no. 109 plena actividad en los preparativos para la ... · del comercio y el medio ambiente hubiera...

8
No. 109 Julio 1994 Plena actividad en los preparativos para la transición del GATT a la OMC ¿Bonn o Ginebra? Una de las cuestiones prioritarias del programa de transición del GATT a la OMC es la elección de la sede de la OMC. Los miembros del Comité Preparatorio han convenido en decidir antes de la pausa del verano cuál de esas dos ciudades será la sede de la OMC. Los lugares propuestos son, a la izquierda, las instalaciones del Bundestag en Bonn, junto al río Rin, y a la derecha, el Centro William Rappard en Ginebra, junto al lago Lemán, actual emplazamiento de la sede del GATT. L a labor para conseguir una transición fluida del GATT a la nueva Organización Mundial del Comercio (OMC) está ya en pleno desarrollo. El Comité Preparatorio de la OMC, bajo la presidencia del Sr. Peter Sutherland, ha creado la infraestructura necesaria para acometer esa tarea con la mayor transparencia y la más amplia participación posible de los 120 gobiernos miembros. Durante la reunión celebrada el 27 de junio por el Comité Preparatorio, el Sr. Sutherland subrayó que "la tarea fundamental de los Go- biernos -y, por consiguiente, del Comité- es la de garantizar la oportuna ratificación (de los resultados de la Ronda Uruguay) de modo que se logre la máxima participación posible en la OMC cuando entre en vigor". A este respecto, observó que "el panorama general sigue siendo hoy positivo" puesto que todos los in- formes de las delegaciones y de las capitales indicaban que el I e de enero de 1995 se man- tiene como plazo válido en los calendarios de los gobiernos para el establecimiento de la OMC. Añadió que muchos gobiernos estaban ultimando la traducción del Acta Final de la Ronda Uruguay a sus idiomas nacionales y la identificación de las posibles enmiendas que deberían introducir en la legislación nacional como preparación de las reuniones parlamen- tarias programadas para los próximos meses. En cuanto a los países menos adelantados participantes en la Ronda, a los que se había concedido una prórroga de un año desde el 15 de abril de 1994 para ultimar sus listas sobre mercancías y servicios, el Sr. Sutherland in- formó de que la Secretaría del GATT les pres- taba activamente asistencia técnica, incluido el envío de misiones ad hoc a las capitales. Sub- rayó que la Secretaría estaba dispuesta a "hacer todo lo posible para acelerar los procesos bi- laterales y plurilaterales relacionados con la negociación y finalización de listas, incluida su verificación técnica". Respecto de los países actualmente en proceso de adhesión al GATT que han expre- sado su interés en pasar a ser miembros de la OMC, el Sr. Sutherland señaló que ya habían comenzado a presentar información sobre sec- tores de la OMC como servicios, derechos de propiedad intelectual y medidas en materia de Continuación en p. 2 Candidatos al puesto de Director General de la OMC E l Presidente de las Partes Contratantes del GATT, Embajador András Szepesi (Hungría), está celebrando consultas con los miembros del GATT sobre los posibles candidatos para suceder al Sr. Peter Sutherland, que dejará su cargo a fin de año. Para el puesto de Director General de la OMC se han anunciado las siguientes candidaturas: el Sr. Kim Chul-su, -Ministro de Comercio e Industria de la República de Corea; el Sr. Rubens Ricupero, Ministro de Finanzas del Brasil; el Sr. Renato Ruggiero, ex Ministro de Comercio de Italia; y el Sr. Carlos Salinas, Presidente de México.

Upload: doandang

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

No. 109 Julio 1994

Plena actividad en los preparativos para la transición del GATT a la OMC

¿Bonn o Ginebra? Una de las cuestiones prioritarias del programa de transición del GATT a la OMC es la elección de la sede de la OMC. Los miembros del Comité Preparatorio han convenido en decidir antes de la pausa del verano cuál de esas dos ciudades será la sede de la OMC. Los lugares propuestos son, a la izquierda, las instalaciones del Bundestag en Bonn, junto al río Rin, y a la derecha, el Centro William Rappard en Ginebra, junto al lago Lemán, actual emplazamiento de la sede del GATT.

La labor para conseguir una transición fluida del GATT a la nueva Organización

Mundial del Comercio (OMC) está ya en pleno desarrollo. El Comité Preparatorio de la OMC, bajo la presidencia del Sr. Peter Sutherland, ha creado la infraestructura necesaria para acometer esa tarea con la mayor transparencia y la más amplia participación posible de los 120 gobiernos miembros.

Durante la reunión celebrada el 27 de junio por el Comité Preparatorio, el Sr. Sutherland subrayó que "la tarea fundamental de los Go­biernos -y, por consiguiente, del Comité- es la de garantizar la oportuna ratificación (de los resultados de la Ronda Uruguay) de modo que se logre la máxima participación posible en la OMC cuando entre en vigor". A este respecto, observó que "el panorama general sigue siendo hoy positivo" puesto que todos los in­formes de las delegaciones y de las capitales indicaban que el Ie de enero de 1995 se man­tiene como plazo válido en los calendarios de los gobiernos para el establecimiento de la OMC. Añadió que muchos gobiernos estaban ultimando la traducción del Acta Final de la Ronda Uruguay a sus idiomas nacionales y la

identificación de las posibles enmiendas que deberían introducir en la legislación nacional como preparación de las reuniones parlamen­tarias programadas para los próximos meses.

En cuanto a los países menos adelantados participantes en la Ronda, a los que se había concedido una prórroga de un año desde el 15 de abril de 1994 para ultimar sus listas sobre mercancías y servicios, el Sr. Sutherland in­formó de que la Secretaría del GATT les pres­taba activamente asistencia técnica, incluido el envío de misiones ad hoc a las capitales. Sub­rayó que la Secretaría estaba dispuesta a "hacer todo lo posible para acelerar los procesos bi­laterales y plurilaterales relacionados con la negociación y finalización de listas, incluida su verificación técnica".

Respecto de los países actualmente en proceso de adhesión al GATT que han expre­sado su interés en pasar a ser miembros de la OMC, el Sr. Sutherland señaló que ya habían comenzado a presentar información sobre sec­tores de la OMC como servicios, derechos de propiedad intelectual y medidas en materia de

Continuación en p. 2

Candidatos al puesto de Director General

de la OMC

El Presidente de las Partes Contratantes del GATT, Embajador András Szepesi

(Hungría), está celebrando consultas con los miembros del GATT sobre los posibles candidatos para suceder al Sr. Peter Sutherland, que dejará su cargo a fin de año. Para el puesto de Director General de la OMC se han anunciado las siguientes candidaturas:

el Sr. Kim Chul-su, -Ministro de Comercio e Industria de la República de Corea;

el Sr. Rubens Ricupero, Ministro de Finanzas del Brasil;

el Sr. Renato Ruggiero, ex Ministro de Comercio de Italia; y

el Sr. Carlos Salinas, Presidente de México.

GATT FOCUS

OMC

(Continuación de la p. 1)

inversiones. Recordó que en la anterior reunión del Comité Preparatorio, celebrada el 31 de mayo, se decidió que se pediría a los grupos de trabajo sobre la adhesión al GATT que examin­aran asimismo los requisitos previstos en el marco de la OMC para los países solicitantes. El Sr. Sutherland informó al respecto de que Eslove-nia había solicitado recientemente que volviera a reunirse su grupo de trabajo.

