nº 40, octubre 2013 revista de la permanente - … · 15 recital poético geometría de unas...

24
Revista de la Permanen te web.ua.es/upua/aaup Nº 40, octubre 2013 Y yo no digo que el hombre sea un ser en vertical indiferencia; lo que afirmo es que el hombre es un ser que se equivoca. José Luis Rico

Upload: vankhanh

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista de la Permanenteweb.ua.es/upua/aaup

Nº 40, octubre 2013

Y yo no digo que el hombre sea un seren vertical indiferencia;lo que afirmo es que el hombrees un ser que se equivoca.

José Luis Rico

Revista de la Permanenteweb.ua.es/upua/aaup

Nº 40, octubre 2013

Y luego dicen…

En el “Libro blanco del envejecimiento activo” del Imserso, se puede leer cosas tan interesantes como que ser mayor no depende de la edad, realmente los mayores son más activos y más participativos ya que un 60% inicia nuevas actividades tras jubilarse como el deporte, voluntariado, universidades de mayores…Con respecto a las nuevas tecnologías el porcentaje aumenta cada año. Casi todos pertenecen a alguna asociación de mayores. Desde este medio queremos dar la bienvenida en este nuevo curso 2013/14, así como a nuestros nuevos asociados y alumnos que se incorporan a esta Universidad Permanente de Alicante, animándoles a ser participativos en todas las actividades que se propongan, e invitarles a que ellos mismos hagan sus propuestas.

Javier Serrano director de la Revista de la Permanente

Editorial

01 Nuestra entrevista02 Mi columna, septiembre 201304 Reflexiones sin reparos05 Alejandro Magno y el baile de los pajaritos06 Un año mas en el observatorio de Michael Haneke07 Instrumentalia X08 Chove09 Tarde de agosto10 Comienza el nuevo curso 2013-201412 Clausura curso del Observatorio de Mayores y

Medio de Comunicación de la UPUA14 El arte de la Fotografía, su historia15 Recital poético Geometría de unas huellas16 Sobrarbe, la magia del Pirineo de Huesca18 XIII Encuentro estatal de Programas Universitarios

para Mayores19 Osa mayor y osa menor20 Nuestras instantáneas

Índice

Nota: Los firmantes de los artículos son responsables de sus contenidos

Revista de la Permanente 01NueStRa eNtReviSta

Cecilia Gómez Vicerrectora de Estudios, Formación y Calidad de la UA

Aunque sabemos corta ¿Cómo está siendo tu expe-riencia con la UPUA?

Pues francamente muy satisfactoria. Sin duda los/las estu-diantes de la UPUA son tremendamente participativos no solo en lo que se refiere a los cursos sino en todas las acti-vidades de la Universidad de Alicante en las que partici-pan. Además tienen un sentimiento de pertenencia a la UA muy grande, lo que facilita mucho trabajar con ellos. Por otra parte la relación con la UPUA es diferente a la que existe con otros Centros o Sevicios que se integran en el Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, ya que por una parte no existe tanta presión en cuanto a plazos y cumplimiento de determinadas actuaciones, y por otra parte realmente las personas de la UPUA están en nues-tra Universidad porque realmente les parece interesante y repercute positivamente en su actividad cotidiana, lo que realmente se percibe como algo muy agradable.

¿Crees que la inclusión de los mayores en la univer-sidad a través de los PUMP contribuye a paliar las desigualdades históricas que padecemos los colecti-vos de mayores y mujeres?

Sin ninguna duda esto es totalmente cierto. Siempre he estado convencida de que sólo a través de la formación se pueden eliminar barreras sociales, culturales y de género, y se puede alcanzar la igualdad entre las personas. Esto es algo que ha venido ocurriendo en las últimas genera-ciones que han tenido oportunidades para alcanzar una formación superior a través de la enseñanza pública, que sin duda ha permitido eliminar en buena medida barreras sociales. En el caso de las personas mayores el tema de las desigualdades entre hombres y mujeres ha sido histórica-mente más notable y sin duda la formación universitaria para este colectivo es el medio más eficaz para contribuir a eliminar estas desigualdades. Esto se pone de manifiesto en el elevado número de mujeres, casi el 60% de matricula-dos, que se han matriculado en cursos de la UPUA durante el curso académico 2012-2013.

En tu opinión ¿La formación universitaria mejora el desarrollo y la autonomía personal, así como el envejecimiento saludable?

Sin duda la formación, y sobre todo la formación univer-sitaria, contribuye al envejecimiento activo de las perso-nas mayores, es decir ayuda a “envejecer maximizando las oportunidades de bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida”. Por otra parte es un tema que cada vez va a tener mayor importancia porque la población o el porcentaje de personas mayores va a continuar incremen-tándose en los próximos años, y es importante tratar con detenimiento todos los aspectos que puedan contribuir a este envejecimiento activo.

02

¿Esta formación es una forma de estar integrados en la Estrategia Europea para el 2020 en la que los PUMPS deben jugar un papel esencial?

La Estrategia Europea 2020 establece las bases para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Por otra parte, se prevé que para el 2020 “el envejecimiento de la población se acelere. Al irse jubilando la generación de la explosión demográfica de los años 60, la población activa de la UE empezará a disminuir a partir de 2013/2014. El núme-ro de mayores de 60 años aumenta dos veces más rápido de lo que lo hacía antes de 2007, es decir, en unos dos millones al año en vez de en un millón anteriormente, mayor propor-ción de jubilados se traducirá en más tensiones en nuestros sistemas de bienestar.”

Teniendo en cuenta este crecimiento integrador y soste-nible, el “envejecimiento activo” de la población cobra una importancia esencial, porque supone bienestar físi-co y social, algo imprescindible para la calidad de vida. Por otra parte, las personas mayores actualemente son un activo muy importante en nuestra sociedad, llevan a cabo una contribución cada vez mayor en sus entor-nos, no solo en el ámbito familiar, sino a la sociedad en general.

¿Crees que los PUMPS contribuyen a la demo-cratización de la Universidad?

Sin duda. Es un tema que requeriría una reflexión más profunda no solo desde el punto de vista de estos progra-mas y este colectivo sino en general.

Por último ¿Cómo ves desde la perspectiva del Vicerrectorado de Estudios estos estudios para mayores en la UA?

Creo que sobre todo el Rector de la Universidad de Alican-te, y todo el equipo de dirección del que formo parte, por el hecho de haber decidido que la UPUA debería de estar integrada dentro del Vicerrectorado con competencias en estudios, considera la Formación Universitaria de los Mayores como algo importante y que por lo tanto debe estar integrado plenamente en la estructura de estudios de la Universidad. Creo que, respetando las diferencias y particularidades que cada tipo de estudios tiene, los PUMPS deben integrarse cada vez más en las estructu-ras y órganos de toma de decisiones de la Universidad.

La redacción

Como habréis podido comprobar hemos espaciado las apariciones de nuestra revista, no nos ha quedado más remedio, mantenerla es caro, pero no queremos prescindir de su permanencia, pero tenemos que ajus-tar nuestros gastos. Supongo que, os sonara mucho en estos tiempos, esta frase. No queremos que desaparezca porque es nuestro buque insignia, nuestro mejor medio de comunicación, así que hemos reducidos los números anuales y queremos aprovechar para intentar mejorarla. En ello estamos.

Nuestra economía ha cambiado sustancialmente porque hemos pasado de beneficiarios de ayudas de la UA a benefactores. No son los mejores tiempos para la univer-sidad, pero aquí estamos para vivir los tiempos de bonan-za y los de dificultades. Y no vamos a quejarnos, pero sí ponerlo de manifiesto. Así que no nos queda más reme-dio que modificar algunas de las actividades, que nos cuestan dinero, como esta revista y emprender nuevas vías para poder seguir apoyando al teatro, por ejemplo. O destinar una pequeña cantidad de nuestros ingresos para ayudas sociales. Concretamente a través del Centro de Ayuda al Estudiante, a nuestros compañeros jóvenes de la universidad, que nos necesiten. Nos toca cavilar más para conseguir que las actividades sean interesantes y no muy caras. Esto es lo que nos viene dado por la situación actual que nos rodea y que espero que no nos colapse.

Afortunadamente contamos con personas que colaboran con nosotros desinteresadamente, como Rafael Pla, que cada año nos imparte un seminario muy interesante con el que conseguimos una actividad cultural que tiene una gran aceptación y que no nos cuesta cantidad alguna. Este año ha desarrollado el tema de Los Hombres del Norte, hablando de los Vikingos, esos hombres del norte que nos resultan un tan lejanos y un tanto intimidantes, por sus incursiones y pillaje. Pero nos demostró que fueron muy influyentes en la historia de Europa, incluido el Califato de Córdoba.

Mi columna, septiembre 2013

Mi COLuMNa

Revista de la Permanente 03Mi COLuMNa

Como siempre este seminario estuvo vinculado con un viaje cultural, esta vez el destino fue Francia. Los compañe-ros fueron acompañados por el propio Rafael Pla y Concha Bru, lo que es todo un lujo. Desde aquí quiero manifestar-les, una vez más, en nombre de esta Asociación, nuestra gratitud por su deferencia desinteresada hacía nosotros.

