no 2

26

Upload: des-sociales

Post on 14-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En este número: Narcocorridos, septiembre y un equipo editorial revoltoso

TRANSCRIPT

Page 1: No 2
Page 2: No 2

¿Cómo se describe un sueño realizado?, ¿a qué sabe?, ¿cómo se siente?

Es apenas nuestro segundo número, hay mucho por hacer y tantas cosas por mejorar que no sabe a meta alcanzada, pero nos permite soñar. ¿Somos pocos? Quizás, hasta el momento eso parecería, pero estamos empezando. Confiamos en que hay más personas que desean expresarse, leer, sentir…Seguiremos esforzándonos por ustedes, sabemos que están ahí, esperando su momento. Y es éste. Levantémonos juntos, seamos aquellos que dijeron “lo haré yo” y no quedaron sólo en palabras. Seamos no la meta, sino quienes la alcanzaron. Sueñen, crean, hagan. Cambien lo establecido, no se confor-men.

Seamos Des-sociales.

Equipo editorial

1

Carlos Manuel Rodríguez Gasca Mireya Pablo RodríguezDirector Editorial Coordinadora Editorial

César Javier Falcón Sosa Rafael Rugerio RiveraDiseñador Diseño Editorial

Blanca, Cintli, Evelia, Ulises Miriam Pablo, Miguel LedoRedactores Colaboradora

Editorial

Page 3: No 2

Editorial 1

Tinta Joven 3 Septiembre, ¿mes de qué?

Ombligos de todo 5 Propios y ajenos

Ah! rythmic 7 Los héroes del contrabando

Portapholio 10 Luz ciega

Peer-Reviewed 15 Comiendo con sentido 2ª parte

Hojas comestibles 19 TYRION: cuando el envase no importa

Política pelona 21 Insurrección inmediata

2

Índice

Page 4: No 2

3

Septiembre, ¿mes de qué?

Por: Carlos Manuel Rodríguez Gazca

Ilustración: Mireya Pablo Rodríguez

Las estadísticas deben estar mal, la en-cuesta dice que el 68% de la población no sabe que en septiembre se festeja al Santo Niño del agua de horchata, ni que es cumpleaños de Ninel Conde, menos que es el mes de los tlacoyos. Esto debe ser culpa de los maestros que no dan clases y que salen a exigir sus derechos. ¿Cómo se atreven? Son unos inconscientes, descarados, mira que exigir estabilidad laboral…

Por suerte, los mexicanos sabemos auto-didactarnos a nosotros mismos. Tenemos un instinto para encon-trar información veraz y relevante: la televisión. ¡Pobres de nosotros si no nos dijeran lo que es bueno y malo de manera tan confiable! Así es como se aprende que es un mes para celebrar los partidos de la selección, las peleas del “Canelo”, los nuevos episodios de nuestras series favoritas y que los tequilas se ponen al 3 x 2. Cultura básica.

Tinta joven

Page 5: No 2

4

En septiembre se celebra a México, no a esos políticos aprovechados, no a los que venden cosas malas, no a los que roban a la gente; celebramos a señoras como mi mamá, que se levanta a las 5 de la mañana para llegar temprano a su turno, es enfermera. Celebramos a esos señores que regresan tarde a casa porque estuvieron trabajando duro para darles de comer a sus hijos. Celebramos a quienes día a día salen a romperse el alma y no tienen tiempo libre porque siempre están pensando en cómo ayudar a los demás. Septiembre es para celebrar que hace mucho, muchas personas pensaron en que a nosotros nos fuera mejor; sabían que ellos no lo verían, que chance y no les tocaba disfrutar por lo que pe-leaban, pero eso no los desanimó, lucharon por nosotros, porque todos fuéramos iguales, porque pudiéramos ir a la escuela, porque nadie nos menospreciara y nos tratara mal, porque todos pudiéramos despertar felices porque desde la mañana saldríamos a hacer cosas buenas para nosotros y para los demás. Aún no es así, si celebramos este mes es para no olvidar que también nosotros tenemos que esforzarnos en conseguir que las cosas sean mejores para todos. Septiem-bre es para celebrar a los buenos mexicanos.

