n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 letras aragonesas … · adopta un carácter figurativo, colindante al...

92
LETRAS ARAGONESAS CENTRO DEL LIBRO DE ARAGÓN

Upload: lyanh

Post on 04-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

LETRASARAGONESASCENTRO DEL LIBRO DE ARAGÓN

n.º

1 ⁄ s

ep

tiem

bre

/ 2

005

LET

RA

S A

RA

GO

NE

SA

SC

EN

TRO

DE

L LI

BR

O D

E A

RA

N

Portada Boletin.qxp:Portada Boletin.qxp 27/10/09 16:51 Página 1

Page 2: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,
Page 3: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

Presentación

3

Uno de los principales cometidos del Centro del Libro de Aragón es la difusióny promoción de los libros aragoneses, de las obras de autor o temática arago-neses, así como –sea de quien sea y de la temática que sea– de los editados den-

tro de las lindes de la comunidad autónoma. Queremos dar a conocer tanto a losautores que los crean, como a los editores que los acogen en sus catálogos. Queremos,en definitiva, facilitar la labor de todos los profesionales que se mueven en estemundo del libro.

Con dicho fin se sacan a la luz estas Letras Aragonesas que tienen como motivo e ilus-tración en su cubierta, uno de los tipos de la familia tipográfica que ideara el impre-sor zaragozano Joaquín Ibarra en el siglo XVIII. Motivo escogido por aunar a todoslos implicados en el amplio y diverso campo de los libros, en el de las letras, tanto alos creadores como a sus difusores, tanto a los que lo plasman sobre el papel como alos que hacen posible su aparición a través de sus sellos editoriales.

Esta nueva publicación no venal se complementará –o a la inversa– con una nuevapágina web donde se recogerán al día, según vayan llegando los títulos publicados yremitidos por los respectivos editores, las novedades aragonesas que salgan al mer-cado.

Letras Aragonesas se publicará en dos momentos clave para el libro en el transcur-so del año: el primero para inicios de abril, recogiendo todo lo editado desde el ante-rior número hasta ese momento, con el fin de cubrir –asimismo– los venideros díasdedicados a los libros, como el Día del Libro o las ferias. Servirá al mismo tiempo deguía para la campaña veraniega. Y el segundo para inicios de octubre, en ese princi-pio del curso académico que lleva aparejado, casi enseguida, la celebración de con-cretos certámenes internacionales, como el Liber, y por cercanía con las fechas navi-deñas.

Con esa pretensión nacen estas Letras Aragonesas y la página web que, con la mismacabecera, pronto estará en funcionamiento. Pero nuestra pretensión sólo puede lle-varse a cabo con la participación de los editores, que son si no los primeros interesa-dos sí los más directos. Buen ejemplo es este primer número en el que se recogen másde 300 títulos publicados desde los inicios de este año 2005 hasta mediados de sep-tiembre.

Lo anterior, esa nómina de novedades agrupadas en sus respectivas editoriales que sesuceden por orden alfabético, reflejadas con la reproducción de la cubierta, la fichabibliográfica y un pequeño resumen de cada una, se completa –al principio de cadanúmero– con unos artículos y entrevistas vinculados siempre con el mundo del librode Aragón y sus actores.

Esta publicación gratuita se repartirá en las citadas ferias anuales, así como en libre-rías, bibliotecas o en cualquier otro punto y certamen relacionado con el libro.

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, a travésdel Centro del Libro de Aragón, pretende y espera conseguir la difusión de nuestrosescritores y editores por un lado, la labor de nuestros impresores y la de distribui-dores y libreros por otro, y facilitar su conocimiento a los lectores, quienes –en defi-nitiva– son los destinatarios últimos y principales de los libros.

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 3

Page 4: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

Antonio FernándezMolina, el hacedor

Las maniobras transcurren con calma. El calor, el apetito y las escasas obli-gaciones enredan a la compañía en una improvisada merienda. Como reme-dio a la sequedad de garganta, un recluta propone “templar” la bota de

vino. Al joven Antonio Fernández Molina tal desconcierto le parece propicio paradedicarse al libro que oculta bajo la chaqueta del uniforme. Se tumba, distan-ciado del resto, a la sombra de un árbol, comienza la lectura del poema Un golpede dados de Stéphane Mallarmé (también se suele traducir como Una jugada dedados, lo que evita el galicismo, al tiempo que resta al título su pujanza).Una vio-lenta explosión le hace apartar la vista de la página. En la algarabía general,fomentada por el alcohol y el refrigerio, alguien cargó defectuosamente un mor-tero. Como consecuencia del descuido el arma revienta, mueren la mayoría de losreclutas. A lo largo de su vida recordará con frecuencia cómo la lectura le hizoesquivar la muerte.

Ignoramos si el caso alentó alguna reciprocidad, pero lo cierto es que FernándezMolina entregó, con toda la riqueza del término, su vida a la literatura y al arte.Fue un hombre libre, con talento y sincero. Tres características que si bien ledotaron de temperamento y valía, también le enfrentaron con aquellos incapa-citados para asimilar la arrolladora libertad que transmitía en sus juicios yacciones.

Pocos autores han rozado tanto lo excepcional. Por lo tanto, a quienes le conocí-amos bien, no nos extrañó en absoluto cuando le nombraron, como antes hicie-ron con Camilo José Cela y Fernando Arrabal, miembro del Colegio dePatafísica(ciencia que estudia las excepciones según su fundador Alfred Jarry) deParís. Era de justicia su pertenencia a tan célebre organización, puesto que siem-pre le acompañó una inagotable curiosidad, un incansable amor por los olvida-dos y los heterodoxos, por las excepciones en definitiva. Así se ocupó de la plás-tica de los escritores (Ángel Saavedra, Victor Hugo, Moreno Villa…), de la lite-ratura de los pintores (Picasso, Dalí, Miró, Manolo Millares, José GutiérrezSolana…), de las vanguardias y sus movimientos menos difundidos ó más radica-les (postismo, esterismo, letrismo, introvertismo…), de artistas más o menos mar-ginales (Silverio Lanza, Manolito “El Pollero”, Xul Solar…)

Publicó cerca de 100 títulos entre poesía, narrativa, ensayo, novela, relato, tea-tro y otros de compleja clasificación. A estos habría que sumar los aparecidosbajo heterónimos, siguiendo a su admirado Pessoa, como Roberto Goa, MarianoMeneses...

Su contribución a la novela enriquece el exiguo panorama español de corrientesexperimentales. Lo que no le impide confeccionar narraciones de una claridadrelativa como Solo de trompeta (1965), además de otras tan crípticas como Rin-tin-tin cruzando los alpes (1984).

4

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 4

Page 5: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

Es sencillo vincular su obra escénica al absurdo, al naïf o al teatro de la crueldad.Sin embargo las peripecias de su creación dramática también poseen una fuerteinfluencia del cine mudo, sobre todo del ilusionista Méliès. En este terreno damuestras de una extraordinaria originalidad. Merece un lugar entre las empresasmás arriesgadas y originales del teatro en castellano.

Es en el relato donde queda más patente su proximidad al “realismo mágico”.Aunque conviene recordar que, en este sentido, para Fernández Molina su obrasiempre refleja una realidad “innegable” y auténtica. Figura como autor sobre-saliente en varias antologías del género (La mano de la hormiga, Grandes mini-cuentos fantásticos,Alfaguara, 2004). En la actualidad se le comienza a conside-rar “oficialmente” como un maestro del microrelato.

En el ensayo procura emparentarse con temas, o visiones, poco convencionales.Destaca la atención que presta a las relaciones entre plástica y literatura (de algu-nos poemas de Max Ernst, Paul Klee, Wols y otros elabora sus propias traduc-ciones). Confecciona sugestivos ensayos sobre la Generación del 98, Goya y elcine, Dalí; varias monografías sobre artistas contemporáneos... (Fontecha,Rivera Bagur, Abd Victor, entre otros.)

Se desenvuelve en la pintura y el dibujo con espíritu cercano a Klee y, en algunasocasiones, con tendencia limítrofe a la abstracción. Sin embargo, por lo general,adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. Entre susmúltiples exposiciones individuales y colectivas citaremos la realizada en Berlínen 1987 donde compartió muestra con Gräss, Ionesco y Lucebert.

***

Según parece en una vivienda próxima a la vía del tren, en el importante nudoferroviario de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), nace Antonio FernándezMolina en 1927. Posteriormente se traslada a Alicante, Valencia y, finalmente, aAlcoy, donde muere su padre cuando tiene siete años. La madre decide instalar-se con sus hijos en Madrid, en un piso modesto en el barrio de las musas, entre lacalle de Quevedo y la de Cervantes. En sus escritos autobiográficos asegura queno recuerda cómo aprendió a leer ni a escribir. Vive con pasión el mundo de lacalle y del barrio. Ya entonces disfruta contemplando libros en los escaparates yen la cuesta Moyano.

Cuando en 1936 comienza la guerra civil Antonio se traslada a Casa de Uceda,donde vive con su abuelo paterno, mientras su madre y su hermana se establecenen la localidad cercana de Viñuelas. En el colegio del pueblo sólo la lectura le esti-mula. La profesora, atenta a tal circunstancia, suministra todos los libros quepuede al rebelde alumno, con el fin de pacificar la clase. Por entonces el poetaencuentra una maleta de su padre con manuscritos y libros. Este hecho le sumi-nistra nuevo material, al tiempo que le descubre la faceta de escritor aficionadode su progenitor. En esos días también comienza a desenvolverse en las laboresdel campo. En varios de sus escritos recordará su habilidad para concentrarse enla lectura mientras se ocupaba del trillo.

En 1940 Fernández Molina comienza a estudiar el bachillerato en Guadalajara.Con algunos compañeros del instituto intenta crear una revista literaria manus-crita.

En 1947 efectúa la reválida en Madrid. Un año después su amigo JoséFernández Arroyo le presenta a Ángel Crespo. Lo que le lleva a asistir, en 1948,a una exposición en la galería Bucholz, donde se pone en contacto con el movi-miento postista.