Hemos disfrutado de los viajes con José Luis Simón y Virginia Gomis, como es también habitual, esta vez el viaje cultural fue a Cuenca.

Con Mari Carmen Molina, se realizó un viaje de naturaleza a los Pirineos.

Y para terminar el curso nos fuimos de crucero por los canales de Belgica y Holanda, un tranquilo viaje en el que disfrutamos de la navegación relajada, las ciudades, la arquitectura, del maravilloso puerto de Rotterdam, el arte de Van Gogh y de la compañía. Conseguimos que no nos atropellara ningún ciclista, no os riais que es complicado el tema en Amsterdam. ¿Qué más se puede pedir? Bueno, sí, que el año que viene podamos también disfrutar de unos nuevos lugares que visitar.

Aunque ya quede un poco lejos quiero traer aquí nuestra asamblea general, ya habéis recibido el acta, pero quiero apuntar que una vez más, la junta se ha puesto a disposi-ción de todos vosotros, aportando nuestra dedicación para que esta asociación de alumnos siga en marcha después de once años. En esta nueva junta hemos recuperado a Pilar García Pardo, con la que apostamos por el volun-tariado, aprovechando sus conocimientos y experiencia como trabajadora social. Hemos incorporado a Alejandro Hernández Blanco, con el que esperamos sacar adelante una tertulia literaria: El valor de la palabra, que comenzare-mos con una reunión mensual.

Una vez más pudimos disfrutar de la música de una mane-ra diferente con nuestra Instrumentalia. Esta vez Javier Serrano organizó un concierto en el que se unió el Jazz y los poemas de García Lorca. Ya veremos que nos prepara para este curso.

El grupo teatral actuó en el certamen de teatro de Murcia y representó, en el Colegio Mayor, la obra en la que han trabajado durante el curso “El sueño de una Noche de verano”. Un intenso curso en el que tuvieron que trabajar en dos obras al mismo tiempo, demostrando su trabajo y entusiasmo.

A finales de curso nos llegó la aprobación de un nuevo proyecto europeo THINK TANK- CREATING CAPTIVA-TING TEACHING STRATEGIES FOR VULNERABLE LEARNERS. Con este nuevo proyecto, cuya duración será de dos años nuevamente estamos en un espacio europeo. Os iremos informando del mismo.

Participamos en el acto de clausura oficial del curso 2012/13, presidido por nuestra Vicerrectora Cecilia Gómez que, en su intervención hizo referencia a que esta es su primera clausura con la UPUA, un acto muy especial, según comentó, por la implicación de sus alumnos. Consi-dera que los estudios, sean de la clase que sean deben tener el mismo tratamiento, prueba de ello es la inclusión de la UPUA en el Vicerrectorado de Estudios. La forma-ción de las personas no se acaba nunca, por lo que espe-ra que sigamos aquí en la Universidad. Nuestra Directora hizo un análisis de lo que ha sido este curso en la UPUA, que ha contado con 1123 alumnos de los cuales poco más de la mitad tiene entre 60 y 70 años, siendo las mujeres el 59% del total de los alumnos. Destacó que hemos segui-do creciendo pese a la desaparición de las ayudas insti-tucionales, como el Ayuntamiento o la Generalitat y las privadas. La conferencia Magistral de Gloria Pardo Alés, del Departamento de Análisis Económico Aplicado versó sobre el esplendor y ocaso de las Cajas de Ahorro. Aunque en principio y por el título puede resultar un tanto farra-goso el tema, aunque de mucha actualidad, la verdad es que resultó muy interesante. Según nos explicó su historia comenzó en 1835 con una orden del gobierno de María Cristina. En 1876 se crearon 25 instituciones, entre ellas la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alcoy, antecesor remoto de la CAM. Su actividad en sus orígenes estuvo ligada a los Montes de Piedad, que se crearon para comba-tir la usura. Hizo un repaso por como fueron evolucio-nando a través de los años, para terminar en el momento actual, que todos conocemos.

Después de este acto protocolario nos reunimos en una cena de hermandad, en la que contamos con la presencia de la vicerrectora, la conferenciante, Concha Bru y Rafael Pla. Al término de la misma hicimos un pequeño, pero sentido homenaje a David Tompsom el alma mater de las conversaciones de inglés en la sede.

En pleno verano tuvimos ocasión de aprender de un joven prometedor Andrei Mataix Botella que durante dos tardes estuvo explicándonos su experiencia personal en China, así como su visión de ese país, en especial de Shanghai donde reside. Una actividad intergeneracional que resul-tó muy interesante y enriquecedora. Esperamos que para nuestro amigo Andrei, lo haya sido también.

En el próximo número os comentaré lo que den de si nues-tros XIII cursos de verano.

Ánimo para el XIV curso de la Permanente, parece que fue ayer cuando comenzamos con esta historia.

María Luisa Mataix

Presidenta de la Asociación de alumnos y exalumnos de la Universidad Permanente

04

Reflexiones sin reparos

Estoy sentada en mi mesa camilla. Hace un calor pegajoso y húmedo. No se oye un alma en el patio de vecinos. Hasta el grillo, que me ameniza las noches, ha decidido darme una tregua. Las faldillas de la mesa se me enredan entre las piernas, aumentando el sopor del momento.

Siempre te he dicho, que las mesas camillas dan un toque acogedor en las casas. De hecho, esta mesa ha viajado conmigo y se ha ido acoplando a todas mis viviendas.

La he vestido de cretona estampada, muy inglesa. De colo-res claros, minimalistas. Con telas pintadas con claveles rojos, por aquello de la revolución portuguesa…Y hasta le puse un mantel de ganchillo, hecho por la Asocia-ción de Mujeres Democráticas de mi barrio, con las que colaboraba.

Acurrucada en ella, he velado las enfermedades de mis hijos. He escrito poemas en una libreta llena de tachones. He dado los primeros pasos en el ordenador y he llorado a mis muertos.

Más que una mesa camilla es una bandera. Un reflejo de la vida. La historia de mi vida.

Sentada aquí, he pasado muchas tardes de tertulia con mis amigos, destripándonos el alma.

Todo es tan lejano ahora... Pienso, mientras me abanico con una carta del banco sin abrir y me despego de las piernas, las malditas faldas de la mesa. El calor lo envuelve todo.

Desde que dejé de trabajar, todo lo percibo distinto. El tiempo, el espacio, el sentido de la vida…

El día, ahora para mí, ya no tiene veinticuatro horas. Es por la mañana, por la tarde y por la noche. Nada más.

Me levanto y disfruto de cada minuto que invierto en vivir. No tengo prisa. Me dejo envolver por la dulce sensación de libertad. Aquí, ahora, es la consigna de la jornada. Un renacer a la primera infancia. Soy la madre de mi misma. Tengo que cuidarme y gozar de todas las experiencias.

El espacio se reduce poco a poco. Todo me sobra. La casa es demasiado grande. Mi armario tiene mucha ropa. No quiero guardar nada. Tengo lo que necesito.

Durante semanas, he hecho el ritual del desprendimiento. Tirar, tirar, tirar… Sin dolor, con alegría.

Sólo me he permitido, de momento, guardar los libros que me han acompañado durante toda mi vida. Y esta mesa camilla que ha sido testigo, amiga, durante años.

La temperatura sigue aumentando. No hay nada de brisa en esta calurosa tarde de Agosto. Me cuesta escribir. Hay un silencio extraño en el patio de vecinos, como si yo fuera la única habitante de todas las casas.

Siento mis piernas, de nuevo, atrapadas, entre la tela de la mesa camilla. Es demasiado pegajosa. Me oprime este aire caliente. Seguiré escribiendo mañana.

La noche ha sido larga por las altas temperaturas. Estamos en alerta naranja, dice el hombre del tiempo. Yo, en alerta blanca. Por eso he tomado una decisión: retirar de mi vida esta mesa camilla.

Quiero mover mis piernas mientras escribo. Tener espacio para mis cosas. Ajustar la altura del ordenador a la silla.

Seguiré guardando mis libros, donde siempre, pero todos los recuerdos en el corazón.

M.Pilar García-Pardo Gili

aRtÍCuLOS

Revista de la Permanente 05

Alejandro Magno y el baile de los pajaritosCuando Alejandro Magno, ya afin-cado en Egipto, había dejado de ser ese joven atractivo y atlético de antes y empezó a ponerse “fondón” y el colesterol no se lo quitaba ni Vicente del Bosque, decidió buscar un lugar apacible donde encontrar un poco de tranquilidad en medio de una de las vidas más ajetreadas de la historia. De haber sido británico, habría compra-do un apartamento en Benidorm, pero Alejandro era un tipo pudiente, y decidió que le construyeran su propia ciudad a la que, además, le pondría su nombre (menos mal que no se llama-ba Sinforoso).

Así fue cómo, de la nada, en el 331 a.C. surgió una bella y tranquila ciudad, bien diseñada, limpia, y llena de már-mol y piedra con la que se construye-ron palacios, museos, templos y otros lugares de alto abolengo. Los ojos de Alejandro no pudieron disfrutar de de los principales atractivos históricos de la ciudad: su biblioteca. La Bibliote-ca de Alejandría, “la más grande del mundo”, estaba llena de cosas escri-tas, desde libros a folletos publicita-rios, y era un centro de conocimiento donde se formaron grandes filósofos y científicos como Hipócrates (¡sí, te lo juro!), Arquímedes (siempre con el agua al cuello) o un tal Es de Mileto...

