nº 192/23-xii-1999 semanario de informaciÓn religiosa · un pobre escribe a dios. el comienzo del...

32
Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA

Upload: phamkiet

Post on 27-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA

Page 2: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Tú también hacesTú también hacesrealidad nuestrorealidad nuestro

semanariosemanarioColabora con

PUEDES DIRIGIR TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN SAN AGUSTÍN,A TRAVÉS DE CUALQUIERA

DE ESTAS CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español: 0075 - 0615 - 57 - 06001310

Caja Madrid: 2038 - 1736 - 32 - 6000465811BBV: 0182 - 5906 - 80 - 0013060000

...y además

La foto 8

Criterios 9

Iglesia en MadridUn pobre escribe a Dios.El comienzo del Jubileo en MadridLa voz del cardenal-arzobispo 10-13

Testimonio 14

El Día del Señor 15

RaícesLa Canción de Navidad 16-17

MundoApertura del Año Santo 2000: El Jubileo es Cristo que pasa 20

La vida 22-23

Desde la feMacao vuelve a China. Convicciones cristianas sobre matrimonio y familia.Mensaje de la Conferencia EpiscopalEspañola en el IV Centenario del MaestroÁvila.Cine infantil ¿navideño?Franco Zeffirelli, al hilo del CongresoInternacional de Estudios sobre Cine.Libros, televisión 24-31

Contraportada 32

3-7Los niños tienen la palabra en la últimaNavidad del siglo XX:«Dios, no sé cuál es tu buzón…»

En portada

Mundo

España

21«Tú guiarás la Iglesia al tercer milenio».Mañana, el día más esperado del Papa

18-19El cardenal Ratzinger estará presente en el Congreso Internacional sobre la encíclicaFides et ratio, organizado por la Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid

En este número

Etapa II - Número 192

Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de MadridDelegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz

Redacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Horario de Secretaría: 8.30 a 15h. Téls: 91 365 18 13 - 91 366 78 64 Fax: 91 365 11 88

E-Mail: [email protected]: Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez Mira, Jesús Colina Díez (Roma)

Director de Arte: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de Dirección: Sonsoles de la Vega CabreraDocumentación: Dora Rivas Fernández

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995. Dirección de internet: http://www.archimadrid.es/alfayomega.htm

Idea de portada: De la revista Jesus,«traducida» al español por el niño Daniel Martín, de 11 años

AAllffaa yy OOmmeeggaa lleess ddeesseeaa,, eenn eessttaass ffiieessttaass,,ttooddaa llaa pplleenniittuudd ddee ggoozzoo yy ddee eessppeerraannzzaa,,

qquuee bbrroottaa ddeell NNaacciimmiieennttoo ddee CCrriissttoo,,HHiijjoo ddee DDiiooss yy ddee MMaarrííaa

Page 3: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

En portada Nº 192/23-XIl-1999 3ΑΩ

EL POSADERO DE BELÉN

Soy un humilde posadero deBelén. Ahora soy muy feliz, perohace unos años vivía agobiado porel trabajo y el dinero.

Una noche de invierno en laque mi posada estaba práctica-mente llena, una pareja me pidióalbergue. Observé su humilde as-pecto y, a pesar de la cara de can-sancio de la joven, que además es-taba embarazada, me dije: De es-tos no sacarás partido y contesté: Nome queda sitio libre.

Di un portazo y seguí ocupán-dome de mis clientes.

Me acosté tarde y me dormírendido de trabajar, de repente untremendo resplandor iluminó mihabitación y me despertó. Me aso-mé a la ventana y vi una estrellaenorme y muy luminosa seguidade tres ancianos que parecían tresricos reyes.

Me imaginé que buscarían po-sada. De éstos sí que puedo sacar par-tido me dije.

Abrí la puerta y les pregunté:¿Quieren venir a pasar la noche? yellos me respondieron: No podemospararnos, vamos a adorar a un Reymucho más importante que nosotros.

¿Qué Rey es ése? pregunté extra-ñado.

Un niño que ha nacido en un hu-milde pesebre porque no había sitio pa-ra Él en las posadas contestaronellos.

Se marcharon, yo me quedé ex-trañado y decidí seguirles.

Se dirigían a un establo que es-taba en las afueras.

Un grupo de molineras gritaba:¡Ha nacido un nuevo Rey, el Salva-dor!

No sé por qué en ese momentopensé en la pareja a la que habíanegado alojamiento, pero me qui-té la idea de la cabeza. ¡No po-dían ser padres de un Rey!

Me acerqué al establo; en el teja-do brillaba la gran estrella y un co-ro de ángeles cantaba: ¡Aleluya,Gloria a Dios en el cielo!

Aunque era de noche, todo es-taba iluminado por una luz pre-ciosa.

Los pastores se apretujaban eintentaban ver al nuevo Rey.

Todos llevaban consigo lo quepodían ofrecerle: queso, leche, pan,corderos...

En el establo estaba la parejaque me pedía posada y entre losdos, en un pesebre, un niño.

Los niños tienen la palabra en la última Navidad del siglo XX

«Dios, no sé cuál es tu buzón...»Siempre permanecen las palabras del Señor: Si no os hacéis como niños...; pero nunca resplandece tanto su verdad como

en la Navidad. En esta última Navidad del siglo XX, nos ha parecido que no hay modo mejor de celebrarla que dejar la palabra a los niños; en este caso, del madrileño colegio de Nuestra Señora del Pilar, y de varias familias

Page 4: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 En portada4 ΑΩ

No sé qué me pasó pero me diovergüenza llevar las manos vací-as.

Me abrí paso como pude entrela gente y allí delante estaban lostres reyes que ofrecían al Niño oro,incienso y mirra.

Me quité la chaqueta y se la pu-se encima; me pareció que estabaun poco frío, sin ropa; sólo unamula y un buey le calentaban.

Su madre me miró y me son-rió, nunca vi una sonrisa tan dul-ce, su padre también me sonrióy cuando me miró el Niño...cuando me miró el Niño... No losé explicar, sólo sé que mi vida

cambió.

Pilar Monte Armenteros

LA MEJOR NAVIDAD

Érase una vez una familia muypobre compuesta por el padre, Ga-briel, la madre, Jenifer, y la hija,María.

Un día antes de Navidad, Maríaestaba muy triste porque no habíani dulces, ni árbol, ni portal de Be-lén ni nada que le recordara queera Navidad...

Esa noche se fue a la cama, co-mo cualquier otra noche del año,pero no se podía dormir, de pron-to vio una luz muy intensa que ledecía:

Hola María, yo me llamo JESÚS yhace muchos años y en una noche co-mo hoy nací en un portal, sin tenernada, únicamente el amor de mis pa-dres, que es la mayor riqueza y el me-jor regalo que se puede tener. ¿No locrees tú así?

María se quedó pensativa un ra-to, se levantó de la cama y fue ha-cia sus padres, les abrazó muyfuerte, y los tres muy contentosempezaron a cantar villancicos ya reír, María miró al Cielo y diogracias a Jesús por haberle regala-do las MEJORES NAVIDADES.

Patricia Domingo Pérez. 10 años

EL PASTOR FEDERICO

Érase una vez un pastor llama-do Federico. Federico iba hacia Be-lén a ver al niño Jesús pero teníaun problema, no tenía nada queofrecerle. Federico se dijo:

No me atrevo a ir a Belén pues notengo nada que ofrecerle, no puedo

Page 5: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

En portada Nº 192/23-XIl-1999 5ΑΩ

ofrecerle mi ovejita Pipi. Es mi únicaamiga.

Pero a Federico se le ocurrióuna idea, ir pidiendo el aguinaldode casa en casa. Fue a la primeracasa y se puso a cantar, pero la mu-jer le dijo: Fuera niño que asustas ami bebé. Federico fue a la siguientecasa pero también le rechazaron yasí sucesivamente. Federico al noconseguir su propósito se dirigióhacia Belén y dijo a María y a José:Que niño tan bonito tenéis, dijo ape-nado.

Federico se dirigió al niño y Je-sús le echó una sonrisa. Al salir delestablo vio una gran estrella quebrillaba y entendió que no hacenfalta regalos, con una sonrisa bas-ta.

María. 10 años

PAPÁ NOEL Y EL NIÑO

Érase una vez un niño llamadoMiguel. Miguel era un niño muyimpaciente para la Navidad, era 3de diciembre y Miguel ya estabaescribiendo la carta a Papá Noel,su madre le dijo: No escribas tantoque va a tener que trabajar muchoPapá Noel

¡Si él no trabaja, lo hacen susduendes! dice Miguel. Siguió es-cribiendo hasta el día 10 de diciem-bre.

El niño esperaba sin dormirhasta el 24 por la noche. Llegó Pa-pá Noel, le dio los regalos y se be-bió la leche y el niño contento consus regalos.

Javier Álvarez. 10 años

HOLA DIOS:

Me llamo Alejandro CanteraLópez soy un niño de 9 año, y que-ría decirte que muchísimas graciaspor haber formado al hombre, latierra, etc… También gracias dar-me esta familia y estos amigos quetengo en el colegio y en otros si-tios que confío que ellos y ellas sonbuenas personas. Gracias

Cristina Iglesias. 10 años

EL DUENDE MÁGICO

Érase una vez, un duende quese llamaba Benito, era un duendeque era negrito y sus amigos le lla-maban el carbón y no le hacía mu-cha gracia. Todos se burlaban deel duende, su cama era una lata desardinas. Al día siguiente anuncia-ban en la calle que era Navidad, yél al mirar a la nieve vio que losdemás duendes estaban tocandola pandereta y cantando. Ellos se

sentían felices y sin Benito no podí-an celebrar la Navidad hasta quecogió Benito la bufanda, los guan-tes, el abrigo y la pandereta verde,se fue a la calle con sus amigos ytocando, fueron a todas las casasa pedir caramelos. Ellos sabían quehabía que compartir y ser solida-rios y saber que aunque sean laspersonas de otro color no hay queinsultar y ser felices.

Cristina Iglesias

ALABADO DIOS:

Hola, me llamo Miguel y me en-canta hablar de misterios relacio-nados contigo, y hay veces que ha-go cosas malas y luego mi alma medice adentro que ha estado mal. Es-te año acabo catequesis y voy a ha-cer la Primera Comunión, y cuan-do muera acuérdate de esta cartaque te he escrito con mi alma.

Remite: Miguel MagañaRecibidor: Dios

EL DÍA DE NOCHEBUENA

Era un día muy feliz para Dios,era normal iba a nacer su hijo Jesús.

Dios decidió que todo el mun-do tenía que saber la buena noti-cia de que su hijo iba a nacer yavisó a dos ángeles para prego-

narlo. Uno de los ángeles se llamaba

Claus y el otro Zule. Claus y Zuledecidieron fabricar una estrella yavisar a los Reyes Magos que co-mo estaban tan lejos…

Zule y Claus ya habían avisadoa todo el mundo, ahora el proble-ma era que ellos no sabían cons-truir la estrella, Claus estuvo unmomento pensando: Oye Zule, yasé a quién se lo vamos a pedir a… San-ta Claus.

Buena idea, dijo Zule. Ya estaban en polo norte así que

fueron al despacho de Santa Claus,Zule le preguntó: Santa Claus, ¿tie-nes mucho trabajo? es que necesita-mos una estrella.

Él les dijo que tenía mucho tra-bajo pero que les haría un hueque-cito. Los ángeles se alegraron mu-cho, así que se despidieron y sefueron a avisar a todos los pastoresque aún no les habían avisado.

Cuando iban por una tienda deregalos se acordaron de que no ha-bían preparado el regalo al niño,así que por segunda vez fueron aldespacho de Santa Claus y comono estaban fueron al almacén y ledijeron que había que preparar elregalo para el niño.

Santa Claus les dijo que se lo co-municaran al duende Miko, quees el que se encarga de todo eso.

El duende Miko se presentó en-

Page 6: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 En portada6 ΑΩ

seguida y les dijo: He mirado en to-das las secciones de juguetes y obje-tos mágicos y sólo he encontrado paraun niño recién nacido una hucha enforma de oso.

Es preciosa, dijeron Claus y Zuleal mismo tiempo.

Pero hay un problema, le dijo Zu-le. Sólo hay un regalo y nosotros so-mos dos.

Ya me he dado cuenta, así que hepensado lo siguiente: vosotros buscáisalgo de la naturaleza y luego me lotraéis, que yo lo transformo en algomágico.

¡Buena idea!Mira, yo os doy el número de mi

trans-portamovil y como vosotros te-néis otro…

Los ángeles se iban pero SantaClaus les paró: Chicos, me he acorda-do de una cosa: ¿queréis que la estre-lla os la coloque para que no tengáisque venir otra vez?

Sí, sí, por supuesto. Los ángeles se marcharon, iban

como locos para buscar algo.Claus se encontró un palo en for-ma de pluma, así que se lo man-daron a Miko. Al día siguiente lle-gó un duende que les dijo: Por ór-denes del duende Miko les traigo es-te paquete. Muchas gracias, dijeronlos ángeles, y el duende desapa-reció.

Los ángeles se fueron volando aBelén. Hacía unos minutos el ni-

ño había nacido, los ángeles deja-ron los regalos junto a los demás.El niño les sonrió. Los ángeles vol-vieron al cielo. Dios estaba muysatisfecho de ellos y pensó que to-dos los años celebraríamos el naci-miento de su hijo y esa noche sellamaría Nochebuena.

Almudena González. 10 años

PAPÁ NOELY LAS CARACOLAS

Papá Noel como todos los añosen Navidad llevaba juguetes.

Pero un día se le acabaron y lle-vó caracolas.

Y en cada caracola en el bordepuso: No seáis tan avariciosos, ah, yFeliz Navidad.

Cristina Izquierdo Fernández.10 años

EL NIÑO LO QUIERE TODO

Había una vez un niño que sellamaba Jorge, su madre María yel padre Juan. En el día de los Re-yes Magos se pidió más de veintecosas. Su madre le dijo: Pero túcomprendes que… mira te voy a de-cir que los Reyes Magos tienen came-llos, no camiones, segundo, no te cabenen tu habitación, y, tercero, mira otrosniños… tú piensa en los otros niños, y

Page 7: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

En portada Nº 192/23-XIl-1999 7ΑΩ

no te enfades porque tienes que pedirmenos.

El niño se enfadó y se fue a suhabitación. Y dice su padre a Ma-ría: Ay, se quiere pedir casi una tien-da entera, y su habitación está llenade juguetes.

María dijo que sí con la cabeza.El niño dijo con la voz baja: Es ver-dad lo que ha dicho mamá, debo de ha-cerles caso, soy muy malo.

Llegó la hora de ir al colegio ydijo la profesora: Vamos a ver, Jorge,dinos cuántas cosas te has pedido.

Y dijo bajito: Veinticinco. La pro-fesora se calló. Cuando terminó to-dos se fueron y la señorita le dijo aJorge que no tenía que pedir tanto.Cuando sus padres se tuvieronque ir, Jorge cambió inmediata-mente la carta, aunque se pidióquince cosas. Cuando llegaron suspadres les dijo que había quitadodiez cosas de la lista. Los padrespensaron: Bueno, no está mal.

Y dijeron: ¿Y eso lo vas a compar-tir con tus amigos?

Jorge dijo: No, porque son míos yno los quiero compartir.

Se dieron cuenta de que no te-nía ni Belén ni árbol de Navidad. Yfueron a una tienda, pero se ha-bían agotado. Fueron a todas par-tes, pero nada. El niño mientrasiba en el coche vio una estrella yrezó esto: Ya sé que no rezo mucho,perdón, pero quiero encontrar un Be-

lén y un árbol de Navidad. De pron-to, se les paró el coche, se bajaron,y se les apareció un ángel que dijoa Jorge: Has sido muy bueno en qui-tar cosas de la lista así que os daré elBelén y el árbol. Pasaron tres minu-tos y continuó el ángel: Mirar en elmaletero y veréis. Mientras el ángelse fue. Juan dijo: ¡Eh, muchas gra-cias! Pero, ¿qué pasa con el coche? Ydijo la madre: ¡Anda, si ya funcio-na! ¡Se ha encendido solo! Y el padredio las gracias de nuevo.

Por fin llegó el día tan espera-do, el día de los Reyes Magos.Cuando Jorge se levantó y fue aver los regalos que le habían traí-do, se llevó una gran sorpresa. Lehabían traído las veinticinco cosasde la lista. En seguida, despertó asus padres y les dijo que quería re-partir sus juguetes con los niñosmás pobres.

Pasó una semana y el niño trajoa casa a muchos niños pobres. Lamadre de Jorge hizo el chocolatey pasteles para todos. Todos fue-ron muy felices. Y colorín, colora-do, este cuento acabado.

Sheila García González

Page 8: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 La foto8 ΑΩ

Belén, con fonendoscopio

–¿Y qué es eso, Santi, que le has puesto a san José alrededorde la cabeza?

–Pues ¡qué va a ser…! El fonendoscopio, por si el niño sepone malo…

Es que a los niños de ahora, sobre todo a los que acaban dedar un susto en casa y han tenido que estar en Urgencias, seles ocurren estas cosas, ¿saben ustedes? Y entonces resultaque es el primer Belén de la Historia con fonendoscopioincluido.

Hace ahora 2.000 años –ayer como quien dice– el Verboquiso aprender nuestras humanas palabras y se hizo hombrey nos permitió asomarnos a su insondable mirada y respirarsu aire. Luego, el Niño, ya fue creciendo poco a poco y seconvirtió en el Salvador Fonendoscopio de todos los niños ymayores de este mundo. Y dice el Evangelio que crecía enedad, sabiduría y gracia a los ojos de Dios y de los hombres…En familia. Por eso, en nuestra catedral de Madrid acaban decolocar, para ejemplo y recuerdo permanente de todosnosotros, la escultura de la Sagrada Familia, que ha talladoJosé Luis Vicent, cuya foto acompaña a estas líneas, que serábendecida por el cardenal Rouco, arzobispo de Madrid, elpróximo domingo, en la celebración del Jubileo de lasFamilias en la catedral de la Almudena. Santi, cuando seamayor, va ir a verla y a rezar allí

Page 9: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Criterios Nº 193/23-XIl-1999 9ΑΩ

La noticia más importan-te de la Historia, des-

pués de la encarnación delHijo de Dios, es el nacimien-to de un niño: así comen-zaba un prestigioso pro-fesor la conferencia sobreBioética y aborto que le ha-bían solicitado en unainstitución universitaria.Hacer tal afirmación só-

lo es posible cuando se ha percibido la insondableprofundidad del valor absoluto de toda vida humana,y tal percepción de la realidad es fruto exclusivo de laRevelación cris-tiana. Esa expre-siva letrilla cas-tellana, Si hace-mos alegrías cuan-do nace uno denos, ¿qué haremosnaciendo Dios?,halla toda lahondura de susentido precisa-mente porque esreversible el or-den de sus ver-sos: Desde que hanacido Dios, ¡nohay mayor alegríaen la tierra que elnacer uno de nos!

