des de todo el mundo; todo esto, sin perder el carácter de ser la Universidad de las masas mexicanas. Con poco más de 314 mil estu-diantes, hoy, la unam sigue siendo la Univer-sidad con mayor oferta y demanda en todo México; y por el lugar privilegiado que tiene dentro del mapa de Instituciones de Educa-ción Superior de nuestro país, garantiza, de una forma u otra, que por nuestra raza siga hablando el espíritu.

El pasado 22 de septiembre se cum-plieron los primeros 100 años desde la fundación de la Universidad Na-

cional Autónoma de México (unam). Un día antes, se hubieran cumplido 459 años desde la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, de quien heredó el carácter de Universidad. Me parece relevan-te mencionarlo ya que la historia de la unam va de la mano de las grandes celebraciones y los grandes acontecimientos de nuestro país: es, y ha sido siempre, parte indisoluble de nuestros proyectos educativos nacionales. Tal y como lo plasma el Artículo primero de su ley constitutiva: se instituyó con el nom-

bre de Universidad Nacional de México un cuerpo docente cuyo objeto primordial sería realizar en sus elementos superiores la obra de la educación nacional (unam, 1910 ).

En 1910, Justo Sierra señaló la íntima re-lación que debía de mantener la Universidad con la problemática social y su apertura para producir un saber nacional. Desde entonces, la unam ha mantenido un balance educati-vo en el que convergen los saberes mexica-nos e internacionales.

Fuera de nuestras fronteras, la unam es un referente de la educación superior mexicana que se ha adaptado a los procesos globaliza-dos de la educación y que mantiene prácti-

revista az www.revistaaz.com

José Trinidad Padilla López Presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos (Cámara de Diputados).

2322

Cuar

tosc

uro

En 1910, Justo Sierra señaló la íntima relación que debía mantener la Universidad con la problemática social.La una

retrospectivaunam:

Educación Superior

Page 14: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

24 revista az 25www.revistaaz.com

(apenas un año), el aporte que hizo a la Uni-versidad es indudable. Ese espíritu lo acom-pañaría posteriormente cuando ocupara funciones al frente de la Secretaría de Edu-cación. Hoy, la unam sigue uno de los idea-les fundamentales de Vasconcelos: “El que la Institución derrame sus tesoros y trabaje para el pueblo” (Krauze, 2010).

LA UNAM, hOY Y MAñANA

El siglo xxi recibió a la unam con una gran distinción. En 2007, el campus central fue declarado por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio de la Humanidad. Esta distinción, aunada al pro-ceso reflexivo, es una buena manera de ce-lebrar y revalorar el papel fundamental que la unam juega en el acontecer académico, político y cultural de nuestro país.

El siglo xxi trae consigo procesos difíci-les que las Universidades, sobre todo las de carácter público, tendrán que afrontar. La combinación de la dinámica local/global, las nuevas exigencias políticas, académicas y tecnológicas exigirán mejores formas de or-ganización que resulten eficaces, eficientes, racionales y coherentes, sin por ello aban-donar el espíritu que acompaña a nuestras Instituciones de Educación Superior. Éstas deben perseguir la calidad de la educación como un componente deseable, un ele-mento clave para la excelencia, en el que la pertinencia de los contenidos se ajuste a las reglas del mercado y a las expectativas per-sonales de los estudiantes para que puedan insertarse de mejor manera en sus entornos y comunidades.

Ni siquiera la unam está exenta de los problemas de cobertura y presupuesto que enfrentan el resto de las Instituciones de Educación Superior de nuestro país. Desde el papel que desempeña, se ha sensibilizado con las cuatro grandes líneas de la política educativa de nuestro país: crecimiento, desa-rrollo, planeación y financiamiento; además, se solidariza con la cruzada que las Institu-ciones Públicas de Educación Superior han

revista az www.revistaaz.com 2524

emprendido para hacer de la educación un bien asequible, popular y de calidad.

Las aspiraciones que la unam y las Ins-tituciones Públicas de Educación Superior pueden verse coartadas si no se aplican po-líticas de Estado efectivas y no solamente políticas gubernamentales, que dificultan la estabilidad, el desarrollo y la movilidad so-cial de nuestros estudiantes.

Mientras que otros países como Finlan-dia y Dinamarca trabajan en la calidad edu-cativa como política de Estado, nosotros no podemos alcanzar los niveles mínimos de estabilidad en el gasto educativo. Muchos podrían arguir que no tenemos los mismos ingresos, pero entonces, ¿por qué Uruguay y Costa Rica cambiaron sus políticas educati-vas mientras que nosotros seguimos con los mismos problemas de antaño?

Resulta urgente incorporar la propuesta que realizó la Asociación Nacional de Uni-versidades e Instituciones de Educación Su-perior (anuies)3 —de la cual la unam forma parte— relativa al manejo de presupuestos multianuales. El presupuesto multianual es “un instrumento de política pública utili-zado en un creciente número de países con el fin de apoyar la conducción estratégica del Estado en la consecución de objetivos de elevada prioridad económica y social” (anuies, 2010), además, da certidumbre de planeación a las Instituciones de Educación Superior y permite llevar a cabo políticas de largo plazo.

La unam es y seguirá siendo un pilar fun-damental para encontrar las propuestas y soluciones necesarias. Esperemos que, en los años venideros, todos los órganos de gobier-no se sensibilicen en la importancia que tie-ne la educación superior para el desarrollo de nuestro país y sean capaces de ofrecer las soluciones que urgen al interior de nuestras universidades públicas.

La conmemoración del centenario de la fundación de la unam representa una buena oportunidad para realizar este ejercicio de reflexión: por los retos que enfrenta, los lo-gros que ha obtenido, por toda una historia de conflictos solucionados y por solucionar;

por lo trascendente que resulta la existencia de su masa crítica para la construcción de debates y soluciones en nuestro país.

Que la solidaridad y el compromiso social que siempre ha mostrado la unam sirvan de ejemplo para nosotros. Felicidades por estos primeros cien años.

BiBLiOgRAFíA

Cortés Vargas, Daniel. Pasado y presente de la institu-cionalidad universitaria. Ciudad de México: Obser-vatorio Ciudadano de la Educación, 2004.

garciadiego, José. “El doble cumpleaños de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México”. Letras Libres. Núm. 139, pp. 34-38, 2010.

Krauze, Enrique. “Vasconcelos: libros, aulas, artes”. Letras Libres. Núm. 139, pp. 40-45, 2010.

Observatorio Ciudadano de la Educación. ¿La educa-ción de un país pobre tiene que ser pobre? Ciudad de México: Observatorio Ciudadano de la Educa-ció, 2007.

Observatorio Ciudadano de la Educación. El gasto en educación superior y el conflicto de la unam. Ciudad de México: Observatorio Ciudadano de la Educa-ción, 2000.

Observatorio Ciudadano de la Educación. Los 100 años de la unam. Ciudad de México: Observatorio Ciuda-dano de la Educación, 2010.

Ortega, Octavio. Paulo Freire y la educación popular, 2007.

Sheridan, guillermo. “Vuelta a Copilco”. Letras Libres. Núm. 139, pp. 28-32, 2010.

unam. Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México. Ciudad de México: unam, 1910.

unam. Portal de Estadística Universitaria. Consultado el 25 de Noviembre de 2010, de Portal de Estadística Universitaria: http://www.estadistica.unam.mx/.

Villegas, Daniel. “La Revolución a examen”. Letras Li-bres. Núm. 139, pp. 82-83, 2010.

Wallerstein, immanuel. Abrir las ciencias sociales. Ciudad de México: Siglo xxi-unam/ciich, 1996.

NOTAS

1 Término prestado de Enrique Krauze (2010).2 Versión del historiador Javier garciadiego. 3 Asociación Nacional de Universidades e institucio-

nes de Educación Superior.

Muchos intelectuales marcan la llegada de José Vasconcelos (1920) como el año en que la unam es verdaderamente fundada.

Cuar

tosc

uro

Educación Superior

Page 15: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

26 revista az 27www.revistaaz.com

posición cultural a través del tiempo, con base en la Universidad, que procedió a dejar algunas tareas y a asumir otras. La Orques-ta Filarmónica de la Universidad (ofunam) es anterior a la Sinfónica Nacional, y músi-cos (como Carlos Chávez) se formaron con nosotros. Hay una íntima relación entre las políticas culturales del Estado mexicano y la unam. De hecho, los grandes movimientos artísticos y culturales del siglo xx mexicano han tenido el apoyo decidido de la unam.

El proyecto arquitectónico más impor-tante del siglo xx es Ciudad Universitaria; sin duda, aquí estaban los grandes arquitec-tos, muralistas y artistas. El proyecto de la educación superior y el de la cultura nacio-nal son indisolubles. En la segunda mitad del siglo xx, la unam ha tenido diferentes funciones y políticas, con un Estado forma-do, fuerte, y con una política cultural seria desde la educación.

Hoy, la Universidad entiende su posición en el mundo cultural de México, pero sabe que es una visión desde ella, desde la educa-ción media y superior, desde el pensamien-to, y no pretende ocupar otro puesto. Con-serva su papel de gestora. Nosotros sabemos que somos formadores de público. Tenemos una posición de llamar al público, de inte-grarlo a las actividades de la Universidad y tratar de ampliarlo.

Por ejemplo, tenemos tv-unam, que no tiene señal abierta porque nuestro presu-puesto no nos permite contar con el equipo digital necesario. Pero sabemos que la gente que nos ve lo hace porque quiere formarse, tener una idea de lo que es la ciencia, la cul-tura y la música. Nuestra programación está dedicada a eso. La ofunam es una de las mejores orquestas del país y tiene la idea de dar a conocer todos los tipos de música, tener las salas llenas y dar una instrucción musical variada. En otro aspecto, nuestras funciones de teatro van por ciclos. Ahora es-tamos presentando obras de teatro inglés y hay mesas redondas en relación a los temas que tratan dichas piezas.

La formación de los públicos en todas las manifestaciones artísticas nos importa mucho. Por otro lado, tiene que ser un espa-cio donde la vanguardia e innovación estén

Alejandro Montes de Oca (amo): ¿Cuáles son los perfiles de la política cul-tural de la unam?

Sealtiel Alatriste (sa): La unam ha sido un factor muy importante en la cultura nacional. En estos cien años fue, primero, un elemento fundamental y civi-lizador para que la Revolución pasara de la etapa armada a la civil. En la Universidad se gestó el movimiento cultural para que los valores de la Revolución se transparentaran y pasaran a todo el mundo; que se entendie-ra que los movimientos artísticos, culturales y de educación eran fundamentales. Y no por nada el rector de la Universidad, José Vasconcelos, fundó la Secretaría de Educa-ción Pública (sep).

Cuando Vasconcelos se convirtió en se-cretario de Educación dejó la responsabili-dad cultural en la unam y no en el Ministe-rio de Educación. De hecho, los primeros li-bros que se utilizaron en la gran campaña de alfabetización (en los años veinte) están he-chos por la Universidad Nacional de México y no por la sep. Esta última confeccionó su

culturanacional

unamen la

La

EntrEvista a sEaltiEl alatristE

Ante el fin de la gestión del doctor José Narro Robles en la Universidad Nacional

Autónoma de México (unam), en noviembre de este año, el coordinador

de Difusión Cultural de la máxima casa de estudios, Sealtiel Alatriste, delinea el perfil de la política cultural impulsada

por la Universidad durante la rectoría del Dr. Narro Robles y define el papel de la

máxima casa de estudios como “un factor muy importante en la cultura nacional”.

“Hay una íntima relación entre las políticas culturales del Estado mexicano y la unam”,

enfatiza el escritor.

revista az www.revistaaz.com

Alejandro Montes de Oca Subdirector de información, az.