La biblioteca tuvo su época dora-da y sus momentos malos, sobre todo aquellos en los que invasores de todo tipo y procedencia, a cual más bruto, la tomaba con los fondos bibliográficos y los quemaba, robaba o destruía… Lo cierto es que acabó desapareciendo, al igual que la propia esencia de la ciudad, víctima de igno-rantes, como casi todas las grandes cosas que acaban desapareciendo.

Varios siglos después, el gobierno egip-cio de Mubárak que veía con desespe-ración la decadencia de la ciudad de

Alejandría, sumó los apoyos de otras naciones del mundo y dejó la ciudad más bonita que un san luis. Alejandría ya era digna de una nueva biblioteca, así que se construyó a finales del siglo pasado, y se inauguró en 2002, la nue-va Bibliotheca Alexandrina (http://www.bibalex.eg). Una puerta del co-nocimiento abierta al mundo, con grandes instalaciones, centros cultura-les, salas de impresionante aforo y con capacidad para 20 millones de libros. Eso sí, como depende de donaciones, se estima que al ritmo actual se tardará 80 años en llenarla (igual conseguimos que se llene antes la de la Ciudad de la Cultura de Galicia).

Coincidiendo con la construcción de la nueva biblioteca de Alejandría, otra biblioteca, muchísimo más grande, se estaba gestando en la red. El Archivo de Internet (Internet Archive - http://www.archive.org/) se creó en 1996 con el objetivo, nada baladí, de preservar los datos históricos de la Web. Se trata de una biblioteca digital sin ánimo de lucro que almacena los sitios web y su evolución a lo largo de la historia. Esto permite no sólo conocer el contenido de una web (algo que podríamos hacer escribiendo la dirección en nuestro navegador) sino el contenido de esa web en el pasado. Para ello, hace uso de una máquina del tiempo (Wayback Machine - http://archive.org/web/web.php) que nos teletransporta a las páginas y sus contenidos en distintos años, algo que no deja de ser curio-so, divertido e instructivo, además de tremendamente útil en ocasiones por esa imparable dinámica de la World Wide Web. Wayback Machine es, además, la herramienta perfecta para nostálgicos que les gusta recordar cómo era Internet antes, y así pueden hacerlo navegando entre los más de 150.000.000.000 (sí, sí, no me he equi-vocado, ciento cincuenta mil millones) de páginas que contiene en su archivo.

Además del almacén de páginas web, el Archivo de Internet cuenta con una importantísima colección de ma-teriales digitalizados, texto, audio, imágenes, vídeos y casi tres millones de libros de dominio público. Todos ellos tienen en común el estar bajo una licencia (como Creative Commons, por ejemplo), que los hace distribui-bles. Casi un millón y medio de do-cumentos de descarga directa y libre que harán las delicias de cualquier internauta.

Por si lo anterior no fuera suficiente, desde el 2006 se puso en marcha la llamada Biblioteca Abierta (Open Li-brary - http://openlibrary.org/), un proyecto con un lema: “Una página web por cada libro que se haya publi-cado jamás. Es un objetivo ambicioso pero alcanzable”. De momento dicen contar con 30 millones de registros de libros, de los que más de un millón es-tán disponibles para su descarga libre.

En definitiva, que el tiempo pasa y el ser humano evoluciona, y las nuevas tecnologías hacen más fácil aquello que antaño fueron obras faraónicas. Y que me perdonen mis (dos) lectores, será que me hago mayor, pero cuando veo tantos datos, tantos libros, tantos archivos, … siento un poco no poder vivir varios siglos (y un poco menos estresado) para disfrutar más de todo este conocimiento. Si Alejandro Magno hubiera vivido en esta época, seguro que habría sido uno de esos pioneros en las nuevas tecnologías y lo encontraríamos leyendo con su e book en la playa por la mañana y bailando los pajaritos con María Jesús y su acordeón por la tarde en algu-no de esos encantadores bares para ingleses que hay en Benidorm.

Maximiliano Saiz NoedaProfesor de Lenguaje y Sistema Informátivo

de la Universidad de Alicante

06

Un año más en el observatorio de Michael Hanekey sumando....

aRtÍCuLOS CuLtuRa

Ahora que comienza un nuevo curso, no puedo resistirme a aprovechar este espacio que me cede nuestra revista de la Universidad Permanente para trasladaros la felicidad y satisfacción que mi colaboración con el Observatorio Ma-yores y Medios de Comunicación me regaló el año pasado.

Lo he vivido codo con codo junto a los investigadores Mª Luisa Mataix, Mª Carmen Molina, Chelo Oñate, Joaquin Edo y Emilia Romera quienes renovaron sus “votos” de seguir dedicando su tiempo a esta empresa. La vuelta a los ruedos activamente de Tomás Escrivá nos hizo aun mas presente la ausencia de Carlos y Dori a los que echamos de menos; esperamos con los brazos abiertos que junto a Angel e Isabel, si las circunstancias os lo permiten, volváis a la faena.

Vuestro esfuerzo es el alma de este proyecto que crece de manera imparable gracias al reconocimiento de vues-tros logros por parte de la UA que, a través de la figura de Concha Brú, continúa apoyando y sosteniendo la supervi-vencia de esta iniciativa.

Así que... ¿como no voy a “tener el corazón contento y lleno de alegría?...” Y eso que todavía no he hablado de lo mejor que nos ha pasado; me refiero a que Irene y Pere han vuelto... ¡Sanos y salvos!.... ¡Ale, toma ya...! Han regresado a casa cargados de positividad y de un optimismo arreba-tadoramente contagioso.... ¡Olé...!

Irene Ramos retomó con ímpetu la actualización de nuestro blog, decidida a convertirlo en una herramienta imprescin-dible para la difusión de nuestro trabajo, con el claro obje-

tivo de facilitar el acceso a investigadores, personas inte-resadas, entidades o instituciones, la rigurosa información sobre la imagen de los mayores que estamos recopilando.

Pere Miquel Campos hizo su “reentré” a lo grande en el último trimestre, trayendo materializado bajo el brazo un interesantísimo encuentro con Iñaki Gabilondo. El pres-tigioso periodista accedió a compartir con nosotros su visión acerca de la realidad actual de las personas mayores y del rol social que tienen asignado mediaticamente. Bajo la supervisión de Pere, los investigadores del Observato-rio asumieron la responsabilidad de abordar el desarrollo de la actividad. Disfrutaron de una magnifica ocasión para ampliar su formación en el campo del periodismo enfren-tándose a la experiencia de tener que preparar riguro-samente las preguntas que formularían a Gabilondo. No puedo dejar de agradecer la generosidad y la entrega de la que hizo gala nuestro invitado. Gracias, Iñaki...Gracias. El encuentro se materializó el día........ en el Paraninfo de la UA; podéis acceder a la filmación del acto en la web de UPUA y en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=d8o-nkLVw6E

Pero no es este el único documento audiovisual que reco-ge nuestra labor durante el curso pasado. Coordinados por Mariló Berenguer y Fernando Embid, el grupo de obser-vadores aceptaron el reto de pasar a la acción abordando la producción de un programa de televisión que, desde su punto de vista, ofreciera una imagen correcta de los mayo-res. La iniciativa se concretó en un programa bilingüe cuyos contenidos fueron definidos y diseñados por ellos

Revista de la Permanente 07

Instrumentalia X

mismos y que al mismo tiempo les brindó la ocasión de implicarse activamente en el proceso técnico de la produc-ción, realización, grabación y postproducción audiovisual. El apoyo recibido por parte del Vicerrectorado de Cultu-ra, Deportes y Política lingüística, y del Taller de Imagen de la U.A, se convirtió en el soporte indispensable para materializar esta experiencia. El programa televisivo fina-lizado será presentado ante el público en este curso y lo hará acompañado de una actualización de la exposición ROMPIENDO ESTEREOTIPOS, otra de las actividades ejecutadas por el Observatorio.

http://www.youtube.com/watch?v=JaigB3s55pM

A todo esto hay que añadir que no hemos dejado de traba-jar en la observación y análisis de la realidad mediática actual. El curso pasado abordamos la cuantificación de nuestra presencia en La Sexta, midiendo las 24 horas de su programación.

Hemos continuado con la dinámica de grupo intergenera-cional que todos los años desarrollamos acerca del cine. La película elegida, “Si de verdad quieres”... se convirtió en un acertado ejemplo cinematográfico sobre como abor-dar en positivo ciertos temas y conflictos que pertenecen a la realidad de las personas mayores pero que no suelen estar presentes (asuntos como la vida sexual de las parejas mayores, su adaptación a los tiempos que viven, su espíritu activo y su ímpetu para salvar los escollos que se cruzan en su camino a consecuencia de la edad ... empeñados en salir airosos pero sin dejar de ser honestos con ellos mismos y con los demás...) Junto a los investigadores del Observa-torio participaron en la dinámica unos veinte voluntarios de diferentes edades que, tras asistir a la proyección, nos ofrecieron sus impresiones como espectadores acerca de la imagen de los mayores mostrada por la película. He de señalar que, a diferencia de otros años, nos encontramos con una amplia mayoría de opiniones coincidentes en la corrección y positividad del discurso... Quien sabe... a lo mejor las cosas van cambiando...