La respuesta más curiosa que arrojaron las encuestas fue de un niño que se-guramente es ñoño o no ve suficiente tele. La mostramos palabra por palabra para que ustedes juzguen:

Sólo un desadaptado olvidaría mencionar las rebajas en el departamento de licores. Y si compran más de $ 500.00 en chelas, les regalan un paquete de 20 vasos desechables.

Page 6: No 2

5

Propios y ajenos

¿Qué harías si alguien llega y te dice que cambies tu forma de ser?Por: Blanca Falcon

Bien puede tratarse de alguien cer-cano o peor aún, alguien a quien no conoces.

En las sociedades se ve con mucha frecuencia; lamentablemente se percibe en mayor cantidad en las poblaciones vulnerables, en este caso, las culturas indígenas.

La esencia de un lugar, de un pueblo, su gente, sus raíces, su identidad es única y debe ser valor-ada como tal, sin imperialismos que pretendan hacer un cambio con la justificación de un supuesto desar-rollo. Lo anterior lo nombraremos como “Control cultural”.

Entendamos a la cultura como un fenómeno social, por lo cual toda decisión que tenga que ver con ella también inmiscuye a la sociedad, porque la misma tiene la capacidad de modificarla, de generar cambios (ya sea negativo o positivo, todo de-pende del punto en el que se vea) que al realizarlos podemos resumir que se trata de un control.

Eso nos lleva a que ese control sobre los elementos culturales tiene distin-tos enfoques, porque no es lo mismo si éste lo ejerce un miembro de la mis-ma cultura que un individuo externo. He aquí donde deducimos que existen dos visiones, la propia y la enajenada.

Por ello es que en ocasiones a las organizaciones de gobierno u ONG se les complica el poder implementar programas que sean afines a ciertas comunidades, debido a que en oca-siones las personas que laboran den-tro de las mismas no conocen a pro-fundidad las necesidades, costumbres o problemáticas a las que se enfrentan en dicha área.

El hecho de ejercer el control cultural está relacionado con dispon-er de los elementos culturales y tomar decisiones sobre cómo emplearlos, crear objetivos y visualizar próximos resultados, aunque este nunca será ab-soluto ni abstracto, sino histórico.

Ombligos de todo

Page 7: No 2

6

Lo ideal es que los propios pueblos generen la partici-pación y estrategias funcion-ales para conservar su identi-dad, porque el mismo pueblo sabe la noción de un origen común, la identidad colecti-va, el territorio, la unidad en la organización política, el lenguaje y otros rasgos que se tienen en común.

Casos de sociedades enajenadas que toman el control de poblaciones hay muchos, hemos sabido de in-vasión de territorios, desapa-riciones de lenguas maternas, etc. Aunque también bien sabemos de organizaciones que se han formado uniendo fuerzas ante una situación común, como el movimiento zapatista.

Así que concluyo con opinar que si uno pretende apoyar en la preservación de nuestra cultura, antes respetemos los orígenes para conocer la esencia, el porqué de las situaciones, y así tomar cartas en el asunto.

Pintura : Jorge Alberto González Galván

Page 8: No 2

7

Los héroes del contrabando

Por : Mireya Pablo Rodríguez

Es el mes de septiembre, por ello hab-laremos de uno de los subgéneros más polémicos y trascendentes desde hace unas décadas en México: el narcocor-rido.

Proviene de los corridos y la influ-encia de la música norteña, aunque algu-nos mencionan que surge después de los corridos tequileros que se dieron durante la ley seca en EEUU. Sus letras hablan no de héroes de la revolución, sino de per-sonajes del narcotráfico o personas que intentan pasar la frontera Es escuchada principalmente en el noroeste de Méxi-co y en algunas zonas del sur de Estados Unidos.

No se cuenta con una fecha exacta y lugar de donde nacieron los narcocor-ridos, la incertidumbre está en si es en México o en el sur de Estados Unidos. Su mayor exponente es Chalino Sánchez, nacido en Sinaloa, pero vivió la mayor parte de su vida en EU.