2726

Educación Superior

Foto: Karen Hernández

Page 16: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

28 revista az 29www.revistaaz.com

presentes, donde los nuevos creadores ten-gan oportunidad de participar con nosotros. El Museo de Arte Contemporáneo (muac) presenta a los grandes artistas del mundo. El público puede ver el arte contemporáneo y tenemos cursos específicos para que la gente lo comprenda.

amo: ¿Qué representan todas estas activida-des para la unam como formadora de público y qué estado guarda la infraestructura?

sa: En el puesto que tengo, me siento como un heredero de toda esta tradición, al que le han dado la responsabilidad de coordinar este gran centro cultural que tiene varios de los locales más importantes del país. La Sala Nezahualcóyotl, desde el punto de vista sonoro, tal vez es la sala de música más im-portante de América Latina. El muac es un gran museo. La Sala Covarrubias es el mejor espacio para danza del país.

Esta administración se ha encargado de remozarlas, darles mantenimiento y readap-tarlas. Ésa es nuestra labor. Ser un lugar de irradiación de culturas, siempre con la idea de que la unam es la universidad de todos, no sólo de los alumnos sino de todos los mexicanos interesados en la cultura.

amo: ¿A pesar de contar con un presupuesto precario, se percibe el interés del público por las propuestas de la unam en todos sus espa-cios culturales?

sa: Cualquier presupuesto será poco. Como dice el rector: “Para lo que queramos hacer tenemos poco dinero y poco tiempo”. Ésa es la característica reinante, por más dinero y tiempo que tengamos. Tratamos de hacer rendir nuestros fondos. Hemos incremen-tado la posibilidad de ser financiados por la iniciativa privada, por otras instituciones, por la colaboración con Bellas Artes, con el Consejo Nacional de Ciencias y Artes (cnca) y por el Instituto Nacional de Antro-pología e Historia (inah).

revista az www.revistaaz.com 2928

Hicimos La historia en la mirada, un documental que ganó el Ariel al mejor lar-gometraje. Es una visión de la Revolución a partir de los materiales que tenemos en la Filmoteca Nacional de los hermanos Alva. Necesitábamos restaurar estos materiales, di-gitalizarlos y esto lo financió el inah. Nos ha dado mucho resultado colaborar con otras instituciones culturales pues están para cola-borar, no para competir.

Hemos utilizado los medios electrónicos para la difusión. En lugar de pagar una car-telera en periódicos o revistas, hicimos una página (www.cultura.unam.mx) en donde se encuentran todas nuestras actividades clasi-ficadas por día y género. Además, contamos con un apartado en Facebook para informar a nuestros seguidores y enviarles mensajes diarios. Eso ha incrementado la comunica-ción con la gente. Utilizamos los recursos a nuestro alcance, y desde ahí hacemos lo me-jor que podemos.

amo: ¿Cuáles son las prioridades o proyectos de diversificación cultural que se impulsarán en el corto plazo?

sa: Es el cuarto año del doctor Narro y con esto cierra su periodo. En este momento nuestra principal intención es cerrar defi-niendo las políticas de cada una de las di-recciones que tenemos, en la arquitectura de cada institución para que queden sólidas y firmes. Definir nuestros proyectos priorita-rios, como el Festival de Arte Universitario, el Festival de Teatro Estudiantil y otros más que conforman lo que llamamos el Festi-val de Arte para Universitarios. Queremos cerrar este ciclo, no dejar pendientes presu-puestales y planear el inicio del próximo pe-riodo para quien venga a hacerse cargo de la Coordinación de Difusión.

amo: ¿Qué se cuenta entre lo más relevante del quehacer y de las perspectivas de la unam en cuanto a la cooperación cultural entre uni-versidades?

sa: Les presentamos a escuelas preparatorias y Colegios de Ciencias y Humanidades el proyecto “Toma todo”, para que muchas de las actividades del Centro Cultural se lle-varan a estas escuelas. Pudimos concretar un anhelo nuestro que se llama Pase Cultu-ral, donde los alumnos de las facultades de Contaduría y Administración pueden pagar ciertos créditos asistiendo a nuestros centros.

La administración anterior no dejó una coordinación expandida con el muac, el Museo del Chopo, el Centro Universitario Tlatelolco, nosotros hemos terminado esa inversión restaurando estos centros. Creo que la Universidad tiene una infraestructura cultural muy potente, con mucho público y buena aceptación. Pudimos seguir adelante con el proyecto de la unam para celebrar el centenario de la mejor manera.

El proyecto de la educación superior y el de la cultura nacional son indisolubles.

Educación Superior

Page 17: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

30 revista az 31www.revistaaz.com

trucción de las ciudades del conocimiento en Ciudad Juárez, Cuauhtémoc y Parral, ciudad esta última en la que el nuevo campus de la Universidad Autónoma de Chihuahua estará ofreciendo más alternativas de formación.

Para activar los nuevos motores del de-sarrollo estatal y regional es indispensable avanzar con paso firme en la educación me-dia y superior de cada región, así como re-solver los rezagos de educación básica en las zonas rurales y, sobre todo, en las poblacio-nes con mayor presencia indígena donde el rezago es lacerante.

Difícilmente se recuperará el crecimiento económico interno y el desarrollo social con equidad sin enfrentar estos retos. La educa-ción superior del estado se ubica entre las de mayor competitividad en disciplinas ligadas al sector aeroespacial y de materiales avanza-dos, progresa de manera relevante en el ru-bro de las energías renovables y se ha puesto el objetivo de alcanzar metas importantes en la vertiente agroalimentaria en el corto plazo, al reconocer e identificar las ventajas compa-rativas del estado y la inmediata ventana de oportunidad académica y de negocio.

Una formación con sentido y destino, que desarrolle ciudadanos con valores sólidos, con una profunda cultura de la legalidad y que a la vez sean profesionistas competitivos es nuestra propuesta para la región y para México. La educación superior es el eje de una convivencia basada en el bienestar ma-terial, moral y familiar de la comunidad chi-huahuense.

La educación superior tecnológica y el desarrollo integral del estado son dos aristas de una misma convicción. No es fortuito que el primer instituto tecnológico de México se haya fundado en estas tierras en 1948, ni tampoco que nuevos tecnológicos se suma-rán al sistema en Chihuahua, Ciudad Juárez, Parral, Delicias, Cuauhtémoc, Ciudad Jimé-nez y Nuevo Casas Grandes; tampoco ne-cesita explicación propia el surgimiento de la Universidad Politécnica de Chihuahua ni el exitoso y prolongado funcionamiento del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (Icatech) y del Cen-tro de Entrenamiento en Alta Tecnología (Cenaltec), a cargo de la Secretaría de De-sarrollo Industrial del gobierno del estado.

El espacio común de las Instituciones de Educación Superior Tecnológicas en Chi-huahua, no sólo crece constantemente sino que es cada vez más competitivo. Nuestra entidad se perfila como sólido y atractivo corredor universitario en el norte de México. Las Universidades Autónomas de Chihua-hua y Ciudad Juárez se cuentan entre las 10 primeras de México, de acuerdo a la Secreta-ría de Educación Pública (sep). Esto ocurre porque todos sus programas están acredita-dos como de calidad y la mayoría de sus pro-cesos administrativos han sido debidamente certificados.

Infraestructura digna y equipamiento con tecnología de punta son de enorme rele-vancia para el buen desempeño de la educa-ción superior. Por ello impulsamos la cons-

da con los estudios superiores y la investiga-ción científica de sus jóvenes. Es una forma de que la ciencia sirva a la sociedad.

El gobierno del estado se ha comprome-tido con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (riems) al mejorar los pla-nes y programas de estudio. Para alcanzar el grado de técnico superior universitario, la juventud del estado dispone de las opcio-nes que le brindan el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y las Universidades Tecnológicas de Chi-huahua, Ciudad Juárez y de la Tarahuma-ra (esta última, un claro ejemplo de cómo el sistema educativo estatal avanza por los caminos de la equidad y de la inclusión).

Advertirmos el modelo de universidad tecnológica como una opción viable para fortalecer la calificación profesional de las personas y para lograr una efectiva vincula-ción productiva entre la educación superior y las regiones del estado. Con esta perspec-tiva, el actual gobierno creará 10 universi-dades tecnológicas que habrán de enrique-cer el universo de la educación superior de nuestra entidad.

Uno de los grandes desafíos del Estado mexicano es educar para la vida y el trabajo y éste debe constituir un

eje fundamental en la formación de nuestro capital humano, pues con ello se dota a las nuevas generaciones de conocimientos úti-les para su futuro.

Los esfuerzos de la educación pública deben centrarse en formar individuos éti-camente responsables, socialmente útiles, capacitados para enfrentar y resolver proble-mas, aptos para la competencia, respetuosos de la ley, sensibles a las expresiones artísticas y culturales, además de capaces de vivir y di-vulgar los valores que favorecen el desarrollo de una cultura más humanizada, justa y sana.

La educación superior es la clave para el desarrollo equilibrado y sustentable de una comunidad. Por ello, sus programas respon-den con oportunidad y pertinencia a la di-versidad regional del estado. Hoy se requie-re, como nunca, relacionar la necesidad, el estudio y las ofertas de trabajo.

Se requiere que el estudiante no obtenga conocimientos inaplicables en su lugar de origen y que la comunidad se vea beneficia-

revista az www.revistaaz.com

César Duarte Jáquez Gobernador del estado de Chihuahua Ilustración: Ricardo Cruz

3130

Formación consentido y destino

Page 18: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

32 revista az 33www.revistaaz.com

100% de su matrícula a nivel licenciatura curse programas de buena calidad”.

En educación superior, lo tenemos muy claro, la acreditación académica es sustantiva y la certificación de los procesos es adjetiva, aunque relevante. Estamos en armonía con la convicción de la universidad mexicana pública contemporánea que hace de la co-rresponsabilidad con la sociedad y con el Gobierno una directriz impostergable e irre-nunciable. Esto explica por qué creemos y trabajamos en tener una universidad verde, saludable, socialmente responsable y com-prometida con la internacionalización.

Los éxitos alcanzados derivan de la so-lidez de los cimientos. Por eso, ponemos especial énfasis en la actualización y la per-manente profesionalización de los maestros universitarios de nuestras escuelas.

Más allá de los buenos indicadores y de los propósitos positivos estamos convenci-dos de que el mejor camino para que la uni-versidad pública mexicana de nuestros días luche para lograr y logre para dar pasa por el cultivo de la cultura de la legalidad, demo-cracia, corresponsabilidad social y del punti-lloso respeto al desarrollo efectivo e integral de las tres funciones sustantivas de toda uni-versidad: enseñanza, investigación y difusión de la cultura.

La Universidad está obligada a procurar que los jóvenes dispongan de conocimientos y desarrollen habilidades de frontera mien-tras estudian para acceder a las mejores con-diciones de trabajo.

La uach, con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) cree, trabaja y vive por una universidad segura y decidida a reivindi-car el anhelo social de la educación superior como factor efectivo de movilidad social y desarrollo humano sustentados en una ac-tuación académica y cultural equitativa.

serían incomprensibles sin la indispensable figura de Martín Luis Guzmán.

La visión rarámuri del mundo, la cerámica de Mata Ortiz y la cultura del desierto, así como la literatura, la música y la plástica contemporáneas de México han te-nido y tienen en Chihuahua uno de sus estudios más grandes y brillantes.

Durante la segunda mitad del siglo xx —y en lo que va del tercer milenio— la uach ha trabajado intensa-mente en este suelo, pero se ha mantenido siempre vin-culada al resto de las universidades públicas del país: intercambiando ideas, compartiendo experiencias y emprendiendo proyectos conjuntos de largo aliento.

A las tareas académicas y de investigación relacio-nadas con las ventajas comparativas de la región hemos agregado proyectos que redundan en la competitividad de la economía y la cultura chihuahuenses. Responde-mos de manera rápida y flexible para impulsar las opor-tunidades que derivan de la industria de exportación en el área electrónica y —más recientemente— la aeroes-pacial. Atendemos y mejoramos las profesiones libera-les características de la universidad pública mexicana. Ligamos estas últimas a necesidades reales del estado, por ello, en abril pasado, y con el apoyo de los gobier-nos Federal y estatal, así como con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), sumamos a las extensiones regionales de la universidad el ambicioso proyecto del campus de la uach en la ciu-dad de Hidalgo del Parral.

Estamos comprometidos con la equidad, por eso trabajamos constantemente para ampliar nuestra matrí-cula y responder cada vez más adecuadamente a la de-manda de espacios formativos de esa oleada de jóvenes a la que hemos denominado “bono demográfico” y que requiere de todos los apoyos disponibles para desarro-llar al máximo su potencial.