Espero expectante lo que nos traerá este año. Y no puedo resistirme a seguir intentando contagiaros de nuestra ener-gía; si encontráis interesante contribuir a este empeño con vuestra aportación, nuestras puertas están abiertas y os invitamos a cruzarlas. Cuantos más ojos miren, MAYOR será la precisión y el rigor de nuestros resultados. MAYOR será la eficacia de nuestra lucha para lograr desterrar de una vez por todas los absurdos estereotipos negativos que permanecen asociados a la imagen del MAYOR... MAYOR será el alcance de nuestra denuncia sobre lo que encontre-mos negativo... y MAYORES serán las posibilidades para definir con rigor y efectividad los rasgos que intervienen en la construcción de la realidad actual que distingue al heterogéneo colectivo de las personas MAYORES.

Felizaminelli

EL JAzz CoMo MúSICA

Ya van diez las ediciones de este concierto didáctico organizado y patrocinado por nuestra Asociación de Alumnos y Exalumnos de la Universidad Permanen-te de Alicante, en esta tarde de nuevo algo pasó, la música espiritual negra, el jazz, las palabras a media voz, los poemas del libro “Poeta en Nueva York” de nuestro Federico García Lorca, el grupo de música del “Cuarteto Hernández” con sus instrumentos de músi-ca clásica, piano, violín, violoncelo, y guitarra acústica que unió sus canciones a la voz de nuestro compañero Javier Serrano. La emoción en la sala Altamira de la Sede de la Universidad estuvo a flor de piel, algo se respiraba en el ambiente que nos llevó a esos poemas de Lorca de una forma especial.

08

A los familiares de las víctimas del acci-dente ferroviario próximo a Santiago de Compostela (24/07/2013)

Nunca el tiempo es perdido…

Porque llegabas a mí, porque te esperaba, porque entre tú y yo algo misterioso viajaba de forma especial. Chove. Con rayos y truenos, chove a chuzos: treboada.

Incierto es el lugar donde la muerte me espera; espérola, pues, en todo lugar (Séneca)

Alza tu fuego de tierra hasta la luna, Galicia indómita. Si los amores nacen aprisa, escóndelos al son de tus gaitas. Corre, Galicia, corre. Hoy vuelves a arder salvaje y vulnerable. Canta, Galicia, canta. El camino piedras lleva, pero no es la meta la cumbre del peregrino; sino el paso a paso.

Paso a paso….

Guardaré tu recuerdo en mi corazón herido y curarán. Chove. Sanarán las heridas que va haciendo el camino para quedarme contigo, con esta vida, con tu verde sabor...

No conviertas en yunque lo trun-cado. No hay marcha atrás. Chove como brizna de lana, tal como froallo.

Porque reías, porque soñabas, porque ilusionabas,… Porque nos entrelaza-ba precisamente lo que ahora sólo late en mi interior.

Cuando marcha el amor, se tiñe el olor de lágrimas secas. Es también un paso más: más tarde o más temprano hemos de decir adiós. Toda brusque-dad, zanja, hiel amarga, transfórmala bajo el prisma del camino. Tú prosi-gues aquí. Nunca choveu que non escampara.

Te has sentado al borde de las rocas de un cabo llamado Cariño. Allí obser-vas el océano abrupto. Salpica la sal tu cara atónita. No deambules en la inmensidad, solamente ten paciencia.

Al añorar lo hermoso recuerda que la vida te regaló aquellos momentos mágicos. Ahora que quedaron parti-dos, no te aferres. Úsalos para seguir caminando, pues todavía habrá para ti atardeceres en Finisterre. No es fácil, pero es posible.

Paso a paso…

Quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta (San Agustín)

Y la lucha, el sentido común, claro que debe estar presente, aún hay

cambios que deben producirse y que sí son posibles. No sirven aquí los lamentos huecos. De nosotros depende lograr que unos y otros renuncien al tren como arma electo-ral (Jaime Amador, Preferente.com, 19/08/2013). Es preciso un paso más, siempre un paso adelante, que las medidas las tomen los profesio-nales, no políticos con sus retahílas de prohibiciones que sólo aman-san clamores públicos, ¡babuña!, como si fuéramos un gentío que no reflexiona. No lo somos, no lo soy. Si me duele un sentimiento, trataré de progresar personalmente; si existe un problema, en cambio, estudiaré todas las opciones hasta encontrar la solución más coherente, atendiendo, por tanto, aquellos ejemplos que ya funcionaron y aquellas personas que se prepararon en esta cuestión.

Hoy cubre tu cielo otro lodo distinto, Galicia. Nosotros ponemos nuestras manos, los políticos su intercambio de ofensas y tú seguirás presente, aunque te zarandees, porque aquí estamos, aquí seguimos…

Yo soy una parte de todo aquello que he encontrado en mi camino (Alfred Tennyson)

Estefanía González Fuentes

ChoveaRtÍCuLOS

Revista de la Permanente 09

Tarde de agosto

Una bochornosa y cansina tarde dominical del mes de agosto en El Campello (Alicante). Las terrazas a pie de playa se van ocupando por gente todavía semidormida, después de una larga cabezadita, (sinónimo light de la reparadora siesta de toda la vida).

A falta de nada mejor que hacer, me acicalo un poco, agarro el abanico y el bolso y me sumo al grupo a ver que me depara la tarde.

De entre todos, atrae mi atención una pareja más cercana a la tercera edad que a cualquier otra. Se sitúan delante y a mi derecha por lo que, mi campo visual es excelente. La señora con abundante colorete en las mejillas, eye line en los ojos y vestida hacien-do honor al día, se deja caer en la silla de aluminio anunciando satisfecha: “¡quina vasca!”, por lo que deduzco que son de la tierra. El supuesto mari-do, con sonotone en la oreja izquier-da, se sienta a su vera sumiso y resig-nado, recordando un perro fiel.

Se aproxima el camarero:

- ¡Eh, Joven! –chista ella. Dos horcha-tas y una bolsita de fartons, para mojar.

- Concha, yo prefiero un limón grani-zado – indica tímidamente el hombre

- ¡Calla Paco! Últimamente, te estas quedando en los huesos.

Y dicho esto, se abanica acalorada. Se atusa el pelo cano de peluquería, saca la barra de carmín del bolso, repasán-dose los labios bastante sequitos ya, y echa un vistazo a su alrededor, espe-rando impaciente la merienda.

El camarero, llega con el pedido depositándolo con celo sobre la mesa y Concha (pues ya sé su nombre), risueña, reparte los fartons. Vienen tres: uno lo empuja hacía Paco, otro hacía ella y el tercero, lo divide en dos, repitiendo la operación. Después con decisión, atrapa, moja en la horchata y engulle con fruición, el susodicho farton.

Paco la imita reteniendolo en la boca y paladeando unos segundos el rico manjar, hasta que se lo traga.

- ¡Paco! Bebe con moderación no sea que te atragantes y menudo sopon-cio me des ahora que los niños, no están en casa. – le impreca Concha con la boca atiborrada, mientras, pienso que los niños, pasarán de los cuarenta…

- Conchita, cariño, no me des la tarde. Si apenas, he llegado a mojarme los labios…Balbucea el hombre, temien-do por su pitanza.

- Comprenderás Paco que yo solo deseo tu bien. Solo trato de evitarte una subida de azúcar o del coleste-rol. Pero trae y no te preocupes que los bollitos, no se tiran. ¡pues buenos están hoy los tiempos, como para tirar nada! ¡Santo Dios! ¿Qué harías tú, sin mi?

Mientras, parapetada tras el soco-rrido abanico, observo estupefacta el rostro sacrificado y satisfecho de doña Concha que coge los fartons y se los zampa ella.

Cuando regreso a casa, mi marido impaciente espera la cena. A partir de esa noche y en previsión del futu-ro, decido imponerle la dieta de la alcachofa.

Pilar Torregrosa Almodóvar

10

El Programa Universidad Permanen-te, concluía el curso pasado con un total de 1.323 alumnos matriculados. Para este curso que comienza, espe-ramos la matrícula se mantenga por encima de esta cifra y a tenor de la preinscripción realizada por 1710 personas.

Esperamos responder a las expec-tativas generadas y para ello nos centraremos en los cuatro pilares básicos del Programa Universidad Permanente de la UA: 1) El Progra-ma académico y la Formación “sen-su estricto” en el marco del Diploma Senior; 2) El Programa de Cultura y Extensión Universitaria, ofertado desde el Vicerrectorado de Cultu-ra, Deportes y Política Lingüística de la Universidad de Alicante; 3) La Investigación y la cooperación en el ámbito nacional e internacio-nal para el desarrollo de proyectos

Grundtvig, centrados en la forma-ción permanente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la movilidad internacional de investigadores y alumnos dentro del Espacio Euro-peo de Educación Superior; 4) y La participación activa de los universi-tarios mayores, que por medio de la “Iniciativa Incubadora de Valores” y las líneas de voluntariado y coopera-ción, a ella asociadas, han permitido el desarrollo de importantes accio-nes de aprendizaje colaborativo y de voluntariado, promotores en gran medida del desarrollo de la autono-mía cultural y personal, y de la capa-cidad de interacción social, aspectos todos ellos que dotan al programa Universidad Permanente, de mayor calidad, impacto social y dinamismo.