El gozo de laNavidad, másacentuado si ca-be en ésta tan es-pecial que abrelas puertas algran Jubileo del2.000 aniversariode la encarna-ción y del naci-miento de Cris-to, antes que unsentimiento queensancha el cora-zón es el fruto dela inteligenciaque ha conocidola verdad. Es unsentimiento tanlleno de razones,que ni todo elmal del mundoes capaz, no yade destruirlo, si-no ni tan siquie-ra de hacerlodisminuir unápice. Absolutamente todo, la fatiga y el descanso, lasalud y la enfermedad, la infancia y la vejez, la rique-za y la pobreza, la familia, el estudio, la amistad, eldinero, la política, el deporte..., la vida entera, ha sidorescatado del poder de la muerte por ese Niño nacidoen Belén de la Virgen María, hace ahora dos milenios.

Reducir la Navidad a mera emoción sentimental, opeor aún a excusa para el consumismo que muevecantidades ingentes de dinero, es una ofensa a la ver-dad de los hechos, pero antes aún, si cabe, es la másirracional de las necedades. ¿O es que, acaso, es lógi-co elegir todo aquello que necesariamente conduce ala muerte, rechazando al Único que nos asegura lavida victoriosa de la muerte? Lo que nos disponemos

a celebrar en los próximos días, abecedario de la gra-mática de la fe cristiana, es sin duda la noticia más im-portante de la Historia, porque es la que más nos intere-sa. La ocultación o, peor aún, la manipulación y latergiversación de esta noticia es obra del diablo, queya lo intentaba hacer cuando tuvo lugar el aconteci-miento –como bien refleja la primorosa viñeta infan-til de nuestra portada–, intentando ironizar con eso deque quién se acordaría de Jesús después de 2.000 años...A todo el que use rectamente su razón no se le ocultael hecho incontestable de que a nadie como al Niño deBelén se le ha amado tan de verdad a lo largo de losdos milenios transcurridos desde su nacimiento. Escierto que también se le ha odiado, y mucho, o se quie-

re hacer como quese le ignora, perolo que con ello sepone en evidenciaes, efectivamente,la necedad huma-na. Fijar en Cristola atención, el co-razón, la vida en-tera es sin dudaexigencia de la fe,¡pero no lo es me-nos del sentido co-mún!

Como tam-bién es exigenciade la fe y del senti-do común –¡québien lo entendíanlos artistas cristia-nos!– la presenciade ese Cristo cru-cificado presidien-do la estancia don-de los Magos ado-ran al Hijo de Dioshecho niño, en lamaravillosa pintu-ra que ilustra estecomentario. Pare-ce hacerse eco deestas palabras desan Gregorio deNisa: La muerte deCristo no fue una se-cuela de su naci-miento; sino queCristo nació para po-der morir, es decir,para introducirseÉl, que es la Vida,hasta lo más pro-fundo de la muer-te y así aniquilar-la para siempre.Nacido de mujer

–escribe san Pablo a los Gálatas explicando cómo he-mos sido redimidos por Cristo–, nacido bajo la ley, jus-tamente las dos condicio-nes necesarias para po-der morir en la cruz y deeste modo redimir a laHumanidad entera: tenerun cuerpo mortal y estarsometido a la ley que po-día declararlo reo demuerte. Su nacimiento,en efecto, explica nuestraalegría.

Felicess

Se puede llamar verdadera-mente felices a esos hombres

que las Bienaventuranzas acla-man? He aquí la respuesta másaustera, la más sobria: que elpadre Schokel ha dicho que sanJerónimo había dicho que sanLucas había dicho que Jesús ha-bía dicho que son felices los po-bres, los perseguidos, los quelloran, los que padecen ham-bre.

¿Se trata únicamente de fe-licidad eterna? ¿Se trata, pues,por lo que a esta vida respecta,de una felicidad entendida co-mo simple esperanza, comomera situación privilegiada enque acumular méritos para lavida eterna? Séneca creía todolo contrario: ¿Quién duda que elvarón sabio tiene una materia másamplia para desenvolver su espí-ritu en medio de las riquezas queen la pobreza?

A Séneca le calculaba Suiliouna fortuna personal de tresmillones de sestercios. Su crite-rio, pues, tiene grandes proba-bilidades de ser considerado uncriterio cínico, una mera apolo-gía pro domo sua. Pero ¿es aca-so menos cínica la postura delcristiano rico que confiesa sermás envidiable la suerte de lospobres porque entiende que lapobreza es un magnífico ejerci-cio de virtudes?

Había que reflexionar seria-mente sobre las desventajas detoda índole que la miseria aca-rrea a quien la padece, cómo lamiseria económica suele llevarconsigo el riesgo de otras mu-chas miserias.

Los hombres suelen soñarcon otro tipo de dicha. Es comosi a un hambriento se le prome-tiera un concierto de cuerda. Dehecho se le promete que que-dará saciado, pero todos supo-nen que se trata de otro pan, deotros placeres, de otra forma deentender el pan y los placeres.

El enunciado paradójico, tanabrupto, de las Bienaventuran-zas cristianas ha hecho que semultipliquen sus interpretacio-nes en el curso de los siglos.

José María Cabodevillade Feria de Utopías (B.A.C.)

Α

Ω

Explicación de la alegría

Retablo de la Adoración de los Magos, de Roger van der Weyden

Page 10: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Iglesia en Madrid10 ΑΩ

Querido Dios:Me tiembla la mano. Llevo tres semanas

emborronando papeles para escribirte unacarta. La idea me vino un día que le oí al hijode mis vecinos pedirle a su madre el jugueteque acaba de ver en un anuncio de la tele, y lamadre le dijo que se lo pidiera a los ReyesMagos. Y me dije: si yo tuviera que escribir unacarta de ésas, se la mandaría al mismo Dios, quedebe ser más importante.

He escrito pocas cartas, y ninguna a un per-sonaje como debes ser Tú. No te llamo ni reyni Papa, porque Tú debes ser otra cosa. He pre-guntado a un amigo, y me ha dicho que puedotutearte, pero que lo ponga con mayúscula, queasí lo ha visto él en los libros. Te escribo por esode la Navidad, del fin de año, del siglo o de loque sea. ¡Poca gracia tienen estas fiestas parala gente como yo!

Mira, Dios, yo no tengo muy claras las co-sas de la religión. Pero a mí me da que tieneque haber Dios, aunque por aquí no se notamucho tu rastro...

Yo soy pobre, ¿sabes?, bastante pobre, perohago caso a mi vieja y sé que hay gente máspobre que yo. Ella me dice que, cuando estéharto de pasar calamidades, no mire a los queestán mejor que nosotros, sino a los que estánpeor. No es que sea un consuelo muy grande,pero uno evita la desesperación.

Supongo que sabes que hay muchos pobresde los totales, de los desahuciados de la vida,porque no tienen donde caerse muertos: te losencuentras en los pasillos del Metro, acurruca-dos entre cartones... Una verdadera pena. Niganas parecen tener de ir a uno de esos alber-gues a dormir en un catre y comer un plato ca-liente. ¿Cómo andarán de salud, de amistadesy de esas otras cosillas que se necesitan paramedio-vivir? No te voy a hablar de ellos, porquenadie me ha dado vela en ese entierro. Cuandome topo con alguno de esos desahuciados(¿cuántos serán?, ¡muchos!, desde luego), seme hielan las tripas al pensar que, a lo peor, al-gún día tendré yo que pedir el ingreso en esa co-fradía, o en esa legión, si prefieres que la llameasí para no ofender.

Te quiero hablar, Dios, desde mí mismo ydesde los que son como yo, que somos canti-dad, aunque nadie lo diría en estos tiempos dedespilfarro, fiestas a gogó, regalos, comerciosatestados de gente... Yo tengo ya los 40 y vivocon mi vieja, gracias a la cual me visto y comolo justo, tirando a menos. A pesar de sus 65años, mi madre sale todas las mañanas a asistiren varias casas. De eso vivimos ella y yo. Mipadre murió hace quince años y no tuvo la suer-te de verme trabajar ni un mes seguido. Tengootro hermano que se largó de casa, después demorir mi padre, justo cuando las cosas empeza-ban a ir a peor en mi familia. Casi mejor que

La Navidad de mi abuela

Son muchas las personas que pasan por nuestras vidas dejando huella. Hace dos años, por na-vidades, murió mi abuela. Cuidarla cuando nadie más lo hacía me dejó una profunda hue-

lla y ahora revivo todos esos momentos.No me gusta la falta de sentido que adquieren estas fechas. No quiero ni me gusta tanta co-

mercialización. Necesito sentir todo lo que mi abuela me dio la oportunidad de ser, de ofrecer.Necesito que los que pasen a mi lado no sean simples sombras, sino que dejen huella. Mirar alos ojos del que tengo cerca y ofrecerle lo mejor de mí misma. Querer a los demás tal cual son,sin esperar nada a cambio. Ver más allá de lo externo. Ahora más que nunca.

Patricia Santos

«Para aclararle algunas cosas nuestras…»

Un pobre escribe a DiosSeñores de Cáritas Madrid:Soy uno de los pobres que voy de vez en cuando por su oficina, sobre todo por si hay algo detrabajo. Se me ha ocurrido escribir a Dios antes de que se acabe este siglo, para aclararlealgunas cosas nuestras, mayormente mías.Como yo no soy nadie, he pensado que ustedes estarían dispuestos a enviarle la carta, ¿verdadque sí? Por favor, léanla antes y corrijan las faltas. No quiero que por una b o una v echen lacarta a la papelera. Gracias anticipadas. Con mis respetos:Un parado, y un montón de cosas más.

Page 11: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Iglesia en Madrid Nº 192/23-XIl-1999 11ΑΩno se presente por aquí, porque, ¡véte Tú a saberlo que pasaría si nos encontramos de frente yse me tuerce la vista! En esto también miro ha-cia atrás. Entre los conocidos, hay muchas fa-milias tocadas del ala, te lo aseguro. Cuando noes la salud, son los disgustos entre hermanos otíos, o es el paro.

Del paro, mejor dicho, del trabajo quería yohablar. Con mis 40 años a la espalda, lo mío noha sido trabajar en serio. Estoy sin oficio ni be-neficio. Valgo para un roto y para un descosi-do, es decir, para nada. Es verdad que llevé malla escuela y ni siquiera terminé la profesional.Pero lo mío es mala suerte. ¡Veinte años hacien-do chapuzas, tanto tiempo en paro como traji-nando y nunca tres meses en la misma empre-sa! Y cuanto más pasa el tiempo, más difícil.Qué quieres que conteste, cuando en alguna deesas entrevistas en que vas buscando un mila-gro, te preguntan: ¿Profesión? Se me parte el al-ma al ver la cara de sufrimiento de mi vieja,cuando le digo que tampoco esa vez, o le en-seño el dichoso finiquito, que de finiquito yano tiene nada.

Ésta es la pura realidad para muchos comoyo. Y tenemos que aguantar que la tele diga quese han firmado no sé cuántos miles de contra-tos... ¡Claro, como muchos son de semana, me-jor dicho de cinco días, para ahorrarse la cotiza-ción del sábado y domingo a la Seguridad So-cial!

A lo que iba. Que dicen que la economía vaviento en popa y hasta se habla en los últimosdías de que algunas empresas van tan bien quees como si a los directivos les hubiera tocado atodos el gordo de Navidad pero a lo bestia, aalgunos más a lo bestia que a otros. Te lo expli-co así porque no sé escribir esas palabras rarasy porque así es como lo explicó en el bar un ve-cino que sabe mucho, para que lo entendiéra-mos la gente como yo. ¡Y que se llevan ese pre-mio gordo sin haber pagado siquiera el déci-mo, sin dar un palo al agua!

¿Me dejas que pregunte, sin ánimo de ofen-der? ¿Qué te parece a Ti eso? ¿Es eso justicia?Los curas dicen que Tú eres Padre de todos, y to-dos hermanos. Perdona, me hago un lío. Mi vie-ja, mi madre, dice que, si ella pudiera, haría ve-nir a mi hermano a Madrid (a él le han ido bienlas cosas) y le obligaría a que nos echara unamano a ella y a mí, sin exigirle partir las cosaspor la mitad, que tampoco hay que exagerar. Ydigo yo, Dios, que por lo menos Tú debes tenertan buen corazón como mi vieja, aunque ellapara mí sea la primera... Bueno, retiro la compa-ración, que no quiero ofender. ¿Qué, que Tútampoco puedes hacer nada? ¿Y eso de que erastopoderoso? Perdona mis dudas, pero los po-bres como yo, para seguir creyendo en Ti, ne-cesitamos por lo menos una aclaración: que nos

digas que Tú no estás de acuerdo con esa mane-ra de obrar, que, si Tú pudieras, harías lo quedice mi madre. Porque encima hay papeles quedicen que eso es legal. ¡Santo Dios!

Y no es sólo la familia, o el trabajo escaso; estodo, sobre todo; el contraste. ¡Qué duro es estemundo, aunque ahora lo pinten de luces y colo-res! Y no me consuela nada tener que mirar ha-

cia atrás para evitar la desesperación. Me pare-ce cruel recordar que están peor en Ruanda, Bu-rundi, Somalia, el Congo, Etiopía, Rusia, Che-chenia, Brasil, Perú, Ecuador, los de las pateras,muchos inmigrantes en España y Europa... Y sia mí se me pone mal cuerpo, toda esa gente sontambién hijos tuyos, ¿no, Dios? Perdona que telo recuerde.

Decía que te iba a hablar de la Navidad, delfin de año o de siglo... Ya no me queda papel y¡qué más da! Estas fiestas tienen poco que vercon nosotros. El uno de enero nos pillará en lasmismas, ¿no crees?

Termino ya. ¿Me dejas que me ponga senti-mental? Sólo tengo dos cosas en la vida: mi vie-ja y Tú. Si me faltárais los dos, me sentaría en lacuneta, por donde ya voy renqueando, a verpasar la procesión de la vida. Mi madre no meva a faltar hasta el día que... ¿Y Tú?

Los de Cáritas, portadores de esta carta, no sonmala gente, no te dejan mal. Se lo agradezco. Sihay que felicitar, ahí va la mía para ellos y para Ti.

¿Hay que despedirse? Bueno, hasta otra vez.Un abrazo:

A. Vicalcán

«¡Qué duro es este mundo, aunque ahora lo pinten de luces y colores…! Sólo tengo dos cosas

en la vida: mi vieja y Tú»

Page 12: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Iglesia en Madrid12 ΑΩ

Navidad en TVE 2NOCHEBUENA:

23:00. Apertura de la Puerta Santa, enla basílica de San Pedro en el Vaticano, yMisa de medianoche oficiada por el Pa-pa Juan Pablo II.

DÍA DE NAVIDAD12:00. Bendición Urbi et Orbi y salu-

do de Navidad del Papa desde la basíli-ca de San Pedro.

17:00. Abre las puertas a Jesús. Mensajedel Jubileo proclamado por Juan Pablo IIdesde la sala Pablo VI del Vaticano. Acontinuación, conexiones en directo conla catedral de La Habana, la basílica delSanto Sepulcro de Jerusalén y el Santua-rio Nacional de Washington.

Participación de 2.500 niños italianosen la Plaza de San Pedro. Actuacionesmusicales.

Y Apetura de la Puerta Santa de la ba-sílica de San Juan de Letrán.

DOMINGO 26Fiesta de la Sagrada Familia:10:30. Misa desde el Colegio de El Pi-

lar, de Madrid.

DÍA DE AÑO NUEVOSolemnidad de Santa María, Madre

de Dios:9:30. Misa oficiada por el Papa desde

la basílica de Santa María La Mayor deRoma. Apertura de la Puerta Santa dedicha basílica.

11:55. Angelus del Papa desde la Pla-za de San Pedro.

Unas horas después del inicio del Gran Jubi-leo del año 2000 en Roma, las tres diócesis

madrileñas celebrarán la apertura del Año San-to en sus respectivas catedrales. Signo externode esta celebración será, además, el replique delas campanas de todas las iglesias, a las 12 delmediodía del día de Navidad.

Catedral de la Almudena, Madrid. La Statioo ritos breves iniciales comenzarán a las 11,30 h. enla iglesia del Real Monasterio de la Encarnación.Continuará con el camino procesional hasta la ca-tedral. En la puerta principal, el cardenal tomaráel Libro de los Evangelios para llevarlo hacia elaltar, lo entronizará en un lugar relevante del pres-biterio, donde quedará expuesto a lo largo de to-do el Año Jubilar. Se hará la proclamación litúr-gica del Gran Jubileo y, a continuación, nuestrocardenal arzobispo presidirá la Eucaristía.

Catedral de Santa María Magdalena, Ge-tafe. La apertura del Jubileo comenzará a las12,30 del mediodía, en el colegio de los Escola-pios. De allí partirá la procesión hacia la cate-dral, donde el obispo presidirá la Eucaristía.Además de la catedral, en la diócesis de Getafehan sido designados lugares de peregrinación

para ganar el Jubileo: los tres templos del Cerrode los Ángeles; la ermita de la Virgen de la Po-veda, en Villa del Prado; y el monasterio deSanta María de la Cruz, en Cubas de la Sagra.

Catedral Magistral de los Santos NiñosJusto y Pastor, Alcalá de Henares. La inaugu-ración del Jubileo comenzará a las 18 h. en elSeminario, desde donde se hará el camino has-ta la catedral, en la que el obispo complutensepresidirá la Eucaristía. En la diócesis de Alcalá,además de la catedral, han sido designados lu-gares de peregrinación para ganar el Jubileo:la iglesia de Santa María Magdalena de Torre-laguna, y el santuario de Nuestra Señora de laVictoria en Villarejo de Salvanés.