A la par, creemos que es indispensable alcanzar la calidad en los hechos y lo estamos logrando no sólo en el discurso, prueba de ello es que la Secretaría de Edu-cación Pública (sep) reconoció a la uach como una de las universidades públicas con mejor desempeño del país en los años 2009 y 2010 “por consolidarse como una institución ejemplar en los esfuerzos de evaluación externa y acreditación que le han permitido lograr que

entorno cuyos recursos naturales nos indican la necesidad de trabajar en las ciencias de la salud, en las agrícolas y forestales, en la minería, en la producción y mejoramiento animal, en la infra-estructura y en las comunicaciones.

Por otro lado, el gran compromiso que repre-senta para una casa de estudios el conocimiento, conservación, difusión e incremento del patri-monio cultural nos obliga a trabajar en contra de los lugares comunes que afirman que “la cultu-ra termina donde comienza la carne asada”.

Es en estas tierras donde estuvieron asentados los “pueblos indios” de la antigua Oasisamérica, aquí floreció y de aquí descendió la cultura ha-cia el altiplano, por aquí pasó, de camino al norte del continente, la cultura occidental europea con la llegada de los conquistadores. Aquí se esceni-ficaron pasajes cruciales de la Independencia, se refugió la República y se consolidó la cultura democrática contemporánea.

Éste es el sitio natal de muchos de los más grandes exponentes de la cultura de la Revolu-ción Mexicana. No estaría completa la Escuela Mexicana de Pintura sin Siqueiros. La novela de la Revolución Mexicana o la Comisión Nacio-nal de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg)

La educación superior y, más concre-tamente la universidad, han estado ligadas a los niveles de desarrollo hu-

mano. Los casos de México y de Chihuahua no son la excepción. La universidad es el espacio idóneo para ejercer y practicar la li-bertad de pensamiento, explorar y expandir el conocimiento, y encontrar respuestas a las preguntas de la sociedad.

La Universidad Autónoma de Chihuahua (uach) es, desde hace casi seis décadas, la expresión tangible del espíritu de progreso de los mexicanos en el norte del país. Sin es-tar exenta de los conflictos que naturalmen-te se presentan (dada su naturaleza plural e incluyente, ya sea como preludio o conclu-sión de los tiempos nacionales y globales), ha sabido procesarlos a su interior y con los im-plicados externos. Esta tradición de diálogo y responsabilidad le permite contar con una comunidad cohesionada y solidaria y una interlocución positiva y productiva.

Estar enclavados en una comunidad mul-tinacional y fronteriza nos obliga a otear tendencias e identificar oportunidades. Por un lado tenemos los pies bien puestos en un

www.revistaaz.com

Jesús Enrique Seáñez Sáenz Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (uach).

33

La universidad

Una visión desde la uachmexicana en el siglo xxi:

revista az32

Educación Superior

Page 19: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

34 revista az 35www.revistaaz.com

Y ya que hablamos de la unam, su emble-mático “por mi raza hablará el espíritu” nos retrotrae al pensamiento de José Vascon-celos quien, con su idea de la “raza cósmi-ca” —críticas aparte— hablaba del carácter universal de la cultura, la inevitable fusión y ampliación en la variedad de las razas hu-manas, del melting pot de nuestros días.

Vasconcelos, cuyas ideas trasminaron en la concepción y desarrollo de la Secretaría de Educación Pública (sep) y cuyo escrito-rio es aún motivo de rispidez entre las dos grandes casas que le dieron cobijo (la sep y la unam), decía que los techos del añejo edi-ficio de la sep deberían ser altos para que las ideas pudieran expandirse. Justamente el sa-lón principal de la Secretaría lleva el nombre de Hispanoamericano y encuentra su origen en el espíritu de fusión y destino común de todas las naciones que en ambos lados del océano hablan castellano. Estas ideas en las que encuentro la semilla de la interculturali-dad prosiguen en Samuel Ramos y alcanzan proporciones luminosas en los escritos de Leopoldo Zea.

Hace apenas 4 años, el gran educador y formador de educadores e investigadores de la educación en México, Pablo Latapí, diser-taba ampliamente durante la recepción del honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) sobre los riesgos de la excelencia y el culto a la calidad.

Nos dice que la excelencia, al punto de confundirse con la perfección, no es ni hu-mana ni deseable puesto que genera una aspiración casi religiosa por lo imposible y divide el mundo, no sólo en los tradicio-nales buenos y malos, sino en ganadores y perdedores; un enfoque donde los perdedo-res se equiparan a los derrotados. El mundo requiere aprender del fracaso, desarrollar la positiva tenacidad para revertirlo. Somos ensayo y error. En cuanto a la calidad, ha-bla de la insuficiencia, de lo nebuloso de su descripción y medición. En la calidad cabe casi todo, por ello nos situamos sólo en lo que podemos medir con los instrumentos que tenemos a la mano. Entran lo mismo el

La universidad pública mexicana ha rei-vindicado el desempeño de las tres funciones sustantivas que caracterizan a una institución de educación superior, es decir: enseñanza, investigación y extensión. Universidad y vocación educativa intercultural están ligadas indisolublemente, así podemos verlo en las palabras que Juan Ramón de la Fuente (en-tonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, unam) pronunciara con motivo del 75 aniversario de la autono-mía universitaria al recordar que: “Univer-sidad no significa otra cosa que unidad en la diversidad”.

Si de educación para el éxito se trata, emblemáticos nombres como Oxford, Cambridge o los colleges del Boston A-

tlántico nos vienen a la mente. Si por ramas del conocimiento, el Massachusetts Institute of Technology (mit), Harvard, la Univer-sidad de Chicago, la Sorbona, Montpellier, Heidelberg, Tubinga, Turín y La Sapienza están presentes. Con la herencia política no-vohispana a cuestas, evocamos una nebulosa Salamanca como paradigma o a la Complu-tense de Madrid.

La Universidad de México surge a inicia-tiva de Justo Sierra y ésta alcanzará la auto-nomía en 1929. La idea de autonomía para las universidades públicas alcanzó rango constitucional a finales del periodo presi-dencial de José López Portillo.

No podemos soslayar el surgimiento de las universidades privadas en los años trein-ta y su natural expansión. Sin embargo, con-sidero oportuno enfatizar el perfil público de la universidad mexicana; la práctica casi exclusiva de la investigación en su ámbito y su papel como cantera que provee los cua-dros indispensables para el desarrollo y evo-lución que las universidades privadas han tenido.

revista az www.revistaaz.com

José Ramírez Salcedo Coordinador de la sección Alma Mater, az.

3534

Presentey futuro

de la educación superior mexicana

Cuar

tosc

uro

Educación Superior

Page 20: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

36 revista az 37www.revistaaz.com

sea su participación para contribuir al mejo-ramiento de los niveles educativos previos; combate la deserción; enfatiza la formación ciudadana; finalmente, que conserva y pro-fundiza el desarrollo de las humanidades sin pretender que sean el centro de la forma-ción. En suma, una educación superior que conserve la pasión contemporánea por la eficiencia y la pertinencia, pero escriba con mayúsculas los términos eficacia y equidad.

No quiero hablar de solución a proble-mas, sino de construcción de opciones. Qui-siera optar por ser partícipe de una educa-ción superior para el futuro de México sobre bases muy sencillas como laicidad, libertad, solidaridad, equidad, reconocimiento, estu-dio e incorporación de lo diverso, desacrali-zación del mercado y convicción de que lo efímero no es parte de este proyecto.

Quiero finalizar estas reflexiones re-cordando el título del artículo póstumo de Daniel Cosío Villegas en 1976: “Donde no estamos hoy” (que apareciera en el quinto y último número de El Trimestre Político, pu-blicado por el Fondo de Cultura Económica). Era aseveración y no pregunta. Retomo sus palabras para decir: sabemos, en materia de educación superior, dónde no estamos hoy. Debemos definir a dónde queremos llegar.

México “invierte” más de 7% de su Pro-ducto Interno Bruto (pib) en educación, si agregamos la mayoritaria inversión pública a la creciente inversión privada, se acerca a 8%. Sin embargo, la educación como meta única tiene limitaciones y requiere apoyos provenientes de ámbitos ajenos al suyo. Pensar así nos coloca en el terreno de lo que los teóricos contemporáneos llaman gober-nanza o institucionalización.

La preocupación y el desencanto no son exclusivos de los países que eufemística-mente son denominados como “en vías de desarrollo”. Tan sólo en el año 2007, el De-partamento de Educación del Gobierno de Estados Unidos concluía un reporte sobre educación superior en el que encontraba a ésta como insuficiente para las necesidades y expectativas de la economía y el pueblo norteamericanos. El reporte hablaba de la incapacidad de absorción de las universida-des en relación con la demanda, del elevado gasto que representaba para las familias el ingreso y la permanencia de sus miembros en este nivel, así como de la frustración de los egresados cuando se encontraban con que lo que el mercado de trabajo les ofrecía no era suficiente para hacerse de una casa y formar una familia.

La educación norteamericana sólo da cobijo a 25% de su matrícula potencial. En este sentido otros países como el nuestro observan un desempeño promisorio, pues el crecimiento sostenido en la cobertura es superior en varios puntos porcentuales al del promedio de los países de la ocde en la últi-ma década.

Cobertura no es el conjuro a problemas similares a los advertidos en el caso norte-americano. La educación superior del futuro en México se nos presenta básicamente en dos versiones: tendencial y prospectiva.

En la tendencial la cobertura seguirá creciendo, la oferta académica se diversifi-cará y el peso proporcional de las carreras científico-tecnológicas crecerá lenta, pero consistentemente. ¿Qué ocurrirá con las va-riables eficacia y equidad? La inversión edu-

cativa aumentará progresivamente, pero su eficacia parece destinada al estancamiento. Muchas voces contemporáneas hablan del establecimiento de un “transcompromiso” universidad-empresa donde las Institucio-nes de Educación Superior generen profe-sionales “a la carta”. Este discurso sitúa a los rectores como guardianes de arcanos y pri-vilegios y no oculta su desdén por las fun-ciones y actividades “no económicas” de la universidad como la investigación no ligada a la producción y la difusión de la cultura.

Entiendo como prospectiva el diseño del escenario al que aspira la educación superior en México y la formulación de propuestas para la acción que nos permitan concretarlo. Para llegar a ese futuro tenemos que tender puentes hacia él. Visualizo una educación superior que rescata la tradición humanis-ta y la vocación social solidaria surgida del movimiento revolucionario de 1910.

Una educación superior con inversión creciente, que ve el mercado laboral como un destino mayoritario, pero no único, para los egresados; implementa mecanismos compensatorios para equilibrar la participa-ción de todos los sectores sociales en la vida académica superior; entiende que su funda-mento y éxito dependen de cuán propositiva

número de butacas impecablemente pinta-das, la cantidad de investigadores que cada institución tiene inscritos en el Sistema Na-cional de Investigadores (sni) —surgido en el sexenio de Miguel de la Madrid— o en el número de premios Nobel que tienen las universidades. Una universidad no debe as-pirar a la excelencia sino a la calidad y ésta debe ponderar el éxito en la transmisión de la autoexigencia para ayudar al bienestar del otro más que en el conocimiento mismo o el logro de medallas.

El mismo educador establece su adhesión a la ideas de estandarización y comparación, pero propone que sean acotadas por cuatro vertientes específicas: eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad.

Perseguir a ultranza y acreditar el triunfo en una sola de ellas, se asemeja a una defor-mación. En la actualidad, nos vemos inmer-sos en un excesivo culto a las mediciones sin saber exactamente qué es lo que queremos medir. El discurso contemporáneo habla de que el crecimiento económico está profun-damente ligado a la educación y ésta última es la clave de la competitividad.

Las pruebas generales que se realizan en la educación básica, como el Trends in In-ternational Mathematics and Science Study (timss), el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (pisa, por sus si-glas en inglés), los Exámenes para la Cali-dad y el Logro Educativos (Excale) o la Eva-luación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares (enlace), comulgan con esta creencia.