La OMC, resultante de las negociaciones de la Ronda Uruguay y que ha de quedar estable­cida el Io de enero de 1995, pondrá en marcha un sistema multilateral de comercio conside­rablemente ampliado, dotado con más fuerza y alcance que el sistema actual, que ha venido funcionando, como GATT, desde 1948. De la Ronda Uruguay surgieron 28 acuerdos que contienen disposiciones para el estableci­miento de cerca de 20 órganos encargados de administrarlos, siendo la OMC el marco ins­titucional común para el desarrollo de las rela­ciones comerciales entre más de 120 Gobiernos miembros.

Durante el actual período de transición del GATT a la OMC será necesario llevar a cabo un volumen de trabajo considerable para que el marco institucional sea plenamente operativo a partir del Io de enero de 1995. Se ha creado una infraestructura para acometer esa tarea con la mayor transparencia y la más amplia participa­ción posible de los Gobiernos miembros.

El Comité Preparatorio de la OMC

El Comité Preparatorio de la OMC fue estable­cido el 14 de abril de 1994 por los Ministros participantes en la Reunión Ministerial del Comité de Negociaciones Comerciales, ce­lebrada en Marrakech. Su objetivo es asegurar una transición ordenada del GATT a la OMC y el eficiente funcionamiento de la OMC desde la fecha de su entrada en vigor. El Comité Preparatorio se encarga también de la apro­bación definitiva de las listas relativas a bienes y servicios y de examinar propuestas de que se incluyan nuevas cuestiones en el futuro pro­grama de trabajo de la OMC.

EI Sr. Peter Sutherland es Presidente del Comité Preparatorio a título personal. La par­ticipación en el Comité está abierta a todos los Signatarios del Acta Final y a toda parte con­tratante que reúna las condiciones para ser miembro inicial de la OMC de conformidad con lo dispuesto en el artículo XI del Acuerdo sobre la OMC. Sus Subcomités:

Asuntos Presupuestarios, Financieros y Administrativos

El Subcomité está presidido por el Presidente de las Partes Contratantes, Embajador András Szepesi (Hungría), e informa al Comité Pre­paratorio sobre las diversas cuestiones pre­supuestarias, financieras y administrativas, incluida la de la sede de la OMC; sobre las directrices para la asignación de las contribu­ciones presupuestarias a los miembros de la OMC; y sobre la estructura organizativa y necesidades de personal de la OMC.

En la reunión celebrada por el Comité Pre­paratorio el 27 de junio, el Embajador Szepesi comunicó que Alemania y Suiza habían

Los resultados de la Ronda servirán de plataforma a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible

Muelle de atraque en el puerto de una isla: "La liberalización del comercio, y no su restricción, es la clave para elaborar en muchas esferas una política coordinada de respuesta a los problemas que plantea el medio ambiente ", señaló el Sr. Sutherland a los aproxima­damente 360 participantes en el Simposio del GATT, en su mayoría representantes de organizaciones no gubernamentales. (Foto de Naciones Unidas)

El Sr. Peter Sutherland, Director General del GATT, declaró el 10 de junio que la Ronda Uruguay brindará un apoyo importante a las medidas de protección del medio ambiente. El

Sr. Sutherland, al pronunciar el discurso inaugural ante los participantes en el Simposio sobre Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, que durante dos días se celebrará en la Sede del GATT, señaló: "El fracaso de la Ronda hubiera sido un golpe demoledor para la cooperación multilateral no sólo en la esfera del comercio, ni tan siquiera sólo en la esfera de la política económica en general, sino en otras esferas como la seguridad internacional y el medio ambiente".

El Sr. Sutherland añadió que gracias al éxito de las negociaciones de la Ronda Uruguay muchos países, desarrollados y en desarrollo, se encontraban con la posibilidad de sustituir las viejas alianzas construidas en función del conflicto este-oeste por vínculos económicos más estrechos y profundos con sus interlocutores comerciales. "Se están definiendo sus futuros programas políticos sobre esas bases. ¿Qué mejor base para el logro de objetivos globales en la esfera de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible?"

Cuando los gobiernos finalizaron las negociaciones de la Ronda Uruguay, explicó el Director General, aprobaron también una Decisión sobre comercio y medio ambiente, que fue adoptada por los Ministros en Marrakech, Marruecos, en abril. Sin embargo, el hecho de que la cuestión del comercio y el medio ambiente hubiera llegado al punto de madurez necesario para que pudiera ser aceptada por consenso por los Ministros en Marrakech como tema que debía añadirse a las responsabilidades de la Organización Mundial del Comercio puede atribuirse a muchos factores. "En primer lugar, hubo que proceder a la elaboración y aceptación del enfoque asumido por la Comisión Brundtland y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente según el cual la necesidad de crecimiento económico va unida a una mayor protección del medio ambiente y a la promoción de un desarrollo sostenible."

"En segundo lugar, hubo de aceptarse el hecho de que las relaciones entre el comercio y el medio ambiente no se pueden definir únicamente en términos de restricciones comerciales. La liberalización del comercio, y no su restricción, es la clave para elaborar en muchas esferas una política coordinada de respuesta a los problemas que plantea el medio ambiente y que suponga la asignación más eficiente de los recursos escasos, incluidos los recursos ambientales, y la generación de riqueza."

"En tercer lugar, no se puede pedir a la política comercial que resuelva por sí sola todos los problemas que plantea el medio ambiente. Sin duda, la política comercial, y en especial la supresión de las restricciones y distorsiones del comercio que tienen efectos negativos para el medio ambiente, desempeña un papel importante, pero el comercio no es más que una de las muchas esferas de la política económica que tienen efectos sobre la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La financiación y la transferencia de tecnología son piezas igualmente vitales de este rompecabezas."

"En cuarto lugar, es evidente que la demanda de un medio ambiente más limpio y de unas mercancías y servicios favorables al medio ambiente ha aumentado en todo el mundo. La velocidad y la orientación de los acontecimientos en esta esfera, desde la demanda de los consumidores a la reacción de la industria en el mercado y posteriormente a la legislación, hace urgente la necesidad de una cooperación política internacional que redunde en beneficio del medio ambiente y el sistema de comercio."

"La aceptación de este último punto en particular -explicó el Sr. Sutherland- ha tenido un peso importante a la hora de persuadir a muchos países miembros del GATT que inicialmente se mostraban extremadamente renuentes a aceptar la inclusión en el GATT del comercio y el medio ambiente a que celebraran el hecho de que se incluyera en la agenda de la OMC." D

GATT FOCUS

presentado ofertas en las que proponían a Bonn y a Ginebra, respectivamente, como sede de la OMC. Los días 23 y 24 de junio, repre­sentantes de ambos Gobiernos hicieron la presentación oficial de sus ofertas al Sub­comité. El Embajador Szepesi dijo que. jun­tamente con el Sr. Pierre Gosselin (Canadá), Presidente del grupo de trabajo sobre el seña­lamiento de las contribuciones presupuestarias de los miembros de la OMC, celebraría con­sultas para determinar si comenzaba a perfi­larse una opinión. Posteriormente informaría al Subcomité, y confiaba en poder formular una recomendación sobre la sede y sobre el mandato para las negociaciones del acuerdo relativo a la sede. El Embajador Szepesi dijo que el Comité Preparatorio mantenía su ob­jetivo de resolver esta cuestión antes de la pausa del verano.