JUBILEO DE LAS FAMILIAS

El domingo 26 se celebra el inicio del AñoJubilar para las familias de Madrid. A las 12 h. enla catedral de la Almudena se celebrará la Euca-ristía presidida por el cardenal Rouco, quienbendecirá la imagen de la Sagrada Familia, obrade José Luis Vicent, y se consagrará ante ella atodas las familias e instituciones que trabajan asu servicio.

INICIO DEL AÑO 2000

El día 31 de diciembre, a las 18 h., tendrá lu-gar en la catedral de la Almudena una Vigilia deoración al pasar al año 2000, con adoración delSantísimo, presidida por el cardenal arzobispodon Antonio Mª Rouco.

25 de diciembre:

El Jubileo en Madrid, Getafe y Alcalá

Nuevo templo en La MoralejaEl pasado 12 de diciembre, el cardenal arzobispo de Madrid inauguró el nuevo templo de

Nuestra Señora de la Moraleja. En la fotografía se recoge un momento de la solemne cele-bración, que representa el fin de los trabajos que comenzaron en junio de 1998. La feligresía sevolcó desde el principio con el proyecto.La parroquia de Nuestra Señora de LaMoraleja fue creada en 1978. Diez añosdespués, dado el grave deterioro de suprimer templo, tuvo que instalarse enla iglesia, cedida generosamente, anejaal convento de las Esclavas del SagradoCorazón en el paseo del Conde de losGaitanes. El rápido crecimiento de la fe-lifresía hizo pronto ver la necesidad deun centro parroquial con más capacidad.En sólo unos años, la población habíapasado de 2.500 habitantes a 17.000. Aho-ra, con el esfuerzo de todos, la parroquiacuenta con unas instalaciones en las quedesarrollar su vitalidad pastoral.

La catedral de la Almudena Belenes napolitanos del Palacio Real

El Belén más grande de Europa (Recinto Ferial de la Casa de Campo)

Hospital de San Rafael Estación del Metro de Retiro

Parroquia Cristo de la Victoria (calleBlasco de Garay, 33)

Para visitarBelenes

Page 13: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Iglesia en Madrid Nº 192/23-XIl-1999 13ΑΩ

A pocos días de la Fiesta de laNatividad del Señor, la Iglesia

confiesa, contempla y adora el Mis-terio de la Encarnación del Hijo deDios y suplica que el Señor derra-me su gracia sobre nosotros paraque los que hemos conocido su En-carnación por el anuncio del Án-gel seamos llevados, por su Pasión ysu Cruz, a la gloria de la resurrección.

La fe que profesamos confiesa aJesucristo, el Hijo unigénito deDios, nacido del Padre antes de to-dos los siglos, Dios de Dios, luz deluz, Dios verdadero de Dios ver-dadero, que por nosotros los hombresy por nuestra salvación bajó del cielo yse encarnó. La pregunta de san An-selmo de Cantorbery, tan conociday debatida en la historia de la teolo-gía, ¿por qué Dios se hace hombre?,encuentra en la profesión de nues-tra fe una clara contestación: pornuestra salvación. En Jesucristo, eltiempo se nos hace «dimensión deDios», o lo que es lo mismo, tiempode salvación. ¿Salvación de qué?, po-dríamos continuar preguntando.Del pecado y de la muerte, nos res-ponde el Evangelio, en el que cree-mos.

Pronto va a aparecer de nuevo,en la Noche Santa de Navidad, lagracia de Dios y, con ella, la paz

que el mundo y el hombre han es-perado desde el comienzo, con nos-talgia siempre insatisfecha, comoun ideal incesantemente deseadoy nunca verdaderamente alcanza-do. Urge, por ello, celebrar la Navi-dad como una renovada ocasión

para acercarnos de nuevo a la fuen-te siempre inagotable de la gracia,que nos ha traído y trae para siem-pre la paz. El Gran Jubileo que seinaugura precisamente con la litur-gia de la solemnidad de la Nativi-dad del Señor confiere una fuerza

singular a esta llamada a no des-perdiciar esa nueva y única oportu-nidad de Dios para abrir nuestrocorazón a su gracia y a su paz.

Buscando, en primer lugar, la re-conciliación personal con Él: nues-tra propia e íntima paz. Un hom-bre roto o herido por dentro, en sualma y en su cuerpo, necesita de lapaz de Dios, acogiendo su graciapor la fe y el arrepentimiento desus pecados, que hace nacer la es-peranza y el amor en su vida confrescor y ternura nueva, la que sedesprende del Niño Dios, reciénnacido de su Madre María, bajo lamirada humilde y serena de José.Muchos contemporáneos nuestroshan cambiado a Dios, en su exis-tencia, por el sin sentido. Convier-ten el absurdo en su dios. ¡Que seacerquen sin miedo al Portal de Be-lén como los pastores y los magosde Oriente! Encontrarán la luz y lapaz.

Buscando, en segundo lugar, lareconciliación en el matrimonio yen la familia por la gracia y el amorde Cristo: la paz de los esposos y lade los padres y los hijos entre sí.Los matrimonios rotos tan frecuen-temente por la infidelidad y el ego-centrismo rampantes del marido ode la mujer, o de ambos a la vez,tienen salida. Pueden y deben re-construir su unión y convivenciamatrimonial por la gracia y la pazque el Señor les ofrece con la senci-lla gratuidad y cercanía del quequiere nacer también en medio desus vidas y de sus hogares. Las fa-milias de Madrid necesitan tam-bién acercarse juntas en la oracióny en actitud de conversión al Portalde Belén, para adorar al Niño, mi-rando a sus Padres, María y José.

Pidiendo, finalmente, por la pazpara Madrid y para toda España,la paz, fruto maduro de la reconci-liación sincera y firme de las per-sonas y de las comunidades, la quese funda en la gracia y la miseri-cordia divina, que nace, por tanto,del perdón de Dios y se traduce enopciones, hábitos y gestos de per-dón mutuo.

Hay que hacerle caso a nuestropoeta: No la debemos dormir la nochesanta no la debemos dormir. De estemodo la Navidad de 1999 será feliz.Esa felicidad, la de la Gracia y dela Paz de Jesucristo, es la que de-seo de corazón a todos los madrile-ños. Es la que permite decir converdad, en el umbral del tercer mi-lenio, ¡Feliz Navidad, Madrid! ¡Fe-liz Navidad, España!

+ Antonio Mª Rouco Varela

La voz del cardenal-arzobispo

«Acercaos sin miedo al Portal»Gracia y paz para todos los madrileños en la Natividad del Señor, desea nuestro cardenal arzobispo

en esta exhortación navideña de 1999, en la que dice:

Publicidad: La utilizaciónde los símbolos de la Iglesia en lapublicidad no es aceptable. La reacción de los cristianos deberíade ser no comprar a los que usanesos instrumentos para vender.Eso ha ido a más, y a peor.

Jóvenes: Hay sectores de lajuventud en los cuales no sólo nose puede hablar de cultura lighty crisis de fe, sino de todo lo con-trario, de búsqueda de la fe, de laverdad, de búsqueda de Cristo yde proyectos de vida muy rigu-rosamente planteados. Tambiénhay que reconocer que el falloeducativo, fruto o circunstanciade familias en crisis, es evidente.Hay una generación de familiasespañolas y padres españoles conniños a los que su madre no lesha enseñado a rezar, y los padres

lo reconocen, y donde está entran-do supletoriamente la figura delos abuelos. Es un fenómeno quese ha generalizado mucho. Latendencia a reducir la clase de Re-ligión a pura cultura es grande;efectivamente la clase de Religióntiene que transmitir cultura reli-giosa, pero no sólo para satisfa-cer curiosidades o llenar lagunasformativas de otras materias yotros campos del saber. Confun-dirla con pura catequesis, tampo-co; pero pensar que la clase de Re-ligión no tiene nada que ver conla fe de los chicos que están allíes vivir en otro mundo y desco-nocer lo que es la enseñanza.

Matrimonio: Los índices denatalidad son más que preocu-pantes. Este asunto, en el Síno-do de Europa se percibió comouno de los más grandes proble-

mas con los que se enfrenta laIglesia. Urge recuperar el granvalor del matrimonio. El matri-monio es indisoluble, es fuentede vida, de amor de la familia.Es imposible edificar sociedad abase de individuos aislados o defórmulas de encuentro del hom-bre y de la mujer en las que noprime el principio radical delamor y de la vida; es imposible.¿Cómo va a nacer una sociedadsolidaria, de protección al débil,de búsqueda de solución de losgrandes problemas a base deesos tipos de vida individualesque sólo piensan básicamente ensus intereses personales? El vi-vir solo es el modelo que hoy seproponen las jóvenes generacio-nes de Europa. Son sociedadesde solitarios y una sociedad desolitarios no da una sociedad so-lidaria. Es imposible.

«Hay jóvenes sin crisis de fe»Resumimos algunas de las respuestas que el cardenal Rouco hizo durante una entrevista

concedida al programa «Espejo de la Iglesia», de la COPE:

Page 14: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Testimonio14 ΑΩ

Pues sí, no se trata de dar gracias a Dios atontas y a locas, sino que como os voy a re-

latar es así como siento mi situación.Hace ya seis años y medio, fui a la Clínica

de la Zarzuela, para que me hicieran unas prue-bas a fin de corregir ciertas disfunciones intes-tinales, y el resultado fue que acabé soportandouna dolorosa biopsia de próstata, y pocos díasdespués, leyendo el informe de la misma –así seme informó–, que tenía un cáncer en grado 7, deno sé qué escala o índice.

El momento fue difícil. No sabes ni qué de-cir, ni qué hacer. ¿Cuánto me queda?, es la pre-gunta inmediata. Frases para tranquilizarme,una terapia, pastillas, inyecciones cada 28 días. Hay que bajar el P. S. A. que tenía en 38,por debajo de 4... (Los señores que con 50 o másaños no sepan lo que es un P.S.A., es que estáncometiendo la estupidez de no controlar el es-tado de su próstata. ¡Contrólensela!)

A pesar del cariño infinito suministrado es-pontáneamente por mi mujer, conduje de laZarzuela a Madrid, como un zombi –no sé silos zombis conducen–. En ese momento se pa-só por mi mente, a velocidad de vértigo, la pe-lícula de toda mi vida; pero únicamente aque-llas cosas que recordaba como malas, mis peca-dos por acción u omisión, mis pecadillos de in-fancia, de adolescente, de juventud... parecementira que, en tan corto espacio de tiempo,recuerdes tantas cosas... y ninguna buena. Nin-guna de que me sintiera orgulloso, ningunaque me ayudase a conseguir la deseada Salva-ción eterna.

Llegamos a casa y bajé corriendo a la igle-sia, mi querida parroquia de los Jesuitas de la ca-lle Serrano. En aquel momento, nosotros éra-mos los clásicos católicos de misa semanal, ca-si todas las semanas... y poco más.

Había pocos confesores, ninguno que me so-nara por algo. Buscaba a uno en concreto, alque había visto en la TV con motivo de la sali-da del Nuevo Catecismo en un programa diri-gido, nada religiosamente, por Mercedes Mi-lá. No estaba en ningún confesionario, pero yonecesitaba confesarme inmediatamente, era co-mo si me fuera a morir en aquel momento yDios fuera a juzgarme, sólo por lo que yo habíavisto en mi película que os acabo de contar.

Escogí a otro que no fuera demasiado ma-yor, no sé por qué...

–Padre, me acaban de comunicar que tengo uncáncer de próstata y quiero hacer una confesión ge-neral.

–¿Que le han dicho que tiene un cáncer?

–Sí, padre, hace media hora. Me lo han dado porescrito, está comprobado por una biopsia.

–¡Dios mío! Váyase corriendo y rece un PadreNuestro de penitencia.

Me dio la absolución y me fui desolado por-que no era aquello lo que iba buscando.

Al día siguiente, el sacerdote al que yo bus-caba estaba en su confesionario. A mí me pa-rece el más obispable de todos los sacerdotesque he conocido en mi vida, pero san Ignacio noquería obispos ni cardenales en su Compañía.

Comencé, como en mi confesión del día an-terior, y cuando había hablado dos minutos demi película, él, con todo el cariño en Cristo quees capaz de desarrollar, me dijo:

–Es seguro que usted ha pecado en su vida, a lo

mejor ha pecado mucho; pero El Señor le ha perdona-do todos sus pecados... Todavía se me pone el ve-llo de punta al recordarlo. Sentí que Dios ha-bía entrado en mí... y por su Gracia no ha vuel-to a salir.

Mi vida ha cambiado, me siento integradoen la parroquia, colaboro en lo que puedo, aveces de chico de los recados, pero feliz. ¡Es tanmaravilloso hacer algo por los demás! Rezar,orar, eucaristías... todo tiene otro significadopara mí. Me siento más unido a mi mujer queen las mejores épocas del matrimonio. No ten-go miedo a que llegue el momento que tiene quellegar: No puedo dejar ninguno de mis miem-bros, para que puedan ser trasplantados a al-guien, pero tengo muy claro que dejaré el re-cuerdo del amor que en estos años he repartidoa todos los que me rodean. He aprendido a noenfadarme, aunque me disguste... y todo ellome lleva a una gran felicidad y tranquilidad.Aunque en el mes de julio pasado he tenidoque sufrir un tratamiento de radioterapia, quepor lo que he dicho y por lo mucho que han re-zado por mí todos mis amigos, casi no le hesentido... Y todo esto gracias a un cáncer. ¿Véiscómo tengo que decir gracias a Dios que tengoun cáncer?

José de Benito

Gracias a Dios, tengo un cáncer...

El que conoce la Iglesia, la amaSiento la necesidad de proclamar

lo que ha sido y es la Iglesia paramí. De siempre, por tradición y he-rencia de mi familia, he pertenecido ala Iglesia, de una forma diría yo ruti-naria y por obligación. Es el primerpaso para llegar a conocer y amarconscientemente a la Iglesia. Desdehace tiempo el concepto que yo te-nía de Iglesia ha cambiado, porquela he conocido, y sigo cada día descu-briendo en ella múltiples bendicio-

nes; nadie ama lo desconocido y estosucede con la Iglesia.

Yo puedo asegurar que es mi fuerza;en ella me sostengo porque de ella re-cibo, sobre todo, la esperanza que memantiene en pie y la paz sosegada y tran-quila que me hace ver las cosas comoson, y todo ello escuchando la palabradel Señor que me interpela y me alienta.

Como me siento dentro de ella, ben-digo al Señor y quiero con el corazóndecir a todos los hermanos lectores de

Alfa y Omega que todo el que de ver-dad la conoce la ama, la valora y pro-clama que es una auténtica madre. Amí me ha acogido, consolado y ayu-dado en un sin fin de situaciones difí-ciles y complicadas.

Es cierto que está formada por hom-bres, y como tal es pecadora, pero sucabeza Cristo ya lo sabía cuando la fun-dó, y ahí está Él que con cada uno deesos miembros pecadores tiene encuen-tros dulces y amorosos, como los ha

tenido y los sigue teniendo, con infini-ta paciencia, conmigo. En la noche deNavidad da comienzo el gran Año Ju-bilar. La grandeza de la Iglesia es queen ella hay sitio para todos, porque portodos dio su vida el que nace estos días.

Os deseo la paz, especialmente atodas las madres. Quiero a todos loshombres y mujeres del mundo entero.Lo vivo en la Iglesia.

María Socorro Ramos

«Es seguro que usted ha pecado en su vida,

y quizás mucho; pero el Señor ha perdonado

todos sus pecados...» Sentí que Dios

había entrado en mí...

Page 15: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

El Día del Señor Nº 192/23-XIl-1999ΑΩ 15

Te acusan, posadero,de haber negado al

Hijo de Dios un sitio entu posada.

Si le hubieras dadoun sitio en la posada, yano sería el Padre su úni-ca morada ni los pobresmás pobres su más se-gura estancia.

Si le hubieras dadoun sitio en la posada, laconfianza en Dios deMaría y José no habríasido probada hasta el lí-mite.

Si le hubieras dadoun sitio en la posada, nohabríamos visto a Diosen un pesebre, acostadoentre pajas, ni habría-mos conocido la sumapobreza de Belén.

Si le hubieras dadoun sitio en la posadaya no sería tan oscuray santa la noche, sinmás testigos que Dios,María y José. La sole-dad habría quedadoherida y la Palabra, di-cha en el silencio, per-turbada.

Si le hubieras dadoun sitio en la posada, nohabrían sido pastores,proscritos y excluidosdel Reino de los cielospor la ley farisaica, losprimeros en recibir laBuena Nueva de la sal-vación. Que esto ense-ña san Lucas.

Si le hubieras dadoun sitio en la posada,los que no tienen casapodrían pensar que nohabía compadecido con

ellos. No sería su seme-jante. Si le hubieras da-do un sitio en la posa-da, habrían perdidoevocación y fuerza susfuturas palabras: las zo-rras tienen madriguera, ylos pájaros nidos, mas elHijo del Hombre no tienedonde reclinar la cabeza.

Si le hubieras dadoun sitio en la posada, ¿aquién acudiríamos en laprueba del exilio, anteel rechazo de los pro-pios o la incomprensiónde los ajenos? ¿Dónderefugiaríamos nuestrasoledad?

Si le hubieras dadoun sitio en la posada,san Jerónimo, y san Sa-bas y san Juan Damas-ceno, y tantos eremitas

y anacoretas, no habrí-an imitado al Maestroalojándose en cuevasdel desierto. Tú hascontribuido a que el de-sierto se convierta enciudad de santos.

Si le hubieras dadoun sitio en la posada,¿en quién me excusaríapara cerrar a otros laspuertas de mi casa? Mesirves tantas veces...

Si le hubieras dadoun sitio en tu posada,lloraría sin consuelo,perdería la esperanza,cuando tan a menudo lecierro yo las puertas demi alma.

Hoy nace para mí,quien nació para ti, po-sadero de Belén. Tú meenseñas a decir con el

poeta Luis López An-glada: Yo soy el de la po-sada que no te abrí.

* * *Es opinión de algún

estudioso de san Lucasque la expresión no ha-bía sitio para ellos en la po-sada tiene una clara in-tención teológica. Es unmodo de decir que elHijo de Dios no tiene enesta tierra un lugar ade-cuado a su condición,pues sólo el Padre es sumorada. Valga esto co-mo descargo del pobreposadero y como indul-gencia generosa delAño 2000.