El Diploma Senior, incorpora para este Curso 2013-2014, una densa programación que discurre sobre

128 asignaturas diseñadas y estruc-turadas en las áreas de Humanidades (50), Ciencias Experimentales (23), Salud y Acción Social (17), Ciencias Sociales (14) e Informática, Imagen y Sonido (24), en un programa abierto y de libre elección curricular.http://web.ua.es/es/upua/estu-dios/estudios.html.

A este programa académico diseña-do por profesorado perteneciente a las áreas de conocimiento de la Uni-versidad de Alicante, centros colabo-radores, y especialistas, se suma para aquellos alumnos matriculados en la UPUA, la amplia oferta de Activida-des Culturales y de Extensión Univer-sitaria que nos ofrece el Secretariado de Cultura de la UA, con Talleres de Teatro, Corales, Literatura, Fotogra-fía, Comunicación, Música, Danza y otros muchos más. http://www.veu.ua.es/es/

aRtÍCuLO eDuCaCiÓN

Comienza el nuevo curso 2013-2014Un amplio programa y nuevos retos para la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.

Revista de la Permanente 11

La Asociación de Alumnos y Ex Alumnos de la Universidad Perma-nente, en estrecha colaboración con la UPUA y con un numeroso grupo de voluntarios, desarrolla también el proyecto Incubadora de Valores, en el que se enmarcan iniciativas diversas y tan interesantes como: Seminarios de Conversaciones en diversos idio-mas en Sede y Campus, Club EuCo-net, Alimentos Solidarios, Tertulia

Literaria, Observatorio de Mayores y Medios. http://www.universidad-permanente.com/iniciativas/es

La Investigación y la cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de proyectos en materia de innovación educativa y formación permanente y a lo largo de toda la vida en el ámbito de la Espacio Europeo de la Educación Superior, ha supuesto, sobre todo en los últimos 6 años, la continua entrada de recursos financieros que han permitido mante-ner y mejorar el Programa Académico así como introducir nuevas metodolo-gías, procesos de innovación educati-va, y trabajar en mecanismos de con-tinua adaptación de estas enseñanzas específicas para personas mayores a las realidades de las necesidades socioeducativas de los mayores del SXXI. Gracias a esta actividad investi-gadora en la que colaboran docentes,

técnicos, gestores y algunos casos, alumnos de la UPUA, la retirada de apoyos locales y regionales al pro-yecto de la UPUA no ha afectado tan drásticamente a su actividad. Duran-te los próximos años, trabajaremos en tres proyectos: LICO LEARNING COACH IN ADULT EDUCATION diri-gido a los educadores de adultos y al desarrollo de la figura de los orienta-dores/tutores de formación de mayo-

res; PPS - PEER TO PEER SUPPORT FOSTERING ACTIVE AGEING, centra-do en la educación entre iguales o pro-ceso en el que personas cualificadas y motivadas emprenden actividades educativas “no formales” y en la línea de lo que desarrolla ya la UPUA, en la Incubadora de Valores, y el proyecto THINK TANK - CREATING CAPTIVA-TING TEACHING STRATEGIES FOR VULNERABLE LEARNERS, proyecto que reúne a compañeros que, en sus contextos particulares y en sus prácti-cas de aprendizaje/enseñanza, tienen que tratar con cuestiones prácticas de la enseñanza que involucran a perso-nas pertenecientes a colectivos vulne-rables o desfavorecidos.

Este último proyecto THINK TANK, en el que la AAUP, se va a involucrar directamente, al pertenecer a una Convocatoria LIFELONG LEARNING PROGRAMME GRUNDTVIG, dirigi-

do a Asociaciones de Aprendizaje se centrará en la cuestión metodológica de creación y uso de juegos educati-vos adaptados a los colectivos vulne-rables o desfavorecidos entre los que las personas mayores son numerosas. Se parte de la base de que los adultos aprenden al dar sentido a sus expe-riencias personales y sus reflexiones cambian y transforman perspectivas y esquemas preconcebidos que cambian de significado. La iniciativa Think Tank expresa la convicción de que las acti-vidades a través de juegos y las prác-ticas docentes divertidas son técnicas que pueden ayudar a los educadores a crear un ambiente más agradable con sus alumnos y, a la vez, favorece el cre-cimiento personal y la integración de estos en el ámbito cognitivo, afectivo y de conducta. Aumentan el bienes-tar emocional y social, y mejoran el aprendizaje y la creatividad.

Con el desarrollo y participación en este proyecto intentaremos adap-tar estrategias educativas que, hasta ahora hayan resultado eficientes en nuevos ambientes y condiciones, y en contextos difíciles muy diversos (estrés, conflictos, volumen de tra-bajo...); se pretende también ofrecer a los educadores herramientas edu-cativas apropiadas con el fin de esti-mular entre los alumnos el sentido de pertenencia a una comunidad como ciudadanos activos; así como remoti-var a los educadores y dar valor a su trabajo usando prácticas pedagógicas eficientes y gratificantes; aunque tam-bién persigue el objetivo de volver a valorar la efectividad de los llamados métodos de enseñanza anticuados, como los juegos de rol, el lenguaje fo-tográfico y los juegos educativos.

Con la participación en THINK TANK, la AAUP, junto a otros socios europeos espera atraer a personas de diferentes contextos territoriales y socioculturales en la UE, quienes aportarán su experiencia personal en lo que se refiere a sus preocupaciones por los educadores y por el personal

Concepción Bru Ronda

Directora Universidad PermanenteAlicante, a 17 de septiembre de 2013

12

El observatorio de Mayores y Medios de Comuni-cación de la UPUA tuvo un acto de clausura de curso espectacular con la presencia de un referente en el mun-do de la comunicación y el periodismo: Iñaki Gabilondo. El acto se montó como un espacio de debate con el título El Periodismo También es Cosa de Mayores para que pudiéramos hacer preguntas a nuestro invitado que, como era de esperar, estuvo brillante, eso ya se presuponía, pero a mí me llamó la atención su cercanía.

Su presencia fue posible gracias a nuestro profesor y tam-bién gran profesional Pere Miquel Campos. Hay que agra-decer a Iñaki su desinteresada participación en este acto, porque como dijo, le interesó nuestro proyecto. El evento lo inauguró nuestra Vicerrectora Cecilia Gómez en el Pa-raninfo del campus de la Universidad de Alicante que, por cierto, fue altamente valorado por Iñaki del que dijo, que era, con mucho, el más bonito de España, añadiendo que, estaba seguro que nosotros lo sabíamos pero quería cons-tatarlo. Por la manera de mencionarlo estoy segura de que le había gustado. Pues sí Iñaki, realmente nuestro campus es precioso. De esa esplendida manera se quedó con el auditorio.

Cecilia, comenzó diciendo que es un lujo tener a Iñaki. Después de una somera presentación, ya que pormeno-rizar todos sus premios y cargos sería muy largo, destacó que, entre otras universidades, es Doctor Honoris Causa por la de Valencia. En su intervención hizo mención de la investigación que realizamos en este Observatorio. Dijo

que la visión que se transmite a la sociedad de los mayo-res a través de los medios de comunicación debe cambiar, ya que los mayores cada vez son más activos y, esto no se refleja en los medios. Subrayó que la contribución de los mayores, no solo al ámbito familiar, sino también a la sociedad no se tiene en cuenta. Comentó también que los medios de comunicación tienen gran poder a la hora de reflejar la realidad de los mayores.

A continuación voy a plasmar algunos momentos de su exposición: Gabilondo empezó su alocución diciendo que a él le interesaba mucho saber lo que se dice en este Observatorio.

Comento que el dinero se había convertido en el centro de todo, inclusive en los medios de comunicación, por enci-ma de las democracias y las vidas individuales de todos. Y todo va a estar teñido por ese poder, incluidos por su-puesto los medios de comunicación. El veneno del dine-ro ha podido incluso con la juventud alagada, porque la necesita para el consumo y sin embargo maltratada por la sociedad. Despreciando a los mayores por tener menos cosas que comprar. Por otro lado la mitología del cuerpo y la juventud ha desplazado a los mayores. Antes eran más valorados por que eran los trasmisores del conocimiento a través de la oralidad. Ahora parece que la experiencia no sirve. Y de repente los medios se han dado cuenta de que son los mayores los que están manteniendo el edificio, así que, por un lado no se les considera y por otro sí. Porque como este segmento cada vez es más creciente empieza a consumir más y, ser importantes a la hora de votar, se les empieza a valorar, mientras se les maltrata como de costumbre.

Todo esto se refleja en los medios de comunicación que cada vez se preocupan menos de lo que cuentan y como lo cuentan, porque están más preocupados por la contabili-dad. Mientras esto sea así no se hablará de personas, sean mayores o no.

Dijo que en sus 45 años trabajando en los medios de co-municación no ha asistido a ninguna reunión donde se hablara del tema de los mayores ni para bien ni para mal ni para nada. Se revisa la realidad en la que forman parte todos los grupos de la sociedad.