Servicios Establecido también por la Decisión Ministerial, el Subcomité está presidido por el Embajador Christer Manhusen (Suecia) y se encarga de la labor preparatoria relacionada con las cuestiones del Acuerdo General sobre el Comercio de Ser­vicios (AGCS) y de supervisar las negociaciones en curso para tres sectores respecto de los cuales la Reunión Ministerial de Marrakech estableció grupos de negociación. A continuación se enumeran esos grupos de negociación y sus re­spectivos presidentes: • Movimiento de Personas Físicas - Emba­

jadora Lilia Bautista (Filipinas); • Servicios de Transporte Marítimo - Emba­

jador Donald Kenyan (Australia); y • Telecomunicaciones Básicas - Sr. Neil Mac-

Millan (Reino Unido). En la reunión celebrada por el Comité Pre­

paratorio el 27 de junio, el Embajador Man­husen dijo que iniciaría consultas sobre el establecimiento de un Grupo de Negociación sobre los servicios financieros.

Cuestiones Institucionales, Jurídicas y de Procedimiento El Subcomité está presidido por el Embajador K. Kesavapany (Singapur) y fue establecido por el Comité Preparatorio el 29 de abril de 1994 con el cometido de examinar cuestiones institucionales, jurídicas y de procedimiento, incluidos los mandatos y normas de procedi­miento de cerca de 20 órganos que se esta­blecerán como resultado de los acuerdos de la Ronda Uruguay después de la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC, y las disposiciones apropiadas en lo que respecta a las relaciones con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y de presentar el correspondiente informe.

Comercio y Medio Ambiente La Decisión Ministerial de Marrakech sobre Comercio y Medio Ambiente estableció en el marco de la OMC un Comité de Comercio y Medio Ambiente. La Decisión también dis­pone que, en espera de la entrada en vigor del Acuerdo por el que se establece la OMC, la labor del Comité sea realizada por un Sub­comité del Comité Preparatorio. El Subcomité presidido por el Embajador Luis Felipe Lam-preia celebró su primera reunión, esencial­mente de organización institucional, el mes de mayo. D

NOTICIAS BREVES El consumidor, cuando puede elegir, tiene fuerza, dice Peter Sutherland "El consumidor, cuando puede elegir, tiene fuerza, una fuerza que el productor juicioso respeta y con la que se alia", ha dicho Peter Sutherland, Director General del GATT, hoy 21 de junio en Washington, D.C. "Cuando la protección de que se hace objeto al comercio es grande, no sólo se introduce una cuña entre los precios nacionales y los precios mundiales, sino que también se erige una barrera entre los productores nacionales y los consumidores, ya que la competencia es el mayor incentivo para que el proveedor tome en serio a los clientes."

Hablando en una ceremonia en la que se le entregó el Premio de los Consumidores en pro del Comercio Mundial, el Sr. Sutherland puso de re­lieve algunas de las reformas más importantes a que llevaría la aplicación de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, que afectarían a productos de consumo básicos tales como los alimentos y la En ocasión de una reciente visita a Ginebra, ropa, mediante, por ejemplo, la transformación de e\ Presidente Hosni Mubarak informa al los contingentes de importación restrictivos en Sr. Sutherland sobre las inquietudes de Egipto aranceles. posteriores a la reunión de Marrakech.

El GT de China inicia las deliberaciones sobre los elementos del Protocolo El Grupo de Trabajo del Estatuto de China como Parte Contratante, en su 17a reunión, "ha dado un paso importante en el proceso de reincorporación de China al GATT" según palabras de su Presidente, el Embajador Pierre-Louis Girard (Suiza). Señaló éste que "por primera vez se han debatido casi todos los elementos que los miembros desearían incluir en un proyecto de protocolo". En la reunión China hizo saber que había tomado recientemente disposiciones importantes, entre ellas la adopción de una nueva Ley de Comercio Exterior, con objeto de reanudar su condición de parte contratante del GATT y pasar a ser miembro inicial de la OMC.

El cuarto curso especial para dar orientaciones a las economías en proceso de reforma El 24 de mayo comenzó en Ginebra otro curso especial de política comercial, organizado por el GATT, esta vez para funcionarios de Estados de Europa Oriental y Central y de Asia Central que han adquirido recientemente su independencia. Este es el tercer curso especial que cuenta con el apoyo financiero de Suiza, tras los tres primeros organizados en 1991, 1992 y 1993. El objetivo de estos cursos, que están destinados expresamente a altos funcionarios comerciales, es contribuir a ayudar en su transición a economías orientadas hacia el mercado e incrementar su comprensión del sistema multilateral de comercio y su participación en él. Al curso, de nueve semanas de duración, asistirán 24 funcionarios, designados por sus respectivos gobiernos, de Albania, Armenia, Belarus, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, la Federación de Rusia, Hungría, Kazajstán, Letonia, Lituania, Moldova, Polonia, la República Checa, la ex República Yugoslava de Macedonia, Rumania, y Uzbekistán.

Los 24 participantes en el cuarto curso especial de formación para las economías en proceso de reforma, posan ante la sede del GATT con algunos miembros de la Secretaría. (Foto: Tatúa Tang/GATT)

GATT FOCUS

Consejo

La OMC agilizará el procedimiento de solución de diferencias, afirma el Sr. Sutherland

En la reunión que celebró el Consejo el 21 de junio, el Director General del GATT,

Peter Sutherland, señaló que seguían planteán­dose problemas en el sistema de solución de diferencias, en particular en la adopción y aplicación de determinados informes de gru­pos especiales, pero que las mejoras introdu­cidas en el Entendimiento relativo a la solución de diferencias debían dar lugar final­mente, con la entrada en vigor de la Organiza­ción Mundial del Comercio (OMC), a un funcionamiento más ágil del sistema.

En la introducción a su informe periódico sobre la situación de los trabajos de los grupos especiales y aplicación de los informes de estos grupos (véase el recuadro), que leyó el Subdi­rector General Richard O'Toole, el Sr. Suther­land dijo que no se habían producido "grandes cambios en las actividades de solución de dife­rencias en los últimos 12 meses, en comparación con el período anterior" y señaló que: • El número de solicitudes de celebración de

consultas en el marco del Acuerdo General había aumentado algo, hasta 25; se habían incrementado las formuladas en el marco del Acuerdo General y del Acuerdo Anti­dumping y habían disminuido las formula­das en el marco del Acuerdo de Subvenciones.

• El número de nuevos grupos especiales es­tablecidos durante el mismo período había disminuido de 9 a 4; habían disminuido los establecidos en virtud del Acuerdo General y de los Acuerdos Antidumping y sobre Subvenciones. No obstante, desde princi­pios de año habían venido aumentando las actividades previas al establecimiento de grupos especiales, y la mayor parte de los nuevos grupos se habían establecido a partir de esa fecha.