El objetivo principal de los narco-corridos es narrar las hazañas que tienen los narcotraficantes tomado como triun-fo el burlar la frontera, algunos incluso pagan por tener uno o varios que narren

Ilustración: Mireya Pablo Rodríguez

sus aventuras. Muchas de las can-ciones contienen ficción, otras se dice están narradas con claves que sólo los indicados conocen, siendo más un lenguaje coloquial en esta cultura. El libro “Narcocorridos: un viaje dentro del mundo de drogas, armas y guerrillas”, de Elijah Wald, menciona que los te mas dentro de estos corridos son: los que aprueban

Ah! rythmic

Page 9: No 2

primer corrido hecho a un narcotrafi-cante aparece en 1931 en Texas titulado “El Pablote”, de José Rosales, que narra la muerte de Pablo Gonzáles, que puede ser tomado como el bisabuelo del Cartel de Juárez y el primer narcocorrido que menciona narcóticos es “Por morfina y cocaína”, escrito por Manuel C Valdez en 1934. Menciona que el lugar donde más se consumen los narcocorridos es EU, principalmente en los Ángeles, tomado desde los años 90 como un refugio de la mexicanidad para los inmigrantes, para ellos es equivalente al gánster rap de los afroamericanos.

El dato mencionado por el aca-démico es ratificado con lo mencionado por el escritor Elijah Wald, “a partir de la muerte de Chalino Sánches, en los 90, más de dos tercios de los discos de musica latina vendidos en EU eran de narcocorridos mexicanos”, volviéndose uno de los epicentros de este subgénero. Otro epicentro es Sinaloa, con un gran número de grupos y solistas que lo han difundido, además es el estado más men-cionado dentro de los narcocorridos; se-guido de Michoacán.

He mencionado mucho a Chalino Sánchez, pero ¿quién es este personaje? Su nombre original es Rosalino Sánchez Félix, nació en Culiacán, Sinaloa, en 1960. Su vida está revuelta entre la reali-

y exaltan a quienes están al margen de la ley, aquellos que ensalzan la he-roicidad de quienes se pasan al mundo del delito, crónicas de aventuras, trai-ciones, amores e infortunios, incluso

de campesinos que vivían en la po-breza y ahora viven de buena manera gracias a la “nueva cosecha”.

En una entrevista realizada por la BBC en mayo del 2012, el investigador académico de la universidad de San Diego, Juan Carlos Ricardo Ramírez Pimienta, menciona que el posible

8

Page 10: No 2

9

dad y el mito; se dice que su padre murió cuando él era un niño, su hermana fue violada cuando el tenia 9 años y a los 17 él mató al violador, por ello huyó para cruzar la frontera a EU. Vivió en los Ángeles donde traficó drogas e indocumen-tados con su hermano Armando, quien fue encontrado muerto en Tijuana, por esa razón escribió su primer corrido, luego empezó a componer por pedidos. Cuentan que estuvo en la cárcel y conoció personas del medio. Tuvo un inci-dente en Coachella, California, donde le dispararon. Este evento incrementó la popularidad del cantante pues no sólo escribía las canciones, también las vivía. El 16 de mayo de 1992 Chalino fue asesinado en Culiacán Sinaloa, unos camp-esinos encontraron su cadáver con dos disparos en la cabeza. Se considera como máximo exponente porque acercó a los jóvenes mexicanos en EU a la música norteña.

Para muchos sociólogos e historiadores el narcocorrido es un contenido de conciencia social popular, es un registro cultural a partir de la mitad del siglo XX hasta la actualidad de lo que se ha vivido en parte de la república mexicana, las fronteras con EU, sur de EU y de países del sur de América. Para los políti-cos mexicanos es tomado como un incentivo para la violencia y actos delictivos de los narcotraficantes, por ello ha quedado censurado de varias televisoras y estaciones de radio dentro de nuestro país, hecho que no ha impedido que se continúen creando narcocorridos.