Otro tanto ocurre con los criterios que aplican los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior. Esta concepción del necesario incremento de inversión en capital humano para el desa-rrollo de la sociedad lo comparten por igual el Banco Mundial (bm) que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y más re-cientemente la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económicos (ocde); es positivo, necesario, pero no suficiente.

36 37www.revistaaz.comrevista az

Educación Superior

Cuar

tosc

uro

Page 21: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

revista az 39www.revistaaz.com

En México, nuevos cálculos a partir del Censo 2010 posibilitan una estimación del subregistro de nacimiento en el país, pero no es probable que los resultados estén por encima de la media regional señalada de 10%.

Además, a pesar de los avances sustanciales de la política de registro civil, en el país aún existen brechas marcadas por bajos índices de registro oportuno, especialmente en áreas rurales y con poblaciones indígenas. Estimaciones realizadas con base en estadísticas vitales de 2008 indican que 75% de los niños y niñas en México son registra-dos de forma oportuna en su primer año de vida. Sin embargo, en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz existen 458 municipios en los que más de 40% de los recién nacidos no son registrados en su primer año de vida. Se trata de municipios con bajos índices de desarrollo huma-no y un promedio alto de marginación. Es decir: niños y niñas que no son registrados oportuna-mente nacen y crecen en condiciones de privación no sólo material, sino de inexistencia jurídica.

De ello se infiere que asegurar el derecho a la identidad a través de un registro de nacimientos universal, oportuno y gratuito contribuye de ma-nera crucial a reducir brechas de inequidad y pro-mover la inclusión de niños y niñas en los servicios sociales y escolares.

Claramente persiste el desafío de llegar a los ni-ños, niñas y adolescentes que frecuentemente no están en el “radar” de dichos servicios y programas, los que están fuera de la escuela, en comunidades rurales aisladas, son hijos de jornaleros agrícolas migrantes, o los nacidos en México de hijos de pa-dres migrantes indocumentados, entre otros. Este desafío es doble porque precisamente son éstos los

39www.revistaaz.comrevista az

Diversas líneas de discusión se han podido observar recientemente en la opinión pública mexicana acerca de las modalidades de acredita-ción de identidad para menores de 18 años, muchas de ellas susci-

tadas por la emisión de una nueva cédula de identidad. Creemos necesario incorporar a estos debates la reflexión sobre el derecho a la identidad y su significado en la vida de niños y niñas.

El derecho a la identidad es fundamental en niños, niñas y adolescentes, y por ello tiene valor y peso propios. Es, además, un derecho con valor estratégico, pues constituye una puerta de entrada para que niños y niñas puedan acceder al conjunto de sus derechos.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece, en su artículo 7, que los niños y las niñas serán inscritos en el registro civil inmediatamente después de su nacimiento y tendrán derecho desde que nacen a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cui-dados por ellos. Asimismo, señala que los estados parte velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan adquirido en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida.

La inscripción civil de un niño apenas nacido marca su reconocimiento ante la ley como sujeto de derechos y, a su vez, es prueba jurídica de su pertenencia a un territorio y a una familia; además, ofrece protección contra una serie de violaciones de derechos, como la substracción y la trata, entre otros.

El incumplimiento del registro de nacimiento, por el contrario, es un claro indicador de exclusión. Estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) indican que 10% de los niños y niñas menores de 5 años de edad en América Latina y el Caribe no están registrados. Este promedio regional esconde disparidades entre áreas rurales y urbanas, con porcentajes de niños no registrados de 18% y 8% respectivamente.

Representante del Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (unicef).

3838

El derecho a la identidad es

fundamental, [...] constituye

una puerta de entrada para que

niños y niñas puedan acceder al

conjunto de sus derechos. El derecho a la identidad:

Susana Sottoli

AP Á G I N A

j

Puerta de entrada al conjunto de derechos para la niñez

más vulnerables al trabajo infantil, la explotación sexual o a la trata.

Cuando el acta de nacimiento se convierte en un requisito para la obtención de una cédula de identi-dad para menores de 18 años es preciso aprovechar y reconocer el impulso otorgado a esta iniciativa como una valiosa oportunidad para reforzar las políticas de registro civil, particularmente en aquellos estados que presentan mayor rezago.

En última instancia, se trata de garantizar el de-recho a la identidad de niños y niñas, así como con-tribuir a la construcción de un entorno protector de todos sus derechos.

Puerta de entrada al conjunto de derechos para la niñez

Page 22: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

40 revista az 41www.revistaaz.com

disponible) era £24 mil 38. Una nueva ge-neración comenzará su vida laboral con una deuda de tal magnitud que no serán capaces de comprarse su primera casa o ahorrar para el futuro hasta que la deuda haya sido redu-cida y sea más manejable.

Esta medida también cambia la relación entre el estudiante y la hei. Modifica el con-cepto de que el estudiante es “beneficiario” de la educación superior como un “bien pú-blico”, para ser “consumidor” de un “bien privado”. Este cambio tendrá un efecto profundo en la relación entre proveedor y consumidor. Los estudiantes exigirán más de la hei a cambio del dinero. Esto significa que ahora las hei tienen que participar en una competencia de mercado privado para atraer a los estudiantes y a su dinero. Las instituciones tendrán que desarrollar res-puestas y estrategias de mercado robustas, con las cuales responder a la pregunta: ¿Por qué debo asistir a su universidad?

Para algunas universidades tradicionales, como Oxford, Cambridge o Warwick, esta diferenciación se articula fácilmente. Sin embargo, para asegurar las cuotas máximas permitidas, necesitarán hacer frente al requi-sito de promover admisiones para grupos en desventaja e individuos con antecedentes de pobreza. Sin embargo, para las universidades que se formaron a partir de 1992 la diferen-ciación es mucho más difícil de definir pues siempre han reclutado a grupos e individuos no aceptados por las instituciones más tradi-cionales. Las hei no se van a diferenciar en función del precio, todas tendrán que cobrar £9 mil al año. Se requiere un modo diferente de diferenciación.

rarse de que los estudiantes de escuelas con antecedentes menos privilegiados tengan oportunidades justas de obtener una licen-ciatura en cualquier plantel.

Las recomendaciones se presentaron co- mo un plan radical para sacudir la educa-ción superior en Inglaterra y como un pa-norama de alternativas para los estudiantes. Bajo el nuevo sistema, que se llamaría Plan de Finanzas para Estudiantes (Student Fi-nance Plan), ningún alumno pagaría por su educación superior hasta que se graduara y estuviera trabajando. Debían terminarse los días en que el estado subsidia la educación superior de todos los estudiantes.

Si bien en 1988 se introdujo la cuota de colegiatura, había un tope de £3 mil al año; Brown recomendó que el nivel máximo fuera de £9 mil al año, permitiendo que las insti-tuciones dieran prioridad a la calidad y co-braran de acuerdo a ello. Una recaudación ajustada en instituciones que cobren más de £6 mil al año aseguraría que quienes cobren más contribuyan a apoyar a los estudiantes más pobres. Además, las universidades que quisieran cobrar más deberán mostrar están-dares mejorados de enseñanza.

Tradicionalmente el Estado pagaba todos los lugares de los estudiantes debido a que el consenso era que la nación se beneficiaría de las habilidades de los graduados. Los impues-tos se utilizaron para invertir en doctores, maestros, ingenieros y profesionistas del fu-turo. Adicionalmente, estos graduados reem-bolsarían a la nación a través de impuestos más altos; pagar a la sociedad por la inversión que se hizo en ellos. Esto dejó de ser acepta-ble en la medida en que una licenciatura fue percibida como un beneficio personal y, por lo tanto, debía pagarse individualmente.

Los graduados del futuro se enfrentan a la posibilidad de deber al Estado más de £35 mil con tasas comerciales de interés, que co-menzarían a pagar cuando obtengan utilida-des anuales superiores a los £21 mil y conti-nuarán hasta que la deuda haya sido pagada o hubieran transcurrido 30 años. El salario base promedio en 2008/09 (el más reciente

El aspecto competitivo del sector enfren-ta retos por los avances que se están llevando a cabo en otros lugares. Otros países están aumentando la inversión en sus hei y edu-cando más gente con estándares superiores. La dificultad es que el Estado ya no puede hacer frente a los niveles de inversión que se requieren para sostener este desempeño y continuar siendo de clase mundial.

El objetivo era revisar los fondos para la educación superior y hacer recomendacio-nes para asegurarse de que enseñar en las hei es sustentable desde el punto de vista financiero, que la calidad en la enseñanza es de clase mundial y que los hei del país son accesibles para cualquiera que tenga talen-to. ¿Cómo puede reformarse el sistema para asegurar la igualdad de oportunidades al tiempo que se atrae inversión que asegure una educación superior de excelencia?

Se han hecho grandes avances para posi- bilitar que cualquiera tenga la oportunidad de ingresar a una hei. Actualmente, 45% de las personas de entre 18 y 30 años ingresan a una hei, hace una década el promedio era de 39%. Se han hecho mejoras para asegu-

A finales de 2010 se publicó el reporte independiente Brown sobre finan-ciamiento para educación superior y

finanzas de los estudiantes con derecho a un futuro sustentable para la educación supe-rior. Comisionado por la anterior adminis-tración laboralista, se pidió a Lord Brown la tarea de revisar la manera en que se obtenían fondos para la educación superior y hacer propuestas para el futuro a fin de garantizar que el Reino Unido contara con un sistema de educación superior de clase mundial.

El Reino Unido —e Inglaterra en parti- cular— está orgulloso de su sistema. Un nú-mero récord de personas estudian una gama cada vez mayor de materias en un conjunto heterogéneo de Instituciones de Educación Superior (hei, por sus siglas en inglés: Hig-her Education Institutions). Los graduados ocupan los puestos mejor pagados y contri-buyen a la fortaleza del país en la economía global con base en el conocimiento. Para una nación del tamaño del Reino Unido hay un número desproporcionado de las mejo-res hei del mundo, incluyendo tres de las diez mejores.

Wray Irwin Gerente de Desarrollo de Negocios y Proyectos de la Universidad de Northampton en el Reino Unido.

Educaciónen el Reino UnidoSuperior

Debían terminarse los días en que el estado subsidia la educación superior de todos los estudiantes.

Colaboración especial para az

MUNDOSMUNDOS

Page 23: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

42 revista az 43www.revistaaz.com

MUNDOSMUNDOS

como parte de sus estudios generen suficien-tes ingresos como para saldar la deuda antes de graduarse. Al ligar la universidad con la empresa social aumentan los beneficios sociales, mejorando su reputación y, por ende, la de sus estudiantes.

Es el comienzo y esperamos que esta estrategia no sea solamente una campaña publicitaria diseñada para generar relacio-nes públicas. Debe decirse que los prime-ros signos son que la institución realmente quiere decir lo que dice y que la gente lo está comprando. El daño más grande sería que, conforme vayan aplicándose las medidas de austeridad anunciadas por el gobierno del Reino Unido y la gente comience a sentir sus consecuencias, el concepto de la ‘Gran Sociedad’ pueda verse reducido a diversión y convertirse en un desastre político. Si esto ocurre, la empresa social y todo lo que re-presenta continuará siendo una parte cru-cial de la economía aunque una estrategia construida sobre su explotación no parezca tan buena idea.

• Escisiones: ¿Por qué no estimular a los estudiantes y al personal a que constitu-yan sus propias empresas sociales? ¿Por qué no permitir comerciar y generar utilidades para que los estudiantes pa- guen sus cuotas mientras están en la universidad? ¿Por qué no crear nuevas empresas sociales a fin de que las utili-dades vayan directo a la universidad y se utilicen en becas para los estudiantes más pobres? ¿Por qué no crear empresas sociales patrocinadas por la universidad que pasen de generación en generación entre los estudiantes?

• Ciudadanía activa: Podemos construir un puente más sólido entre la universidad y la comunidad. Al mirar hacia afuera y hacer una aportación a la comunidad, la universidad se convierte en una fuente de aportaciones importante y relevante para el desarrollo social y económico.

• Investigación: A través de la generación de una cultura socialmente empresarial dentro de la universidad se presentarán oportunidades para desarrollar compe-tencias en la investigación, mejorando la reputación de la institución.