En 1949 inicia estudios de Derecho y Veterinaria que no completa. En Madrid sehace socio del Ateneo. Allí coincide, entre otros, con Fernando Arrabal. En elverano de 1960 Arrabal viajará desde Nueva York hasta Alpedrete de la Sierra(Guadalajara), donde Molina ejerce de profesor. Dentro del movimiento Pánico,fundado en 1962 en París por Arrabal, Jodorowsky y Topor, participa con algu-

5

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 5

Page 6: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

nas colaboraciones. A finales de los 90, Arrabal se traslada aZaragoza en varias ocasiones para verse con su amigo, al tiempoque ofrece conferencias y participa en otros eventos, como elestreno de su película Borges: una vida de poesía.

En 1950 Antonio comienza sus estudios de Magisterio y la mili. Alaño siguiente, con el dinero que recibe de su abuelo para com-prarse un traje, funda la revista y colección de libros DoñaEndrina. Por sus páginas pasarán poetas como Gabino AlejandroCarriedo, Gabriel Celaya, Ángel Crespo, Miguel Labordeta,Eduardo Chicharro, Félix Casanova de Ayala, Mario ÁngelMarrodán… En el terreno plástico participarán Gregorio Prieto,Francisco Nieva, María Luisa Madrilley, Laguardia… DoñaEndrina, como las revistas Deucalión, El pájaro de paja o Trilce,favorecen, en el ambiente de la posguerra, la difusión de proyec-tos de poesía dirigidos por jóvenes inquietos. Al tiempo, enGuadalajara, el poeta impulsa la tertulia Pan y Vino, a la que asis-ten: Antonio Leyva, Suárez de Puga, José Luis Aguado, el futurocineasta Miguel Picazo… En 1952 participa por primera vez enuna exposición colectiva organizada por Juan Ramírez de Lucasen la Asociación de Prensa de Madrid.

Se abre camino en la poesía en 1953 con Biografía de Roberto G.y Una carta de barro.

Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia, que incluye a cuatroniños en edad escolar, hijos del segundo matrimonio materno. En 1955 se casacon Josefa Echeverria, una muchacha de Casa de Uceda, el pueblo de su abuelo.Será su compañera y musa inseparable. Durante el viaje de novios pasan porZaragoza. Miguel Labordeta y algunos amigos de la O.P.I. les ofrecen unamerienda, de la que se conserva testimonio gráfico fechado en septiembre de1955. Ese mismo año publica El cuello cercenado, que entusiasma a VicenteAleixandre, Ramón Gómez de la Serna, Joaquín de Entrambasaguas y PedroCaba entre otros, donde adopta una estética más rupturista, con los amarres quese quiera, pero también con una voz personal presente en todo lo que desdeentonces salga de su mano: prosa, poema, dibujo, pintura, teatro…

Impresionado por la poesía de Miguel Labordeta incluye en el primer número deDoña Endrina la Balada del profesor Gorrión. En ese tiempo se afianza la rela-ción epistolar entre ambos. Por fin un día decide tomar el tren en Guadalajara ytrasladarse a Zaragoza para conocer a su amigo. Con el tiempo estas visitas lasrepite siempre que puede. Cuando en 1959 Miguel Labordeta funda la revistaDespacho Literario, le nombra redactor jefe. En el número inaugural editaMolina su primera pieza teatral: Las alumnas, recibida en Abc con elogios dePemán.

Camilo José Cela, que entonces vive en Mallorca, aprovecha sus viajes a Madridpara asistir a las sesiones de la Real Academia Española y, además, conversar conFernández Molina. En uno de esos encuentros propone Molina al futuro premioNóbel la posibilidad de realizar un número dedicado a Silverio Lanza en Papelesde son Armadans, revista creada por Cela en 1956. Tras arduas pesquisasFernández Molina obtiene material inédito y varias colaboraciones, entre ellasuna del entonces joven profesor Ricardo Senabre. El monográfico se publica. Elverano de 1963 lo pasa Molina en casa de Cela en Mallorca. Al año siguiente setraslada con toda su familia a la isla y ocupa el cargo de secretario de redacciónde Papeles de son Armadans.

Supone un gran cambio para toda la familia el paso de los pueblos deGuadalajara, donde el poeta ejercía de maestro, a Palma de Mallorca. En la islaentra en contacto con Joan Miró, Robert Graves, Américo Castro y otras perso-nalidades que circulan en torno a Camilo José Cela. Durante esta etapa decide

6

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 6

Page 7: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

dedicarse tanto a la pintura como a la literatura, sueconomía al fin le permite comprar materiales para suobra plástica, sus colaboraciones como crítico de arteaumentan; toma el pulso definitivo a la narrativa y alas primeras novelas… Por su casa de Mallorca desfi-lan personalidades como Pere Gimferrer o JulioCampal. Al poco de su llegada funda Cela Alfaguaray Molina aporta todas las ideas que se le ocurren. En1966 para esta misma editorial prepara su ya clásicaAntología de la poesía cotidiana. Un año antes habíavisto editada su prestigiosa novela Solo de trompeta,por muchos(Arrabal, Senabre) considerada una delas novelas imprescindibles de la posguerra española.Su primer libro de relatos, La tienda ausente, lopublica en 1967. Y es en 1969 cuando recibe el premio“Ciudad de Palma” por la novela Un caracol en lacocina, aparecida un año antes. Uno de sus títulosesenciales a la hora de valorar su poesía Platos de

amargo alpiste, lo edita en 1973 la prestigiosa colección Ocnos.

Tras dejar Papeles de Son Armadans y Mallorca, en 1975 se establece con sus seishijas y su esposa en Zaragoza. Miguel Labordeta había muerto en 1969 y suausencia será un constante motivo de nostalgia. Sin embargo, en la familiaLabordeta encuentra un sólido apoyo que le facilitará los diarios avatares.

En esta ciudad vivirá hasta su muerte en el año 2005. Zaragoza es el lugar dondevive más tiempo en toda su vida. Organiza en 1983 la Semana de Aragón enNueva York; ofrece con asiduidad conferencias; participa en la creación de lasrevistas literarias El pelo de la rana y Almunia; publica más novelas; dos volú-menes que recopilan su teatro; desarrolla su vertiente de creador de peculiaresguiones cinematográficos y de aforismos, a los que nombra Musgos; su poesíaaumenta en cantidad y caminos; impulsa una buen parte de su tarea plástica...Y, sobre todo, su personalidad influye en el ambiente, así como en artistas y poe-tas de diversa índole. A pesar de no haber nacido en Aragón pocos han dejadouna huella tan indeleble en el paisaje cultural.

En el año 2003, coincidiendo con los 50 años de la aparición de sus primeros poe-marios, Libros del Innombrable editó una antología de sus relatos bajo el título:La vida caprichosa. Con este motivo se dispuso una gira literaria que le llevó porBarcelona, Valencia, Granada, Murcia y Madrid. Y fue precisamente en esta últi-ma ciudad, en el Museo Reina Sofía el 17 de octubre de 2003, cuando en compa-ñía del poeta, entonces también Secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto deCuenca y de Fernando Arrabal se le rindió un homenaje en una sala colmada.Aunque como luego Arrabal recordaría “no tanto como Molina se merecía”. Alacto también asistió el poeta José María de Montells. Desde su editorial Prensasy ediciones Iberoamericanas prestó al autor de El cuello cercando una esmeradaatención, reeditando y favoreciendo la aparición de nuevos títulos.

Junto con Juan Eduardo Cirlot y Francisco Pino, Fernández Molina es, sino elmás, uno de los poetas más insólitos de España. Su línea bebe tanto de la van-guardia más heterogénea como de la Tradición. Se acerca al letrismo pero tam-bién a los místicos. En sus poemas no se encuentra artificio, sino verdad. Fuesiempre él mismo mientras pintaba, escribía, comía, entonaba una conferencia,se sentaba a tomar un café o se ceñía uno de sus característicos sombreros…Frente a él las etiquetas se apelmazan y desprenden acartonadas por el brillo deltalento. A nuestro modo de ver su estilo rebasa el surrealismo y el postismo. Losgéneros literarios y los límites siempre se le quedaron pequeños. Se mereció másde lo que obtuvo.

Raúl HerreroEscritor y editor

7

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 7

Page 8: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

Aproximación de urgencia a la obra literaria de

Jesús Moncada

Jesús Moncada i Estruga nace en Mequinenza el primero de Diciembre de1941, en plena posguerra, en el seno de una familia de pequeños comer-ciantes con profundas raíces en esa población situada en la confluencia de

los ríos Ebro y Segre. Con doce años, finalizados los estudios primarios en sulocalidad natal, se traslada a Zaragoza para estudiar interno los dos últimosaños del bachillerato elemental en el colegio, dirigido por Miguel Labordeta,Santo Tomás de Aquino –centro de educación singular, dado su carácter laicoy liberal, en aquellos años difíciles y oscuros– y, conjuntamente con los cursosdel bachillerato superior, realiza los tres cursos de magisterio en la EscuelaNormal de la capital de Aragón.

Concluidos, con diecisiete años, los estudios de magisterio, Moncada retorna aMequinenza en donde ejerce la docencia unos pocos años hasta que debe mar-char a Zaragoza para cumplir el servicio militar. Una vez finalizado este, regre-sa a su localidad de origen para ejercer de nuevo de maestro.

En Septiembre de 1966, Moncada se traslada, como tantos de sus vecinos enaquella década, a Barcelona, en donde encuentra en el historiador, periodistay traductor mequinenzano Edmòn Vallès todo tipo de apoyos y estímulos.Durante unos meses trabaja en un estudio de pintura comercial y a finales de1967 entra en la editorial Montaner y Simón, en donde estará trece años, comoayudante del gerente de producción Pere Calders, el gran narrador catalán,quien también le animará a escribir y con quien mantendrá una estrecha amis-tad. En esos años la creatividad de Moncada se centra básicamente en la plás-tica, participando en diversas exposiciones individuales y colectivas, activida-des que abandonará a finales de los años setenta para concentarse en la elabo-ración de su obra literaria.