Page 11: No 2

10

Portapholio

Luz ciega

Autor: Mireya Pablo Rodríguez

Tecnica: Bodegones con iluminación de dos velas

Page 12: No 2
Page 13: No 2

12

Page 14: No 2

13

Luz ciega

Autor: Mireya Pablo Rodríguez

Tecnica: Bodegones con iluminación de dos velas

Page 15: No 2

14

Page 16: No 2

Ilustración: Erika Hernández

Comiendo con… sentido.(Segunda parte)

Por: Miriam Pablo Rodríguez

15

¿Todos los primates tienen la misma capacidad visual del color?

Se conoce que los primates son los únicos mamíferos que evolucion-aron a una tricromacia, sin embargo, no todos los primates tienen esta ca-pacidad. Se ha observado esta visión a color en Monos de Viejo Mundo, grandes simios como el gorila, chim-pancé, gibón y orangután, además del humano. Por otro lado, en Monos de Nuevo Mundo y Prosimios (lémures y tarseros), existen individuos tricró-matas e individuos dicrómatas

(esto quiere decir que tienen una visión del color limitada, reconocien-do colores como el azul y verde con sus posibles combinaciones, pero no pueden reconocer el rojo, amarillo o anaranjado); este grupo de primates poseen una visión polimórfica del color. También existen primates noc-turnos que tienen una visión del color aún más limitada ya que sólo pueden ver en blanco y negro, a este grupo se le conoce como monocrómatas. Se ha especulado acerca de la pérdida parcial del sentido del olfato

Peer-Reviewed

Page 17: No 2

16

en algunos primates de manera coin-cidente con la evolución de la visión a color, pero existen observaciones que indican que además del uso de la vista también interactúan sentidos como el tacto, oído, gusto y el olfato en la in-spección de alimento. Por ejemplo, en el chimpancé se han documentado variaciones en el uso de los sentidos, siendo mayor el uso de la vista y el gusto en la inspección y de alimentos nuevos; algunos prosimios de hábitos nocturnos, como el lémur ratón, hacenuso de su sistema auditivo y del olfato para capturar a algunos insectos; el mono capuchino hace uso del tacto, además de la vista, para evaluar un ali-mento potencial; el mono ardilla tiene alta sensibilidad olfativa, además del tacto para seleccionar un alimento.

En las selvas tropicales de Méxi-co, habita un primate que dedica gran parte de su tiempo a desplazarse bus-cando alimento: el mono araña, cara-cterizado por sus extremidades largas y cola prensil que lo ayudan a moverse de un árbol a otro. Su alimentación se basa principalmente en frutos madu-ros y en menor medida, en hojas tier-nas y flores.

La búsqueda de alimento en la enorme bóveda arbórea que represen-ta la selva puede ser un trabajo difícil, por lo que el mono araña depende de

sus sentidos para identificar y elegir el alimento adecuado, pero ¿qué ór-gano sensorial estaría más desarrol-lado en el mono araña para la elección de un alimento? En cada especie ani-mal se desarrollan algunos sentidos más que otros, esto depende de diver-sos factores en su entorno, en el caso del mono araña, que tiene una dieta a base de frutos, analizaremos cuál de estos pudo haber desarrollado más.

El mono araña posee una visión

tridimensional al igual que todos los primates, por lo que distingue formas, tamaños y textura. Es un primate di-urno, tiene una visión polimórfica del color, es decir, que dentro de la misma especie hay diferentes capacidades de visión a color, algunas hembras po-seen una visión tricromática y otras hembras, además de todos los machos, poseen una visión dicromática. Esta visión polimórfica del color dentro de un mismo grupo les ayuda a localizar los frutos con mayor facilidad, ya que individuos tricrómatas pueden detec-tar frutos con coloración rojo, naran-ja y amarillo y de esta manera llevar a su grupo a esta fuente de alimento; pero también las dicrómatas pueden ayudar a la detección de frutos que se pudieran camuflajear entre las hojas y que los tricrómatas no pueden detec-tar.