• El número de informes adoptados se había duplicado, pasando de 3 a 6.

• El número de diferencias en las que se plan­tearon cuestiones relativas a la aplicación había disminuido algo, pasando de 12 a 9, y todas ellas se habían presentado en el marco del Acuerdo General. El Consejo llegó a un entendimiento para

asegurar que la participación de terceros no com­plicara innecesariamente las actuaciones de los grupos especiales, dado que en el marco del procedimiento de solución de diferencias del GATT, además de las partes en la diferencia, pueden presentar comunicaciones al grupo espe­cial las partes contratantes interesadas.

El entendimiento figuraba en una declara­ción, que leyó el Presidente, Embajador Mou-nir Zahran (Egipto), basada en las consultas que inició a raíz de la cuestión planteada por los Estados Unidos a principios de año en el sentido de que si un miembro del GATT noti­ficaba tardíamente su intención de participar en un grupo especial, ello podía crear dificul­tades, por ejemplo, en la determinación de la composición de ese grupo. El Presidente afir­mó, con el acuerdo del Consejo, que: • Las delegaciones que estén en condiciones

de hacerlo deben indicar su intención de participar como terceros en las actuaciones

Diferencias en la fase de actuación de grupos especiales Informes de grupos especiales adoptados recientemente [demandante/motivo de la reclamación (fundamento de la reclamación -fecha de adopción)] • CE/Brasil: Procedimiento en materia de derechos compensatorios en relación con las importaciones de

leche en polvo procedentes de la CE (Acuerdo sobre Subvenciones - 28 de abril de 1994) • Canadá/EE.UU. : Medidas que afectan a las exportaciones canadienses de madera blanda (Acuerdo sobre

Subvenciones - 27 de octubre de 1993) • Noruega/EE.UU.: Derechos antidumping sobre las importaciones de salmón del Atlántico, fresco y

refrigerado (Acuerdo Antidumping - 27 de abril de 1994) • Noruega/EE.UU.: Medidas compensatorias contra las importaciones de salmón del Atlántico, fresco y

refrigerado (Acuerdo sobre Subvenciones - 28 de abril de 1994) Suspensión de las actuaciones del grupo especial o retirada de la reclamación • Chile/CE: Restricciones y gravámenes aplicados a las importaciones de manzanas procedentes de Chile

(Acuerdo General - suspendidas las actuaciones del grupo especial el 18 de marzo de 1994; la retirada de la reclamación, el 13 de junio 1994))

• CEE/Australia: Imposición de derechos compensatorios sobre las importaciones de cerezas escarchadas procedentes de Francia e Italia (Acuerdo sobre Subvenciones - Informe del Grupo Especial sobre la retirada de la reclamación, adoptado el 28 de octubre de 1993)

• EE.UU./Canadá: Derechos antidumping sobre las importaciones de cerveza procedentes de los Estados Unidos (Acuerdo Antidumping - suspendidas las actuaciones del Grupo Especial el 17 de mayo de 1994)

• Canadá/EE.UU.: Medidas que afectan a la exportación de magnesio puro y de aleación del Canadá (Acuerdo sobre Subvenciones - Informe del Grupo Especial sobre la retirada de la reclamación, adoptado el 27 de octubre de 1993)

Informes de Grupos Especiales pendientes de adopción (Fecha de la primera solicitud de adopción) • Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Venezuela/CE: Régimen de importación del banano

(Acuerdo General - 23 de marzo de 1994) • Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Venezuela/CE: Regímenes de importación del banano

aplicados por los Estados miembros (Acuerdo General -16 de junio de 1993) • Suecia/Estados Unidos: Derechos antidumping sobre las importaciones de chapa de acero inoxidable

procedentes de Suecia (Acuerdo Antidumping - 27 de abril de 1994) • México/Estados Unidos: Derechos antidumping sobre las importaciones de cemento gris y clinker

procedentes de México (Acuerdo Antidumping - 26 de octubre de 1992) • CE/EE.UU.: Compra de un sistema de cartografía por sonar por la Fundación Científica Nacional de los

Estados Unidos (Acuerdo sobre Compras del Sector Público -13 de mayo de 1992) • EE.UU./CE: Plan de garantía de los tipos de cambio para la industria aeronáutica alemana (Acuerdo

sobre Subvenciones - 28 de abril de 1992) • Suecia/EE:UU.: Derechos antidumping sobre las tuberías y tubos sin costura de acero inoxidable

procedentes de Suecia (Acuerdo Antidumping - 25 de septiembre de 1990) • CE/Canadá: Derecho compensatorio sobre la carne vacuna deshuesada para manufactura (Acuerdo sobre

Subvenciones - 27 de octubre de 1987) • EE:UU/CE: Subvenciones a la exportación de pastas alimenticias (Acuerdo sobre Subvenciones - 22 de

abril de 1986). • EE.UU/CE: Subvenciones a la exportación de harina de trigo (Acuerdo sobre Subvenciones - 22 de

abril de 1986). Grupos especiales en funcionamiento (fecha de establecimiento) • CE/EE.UU: Imposición de derechos compensatorios a ciertos productos planos de acero al carbono

procedentes de varios Estados miembros de la CE (Acuerdo sobre Subvenciones - 28 de abril de 1994). • Brasil/CE: Derechos antidumping aplicados a las importaciones de hilados de algodón procedentes del

Brasil (Acuerdo Antidumping - 27 de abril de 1994). • Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Tailandia, Zimbabwe/EE.UU:

Medidas que afectan a la importación y venta de tabaco en el mercado interno (Acuerdo General - 25 de enero de 1994).

• CE/EE.UU: Imposición de un derecho compensatorio definitivo sobre las importaciones de ciertos productos de acero originarios de Francia, Alemania y el Reino Unido (Acuerdo sobre Subvenciones -4 de junio de 1993).

• CE/EE.UU: Impuestos que afectan a los automóviles importados (Acuerdo General - 12 de mayo de 1993).

• Japón/CE: Procedimiento antidumping seguido por la CE en relación con cintas y cáseles de audio originarias del Japón (Acuerdo Antidumping - 26 de octubre de 1992).

• CE, Países Bajos/EE.UU: Restricciones a la importación de atún (Acuerdo General - 14 de julio de 1992, informe del Grupo Especial distribuido el 10 de junio de 1994).

Grupo especial solicitado pero aún no establecido (fecha de la solicitud) • Venezuela/EE.UU: Pautas para gasolina reformulada y convencional (Acuerdo General -

8 de abril de 1994). D

GATT FOCUS

Aplicación de facto del Acuerdo General

En 1967, los miembros del GATT adop­taron una Recomendación en virtud de

la cual debían seguir aplicando defacto el Acuerdo General a los países que hubiesen adquirido la autonomía completa en sus relaciones comerciales, siempre que esos países siguiesen también aplicando defacto dicho Acuerdo. El Director General debía presentar un informe sobre esta cuestión cada tres años. En la reunión celebrada por el Consejo en junio, el Sr. Sutherland in­formó de que en la actualidad la Recomen­dación era aplicable a los 14 países siguientes (fecha de independencia): • Camboya (9 de noviembre de 1953) • Argelia (3 de julio de 1962) • Yemen (30 de noviembre de 1967) • Guinea Ecuatorial (12.10.68) • Tonga (5 de junio de 1970) • Bahamas (10 de junio de 1973) • Cabo Verde (5 de julio de 1975) • Santo Tomé y Príncipe (12.7.75) • Papua Nueva Guinea ( 16.9.75) • Seychelles (29 de junio de 1976) • Djibouti (27 de junio de 1977) • Islas Salomón (7 de julio de 1978) • Tuvalu (Io de octubre de 1978) • Kiribati (12 de julio de 1979)

A fines del mes de junio, el Director General anunció que la Recomendación era aplicable a otros dos países: la República Federal Islámica de las Comoras y la Re­pública de Guinea.