Desde el cierre, a principios de los años ochenta, de la editorial Montaner ySimón, Jesús Moncada compagina su carrera de escritor con trabajos y tra-ducciones para diferentes editoriales catalanas. El 13 de junio de 2005 muereen Barcelona víctima de un tumor.

Obra literaria

Jesús Moncada se da a conocer como escritor en catalán ganando con el cuento“La lluna, la pruna” el premio Bruguers de 1970 convocado por el ayunta-miento barcelonés de Gavà. Un año después publica una primera narración,“Crònica del darrer rom”, en la prensa catalana; en este reportaje literario –endonde ya se hallan, condensados, muchos de los elementos que caracterizaranbuena parte de su obra– se describe brevemente la larga agonía de Mequinenza,población de poco más de cuatro mil habitantes en aquellos momentos, con unaeconomía, basada en la explotación de los yacimientos carboníferos esparcidos

8

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 8

Page 9: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

por su termino municipal y en el transporte por el Ebro, a bordo de llaüts, dellignito de las numerosas minas que dominaban el paisaje mequinenzano. Todoello enmarcado en una sociedad dinámica y singular en el entorno comarcal,condenada a desaparecer en las aguas embalsadas, río abajo, de la presa deRiba-roja.

En ese mismo año, 1971, Moncada gana el premio Joan Santamaria de narra-ciones con un primer volumen de cuentos, Històries de la mà esquerra(Barcelona, 1973), una colección que, notablemente ampliada con el cuentoganador del premio Burguers de 1970 y los cuentos (“Narracions de l’Ebre”)ganadores en 1980 del premio Jacme March del mismo ayuntamiento de Gavà,reeditará en 1981. Posteriormente, Moncada publica una segunda colección decuentos, El cafè de la Granota (1985) y finaliza la publicación de su producciónliteraria con la edición de una tercera colección, Calaveres atònites (1999).Los cuarenta seis cuentos que conforman su narrativa breve se editan conjun-tamente en el 2001 y han sido publicados, en ediciones independientes, en cas-tellano en Zaragoza. Diferentes cuentos de Moncada también han sido traduci-dos –o están en proceso de edición–, al húngaro, ruso, inglés, alemán, hebreo,italiano, polaco y francés.

La obra literaria breve de Jesús Moncada, esbozada, como se ha visto, ya en losúltimos años de la década de los sesenta y dada a conocer a partir de los añossetenta, se centra, como no se cansan de señalar la totalidad de la crítica que sehan ocupado de ella, en su parte más extensa e intensa, en el paisaje y la geo-grafía –urbana y rural– de Mequinenza, en el último siglo y medio de la historia–menuda y grande– y la intrahistoria de esta población del extremo oriental dela provincia de Zaragoza, y –en buena parte– en los comportamientos y la psi-cología, individual y colectiva, de sus habitantes, tanto actuales como pretéritos.

Mequinenza también es el marco geográfico y humano donde se desarrollan, ensu parte más extensa, las tres novelas extraordinarias –de lenta, depurada ycuidada elaboración– publicadas por Jesús Moncada: Camí de sirga (1988)–traducida al castellano, portugués, francés, holandés, danés, inglés, sueco,alemán, annamita, rumano, gallego, japonés, aragonés, húngaro y esloveno–,La galeria de les estàtues (1992) –traducida al castellano y alemán– yEstremida memòria (1997) –traducida al castellano y francés–; en la primera yla tercera de una manera casi absoluta y en la segunda de una manera muyextensa aunque parcial.

Para completar la edición de la obra literaria de Jesús Moncada debemos citarla publicación conjunta de sus escasas colaboraciones en la prensa en el brevevolumen Cabòries estivals (2003).

La muchas horas que Moncada pasó en el comercio de sus padres, en los nume-rosos cafés, bares y otros establecimientos comerciales que salpicaban la geogra-fía urbana de Mequinenza o, simplemente, en sus estrechas y, con frecuencia,empinadas calles y protegidas plazas durante su infancia y adolescencia escu-chando en boca de campesinos, mineros y, sobre todo, navegantes fluviales lashistorias, anécdotas y aventuras –reales o imaginadas– protagonizadas, ennumerosas ocasiones, por esos mismos navegantes, campesinos o mineros, seránla semilla que, junto con su innegable habilidad narrativa, su gran capacidad lec-tora y una imaginación innata le permitirá la creación de un singular universo–un microcosmos– literario, complejo y sutil, en donde la memoria colectiva delpueblo de Mequinenza tendrá el protagonismo principal. Un universo de basereal pero con claras connotaciones épicas, hasta tal punto que hay quien no hadudado en calificarlo de mítico, pero que sin embargo –paradojas de los mitos–solo surgirá con la desaparición de la Mequinenza real –su viejo casco urbano, lanavegación tradicional en el Ebro, el declive de las explotaciones mineras, etc.–,una desaparición provocada por los tiempos modernos y, sobre todo, por la cons-trucción de presas hidráulicas en el cauce del Ebro, un río que hasta ese momen-to había sido el eje vertebrador más importante de la vida mequinenzana.

9

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 9

Page 10: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

Si bien ya en sus narraciones breves Moncada nos va descu-briendo los contornos del sugestivo y peculiar universo coral dela Mequinenza fluvial y minera, será en su primera novela, Camíde sirga, cuando, a través de la memoria rescatada, de su habi-lidad como narrador y de su imaginación literaria, nos presen-tará, de una manera minuciosa, explícita y personal, ese univer-so épico, casi mítico, en el que se contemplan, grosso modo, losúltimos cien años de la historia de Mequinenza.

En su segunda novela, La galeria de les estàtues, el escenarioprincipal en que transcurre esta obra se desplaza del pueblo deMequinenza a la ciudad de Torrelloba, una ciudad que, a pesarque el autor la define como més gran que Lleida […y] tambémés que Saragossa, todo lector atento identificará, gracias alambiente y a la morfología urbana descritos, con la capital deAragón. Con todo hay que añadir que Mequinenza, unaMequinenza más íntima y personal, continúa muy presente en la

escenificación de esta segunda novela de Jesús Moncada. El tiempo históricotambién cambia radicalmente en La galeria de les estàtues, pasando de los casicien años de historia que encontrábamos en Camí de sirga a los pocos años dela guerra civil del 36 y, sobre todo, a los de la segunda mitad de la década de losaños cincuenta de este siglo. La atmósfera narrativa y la crítica social queimpregnan la novela sirven para mostrar el clima opresivo y hostil que se res-piraba en una ciudad del país interior en los años más oscuros de la época fran-quista, años que vienen a coincidir con los que Moncada pasó en Zaragoza comoestudiante y militar, cosa esta última que puede dar pie a especular con la posi-bilidad que también la memoria, en este caso mucho más íntima, juegue unpapel tan importante como en Camí de sirga en la configuración, si no de latrama argumental sí del ambiente general, de La galeria de les estàtues.

En la tercera y última novela de Jesús Moncada, Estremida memòria, nuestroescritor vuelve a tomar Mequinenza como escenario principal y casi único de lanarración y un hecho trascendental en su historia reciente –un caso de bando-lerismo ocurrido, tal como se apunta en el inició de la obra, en esta villa en 1877y que ha conocido una larga pervivencia en la memoria y en la tradición oral delos habitantes de Mequinenza y poblaciones vecinas– es, aparentemente, eltema central de la obra. De nuevo, sin duda alguna, la memoria colectiva de losmequinenzanos –la memoria a la cual hace referencia el título de la novela–vuelve a tener un papel destacado.

Algunas características de la obra literaria de Jesús Moncada

Si se desea encontrar una característica común a buena parte del matizado,denso y ambicioso mosaico narrativo de Jesús Moncada deberemos hablar de larecreación literaria que este escritor hace del recuerdo trabajado que conservadel mundo de los mineros, labradores y navegantes fluviales de Mequinenza –elmítico Lo Poble de los mequinenzanos–, de la vida cotidiana del último siglo deesta población que se extiende en la confluencia de los ríos Ebro y Segre. Yhasta tal punto es así que, más allá de la innegable calidad literaria, la obranarrativa de Jesús Moncada es un documento bastante fiel de la historia másreciente de Mequinenza. Con todo cabe matizar que, tal como se apresura aapuntar el novelista en la nota previa que encabeza Camí de sirga:

Encara que el canemàs d’aquesta novel·la està teixit amb fets del darrer segled’existència de l’antiga vila de Mequinensa, especialment dels que van deter-minar de manera irreversible el seu destí a partir de l’any 1957, l’autor volaclarir que no ha pretès de cap manera escriure la història, si més no en el sen-tit usual del mot, d’aquells esdeveniments.

Reflexión prudente que, sin duda alguna, debe hacerse extensiva a la mayorparte de la obra literaria del mequinenzano, y que debe tenerse muy en cuenta

10

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 10

Page 11: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

para comprender que, a pesar del recuerdo rescatado que laimpregna de manera casi obsesiva, es la recreación literaria laque da el sentido último a la obra de Jesús Moncada.

Otra característica que cabe resaltar como muy propia de laobra de Moncada es el humor; humor intenso –casi omnipresen-te en los cuentos–, tierno y fresco que surge, a menudo, comomanifestación entrañable de la ingenuidad, la simpleza y la bon-dad de sus personajes, en especial aquellos que pertenecen a lasclases más humildes, con los cuales parece que el autor simpati-za. Un humor incisivo, ligeramente impregnado de una tenuepátina de inevitable costumbrismo, sirve en ocasiones paradenunciar reprochables actitudes morales, para llevar a cabouna mordaz crítica social –con notable intensidad cuando centrala atención en los años más oscuros y duros del franquismo– o,sencillamente, para ridiculizar las actitudes hipócritas que pare-cen caracterizar todo poder establecido.