Se anticipa que todo lo anterior llevará a un ciclo virtuoso para la universidad y sus estudiantes. Existe la posibilidad de que los alumnos que participan en estas actividades

¿qUé SIGNIfIcA ESto?

La universidad enfoca su definición desde diversos ángulos:

• Voluntariado: Hay un enorme conjunto de voluntarios potenciales que pueden contribuir a la comunidad y a la econo-mía local (más de 10 mil) mientras vin-culan esta experiencia a su fase universi-taria. El año pasado, el centro de volunta-rios de la universidad proporcionó más de 50 mil horas de estudiantes volunta-rios y una inversión de más de £400 mil.

• Desarrollo del plan de estudios: Inclu-ye el desarrollo de programas a nivel li-cenciatura y posgrado que proporcionen habilidades.

La empresa social proporciona una opor-tunidad para rediseñar los cursos a fin de que la participación en el sector esté vin-culada al aprendizaje y la obtención de un título.

• Filantropía corporativa: Es un recurso difícil de atraer para el sector de la co-munidad/empresa social. El incentivo de “dar” a una universidad e invertir en educación superior es atractivo y puede liberarse más fácilmente la inversión. La universidad se convierte en un agente que actúa como intermediario en el sec-tor de la empresa social.

LA UNIvErSIDAD DE NorthAMPtoN

La Universidad de Northampton es un esta-blecimiento de educación superior localiza-do en el corazón de Inglaterra. Fue constitui-do en 2005, ofrece diversas materias a nivel licenciatura y posgrado, y es reconocida glo-balmente en especialidades como Manejo de Basura, Tecnología y Moda de Cuero. Sin embargo, su desempeño está hasta debajo de las tablas de la liga; ocupa el lugar mil 3 en el Reino Unido y el 7 mil 763 del mundo. Pro-duce graduados con buen nivel en Negocios, estudios de la Salud y educación en las Ar-tes, pero es una institución de enseñanza y aprendizaje que lleva a cabo muy pocas la-bores de investigación en sus distintas áreas.

Para distinguirse, acaba de lanzar una estrategia sólida: definirse en términos de su contribución a los ideales de la Gran So-ciedad. Esta táctica pone énfasis en el papel de la empresa social y el de la Universidad en la generación de las actividades de la em-presa social, su capacidad para proporcionar recursos que promueven el cambio social y para aportar experiencia a los alumnos; fomentar la experiencia, y ofrecer una ma-nera diferente para que obtengan su grado académico. El objetivo específico es que la Universidad de Northampton se convierta en la universidad de la empresa social en el Reino Unido.

Rica

rdo

Figu

eroa

Page 24: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

44 4544

rEPÚBLIcA

En esta administración estatal, la edu-cación es una de las prioridades y esto ha quedado plasmado a través de la

construcción de nuevos espacios que benefi-cian a la niñez y juventud chiapaneca.

De 2007 a 2010, se consolidaron 14 mil 900 acciones en materia de construcción y rehabilitación de espacios educativos, con lo que se han mejorado las condiciones de edu-cación para 997 mil niños y jóvenes, con una inversión de 4 mil 258 millones de pesos.

Con este tipo de acciones, se cumple uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), que ha sido elevado a rango constitu-cional: lograr la enseñanza universal.

Tan sólo en educación básica se han in-vertido 2 mil 359 millones de pesos para la construcción de 5 mil 952 aulas, así como la rehabilitación de 517 planteles en beneficio de 600 mil pequeños, quienes ahora cuentan con un lugar digno para estudiar.

En el plan sectorial de educación, se dice que en seis años de gobierno deberán cons-truirse 5 mil 715 espacios educativos  y en 4 años hemos superado la meta en 119%.

Por estas cifras, Chiapas ocupa el primer lugar nacional en materia de construc-ción de aulas. En el nivel medio superior también hay avances significativos, como la edificación de 191 planteles del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) en 80 municipios, así como preparatorias, planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (cbta) y Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecatis), lo que significa un 114% de crecimiento en este rubro.

Otro de los puntos importantes ha sido el fortalecimiento, sin precedentes, del ni-vel superior con una inversión de 966,1 millones de pesos. Durante aproximadamente 330 años —cuando se fundó la primera escuela de educación superior— hasta inicios de 2007 existían 12 campus universitarios públicos en Chiapas.

Hoy, con el gobierno de Juan Sabines contamos con 26 campus universitarios más, es decir: en cuatro años hemos hecho más de lo que en los 330 años anteriores. Han sido beneficiados 15 municipios que no contaban con este servicio, entre los que so-bresalen: Playas de Catazajá, Acapetahua, Jiquipilas, Suchiapa, Las Margaritas, Be-nemérito de las Américas y Oxchuc, uno de los municipios catalogados con menor índice de desarrollo humano.

En crecimiento de infraestructura educativa destaca la prioridad de los 28 muni-cipios que obtuvieron el 100% del gasto durante el 2010: “Los logros son importantes, hemos construido en estos cuatro años, en los 28 municipios, dos mil 343 aulas, cifra que supera en 158% a todo lo realizado en la administración pasada”, lo que convierte a la niñez de Chilón, Sabanilla, Oxchuc, Salto de Agua y Tenejapa, en las más benefi-ciadas durante esta administración.

45

chIAPAS

En 3 años se construyeron y rehabilitaron

14 mil 900 espacios educativos: 997 mil

niños y jóvenes beneficiados con una

inversión superior a los 4 mil mdp.

En Chiapas,la educación es una prioridad

www.revistaaz.comrevista az

Foto

s: c

orte

sía

Page 25: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

conocimiento, ciencia y razón. Ése es el espíritu del que habla Arreola y que sólo puede y debe ser alentado en la universidad. Si hablamos de universidades pertinentes, éstas —sin lugar a dudas— generarán profesionistas en alguna rama del saber, pero también fomentarán en ellos la investigación científica y los prepararán como futuros investigadores.

El español Antonio Pulido, al hablar de la universidad del futuro, lanza una serie de disyuntivas que tiene la universidad en el pre-sente. Su función principal es enseñar o inves-tigar, debe rendir cuentas a la sociedad o fijarse sus propias metas; buscar el “saber por el saber”; divulgar su conocimiento y participar en el de-bate de los problemas de la sociedad o limitarse a crear nuevos conocimientos y a transmitirlos a sus estudiantes, y poseer un enfoque global u opciones más localistas. Ante estas preguntas hay repuestas muy claras.

La universidad de hoy y del futuro debe enseñar a investigar; responder a la demanda social mediante metas propias; amar el “saber” entendiendo lo improductivo del concepto si no se aplica en la vida real de la persona y de su entorno; generar conocimiento; transmitir-lo a sus estudiantes y éstos deben divulgarlo teniendo siempre en mente el progreso de la humanidad; tendrá un enfoque global sin des-prenderse de su influencia local; en palabras simples y llanas, una reforma a la universidad sólo nos hará volver a ella.

rEPÚBLIcA

La universidad surge —como la escuela— del pensamiento y la razón, y se erige como el espacio donde se busca la verdad. Una de las primeras universidades modernas fue la Universidad de Bolonia, que data del siglo xi. Ésta —clasificada entre las grandes de Euro-pa como la de Oxford o la de París— cobijó a un gran número de humanistas, pensadores y filósofos; nombres como Dante, Petrarca y Giovanni Pico della Mirandola formaron parte de sus filas. La Universidad de Bolonia fue un claro ejemplo de las funciones que debía cum-plir una universidad. Surgió ante la necesidad de defender la autonomía del Estado frente a la Iglesia, de ahí que se distinguiera por sus es-tudios de teología, oratoria antigua, literatura antigua y moderna, latín y griego, así como todas las disciplinas propias de las ciencias humanas; en fin, representaba, alentaba y sal-vaguardaba la búsqueda de la verdad median-te los nuevos métodos racionales y empíricos del Renacimiento. Esta misión y este sentido se mantendrían durante ocho siglos, hasta la proliferación de universidades cuyo fin se ins-cribía en términos del nacionalismo surgido en el siglo xix.

Los nuevos Estados requerían cuadros rec-tores militantes y líderes doctrinales que jus-tificaran la existencia de la Nación. Esos diri-gentes se formarían en las universidades de los siglos xix y xx. Ejemplos muy claros los cons-tituyen las universidades de América Latina y Europa central. Con la entrada del milenio coincidimos en la necesidad de generar centros que buscaran la “excelencia”, entendida como las cualidades de una institución de educación superior que permita el egreso de profesionis-tas acordes a las demandas de la economía y de sus empresas. De ahí que a “la universidad de la excelencia” muchos la llaman “la universidad como empresa”.

En esta travesía de diez siglos, la universidad ha experimentado cambios que no en todos los casos resultan en mejoras. Si bien se reformó en función de las necesidades de la época, poco a poco se desprendió de su fin primario.

En ésta —que debiera ser una celebración por los mil años de la universidad— muchos hablan de la reforma a las instituciones de educación superior. Una que retorne a la uni-versidad a su tarea central de “ilustración” del

hombre. No que propicie “usos nuevos” o que, en una suerte de tarea mesiánica, busque des-cubrir el hilo negro; sino que intente recobrar el sentido que le dio vida a la universidad, sin deslindarse de las crisis y problemas que en-frenta el hombre y la comunidad, pero priori-zando la realización y el sentido de búsqueda de la verdad y el espíritu de la razón de aquellos que se allegan a ella.

Una reforma que recoja aquellos objetivos que tiró en el camino. Juan José Arreola seña-ló: “La universidad se creó para hacer un nue-vo tipo de hombre, para creer en él. Más que nunca urge restaurar esa fe. Y para eso no hace falta pensar en superhombres; nos bastan los hombres de tamaño natural. Hay que fundar una nueva ciencia: la ciencia de ser hombre”. Se trata de retomar la idea vasconcelista de conce-bir a la universidad como un espacio propio del conocimiento, con el limitante de la rigurosi-dad científica.

Es una reforma de concepción más que de fondo, que se dirige a los estudiantes porque es el núcleo de la institución universitaria. Arreo-la (1981) creía que bastaba “hacer un profundo viraje en nuestro espíritu, reformarnos a no-sotros mismos como universitarios, a fondo, y pensar que la universidad no es el taller ti-pográfico donde se imprimen diplomas y otros objetos caligráficos, sino que es en nosotros mismos donde debe quedar impresa la letra con todo el espíritu”. Él añade: “No hay institu-tos ni maestros ni libros que satisfagan la nece-sidad de aprender, si en ese hombre no surge tal necesidad en lo más profundo de su espíritu”.

Aunado a los conocimientos que se adquie-ren en el aula, México demanda de sus univer-sitarios valores humanos cercanos a la pasión por el ser, el saber y el hacer. No sólo que aspi-ren a apropiarse del conocimiento emanado de sus instituciones y docentes, sino produciendo

chIhUAhUA

Asesora Técnica, secyd.

volver a la universidad

Fryda LibErtad LiCano ramírEz

47www.revistaaz.com46 revista az46 47

México necesita a su universidad. Alguien decía que una nación es tan grande como su escuela. Es decir, la riqueza de un país

se encuentra en función de la calidad, tamaño, re-nombre, producción bibliográfica, títulos y honores que posea su escuela (universidad); y es cierto, mas no limitativo. La escuela no es un elemento único y excluyente para medir la competitividad del país. La grandeza de México se construye con unas buenas finanzas, como buenas deben ser su política, econo-mía, medios de comunicación, participación social organizada y su religión, a la par de una muy buena escuela.

Todos estos elementos deberán de gozar de salud aceptable y transitar juntos por el camino de la ca-lidad y de la mejora continua para hacer de México un país que garantice el futuro, la permanencia y el desarrollo de las nuevas generaciones. Sin embargo, de todos estos factores, la escuela adquiere un peso sobresaliente cuando hablamos del desarrollo y la formación de los mexicanos.

Sin ánimo fatalista, cuando hablamos de la uni-versidad resulta obligado traer a colación a Bill Rea-ding y su obra La Universidad en Ruinas, libro en el que sugiere que la universidad occidental (entién-dase por occidental aquella que posee un sistema eurocéntrico de conocimiento, también conocida como los “estudios blancos”) ha perdido su misión y propósito.