Según el párrafo 5 c) del artículo XXVI del Acuerdo General, estos países pueden convertirse en miembros del GATT me­diante una simple declaración al respecto presentada al Director General.

de un grupo especial, durante la reunión del Consejo en que se establezca dicho grupo. Las demás delegaciones que deseen mani­festar interés en participar como terceros deben hacerlo durante los diez días si­guientes.

• Se dará traslado a los terceros de las comuni­caciones de las partes en las diferencia presen­tadas al grupo especial en su primera reunión. El Canadá dijo que las recientes infrac­

ciones del carácter confidencial de las actua­ciones de solución de diferencias planteaban serias dudas sobre la idoneidad de los actuales procedimientos. Señaló que los miembros del GATT aceptaban que las comunicaciones presentadas a los grupos especiales debían ser confidenciales. No obstante, preocupaba a este país que se hubieran difundido al público, en Washington, las comunicaciones presentadas al segundo grupo especial sobre el atún. El Canadá también manifestó inquietud por el hecho de que un miembro de un grupo especial había comunicado las actuaciones de un grupo especial a grupos no gubernamentales mucho antes de que el informe de aquél se distribuyera a las partes contratantes. Propuso que los miembros del GATT, sin volver a abrir la cuestión del Entendimiento sobre solución de diferencias, de la OMC, elaboraran un "Código de conducta" para los miembros de grupos especiales.

La Comunidad Europea y los Países Nór­dicos compartieron la inquietud expresada por el Canadá.

Durante la reunión, en el marco del orden del día previsto y bajo el apartado "otros asuntos", se hizo referencia a los siguientes litigios: • Guatemala, hablando también en nombre de

Honduras y de México, y de Ecuador y Panamá en calidad de observadores, instó de nuevo a que se adoptaran dos informes de grupos especiales referentes al régimen de importación del banano de la Comunidad Europea. Expresó su decepción porque no se habían iniciado negociaciones amplias con la CE respecto de esta cuestión y dijo que, mientras la CE siguiera aplicando las restricciones declaradas incompatibles con el Acuerdo General por los dos grupos es­peciales, tanto las economías dependientes de las exportaciones de banano como los consumidores europeos seguirían sufriendo las consecuencias. El Presidente señaló que las posiciones respecto de esos informes de los grupos especiales no habían variado y el Consejo acordó volver a tratar la cuestión en una futura reunión.

• Australia instó de nuevo al Canadá a retirar su medida de salvaguardia aplicada a las importaciones de carne de bovino des­huesada. Si bien se refirió al reciente in­cremento del contingente de importación fijado por el Canadá para ese producto, rei­teró que la restricción no estaba justificada, en particular el aumento del 25% del dere­cho aplicado a las importaciones realizadas fuera de contingente. La Comunidad Euro­pea compartió la preocupación de Australia. El Canadá señaló que proseguían las con­sultas sobre esa cuestión.

• El Brasil dijo que en esta reunión se cumplían dos años desde la adopción del informe del Grupo Especial sobre la denegación por los Estados Unidos del trato n.m.f. al calzado distinto del de caucho procedente del Brasil, cuyas conclusiones no se habían aplicado to­davía. No obstante, recientemente había re­cibido de los Estados Unidos señales alentadoras que indicaban que había perspec­tivas de llegar a una solución.

• Argentina solicitó, al amparo de la disposi­ción sobre solución de diferencias del Acuerdo General (artículo XXIII), la ce­lebración de consultas con la CE sobre las restricciones comunitarias a las impor­taciones de limones. Dijo que, desde 1993, sus productores, que atendían el 35 por ciento de las necesidades de importación de la Comunidad, se habían visto perjudicados por la imposición de precios de referencia y derechos compensatorios a los limones por la CE. Argentina subrayó que este caso debería tratarse con carácter urgente. Aus­tralia, Brasil y Uruguay compartieron las inquietudes expresadas por la Argentina. La CE tomó nota de la petición pero expresó una reserva respecto de la urgencia del caso.

• El Brasil manifestó preocupación por las subvenciones a la exportación de carne de aves de corral con destino al Oriente Medio, concedidas en el marco del Pro­grama de Fomento de las Exportaciones de los Estados Unidos. Alegó que las subven­ciones estadounidenses, de hasta 800 dó-

El Presidente del Consejo, Embajador Mounir Zahran (Egipto), presidió los debates mante­nidos sobre una amplia gama de cuestiones, de la solución de diferencias a las adhesiones.

lares por tonelada métrica, habían perjudi­cado gravemente a los productores bra­sileños, abastecedores tradicionales de carne de aves a esa región. El Brasil instó a los Estados Unidos a que marcaran la pauta de una pronta aplicación de las normas y disci­plinas de la OMC para el comercio en el sector agropecuario y revisaran las subvenciones que concedían a la carne de aves de corral.

• El Canadá presentó una reclamación ale­gando que, el 1° de julio de 1994, Francia iba a aplicar de nuevo reglamentos en ma­teria de etiquetado a las vieiras (variedad de molusco) que volverían a perjudicar a los exportadores canadienses. Dijo que estaba decepcionado por los constantes cambios que, según explicó, se introducían en los reglamentos franceses. El Canadá instó a la Comunidad Europea a que actuara rápi­damente para garantizar que su acceso al, mercado francés se mantuviera en los niveles tradicionales. Chile dijo que sus ex­portaciones de vieiras podían también verse perjudicadas por la medida en cuestión.

Adhesiones El Consejo dio la bienvenida a Honduras, que pasó a ser la 123a parte contratante del GATT, y concedió a Uzbekistán la condición de observa­dor que había solicitado. A raíz de una propuesta de los Países Nórdicos, el Presidente dijo que celebraría consultas sobre los medios para sim­plificar el procedimiento de adhesión al GATT.

Tras la concesión de la condición de obser­vador a Uzbekistán, 13 de las 15 repúblicas de la antigua Unión Soviética son ya observa­dores en el GATT. Georgia y Tayikistán son las únicas repúblicas restantes que no gozan todavía de esa condición.

El Sr. Utkur Sultanov, Viceprimer Ministro y Ministro de Relaciones Económicas Exte­riores, expresó su agradecimiento a las partes contratantes, y subrayó que la condición de observador de Uzbekistán era un paso previo para solicitar en el futuro la adhesión plena al GATT. Señaló a la atención de los presentes el Memorándum sobre la política comercial y económica que Uzbekistán había presentado recientemente al GATT. El Sr. Sultanov dijo que el programa económico de su país estaba en plena aplicación y que en la actualidad un 40 por ciento del PIB correspondía al sector privado.