El elemento mágico –o si se prefiere, fantástico– es otra caracterís-tica muy presente, pero controlada, en la obra de Jesús Moncadaque ha destacado la crítica que se han ocupado de ella. Tratadocon gran naturalidad, sin ningún elemento de especial trascenden-cia, como un hecho habitual en la vida diaria, tratamiento desdra-

matizado que también recibe la presencia escasamente perturbadora de la muer-te en el transcurrir cotidiano de los personajes de Moncada; de tal manera es asíque le es difícil al lector, en ocasiones, discernir entre lo cotidiano y lo extraordi-nario, entre lo natural y lo sobrenatural, entre lo real y lo irreal.

Nota final

En Jesús Moncada encontramos un escritor aragonés de lengua catalana –o sise prefiere, un escritor catalán nacido en Aragón– que lleva a cabo una obra degran ambición literaria –a pesar de no contar con tradición literaria, ni en cas-tellano ni en catalán, digna de tal nombre en su tierra de origen– centrada, deuna manera u otra, en la evocación, a través de la memoria colectiva y perso-nal, de los paisajes y el pasado de los lugares en donde nació este escritor y enlas personas que lo habitaron o habitan. Desde la distancia física –Moncadareside en Barcelona cuando da a conocer sus obras– sabe crear, a través de lapalabra y de su extraordinario talento narrativo, un universo épico y coral queha de servirle para intentar salvar, al menos, la memoria, no tan solo la propiasino también la colectiva: la memoria –la pervivencia del recuerdo– de la anti-gua villa Mequinenza que desaparecerá a partir de 1970 con la construcción enel cauce del Ebro de la presa de Riba-roja.

Pero este autor no se limita a recrear el recuerdo –los mitos domésticos– delamplio vecindario de su población de origen, sino que a la vez que lo recrea tam-bién recupera y rehace literariamente la rica lengua catalana, exuberante, llenade matices, propia de su universo épico y que le permitirá describirlo en detalle.

La obra narrativa de Jesús Moncada, una de las más rigurosas, maduras y con-solidadas de la literatura catalana contemporánea, es una vigorosa muestraliteraria que nos puede servir para ilustrar como se ha producido en las últimasdécadas del siglo XX la incorporación de unos ámbitos geográficos y humanosde Aragón que hasta ese momento se habían mostrado ausentes, o casi ausentes–tanto en catalán como en castellano–, en la literatura culta o de autor.

Héctor MoretEscritor

11

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 11

Page 12: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

Editorial Acribia

La búsqueda del ideal“La posición de los productores culturales más autónomos sin dudanunca ha estado tan amenazada y tan debilitada, pero a la vez nuncaha sido tan excepcional, útil y preciosa. Extrañamente, los productoresmás ‘puros’, los más gratuitos, los más ‘formales’, se encuentran situa-dos hoy, a menudo sin saberlo, en la vanguardia de la lucha por la defen-sa de los valores más altos de la humanidad. Defendiendo su singulari-dad, defienden los valores más universales”. Pierre Bourdieu

La búsqueda del ideal, de la perfección, de la obra bien hecha. Ese es el sig-nificado de Acribia, la palabra griega que da nombre a la editorial zara-gozana ubicada en un local de la calle Royo y marca el espíritu indepen-

diente y arriesgado que la hizo nacer en 1957.

Miles de libros se apilan en las estanterías de la sala en la que nos reunimospara hablar de la vida de esta empresa, se suman unos a otros, se sobreponenbuscando su sitio, ocupan los rincones, las mesas, dejando constancia de lalabor, la creación y el trabajo de Acribia.

Entre ellos anda el que fue su fundador, Pascual López Lorenzo, por aquel1957 jovencísimo catedrático de la facultad de Veterinaria de la Universidad deZaragoza. Junto con Andrés Suárez se lanzaron a la aventura de poner en mar-cha una editorial con un objetivo muy claro: paliar las carencias en textos pun-teros de las especialidades veterinarias que en aquel entonces sufrían los estu-diantes de las facultades españolas. Pascual López, que quedó muy pronto alfrente de la editorial en solitario, constató que no había acceso a textos de losgrandes investigadores en las ramas que se abordaban en la Facultad. España,consumidora de ciencia pero no gran productora, tenía problemas incluso paraconocer y estudiar los últimos avances científicos.

El conocimiento de que esos libros sí existían en otros idiomas, especialmenteen inglés y alemán, lleva a Acribia, a Pascual Lorenzo, a la búsqueda de losmejores autores, que tienen editadas sus obras en las más prestigiosas editoria-les internacionales y a su posterior traducción y publicación. Los estudiantesencuentran, así, la posibilidad de acceder a los conocimientos más avanzadosen las materias veterinarias. Desde el comienzo en Acribia han buscado, selec-cionado, rastreado esos libros a veces desconocidos, pero imprescindibles, quemerecían ser publicados y que, sin su trabajo, hubieran sido prácticamenteinaccesibles. El 99 por ciento de la producción de la editorial son textos tradu-cidos de gran cantidad de países e idiomas.

Los casi cincuenta años de vida de Acribia han dado para mucho. Incluso paracuriosidades, como recuerda Pascual López. Nacida durante la dictadura deFranco Acribia publicó durante años muchos libros de Alemania Oriental, por-que tenían un elevadísimo nivel científico. Un hecho que dejaba perplejos aaquellos alemanes que no mantenían relaciones diplomáticas con España y que

12

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 12

Page 13: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

se preguntaban cómo el régimen dejaba que esos textos circulasen por laUniversidad. Pero los textos científicos, señala con un guiño Pascual López,eran más fáciles de “colar”.

Acribia presume también, con modestia, de un logro histórico: su contribucióna la desaparición de la peste porcina en Cuba. En un momento en que la islasufría un gravísimo brote, el libro de Acribia sobre Peste Porcina Africana diolas claves a Castro para atajar de raíz la enfermedad, sacrificando toda la caba-ña porcina del país. Tres mil ejemplares de esta obra se vendieron en la isla,con la que Acribia mantenía una fuerte relación empresarial.

El país, aliado de la URSS, necesitaba libros pero no tenía posibilidades de edi-tarlos. Así que por encargo de los responsables del Instituto Cubano del Libro,Acribia publicó numerosos libros rusos de gimnasia y de reparación de moto-res. Libros que, por cierto, fueron traducidos por españoles que habían estadoexiliados en la entonces Unión Soviética, los conocidos “niños de la guerra”.

Otra pequeña anécdota que da fe de la seriedad editorial de Acribia : el primerISBN que se dio en España fue para una de sus publicaciones.

Durante los primeros años Acribia vivió, dice Pascual López, en su mesilla denoche, aunque poco a poco, el paso del tiempo y el peso de los libros que se ibaneditando obligó a ir cambiando el emplazamiento hasta el que ocupa en laactualidad.

De dónde no ha salido nunca, confirma su hija y directora actual de la edito-rial, es de su cabeza. Pascual López sigue gestionando y supervisando las publi-caciones con la experiencia que le han dado todos sus años de trabajo al frentede Acribia. Su olfato científico y empresarial ha llevado a Acribia a ampliarconstantemente sus catálogos en pos de los nuevos conocimientos cientificosque han ido surgiendo durante el casi medio siglo de su andadura.

Desde el primer momento, la idea tuvo éxito. Los libros fueron muy bien acogi-dos por los veterinarios españoles e hispanoamericanos, la geografía naturalpara el proyecto Acribia, al que tampoco han sido ajenos los países de hablaportuguesa, tanto nuestros vecinos de Portugal como Brasil, y, en otros tiemposmás tranquilos, Angola y Mozambique.

Con todo, Acribia sigue siendo más conocida en Hispanoamérica que en Españay Méjico y Argentina, especialmente en el inicio, sus principales clientes. “En1957, dice María Josefa López, éramos un país pobre que vendía a países ricos.Ahora, la situación es distinta, nosotros somos los ricos”. Pero una editorialcomo Acribia no puede renunciar al mercado de Hispanoamérica, a dondeexporta más del 50 por ciento de su producción. “Si el español no se hablara enésos países sería algo como publicar en swahili. No habría mercado para nues-tros libros”.

María Josefa López, define su editorial como “independiente, pequeña, quearriesga, que no vive de subvenciones ni de modas y que sigue una línea uni-versitaria y profesional”. Esta mujer, apasionada por su trabajo, señala que“en estos tiempos, difíciles para el pensamiento crítico, la tarea de las pequeñaseditoriales es dura pero tiene mucho más sentido”. Acribia es “una editorialmuy libre, bien llevada desde el punto de vista económico” que no se planteacompetir con los gigantes. “La guerrilla, sonríe María Josefa, no puede funcio-nar del mismo modo que el ejército”. “Nosotros, las editoriales independientes,somos los únicos que sacamos un libro aún conociendo que no venderemos niun solo ejemplar, sólo porque es un libro necesario”.

En Acribia han visto la luz casi mil títulos, desde Biología a CienciasVeterinarias, con una atención especial al mundo de las Ciencias de laAlimentación. No abandonan ahí su trabajo de difusión científica. En uno desus títulos “La cocina y la ciencia” de Peter Barham, se confirma: “Cualquierpersona que está en la cocina siguiendo una receta está realmente haciendo un

13

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 13

Page 14: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

experimento científico. Los cocineros que aprenden de sus experiencias con lasrecetas y mejoran sus técnicas están haciendo exactamente lo mismo que loscientíficos cuando trabajan en sus laboratorios”. Y realmente los famosos coci-neros de la última hornada así lo demuestran. La inquietud por conocer losprocesos químicos que a diario nos deleitan en los fogones la alimentan variosautores, deseosos de acercar al público este punto de vista, y editorial Acribiaha recogido el desafío, buscando, seleccionando, traduciendo y editando lasmejores obras relacionadas con los alimentos, su tecnología y su ciencia. Desdetítulos tan asequibles como “Los secretos de los pucheros” o “La cocina y susmisterios” de Hervé This a “Métodos para medir propiedades físicas en lasindustrias de los alimentos” de Alvarado, o ”Industrialización de la grasa deanimales de abasto”, de Dahl, por poner sólo unos ejemplos, Acribia no duda,fiel a su filosofía de origen, en sacar al mercado las obras básicas de las espe-cialidades que aborda. En su catálogo se puede encontrar lo más selecto de lasCiencias Veterinarias, de Tecnología Alimentaria, Producción animal, Biologíamarina, Biología fundamental, Ciencias biomédicas y Biofarmacia... y de cual-quier nueva especialidad que se añada a esta larga lista. La línea editorial deAcribia ha ido ampliándose al ritmo que lo hacían las investigaciones sobreestas ciencias en todo el mundo, intentando (y consiguiendo) estar en vanguar-dia de cualquier nueva aportación científica.