Una reforma que... intente recobrar el sentido que le dio vida a la universidad... el sentido de búsqueda de la verdad y el espíritu de la razón

de aquellos que se allegan a ella.

Arch

ivo

Page 26: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

48 revista az 49www.revistaaz.com

Vaga

s not

icia

s de l

a et

erni

dad

48 revista az mir

adaz

OrtegaRaúl Vagas noticias de la eternidad

Héctor Cortés Mandujano

A los humanos les preocupa el tiempo: por eso inventaron la eternidad. Aunque el acto de nacer presupone el de morir, pareciera que la humanidad no lo entiende, pues no han dejado de llorarse en todas las épocas las desapariciones físicas. ¿Se llora porque la

muerte de los otros nos recuerda la nuestra?Ya metidos en la vida, nadie quiere morir. A lo más que se llega es a la resignación. Y para no morir hay los que hacen arte y creen

que éste los hará vivir más tiempo, hay los que hacen un legado científico o económico para que su nombre no sea olvidado por las generaciones venideras. Afanes vacuos.

En la gente común, la trascendencia se da en las construcciones, no siempre en las del hogar. Una casa probablemente no resista el embate de las nuevas propuestas arquitectónicas, pero construir en panteones garantiza, entre otras cosas, respeto a la muerte, a la puerta de entrada a la (otra vez la palabra) eternidad. ¿Estaremos muertos eternamente?

¿Desde cuándo existe la idea de los ángeles en los seres humanos? Si creemos que es responsabilidad de la religión católica, tenemos ya muchos siglos pasados como para que la iconografía angélica se haya cimentado en la conciencia terrenal.

Fabricar ángeles es quedarnos un tiempo más en la tierra; hacer castillos mortuorios, imágenes que recreen el cielo en la tierra es no morir mientras lo que hicimos siga en pie.

Podemos también hacer anotaciones, aunque el paso de los años transforme las palabras y aquel “mallo” sea ahora “mayo”. El que hizo el letrero vive aún, pese a que está muerto, y nos recuerda que tanto en 1855 como en 2011 la guadaña de la muerte sigue cortando cabezas para mostrarnos, sin ninguna señal en contrario, que nuestro tiempo tiene fecha de caducidad, que para nosotros la única eternidad que existe es un remedo (un ángel que custodie nuestra tumba, una cruz con nuestro nombre, una anotación que compruebe que aquí estuvimos) de lo que alguna vez fue nuestro vivir.

Page 27: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

50 revista az 51www.revistaaz.com

Page 28: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

53www.revistaaz.com52 revista az www.revistaaz.com 53

todas las entrevistas a escritores célebres de The Paris Review.

Carballo acepta que su Biblia es lo que en la jerga periodística se conoce como “refrito”: “Las entrevistas que hubiera de-seado hacer a los escritores sobre cómo escribir narrativa”. Así, tenemos en estas páginas las opiniones literarias de Faulk-ner, Cortázar, Kundera, Flaubert, Mailer, Nabokov, Garro, Vargas Llosa, Chandler, Stevenson, Porter, Twain, Antunes, Bor-ges, Highsmith, Burgess, Elizondo, Bellow, Durrell, Bukowski, Rulfo y un largo etcé-tera en el cual sobresalen los ineludibles García Márquez y Hemingway, los dos máximos ejemplos de escritores que, al igual que Carballo, se dividieron entre el periodismo y la literatura.

El libro está dividido en tres partes, subdivididas a su vez en pequeños incisos. La primera tiene que ver directamente con el oficio —¿o don?— de escribir: la voca-ción, el aprendizaje, la voz narrativa, los temas, la estructura, los diccionarios, con-junciones y pronombres, el ritmo, el tono, la cuota diaria…

La segunda parte analiza cuestiones so-bre el periodismo y la literatura, influen-cias y gustos, limitaciones e inseguridades, seudónimos, fama, éxito, vida social…

La tercera toca temas más mundanos, como las prostitutas y las mujeres, las dro-gas y el alcohol, el matrimonio y los hijos, el teléfono, los pasatiempos, los concursos y el dinero, entre otros.

Desde luego, el lector encontrará dis-crepancias en las opiniones, pero se incli-nará por un punto de vista u otro según su propia idiosincrasia. Por ejemplo, en el inciso de “Los detalles”, dos juicios opues-tos de Nabokov y Tabucchi. Para el ruso, “en el arte superior y en la ciencia pura, el detalle lo es todo”. Para el italiano, “nunca hay que saberlo todo y en ciertas cosas es mejor evitar el ‘todo lujo de detalles’”.

Acerca de la importancia de la memo-ria en la narrativa, otras dos opiniones contradictorias: el chileno Roberto Bolaño dice: “Para escribir novelas no hace falta imaginación. Sólo memoria. Las novelas se escriben combinando recuerdos”. Por su parte, el gran clásico francés Stendhal afirma secamente: “Yo no tengo ninguna memoria.”

Sobre el trillado tema de si escribir “a mano o a máquina”, aquí algunas de las opiniones recogidas por Carballo:

Truman Capote: Escribo a mano y hago dos versiones de todo. Primero escribo en papel amarillo, luego en papel blanco y al final, cuando lo tengo más o menos resuel-to como lo quiero, lo paso a máquina […]. Carlos Fuentes: Detesto la computadora. No me gusta esa distancia que se genera cuando se hace literatura en una pantalla […]. Ernest Hemingway: Usar la máquina facilita el trabajo. Pero el escribir primero con lápiz mejora 0,33% más que si no se emplea ese objeto, magnitud considerable que facilita la fluidez, claridad y sencillez.

Otro buen consejo es el que da Norman Mailer sobre las limitaciones: “Hemin-gway tenía un sentido maravilloso de sus limitaciones y lo usó para crear su estilo”. En suma, esta Biblia del narrador, además de un placer para cualquier aficionado a la literatura, es una valiosa herramienta de aprendizaje y reflexión para todos aquellos interesados en la escritura creativa.

Miguel Barberena

El chiapaneco Marco Aurelio Carballo (Tapachula, 1942) ha hecho su carrera con un pie en la narrativa y el otro en

el periodismo. Ha publicado una decena de li-bros de género variado, cuyos meros títulos dan cuenta de su doble condición: novela (Últimas noticias), cuentos (Morir de periodismo), cró-nicas (Crónica de novela). Reportero de la vieja escuela (lo recordamos en el viejo unomásuno y como “turbocronista” del antiguo Excélsior), ha sido también un dedicado maestro del oficio periodístico y literario en universidades, talle-res y a través de varios manuales de escritura. De esta última faceta, la Universidad Juárez de Durango le publicó hace unos años un libro que entonces llamó Banco del narrador. Claves para

HALLazGOS

53www.revistaaz.com52 revista az

Biblia del narradorMarco Aurelio CarballoFicticia Editorial2011287 pp.

HALLazGOS

Recetario literario

aprender a escribir y, ahora, la editorial Ficticia reedita con el título Biblia del narrador.

El propio Carballo reconoce en el prólogo que a muchos el nuevo título puede parecerles pretencioso, pero le da igual: “Me importa un diputado federal y tres locales. Sigo los consejos de mis maestros, humilde sólo ante el oficio…”

Estamos pues ante la Biblia de Carballo, su libro de libros. Se lee más bien como un rece-tario, un compendio de frases célebres de escri-tores célebres sobre secretos, fórmulas y manías del oficio. Se nota que el autor ha pasado una vida leyendo cuanto los escritores aconsejan al respecto y que se sabe de memoria El oficio de escritor, la selección de textos sobre práctica literaria escogidos por Ana Ayuso, además de

Page 29: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

54 revista az 55www.revistaaz.com54 55www.revistaaz.comrevista az

Bajo el lema “Innovación educativa para un desarrollo sin fronteras”, se realizará el xii Encuentro Internacional Virtual Educa en la ciudad de México, entre el 20 y el 24 de junio en el campus del Tecnológico de Monterrey. En este

encuentro convergen los sectores académico, corporativo, gubernamental y sociedad civil, todos en pos de debatir, trabajar y mejorar la educación y la formación a través de iniciativas innovadoras.

México será sede por segunda vez, ya que en 2005 la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) albergó el vi Encuentro con una amplia convocatoria nacional e internacional.

Las áreas temáticas para este encuentro serán:

• Iniciativas multilaterales y gubernamentales para la innov@ción en educación y formación;

• Una escuel@ para el futuro;• La universidad en la sociedad del conocimiento;• form@ción continua, profesional y corporativa;• Modelos, recursos tecnológicos y mecanismos

de gestión del conocimiento en educación y formación;• Las industrias culturales de la era digital: propuestas educativas;• Medidas para la inclusión digital, la cohesión social

y el desarrollo sostenible;• Puntos focales:o Las universidades virtuales: modelos, experiencias, perspectivas;o La transferencia del conocimiento universidad-empresa;o La escuela del siglo xxi, yo La tecnología educativa, eje de la innovación.

La programación general consta de sesiones plenarias, temáticas y presentaciones. La específica se organiza en torno a seminarios organizados por una o varias institu-ciones de reconocido prestigio internacional.

Más información: www.virtualeduca.info/mexico2011

Educación, formación e innovación en un solo lugar

día del maestro

El pasado 15 de mayo, en el marco del Día del Maestro, la presidenta nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), Elba Esther Gordillo; el jefe del Ejecutivo Federal, Felipe Calderón; así como el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, hicieron planteamientos en torno a las diversas

temáticas relacionadas con el proceso educativo, de los cuales damos cuenta. Entre otros aspectos, el magisterio propuso convertir al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) en una institución autónoma y ciudadana e implantar la Norma Oficial Mexicana del Servicio de Calidad de la Educación Básica.

Elba Esther Gordillo

•nadie puede estar en contra de lo que se emprenda buscando la calidad educativa del siglo xxi. Es falso, entonces, que nos resistimos o impedimos la transformación educativa nacional.

•refrendamos nuestro compromiso en materia de evaluación. Fueron el snte y el Gobierno Federal, por exigencia de la sociedad, los que integraron el inee.

• Pedimos convertir al inee en una institución autónoma y ciudadana.

• reconociendo el valor de los exámenes estandarizados que se aplican a nivel internacional y para fortalecer sus diagnósticos con el análisis de la realidad nacional, hace cuatro años propusimos la norma oficial mexicana del Servicio de Calidad de la Educación básica. Hoy mismo solicitamos que se autorice la aplicación de la evaluación universal al magisterio nacional, compromiso establecido en la alianza por la Calidad de la Educación (ace).

•o encontramos esos nuevos detonadores o perderemos la oportunidad, no sólo de situar al país en los niveles de bienestar y competitividad, sino de cerrar las brechas que causan la desigualdad social.

felipe calderón

•méxico ha sido cuna de grandes educadores. En cada momento de nuestra historia, las maestras y los maestros se han esforzado por estar a la altura de las nece-sidades de su generación y de su tiempo.

•Hoy, el censo arroja un nivel de educación escolar de 8,6 años, lo cual refleja que el promedio escolar de los mexicanos ya está, prácticamente, en segundo de secundaria.

•Hemos avanzado, pero es inne-gable que aún nos falta un largo camino por recorrer para consoli-dar a la educación como llave del futuro del país.

• La nación requiere una enseñanza que equipe a nuestros estudiantes de conocimientos y habilidades. Una educación que permita con-seguir empleos bien pagados; que les permita triunfar en un mundo que compite ferozmente.

•Gracias a la vocación de servicio de las maestras y los maestros de méxico, al compromiso de la organización sindical, al trabajo corresponsable de las autoridades educativas estatales y a la parti-cipación de las organizaciones de la sociedad civil y los padres de familia, estamos afianzando las condiciones para que la educación de calidad sea política de Estado.

Alonso Lujambio

•ningún país del mundo hace lo que hacemos en méxico durante el gobierno del presidente Calderón. nos evaluamos todos los años, todas las escuelas y con toda transparencia para que la sociedad conozca nuestros avances y nuestros retos pendientes.