Por otra parte los mayores nos hemos ido desplazando al decir en mis tiempos ¡Pero si estos son mis tiempos¡. Aceptando que no estamos en sus tiempos, los mayores se marginan. Debemos considerar que estos son nuestros tiempos como cuando teníamos 20 años. Participando con todo lo que nos permita nuestro cuerpo.

Clausura curso del Observatorio de Mayores y Medio de Comunicación de la UPUA

aRtÍCuLO

Revista de la Permanente 13

Cuando estaba en TVE se dirigían a él los colectivos que se sentían marginados, se dio cuenta que todos estaban marginados y todos marginaban a todos, la centralidad eran hombres de 40 años sanos y heterosexuales. La nor-malidad debería ser que, en ella, estén incluidos todos los segmentos de la sociedad.

Ahora se tiene mucha información pero menos conoci-mientos y experiencia. Hay muchas cosas que no se pue-den contar salvo a través de la experiencia. Por eso los mayores tenemos mucho que aportar.

Me preocupa que se esté disolviendo el estado del bienes-tar. Se ha sufrido mucho para conseguirlo y creo que está desapareciendo. Se está aprovechando la crisis para cam-biar el modelo.

Por suerte tenemos un tejido familiar muy sólido y por eso ahora hay familias que dependen de la pensión del abuelo.

Hay una contradicción porque cada vez se vive más pero la sociedad no sabe cómo aprovechar el capital que tiene con los mayores. El aprovechamiento de ese capital y de su experiencia acumulada es primordial.

El mundo va a cambiar por completo y se van a encontrar filones de trabajo en relación con los mayores. Se tienen que dar cuenta que no se puede dar vida a la gente sin darle contenido. Eso es un problema que no se está afron-tando y que no se puede tardar en hacerlo. La sociedad se tiene que dar cuenta de la existencia de esa masa de ciudadanos cada vez más numerosa, que cada día viven más como un peso muerto, pero esto no tiene por qué ser así, porque pueden vivir mucho más pero también pueden aportar mucho más.

El aprovechamiento del conocimiento de los mayores es un territorio inédito y hasta que eso no se arregle no ha-bremos superado la prehistoria. Yo dije, ya hace tiempo que, hasta que las mujeres no puedan participar en la vida colectiva no habremos terminado la prehistoria. Tener que preguntarse si quiere ser madre o medico es inmoral, por-que yo no me he tenido que preguntarme si quería ser pa-dre o periodista.

Se va a descubrir el aprovechamiento del conocimiento de los mayores. Van a descubrir que podemos hacer mucho con los mayores.

Los mayores están vivos y participando en muchas cosas, incluso concernidos por la actualidad y algunos llegando incluso a protestar. Esto es un descubrimiento y se tendrán

que hacer que a la idea de que cada vez aparecerán mucho más. Con proyectos como este Observatorio a la sociedad le llega el mensaje de ese movimiento que va aumentando cada día más.

Los mayores es agrupan, salen, estudian, yo conozco mu-cha gente que se está poniendo en acción. Yo me voy a morir el día que me muera, ni un día antes, así que cuenten conmigo.

Con la crisis los medios son ahora más sensibles ante de-terminadas realidades. La gente para ser respetada se tiene que hacer respetar. Cuando desde los medios vemos a un colectivo que se hace respetar los tratamos de diferente manera.

El movimiento va llamando al movimiento. Por eso respeto mucho movimiento como este del Observatorio. Cuando se presenta algo así nos llama mucho la atención. Pero que los medios mantenga esa atención es muy difícil.

Evitar los estereotipos en los medios es muy difícil, eso es una batalla que hay que ir librando.

Está habiendo muchos cambios, por ejemplo ahora dos adultos que conviven juntos, cosa que no había sucedido hasta ahora. Pero los estereotipos del abuelo son iguales aunque no se correspondan a como son los abuelos ahora. El cambio llegará, como ha pasado con las mujeres, porque se pusieron en acción, nosotros también debemos hacer lo mismo. Será mucho más difícil orillar a los mayores cuan-do estos se pongan en acción, como miembros activos de esta sociedad participando en la vida colectiva.

Toda acción es buena, pero por ejemplo no haría un pro-grama de radio o televisión sobre mayores sino de lo que pasa en general, no aceptarnos como ínsula perdida, sino tratando lo que nos interesa y lo que afecta y le pasa a los demás, como miembros activos de una sociedad. Un grupo que habla de los demás y da su opinión se les considera.

Si se participa se actúa como grupo de presión y se con-vierte en un grupo de presión, yo creo en la participación. Debemos creer que estos son nuestros tiempos, hay que hacer cosas, ponerse a estudiar y moverse....

Estamos vivos y hasta el último momento vamos a estarlo.

Mª Luisa, Integrante del Observatorio de Mayores y Medios de Comunicación

de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante

14

La fotografía nos había parecido la técnica de plasmar so-bre papel cualquier imagen para la memoria. Solo eso. Des-de ahí es que entendíamos la diferencia entre fotografía y pintura. Técnica escueta en la primera y arte en la pintura.

Nos confirmaba esta premisa el hecho de que el curso “El arte de la fotografía, su historia”, en que nos habíamos matriculado, comenzase por detallar los elementales prin-cipios de la cámara oscura. Nos recordaba aquellas maña-nas de verano en el pueblo, con los rayos de sol colándose por las ranuras de los postigos que intentaban cerrar el cuarto. Esa imperfección dibujaba en la pared opuesta una imagen invertida que se desplazaba en el sentido contrario del andar de los vecinos por la calle.

Poco a poco el curso dejaba espacios para fotos semejan-tes a las que todos tenemos en el rincón del ángulo oscuro de la casa, también de su dueño tal vez olvidadas. De la mano del profesor Javier Serrano parecían tomar vida aquellas imágenes más o menos tenues, más o menos compuestas. ¿No era así como nos recordaban nuestros padres aquellos familiares fotografiados en su día…? Aquel tío que nunca volvió de la guerra. O aquel otro cuya memoria se perdió en las Américas, tras huir en la última nave que partió del puerto. Si, era la misma impronta.

Es así que nos vimos paulatinamente afectados por las fotos que el proyector del aula nos mostraba en el blanco lienzo. Dejaron de ser exclusiva técnica para volver a vivir en nosotros sus singulares historias.

Abrimos las cajas que guardaban los recuerdos de familia con la esperanza de ver aquellas viejas fotos. ¡Allí estaban! Y las veladas imágenes y vagos recuerdos cobraban la fuerza que en su día tuvieron, y determinaron que se plas-masen en papel, cuando esto no era lo común que ahora imaginamos. Y descubrimos pequeños secretos e impor-tantes artificios que los fotógrafos de entonces convirtie-ron en arte. Un arte que guardaba premisas semejantes de composición a los oleos, acuarelas, carboncillos...

Como montados en un péndulo, el curso nos llevaba de los elementos técnicos a las destrezas del arte, hasta aquietar-se pausadamente en ese punto central en que el talento se sirve de la técnica para que la inspiración capte la obra de creación. Solo así cada foto es única; y es capaz de supe-rar ser imagen solamente, que sirve para atesorar historia, para conservar también fascinación.

Estábamos maduros. Ahora nos tocaba a nosotros sobre-pasar los artificios para servirnos de la musa. Daba igual la cámara fotográfica que tuviésemos. Lo importante era captar el momento para convertirlo en creación. Todo lo

demás, de sabido, debía ser olvidado; porque no podía convertirse en rémora que nos coartase; ni transformase la oportunidad en quimera.

Es ese momento en que la realidad se trastoca en ficción, a partir de la que el autor crea una verdad. Su verdad. Se rescata una impronta de lo oscuro para iluminar su existencia.

No eran ajenos a los intentos de los alumnos los objetos ob-soletos de la casa, porque el ojo del autor los convertía en vedet del momento, soportando los diversos enfoques, jue-gos de luces y reflexiones entre espejos. Las amistades y fa-miliares más allegados seguían el curso como modelos pri-mero y críticos después. Todo era fotografiado y fotografía.

El curso, a estas alturas, se había convertido en una explo-sión de arte. Cada foto de los alumnos mostrada en el aula se criticaba artísticamente por los alumnos, y se afina-ba por el profesor. Daba pié a que se explicarse desde la composición a la técnica, desde la pretensión a la inspira-ción. Cualquier foto era pura sugestión.

Y los alumnos batíamos las alas de artistas. Y los saltos eran cada vez más atrevidos. Los vuelos más intrépidos y estimulantes. A veces nos remontábamos a los límites que contravenían la pertinencia, y ello era la oportunidad para que la clase estudiase y experimentase sobre materia viva. Era entonces que debíamos remontarnos a los prin-cipios de las explicaciones, y repasar las artes intermedias, para llegar a las conclusiones que respondiesen al porqué, cuándo y cómo de aquella cuestionada foto.

Entre tanto, los alumnos, sin pretender, compartíamos inquietudes y conocimientos, y se creaba grupo. Corría entre nosotros una misma emoción que nos aunaba. Nadie era ajeno al blanco y negro del papel fotográfico. Y sin haber llegado a que la luz del conocimiento velase todos los espacios oscuros, había terminado el curso. Aún faltan mil fotos que descubrir, mil creaciones por plasmar.