Y yendo, además, siempre por delante. Fue, por ejemplo, la primera en editarun libro de piscicultura cuando en nuestro país aún no se había criado un sólopez en piscifactorías. O una obra de trasplante renal, antes de que un hospitalespañol llevase a cabo el primero.

Como editorial, Acribia no ha dudado en emprender la aventura de publicarobras muy específicas sabiendo por experiencia que no iban a ser de fácil difu-sión y venta. Pero, como afirma con rotundidad la directora de la editorial,María Josefa López, hija del fundador, se trata de libros necesarios, con ungran valor, que debían ser publicados. Ahí una de las grandezas de Acribia.Siguiendo una reflexión de Juan José Millás: “es preciso estar muy embotadopor la cantidad y el corto plazo para no advertir que hay libros necesarios delos que sin embargo, tan sólo se venden 700 u 800 ejemplares. Aunque no sonun negocio para nadie, el mundo sería peor sin ellos”.

Inmaculada Porcar MirallesPeriodista

14

03-14 Boletin Primeras.qxp:03-14 Boletin Primeras.qxp 27/10/09 16:31 Página 14

Page 15: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

15

enero - septiembre 2005

Con este libro se cubre un vacío en el ámbito de las asignatu-ras básicas fisiológicas, para los estudiantes de MedicinaVeterinaria y disciplinas relacionadas, como las CienciasAgrarias o la Biología. El principal objetivo de los editores yautores ha sido escribir un libro de texto en el sentido literal dela expresión y no una obra de consulta. Es por ello queadquiere una especial relevancia la fisiología comparada delas especies importantes desde el punto de vista veterinario.Así, la selección de los conocimientos detallados actuales pro-cedentes de la fisiología experimental ha sido una de lastareas más arduas para los autores y los coordinadores. Es, como queda dicho, una obra colectiva en la que se reco-gen trabajos sobre aspectos relacionados con la neurofisiolo-gía, el sistema nervioso, la fisiología de los sentidos y del mús-culo, el sistema nervioso vegetativo o sobre diversasfunciones de los órganos.

Fisiología veterinaria

Autor: W. v. Engelhardt y G. Breves. (Editores).Edición: Editorial Acribia.2004 (2005); 683 p.; il.; 21 x 26’5 cm. ISBN: 84-200-1041-3.

El presente libro, escrito principalmente desde el punto devista de las ciencias naturales aplicadas, intenta abordar, deun modo interactivo, muchos de los temas fundamentales queafectan al análisis; en particular, el proceso inicial de toma dedecisiones llevado a cabo para definir los objetivos y la valo-ración de los datos subsecuentes, incluyendo cómo estimar laimprecisión de las medidas. Los detalles prácticos de la tomade muestras están bien abordados, citando ejemplos relacio-nados con muchas de las situaciones corrientes, tanto agríco-las como medioambientales. Otros capítulos estudian losaspectos de la seguridad en el trabajo de laboratorio, el cui-dado y uso del equipamiento de laboratorio habitual, la pre-paración de la muestra, la conversión de las unidades demedida y la preparación de la muestra, la conversión de lasunidades de medida y la preparación de las disolucionespatrones. Al parecer, algunos de estos temas no se enseñan afondo hoy en día, aunque son vitales para la obtención debuenos resultados.

El análisis químico en

el laboratorio. Guía

básica

Autor: I. Mueller-Harvey y R. M. Baker.Edición: Editorial Acribia.2005; 109 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-200-1048-0.

Este volumen recoge diversas aportaciones de destacadosespecialistas en nutrición humana, en esa disciplina cuyoobjeto de estudio se centra en la fisiología y la bioquímica delmetabolismo humano, y envolviéndolo se sitúan los estudiossobre los factores que influencian la naturaleza del suministrode alimentos, los que influyen en su elección, los programasde salud pública nutricional para prevenir las enfermedadesrelacionadas con la dieta y el papel de la dieta en el manejoclínico de la enfermedad.Obra colectica que aborda trabajos sobre la perspectiva glo-bal de los alimentos y la nutrición, la composición corporal, elmetabolismo energético, la nutrición y metabolismo de proteí-nas, aminoácidos y lípidos, así como otros aspectos relacio-nados con las vitaminas, los minerales, o la ingesta y compo-sición de alimentos.

Introducción a la

Nutrición Humana

Editores: Michael J. Gibney,Hester H. Vorster y Frans J. Kok.Edición: Editorial Acribia.2005; 380 p.; il.; 21 x 26’5 cm.ISBN: 84-200-1047-2. La Microbiología ha sufrido una enorme transformación desde

que las investigaciones pioneras de Pasteur y Koch dilucida-ron la naturaleza de las enfermedades infecciosas hace másde 120 años. Esta ciencia, que ocupa ahora una posición cen-tral en el curriculo veterinario, se ha desarrollado desde unagran complejidad que va desde la caracterización de los cul-tivos y bioquímica de los microorganismos patógenos, hastalas técnicas moleculares más avanzadas utilizadas para iden-tificar los genes asociados con los factores de virulencia.Este libro va dirigido, primeramente, a los estudiantes deVeterinaria. Esperamos que también sea válido para los cole-gas veterinarios que se ocupan de la enseñanza y de los tra-bajos de diagnóstico, así como para aquellas profesiones afi-nes que requieren información sobre los microorganismospatógenos de los animales. El contenido refleja los muchoscambios producidos en nuestro conocimiento de las enferme-dades infecciosas en los años recientes.

Microbiología y

enfermedades

infecciosas veterinarias

Autor: P. J. Quinn, B.K. Markey,M. E. Carter, W. J. Donnelly yF.C. Leonard.Edición: Editorial Acribia.2005; 667 p.; il.; 21’5 x 26’5 cm.ISBN: 84-200-1049-9.

EDITORIAL ACRIBIA

Novedades editoriales

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:56 Página 15

Page 16: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

16

novedades editoriales

16

En todas las civilizaciones, la leche siempre ha sido conside-rada como un producto noble por su perfecta adaptación a lasnecesidades nutricionales y fisiológicas de los niños. Sinembargo, su inestabilidad biológica y fisicoquímica constituyeun factor limitante en su utilización como tal. El hombre, en elcurso de los siglos y en base a observaciones, ha sabidoencontrar los medios para estabilizarla y poder extraer suscomponentes esenciales en una forma más estable. Las operaciones tecnológicas más antiguas consistían enreducir el contenido de agua y crear en la fase acuosa residualunas condiciones fisicoquímicas estabilizadoras por acidifica-ción y salado. Se puede considerar que la esencia de los fun-damentos tecnológicos usados hasta nuestros días en laindustria láctea datan de hace un siglo o más. No obstante,durante los años comprendidos entre 1960 y 1970 se ha pro-ducido una auténtica revolución industrial que ha hecho delsector lácteo uno de los más eficientes de las industrias agro-alimentarias.

Ingeniería de los

procesos aplicada a la

industria láctea

Autor: R. Jeantet, M. Roignant yG. Brulé.Edición: Editorial Acribia.2005; 183 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-200-1050-2.

La agricultura ecológica exige una postura completamentedistinta a los sistemas convencionales de producción. El gran-jero deseoso del cambio tiene una mentalidad del todo nueva.Esto supone la gestión del ecosistema en el suelo y en el cul-tivo, proporcionar nutrientes a las cosechas y reducir almínimo la incidencia de malas hierbas, plagas y enfermeda-des. En esencia, es una actuación preventica o anticipatoria ala producción agrícola, y no una actuación reactiva.Este libro contiene los documentos presentados en dos con-ferencias celebradas en el año 2001, en cuyas páginas se hanreunido expertos investigadores y especialistas con un grupode importantes granjeros.

Cereales y legumbres

ecológicos

Editores: D. Younie, B. R. Taylor,J. P. Welsh y J. M. Wilkinson. Edición: Editorial Acribia.2005; 167 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-200-1052-9.

Los profesionales de la viña y del vino se apoyan en muchasdisciplinas en constante evolución como la biología, la agro-nomía, la bioquímica o la tecnología. Los futuros viticultores ytécnicos del sector deben por tanto adquirir sólidas nocionestécnicas constantemente renovadas por los avances en lainvestigación.Reagrupar el conjunto de bases científicas y tecnológicas dela viticultura actual representa una dura tarea a la que estádedicado Guillaume Girard.Esta obra representa un compendio de conocimientos consi-derable que el autor presenta de forma esquemática y pre-cisa, con abundantes ilustraciones. Pese la necesidad de con-cisión, hay que agradecer el cuidado que ha tenido GuillaumeGirard, a lo largo de estas páginas, de reunir informaciónsobre los avances científicos recientes y de animar al lector aprofundizar en sus conocimientos mediante averiguacionespersonales.

Bases científicas y

tecnológicas de la

viticultura

Autor: Guillaume Girard.Edición: Editorial Acribia.2005; 332 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-200-1051-0.

Esta obra está destinada fundamentalmente a los estudiantesde farmacia deseosos de familiarizarse con la dermofarmaciay la cosmetología, siendo primordial el papel del consejo far-macéutico en estas dos materias. También puede ser útil aotros profesionales de la salud que se enfrentan a problemascutáneos. En efecto, la utilización de productos cosméticospor razones estéticas está en constante progresión y paralela-mente se desarrolla la sensibilidad de la piel a las influenciasexternas. De ahí la necesidad de recurrir a una opinión cientí-fica instruida para evitar los errores, y para utilizar de la mejormanera los productos más convenientes que aparecen en elmercado. Por ello resulta necesario conocer la estructura y lafisiología cutánea, así como la naturaleza y las funciones delas materias que componen estos productos. De igual modo,se reserva un lugar importante para las diversas manifestacio-nes de la intolerancia cutánea y para las sustancias conocidaspor ser las responsables de la misma.