• Por primera vez en la historia de nuestro sistema educativo exigimos más en el reclutamiento de nuevos maestros y maestras, para que los mejores se sumen a la tarea de formar a nuestras niñas y a nuestros niños. más de 80 mil maestras y maestros se incorporaron al magisterio a través del concurso de plazas.

LAS rEGLAS DEL JUEGovocES PÚBLIcAS

Page 30: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

56 revista az 57www.revistaaz.com56 revista az 57www.revistaaz.com

Asesor, az.

Gestión eficazen Nuevo León

Eduardo Rodríguez (er): A tres años de iniciada su gestión, ¿cuál fue el principal mandato del xxi Congreso Seccional Ex-traordinario de marzo de 2008?

Mirna Isabel Saldívar Paz (msp): El vii Pleno Seccional Extraordinario me brindó la oportunidad de ratificar y hacer realidad mi compromiso como secretaria general del Comité Ejecutivo Seccional. Éste impli-ca trabajar y servir a mis compañeros con pasión, transparencia, justicia, legalidad, honestidad y creatividad. Dichos aspectos nos ayudaron a mejorar sustancialmente, no sólo las condiciones salariales de nues-tros agremiados, sino la calidad de vida de sus familias.

No hemos quitado nuestro empeño y es-fuerzo de las tres políticas sindicales: mejo-ra de los servicios médicos de más de 70 mil derechohabientes; suscribir negociaciones salariales estatales históricas con más de 400 millones de pesos adicionales que be-neficiaron, en estos tres años, a más de 30 mil agremiados; finalmente el renglón de la seguridad social, extendiendo sus benefi-cios a las familias de nuestros compañeros.

Entrevista a la Profra. mirna isabel Saldívar Paz

Secretaria General de la Sección 50 del SNTE, en Nuevo León.

pediatría i, pediatría ii, cirugía, medicina interna, gi-necología, cunas, neonatos y, recientemente, la clínica de la mujer.

En cuanto a los recursos financieros, se reciben quincenalmente como subrogatorios del Isssteleón y su administración es responsabilidad del Comité Ejecutivo Seccional, con la participación directa de la Presidencia de los Servicios Médicos, Secretaría de Fi-nanzas y Secretaría General.

Nuestro servicio médico no se circunscribe a la Clí-nica Hospital. Para atender a 70 mil derechohabientes y beneficiarios contamos con un Centro de Especiali-dades Médicas, 3 Clínicas Regionales, 22 Módulos de Consulta Externa y 16 Botiquines distribuidos en los municipios del Estado.

er: ¿Qué especialidades atiende la Clínica de la Mujer?

msp: Problemas de salud propios de la mujer, con-tando para ello con el departamento del ginecología y obstetricia, exámenes cérvico-ulterinos (papanicolau), densitometría ósea, mastografía, ecografías de mama, ginecologías y obstétricas, consultorios de psicología, nutrición, medicina preventiva, medicina interna, ciru-gía oncológica, área de internamiento y con un audito-rio que se utiliza para dictar conferencias relacionadas con la prevención y el manejo de enfermedades o pro-blemas de la salud que aquejan a nuestras compañeras.

er: En materia de capacitación y superación profesional, ¿con qué opciones cuentan los trabajadores de la educa-ción de la Sección 50?

msp: Desde la organización sindical brindamos espa-cios para la capacitación y superación profesional de nuestros agremiados. Hemos instituido la Academia Cultural del Magisterio, donde ofrecemos, tanto a los trabajadores como a sus familias, cursos de cultura,

er: ¿Qué logros resaltaría de su gestión en mate-ria laboral y social?

msp: La aplicación irrestricta de los Concursos de Oposición para el Ingreso al Servicio Do-cente. En estos tres años hemos incorporado mil 579 plazas para nuevos agremiados. In-crementamos en 11 días nuestras prestaciones estatales; logramos acordar más de 85 millones de pesos para nuestros jubilados y actualizamos al valor del salario actual de 62 días de presta-ciones aplicando más de 60 millones de pesos. Hemos aumentado los bonos de directivos cada año; mantenemos la aplicación de los bonos de libros para los trabajadores activos y jubilados, así como los de sus hijos, dando un total de 67 mil 567, que equivalen a 87 millones 362 mil 800 pesos.

También hemos realizado acuerdos con las universidades del estado, como la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl), el Centro de Estudios Universitarios (ceu), la Universidad del Norte (Uninorte) y el Tec Milenio, para gestionar becas desde 50% hasta 100% para trabajadores e hijos, beneficiando, en estos tres años, a más de 10 mil becados.

En el rubro de la vivienda aplicamos 8 mil 500 créditos del Fideicomiso Fondo para la Vivienda de los Trabajadores de la Educación (Fovileón) y 500 créditos hipotecarios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleón).

er: Además de asumir la representación y tra-bajar por los intereses propios de un sindicato, la Sección 50 cuenta con un hospital. ¿Qué servicios brinda y cómo se administra?

msp: Brinda servicios de atención de la salud en general, contando para ello con una infraes-tructura integrada por diferentes áreas: urgen-cias, área administrativa, consultorios de me-dicina general y sus diferentes especialidades, quirófanos equipados con tecnología de punta, radiodiagnóstico, laboratorio, terapia intensiva, terapia intermedia, cuidados intensivos pediá-tricos, pre y post quirúrgica, Central de Equipos y Esterilización (ceye), cocina y área de inter-namiento con diferentes departamentos como:

Eduardo rodríguez

Foto

s: c

orte

sía

Page 31: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

58 revista az 59www.revistaaz.com58 revista az 59www.revistaaz.com

Hemos fortalecido nuestro lazo con los padres de familia como aliados sociales indispensables para mejorar el entorno social en el que se desenvuelven sus hijos.

música, manualidades, serigrafía y herramien-tas tecnológicas.

A fin de apoyar a los docentes inscritos en Carrera Magisterial (cm), implementamos el Curso-Taller “Fortalecimiento para el proceso de Evaluación de cm”. Este curso se ofreció en 5 sedes durante 10 sesiones semanales de 3 horas cada una, para 720 docentes atendidos por 40 maestros-asesores.

Además, inauguramos el Centro Académi-co y Cultural del Magisterio, con un programa prediseñado e instalaciones adecuadas. En él organizamos cursos, mesas redondas, expo-siciones fotográficas, eventos artísticos, semi-narios, diplomados y conferencias, todos ellos enfocados a la capacitación, actualización y su-peración profesional de los maestros.

Asimismo, hemos impulsado la construc-ción y fortalecimiento de una nueva cultura sindical. Organizamos un curso de liderazgo para los integrantes del Comité Ejecutivo Sec-cional y, posteriormente, para 320 dirigentes delegacionales; también el Seminario “For-mando Líderes” para 400 dirigentes secciona-les, delegacionales y de escuela. Para todos los trabajadores de nuevo ingreso se implementa el “Curso de Inducción Sindical”, con el pro-pósito de orientar y fortalecer la ideología, sin-dical y política, de los nuevos compañeros. Se ofreció el diplomado “Contra la violencia y la prevención de adicciones”, mismo que conclu-yeron 196 compañeros.

er: ¿Cómo asumen el reto de la calidad de la educación los docentes de Nuevo León?

msp: Lo asumimos con responsabilidad. Mis compañeros maestros cumplen cabalmente con sus alumnos propiciando aprendizajes significativos; participando activamente en los procesos de evaluación de escuelas, alumnos y de ellos mismos. Todo esto, con el espíritu de capacitación y superación demostrado al asis-tir a los cursos y diplomados que organizamos en el sindicato y en la Secretaría de Educación.

er: ¿Cuál es la situación educativa en el estado de Nuevo León?

msp: En cuanto a infraestructura seguimos padeciendo cierto desinterés de parte del gobierno y de la autori-dad educativa. En general, las instalaciones escolares tienen un mantenimiento y equipamiento deficiente; la infraestructura con que cuentan los centros escolares es producto del esfuerzo de los directivos, padres de familia y docentes.

La oportunidad, pertinencia, oferta y acceso a la educación básica tiene un cumplimiento cercano al 100% en el área metropolitana, pero en el área rural son muy cercanos a los del sur del país.

er: ¿Cómo es la relación con el gobierno del estado y las autoridades educativas?

msp: De respeto institucional. En lo que respecta a nuestra institución sindical, siempre nos hemos con-ducido con base en las normas vigentes y a lo que nos obligan nuestros estatutos.

er: ¿Qué estrategias de vinculación social han empren-dido en la Sección 50?

mps: Hemos fortalecido nuestro lazo con los padres de familia como aliados sociales indispensables para me-jorar el entorno social en el que se desenvuelven sus hi-jos. También hemos construido puentes de comunica-ción con los medios, organizaciones no gubernamen-tales y empresarios. En este sentido hemos tratado de materializar el mandato educativo de que la “educación es una tarea de todos”.

er: El v Congreso Nacional de Educación y el iii En-cuentro de Padres de Familia y Maestros que han con-vocado en días pasados, ¿qué significado tienen? ¿Qué resultados esperan?

mps: Estas actividades se enmarcan en nuestra polí-tica de corresponsabilidad y con el compromiso ético hacia la sociedad pero, sobre todo, con la obligación de elevar la calidad de la educación para los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

Por otro lado, el significado de estas actividades es la magnífica oportunidad que tenemos para marcar el camino donde no lo hay o está desvirtuado y que espe-ramos avances significativos al consultar a quienes son los actores del hecho educativo: los trabajadores de la educación y los padres de familia.

Durante los días 6 y 7 de mayo se llevó a cabo el xxvi Congreso Seccional Extraordinario en las instalaciones de la Sección 32 de Veracruz. La inauguración contó

con la presencia del Dr. Javier Duarte de Ochoa, gobernador del estado de Veracruz; el Lic. Adolfo Mota Hernández, secretario de Educación; el Prof. Gaudencio Hernández Burgos, secretario General Saliente, la Lic. Elizabeth Morales, presidenta Munici-pal de la Cd. de Xalapa, y, en la presidencia de la mesa, el Profr. Juan Díaz de la Torre y los representantes del Comité Ejecuti-vo Nacional (cen) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), el Prof. Alfonso Zepeda Salas, el Prof. Jesús Zúñiga Romero y la Profa. Blanca Luna Becerril, además de los mil 284 delegados al Congreso.

El gobernador del estado refrendó su respaldo a los maestros, a la educación y la escuela pública: “Somos aliados de los maes-tros por su contribución al desarrollo y porque, con su esfuerzo diario, construyen la grandeza de Veracruz”. Al mismo tiempo reconoció que los docentes son formadores de una mejor socie-dad al mencionar que “la función del maestro es un factor fun-damental en la formación integral y en la participación social; los maestros veracruzanos son los mejores de México, la fuerza magisterial del estado es una gran aliada de las transformacio-nes que demanda Veracruz”.

Puntualizó que la transformación educativa sólo será posible en la medida en que exista mejor capacitación y actualización de los maestros, infraestructura óptima en las aulas, equipamien-to adecuado para la enseñanza y mayores tiempos destinados al aprendizaje de los alumnos.

En las mesas se tocaron temas torales para la educación y la organización sindical y se realizaron propuestas de los delega-dos respecto a: los retos de la educación pública y los efectos del proceso de federalización; las demandas económicas más sen-tidas de los trabajadores de la Educación Básica y Normal; la problemática de los subsistemas de homologados; las demandas laborales y profesionales de los trabajadores de la Educación de Veracruz, así como propuestas específicas para mejorar la Segu-ridad Social y la calidad de vida de los agremiados.

Cabe mencionar que se efectuó la elección de los represen-tantes de cada nivel educativo: preescolar, primaria, telesecun-darias, educación especial, educación indígena, secundarias generales, nivel medio superior y superior y la Universidad Pe-

snte, Sección 32, Veracruz.

dagógica Nacional (upn); así como la elección de compañeros y compañeras representantes del Colegiado de Organización.

Fue presentada la Planilla de Unidad a los de-legados. La misma está encabezada por el Prof. Juan Nicolás Callejas Roldán, como secretario general, e integrada por representantes electos que pertenecen a las 13 regiones del estado. Esta planilla es sometida al voto directo y secreto de cada uno de los delegados y ganó por unanimi-dad, sin que se presentaran votos en contra.