Page 18: No 2

17

Una vez que se detecta el alimen-to es necesaria la inspección, por lo que otros sentidos pudieran estar implica-dos. El mono araña, así como los pri-mates en general, cuenta con mecano-receptores digitales, los cuales perciben sensaciones táctiles como la forma, tamaño, dureza y textura, información que puede resultar útil al evaluar un al-imento. La manipulación del alimento muchas veces puede ser práctica ya que minimiza el tiempo para elegir y lle-var el alimento a la boca para una eval-uación diferente.

El olfato también juega un papel importante durante la inspección del alimento. El mono araña utiliza el olfa-to con mayor frecuencia cuando el fru-to en la madurez no cambia de color; al no recibir este estímulo visual que le da el color, él es capaz de identificar por medio de estímulos olfativos sustancias que ya ha consumido previamente en otros frutos, por lo que pudiera tener una buena memoria olfativa. También se ha observado que utiliza el olfato con mayor frecuencia cuando el alimento no es conocido.

La sensibilidad gustativa hacia sustancias dulces en el mono araña es mayor que la que se ha registrado en otros primates, incluyendo al humano.

Page 19: No 2

tación del mono araña no hay frutos con gusto salado. El amargo suele ser rechazado ya que es un indicador que el alimento no está en buen estado oque puede dañarlos y son alimentos que suelen ser tóxicos. El quinto estímu-lo es conocido en la cultura japonesa como umami, este puede ayudar en la detección de proteínas y es percibido de algunas partes de plantas y en las cutículas de algunos insectos, siendo para el mono araña un sabor más o menos atractivo.

A lo anterior podríamos agre-gar que el mono araña para elegir un alimento hace uso de la mayoría de sus sentidos y que cada uno de estos se han desarrollado en cierta medida para ayudarlo a tomar la decisión de consumir o no dicho alimento, evalu-ando cada estimulo, tanto físico como químico, proceso esencial para una adecuada nutrición.

18

La inspección gustativa es el úl-timo paso antes de la aceptación del alimento, ya que proporciona infor-mación necesaria para diferenciar entre un alimento que le proporcione nutrientes a uno que sea dañino. El reconocimiento de qué alimento es o no adecuado se percibe por las papilas gustativas ubicadas en la len-gua, las cuales en el mono araña re-sponden por lo menos a cinco tipos de estímulos (ácido, dulce, amargo, salado y umami).

Cada uno de los es-tímulos gustativos se puede traducir en alguna información específica del estado del alimento, por ejemplo el ácido in-dica que el fruto no está suficientemente maduro para su con-sumo; por otro lado un gusto dulce indicará que el fruto está listo para consumirse, además que el dulce es señal de que el ali-mento brindará energía. La aliment-ación del mono araña se basa en fru-tos maduros, observándose en él alta sensibilidad por sustancias dulces.

La salinidad es fuente de sodio y potasio, sin embargo rara vez es percibido, dado que en la alimen

El mono araña tiene una alta sensibilidad a ciertos olores presentes en el alimento, entre estas sustancias se encuentran algunas aso-ciadas con procesos de putrefacción, por lo que la sensibilidad que poseen es parecida a la que ha sido reportada en ratas o ratones, que tienen más desarrollado el bulbo olfatorio.

Page 20: No 2

TYRION: cuando el envase no importa Por: Cintli Ibarra

19

Tyrion Lannister es uno de mis personajes favoritos, no sólo de la saga Canción de Hielo y Fue-go, sino de los libros que he leído hasta el momento. Es un peculiar personaje creado de una manera minuciosa y precisa, representa cómo una persona crece desar-rollándose y construyéndose a sí misma de acuerdo a su auto-per-cepción y, agraciada o desgraci-adamente, también con respecto al comportamiento de las perso-nas de su entorno.