Introducción a la

dermofarmacia y a la

cosmetología

Autor: Marie-Claude Martini.Edición: Editorial Acribia.2005; 386 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-200-1053-3.

Este libro presenta de una forma práctica y sencilla los prin-cipios de la fabricación de embutidos. Pone de relieve los

Fabricación de

embutidos. Principios y

práctica

Autor: Effiong Essien.Edición: Editorial Acribia.2004 (2005); 106 p.; il.; 17 x 24 cm. ISBN: 84-200-1054-5.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:56 Página 16

Page 17: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

17

enero - septiembre 2005

17

El libro esta organizado en tres secciones diferentes: bacterio-logía, micología y virología. En cada sección, se incluyen capí-tulos introductorios en los que se explican los términos utiliza-dos, las bases de la clasificación y las característicasmorfológicas de los microorganismos. Cada uno de los capí-tulos individuales trata acerca de microorganismos patógenosrelacionados entre sí o bien sobre aquéllos con característicasmorfológicas y de cultivo similares. En algunos casos, se handedicado dos capítulos a grandes familias de microorganis-mos patógenos en función de su importancia como agentesproductores de enfermedades infecciosas en los animales.Por razones de eficacia en la utilización de espacio y de uni-formidad en la presentación, se han incluido en contadas oca-siones dos o más agentes patógenos no relacionados en unmismo capítulo. En el presente libro se ha adoptado la reco-mendada reclasificación de algunas ricketsias, así como ladenominación de otras especies de ricketsias hoy incluidas enel género Mycoplasma.

Elementos de

microbiología

veterinaria

Autor: P. J. Quinn y B. K. Markey.Edición: Editorial Acribia.2004 (2005); 279 p.; il.; 21 x 26’5 cm.ISBN: 84-200-1057-X.

Aunque el botulismo es extraño, si lo comparamos conmuchas de las restantes enfermedades causadas por micro-organismos, la enfermedad ha fascinado durante largo tiempoa médicos y a científicos debido a la rareza de los síntomas ya la tasas de mortalidad relativamente alta en los seres huma-nos y en los animales afectados. Los brotes de botulismo cau-sados por el consumo de alimentos generan, invariablemente,una considerable publicidad, ya que el microorganismo res-ponsable (Clostridium botulinum) tiene la capacidad de sinte-tizar una neurotoxina de extraordinaria potencia.El libro está dividido en siete capítulos complementarios conmás de 80 tablas, con numerosas figuras y con una detalladalista de referencias bibliográficas y un glosario de términos. Lacaracterística que hace único a este libro es que proporcionauna aproximación al microorganismo y a su control en los ali-mentos que resulta práctica y fácil para el usuario.

Clostridium Botulinum.

Una aproximación

práctica al

microorganismo y su

control en los alimentos

Autor: Chris Bell y AlecKyriakides.Edición: Editorial Acribia.2005; 277 p.; il; 17 x 24 cm.ISBN: 84-200-1055-3.

Completo y documento libro sobre la fisiología de la reproduc-ción de los équidos, así como de su cría y manejo. De estemodo, a lo largo de las páginas del volumen se detallaránasuntos relativos a la anatomía de la reproducción, controlendocrino, anatomía y fisiología de la gestación, proceso físicodel parto, o aspectos relacionados con la lactación.Obra completada con una notable cantidad de ilustraciones,tanto fotografías como croquis y dibujos de los distintosaspectos abordados en el volumen.

Fisiología de la

reproducción de los

équidos, cría y manejo

de la yeguada

Autor: M.C.G. Davies Morel.Edición: Editorial Acribia.2005; 417 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-200-1056-1.

Desde el establecimiento de la producción azucarera en lasAméricas, a mediados del siglo XVI, la fabricación de ron apa-rece como la utilización normal de los subproductos de lafabricación de azúcar que son los derechos de la clarificacióny las melazas provenientes del escurrimiento de los azúcaresbrutos. El dominio de la destilación, como medio de produc-ción de aguardientes en el siglo XVII, es un factor clave quepermite entonces la aparición de la fabricación del ron, pocotiempo después de los aguardientes de Charentes. La pro-ducción de ron “agrícola”, elaborado a partir del jugo de lacaña, se estructura en el s. XIX. Desde el siglo XVII hasta nuestros días, la tecnología de fabrica-ción de ron ha conocido evoluciones sensibles. Los progresostécnicos y científicos actuales permiten apreciar mejor la impor-tancia de determinados elementos de la fabricación de ron.

De la caña al ron

Autor: L. Fahrasmane y B.Ganou-Parfait.Edición: Editorial Acribia.2005; 118 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-200-1058-8.

factores necesarios para la consecución del éxito, por partede la industria, en los próximos años. Proporciona datos yfiguras sobre los modelos de consumo y la cuota de mer-cado de venta al por menor de embutidos. La industriacuenta todavía con un gran potencial, que se halla en manosde los directores y administradores con sistemas de produc-ción flexibles, capaces de adaptarse a las exigencias y nece-sidades cambiantes de los consumidores. Entre las principa-les características del libro se incluyen el desarrollo de losnuevos embutidos, gestión de la calidad y seguridad de losembutidos y requisitos de certificación y acreditación, asícomo los pertinentes sistemas APPCC en la industria. Enúltimo término, el libro señala los nuevos caminos por los que,probablemente, transcurrirá la industria en la próximadécada.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:56 Página 17

Page 18: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

18

novedades editoriales

Esta es la segunda edición de esta consultada obra sobreradiología, de la que conserva el diseño y los contenidos teó-ricos de la primera. Se trata de una obra colectiva en la que secontemplan los contenidos teóricos, subrayando y haciendohincapié en aquellos mensajes que tienen más importanciasobre dicha materia. Entre los temas abordados se encuentranaspectos tales como la imagen en medicina, la protecciónradiológica y la legislación, los elementos básicos de interpre-tación en radiología torácica o diversos capítulos sobre laradiología con respecto a los diversos órganos del cuerpohumano.

Radiología para

estudiantes

Coordinación: Miguel Angel deGregorio Ariza, HoracioD’Agostino y Eduardo RamónAlfonso Aguirán.Edición: Editorial Aqua.2004 (2005); 571 p.; il.; 21 x 29’5 cm.ISBN: 84-96081-15-X.

Libro de poemas de Ángel Gracia con el que obtuvó el primergalardón de la I Edición del Premio de Poesía convocado porla Delegación del Gobierno en Aragón y Cajalón, que publicala zaragozana Editorial Aqua. Obra que se suma a los anterio-res títulos del autor, entre los que se pueden señalar los poe-marios Estigma, Escultura de la nieve y Valhondo, y la colec-ción de relatos La senda de los perdidos.

Libro de los ibones

Autor: Ángel Gracia.Edición: Editorial Aqua S.L.2005; 102 p.; 15’5 x 21 cm.ISBN: 84-96081-19-2.

Libro de poemas con la que Sergio Algora consiguió el IIAccésit de la I Edición del Premio de Poesía convocado por laDelegación del Gobierno en Aragón y Cajalón, publicado porla Editorial Aqua. Es autor, asimismo, de los poemariosEnvolver en humo, Paulus e Irene, Otro rey, la misma reina yCielo ha muerto.

Los versos dictados

Autor: Sergio Algora. Edición: Editorial Aqua S.L.2005; 47 p.; 15’5 x 21 cm.ISBN: 84-96081-17-6.

JOSÉ GARCÉS ROMEO: Editorial; JOSÉ GARCÉS ROMEO:Recuperación de dos ermitas: Ntra. Sra. De Palarriecho enEspierre y San Ramón de Belarra; SANTIAGO BROTO APARI-CIO: Bentué de Nocito y Used, en el Serrablo; ADOLFOCASTÁN SARASA: Torres en Serrablo; ALFREDO LÓPEZLANASPA: Sanz de Latrás: Condes de Atarés y Señores deLatrás; JUAN MIGUEL RODRÍGUEZ: La vida en Berbusa(1920-1985); LUIS FERNÁNDEZ FUSTER: El Cementerio.

Revista Serrablo, 135.

Marzo 2005

Director: José Garcés Romeo.Edición: Amigos de Serrablo.2005; 32 p.; il.; 21 x 30 cm.ISSN: 1138-5359.

Colección de poemas con la que su autor, Miguel Ángel OrtizAlbero, obtuvó el I Accésit de la I Edición del Premio de Poesíaconvocado por la Delegación del Gobierno en Aragón yCajalón, que publica la Editorial Aqua. Entre sus anterioresobras citar Cuaderno azul en la distancia o Donde comienzael desorden.

Cuaderno de la sal en

la mirada

Autor: Miguel Ángel Ortiz Albero.Edición: Editorial Aqua S.L.2005; 80 p.; 15’5 x 21 cm.ISBN: 84-96081-18-4. JOSÉ GARCÉS ROMEO: Editorial; MANUEL GÓMEZ DE

VALENZUELA: Capitulaciones matrimoniales y firmas de doteen el Alto Gállego (1428-1805); JUAN MIGUEL RODRÍGUEZ:La vida en Berbusa (1920-1985); LUIS FERNANDEZ FUSTER:La prueba; ADOLFO CASTAN SARASA: Torres de Serrablo;ALFREDO LÓPEZ LANASPA: Los Diestes: un linajeAltoaragonés; ÓSCAR LATAS ALEGRE: Enrebesatos istoricosd’o toponimo samianigo.

Revista Serrablo, 136.

Junio 2005

Director: José Garcés Romeo.Edición: Amigos de Serrablo.2005; 32 p.; il.; 21 x 30 cm.ISSN: 1138-5359.