Los Países Nórdicos subrayaron la necesidad de simplificar los procedimientos de adhesión al Acuerdo General con objeto de agilizar la incor­poración de 19 países (véase el recuadro sobre

GATT FOCUS

Grupos de trabajo sobre la adhesión

Se han establecido grupos de trabajo sobre la adhesión de 21 países y territo­

rios (la fecha indica el establecimiento del grupo de trabajo); por lo tanto, a estos países y territorios se les renonoce la condición de observador en el Consejo. • Albania (diciembre de 1992) • Arabia Saudita (julio de 1993) • Argelia (junio de 1987) • Armenia (diciembre de 1993) • Belarus (octubre de 1993) • Bulgaria (noviembre de 1986) • China (Grupo de Trabajo sobre su esta­

tuto como parte contratante, 1986) • Croacia (mayo de 1994) • Ecuador (septiembre de 1992) • Eslovenia (julio de 1992) • Estonia (marzo de 1994) • Federación de Rusia (junio de 1993) • Jordania (enero de 1994) • Letonia (diciembre de 1993) • Lituania (febrero de 1994) • Moldova (diciembre de 1993) • Mongolia (octubre de 1991) • Nepal (junio de 1989) • Panamá (octubre de 1991) • Taipei Chino (septiembre de 1992) • Ucrania (diciembre de 1993)

Países que gozan de la condición de observador en el Consejo del GATT: Azerbaiyán, la ex República Yugoslava de Macedonia, Irán, Kazajstán, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán. CU

adhesiones) cuyas solicitudes estaban en curso de examen en diversos grupos de trabajo.

Suecia, hablando en nombre de los Países Nórdicos, dijo que "muchos de los candidatos a la adhesión eran países que efectuaban la transición de economías centralmente planifi­cadas a economías de mercado". Señaló que la adhesión al GATT y/o a la OMC respaldaría las reformas comerciales y económicas de esos países, y que "la observancia de las mismas normas en el comercio mundial ayudaría a prevenir los conflictos económicos y a resol­verlos si se producían".

Suecia dijo que los miembros del GATT deben estudiar la posibilidad de que la Secre­taría facilite también asistencia técnica a los países solicitantes. Añadió que los grupos de trabajo deben aprovechar la "sinergia" exis­tente entre los principales temas comunes a las economías en transición, por ejemplo, los me­canismos de los precios y la privatización, y tratarlos de forma "horizontal". Los econo­mistas del GATT podrían preparar material de información general sobre los temas que se examinaran con mayor frecuencia. Suecia pro­puso que se iniciaran consultas sobre esas cuestiones. Recalcó que los Países Nórdicos no sugerían que las normas de adhesión al Acuerdo General se hicieran menos rigurosas y que, en lo tocante a facilitar el funciona­miento del proceso, la principal responsabili­dad incumbía al país solicitante.

Muchas delegaciones apoyaron la celebra­ción de consultas informales sobre esta cues­tión, pero insistieron en que las solicitudes de adhesión debían seguirexaminándose caso por caso. Australia indicó que el ritmo de los trámites de adhesión dependía en gran medida del ritmo marcado por el solicitante. Afirmó que algunas demoras podían atribuirse a que había que esperar a que los solicitantes acep­taran las obligaciones dimanantes del Acuerdo General. Los Estados Unidos dijeron que la "oleada" de solicitudes de adhesión al Acuerdo General había efectivamente forzado los recursos disponibles, pero ponían en tela de juicio la necesidad de introducir cambios sustanciales, como, por ejemplo, un in­cremento de la plantilla. Subrayaron que el artículo XXXIII del Acuerdo General imponía a las partes contratantes la responsabilidad de realizar negociaciones de adhesión.

Acuerdos de libre comercio La República Checa, Hungría, Polonia y la República Eslovaca, signatarios del Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central, anun­ciaron que se había entregado a la Secretaría del GATT el texto de dicho Acuerdo, con todos sus anexos y protocolos. Polonia, ha­blando en nombre de los signatarios, dijo que el Acuerdo de Libre Comercio de Europa Cen­tral, cuyo objetivo era establecer una zona de libre comercio en la región a más tardar el 1° de enero de 2001, se firmó en diciembre de 1992 y se ha venido aplicando con carácter provisional desde marzo de 1993. Comunicó que, desde la entrada en vigor de ese Acuerdo, sus signatarios habían acordado acelerar la eliminación de los derechos aduaneros apli­cados a la mayor parte de los productos indus­triales, y hacer sustanciales reducciones adicionales de los derechos y otras conce­siones respecto de los productos agropecua­rios. Esas medidas entrarían en vigor el Io de julio de 1994 y reducirían el período de transi­ción necesario para el establecimiento de la zona de libre comercio. El Consejo estableció un grupo de trabajo encargado de examinar el Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central.

Una vez finalizado el examen del orden del día previsto, los Estados Unidos dijeron que la inminente ampliación de la Comunidad Euro­pea debería examinarse a fondo en el marco del GATT "lo antes posible". Indicaron que solicitarían el establecimiento de un grupo de trabajo sobre esta cuestión inmediatamente después de que Austria, Finlandia, Noruega y Suecia firmaran sus documentos de adhesión durante la Conferencia en la Cumbre de la CE que debía celebrarse en Corfú, Grecia, los días 24 y 25 de junio. Los Estados Unidos instaron a la CE a que facilitara cuanto antes por­menores sobre los acuerdos de adhesión. La Comunidad manifestó cierta sorpresa ante la dec­laración de los Estados Unidos. Dijo que aportaría al GATT la información solicitada en el momento oportuno, como había hecho en el caso de todas las anteriores ampliaciones de la CE.

Colombia, hablando asimismo en nombre de México y Venezuela, anunció que el 13 de junio en Cartagena, Colombia, los Presidentes de los tres países firmaron un acuerdo de libre comercio que entraría en vigor el 1 ° de enero de 1995. Dijo que ese acuerdo, denominado también "Tratado del Grupo de los Tres" pre-

EI 13 de junio el Sr. J. Denis Bélisle, del Canadá, asumió el cargo de Director Ejecu­tivo del Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT tras ser nombrado conjunta­mente por el Secretario General de las Nacio­nes Unidas, Sr. Boutros Boutros-Ghali, y el Director General del GATT, Sr. Peter Suther­land. Nacido en Dummondville, Quebec, en 1942, tiene una larga experiencia en la esfera pública y la privada, y especialmente en el programa internacional de cooperación para el desarrollo y en el servicio diplomático del Canadá.

veía la supresión de los aranceles a lo largo de un período de diez años.

Cuestiones arancelarias La Presidenta del Comité de Concesiones Ar­ancelarias, Embajadora Lilia Bautista (Filipinas), en el informe que presenta dos veces al año al Consejo, dijo que prácticamente todos los miem­bros del GATT habían aplicado el Sistema Ar­monizado y que actualmente más del 90 por ciento de sus transacciones comerciales se efec­tuaban en el marco del nuevo sistema de nomen­clatura arancelaria.