+ César FrancoObispo auxiliar de Madrid

Natividad del Señor: Misa de medianoche

Indulgencia para el posaderoEvangelio

En aquellos días salió un de-creto del emperador Augus-

to, ordenando hacer un censo delmundo entero. Éste fue el primercenso que se hizo siendo Cirinogobernador de Siria. Y todos ibana inscribirse, cada cual a su ciu-dad.

También José, que era de la ca-sa de David, subió desde la ciu-dad de Nazaret en Galilea a laciudad de David, que se llamaBelén, para inscribirse con su es-posa María, que estaba encinta. Ymientras estaban allí le llegó eltiempo del parto y dio a luz a suhijo primogénito, lo envolvió enpañales y lo acostó en un pese-bre, porque no tenían sitio en laposada.

En aquella región había unospastores que pasaban la noche alaire libre, velando por turno surebaño. Y un ángel del Señor seles presentó: la gloria del Señorlos envolvió de claridad y se lle-naron de gran temor.

El ángel les dijo: No temáis, ostraigo la buena noticia, la granalegría para todo el pueblo: hoy,en la ciudad de David, os ha na-cido un Salvador: el Mesías, el Se-ñor. Y aquí tenéis la señal: encon-traréis un niño envuelto en paña-les y acostado en un pesebre.

De pronto, en torno al ángel,apareció una legión del ejércitocelestial, que alababa a Dios, di-ciendo: Gloria a Dios en el cielo, yen la tierra paz a los hombres queDios ama.

Lucas 2, 1-14

He aquí el por qué es llamado Salvador. Emma-nuel se traduce por Dios-con-nosotros, o co-

mo expresión de buen deseo formulada por el pro-feta Dios esté con nosotros. De este modo Él es la in-terpretación y la revelación de la Buena Nueva. Por

eso dice: He aquí que una Virgen concebirá y daráa luz a un hijo. Y éste, que es Dios, tiene el destinode estar con nosotros. Y al mismo tiempo, maravi-llado por tal acontecimiento, anuncia lo que ha desuceder, es decir, que Dios estará con nosotros ytambién, en torno a su nacimiento, el mismo profe-ta dice en otra parte: Antes de que engendre la queestá en dolores y antes de que lleguen los dolores departo, dio a luz un niño. Así dio a conocer lo ines-perado e inopinado de su nacimiento de la Virgen.El mismo profeta dijo aún: Un hijo nos ha nacido yun niño nos han dado, y recibió por nombre Admi-rable Consejero, Dios fuerte.

San Ireneo de Lyon

Hoy, queridísimos, ha nacido nuestro Salvador:¡Alegrémonos! Porque no hay lugar para la

tristeza donde se celebra el nacimiento de la vida, yésta, aniquilando el miedo de la muerte, infunde ennosotros la alegría de la eternidad prometida. Nadieestá excluido de la participación en esta alegría. Elmotivo del júbilo es único para todos, porque nues-tro Señor, que ha destruido el pecado y la muerte, co-mo no ha encontrado a nadie libre de culpa, así havenido a liberar a todos los hombres. Alégrense lossantos, porque se avecina el triunfo. Alégrese el pe-cador, porque se le invita al perdón. Recobre el áni-mo el pagano, porque es llamado a la vida.

San León Magno

Año de GraciaAño de Gracia

Censo en Belén (el posadero observa desde la ventana). Brueghel (siglo XVI). Bruselas

Page 16: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Raíces16 ΑΩ

LLaa ccaanncciióónn ddee NNaavviiddaadd

Nacimiento de Jesús, del Maestro Francke. Tomado de La Navidad en el arte medieval, Teresa Pérez-Higuera (Ediciones Encuentro)

Page 17: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

DEL NACIMIENTO

Ya que era llegado el tiempoen que de nacer había,

así como desposadode tu tálamo salía,

abrazado con su esposa,que en sus brazos la traía,al cual la graciosa Madreen un pesebre ponía

entre unos animalesque a la sazón allí había;los hombres decían cantares,los ángeles melodías,

festejando el desposorioque entre tales dos había;pero Dios en el pesebreallí lloraba y gemía.

Que eran joyas que a la esposael desposorio traía;y la Madre estaba en pasmode que tal trueque veía;

el llanto del hombre en Dios,y en el hombre la alegría;lo cual del uno y del otrotan ajeno ser solía

San Juan de la Cruz

LA MI MANADA

Pues que la estrellaes ya llegada,

vaya con los Reyes la mi mana-da.

Vayamos todos juntosa ver al Mesías,que vemos cumplidasya las profecías;

pues en nuestros díases ya llegada,vaya con los Reyesla mi manada

Llevémosle donesde grande valor,con el alma abiertacon tan gran fervor.

Alégrese hoynuestra gran zagala.vaya con los Reyesla mi manada.

No cures, Llorente,de buscar razón,para ver que es Diosaqueste garzón;

dale al corazóny yo esté empeñada,vaya con los Reyesla mi manada

Santa Teresa de Jesús

LA FLOR DE NAVIDAD

En la fresca sombrade un blanco rosal

un lirio florecepor la Navidad.Bonita es la rosa,el rosal lo es más;pero es más el lirioque florecerá.

Tiene sus hojillas verdesy blanco el cáliz estáy la miel que hay en el cálizes una miel celestial.Las abejas que a libarlesu dulcísima miel van,son ángeles de los cielosque le quieren custodiar.

Aunque lo ronden los ángelesde los pastores será.Llegan los tres Reyes Magospara su aroma aspirar,viendo a la Virgen que consu llanto lo regará.–¿Por qué lloráis, Santa VirgenMaría? ¿Por qué lloráis?–Porque son perlas del albalas que le suelen rociar,y el día de Viernes Santode sangre se tornarán.

¡Blanco lirio florecidola noche de Navidad!En la cumbre del Calvario¡cómo te deshojarán!Hermosa es la rosa,el ramo lo es más;pero es más el lirioque florecerá.

Jacinto Verdaguer

DUÉRMETE NIÑO MÍO

Duérmete, niño mío,flor de mi sangre,

lucero custodiado,luz caminanteç

Si las sombras se alargansobre los árboles,detrás de cada troncocombate un ángel.

Si las estrellas bajanpara mirarte,detrás de cada estrellacamina un ángel.

Si viene el mar humildepara besarte,detrás de cada oladormirá un ángel.

¿Tendrá el sueño en tus ojossitio bastante?Duérmete, recién nacido,pan de mi carne,

lucero custudiado,luz caminante,duerme, que calle el viento...;dile que calle.

Luis Rosales

Raíces Nº 192/23-XIl-1999 17ΑΩ

LLaa ccaanncciióónn ddee NNaavviiddaaddiglo II de nuestra era: fue el Papa Telesforo II quien dio forma definitivaal concepto de Navidad. Y el Papa Julio I, en el siglo IV, el que instauróla fecha del 25 de diciembre como día conmemorativo del nacimientode Cristo. La Navidad ha sido canción desde el día primero. Al pesebrede Belén lo inundaron de cánticos los coros angélicos haciendo oir susvoces a través de la seda azul del firmamento, canciones que tuvieronsu réplica en los alegres pastores que acudieron a ser testigos del por-tento del Hijo de Dios, convocados por un ángel. Han pasado desde entonces dos mil años y a aquellas voces angélicasy pastoriles se han unido, año tras año, otras voces... La Navidad esun cántico inacabable que anuncia a los hombres perennemente el na-cimiento de Jesucristo. Nuestra literatura –de la que ofrecemos una se-lección de ayer y de hoy– está llena de villancicos que mueven las fibrasdel alma al gozo y al recuerdo. Desde los albores de la literatura caste-llana, la Navidad es tema obligado para nuestros escritores. Entre los po-emas más antiguos se encuentra el Libro dels tres Reis d’Orient, cuyo ori-ginal se conserva en el monasterio de El Escorial. Vamos a entrar en eltercer milenio cristiano y cada año, por estas entrañables fiestas navide-ñas, hay siempre voces –como este villancico popular de 1720– quenos llaman y nos recuerdan: Cristianos, venid; Cristianos, llegad; y ado-rad al Niño/que ha nacido ya.

A.J. González Muñiz

Page 18: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 España18 ΑΩ

Miércoles, 16 de febrero

11,30 Presentación.

12,00 El drama de la separaciónfe-razón. Profesor doctordon Xavier Tilliette(París).Réplica: Profesor doctordon Salvador Pié iNinot (Barcelona).

16,00 Estatuto contemporáneodel saber y teología: razón,evidencia, certeza,creencia. Profesor doctordon Joseph Seifert(Liechtenstein).Réplica: Profesor doctordon Pablo DomínguezPrieto (San Dámaso,Madrid).

17,15 Debate.

20,30 Conferencia pública(Palacio de Congresosde Madrid).Eminentísimo yReverendísimo doctordon Joseph Ratzinger,cardenal Prefecto de laCongregación para laDoctrina de la Fe.

Jueves, 17 de febrero

9,00 La exigencia cristiana deuna filosofía abierta al ser.Profesora doctora doñaHanna Barbara Gerl-Falkovitz (Dresde).Réplica: Profesor doctordon Alfonso Pérez deLaborda (San Dámaso,Madrid)

10,15 Dios, el ser, el amor:perspectivas nuevas de laontología. Profesor doctordon Kenneth Schmitz(Toronto).Réplica: Profesor doctordon LeonardoRodríguez Duplá(Salamanca).

11,30 Debate.

16,00 La unidad cristológica dela economía salvífica como

marco de la relación de larelación entre fe y razón.Profesor doctor donGerhard LudwigMüller (Munich).Réplica: Profesor doctordon Juan José AyánCalvo (San Dámaso,Madrid).

17,15 La superación delextrinsecismo en larelación entre fe y razón:circularidad de filosofía yteología. Profesor doctordon David Schindler(Washington).Réplica: Profesor doctordon Javier Prades López(San Dámaso, Madrid)

18,30 Debate.

22,30 Concierto.

Viernes, 18 de febrero

9,00 La relación delacontecimiento de Cristocon las culturas: diálogointercultural e

interreligioso. Profesordoctor don BarthélemyAdoukounu (Repúblicade Benín). Réplica: Profesor doctordon Gerardo del PozoAbejón (San Dámaso,Madrid).

10,15 La vida de la Iglesia comolugar histórico de acceso ala verdad. Profesor doctordon Alfonso CarrascoRouco (San Dámaso,Madrid).Réplica: Profesor doctordon Juan A. MartínezCamino (UniversidadPontificia Comillas,Madrid).

11,30 Debate.

16,00 Visita cultural.

20,00 Conferencia de clausura.Eminentísimo yReverendísimo doctordon Antonio Mª RoucoVarela, cardenalarzobispo de Madrid.

16, 17 y 18 de febrero de 2000: Congreso Internacionalsobre la encíclica Fides et ratio.

Un programa sugestivoLa Facultad de Teología de San Dámaso, Madrid, ha organizado su primer CongresoInternacional, que tiene como objetivo, según declara el profesor don Javier Prades,miembro del Comité Organizador, fomentar el intercambio científico filosófico yteológico con otros profesores españoles y extranjeros; hacer presente a la Facultadde Teología en la vida de la archidiócesis y en la vida de la ciudad; y favorecer unclima de encuentro y de amistad en torno a la reflexión filosófica y teológica

El cardenalRatzinger,

próximamente en Madrid

Del programa de este Congresoproyectado en primer lugar para el

ámbito propiamente teológico, hay quedestacar la conferencia pública que elcardenal Joseph Ratzinger, Prefecto dela Congregación para la Doctrina de laFe, pronunciará en el Palacio deCongresos de Madrid, el día 16 defebrero de 2000 a las 20,30 h. Don JavierPrades recalca la importancia que estaintervención tiene para la vida de laIglesia en Madrid y para la Facultad deTeología, y no duda en señalar este actocomo uno de los más significativos delCongreso.

La temática que se abordará, tanto enlas conferencias como en lascomunicaciones que la organización hasolicitado previamente, tiene como líneade fondo las relaciones entre fe y razón.Nos interesa, hoy como siempre en latradición eclesial, la realidad del hombre,del mundo y de Dios conocida por larazón humana e iluminada desde la fe enJesucristo, señala el citado profesor de laFacultad San Dámaso.

El arco de ponentes representa tantoa la teología española como a la teologíaque se hace en distintas áreaslingüísticas. Así, debemos destacar lapresencia, por primera vez en España,del profesor y miembro de la ComisiónTeológica Internacional, doctorBarthélemy Adoukounu, de Benín, o delos profesores norteamericanosSchindler y Schmitz, junto a otros yaconocidos por el público teológicoespañol como el profesor Xavier Tilliette,de París, o Müller, de Munich.

J. F. S.

Cardenal Joseph Ratzinger

Page 19: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Mundo Nº 192/23-XIl-1999 19ΑΩ

El Gran Jubileo del Año 200 co-menzará, en la Nochebuena de

oma ,con la apertura de la a PuertaSanta en la Basílica de San Pedro, yen las Iglesias particulares en la so-lemnidad de la Navidad con unamisa estacional presidida por elobispo diocesano en la catedral. ElSanto Padre, en el texto pontificiode la convocatoria del Gran Jubileo,Incarnationis Mysterium, señala quela Navidad de 1999 debe ser para todosuna solemnidad radiante de luz, prelu-dio de una experiencia particularmenteprofunda de gracia y misericordia divi-na, que se prolongará hasta la clausuradel Año jubilar el día de la Epifanía deNuestro Señor Jesucristo, el 6 de enerodel año 2001. Cada creyente ha de aco-ger la invitación de los ángeles queanuncian incesantemente: «Gloria aDios en el cielo, y en la tierra paz a loshombres que ama el Señor» De este mo-do, el tiempo de Navidad será el cora-zón palpitante del Año Santo, que intro-ducirá en la vida de la Iglesia la abun-dancia de los dones del Espíritu parauna nueva Evangelización.

La celebración del Jubileo se re-monta al año 13000 con el Papa Bo-nifacio VIII. En 1423, el pontíficeMartín V abrió, por primera vez, laPuerta Santa de la catedral y basíli-ca de San Juan de Letrán. Con mo-tivo del año jubilar 1500, AlejandroVI se convirtió en el primer Papaque franqueó la Puerta Santa de labasílica de San Pedro, y nombrócardenales delegados para abrir laspuertas de las otras basílicas roma-nas. La denominación de PuertaSanta tiene un carácter especial.Juan Pablo II, en su carta apostólicaTertio Millennio Adveniente, señalabaque la Puerta Santa del jubileo del Año2000 deberá ser simbólicamente másgrande que las precedentes, proque lahumanidad, alcanzando esta meta, seechará a la espalda no sólo de un siglosino de un milenio.

UNA FIESTA...

El Jubileo es, para los creyentes,un nuevo tiempo de gracia. Comoha escrito el San Padre, en su cartaa los fieles de Roma con ocasióndel Jubileo, es tiempo oportuno paradar a la acción de convertirse el sig-nificado de cortar radicalmente con elpecado, experimentando así la alegríadel perdón recibido y dado. Es tiempomás que ninguno favorable para re-descubrir en las parroquias, en los mo-vimientos y en las distintas comunida-des, la comunión y la hermandad,apartando los obstáculos de la indife-rencia, de la alienación, del rechazo alos demás, y llevando a cabo una re-conciliación auténtica con todos.

El cardenal Angelo Sodano, Se-cretario de Estado del Vaticano, en

una entrevista concedida a la re-vista El Jubileo, señaló que es untiempo importante para afrontar losdesafíos a los que la Humanidad seenfrenta en este final de siglo. El másimportante, probablemente, es justa-mente el de la espiritualidad. A esterespecto, André Malraux dijo que elsiglo XX o sería religioso, o no sería. Elvencimiento del 2000 es por eso, pa-ra todos, un pasaje crítico en el senti-do de que nos interpela profundamen-te. Nosotros, efectivamente, como es-cribe Juan Pablo II en la encíclica «Di-ves in Misericordia», somos lageneración consciente de la cercaníadel Tercer Milenio, el cual ratifica pro-fundamente la mutación que se estáproduciecndo en la historia

Como ha recalcado el cardenalarzobispo de Madrid, Antonio Ma-ría Rouco, es además, una fiesta.La memoria de la Encarnación y la es-peranza del retorno del Señor glorifi-cado, vencedor del pecado y dela muer-te, hace posible vivir la fiesta en el co-razón de la Iglesia. El Año Santo debeser un canto de alabanza único e inin-terrumpido a la Trinidad, Dios Altísi-mo. Y uncanto,por cierto, que ento-namos juntos cuantos, por obra delEspíritu Santo, hemos sido hechos unasola familia: la familia de los hijos deDios.

... PARA TODOS

Y si nos preguntamos, en lapráctica, qué puede significar elJubileo para nuestra vida debemostener encuenta las líneas de acciónpastoral que el cardenal arzobis-po de Madrid ha propuesto paratodos sus diocesanos en un docu-mento titulado Año de alabanza, deperdón y de gracia. Tomando esteaño como un año eucarístico, elcardenal Rouco propone intensi-ficar el misterio de la Palabra,avanzar en el camino de la conver-sión y cultivar la oración personaly comunitaria.

Respecto a la celebración de laEucaristía, hay que intensificar elaprecio interior y exterior al carác-ter del sacramento, fuente y culmende toda la vida cristiana, acentuar ladimensión festiva de la celebra-ción, cuidar su dimensión orantey los criterios conciliares de actuo-sa participación y buscar, y llevar ala práctica, de acuerdo con el Mis-terio que se celebra, los frutos dela conversión y de la santidad en lavida cristiana de quienes lo cele-bran. Por último, no se puede olvi-dar el testimonio misionero de laIglesia, ni la necesidad de avivaren las comunidades el amor y elservicio a los pobres.

José Francisco Serrano

Son las manos que conducen, con firmeza, el timón de laIglesia en nuestros tiempos. Son las manos que empujaránla Puerta Santa, que abrirán el mar proceloso del pecado yde la incomprensión a la gracia del Espíritu. Son las manos

de Juan Pablo II que tocarán la Puerta Santa del Jubileodel Año 2000, tiempo de esperanza para los cristianos.

Inauguración del Año de gracia del 2000

El Jubileo es Cristo que pasa

La Puerta Santa. Basílica de San Pedro

Page 20: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Mundo20 ΑΩ

Aunque al principio –cuando empezábamosa oír y a hablar de él– parecía que iba a tar-

dar más, ya ha venido el Jubileo. Es sólo cosa demañana, en Roma, y de pasado mañana tam-bién en cada Iglesia particular.