EDITORIAL AQUA

AMIGOS DE SERRABLO

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:56 Página 18

Page 19: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

19

enero - septiembre 2005

RAMÓN J. CAMPO: Huesca y su leyenda; JAVIER ORTEGA:Entrevista a Miguel Ángel Liso; MARCOS ESPAÑOL: ZH2O, larevolución de una ciudad; LIVÍA ÁLVAREZ: En la nieve por pri-mera vez: los apuros de una novata; ENRIQUE RIBAS LASSO:Esquí de fondo, un deporte completo al alcance de todos;RAFAEL VIDALLER: Pista de hielo de Jaca: deslizarse por elfrío; MARCOS ESPAÑOL: La Aljafería: memorias de la Medinaal – Bayda; ARAGÓN RUTAS: Parques temáticos de Aragón.Soñar y aprender; MARCOS ESPAÑOL: Valderrobres, piedrapoeta a orillas del Matarraña; MIGUEL ÁNGEL MOSTEOACHUTEGUI: Matazía: la fiesta de la supervivencia.

Revista Aragón Rutas,

número 31, enero 2005

Director: Miguel Angel Blancart.Edición: ARAGÓN RUTAS.2005; 146 p.; il.; 23 x 28 cm.ISSN: 1136-8934.

Esta obra es una muestra de instantáneas de época de loshabitantes de los pueblos de la Sierra de Albarracín.Hoy día los pueblos se están quedando desiertos y al mar-charse las gentes, los pobladores nativos desaparece todovestigio de sus modos de vivir, de sus costumbres, tradicionesy de todos los aspectos relacionados con la vida dura que lle-vaban en estos pueblos de la Sierra de Albarracín.Este trabajo es una forma de guardar la memoria y conservarlas instantáneas en fotos que si no se publican desapareceráncon el paso del tiempo.Son fotos familiares, de fiestas, de trabajos agrícolas, de for-mas y modos de vida que nos aportan el vestido, los peina-dos, los paisajes y las maneras de trabajar, vivir, divertirse e,incluso, sufrir.Una base para el recuerdo de los pueblos que van muriendo.

Memoria Serrana.

Estampas antiguas del

siglo XX en la Sierra

de Albarracín

Coordinación: SantiagoGiménez. Edición: Aragón Vivo, S.L.2005; 48 p.; il.; 15 x 21 cm.Depósito Legal: TE-36/2004

LIVIA ÁLVAREZ: 7 lugares para perderse; JAVIER ORTEGA YMIGUEL ÁNGEL BLANCART: Entrevista a Arturo Aliaga;MIGUEL MENA: De viaje en el canfranero; MIGUEL LORENTE:Salvatierra y Sigüés, en el pico de la provincia de Zaragoza;ALBERTO MARTÍNEZ EMBID: Sueños pirineístas hechos deroca y nieve: tresmiles aragoneses; ARAGÓN RUTAS: Aragóna caballo; ARAGÓN RUTAS: Teruel, capital del jamón;ARAGÓN RUTAS: Los alimentos de Aragón a escena;

Revista Aragón Rutas,

número 32, abril 2005

Director: Miguel Angel Blancart.Edición: ARAGÓN RUTAS.2005; 130 p.; il.; 23 x 28 cm.ISSN: 1136-8934.

ISBN: 84-933424-0-8.Esta obra, que presenta la historia y vida de las peñas vaqui-lleras turolenses desde los años de los años de la posguerracivil española, no sólo es una radiografía del espíritu festivoturolense contemporáneo, sino que, también, es un apoyobásico para conocer la sociedad turolense de los 40 a 90 delsiglo XX. Se llega a conocer el Teruel festivo, el Teruel entra-ñable y el Teruel profundo con la aportación de reseñas y lis-tas nominales de cientos de turolenses que han contribuido aensalzar la fiesta de la Vaquilla del Ángel.Es una obra donde los rasgos lúdico-festivos del Teruel de lasegunda mitad del siglo XX quedan reflejados con sencillez,armonía y agrado para poder ser leído por el deseoso delentretenimiento y supone una base documental esencial parainvestigar la sociedad contemporánea de la ciudad de Teruel.

50 años de Historia de

las Peñas Vaquilleras

Turolenses: 1942-1992

(volumen IV)

Autor: Nonito Vicente Torres.Col.: Colección TemasTurolenses, 7.Edición: Aragón Vivo2005; 246 p.; il.; 14 x 21 cm.

PEDRO CABALLERO: Las montañas más bellas de Aragón;JAVIER ORTEGA: Entrevista a Jaime Coll Benejam; SANTIAGOCABELLO: Ciudadela de Jaca, el pentágono aragonés;ANTONIO PÉREZ: Teruel y el modernismo; LIVIA ALVAREZ:Castejón de Sos, el reino del aire; MIGUEL A. MOSTEO ACHU-TEGUI: Un recorrido por algunos de los sitios donde comer demenú en Zaragoza; LIVIA ÁLVAREZ: Campings en Aragón: enplena naturaleza.

Revista Aragón Rutas,

número 33, julio 2005

Director: Miguel Angel Blancart.Edición: ARAGÓN RUTAS.2005; 130 p.; il.; 23 x 28 cm.ISSN: 1136-8934.

ARAGÓN RUTAS ARAGÓN VIVO

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:56 Página 19

Page 20: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

20

novedades editoriales

Volumen que recoge los trabajos presentados a las II jornadasnacionales de las cofradías medievales de la Sangre deCristo, con trabajos sobre dicho gremio desde la Edad Mediaen la Corona de Aragón. Ponencias que se completan con lascomunicaciones presentadas al encuentro relacionadas condiversas tierras de Teruel.

Actas de las II Jornadas

nacionales de las

cofradías medievales

de la Sangre de Cristo

Coordinación: Vidal MuñozGarridoEdición: Aragón Vivo2005; 71 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-934078-0-1.

tierras, sus costumbres y sus formas de vida que al fin decuentas nos acerca a un completo conocimiento de las gen-tes de la ribera del Turia de esa área de influencia.

Es el primero de los siete volúmenes que componen la pri-mera entrega de la Colección.Este libro está ambientado en el Polo de la Sierra (Teruel) y sufestival de músicas tradicionales. Dentro de las tradiciones,leyendas, costumbres y lugares de la geografía del Pobo,conocida se inventa el relato de la bruja de la casa de las palo-mas sobre su escoba mágica.En el libro se funden relato e imágenes para el agrado de losmás pequeños, pues Adolfo Rodríguez, uno de los autores,descubrió cómo su hijo prestaba mucha más atención a cuen-tos inventados que a los clásicos al reconocer y recordar losespacios por donde va discurriendo la acción del cuento.

La bruja de la casa de

las palomas

Autor: Adolfo Rodríguez y JuanIranzo.Col.: Cuantos cuentos cuentas, 1.Edición: Aragón Vivo2005, 33 p.; il.; 24 x 23 cm.ISBN: 84-934078-5-2.

La alfarería, además de producto de una larga actividad arte-sanal y expresión del espontaneísmo de la estética popular, esexponente de la personalidad colectiva de una sociedad,reflejo de sus formas de vida, costumbres, creencias y com-portamientos. El libro sobre cerámica común aragonesa que presenta CarlosDíez constituye una actualizada recopilación de la informaciónconocida de una parte notable de la producción alfarera ara-gonesa. Proporciona una visión global, un exhaustivo inventa-rio comparativo y una caracterización de la producción “enbasto” de los centros aragoneses de los siglos XIX y XX. En eltrabajo se incluye un apartado sobre el proceso, las decora-ciones y un exhaustivo mapa de los centros alfareros de todoel territorio aragonés. Además hay que destacar del mismo laparte gráfica en la que se recogen abundantes imágenesgenerales y de detalles de las piezas de los distintos alfares.

Barro y Fuego.

Alfarería Aragonesa en

basto

Autor: Carlos Díez Galán.Edición: Asociación CulturalBarro y Fuego.2005; 356 p.; il.; 25 x 33 cm.ISBN: 609-6210-5.

La historia de la población de Villel, situada en un valle fértil,con abundante agua, fácilmente defendible y atravesada poruna importante vía de comunicación está plasmada en estaobra en dos grandes partes.La primera analiza el medio geográfico, el clima, la vegetacióny la historia de Villel desde la prehistoria, pasando por la EdadMedia y su encomienda de San Redentor primero, más tardetemplaria y después de San Juan de Jerusalén. La relación conla España de los Austrias y de los Borbones, centrada básica-mente en los problemas con Aragón, hasta desembocar en lasvicisitudes de la Guerra de la Independencia en el siglo XIX y laGuerra civil de 1936-39.La segunda parte, más concreta, más científica y más espe-cializada, por la rica y abundante documentación ofertada, seenmarca en la población de Villel, su comarca, sus gentes, sus

Villel. Historia,

costumbres y

tradiciones

Autor: Fernando A. MínguelMínguez.Edición: Aragón Vivo2005; 437 p.; il.; 21’5 x 29’5 cm.ISBN: 84-934078-6-0.

POBLADOR, Mª P.: El monumento a La Jacetania: el homenajede Ángel Orensanz a su tierra; ORENSANZ, Á.: Escultura enentornos muy densos. Diario de un año en Europa; LIZALDEGIMÉNEZ, D. J.: Don Quijote y Sancho Panza cabalgan por lasTierras de Jaca; LACASTA SERRANO, J. J.: Si un día las cam-panas dejaran de sonar…; ASOCIACIÓN SANCHO RAMIREZ:La campana de Santa María de Iguacel; MORENO, J.C.: Elcastillo de San Pedro de Jaca. Bodas militares en Jaca entre1592 y 1818 (3ª parte); MUR, R.: Ermitas y santuarios con cultoen la Diócesis de Jaca (I); ARAMENDÍA, J.L.: La iglesia de SanSalvador de Majones; PASCUAL, F.: Un rincón y una excur-sión: desde Ansó a Fago y …Canal de Berdún.

Revista La Estela, 14.

Junio 2005

Dirección: Asociación SanchoRamírez. Edición: Asociación SanchoRamírez.2005; 42 p.; il.; 21 x 30 cm.ISSN: 1575-7188.