El Consejo acordó someter a una votación por correspondencia de las partes contratantes las solicitudes de prórroga de exenciones presentadas en virtud del párrafo 5 del artículo XXV por Argentina, Bangladesh, Bolivia, Is­rael, lamaica, México, Marruecos, Pakistán, Perú, Sri Lanka, Trinidad y Tabago y Vene­zuela; y las solicitudes de prórroga de exen­ciones presentadas por los miembros que estaban renegociando sus respectivas listas arancelarias del GATT, a saber, Egipto, Ma­lawi, Senegal, Uruguay y Zaire.

"Otros Asuntos" Tras finalizar el examen del orden del día previsto se plantearon las siguientes cues­tiones adicionales: • Australia señaló a la atención de los presentes

un comunicado publicado por los Ministros del Grupo de Caims, al término de su reunión celebrada los días 19 y 20 de mayo en Monte­video, Uruguay, en el que anunciaban su in­tención de seguirtrabajando conjuntamente en la supervisión del futuro desarrollo del comer­cio en el sector agropecuario.

• Marruecos declaró que había retirado su reserva respecto de sus relaciones comerciales con Sudáfrica. Sudáfrica celebró la renuncia de Marruecos a invocar el articulo XXXV como un ejemplo más de la manera en que el Norte y el Sur de África se aproximaban en materia de cooperación económica. IZI

GATT FOCUS

MEPC

Examen de las políticas comerciales de Túnez

Los días 22 y 23 de junio, el Consejo realizó su primer examen de las políticas comerciales de Túnez en el marco del Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC). A continuación figuran extractos de las obser­vaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusión:

TÚNEZ

Los miembros del Consejo han sido uná­nimes en elogiar a Túnez por su programa

de reformas económicas iniciado en 1986, gra­cias al cual una economía sumamente re­glamentada y orientada al mercado interno se ha vuelto mucho más abierta y orientada a la exportación. Han acogido con satisfacción las medidas adoptadas por Túnez para reducir los aranceles, racionalizar las restricciones a la importación y limitar las prácticas de comercio de Estado. Han alentado a Túnez a continuar el proceso de liberalización. Algunos partici­pantes han pedido aclaraciones sobre el al­cance y los motivos de las restricciones a la importación restantes, y han preguntado si se ha establecido un calendario para ulteriores medidas de liberalización.

En su respuesta, el representante de Túnez ha dicho que: • En la primera etapa de estabilización de la

economía, su Gobierno ha tenido éxito; la segunda etapa, de reforma estructural, se llevará a cabo con paciencia, perseverancia y prudencia. En virtud de su programa de reformas, Túnez ha reducido y racionali­zado los aranceles, que ha disminuido del 200% aplicado en algunos casos a la media actual del 30%, con un máximo del 43%; se ha reducido al mismo tiempo la incidencia de las medidas no arancelarias. El derecho complementario provisional (DCP), que no sobrepasa el 30%, se suprimirá en un plazo no mayor de tres años. Las crestas arancela­rias deben verse en el contexto de la situa­ción arancelaria general. Se han eliminado las cargas complementarias. A partir de julio de 1994 se suprimirá el régimen de licencias de importación para cerca del 92% de las importaciones.

• La Ley N° 94-41 define el régimen de im­portación y exportación de mercancías den­tro del contexto general de liberalización del comercio. Debe entrar en vigor en julio de 1994, en cuanto estén prontos los necesarios decretos y la lista de productos liberali­zados. Apenas esté terminada, Túnez notifi­cará dicha lista, junto con la lista de productos sujetos a licencia de importación. Túnez sigue teniendo problemas de balanza de pagos, por lo que mantiene algunas medidas restrictivas.

• La orientación de las reformas hacia el mer­cado es irreversible; no obstante, son nece­sarios los incentivos y el fomento de las

exportaciones para generar los ingresos que requiere el rápido incremento de las importaciones y promover el equilibrio externo e interno. Los miembros del Consejo han

reconocido que Túnez desempeñó un papel activo en la Ronda Uru­guay. Han expresado satisfacción por los compromisos adquiridos por Túnez en dicha Ronda, en particular por el considerable aumento de consolidaciones arancelarias desde su adhesión al GATT en 1990, así como las concesiones en los servi­cios. Se ha señalado que la aplicación de los acuerdos de la Ronda Uruguay implicará con el tiempo la supresión de las subvenciones a la exportación y de los contingentes de impor­tación de productos textiles.

Se ha mencionado que, en enero de 1994, se concedió una nueva exención del Acuerdo General que abarca los efectos de los derechos complementarios provisionales (DCP). Al re­specto, los miembros han hecho preguntas acerca del calendario previsto para la supre­sión de dichos derechos complementarios pro­visionales. Al responder, el representante de Túnez ha señalado que la racionalización del Arancel en 1994 fue una medida necesaria como parte del programa de desmantelamiento del régimen de licencias de importación; se requiere cierto tiempo para ajustarse a las nuevas condiciones de los intercambios. Los tres niveles de los DCP desaparecerán al cabo de tres años en forma escalonada, por tramos sucesivos de 10 puntos porcentuales. Túnez se halla en proceso de ratificación de los acuerdos de la Ronda Uruguay y pasará a ser miembro fundador de la OMC. En este contexto, la Ley 94-41 incorpora nuevas disposiciones sobre medidas antidumping y compensatorias, mientras que la legislación en materia de valo­ración en aduana debe revisarse. Túnez se ha adherido también al Acuerdo de la Carne de Bovino. Se ha expresado inquietud con re­specto a lo elevado del nivel de los aranceles de Túnez y la progresividad arancelaria res­tantes en una serie de sectores. Se ha observado que parte de los recargos a las importaciones, establecidos durante la Guerra del Golfo, se han incorporado al arancel.

Algunos miembros han expresado la opi­nión de que la política agrícola de Túnez, dirigida a lograr la autosuficiencia, tiene un alto costo de protección. Se ha recabado infor­mación sobre el alcance y fundamento del mantenimiento de gravámenes variables y de la aplicación del derecho municipal de ma­tadero (taxe d'abattage).

En su respuesta, el representante de Túnez ha dicho que: • Túnez se atiene a sus obligaciones en ma­

teria de comercio de Estado y prosigue la reducción de la intervención del Estado con el desmantelamiento progresivo de los mo­nopolios.

Una granja moderna el La Kef Túnez: la economía, que estaba orientada hacia el interior, ahora mucho más abierta y orientada a la exportación (foto de la OIT)

• La privatización sigue en curso; se extiende a casi todos los sectores de la economía, entre ellos la industria, el comercio, el tu­rismo y la tierra. En cuanto a los aspectos sectoriales, Túnez

ha liberalizado, en el sector de los textiles, las materias primas y los materiales semielabo-rados; su oferta arancelaria en el marco de la Ronda Uruguay abarca prácticamente todas las ramas del sector. Sería necesario reestruc­turar este sector, de primordial importancia tanto para la producción como para el empleo, a fin de que pueda seguir cumpliendo su im­portante función económica y social.

Algunos miembros han hecho notar que Túnez depende en gran medida de su comercio con la Unión Europea, pese a sus esfuerzos por diversificar la dirección de sus corrientes comerciales. Se ha hecho una pregunta acerca de la magnitud de las preferencias que la Unión Europea concede a Túnez y algunos partici­pantes han querido conocer los efectos de ero­sión de las actuales preferencias por la Ronda Uruguay.