El gnomo, como es despec-tivamente llamado por la mayor-ía de las personas en la saga, es el último de los tres hijos de Tywin y Joanna. Tyrion fue tachado du-rante toda su vida como monstruo debido a su aspecto, ya que es un hombre de muy baja estatura, con ojos dispares y de diferentes colores, una cabeza más grande de lo normal y con dificultades para caminar debido a que sus piernas están atrofiadas. Si no bastara con esto, lleva la culpa que le carga su padre: al dar a luz a Tyrion, su

su madre murió. Por estas razones, Tyrion ha sido menospreciado incluso por su fa-milia, y a pesar de ello, es una persona bril-lante, como él mismo menciona: su mejor arma está en el cerebro. Es una persona que ha cultivado su mente y ha desarrol-lado habilidades mentales superiores a las

Hojas comestibles

Page 21: No 2

20

las normales, lo que le permite no sólo ser una persona capaz de planear crea-tivas estrategias, sino también llevar su vida con cierto humor corrosivo y no tomar tan personales las afrentas ver-bales y burlas que tiene la gente hacia él, puesto que su hábil lengua le permite corresponder con ácidos comentarios.

Es una mente llena de sorpresas, que fácilmente vuelve adicción entrar a los resquicios más profundos de ella. Se vale de su inteligencia para sobrevi-vir tanto a las afrentas cotidianas como a los peligros de vida o muerte; pero no sólo eso, es una persona con una lealtad increíble hacia su fa-milia, aun cuando su hermana lo desprecie y su padre no lo con-sidere precisamente el orgullo de la famil-ia. De igual forma, y contrastante con su familia, busca la jus-ticia, valor muy liga-do a sus emociones, ya que aunque no lo parezca, es una persona sensible y perceptiva con re-specto a quienes lo rodean.

Tyrion es un personaje completo puesto que se muestran diferentes as-pectos de él, desde sus ágiles pensam-ientos y sus arraigados valores hasta sus explosivas emociones, descritas desde lo más profundo. Sin duda, muestra como un ser humano puede llegar a ser descrito desde diversos en-foques de maneras muy diversas, , y a veces hasta contrarias, precisamente porque la cualidad del humano es ser tan complejo y tan difícil de definir, que sería imposible definirlo de una sola forma.

Para terminar, me gustaría compartir esta frase que Tyri-on dice a Jon:

“Mi hermano tiene su espada; el rey Robert tiene su maza, y yo tengo mi mente… Pero una mente necesita de los libros, igual que una espada de piedra de amolar, para conservar el filo.”

Page 22: No 2

Insurrección inmediataPor: Miguel Ledo

21

Bienvenidos al mundo de las injusti-cias, bienvenidos al México surreal-ista; más que una crítica política, es un llamado a la resistencia, tenemos el derecho y la obligación de defender nuestra patria. ¿Qué país nos espera con los mandatarios que ejercen el fascismo a sus anchas? ¿Qué espera-mos con los partidos izquierdistas que pierden la cordura con el dinero y poder?

Tal vez sólo tengamos miedo, tal vez eres conformista, no tiene caso insultar y entrar en un debate de dimes y diretes. Si analizamos pro-fundamente la situación hay un plan minuciosamente elaborado por la “élite” empresarial, ya no es cuestión de clase social, creencias religiosas o idealismo, somos seres humanos y la constitución forjada por sangre nacional se está colapsando y elimi-nando, la estamos destruyendo, no es un llamado para que provoquemos el caos, es un llamado a detener la neo-esclavitud nacional. No es justo que lo más preciado en esta vida, que es nuestro tiempo sea mal apreciado, el tiempo invertido por el papel–mone-

da sea mal apreciado, no es justo que la clase trabajadora gane tan poco y sigan en aumento los productos bási-cos para subsistir.

Este llamado es para que dejes a un lado las nimiedades que hay en la sociedad del consumo, es un llamado para que reflexiones y te preguntes, nos preguntemos, ¿realmente somos seres libres? Necesitamos verdaderas reformas, no hablemos de la Refor-ma Laboral, sólo te puedo decir que es una traición al compañero obrero y te pone en una cuerda floja tu es-tabilidad económica; una verdadera Reforma Educativa es hacer obligato-rio lo que nos acaban de quitar, sólo necesitamos 3 puntos como los piden nuestros compañeros chilenos: 1. Ciencia, 2. Cultura y 3. Artes.