Muchos meses antes, con frecuencia, se mepreguntaba:

–¿Cómo va el Jubileo?Y me atrevía a bromear: –El Jubileo no va. Viene.Pues ya ha venido.Y todos sabemos cómo ha sido. Con una pre-

paración inmediata de un trienio, siguiendo labrújula de la exhortación apostólica Tertio mi-llennio adveniente, publicada con tanta clarivi-dencia pastoral por el Papa Juan Pablo II en1994, y de la que hemos recogido como frutouna creatividad enorme, tanto en las diócesisy en sus instituciones como en toda la Iglesiauniversal, a través de diversas acciones pasto-rales y evangelizadoras. Ha sido la prepara-ción.

Ahora, estoy bien seguro, desde pasado ma-ñana se me seguirá realizando la misma pre-gunta:

¿Cómo va el Jubileo? Y tendré que responderque el Jubileo no es que vaya, sino que ya seva. Es la celebración. Durante el tiempo, queya se va.

Por eso es tiempo de aprovecharlo. Que no sepase pasando. Sino que, durante él, que nadiese quede sin el abrazo del Padre y sin el perdón delos hermanos, en el sacramento de la Penitencia.Y sin la acción de gracias a Dios por la Gracia:en la Eucaristía. Y sin la comunión eclesial, en la

oración por el Papa; y sin salir de la propia ca-sa y la propia tierra, en la peregrinación al san-tuario, el templo designado, o al santuario decada hermano necesitado, templo que tenemosbien cerca.

Si hay alguno que no lo sabe, no sabe lo quese pierde.

Así, pues, todos, a reconciliarse. Y todos aempezar. A caballo de dos siglos y a horcaja-das de dos milenios. En esta nueva edad de lostiempos y de las culturas. Y a vivirlo como unafiesta, sin que nadie se enfade con nadie, quenos tendremos que perdonar mutuamentesiempre, pero más que nunca porque es jubi-leo.

El jubileo pequeño es el que también explicael diccionario: muchos que pasan, porque sevienen y porque se van. Decimos entonces: ¡Me-nudo jubileo! El Jubileo grande es el descritopor el Papa en la Bula de convocatoria Incarna-tionis Mysterium, para recibir, gracias a que pa-gó Jesucristo por nosotros, la cancelación de ladeuda contraída por nuestros pecados. Paraadentrarnos en la santidad de Dios y de los san-tos.

Que no sea, pues, menudo jubileo, sino GranJubileo.

El del Año del Señor 2000, que, cuando em-pieza y viene, ya se va.

Joaquín Martín AbadDirector del Comité para el Jubileo

del Año 2000, de la ConferenciaEpiscopal Española

Mañana, en la Nochebuena,

comienza el Jubileo del Año Santo 2000

«Que no se pasepasando...»

Alas 16.45 los golpes secos de un martillo rompie-ron el silencio de la Basílica de San Pedro. Un

obrero del Vaticano comenzó a abatir el muro de laPuerta Santa. Se trataba del antiguo rito de la recog-nitio, que fue presidido en la tarde del pasado juevespor el cardenal Virgilio Noé, arcipreste de la Basíli-ca, y por el obispo Piero Marini, maestro de las cele-braciones litúrgicas del Papa.

La apertura de la Puerta Santa siempre es prece-dida por un gesto que tiene por objetivo facilitar latarea del Papa en la noche de Navidad. Primero sequitó la caja de metal colocada al final del ante-rior Jubileo, el de 1983-1984. Después se quita-ron los ladrillos con los que se cierra la pared. Deeste modo, el Papa podrá abrir la puerta empujan-do con las manos sus hojas.

La pared estaba compuesta de 3.800 ladrillosmuy particulares. En cada uno de ellos está impreso

el nombre de las personas que los compraron, ha-ciendo así una oferta con motivo de la clausura del Ju-bileo anterior. Estos ladrillos serán restituidos ahoraa sus legítimos propietarios, quienes se encuentraninscritos en un registro con su dirección.

La ceremonia de la recognitio comenzó con unaprocesión guiada por el cardenal Noé. Tras la lecturade un pasaje del profeta Isaías y de la recitación deun Salmo y del Padrenuestro, hicieron falta quinceminutos de enérgicos golpes de martillo para extraerla caja de metal que había sido sellada, a cal y canto,hace 16 años. Mientras la procesión se alejaba, al finalde la ceremonia, un centenar de peregrinos que pa-saba por la Basílica se acercó al lugar del rito para co-ger entre los escombros algún recuerdo.

Después, dentro de la sacristía de la Basílica,el cardenal Noé examinó el contenido de la caja.Para abrirla se requirió el trabajo de un soplete du-

rante diez minutos. En su interior se encontrabala imagen de la Virgen, una serie de monedas deoro y de plata acuñadas durante el quinto año depontificado de Juan Pablo II, el registro con losnombres de los propietarios de los ladrillos, la bu-la de la clausura del Jubileo extraordinario de 1983-1984, y cuatro ladrillos de oro, exactamente igua-les a los de terracota de la pared.

Ceremonias análogas de recognitio de la Puer-ta Santa de las Basílicas mayores de Roma han te-nido lugar durante la pasada semana.

Cruzar la Puerta Santa, un símbolo típico del Ju-bileo, evoca el paso que tiene que dar todo cristianodel pecado a la Gracia: lo recuerda Juan Pablo II enla Bula de convocación de este Año Santo del 2000aniversario de la Encarnación y del Nacimiento deCristo. Recuerda, además, que cruzar la puerta sig-nifica confesar que Jesucristo es el Señor.

Abatido el muro de la Puerta Santa

El Papa Bonifacio VIII proclama la Bula del primerAño Santo desde la logia de San Juan de Letrán (Roma)

El Jubileo grande es para recibir, gracias a que pagó Jesucristopor nosotros, la cancelación de la deuda contraída

por nuestros pecados

Page 21: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Mundo Nº 192/23-XIl-1999 21ΑΩ

El momento simbólico en el que culmina la renova-ción que ha experimentado la Iglesia en estas tres

décadas de aplicación del Concilio Vaticano II tendrálugar precisamente mañana, poco antes de la media-noche, cuando Juan Pablo II abra la Puerta Santa de laBasílica de San Pedro en el Vaticano. Sin utilizar elmartillo de ocasiones anteriores, el Pontífice hará unesfuerzo para abrir con las dos manos las dos hojas dela puerta. En ese momento, la Basílica vaticana se ilu-minará completamente y el Santo Padre se arrodilla-rá en el umbral unos momentos en silencio. Habrácomenzado el gran Jubileo del año 2000.

El Papa será el primero en cruzar la Puerta Santa y,al pasar el umbral, mostrará a la Iglesia y al mundo elSanto Evangelio, fuente de vida y esperanza para eltercer milenio. Poco antes, habrá tenido lugar unaprocesión compuesta por cardenales, obispos, jefesde Estado, representantes del Cuerpo Diplomático,gente de la calle de los cinco continentes, que saldrá alas 23 h., desde el histórico Pasillo de Constantino,para dirigirse hacia la Puerta Santa. Toda la ceremoniaestará salpicada por expresiones en idiomas de todoslos países y culturas. Después de la procesión, porejemplo, sonarán en señal de alegría los cuernos afri-canos. Una vez que el Santo Padre abra la Puerta, se-rá adornada con flores y perfumes de Asia y Ocea-nía.

Como en la Basílica sólo caben 7 mil personas, elresto de los 55 mil fieles que han pedido participaren la ceremonia tendrán que seguirla desde la plaza deSan Pedro a través de pantallas gigantes.

La novedad más importante de este Año Santo es,sin duda, el hecho de que por primera vez el Papaabrirá la Puerta Santa de las Basílicas mayores. Enotras ocasiones, lo hacían cardenales legados. De es-te modo, el 25 de diciembre por la tarde, después dehaber impartido la bendición Urbi et Orbi, abrirá laPuerta de la catedral de Roma, San Juan de Letrán.El 1 de enero hará lo mismo en la Basílica de SantaMaría la Mayor. No abrirá la puerta de San Pablo Ex-tramuros hasta el 18 de enero, fecha en que tendrá lu-gar un decisivo encuentro ecuménico.

Sin embargo, la gran sorpresa de la agenda papal

para estas Navidades es la extraordinaria bendiciónUrbi et Orbi del Papa a las 24 h. de la Nochevieja, cuan-do el Pontífice se asomará a la ventana de su bibliote-ca para saludar a los jóvenes reunidos en oración enuna vigilia de inicio de nuevo año en la plaza de SanPedro.

Entre las actividades de la agenda papal para esteperíodo navideño cabe destacar la celebración del pri-mer Jubileo por categoría. Se trata del Jubileo de los ni-ños, en la plaza de San Pedro el 2 de enero. Una fiestade luz y alegría en la que seguramente ya está pensan-do el Santo Padre.

Jesús Colina. Roma

«Tú guiarás la Iglesia al tercer milenio»

Mañana, el día másesperado del Papa

Mañana Juan Pablo II vivirá el día más esperado desde que fuera elegido Papa a las 6.18 dela tarde de un lunes 16 de octubre. Cuando el cardenal decano del Colegio cardenalicioanunció en la Capilla Sixtina que el nuevo Pontífice era Karol Wojtyla, recibió el voto deobediencia de los cardenales. Al llegar el turno del cardenal Stefan Wyszynski, el Primadode Polonia le dijo al nuevo Papa: Tú guiarás la Iglesia al tercer milenio

Alegrémonos,porque el Señor

está cerca

Durante lo que se ha convertido enun tradicional acontecimiento pre-navideño, Juan Pablo II bendijo elpasado 12 de diciembre lasimágenes del Niño Jesús que losniños de Roma llevan a la Plaza deSan Pedro.Las imágenes se colocarán despuésen los Nacimientos de las casas

La liturgia de este tiempo nosinvita a alegrarnos porque el

Señor está cerca. Su nacimientoestá cerca, como lo está el granJubileo, que será como si la fiestadel misterio de la Encarnación seprolongase durante todo el año, ados mil años de la venida del Hijode Dios en la humildad de nuestranaturaleza humana.

Una de las manifestaciones máspopulares de la espera gozosa dela Navidad es la preparación delNacimiento en las familias. Enestos días en las casas cristianas seelige un rincón adecuado paracolocar las figuras dejandoespacio, entre María y José, parael Niño.

Que la Navidad, ya a laspuertas, y que señala el principiodel gran Jubileo, os lleve –y convosotros a los creyentes de todo elmundo– a preparar una moradadigna para acoger a Cristo.

(12-XII-1999)

HABLA EL PAPA

bb

La importancia que tiene el Jubileopara el pontificado de Juan Pablo II

quedó ya más que clara en la primeraencíclica que escribió este Papa, la Re-demptor hominis, del 4 de marzo de1979. En el primer número del docu-mento programático de su ministeriocomo obispo de Roma, el primer Pon-tífice polaco de la Historia escribía:En efecto, este tiempo en el que, des-pués del amado predecesor Juan PabloI, Dios me ha confiado por misterio-so designio el servicio universal vincu-

lado con la Cátedra de San Pedro enRoma, está ya muy cercano al año dosmil. Es difícil decir en estos momen-tos lo que ese año indicará en el cua-drante de la historia humana y cómoserá para cada uno de los pueblos, na-ciones, países y continentes, por másque ya desde ahora se trate de preveralgunos acontecimientos. Para la Igle-sia, para el Pueblo de Dios que se haextendido –aunque de manera desi-gual– hasta los más lejanos confines dela tierra, aquel año será el año de un

gran Jubileo. Nos estamos acercandoya a tal fecha que –aun respetando to-das las correcciones debidas a la exac-titud cronológica– nos hará recordar yrenovar de manera particular la con-ciencia de la verdad-clave de la fe, ex-presada por san Juan al principio desu evangelio: «Y el Verbo se hizo car-ne y habitó entre nosotros»; y en otropasaje: «Porque tanto amó Dios almundo, que le dio su unigénito Hijo,para que todo el que crea en Él no pe-rezca, sino que tenga la vida eterna».

Palabras proféticas

Page 22: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 la vida22 ΑΩ

Monseñor Rafael Palmero, obispo de Palencia, escribe al prologarla 2ª edición de La más bella historia de amor: Navidad, que ha es-

crito sor María José Aranguren: Decídete también tú a traspasar tiempoy espacio para nacer de nuevo con Jesús en Belén, ser pequeño con suspadres, María y José, en Nazaret, y recorrer con ellos uno a uno, años depenas y alegrías, en el silencio y en calor de una familia.

El cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado de Juan Pablo II, hapedido al primer ministro ruso, Vladimir Putin, respeto a la población ci-vil de Chechenia y la búsqueda de una solución pacífica a la sangrientaguerra que tiene lugar en estos momentos en aquella república del Caú-caso. El cardenal ha anunciado pasos decisivos en el diálogo con los or-todoxos rusos.

El cardenal Edward Idris Cassidy, Presidente del Consejo Pontifi-cio para la promoción de la unidad de los cristianos, que firmó en nom-bre de la Iglesia católica el acuerdo con la Iglesia luterana Declaracióncomún sobre la gracia, ha afirmado que en este acuerdo no se encuentranada que no esté en el Concilio de Trento ni en la tradición católica.

Monseñor José Manuel Estepa, arzobispo castrense y miembro de lasubcomisión episcopal de catequesis, y monseñor Eugenio Romero Po-se, obispo auxiliar de Madrid, en representación del cardenal RoucoVarela, Presidente de la Conferencia Episcopal Española, presidieron elacto de presentación oficial en Madrid del Nuevo Diccionario de Cate-quética editado por San Pablo. En dos volúmenes recoge los conceptosfundamentales de la catequética .

El arzobispo vicario general castrense, monseñor José Manuel Este-pa, agradeció, en la homilía de la Misa de proclamación de la VirgenInmaculada como Patrona del Cuerpo Jurídico Militar, la iniciativa del ge-neral don Agustín Corrales Elizondo, Asesor Jurídico General del Mi-nisterio de Defensa, de mantener el patrocinio de la Virgen María a favorde los Jurídicos Militares, tal como se ejercía en los tres antiguos Cuer-pos bajo diversas advocaciones marianas.

El responsable de pastoral obrera de la Conferencia Episcopal desdehace 6 años, don Felipe García Mateos, al finalizar su servicio en laCasa de la Iglesia, para incorporarse a su diócesis de origen, Plasencia,como Delegado de Apostolado Seglar, ha destacado la implantación dela pastoral obrera en casi todas las diócesis españolas. A la espera del nom-bramiento de su sucesor, coordinará el departamento de pastoral obreradesde Plasencia.

El Santo Padre ha nombrado al Presidente del Consejo Pontificio pa-ra la interpretación de los textos legislativos, el arzobispo español mon-señor Julián Herranz, Presidente de la Comisión Disciplinar de la Cu-ria Romana.

El arzobispo de Zaragoza, monseñor Elías Yanes, ha donado, comouna iniciativa concreta ante la próxima apertura del Año Santo, 20.000ejemplares del Evangelio 2000, en una edición editada por la archidió-cesis de Zaragoza, que se hará llegar a los presos que lo deseen y a todaslas familias, como regalo que ilumine el año próximo.

Nombres propios

La dirección de la semana

Ofrecemos esta semana la nueva dirección de la página deACEPRENSA, una agencia de noticias con una orientación

cristiana y con un alto nivel cultural e intelectual. Sustituye así ladirección que publicamos en nuestro número 73, del 31 de mayode 1997.

Dirección: http://www.aceprensa.com

INTERNET

http://www.aceprensa.com

Nuevo número de Nickel Odeón

En la portada, sobre el mapa deEuropa, unos nombres esplendo-

rosos como estrellas en el firmamen-to cinematográfico: Buñuel, Berlan-ga, Fellini, Rosellini, Desica, Renoir,Godard, Truffaut, Lang, Dreller, Lean,Hitchcock, Lubitsch, Bergman, Tar-kovski … La revista trimestral de ci-ne Nickel Odeón ofrece a sus fieleslectores, enamorados del mejor cine,un nuevo y extraordinario número:el correspondiente al verano de 1999y que hace ya el número 15 de unaserie que los buenos aficionados alcine coleccionan y esperan, cada tri-mestre, como agua de mayo. Es unsugestivo recorrido por el mejor ci-ne europeo, por sus géneros, estilos ysingulares personalidades y un aná-lisis de doce obras maestras y de losmejores actores de Europa.

Villancicos para el tercer milenio

Edibesa acaba de editar un CDnavideño titulado Belén, 2000

años, en el que Mercedes Gonzá-lez es autora de la letra y de la mú-sica de 16 villancicos para el tercermilenio. Desde la fe y la tradicióncristiana y desde el Evangelio, ac-tualiza con música y texto de nues-tro tiempo el eterno mensaje de laNavidad. Le acompañan varios so-listas y un coro, y es una produc-ción de Luis Rodrigo y José A.Martínez.

2.000 años de cristianismo

La prestigiosa revista Life dedica en su último número correspondiente a laNavidad su portada y un cuadernillo especial de doce páginas ilustradas

a todo color a analizar los 2.000 años de cristianismo y el significado del mi-lenio que comienza. El autor del artículo, Robert Sullivan, comenta los hitoshistóricos más significativos de estos dos milenios y pone de relieve la perma-nencia y pervivencia de la fe católica, tal como Cristo prometió a su Iglesia,a pesar de todos los problemas y divisiones que ha tenido que sufrir.

Llamadas gratuitas a misioneros

Desde el 11 de diciembre al 9 de enero y por cuarto año consecutivo, la Fun-dación Telefónica ofrece llamadas gratuitas entres los misioneros y coope-

rantes españoles que trabajan fuera de España y sus familiares más directos.Se pueden beneficiar de este regalo navideño los 25.000 misioneros españolesy sus familias. El número es el 900 123 500, en horario de 9 de la mañana a 19horas, de lunes a domingo. El familiar directo deberá concertar la llamada con24 horas de antelación. Podrán realizar una llamada por familia, con una dura-ción estimada de 12 minutos. El servicio funcionará las 24 horas del día.

Regalos de Navidad para la Iglesia necesitada

Usted tiene diversas opciones de hacer un regalo esta Navidad a quienes vi-ven en la Iglesia necesitada, a través de Ayuda a la Iglesia Necesitada: por

1.500 pesetas puede hacer llegar a Cuba la palabra del Papa y un tríptico artís-tico; por 7.500 pesetas, 400 voluntarios pueden hacer posibles capillas enVietnam; por 15.000 pesetas, puede hacer llegar una imprescindible bicicle-ta a un misionero de África. Donativos a: calle Ferrer del Río 3, 28028 Madrid, tel.: 91 725 92 12.