El representante de Túnez ha declarado que la erosión de las preferencias constituye un factor importante que no puede soslayarse, sobre todo teniendo en cuenta el peso de la Unión Europea como interlocutor comercial. Sin embargo, Túnez continuará abriendo su mercado con arreglo al principio de la ventaja comparativa y teniendo presentes todas las consideraciones mundiales y regionales, en el marco general de sus compromisos en el seno del GATT y la mundialización de su econo­mía.

Conclusiones

Al término de este examen, mi opinión es que debe elogiarse a Túnez por sus ambiciosas aspiraciones, los significativos pasos ya dados y los resultados estimulantes que ha alcanzado en su camino hacia una economía más abierta y orientada al mercado. Alentamos a Túnez para que intensifique su política de liberaliza­ción y de incremento de la transparencia de su régimen comercial y de inversiones, con vistas a consolidar las reformas iniciadas. Estoy se­guro de que la adhesión de Túnez al GATT y su firme compromiso con respecto a la futura OMC constituirán bases sólidas para seguir liberalizando su comercio, lo cual contribuirá tanto al propio desarrollo económico de Túnez como al afianzamiento del sistema multilateral de comercio. LJ

GATT FOCUS

Nuevas Publicaciones Para recibir las nuevas publicaciones del GATT que se indican a continuación sír­vanse enviar sus pedidos por fax o por correo a: GATT- Servicio de Publicaciones, Centre William Rappard, Rue de Lausanne 154, CH-1211 Ginebra 21, Suiza. Fax: (022) 7395458 Tel: (022) 739 52 08/53 08.

Los resultados de la Ronda Uruguay: Los

textos jurídicos

THEKISI'LISOFTHE URUGUW ROUND OF

MlMIIATBiU TRAM

Ntfiomnoss

En esta publicación de 600 páginas figura el texto jurídico de los Acuerdos compren­

didos en el Acta Final de la Ronda Uruguay, que representan la culminación de más de siete años de negociaciones internacionales y con­sagran la normat iva por la que se regirá el c o m e r c i o mundial en el siglo XXI. La publica­ción incluye las Deci­siones Mi­nisteriales adoptadas en Ma­rrakech y la Declaración de Ma­rrakech, así como el texto del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) firmado en 1947.

Puede obtenerse en español, francés e inglés. Edición en rústica: ISBN 92-870-1121-4, Francos suizos 75,00; Edición en­cuadernada: ISBN 92-870-1122-2, Francos suizos 125,00; Edición en piel: ISBN 92-870-1123-0, Francos suizos 190,00; Disquetes (WordPerfect 5.2): Francos suizos 75,00.

La Secretaría del GATT ha publicado en volúmenes separados las Listas Arancela­

rias relativas al comercio de mercancías, las Listas relativas al comercio de servicios y los Acuerdos Plurilaterales. En la actualidad se pueden obtener en ediciones plurilingües:

Acuerdo Multilateral sobre el Comercio de

Servicios

Se puede obtenerel texto del Acuerdo, junto con las Listas de compromisos específicos y las Listas de exenciones del artículo II (NMF), en una serie de tres volúmenes.

Rústica - 2.850 páginas (serie de tres vol­úmenes) - Edición plurilingüe ISBN 92-870-0124-3 (Volúmenes 28-30), Precio: Francos

suizos 360,00; Disquetes - WordPerfect 5.2, Precio: Francos suizos 360,00.

Acuerdos Plurilaterales

Los Acuerdos Plurilaterales firmados en Marrakech se publican en un volumen único que incluye el Acuerdo sobre Contratación Pública, el Acuerdo Internacional de los Pro­ductos Lácteos y el Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino.

Rústica - Edición plurilingüe, ISBN 92-870-0124-3 (Volumen 31), Precio: Francos suizos 120,00; Disquetes - Wordperfect 5.2, Precio: Francos suizos 120,00.

Acuerdo Multilateral sobre el Comercio de

Mercancías

Las Listas arancelarias sobre el comercio de mercancías se publican en una serie de 27 vo­lúmenes, cada uno de los cuales incluye uno o más países. Puede comprarse cada uno de los volúmenes por separado.

Rústica - Edición plurilingüe, ISBN 92-870-0124-3 (Volúmenes 2-26). Precio: Vol. 2-25: Francos suizos 120,00 por volumen. Vol. 26: Francos suizos 50,00. Vol. 3 y Vol. 8: Francos suizos 240,00 cada uno. Disquetes: - Lotus 1.2.3: Se pondrán a la venta en octubre de 1994.

"Guide to GATT Law and Practice": Sexta edición

del índice analítico

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) constituye una guía normativa para la regulación estatal del comercio internacional, un foro para las negociaciones comerciales y un mecanismo para la solución vinculante de las diferencias comerciales entre gobiernos.

Guide to GATT Law and Practice es un manual del GATT que analiza artículo por artículo el Acuerdo General. Expone los ante­cedentes de la redacción, interpretación y apli­cación de las disposiciones del GATT, basándose en los documentos publicados en el GATT a partir de 1945. Cada capítulo, objeto de una minuciosa investigación, examina los precedentes y la práctica, y presenta la infor­mación pertinente en su versión original, con remisiones completas a los documentos.

La obra se ha redactado de nuevo en su totalidad e incorpora las múltiples decisiones e informes emitidos por los grupos especiales de solución de diferencias desde 1989. Hace una amplia presentación de la jurisprudencia del GATT, incluye un nuevo capítulo sobre asuntos institucionales y de procedimiento y ofrece una renovada perspectiva de la historia de las negociaciones.

Guide to GATT Law and Practice es la obra más completa y actualizada sobre las normas jurídicas del GATT. Es un instrumento fundamental para los participantes en negocia-

CALENDARIO Programa provisional de reuniones:

JULIO

11

12

13

13-14

14-15

15

20

22

26-27

Subcomité de Servicios: Grupo de Negociación sobre Telecomunicaciones Básicas

Subcomité de Comercio y Medio Ambiente

Servicios: GN sobre el Movimiento de Personas Físicas

Servicios: GN sobre Transporte Marítimo

GT: Ecuador

Órgano de Vigilancia de los Textiles

Subcomité de Servicios

Subcomité de Asuntos Presupuestarios, Financieros y Administrativos

CONSEJO

Comité Preparatorio

Comité de Restricciones a la Importación (Balanza de Pagos): Consultas con la Rep. Eslovaca y Sri Lanka

GT: Taipei Chino

c l o n e s comerciales, los especial­istas en d e r e c h o mercantil y c u a l q u i e r persona que precise co­nocer las normas que rigen actual­mente el c o m e r c i o mundial. Edición en rústica - 1.150 páginas con índice temático, Ref: GATT/LEG/2. 150 Francos suizos.

GATT FOCUS Boletín de información Publicado por la División de Información y Relaciones con los Medios de Comunica­ción del GATT en español, inglés y francés. 10 números por año. Centre William Rappard, 154, rue de Lau­sanne, 1211 Ginebra 21 Tel. 7395111/Fax: 7395458 ISSN 0256-0119