¿Qué podemos esperar con la Reforma Hacendaria? Nada, volve-mos al inicio, sumisión. No podem-os ser sumisos, no podemos ser sólo cifras. Si lo único que deseas es igno-rar la problemática, está bien, si es tu decisión claudicar, perfecto; pero no insultes, no denigres, no te encierres

Política pelona

Page 23: No 2

22

en despotismo y mejor sigue viendo las novelas y el futbol, no te preocupes si tu comodidad es estar sentando y llenándote de basura y malos dis-cursos, no te preocupes si quieres una vida así, sólo no estorbes y no te quejes cuando tu turno laboral sea de 15 horas y no te alcance para man-tener a los tuyos, ya no tengas tiempo de ver las novelas o de ir a un partido de futbol.

Urge una mesa de diálogo con el magisterio, que ha sido negada; urge la resolución de las reformas aprobadas; urge un seguimiento es-tricto a toda acción política.

Tajantemente el estado tiene comprometida la nación, no se necesitan actores políticos pues las reformas no tienen retroceso.

El Estado sabe que las reformas no tienen pausa ni explicación, esta-mos en una dictadura otorgada por nosotros los sumisos, toda acción que tomemos como pueblo organi-zado será minimizado; tal vez única-mente necesitamos dejar las formali-dades y empezar a ser radicales, tal vez necesitamos otro estilo.

El Estado tiembla no sólo por el hecho que la CNTE Y otros colectivos tienen las calles, el Estado

espera una mala jugada para prohi-birnos respirar y volver a repetir la his-toria.

Como mexicano espero una respuesta inmediata a la crisis social, estamos artos de jugar a ver quién es más poderoso y quién más pobre; necesitamos hechos, necesitamos ver-dades. Basta de demagogia y retórica, basta de líderes políticos con inteligencia media.

La política está en su total estan-camiento social, necesitamos entender el neo-liberalismo para darnos cuentas que el pobre siempre será pobre, no

Page 24: No 2

23

no podemos seguir en un México rezagado.

¿Qué podemos hacer?

No tengo la respuesta, sólo podemos confiar en las acciones individuales y colectivas, tener claro que el Estado es el enemigo primordial a modificar, necesi-tamos confianza, necesitamos alianzas y trabajar organizadamente para detener las reformas traicioneras.

El hecho de que el magisterio tenga las calles y tenga nervioso al estado, no significa que la batalla está ganada. El magisterio exige y acepta la evaluación generalizada.

Si nos vamos a escenarios, muchos de nuestros pseudos-representantes necesitan ser evaluados estrictamente, pero las preferencias de negocios nos hacen esclavos.

Ya no se puede vivir así, urge el activismo social, urgen nuevos pensadores y democracia participativa.

No podemos quedarnos callados y dejar que nuestros derechos sean pi-soteados.

El político se otorga el poder, no es justo que la oligarquía mande en el país, no es justo que la democracia no exista, no es justo que seamos vecinos del país más avaro y fascista que pueda existir. Dicen que la vida no es justa, es un hecho que nosotros hacemos la vida injusta.

¿Qué podemos hacer? Luchar con determinación y sin remordimiento, recuerda que ellos no conocen el significado de esas palabras.

¿Cómo?Necesitamos gritar, necesitamos parar este sistema podrido y usar la cabeza para encontrar la armonía social, urge para este caos, ya no podemos esperar héroes, ya no podemos esperar, necesitamos acción.

Page 25: No 2
Page 26: No 2

Síguenos en Facebook www.facebook.com/dessociales

Mándanos tus colaboraciones a [email protected]

(recuerda colocar en Asunto la sección a la que pert-enece tu material)

Y atento a la próxima edición

Des-sociales es un espacio de libre expresión. Las opiniones de nuestros colaboradores no necesariamente reflejan el punto de vista del equipo editorial.