Page 23: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

La vida Nº 192/23-XIl-1999 23ΑΩ

De los varios libros que uno siempretiene en lista de espera, éste era uno.

No había podido leerlohasta ahora y bien sa-be Dios que no por fal-ta de ganas. He podi-do hacerlo durante elúltimo puente y meapresuro a recomen-darlo a todos aquellosque aman el cine –el ci-ne de verdad-, perotambién a quienes, sinser especialmente ciné-filos, sepan apreciar lo

bueno. Como escribe José Luis Garci enel prólogo, que titula, remedando el títu-lo del libro, pero refiriéndose a su autorLeo McRías, ésta es una obra luminosa, mejordicho iluminadora, algo, en fin, que sólo estáal alcance de las buenas personas con talento.Lo de luminosa e iluminadora hablandodel cine, hijo de la luz, es mucho decir.Analiza Miguel Marías, en estas sabrosísimas400 páginas editadas por Nickel Odeón, laspelículas de Leo McCarey, como nunca antesse había hecho, en un texto –dice Garci, que deesto sabe un rato largo– en el que también seexplora, de forma transcendental, esa cosaque llamamos vida desde algo que podríamosllamar la verdad, o lo verdadero. Miguel Ma-rías siempre ha valorado, ante todo, la verdad.Además de desenmascarar a muchos cambiachaquetas, vieja estratagema de todos los into-lerantes, censores, totalitarios e inquisidores,ayuda a imaginar una mirada de Deborah Kerr,los ojos humedecidos y sonrientes a la vez deIngrid Bergman, el desconcierto de BingCrosby o el gesto herido o divertido de CaryGrand o Charles Boyer. Si alguien no com-parte ni entiende mi admiración por McCarey,escribe Marías, y me preguntan la razón de mientusiasmo, tendría que contestarle de formamuy elemental y directa: Porque me emociona,sin entrar en más detalles…

Hoy va de cine. Alfaguara acaba depublicar estas 346 páginas tituladas

simplemente con unapellido, pero con unapellido que, hablan-do de cine, lo dice to-do: Azcona. Una escri-tora de la sensibilidadde Josefina R. Aldecoaescribe en el prólogo:Rafael Azcona fuerte, de-sarmado, tierno, indepen-diente, rebelde, insobor-nable, solitario, solidario,tremendamente reserva-

do bajo su apariencia jovial, su palabra inge-niosa, su corrosivo sentido del humor. RafaelAzcona o la lucidez de un escritor. Azcona,como todo el mundo sabe, es un hombreesencial en el cine español, uno de los me-jores guionistas cinematográficos euro-peos. Ha escrito más de ochenta pelícu-las, leer las páginas de este libro es comoestar viendo en el cine Doré Los muertos nose tocan, nene, El pisito y El cochecito. Otroregalo de Navidad.

M. A. V.

Libros de interés

El chiste de la semana

Ventura & El Burladero, en La Vanguardia

Allanando los caminos del Señor

La capilla dedicada en la catedral de laAlmudena a la Beata Madre Maravillas

de Jesús resplandecía de luz y de flores latarde del pasado día 11, como todos los Car-melos del mundo, y de modo especial el deLa Aldehuela, donde son venerados sus res-tos mortales. Resplandecía todavía más lahumilde oración rendida de quienes, de rodi-llas, la felicitaban al cumplirse los veinticin-co años de haber nacido para la vida eterna yse encomendaban a su intercesión. Nuestrocardenal arzobispo evocó su vida ejemplaral hilo de un siglo como el XX que ha sido ala vez maravilloso y terrible. Era el tercerdomingo de Adviento y las lecturas litúrgicasinvitaban a allanar los caminos del Señor.

La Madre Maravillas –dijo el cardenalRouco– vivió en este siglo allanando los ca-minos del Señor, en oración y entrega perma-nente desde la vida contemplativa, convenci-da plenamente del teresiano «sólo Dios bas-ta» y convenciendo así a los demás con eltestimonio de su vida. Supo expresarlo el co-ro de Nuestra Señora del Recuerdo, al cerrarcon insuperable belleza musical la celebra-ción litúrgica con el himno a la Beata que elpueblo cristiano desea pronto santa: Maravi-llas de Jesús, tu nombre dice tu vida…

El diario del Jubileo

Entre los servicios que la Santa Sede ofrece a los peregrinos, con motivo del Año Santo 2000, está unapublicación en 7 idiomas y con una tirada de 1 millón de ejemplares, de distribución gratuita en kios-

kos, centros de información y lugares de acogida en Roma, que se titula El diario del peregrino. El primernúmero ha sido presentado ya por Angelo Scelzo, coordinador de las publicaciones del Comité del GranJubileo. Recogerá toda la información religiosa, artística y cultural indispensable para el peregrino que lle-gue a Roma para ganar el Jubileo.

La Ayuda Católica

El Consejo Pontificio Cor Unum acaba de publicar en formato de libro y en CD Rom la 5ª edición delCatholic Aid Directory, el directorio o Guía complejamente actualizada de los 1.150 organismos ca-

tólicos de ayuda, y de ONGs con competencias nacionales o internacionales en el campo socio-caritativo.Es una guía editada por la Librería Editrice Vaticana, en inglés, francés, español e italiano, y proporcio-na información y fichas útiles de consulta, números de teléfono, fax y correo electrónico.

Page 24: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Desde la fe24 ΑΩ

El pasado 20 de diciembre, Ma-cao, la primera colonia euro-

pea de la costa china, bajo domi-nio portugués desde hace más de440 años, ha pasado a soberaníaChina. Es un acontecimiento deci-sivo en la historia secular de estadiócesis católica, fundada hace 424años por Gregorio XIII y que com-prendía en sus inicios toda China.Macao no fue sólo la puerta de laevangelización del mundo chino,sino también la vanguardia de lacultura cristiana en un punto deencuentro con las culturas del Le-jano Oriente.

Lo recuerda el mismo Juan Pa-blo II en un mensaje dirigido conesta ocasión al obispo de Macao,con el auspicio de que el regresodel territorio a China traiga pa-ra la Iglesia que está en Macaoun nuevo impulso a la incalcula-ble labor que realiza con su testi-monio religioso, especialmenteen el campo de la educación y de

la asistencia a los más necesita-dos.

En vísperas del nuevo siglo y enel contexto del inminente Año san-to, el Pontífice desea que la Iglesiade Macao sea una Iglesia proféticaque anuncie al hombre –seducido porla avidez de los bienes materiales ydesorientado en sus objetivos– losgrandes motivos de la vida moral, ladignidad y la libertad de toda personahumana, la belleza del Evangelio, laalegría de seguir a Cristo.

Según el misionero jesuita deMacao, el padre Luis Sequeira, es-te paso constituye una gran oportu-nidad de evangelización para la Iglesia.Macao tiene el mayor porcentajede católicos en tierras chinas y laIglesia dirige la mitad de las es-cuelas. El vacío espiritual que dejó elmarxismo en China da a la Iglesia unterreno fértil sobre el que puede evan-gelizar, explica el misionero.

Macao es también la capitalasiática de los juegos de azar: másdel 40 por ciento del producto in-terno bruto (PIB) depende de losimpuestos de los casinos. Una eco-nomía así es terreno abonado paralas mafias y la prostitución.

Monseñor Domingo Lam KaTseung, obispo de Macao, prome-te que continuará la obra de for-

mación de los fieles para que nopierdan la valentía de hablar aho-ra, tras el regreso a China: Siemprehe alentado a mi gente a alzarse y ha-blar por aquello que aman: pienso queen el futuro esto será cada vez más ne-cesario para los católicos convencidos.

En vísperas del paso de pode-res, Juan Pablo II envió un mensa-je a los católicos de Macao en elque desea que el regreso del terri-torio a China traiga para la Iglesia

que está en Macao un nuevo im-pulso a la incalculable labor querealiza con su testimonio religio-so, especialmente en el campo dela educación y de la asistencia alos más necesitados.

Por último, tras desear que laIglesia en colonia portuguesa deunos 450 mil habitantes manten-ga su comunión con la Iglesia uni-versal y que, como en el pasado,se preocupe particularmente por

la unidad de toda China con laIglesia, el Papa concluye el men-saje asegurando su oración y la detodos los católicos no sólo por lacomunidad diocesana de Macao,sino por la gran familia católica detoda la China continental.

La incorporación de Macao aChina coincide con un paulatinoacercamiento diplomático de la Re-pública Popular con la Santa Sede.El Papa ha expresado su anhelo deque el Jubileo del 2000 sea la oca-sión propicia para que la Iglesia ca-tólica china se reconcilie consigomisma, sin diferencias entre Iglesiaoficial y clandestina, y con Pedro.

J. C. /Inma Álvarez

Esta ex-colonia portuguesa fue la puerta de entrada del cristianismo

Macao vuelve a China

Monseñor Lam, obispo de Macao: «Siempre he alentado a mi gente a alzarse y hablar por aquello que aman: pienso que en el futuro esto

será cada vez más necesario para los católicos convencidos»

El pasado 9 de diciembre se hizo pública una carta delSanto Padre al obispo monseñor Domingo Lam Ka

Tseung, de Macao, en la que manifiesta su cercanía es-piritual a la comunidad católica y a cuantos viven estemomento histórico de regreso de su territorio bajo la sobe-ranía china, el pasado 20 de diciembre.

En la carta, fechada el 3 de diciembre, fiesta de SanFrancisco Javier, Patrono de las misiones, el Papa escribeque la función de puerta de la Iglesia hacia China, propiade la diócesis de Macao, y llevada a cabo durante cuatrosiglos con mayor o menor éxito, asumirá nuevas formas apartir del 20 de diciembre. Dicha comunidad diocesana de-berá profundizar en su propia vocación misionera en elmundo chino, de modo que se convierta en un punto de re-ferencia y de apoyo espiritual, también para los numero-

sos hermanos y hermanas en la fe que viven esparcidos enel vasto país chino.

Que en la víspera del nuevo siglo y en el contexto delAño Santo ya cercano –añade Juan Pablo II–, (la Iglesiaque está en Macao) sepa dar un impulso a su compromi-so evangélico, renovando con generosidad y con auda-cia los métodos y las formas tanto del testimonio religio-so como del servicio precioso que realiza en los sectoreseducativo, escolar y asistencial.

El Papa pide asimismo que esta Iglesia sea fiel al signi-ficado del nombre que honra a la ciudad: «Macao, Ciudaddel Nombre de Dios». Y termina exhortando a que manten-ga plena su comunión con la Iglesia universal y, como en elpasado, conserve la comunión con la Iglesia en toda China,a la que ahora está unida por un especial vínculo civil.

Carta del Papa al obispo de Macao

La bahía de Macao

Page 25: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Desde la fe Nº 192/23-XIl-1999 25ΑΩ

La familia es la primera y fundamental ex-presión de la naturaleza social del ser huma-

no y tiene su origen y fundamento en el matri-monio, alianza por la cual el hombre y la mujerse entregan y se aceptan mutuamente en unproyecto de vida, compartiendo lo que tienen ylo que son.

La poligamia y el divorcio contradicen ra-dicalmente dicha comunión, y son causa de ladisolución de la familia. Han de ser considera-dos siempre como un mal grave para los pro-pios esposos y para los hijos.

La Iglesia tiene un alto concepto de la digni-dad humana, al considerar a todos los seres hu-manos iguales en dignidad por su ser de criatu-ras, hijos de Dios. Por lo cual rechaza toda dis-criminación, explotación y manipulación.

Estamos llamados a vivir la dignidad de va-rón y mujer, sin machismos ni feminismos.Iguales en dignidad en cuanto personas, éstasson diferentes y complementarias en cuantovarón y mujer.

La sociedad debe estructurarse de maneratal que las esposas y madres no sean de hechoobligadas a trabajar fuera de casa, superandopor otra parte la oposición que frecuentementese establece entre trabajo de la mujer y materni-dad, con una legislación adecuada.

Para la familia cristiana la sexualidad no esalgo puramente biológico, sino que afecta alnúcleo íntimo de la persona humana en cuantotal. La sexualidad se vive de modo verdadera-mente humano solamente cuando es parte delamor con que el hombre y la mujer se compro-meten en un proyecto de vida común. La dona-ción física sería un engaño si no fuese signo yfruto de una donación personal total, que debehacerse en el matrimonio como lugar propio.La sexualidad es experiencia y expresión deamor y comunión, fuente de vida.

La familia cristiana se esfuerza por ser, ca-da día, lo que es: comunidad de vida y amor. Y

por cumplir su misión de custodiar, revelar ycomunicar el amor: formando una comunidadde personas; sirviendo a la vida, ejerciendo unapaternidad responsable; participando en el de-sarrollo de la sociedad; participando en la viday misión de la Iglesia.

Los hijos son don preciosísimo del matrimo-nio y contribuyen grandemente al bien de lospadres. Sin embargo, los esposos deben pro-crear responsablemente. A la hora de decidir siquieren generar o no, deben dejarse guiar nopor el egoismo ni por la ligereza, sino por unagenerosidad prudente y consciente que valorelas posibilidades y circunstancias y, sobre to-do, que sepa poner en el centro el bien mismo

del que ha de nacer.La familia es el santuario de la vida, el ámbi-

to donde la vida, don de Dios, puede ser acogi-da y protegida de manera adecuada y dondepuede desarrollarse según las exigencias de unauténtico crecimiento humano. El aborto provo-cado es un pecado contra el precepto de Dios nomatarás, es causar la muerte a un ser humanoinocente e indefenso, lo cual nunca se podrájustificar moralmente.

Los padres son los primeros educadores desus hijos, éste es su deber primario e inalienable.La familia es la primera escuela de las virtudessociales y de los valores humanos. La familiaconstituye el hogar y el instrumento más efi-caz de humanización y personalización de lasociedad.

Es obligación de los poderes públicos recono-cer la verdadera naturaleza del matrimonio y dela familia, protegerla y ayudarla a cumplir sumisión propia, defender la moralidad pública.Ninguna sociedad humana puede correr el ries-go del permisivismo en cuestiones de fondo re-lacionadas con la esencia del matrimonio y dela familia. Semejante permisivismo llega a per-judicar las auténticas exigencias de paz y decomunión entre los hombres.

Estas convicciones cristianas sobre el matri-monio y familia son fruto de la razón y de lafe, del análisis de la naturaleza humana en todassus dimensiones iluminada por la revelacióncristiana. Los cristianos tenemos, en frase deJuan Pablo II, el rico tesoro de la verdad cristiana so-bre la familia que ofrecemos como una buenanoticia con la pretensión de que sea aceptadapor todos.

Inocente García de AndrésDirector del Secretariado de la Subcomisión

episcopal de Familia y Vida

Convicciones cristianas sobre matrimonio y familia

La familia es el espacio natural donde el ser hu-mano descubre, en el misterio del amor de los

padres y de los hermanos, el reflejo del amor deDios, y donde puede verificar positivamente la ex-periencia humana fundamental de que la vida esun don y tiene un significado último positivo, cuyofundamento es Dios mismo. En la relación de los hi-jos con los padres, cuando esta relación es vivida deforma sana y verdadera, es Dios mismo quien se re-vela al hombre a través de los signos de la creación, y le va educando en su corazón para aco-ger el misterio grande de Dios, como don incondi-cional y gratuito y como atisbo y deseo de un amorcomo el de la familia, que permanezca siempre.En definitiva, el deseo de lo que se llama en lengua-je cristiano la vida eterna.

Lo que constituye a toda familia es una rela-ción de amor gratuito entre sus miembros, y esta re-lación es el reflejo creado del Dios que es amor.La confesión de fe en que Dios es Padre, Hijo y

Espíritu Santo nos introduce en el misterio inson-dable de su Ser y nos ayuda a comprender el verda-dero destino del hombre. La experiencia de una re-lación verdadera entre los esposos, entre padres e hi-jos, y entre hermanos, conduce a reconocer queninguna de esas relaciones, preciosas a los ojosde Dios, son signo de Alguien más grande, mani-fiestan un amor cuya fuente y consistencia es elamor de Dios. Por otra parte, también la familia, co-mo toda realidad humana, está herida por el peca-do. En ella, hombre y mujer, padres e hijos, expe-rimentan la frustración de no amarse adecuada-mente, el dolor del límite propio y del de los otros,la imposibilidad de mantener la promesa de bien yde belleza que está en el origen de la familia. Poreso la familia necesita abrirse a la misericordia deDios, y recibir de Él la salud y la plenitud.

Nota de la Subcomisión episcopal de Familia y Vida

Dios viene a nosotros en una familia

Page 26: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Desde la fe26 ΑΩ

El mensaje expone en su prime-ra parte quién fue y lo que sig-

nificó en su época el Maestro Ávi-la, como le llamaban sus contem-poráneos, y el influjo que ejercióen su actividad apostólica y en susescritos. Es una de las figuras máscentrales y representativas del sigloXVI. Destacó, ya en su tiempo, por lacalidad de su doctrina teológica y lasabiduría de sus consejos como guíaespiritual, en unas circunstancias enlas que la Iglesia y la sociedad del sigloXVI necesitaban guías experimenta-dos que las renovaran.

SABIO MAESTRO

Nace en Almodóvar del Cam-po (Ciudad Real), estudia Leyesen Salamanca, pero siguiendo unallamada de Dios deja su carrerauniversitaria para replantearse lavida. Estudia Teología en la reciénfundada Universidad de Alcalá.Ordenado presbítero a los 26años, va a Sevilla con idea de em-barcarse para colaborar en laevangelización del Nuevo Mun-do. El arzobispo de Sevilla le con-vence para que se quede y se de-dique a evangelizar Andalucía. Ysu vida se desarrollará en las mi-siones populares por las diócesisdel sur, la predicación, la direc-ción espiritual, los múltiples es-critos y la preocupación por lasnecesidades már urgentes que ve-ía en la Iglesia y la sociedad de sutiempo. Morirá en Montilla (Cór-doba) a los 69 años. Allí reposansus restos. Fue uno de los maes-tros de espíritu de mayor influen-cia en su tiempo.