Quede aquí la sucinta historia escrita de un curso de foto-grafía, dentro de los límites del aula, el laboratorio fotográfi-co y el caserón de la calle Labradores; y que posibilita para seguir recorriendo, artilugio fotográfico en mano, cualquier espacio que nos esconde su secreto arte que captar.

Tal vez cualquier día nos encontremos en ignoto lugar des-cubriendo un sentimiento que merezca perpetuarse. Tal vez otro lejano día alguien reviva el sentimiento que cap-tamos en una foto, que quedó guardada en una vieja caja.

Manuel Vte. Gascó Mas

El arte de la Fotografía, su historia

aRtÍCuLOS

Revista de la Permanente 15

Recital poético Geometría de unas huellas

Gran gran éxito de audiencia, el pasado 24 de julio tuvo lugar en la Sede de la Universidad Permanente el Recital Poético de José Luis Rico.

El poeta nos volvió a deleitar con sus poemas, con esa fuerza y sensibilidad que le caracterizan y, bordando el gesto, José Luis Rico fue desgra-nando sus más bellos y sentidos poemas, combi-nando a la perfección lo erudito, profundo, reivin-dicativo, amoroso… como gotas de excelencia debidamente dosificadas, que nos fueron cauti-vando y emocionando a todos. Fue una entre-ga total que le hizo quedar exhausto al final del Recital.

¡Enhorabuena, poeta! Y gracias a quienes hacen que este y otros actos culturales sean posibles, para el enriquecimiento cultural de todos.

Mari Carmen Sacristán

DETRÁS DEL CIGARRo José Luis Rico

Detrás del cigarroescondo el humo aburrido de la tarde.

No hay, ni a lo altoni a lo bajo,

otra razón más poderosa que el bostezo;que son las repetidas imágenes de siempre,

las sempiternas causas del crepúsculo,los mismos ritos del tiempo entre las cosas:

iguales muebles y pájaros y plantas,iguales piedras

y el corazón igual de cuantos me rodean;si olvido necesario,

la justificación del humo; la escoriainevitable de esta afición carnívora del pulso.

Ni siquiera el dolor duele más allá de lo prohibido.Y el dolor es el de siempre;

el de costumbre;el de todas las tardes que repaso la aritmética del hombre:

un brazomás un brazo, igual a extremidades

superiores. Sumadas,las piernas conforman un dos titubeante.

Y un ojo por ojo. Y un diente por diente …

(He aquí el desolador teoremaque formula el nacimiento)

Y yo no digo que el hombre sea un sersin más filosofía;

pero intuyo sus células caídas en desuso.Toda su plenitud, todo su anhelo, todo el trabajo

para llegar a ser la máquina perfecta,se reduce a custodiar desde esta silla lo creado;

a calcular que lo sensato es hasta aquí;y más arriba están los tontos,

los ingenuos de toda la vida, los niñosde toda la vida y -¡qué triste!-

los limpios de toda la vida.

Y yo no digo que el hombre sea un seren vertical indiferencia;

lo que afirmo es que el hombrees un ser que se equivoca.

16aRtÍCuLO

Cuentan que en Aquilué, cerca del santuario de la Virgen de los Ríos hay una cueva, que tiempos atrás, sirvió de refugio a una bella sultana mora. El agua reposada en las pozas del barranco, los tesoros escondidos en lo profundo de la gruta y sobre todo, la belleza inconmensurable de la mora, atraían a valientes caballeros, que cautivos por sus canciones de amor, recorrían la comarca de Sobrar-be ávidos por encontrarla. Sólo una bruja que vivía en esta localidad consiguió hallar el camino y trepar hasta la cueva, donde con un peine de oro, alisaba los cabe-llos azabaches de la hermosa joven. Como pago por sus servicios, recibía todos los días un puñado de pepitas de oro, al tiempo que la sultana le repetía: “Mujer… oigas lo que oigas, cuando regreses al pueblo, no gires la cabeza hacia atrás, pues de lo contrario perderás la recompensa”. Una tarde, estando ya anochecido, la bruja montañesa regresó a su casa, cuando oyó que unos pasos la seguían muy de cerca, giró la cabeza y comprobó que era una vaca. En ese preciso instante todo el encantamiento de la sultana desapareció, la bruja perdió el oro acumulado

y Aquiliué se quedó con la leyenda, que es la que sigue transmitiéndose de padres a hijos con el paso del tiempo.

En este viaje… no hemos estado en Aquilué, pero hemos pasado muy cerca de este lugar, fue el mismo día que estu-vimos en Santa Cruz de la Serós, el Monasterio de San Juan de la Peña y por la tarde visitamos Jaca.

Hoy con la naturaleza domada y las cumbres alcanzadas, todo el Pirineo Aragonés se muestra como un regalo exul-tante para los ojos del turista. Pero a pesar de ello es fácil encontrar amuletos, sobre el dintel de algunas puertas, como un medio eficaz para hacer exorcismo y ahuyentar a bruxas y duendes, que son capaces de mover objetos y llevar a cabo toda clase de divertimentos, amparándose en la oscuridad.

Por eso quiero resaltar que en este viaje que hicimos a mediados de mayo, organizado con todo detalle por la Asociación de Alumnos de la UPUA, recorrimos de punta

SOBRARBEla magia del Pirineo de Huesca

Revista de la Permanente 17

a punta la comarca de Sobrarbe, unas veces a pie, otras en autocar y también en 4x4 hasta el límite mismo donde permite la ley. Así, es como pudimos detectar que el paso del tiempo modela a veces, con más premura la montaña que las costumbres de las personas.

Actualmente, apenas quedan pueblos aislados sin rutas frente a los picachos de los Pirineos. El mismo Valle de Pineta -para mi…el más impresionante de todo el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido- tiene una carrete-ra digna que une Bielsa con el fondo del valle, donde se encuentra ubicado el Parador Nacional.

Luchando con la corriente del Ara, coronada por un castillo y, donde dicen que las brujas celebraban akelarres en las noches de luna llena, se encuentra Boltaña. Pétrea, empi-nada y señorial. Esta localidad es la capital de Sobrarbe, título que comparte con Aínsa y de la que está separada por apenas diez kilómetros. Pues bien, aquí pernoctamos durante seis noches en el Hotel Monasterio y puedo asegu-rarles que en más de una ocasión me asomé a la ventana, para ver si vislumbraba alguna fogata entre las ruinas del castillo. Ninguna magia sonó, sólo noche clara y silencio, envolviendo al antiguo convento de Carmelitas Descalzos en una ensoñación de paz.

Siempre que visiten Huesca no dejen de acercarse a Alquézar. Villa medieval que se yergue sobre el cañón del Vero. Es uno de los espacios protegidos de Aragón, y forma parte del Parque Natural de la Sierra y los Caño-nes de Guara. El paisaje es abrupto, pero la belleza de las pinturas rupestres y una variada fauna y flora compensan el esfuerzo con creces.

Y ya que estamos aquí, si les parece, podríamos comentar el proceso de formación orográfica que dio origen a la crea-ción de esta montaña. El término Pirineo, ustedes saben muy bien que viene de Pirene, que es la hija de Atlas. Cuen-ta otra leyenda… bueno en este caso se trata de mitología griega… que Hércules, el héroe griego se enamoró perdida-mente de la muchacha, pero ella que no estaba por la labor, le dio calabazas. Enrabietado por el ultraje, Hércules, no tuvo mejor ocurrencia que separar la Península Ibérica de África, ocasionando con este destrozo otro mar, el Medite-rráneo, que inundó por completo la Atlántida, donde vivían tan ricamente padre e hija. Nuestra heroína consiguió huir y se escondió en una zona más al Norte, la misma que más tarde quedaría cubierta por los montes Pirineos.

Pero la cosa no acaba aquí. Hércules seguía obsesionado con Pirene, a quien no lograba quitársela de la cabeza y, miren ustedes por cuanto, va y la descubre paseando bajo los pinos en la zona Norte. Monta en cólera de nuevo y dice: ¡Ah… sí! ¡Pues te vas a enterar tú de lo que vale un héroe y más… cuando es griego!

¡Pongan atención porque la historia continua! Pirene, que tampoco es tonta, se percata de que el joven la está obser-

vando, conoce bien sus intenciones y, al principio se sobre-coge un poco, lo que provoca que unas lágrimas le broten de los ojos, convirtiéndose al llegar al suelo en fríos ibones de color azul. Pero la chica se repone pronto y cautelo-sa se dedica a cortar árboles a diestro y siniestro con los que forma una pira enorme y, cuando el fuego está en su apogeo máximo… ¡¡¡ Plafff !!! Va y se lanza a las llamas, que al instante la devoran como a una prematura Juana de Arco.

En esto aparece Hércules, y cuenta la leyenda que encon-tró a Pirene tumbada sobre los rescoldos, pero recubierta de tal belleza y dotada con una sonrisa tan peculiar, que al instante, al mozo se le abrieron las carnes de punta a punta. Cogió a su amada en brazos y a pesar del dolor que le embargaba, comenzó a enterrarla bajo un montón de piedras. Pero no piensen ustedes que hizo un montoncito cualquiera. ¡Qué va! Hizo un cúmulo tan grande, que ya desde el principio, todos los humanos que pasaban por allí, decían ¡Jo! ¡Ya nos escachumbró el musculitos éste la ruta hacia Francia!