Con la fortaleza que da el aval de los maestros de Veracruz, el Prof. Juan Nicolás Callejas Rol-dán, junto con su nuevo comité, rindió protes-ta como nuevo secretario general de la Sección 32 del snte ante los más de mil 200 delegados. Callejas Roldan mencionó que los “compañeros ganaron porque nombraron un Comité Ejecuti-vo Seccional con un gran equilibrio de fuerzas, en donde todos los niveles educativos y todas las regiones y sectores sindicales están debidamen-te representados. Se trata de líderes de carne y hueso, personas que conocen, que trabajan con entusiasmo y calidad humana”, y agregó: “Este voto nos compromete a corresponderles de la misma manera. Hago un exhorto a los miem-bros del Comité seccional electo, para que esta-blezcan un compromiso de trabajo, humildad, honestidad y transparencia”.

Continuó con su discurso y dijo: “Gestiona-remos la regularización presupuestal y adminis-trativa de los compañeros de educación básica”. Prometió transparentar y actualizar el ejercicio de los derechos escalafonarios. Finalmente, exi-gió que el Gobierno Federal cumpla con su par-te de crear las condiciones apropiadas para una educación de calidad y otorgue el presupuesto que por ley le corresponde a la educación en México.

Finalmente, expresó su reconocimiento a la Mtra. Elba Esther Gordillo Morales por preser-var al snte como una entidad nacional; en este sentido añadió: “agradecemos la negociación sa-larial conseguida recientemente, donde obtuvo un incremento directo al salario base de 4,75% y un incremento de 1,3% en prestaciones, hacien-do un total del 6,05%”.

xxvi congreso Seccional Extraordinario

Foto

s: c

orte

sía

Page 32: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

60 revista az 61www.revistaaz.com

Page 33: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

63www.revistaaz.com

El presidente Felipe Calderón, acom-pañado por el secretario de Edu-cación Pública, maestro Alonso

Lujambio y el secretario general ejecu-tivo del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), Rafael Ochoa, entre-garon el pasado 23 de mayo estímulos económicos a docentes y directivos de escuelas públicas de educación básica y especial como parte de los más de 279 mil que entregará el Gobierno Federal en todo el país, en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación (ace).

El Programa de Estímulos a la Calidad Docente tiene por objetivo impulsar la labor del personal docente y directivo de escuelas públicas de educación básica y especial a través de una recompensa económica. Cuenta con un presupuesto asignado de 900 millones de pesos.

Para su entrega se contemplan dos modalidades de estímulo: por escuela o colectivo, así como al mérito individual.

Para obtener el estímulo al mérito individual participan todos los docentes frente a grupo de 3º a 6º grados, en el caso de las primarias, y aquellos que im-partan Español, Matemáticas e Historia a nivel secundaria.

En el caso del estímulo por escuela o colectivo, participan los docentes y directivos de los planteles que obten-gan los mejores puntajes, incrementos o avances en la Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escola-res (enlace).

Su cálculo toma en cuenta el contex-to de cada escuela (entidad, nivel edu-

cativo, tipo de servicio, tipo de localidad y grado de marginación) para promover una competencia más justa y equitativa entre centros escolares o grupos con características similares. Además, se otorga un 10% adicional a los docentes y directivos de escuelas en zonas rurales y de alta marginación. El monto de cada estímulo puede ir de los 2 mil a los 20 mil pesos y se distribuirán alrededor de 31 mil estímulos individuales y más de 248 mil colectivos.

En este año se realizaron cambios al Programa, entre los que destacan:

Se incluyó a docentes y directivos de escuelas públicas de educación pre-escolar y especial; los estímulos indivi-duales están sujetos a un registro indi-vidual, mediante el cual el docente par-ticipa y precisa con cuál de sus grupos o asignaturas lo hace; pudieron competir tanto por el estímulo individual como co-lectivo; a diferencia del año pasado, en esta ocasión se procedió a validar las plantillas del personal en las escuelas y a los maestros en los grupos o por asig-naturas; por primera vez se identificará a los docentes y directivos que recibirán el estímulo precisando, en cada caso, la escuela, el nombre, el rfc o la curp, así como el monto del estímulo. Dichos cambios facilitan la identificación de los docentes y directivos reconocidos, per-miten evitar retrasos e inconformidades en la entrega de los estímulos y aseguran que el recurso llegue a quien lo amerita. Asimismo, contribuyen a la transparencia y a la rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos.

VOZ

Recientemente se ha alineado y coordi-nado un grupo de intelectuales y ana-listas para formar un frente común y

cuestionar el estado que guarda la educación en el país. El conocimiento que cada uno de ellos posee sobre el sistema educativo varía significativamente, pero el diagnóstico acaba siendo, sin excepción, el mismo: no técnico o pedagógico, sino estrictamente político. En forma nada sorpresiva, todos convergen en la descalificación al Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación (snte) y, con dis-tinto grado de virulencia, a su líder nacional, la maestra Elba Esther Gordillo.

El círculo se puede ver, primero, en la coautoría de los libros, Un futuro para Méxi-co y Regreso al futuro, de Jorge Castañeda con Héctor Aguilar Camín. Continúa con Agui-lar Camín publicando en su revista Nexos a Gilberto Guevara Niebla y a David Calderón. Se extiende cuando Guevara Niebla edita a Ricardo Raphael, autor de Doña Perpetua, en su propia revista, Educación 2001, y se cierra con David Calderón de Mexicanos Prime-ro invitando a Jorge Castañeda a presentar el libro Brechas: estado de la educación en México 2010. De este modo, Jorge Castañeda escribe con Héctor Aguilar Camín, éste edi-ta a Gilberto Guevara Niebla y a Mexicanos Primero. Guevara Niebla le publica a Ricar-do Raphael y Mexicanos Primero le ofrece un foro a Castañeda.

En este círculo, el común denominador es evidente. Como ejemplo, Aguilar Camín y Castañeda escriben que la solución a la educación requiere “poner fin al monopolio de facto que autoridades y maestros ejercen sobre ese espacio” (Un futuro para México, pág. 78). También: “Las redes sindicales del Estado son bastiones de atraso político” (Un futuro para México, pág. 35). Y en una nue-va versión de su posición (Regreso al futuro) declaran: “Un problema conceptual de fondo

es que el debate educativo en México no está centrado en la educación, sino en el sindica-to” (pág. 81).

Pero en ninguno de sus dos libros Aguilar Camín y Castañeda intentan siquiera demos-trar cuál es la relación causal —si la hubiera— entre la forma de organización gremial y la calidad de la educación. Sólo repiten, en unas cuantas líneas, un prejuicio que se ha exten-dido entre sectores con menor capacidad de análisis que estos dos autores.

El círculo se alimenta de los mismos ar-gumentos, con distinto grado de elegancia o rigor periodístico. En su artículo en Nexos (“Brechas y puentes”, núm. 401, mayo de 2011, pág. 44), David Calderón escribe que: “La prominencia fáctica de los sindicatos y su capacidad operativa de presión extralegal —desde su atractivo como operadores electo-rales hasta la coacción en forma de marchas, parálisis y toma de instalaciones indefinida— lleva a un desajustado cogobierno que sesga la agenda, transforma las decisiones crucia-les en negociaciones blindadas al escrutinio público y, sobre todo, hurta el espacio que le corresponde a los ciudadanos, especialmente los padres.”

Aquí Calderón desconoce —cuando me-nos— los derechos sociales y laborales que asisten a todas las organizaciones de traba-jadores en el marco legal y constitucional de nuestro país. Pero su objetivo, como se ha establecido, es expulsar al snte de toda acti-vidad colectiva.

También en Nexos, Gilberto Guevara Nie-bla (“Para desmontar el dinosaurio”, núm. 401, mayo de 2011, pág. 59) no intenta ocul-tar la tesis que comparte con los demás miem-bros del círculo anti-snte: la desarticulación del Sindicato de Maestros. “Una nueva orga-nización del sistema educativo no será posible si no se logra, previamente, desmontar el po-der exacerbado del snte”.

El círculo de críticos: La politización de la educación

EMILIo ZEBADÚA

Director, az.

Por primera vez se identificará a los

docentes que recibirán el estímulo con su nombre, rfc o curp,

monto del estímulo y escuela.

Se reconocen y recompensan avances en enlace 2010

revista az6262

Coordinador, az.Eduardo rodríguez

Page 34: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

64 revista az 65www.revistaaz.com

apoyo de la sociedad civil. No sólo la de los medios de comunicación, sino de la sociedad real, de carne y hueso: la sociedad integrada por los padres de familia. Hacia allá encami-nan sus llamados. Su bandera es la calidad de la educación, con lo cual todos los padres de familia están, por supuesto, de acuerdo. Pero su propuesta concreta es más restringida, y esencialmente política.

El principio articulador de la Coalición Ciudadana por la Educación no deja duda de sus intenciones: “La educación en México será mejor cuando se acabe la complicidad entre los líderes del sindicato de maestros y el gobierno.” Y las propuestas principales giran todas, directa o indirectamente, en el mismo sentido: 1) cambio de reglas, 2) magisterio profesionalizado, 3) transparencia de recur-sos destinados al snte, y 4) participación y vigilancia ciudadana (al proceso educativo).

De este modo el círculo se cierra. A partir de una necesidad real que enfrenta el país —mejorar la calidad de la educación— se han organizado intelectuales y académicos para reducir un tema especialmente complejo (en términos pedagógicos, administrativos, so-ciales e ideológicos) a la simple confrontación con el snte y su dirigencia nacional. En juego está el futuro del sistema educativo público en el país y una de las más importantes orga-nizaciones articuladoras de un amplio sector de trabajadores y miembros de la clase media. Cuando existe una ofensiva mundial en con-tra de los sindicatos de trabajadores del sector público, no es casualidad que se intensifique el debate educativo en México.

En próximas entregas analizaremos los ar-gumentos que varios de los intelectuales que participan en el debate proponen en el ámbito estricto de la educación. Veremos si, más allá de su condena al snte, tienen un proyecto congruente que ofrecer. Al final de cuentas, en este conflicto político, las ideas cuentan.

Por su parte, en la revista de Guevara Nie-bla, Educación 2001 (mayo de 2011), Ricardo Raphael escribe un texto titulado, “El legado de Elba Esther Gordillo”. Ahí señala que: “Por obra de su protagonismo y también por el trágico estado que guarda la educación, catástrofe educativa y Elba Esther Gordillo se han vuelto argumentos siameses” (pág. 7). En su diatriba, para Raphael la situación que guarda un sistema educativo conformado por más de 30 millones de alumnos, 200 mil escuelas y un millón de maestros, con más de medio siglo de funcionamiento bajo las políticas públicas de una docena de gobier-nos, se reduce a la descalificación de una sola persona, líder de una organización social de trabajadores.

Pero es que lo que Ricardo Raphael ex-presa con desprecio es el punto de encuentro compartido en una coyuntura fundamental para la política educativa y electoral, aunque —hay que reconocerlo— no con tanta viru-lencia. En otras palabras: el objetivo político de debilitar al sindicato de maestros (la red social más importante que contribuye, por sí sola, a mantener la viabilidad de la educación pública y evitar su rendición ante las fuerzas del mercado). El asedio al sindicato tiene la finalidad —más allá de buscar elevar la cali-dad educativa— de desarticular a una orga-nización de trabajadores que representa a una parte importante de la sociedad civil y la clase media mexicana.

Para intentar hacer masiva esta expresión intelectual y extenderla más allá de los espa-cios restringidos de la academia, la prensa o los consejos de administración empresariales, varios de los mismos analistas e intelectuales, como Gilberto Guevara Niebla y Ricardo Raphael se han agrupado en la llamada Coa-lición Ciudadana para la Educación. Reco-nocen implícitamente que la contienda con los maestros requiere, en el fondo, obtener el

64 revista az

En forma nada sorpresiva, todos convergen en la descalificación al snte y, con distinto grado de virulencia, a su líder nacional,

la Maestra Elba Esther Gordillo.

Page 35: No. 46 - educacionyculturaaz.com · diseño Gráfico gabriel pineda Miguel rivera López ... las voces de todos los actores que intervienen en el proceso de educación superior. Como

66 revista az