Nuestros obispos dicen: Se rela-cionó con personas de talla espiritualtan sobresaliente como san Pedro deAlcántara, san Ignacio de Loyola, sanFrancisco de Borja, san Juan de Ribe-ra, Fray Luis de Granada, etc. En al-gunos influyó de manera decisiva. Asíayudó a san Juan de Dios en el proce-so de su conversión y en su posteriorcamino espiritual. A su vez, la granmística española, santa Teresa de Je-sús, en un momento en que su expe-

riencia mística era cuestionada pormuchos, hace llegar el «Libro de la Vi-da» al Maestro Ávila…, quien le dasu juicio favorable en una carta queha sido calificada de llave de oro de lamística española del siglo XVI, porhaber dado el visto bueno a la doctrinaespiritual de la santa Doctora.

Es un verdadero «Maestro de evan-gelizadores».

Escriben nuestros obispos: Vi-vió muy de cerca la problemática desu tiempo. Conoce la realidad de la fa-milia y aconseja en los problemas ma-trimoniales y de educación de hijos.Da sus criterios sobre el gobierno yadministración de la vida pública. Ha-

bla de lo que las personas están vivien-do: los negocios, las enfermedades, losjuegos, las diversiones, la vida diaria.Aunque hayan cambiado las circuns-tancias, el criterio evangélico, con queél atina a iluminar la realidad, tienevalor permanente.

CONOCERLO Y AMARLO

Los escritos y la vida de sanJuan de Ávila pueden iluminan laforma de llevar a cabo hoy la nue-va evangelización:

En la catequesis: Él sabe trans-mitir con seguridad el núcleo del men-saje cristiano y formar en los miste-

rios centrales de la fe y en su implica-ción en la vida cristiana. Inventa uncatecismo en verso para cantar con losniños, con tanto éxito pedagógico quelos jesuítas lo adoptaron en sus Cole-gios, y se extendería por buena partede España, y particularmente porAmérica, e incluso en África. Su mé-todo tenía, además, la particularidadde que los mismos niños se convertíanen catequistas de otros niños.

En la pastoral de la educacióny de la cultura: Fundó una Universi-dad, dos Colegios Mayores, once Es-cuelas y tres Convictorios para forma-ción permanente integral de clérigos.Varias de estas escuelas y colegios eranpara niños huérfanos y pobres. Bus-caba con ello lo que hoy llamamos laformación integral con una orienta-ción cristiana de la vida.

En el amor a los pobres: Comocriterio de discernimiento en los can-didatos al sacerdocio señala el espíritude pobreza, y de los sacerdotes dice queson «padres de los pobres». Llama laatención de los gobernantes para quese preocupen de los pobres, eviten gas-tos superfluos y proporcionen traba-jo para todos.

En la pastoral sacramental:Es un enamorado de la Eucaristía, dela que habla y escribe con corazónenardecido. Se pasaba horas ante el sa-grario, donde Cristo «se quedó por elgran amor que nos tiene». Y junto a laEucaristía, el sacramento de la pe-nitencia, al que dedicó muchas ho-ras como confesor.

Sobre la oración: Los que nocuidan de tener oración 0–decía–, consola una mano nadan, con sola unamano pelean y con un solo pie andan.

La pastoral vocacional: Fueun impulsor de la creación de losSeminarios. También se preocupó delas vocaciones a la vida consagrada.Tenía habilidad especial para «ojear» lavocación, como él decía; y en la direc-ción espiritual orientaba a buscar lavoluntad de Dios y a valorar la consa-gración como un tesoro.

Que su doctrina y ejemplo –con-cluye el mensaje– influyan en nues-tra vida y nos impulsen a anunciar elEvangelio a las generaciones del nue-vo milenio, de tal modo que el SantoMaestro Ávila sea hoy para todo elPueblo de Dios –laicos, consagradosy sacerdotes–, como también lo fue ensu tiempo, Maestro de evangelizado-res.

José Luis Moreno MartínezDirector del Secretariado de la Comisión episcopal

de Seminarios y Universidades

El próximo 6 de enero se cumplirán 500 años del nacimiento de san Juan de Ávila. Conesta ocasión, la Conferencia Episcopal Española ha publicado un Mensaje dirigido al pueblode Dios, a fin de dar a conocer la figura del Patrono del Clero secular español y presentar susignificado para la Iglesia actual: Su recia personalidad, su amor entrañable a Jesucristo, supasión por la Iglesia, su ardor y entrega apostólica son estímulos permanentes para quevivamos en fidelidad la vocación a la que Dios nos llama a cada uno y seamos sus testigosen los comienzos de este nuevo milenio

Mensaje de la Conferencia Episcopal Española en el V Centenario del Maestro Ávila

San Juan de Ávila, maestro de evangelizadores

Page 27: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Desde la fe Nº 192/23-XIl-1999 27ΑΩ

Existe la convicción de que laNavidad es un período en que

se estrenan películas especialmen-te adecuadas y dirigidas para elpúblico infantil. Dicha convicción,basada en experiencias pretéritas,no debe confundirnos hoy. Lasfiestas navideñas, en una culturaneopagana como la nuestra, se hanconvertido en una compleja ope-ración de marketing cuyo princi-pal objetivo es multiplicar astro-nómicamente ventas y beneficios.Las industrias de la distribución yexhibición cinematográficas sonmaestras y pioneras de esta menta-lidad. En diciembre y enero se es-trenan películas para que vayanmasivamente los más jóvenes, in-dependientemente de los conteni-dos que se viertan en ellas. De he-cho, normalmente, ninguno de lostítulos que ven la luz en esas fe-chas tienen nada que ver con laNavidad, la fe, el sentido religio-so o el misterio de la Encarnación.

Este año han llegado variosfilms de animación de las grandesy tradicionales compañías ameri-canas: Tarzán, de la Walt Disney, Elgigante de Hierro, de la Warner yRudolf, que incluso está ya en ví-deo. Un poco más tarde –en febre-ro- tendremos aquí Toy´s Story 2.

Tarzán es un producto típico dela Disney, que conjuga los valorestradicionales con las modas polí-ticamente correctas. Sin obviar al-gunos de estos guiños cargantes,como equiparar al hombre y al ani-mal en cuanto poseedores ambosde alma, o la ausencia de persona-jes africanos negros para no herirsusceptibilidades (ignoro si las delos blancos o las de los negros), Tar-zán es un brillante esfuerzo deadaptación literaria y creatividaden el uso de las técnicas de anima-ción.

Aborda la historia de Edgar Ri-ce Burroughs (48 veces llevada ala pantalla) desde la perspectivade la pertenencia: la necesidad im-periosa del hombre por encontrarsu lugar. No bastan las buenascompañías –que Tarzán las tienenumerosas y encantadoras entrelos animales–, sino que es precisocompartir las exigencias funda-mentales de la propia naturaleza.Por ello, Jane despierta en Tarzán,al encontrarse con él, su verdade-ro rostro, su nítida autoconcienciahasta entonces confusa. En el film,también se apuntan otras cuestio-nes, como la felicidad, a la que ha-ce simpáticas aportaciones el cu-rioso padre de Jane; la familia, pre-sentada no como un fenómenobiológico, sino como un lugar don-de se hace crecer a la persona –eneste caso, una familia de gorilas,

con una conmovedora madre–; laautoestima y conveniencia de serútil a los tuyos, etc... Desde el pun-to de vista formal es una cinta in-novadora por el uso de técnicasque hacen verosímil el virtual, pe-ro vertiginoso, movimiento de cá-maras. La banda sonora es buena ylos dibujos originales, en especialel de Tarzán, ideados por el vetera-no Glenn Keane.

El gigante de hierro es otro can-tar. Tributaria de clásicos de la na-rración fantástica como La Bella y laBestia, Frankenstein, El Dr. Jeckyll yMr. Hyde, y de iconografías másrecientes como E.T. y Mazinger Z,

esta película dirigida por Brad Birdes una revisitación infantil del pro-blema del bien y del mal que resi-den en el interior del ser humano.Con personajes tristemente actua-les (madres solteras, padres ago-biados por el trabajo...) El gigante dehierro cuenta la historia de un in-menso gigante de metal que vie-ne de allende el espacio y al quese le despierta un corazón humanoen su trato con Hogarth, un niñoal que le hacen muy poco caso losmayores y para el que el gigantese convierte en su mejor amigo.No será así para el agente del Go-bierno Mansley, que verá en lo

nuevo una amenaza que destruir.El planteamiento del guión es muymaniqueo y radical, pero lo másdiscutible es su fórmula salvadorade indiscutible sabor americano:tú eres lo que quieres ser. Si loaceptamos desde el punto de vistade la libertad, es una exaltación co-rrecta; pero si lo hacemos desde elvoluntarismo del self made man(hombre que se hace a sí mismo) ter-minamos por afirmar lo contrarioque la Navidad nos propone: quesin la ayuda de lo Alto el hombrees incapaz de salir de su extravíoradical.

Hechas estas dos apreciacionesnecesarias, el film tiene en su haberdiversos aciertos, como la formaen que trata el valor redentor delsacrificio, la urgencia de una pa-ternidad responsable, la noblezade corazón, el valor de la amis-tad..., en fin, elementos típicos delcine infantil, que cuando son trata-dos con sinceridad merecen todonuestro respeto. Cinematográfica-mente es una película especial, conuna fuerte personalidad en el di-bujo y una curiosa opción de esti-lo. El arranque del film es fasci-nante, así como el final, y mantie-ne el interés más por el interés dela historia que por sus alardes téc-nicos, que no son tantos.

A falta de contenidos realmentenavideños, nos tenemos que con-formar con aquello que, siempreque no traicione la verdad delhombre, desvele algún factor au-téntico de nuestra existencia; y es-tos dos films, a pesar de sus coje-ras, en cierta medida lo hacen. Delos otros títulos citados, que me-recen atención especial, trataremosmás despacio otra semana.

Juan Orellana

Cine

Cine infantil ¿navideño?

Fotogramas de la película Tarzán

Page 28: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Desde la fe28 ΑΩ

En su intervención, el cardenal Poupard re-cordó la intensa preocupación de la Iglesia

por el universo del cine, y el permanente inte-rés por las actividades de los artífices y estu-diosos de la cultura cinematográfica. El interésde la Iglesia por el cine –señaló el cardenal– siem-pre se deja notar cuando en él existe una honda pre-ocupación por el hombre. La Iglesia jamás es insen-sible a los trabajos que muestran una profunda defi-nición del ser humano. Gracias a las nuevas tecno-logías y a una descripción honda del ser humano,las posibilidades del cine para propiciar una culturade la paz son inmejorables.

La ministra italiana de Cultura consideró lacapacidad de atravesar fronteras del medio ci-nematográfico, su lenguaje universal, y agra-deció especialmente a la Iglesia católica el ha-ber sabido comprender el peso e importancia del ci-ne como instrumento de elevación de los valores hu-manos.

El director italiano Franco Zeffirelli realizóuna larga e improvisada intervención, en la quedejó constancia de su preocupación por la defi-nición de ser humano que queremos para el si-glo venidero. Comenzó recordando el papel delteatro en la cultura occidental y su vinculacióna una civilización de auténticos valores. Allí don-de ha habido una gran civilización –dijo Zeffirelli–,ha habido un gran teatro. El drama de la vida, losideales comunes, las tragedias cotidianas, han provo-

cado en el hombre un sentimiento tal de conflicto quele han llevado a un grado insuperable de expresióncultural. Todas las grandes civilizaciones se distin-guen por un teatro de calidad. No hay duda de que elhombre continuará representándose, pero el resulta-do será más alto cuanto más noble y más importan-te sea la civilización en la que se exprese. Si para el si-glo venidero anunciamos un teatro o cine sin unacivilización que le sustente, será terrible.

En este punto, el director de Jesús de Nazaretquiso realizar un juicio sobre el modelo de socie-dad de finales de siglo: Si tenemos que juzgar porlo que estamos viendo en estos últimos años por tele-visión, observamos que la sociedad en la que nos en-contramos es una sociedad en la que la calidad huma-na y los valores morales son ínfimos. Todos los prin-cipios éticos y morales están en crisis. Todos los esque-mas que habíamos aceptado están siendo triturados.Cuando uno emprende una actividad cultural, siem-pre necesita del astro de la verdad que nos ilumina atodos. De ahí la necesidad de la fe cristiana, que tie-ne ese efecto iluminador y de gran consuelo para elhombre de cualquier época. Tenemos por lo tanto quetener fe en que esta semilla de la verdad llegará a flo-recer, se convertirá en una flor humilde, llegará a serun gran jardín, que será la recuperación de nuestrosparámetros de comportamientos.

Zeffirelli continuó su intervención aludien-do a la dignidad del hombre: Los seres humanosdebemos recorrer los caminos del nuevo siglo con

aquello que hay en nosotros de divino, porque con esaluz seremos siempre capaces de crear cualquier cosa,ya que «crear» viene de «Creador». Somos hijos deDios, creados a su imagen y semejanza, llevamos ennuestro ser el ADN de la creatividad, creatividadque hay que proteger y nutrir afectuosamente, ce-losa y sabiamente. Y por eso la presencia de la Igle-sia para responder a las necesidades creativas delhombre es de gran ayuda.

A propósito de la tarea del artista, el directorde cine agregó: La Iglesia no abandonará jamás alartista en sus difíciles y arduos caminos, no abando-nará jamás a los autores que proponen sus obras através de sus sufrimientos, dudas e iluminaciones.No abandonará jamás el discurso del artista, que essiempre un discurso que lleva su atención al hombre,ya que cada uno de nosotros somos una pequeña,diminuta célula que puede expresarlo todo, lo infini-tamente grande y lo tremendamente pequeño. Comoprofesional de la comunicación cristiana –añadió–busco llevar al público una esperanza de fe en el bienque nos ha precedido y que pasará a las siguientes ge-neraciones. Se necesita que los grandes medios decomunicación miren con mucha atención a los jó-venes y velen por ellos. Esto lo digo por la cantidadde tontería y banalidad de muchos de los argumen-tos de las películas recientes, en las que el alma hu-mana es tratada con superficialidad.

J.A.S.

Franco Zeffirelli, al hilo del Congreso Internacional de Estudios sobre Cine

En muchas películasrecientes el alma humana estratada con superficialidad

En el marco del Gran Jubileo del año

2000, el Consejo Pontificio de la

Cultura, el de las Comunicaciones

Sociales y la Filmoteca Vaticana (en

colaboración con la Revista del

Cinematógrafo y la Pontificia

Universidad Gregoriana) han

organizado un Congreso Internacional

de Estudios sobre Cine bajo el título: El

cine: imágenes para un diálogo entre

los pueblos y una cultura de la paz en

el tercer milenio. El acto de apertura

fue presidido por el cardenal Poupard,

Presidente del Consejo Pontificio de la

Cultura, y contó con la presencia de

Giovanna Melandri, ministra de

Cultura de Italia, y del director de cine

Franco Zeffirelli Momento de la película Romeo y Julieta, de Zeffirelli

Page 29: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Desde la fe Nº 192/23-XIl-1999ΑΩ

Un Niño nos ha nacido

Los anales del Celeste Imperio en China contienen estepasaje: «El día octavo de la cuarta Luna del año 24, de

Tchao-Wang, de la dinastía Tcheou, apareció una luz por el sudoeste,que iluminó el palacio del rey. El monarca, sorprendido por suesplendor, interrogó a los sabios de la Corte. Estos le mostraronmanuscritos en los cuales este prodigio significaba el apararecimientode un gran santo en el oeste, cuya religión sería predicada en susdominios...» Cristo ha sido el único cuya venida fue universalmentepredicha. No sólo por profetas del Antiguo Testamento, sino todo elmundo pagano y de entonces, está lleno de angustias y alusiones a lallegada de un Salvador.

Platón y Sócrates nos hablan de «logos» (en su teológico contexto«logos» significa la palabra de Dios) y del sabio universal «aún porllegar». Virgilio describe poéticamente «a la mujer casta que sonríe aun niñito, con el cual pasará para siempre la edad de hierro». Lassibilas o profetistas predican l allegada de un «rey universal a quiendebemos reconocer para nuestra salvación». Confucio también predijola llegada «del Santo».

Jesús fue el punto central de una perseverante espera, quizásdurante unos veinte siglos que lo preceden, y un impulso de adoraciónque lo sigue durante otros veinte siglos –hasta nosotros. Una situaciónabsolutamente única. Como observa Pascal, el Antiguo y el NuevoTestamento apuntan a Jesús: «el Antiguo como aquel a quien espera,el Nuevo como a su modelo». Ambos como su centro.

* * *

«Ese día nació Cristo, este día apareció el Salvador; en este día losángeles cantan sobre la Tierra, se regocijan los ángeles; este día losjustos se alegran y cantan: Gloria en el cielo, ¡Aleluya!»

Estas palabras son de un himno gregoriano que se canta ya hacetrece siglos en la noche de Navidad.

Estas mismas palabras cobran vida en nuestros corazones estanoche de Navidad. Una estrella nos ha guiado al pesebre y la voz de unángel nos ha anunciado buenas nuevas: «Esta noche...nos ha nacidonuestro Salvador, y su nombre es Cristo, el Señor».

La pureza nace en un humilde establo. Aquel que más tarde llamó«el pan de vida que ha bajado del cielo» yace en el pesebre,literalmente, un sitio donde comer. Siglos atrás su raza, los judíos, seinclinaban ante el becerro de oro, adorándolo como a un Dios. Ahorauna mula y un buey se inclinan ante un Dios en humilde reparación.

Nadie en el mundo hubiera podido siquiera sospechar que Aquelque hace que el sol caliente la tierra, tuviera necesidad de que dosanimales calentaran su cuerpecito con su aliento; de quien viste loscampos de hierbas y de flores, naciera desnudo; que la palabra eterna;el Verbo eterno fuera mudo; que la omnipotencia estuviera envuelta enpañales; que la salvación yaciera en su pesebre. El hijo de Dios hechohombre fue invitado a entrar en su propio mundo por la puerta deatrás.

La divinidad para siempre por donde menos se espera. El pesebre yla cruz están en los dos extremos de la vida del Señor. Aceptó elpesebre porque «no había lugar para ellos en la posada». Y aceptó lacruz porque su reino no era de este mundo. Despreciado en la entraday rechazado en la salida, se recostó en un establo ajeno al principio yfue enterrado en una tumba ajena al final. Dos animales rodeaban sucuna en Belén, y dos ladrones flanqueaban su cruz en el calvario.