¡Y señoras y señores, así fue como de la noche a la maña-na surgieron los Pirineos! ¡Allí, en el mismo sitio donde están ahora! ¡Increíble! ¿Verdad? Pues ríanse entonces del Taj Mahal porque ni en suntuosidad ni en diseño, logra este palacete hindú, superar la obra que construyó Hércules para honrar la memoria de su amada.

Y hablando ahora de cosas serias y cercanas les diré que estos territorios estuvieron hasta hace poco afectados por profundos procesos de decadencia demográfica y como consecuencia devino también el declive económi-co. Hoy parece que las cosas van un poco mejor, pero el silencio del montañés guarda un rescoldo de duda al comprobar el mal maridaje que hace la afluencia multi-tudinaria en los meses de turismo alto con el deterioro que se causa a la montaña. Ruidos de motor, acampadas improcedentes, latas de conservas, botellas de vidrio, briks… son extraídos a toneladas, incluso del fondo de los ibones.

¡Disfrutad de la montaña, sí, pero sin destruirla! Pareció gritar con fuerza poética un vecino que detuvo su labor para saludarnos, aquella hermosa mañana, cuando nos dirigíamos hacia el Cañón de Añisclo.

El encanto de este lugar, que todavía rebosa vida, no merece un trato semejante. Si la conciencia humana no es capaz de asimilar conceptos ecologistas, que sean las leyes las que impongan castigos severos a esos “descere-braos” que maltratan el medio natural. Y sino… que sean mis amigos, los duendes y faunos, los que se encarguen, con sus pequeñas maldades, de hacer que la estancia en el bosque les sea tediosa.

Alejandro Hernández Blanco

18

XIII Encuentro estatal de Programas Universitarios para Mayores

Del 19 al 21 de junio del actual hemos participado en el XIII encuentro Estatal de Programas Universitarios para Mayores que se ha celebrado en Valencia. El mismo ha sido muy inte-resante, tanto por los temas que se han tratado como por la calidad de la mayoría de sus participantes.

Se abrió el mismo con una mesa redonda para hablar sobre la impor-tancia del Asociacionismo en los programas universitarios de mayores que existen en el territorio español. En la misma participé para dar lectura a la intervención que tenía preparada la presidenta de nuestra Asociación Maria Luisa Mataix, por no poder asistir ella, habló también Blanca como presidenta de la Federación de las Asociaciones de la Comunidad Valenciana, y comentó la importan-cia de los programas universitarios para mayores ya que está demostra-do que previene la dependencia y que se pueden hacer muchas cosas positivas, también participó Alfredo Dominguez, Director de la Revista de la Asociación Amics de La Nau Gran.

En la inauguración del XIII Encuen-tro Estatal de los PUMP, Concha Bru comentó lo mucho que en trece años han cambiado los alumnos que asis-ten a las Universidades de Mayores, ya que ahora muchos de ellos son titulados, van a estas universidades

porque quieren ampliar su desarrollo intelectual. Cristina Civera, comentó el empeño que se está poniendo en la evolución de la educación de los mayores.

En la mayoría de las intervenciones se ha destacado la importancia que están adquiriendo los estudios de mayores tanto en las Universidades Españolas como en Europa, ya que hay que tener en cuenta que en el año 2.060 un 60% de la población europea será mayor de 65 años y con mayor calidad de vida. También se dijo, que sería muy interesante ir ya educan-do a los jóvenes para que cuando sean mayores sepan que hacer. Se sabe que la educación a lo largo de la vida influye para que las personas estén menos enfermas, y si esto se sabe, ¿porque no se dedica mas dine-ro a estos programas?, sería un gran ahorro para la sociedad. Otra de las cosas que también fue comentada es, que vayamos a donde vayamos esto ya no tiene retroceso. Se habló de la importancia que puede tener la inves-tigación en estos programas de mayo-res por lo que se deberían de fomen-tar. Se dijo también lo bien valorados que están los alumnos mayores por el profesorado, dicen que gracias a ellos han reencontrado el placer de enseñar, aunque pueda parecer una contradicción, lo cierto, es que los mayores han rejuvenecido la univer-

sidad, y que es muy importante que se pueda dar en los estudios la posibi-lidad de la intergeneracionalidad.

En resumen, el XIII Encuentro Esta-tal de Programas Universitarios de Mayores ha sido muy interesante, tanto por la calidad de la mayoría de los ponentes, como de las comunica-ciones presentadas. Se ha sabido la importancia del Asociacionismo, que la mayoría de los alumnos son titula-dos, y acuden a estos programas en busca del desarrollo intelectual, se está poniendo empeño por parte de la mayoría de las Universidades ya que se están dando cuenta de ello, en la educación de los mayores; la importancia que irán adquiriendo este tipo de estudios ya que cada vez el porcentaje de mayores irá crecien-do, aunque no se sabe donde vamos, está claro que este tipo de programas ya no tienen retroceso, se debe de promocionar la investigación por los mayores, y que debemos de contar con los políticos, sobre todo los actuales, solamente lo imprescindible.

Es de destacar el trabajo realizado por el Servicio de Extensión Universi-taria a través de su Directora Cristina Civera-Molla, de la Universidad de Valencia, para que el Encuentro haya sido un éxito.

María del Carmen Molina Serrano

aRtÍCuLOS

Revista de la Permanente 19

Osa mayor y osa menor

Lo que más le gustaba a Oriol era escuchar las historias que le contaba su abuelo cuando le hacía pregun-tas sobre cualquier tema. Para él su abuelo era el hombre más sabio del mundo.

- Iaio, ¿cómo se llama esa estrella?- No es una estrella. Es un planeta y se

llama Júpiter.

- ¿Qué diferencia hay?- Muchas. La más importante es que

los planetas no tienen luz propia. Júpiter se ve porque recibe la luz del Sol, su estrella más cercana y a cuyo sistema solar pertenece. Normal-mente cada estrella tiene planetas que giran alrededor de ella y están muy lejos de nosotros, tanto que es difícil hacerse una idea.

- ¿Todas las estrellas tienen nombre?- Sí. Todas las que se conocen lo

tienen y cuando se descubre una nueva en seguida se lo ponen. ¿Ves aquella estrella? - Preguntó el abue-

lo señalando con el dedo un punto luminoso en el cielo.

Oriol dirigió la mirada hacia donde señalaba.

- Sí, claro que la veo.- Se llama Estrella Polar y es muy

importante. Si fueras caminando en su dirección llegarías al Polo Norte. Gracias a ella se orientaban los navegantes en el mar para poder llegar a su destino.

- Todos los puntos que hay cerca ¿son estrellas?

- Sí. Todas juntas forman lo que se llama la Osa Menor.

- ¿Menor? ¿Es que hay una Osa Mayor? ¿Quién le pone esos nombres?

La paciencia del abuelo no tenía límites.

- Escucha lo que te voy a contar. En Arcadia, una región de la antigua Grecia, hubo un rey llamado Licaón

el cual tuvo una hija a la que puso de nombre Calisto.

-¿Calisto? Parece nombre de chico.- Lo parece pero era chica y además

muy guapa. Tanto que cuando creció pudo entrar al servicio de Artemi-sa, la diosa de la caza. Nada más verla, Zeus quedó prendado de ella y, como podía hacer lo que quisie-ra, se transformó en otra jovencita para hacerse amiga de Calisto y poder estar cerca de ella. Después de engañarla se cambió a un joven que la sedujo, la enamoró y la dejó embarazada.

Al poco tiempo, Artemisa se dio cuenta del estado de Calisto por lo que la expulsó de su grupo y la persiguió para matarla pero pudo esconderse en los bosques y allí tuvo a su hijo al que llamó Arcade.

Pasados los años, Artemisa y su grupo de jóvenes chicas estaban cazando cuando, por casualidad, vieron a Calisto. Artemisa la reco-noció y la transformó en una osa grande para poderla cazar pero no lo consiguió.

Arcade creció y se hizo cazador. En una ocasión vio una osa muy grande y se disponía a matarla sin saber que era su madre. Pero entonces Zeus, padre de Arcade, evitó que la matara y lo transformó en una osa pequeña. Después, para que ningún cazador pudiera matarlos en el futuro, los colocó juntos en el firmamento y son la Osa Mayor y la Osa Menor.

Oriol dormía profundamente. Su abuelo lo cogió como pudo y lo llevó a la cama.

Romualdo Pérez Sánchez 2012

20

Nuestras instantáneas

iMágeNeS

Viaje a los Pirineos

Clausura del curso 2012-13

Clausura del curso 2012-13 Clausura del curso 2012-13

Clausura del curso 2012-13

Fin de curso y homenaje a David TompsomFin de curso y homenaje a David Tompsom

Revista de la Permanente 21

Exposición III y IV Concurso Fotográfico Exposición III y IV Concurso Fotográfico

Grupo de teatro

Conferencia Andrei Mataix

Los hombres del norte por Rafa Pla

Viaje a Holanda Viaje a Holanda

Conferencia Andrei Mataix

web.ua.es/upua/aaupApartado de Correos 7155

03540 Alicantee-mail. [email protected]. Asociación de Alumnos de

la Universidad Permanente Tel. 965 26 97 20