Y solamente dos clases de hombres encontraron al niño Dios; lospastores y los sabios; los que sabían y los que sabían que no lo sabíantodo.

Así Belén se convirtió en un puente entre el Cielo y la Tierra. Dios yhombre se encontraron aquí y miraron cara a cara. «Et verbum carofactum est» –y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Quien love a El, ha visto al Padre, pero el mismo que nació en Belén debe naceren los corazones de los hombres; pues ¿de que servirá que Cristonaciera mil veces en Belén, si no nace en el corazón de cada uno denosotros para convertirnos en hijos de Dios?

Vytautas Antanas DambravaEmbajador de Lituania

LIBROS

En los 2.000años del

Nacimiento

Parece más que lógico que, llega-das estas fechas, en las que con-

memoramos el dos mil cumpleañosdel nacimiento de Nuestro SeñorJesucristo, las editoriales hayan em-prendido una especie de pugilato,con la figura de Cristo como pro-tagonista. De lo publicado hastaahora se lleva la palma el libro Fe-licidades, Jesucristo que acaba deeditar la Biblioteca de AutoresCristianos, y que es, como escribeel coordinador de esta obra y direc-tor de la BAC Joaquín L. Ortega unvillancico coral de la BAC en el bi-milenario del Nacimiento del Sal-vador.

A decir verdad un villancico pro-digioso, en el que por riguroso ordenalfabético le cantan al Niño un muynumeroso puñado de los mejores can-tores de villancicos, en prosa o en ver-so, que hoy actúan por estos andurria-les nuestros: de Juan Pablo II a JuanVelarde, de Venancio-Luis Agudo yJosé María Cabodevilla a Ricardo Ma-ría Carles, Alejandro Fernández Pom-bo, Ángeles Galino, José María GarcíaEscudero, Marcelo González Martín,Alberto Iniesta, José María Javierre,Baldomero Jiménez Duque, José Ig-

nacio Tellechea, Carlos Valverde, Gus-tavo Villapalos. ¿Qué hacemos? ¿Có-mo le felicitamos? ¿Qué regalo le gus-taría?, se preguntaron en la BAC. Larespuesta está en estas espléndidas 315páginas.

Ediciones Paulinas se ha unido a laconmemoración con una nueva Vidade Jesús, del famoso escritor italianoFerruccio Parazzoli, y EDIBESA conun interesante libro que recoge cienentrevistas que el padre Rafael de An-drés le hace a Jesucristo siguiendo elhilo evangélico, bajo el sugestivo tí-tulo Jesús, cara a cara.

M. A. V.

Para niños ymayores

Es inútil empeñarse: nadie vive laNavidad como los niños. Segu-

ramente por aquello que dijo Jesús enel Evangelio: Si no os hacéis comoniños… Y muy pocos modos mejo-res y más sugestivos encontrarán losniños esta Navidad, para vivirla a suinigualable modo, que este libro queles ha preparado con mimo un lúcidoy responsable equipo: Pedro de la He-rrán como coordinador, Miguel Álva-rez y Sagrario Fernández como auto-res del texto, José Ramón Sánchez yJavier Jerez como autores de los ma-ravillosos dibujos, y la editorial Ma-gisterio Casals que logra con estas pá-ginas, difícilmente superables, uno desus mayores aciertos editoriales: ahíes nada conseguir contar la Biblia alos más pequeños con textos de hoy,dibujos realizados con la sensibilidadde hoy y pedagogía de hoy. Natural-mente, desde la fe, la esperanza y elamor de hoy.

Como escribe en el prólogo mon-señor Braulio Rodríguez, obispo deSalamanca y Presidente de la Comi-

sión Episcopal de Apostolado Seglar,dar la vida no es sólo el paso inicialpara la existencia de los hijos. Viene, acontinuación, la difícil labor de ense-ñar la vida. Y en esta labor educadora,la familia no tiene parangón, ningu-na otra institución puede competir conella. Dicho queda, pues, y ¡de qué mo-do! Que éste es un libro para los ni-ños, pero también para las familias.

DE

VISTA

PUNTO

29

Page 30: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Nº 192/23-XIl-1999 Desde la fe30 ΑΩ

«Puedo pasar siete veces por debajo de una escalera o ver cómo cruzan cientos degatos negros y no me afecta para nada. Creo en Dios y lo demás me sobra.

Me da la sensación de que la Navidad ha perdido mucho encanto, se haperdido el auténtico sentido y el placer de reunirte con los tuyos. Algo tan sencillose ha transformado en algo sofisticado y que requiere un gasto enorme. Y eso no megusta».

«Es hora de que la voz del pueblo resuene con la fuerza de su derecho a la paz. Unnacionalismo incompatible con la paz es un lastre. Es un lamentable error identificarla libertad de un pueblo con la acción terrorista y una grave irresponsabilidad transmitira la sociedad mensajes ambiguos, dejando entrever que en los terroristas se escondealgún valor profundo digno de admiración. Ninguna causa política justifica elterror y las razones del terrorismo, jamás serán buenas».

«Las relaciones humanas y económicas entre los pueblos del Mediterráneo se re-montan de hecho a más de dos mil años. Hay que recordan al argelino san Agus-tín que tanto dio a la Iglesia. Teólogo, filósofo, escritor, orador, y hombre de ac-ción, el autor de La Ciudad de Dios y de las Confesiones, que fue obispo de Hipona,la actual Annaba, está considerado justamente como uno de los doctores más influ-yentes y más prestigiosos de la Iglesia católica. De él se ha dicho que trataba unacuestión de derecho como un abogado de Roma, una cuestión de exégesis como undoctor de Alejandría, argumentaba como un filósofo ateniense, comentaba un do-cumento de archivo como el más erudito de los historiadores».

GENTES

Abdelaziz Buteflika, presidente de Argelia

Agustín García-Gasco, arzobispo de Valencia

Mónica Molina, actriz

Siendo uno centrado parece que se tiene obligación de no ser de derechas ni de izquierdas, sino to-do lo contrario. Vaya, que hay que ser equidistante. Pero el centrado en cuestión no es ni político;

así que se ahorra la equidistancia. Es meramente un cristiano que siente a Dios como su propio centro.Que ha hecho de Dios el eje de su vida y que, por consiguiente, en Él se centra y se concentra. Dichode otro modo es un cristiano que experimenta como propio lo que dijo san Pablo predicando en elAreópago de Atenas: que en Dios vivimos, nos movemos y existimos (Hch 17,28).

Puede ocurrir que, en algunas ocasiones –la vida tiene sus vaivenes–, el centrado sienta una especiede bamboleo. Son las pruebas que nunca faltan. Pero él vuelve enseguida a su centro. Sabe de quién seha fiado y sabe en qué consiste su heredad. Tanto que él se considera, más que centrado, aplomado enDios.

Debe de ser por eso que le gusta tanto aquel pasaje evangélico en que el Maestro identifica al hom-bre necio con el que construyó su casa sobre arena; mientras que el sabio es el que la edificó sobre ro-ca firme. La casa del necio se la llevó el viento. Con la del sabio, el bien aplomado, el centrado, no pu-do ni el peor de los huracanes (Mt 7, 24-27). Y eso que el centro no tiene buena literatura.

Joaquín L. Ortega

El centradoMUESTRARIO DE CRISTIANOS

Decir que el cristianismocontribuyó al desarrollo de las

ciencias ya no escandaliza, pero esingenuo creer que el mundo estádispuesto a conceder algo a la fe.Mejor parece pensar que esereconocimiento tiene algo dehomenaje póstumo. La palabrapostcristiano horroriza porquepresupone que Cristo ya no siguevivo en su Iglesia. Sin embargo, elmundo parece salir de su letargo yconceder cuanto haga falta a unsolo precio: decir que ya estámuerto, que su contribución fuenecesaria e incluso heroica, peroconviene vivir como si ya no fuera.

La herencia cristiana de Europa,con todo lo que supone para lasartes, la filosofía, el derecho, etc., noes algo que se nos da como acabado:objeto de consumo, de interéscultural. Pues la catedral, porejemplo, no es separable de laoración, al igual que no se puedepintar un icono si el monje antes noayuna. No se puede hablar de laaportación cristiana como algo yaconcluido, ni ponerlo al mismonivel que otras aportacioneslegítimas. No tiene la misma fuerzala Palabra de Dios que el discursode los hombres. Ahora bien, comoDios se ha expresado en lenguajehumano, el cristianismo puedepenetrar en cualquier cultura, perosólo lo hace verdaderamentecuando la acaba transfigurando.

En la perspectiva del Jubileo seimpone una evidencia. Hace dos milaños recorría los caminos dePalestina Alguien cuya presencia nodesdecía del paisaje ni del entornohumano, pero en su mirada seconcentraba, al mismo tiempo, elporqué de cada cosa y su sentidoúltimo. Obraba milagros, que nodañaban la naturaleza, antes bien lasanaban. En Él toda la creación esredimida. Pero parece como si elhombre, que gracias a Él descubriósu propia dignidad, ¿quién lo diría?,se haya cansado de andar de lamano de Cristo. En Él ha alcanzadoa entrever su propia grandeza pero,fascinado de sí mismo, se haatrevido a pensar que era posible sinÉl. Pero mirarnos fuera de Cristo esno vernos. Queda un espejismo. Sinos arrancamos de Cristo paraatrapar una sombra inalcanzablecaemos en lo oscuro de la nada. Sóloel amor crea; sólo la misericordiasalva. Removida la misericordia seniebla la comprensión de lo que es elhombre y su propia obra decae en elabsurdo intento de construir sumausoleo que quedará, ciertamente,inacabado.

David Amado

Fe y ciencia

PU

NTO DE VISTA

Page 31: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

Desde la fe Nº 192/23-XIl-1999 31ΑΩ

El intelectual desinteresado, que no sirve a intereses poderosos,que dice y escribe lo que cree, es un modelo difícil de encontrar, desplazado, mu-chas veces incomprendido, ignorado o silenciado, escribe don Gregorio Pe-ces Barba, Rector de la Universidad Carlos III, bajo el título Reivindica-ción del respeto. Tiene razón. Toda la razón. Tanta razón que lo primeroque a cualquiera se le ocurre que debería hacer es aplicárselo a sí mis-mo, tratándose como se trata, por lo visto y leído, de reivindicar el res-peto.Hay quien cada vez que se le dice la verdad, cada vez que se le desen-mascara, se queja de que se le falta al respeto y dice que se siente insul-tado. Vistas lascosas objetiva-mente, el respe-to no puede sernunca unidirec-cional. Tieneque ser respetode todos a to-dos y a todo lorespetable. Laspersonas somostodas igual-mente respeta-bles; las ideas,no; y, antes dequejarse de quea uno le faltanal respeto, conviene pensarse dos veces lo que se escribe y no faltar,reiteradamente, a la verdad de las cosas, que es la suprema falta derespeto. Si uno entiende que lo que escribe es la verdad, no debe moles-tarse ni sentirse ofendido porque otros le hagan ver, a veces desde publi-caciones directamente vinculadas con la Iglesia, que no es así. Si se defien-den o practican acciones o ideas vituperables sin el más elemental pu-dor, eso se llama cinismo, y decirlo, no es un insulto a la persona, sinouna descripción de la realidad de unas ideas que se pretende colar dematute. Como estupendamente escribe el señor Peces-Barba, esa falta derespeto es la versión actual de la arrogancia de los que tienen poder. Exacto.Aplícaselo a sí mismo, porque el señor Peces Barba no es un indocumen-tado cualquiera y es legítimo exigirle responsabilidad cuando escribe.Lo ha hecho recientemente, en El País, don Miguel Herrero de Miñón enestos términos: La cultura religiosa es un ingrediente indispensable en laeducación de una sociedad como la española… Mi viejo amigo Peces-Barba

teme al neoconfesionalismo. Pero, felizmente, el neoconfesionalismo es impo-sible hoy día y, por lo tanto, el neolaicismo debería serlo también… La invoca-ción de semejantes fantasmas puede traer a nuestra crispada vida política nue-vos elementos de perturbación, tanto más imprevisibles en sus efectos cuantomenos auténticos.

Arrecia, en vísperas de la Navidad, en la que según los pe-riódicos cada madrileño, por ejemplo, se va a gastar como promedio másde doscientas mil pesetas –lo cual quiere decir que muchos se gastaránmillones, porque otros no se pueden gastar nada–, la burda campaña pu-

blicitaria or-questada a ba-se de reclamosde tipo religio-so. Los mismosexpertos enmarketing y so-ciología de ma-sas que hastaahora han tra-tado de ven-dernos la burrade que lo reli-gioso no cuen-ta, nos salenahora con estacampaña que

demuestra dos cosas: la primera, que al parecer lo religioso sí vende; delo contrario, no acudirían a ese tipo de anuncios; la segunda, que care-cen del más elemental respeto a lo más respetable que hay. Para ellos,la pela es la pela y todo vale.

Las huellas del siglo XX, se titula un suplemento que acaba de pu-blicar El País y en el que algunos famosos escritores, comentaristas y co-lumnistas pasan revista al siglo que concluye. Llama poderosísimamen-te la atención que, entre esas huellas del siglo XX, no haya ni rastro deDios, de la Iglesia católica, de la religión, del Papa Juan Pablo II, de laMadre Teresa de Calcuta, de los misioneros que han dado su vida al ser-vicio de los demás, etc, etc… Es un sectarismo y una manipulación y unintento de lavado de cerebro clamoroso; pero, claro, no cuela …

Gonzalo de Berceo

TELEVISIÓN

NO ES VERDAD

Crear una cadena de televisión es un acto pasto-ral del mismo orden que tomar la decisión de

construir una iglesia. No se trata de proponer un re-to, sino de cumplir un deber. Quien así habla esmonseñor Jean Michel di Falco, obispo auxiliarde la diócesis de París y, desde ahora, presi-dente de la primera cadena temática religiosade la historia de la televisión francesa. El 13de diciembre, KTO empezará a emitir a travésdel cable parisiense.

Celebraciones, reportajes, testimonios, imá-genes del Jubileo e incluso viajes del Papa sedifundirán desde las 10 horas hasta mediano-che. El punto culminante de la programaciónes una emisión en directo, desde las 19 a las20 h., en el que se hará un debate interactivo.

Sobre la cuestión de si la cadena católica seabrirá a otras religiones cristianas, monseñor diFalco evoca una dimensión ecuménica. El ecume-nismo es una realidad de la vida de la Iglesia, y noveo cómo podriamos excluirla de nuestros proyec-

tos de programas. La inspiración principal de lacadena es la de estar con el espíritu de los tiempos–explica Bruno Lecluse, director general deKTO–. No podemos imitar completamente a otrascadenas, pero tampoco podemos ser absolutamentediferentes. En la emisión de la noche, cada partici-pante tiene una línea editorial. Decir que un mediode comunicación es de constitución ecuménica esimposible. Dudas sobre la presencia real de Cristoen la Eucaristía o sobre la Trinidad pueden provo-car tensiones entre religiones, demasiado difíciles demanejar en una televisión. Un consenso en el quepudiera entrar todo el mundo no sería nada. Peronuestra apertura editorial es evidente. Los pro-gramas del exterior se obtendrán a través de lacadena de la Conferencia Episcopal Italiana.

Aunque de momento se emitirá sólo en Pa-rís, la zona de difusión de KTO podría exten-derse en función de la decisión que tome cada dió-cesis de Francia, algunas de las cuales ya han ma-nifestado su interés.

Toni Batllori, en La Vanguardia

Primera televisión católica francesa

Monseñor di Falco, obispo auxiliar de París

Page 32: Nº 192/23-XII-1999 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA · Un pobre escribe a Dios. El comienzo del Jubileo en Madrid La voz del cardenal-arzobispo 10-13 Testimonio 14 El Día del

ContraportadaΑΩ ΑΩ

Jesús, el dulce, viene...Las noches huelen a romero...¡Oh, qué pureza tienela luna en el sendero!

Éste es un fragmento de diciembre de 1914, de unode los borradores inéditos de Juan Ramón Jiménez,Premio Novel de Literatura, que su familia, generosa-mente, me ha regalado. Me parece reconfortante le-erlo y releerlo porque el que viene, Jesús, es dulce, eneste mundo a veces amargo.

Además, eso de Las noches huelen a romero es encan-tador porque las noches a veces dan miedo a los niños.Pero ¿se figuran ustedes que saliéramos a la calle porlas noches oliendo a romero?

Pero Juan Ramón no se conforma con llevarnos porel sentido del gusto y del olfato, después nos impulsaa contemplar la pureza de la luna en el sendero. Alu-de a más allá de la vista: a la contemplación del sende-ro iluminado por la luna. Es una llamada no sólo alos sentidos externos, también a los internos. Nos in-vita a despertarnos e ir por el sendero, que es Jesús.

Ven, Señor, mis sentidosson tan tuyos que no me encuentro en ellos,beso la flor, el aire, el agua, el pájaroy es a ti a quien te beso,es como si fueras, al mirarte, mis ojos,cuando miro hacia el cielo...

Juan Ramón va más lejos de esacontemplación, y audazmente lepide a Jesús que sea Él mismoquien tome posesión de sus senti-dos. Profundidad del poeta, an-sias divinas: Dios en los sentidos.

Y Éste es el mensaje del Ad-viento: encontrar la huella divinaen lo humano:

¡Señor del cielo, naceesta vez en mi alma!Rotundidad del poeta: pide la

mayor de las audacias, que naz-ca Jesús en su alma. Y es que todo poeta es siempre niño.

Me gustaría en esta antesala dela Navidad que aprendiéramosde Juan Ramón la sencillez y laaudacia de los niños para pedirimposibles.

Marisa Díaz–Pinés

En la antesala de la Navidad, con Juan Ramón Jiménez

«Nace, Señor, en mi alma»

Los pastores llegan al Portal. Ilustración de Meditaciones de la vida de Nuestro Señor Jesu-Christo, de Pseudo-Buenaventura. Tomado de La Navidad en el arte medieval, Teresa Pérez-Higuera (Ediciones Encuentro)

No dos, sino cinco mil años llevan las pirámides de Giza contemplando el mundo. Han visto pasar dinastías de farao-nes, como hoy ven pasar la pesadilla de los supertecnológicos bombarderos, pero entre las pirámides y las amenazas ala paz, el Nacimiemto de Cristo, llegada la plenitud de los tiempos, dividió la Historia en un antes y un después; no laspirámides ni los aviones ultrasónicos