ASOCIACIÓN CULTURAL

BARRO Y FUEGO

ASOCIACIÓN SANCHO

RAMÍREZ

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:56 Página 20

Page 21: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

21

enero - septiembre 2005

Catálogo de la exposición celebrada en Ejea de los Caballerosentre el 14 de enero y el 15 de febrero de 2005 y en el Palaciode Sástago, Sala “Ricardo Magdalena” de la Diputación deZaragoza en julio y agosto de 2005.

Mariano Félez Bentura,

un pintor ejeano entre

dos siglos (1883-1940)

Autor: Benjamin BenturaRemacha, Manuel García Guatas. Edición: Ayuntamiento de Ejeade los Caballeros y Diputaciónde Zaragoza.2005; 140 p.; il.; 21 x 21 cm.ISBN: 84-9703-123-7.

Desde su reconquista, en 1096, Huesca inició su camino comouna de las ciudades del reino. Hasta llegar a la Edad Moderna,protagonizó una historia en la que el poder del rey y el de sussucesivas oligarquías urbanas hubieron de conjugarse, aveces, con dificultades. La construcción y administración deuna comunidad compleja en sus distintos aspectos: sociedad,economía, política, religión o cultura es el objeto de la tesis deMª Teresa Iranzo Muñío, que añade a su investigación de laépoca medieval del concejo oscense una semblanza de loshombres y mujeres que vivieron esos cinco siglos.

Elites políticas y

gobierno urbano en

Huesca en la Edad

Media

Autor: María Teresa Iranzo Muñío.Col.: Crónica, 9Edición: Ayuntamiento deHuesca.2005; 533 p.; il.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-86910-41-2.

Catálogo de la exposición celebrada en el Torreón Fortea del3 de mayo al 26 de junio del 2005. Textos de Fidel Ferrando,José Luis Pano Gracia y José Antonio Conde.

Ángeles Casas.

Des-equilibrios

Edición: Ayuntamiento deZaragoza. 2005; 30 p.; il.; 26 x 21 cm.ISBN: 84-8069-337-0.

Hiroko Takenaka, una antropóloga japonesa, analiza las fiestasde San Lorenzo, en Huesca, de una manera que nunca se habíahecho. Sus protagonistas, el espacio y las relaciones entretodos ellos son estudiadas y cuantificadas minuciosamente,determinando así la trascendencia de cada uno de los actos ylas relaciones de pertenencia a los diferentes grupos humanosque llenan lo que la doctora Takenaka denomina cosmologíaurbana, dentro de la simbología de la fiesta patronal oscense.

La fiesta en la ciudad.

Antropología de la

fiesta de San Lorenzo

en Huesca

Autor: Hiroko Takenaka. Col.: Premios “Antonio DuránGudiol”.Edición: Ayuntamiento deHuesca. 2005; 308 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-86910-42-0.

AYUNTAMIENTO DE EJEA

DE LOS CABALLEROS

AYUNTAMIENTO DE

ZARAGOZA

AYUNTAMIENTO DE

HUESCA

Libro de recopilación de la cultura popular de la zona del ríoMartín, fruto de un exhaustivo trabajo de campo por parte de susautores, Luis Miguel Bajén García y Fernando GabarrúsAlquézar. Completado con dos CDs donde se recogen algunasentrevistas realizadas entre los moradores, el volumen se estruc-tura en dos capítulos: el trabajo y la fiesta. En el primero se deta-llan los asuntos relativos a la huerta, los campos, el monte, losanimales, los minerales y los trabajos de la mujer; por su parte,el segundo se adentra en el ciclo festivo a través de las cuatroestaciones del año.Libro bellamente editado que, además de los didácticos y com-pletos textos, se completa con un abultado, interesante y revela-dor apartado gráfico sobre todos los aspectos tratados en laobra.

Memoria de los

hombres-libro

Autor: Luis Miguel Bajén García,Fernando Gabarrús Alquézar.Edición: Ayuntamiento de Albalatedel Arzobispo y Biella Nuei.2002 (2005); 139 p.; il.; 21’5 x 30’5 cm.ISBN: 84-607-4212-1.

AYUNTAMIENTO

ALBALATE DEL ARZOBISPO

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:57 Página 21

Page 22: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

22

novedades editoriales

Catálogo de la exposición de fotografías de Jacques Valatcelebrada en la Casa de los Morlanes entre el 26 de enero yel 6 de marzo de 2005. Contiene texto de David AlmazánTomás.

Zaragozanos.

Fotografías de Jacques

Valat

Edición: Ayuntamiento deZaragoza.2005; 137 p.; il.; 24’5 x 28’5 cm.ISBN: 84-8069-371-1.

Catálogo de la exposición celebrada en el Torreón Fortea entreel 10 de marzo y el 24 de abril del año 2005. Contiene textosde Ángel Azpeitia, Jaime Esaín y Alfredo Pasolino.

Arricivita

Edición: Ayuntamiento deZaragoza. 2005; 30 p.; il.; 21 x 27 cm.ISBN: 84-8069-376-2.

Catálogo de la exposición celebrada en el Torreón Fortea entreel 19 de enero y el 27 de febrero de 2005. Contiene texto deGabriel Saldaña.

Architectured. Gabriel

Saldaña

Edición: Ayuntamiento deZaragoza.2005; 25 p.; il.; 24’5 x 24’5 cm.ISBN: 84-8069-372-X.

En este libro se recogen los poemas premiados y selecciona-dos para su publicación en el XXII Concurso de Poesía Ciudadde Zaragoza, convocado anualmente por el Ayuntamiento de laciudad. Los correspondientes al año 2005 son los siguientes: Tomás Hernández Molina: Y veánte mis ojos; Ernesto GarcíaLópez: Últimos poemas de Félicien Rops; Jesús Gézquez:Ríos; Miguel Ángel Manzanas Cano: Divino diván; DomingoLópez: El tiempo difícil; Rosario de la Varga Sánchez:Amotinada; Carmen Andreu Gisbert: Exégesis; Miguel ÁngelLongás Acín: Cielo sin dueño.

Poemas 2005. XXII

Concurso de Poesía

Ciudad de Zaragoza

Autor: Varios. Col.: Cultura Popular, 59.Edición: Ayuntamiento deZaragoza. 2005; 251 p.; 14 x 24 cm.ISBN: 84-8069-378-9.

Catálogo de la exposición celebrada en el Palacio deMontemuzo del 25 de enero al 27 de febrero de 2005.Contiene texto de Víctor Lope Salvador.

Catálogo de la exposición celebrada en el Palacio deMontemuzo entre el 8 de marzo y el 17 de abril del 2005.Textos de Pablo Larrañeta y Francisco Carpio.

José Vicente Royo.

Dibujos

Edición: Ayuntamiento deZaragoza.2005; 32 p.; il.; 21 x 21 cm.ISBN: 84-8069-373-8.

Balagueró. Obra sobre

papel

Edición: Ayuntamiento deZaragoza.2005; 29 p.; il.; 21 x 27 cm.ISBN: 84-8069-375-4.

Catálogo de la exposición celebrada en el Museo PabloGargallo entre el 15 de diciembre de 2004 y el 6 de marzo del2005. Contiene textos de Tomás Paredes, Rafael OrdóñezFernández.

Nueva entrega semestral de la Crónica de Zaragoza, elabo-rada por el cronista oficial de la ciudad Antonio BeltránMartínez y editada por el Ayuntamiento zaragozano. Nuevovolumen en cuyas páginas se repasan los hechos sociales,políticos, culturales, deportivos y demás acaecidos en lacitada ciudad en el segundo semestre del año 2003.

Subirà-Puig

Edición: Ayuntamiento deZaragoza.2005; 42 p.; il.; 22 x 24 cm.ISBN: 84-8069-368-1.

Crónica de Zaragoza.

Segundo semestre de

2003

Autor: Antonio Beltrán Martínez.Edición: Ayuntamiento deZaragoza.2005; 113 p.; il.; 20 x 27’5 cm.ISBN: 84-8069-370-3.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:57 Página 22

Page 23: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

23

enero - septiembre 2005

Catalogo de la exposición celebrada en la Demarcación deZaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y eledificio Cajalón entre el 9 de diciembre de 2004 y el 21 deenero del 2005. Se incluyen estudios de Pedro NavascuésPalacio, Jesús Martínez Verón, José Antonio Lorente, y TeófiloMartín, que exponen con todo detalle la obra de este arqui-tecto aragonés, a la vez que nos aportan datos biográficospara un mejor conocimiento de su personalidad. La obra sehalla profusamente ilustrada, tanto de fotografías como planosde las obras arquitectónicas que realizó Francisco Albiñana.

Francisco Albiñana

(1882-1936).

Arquitecto, político e

intelectual

Autor: Varios. Edición: Demarcación deZaragoza del Colegio Oficial deArquitectos de Aragón,Ayuntamiento de Zaragoza yCajalón.2005; 165 p.; il.; 23 x 23 cm.ISBN: 84-87663-42-7.

Catálogo de la exposición celebrada en la sala de exposicio-nes del Museo Pablo Gargallo del 23 de junio al 18 de setiem-bre de 2005. Organizada en colaboración con la FundacióJoan Miró, Barcelona, de cuyas colecciones proceden lasobras. Texto de Alejandro Ratia.

Joan Miró. Esculturas

Edición: Ayuntamiento deZaragoza.2005; 46 p.; il.; 22 x 24 cm.ISBN: 84-8069-384-3.

Este libro nos adentra en la vida de grandes personajes delmundo de la montaña que destacaron entre los años 1900-1960.Historia del Alpinismo II propone al lector conocer las aspira-ciones y los temores a los que se han enfrentado hombres ymujeres, que con su esfuerzo y dedicación han alcanzado lascimas más altas del mundo. Como en toda lucha por la supe-ración, este recorrido nos invita a vivir momentos buenos y

Historia del Alpinismo

II: montañas y

hombres. De 1900 a

1960

Autor: Agustín Faus.Edición: Barrabés Editorial.2005; 351 p.; il.; 14’5 x 23 cm.ISBN: 84-95744-53-8.

La Península Ibérica y el sur de Francia son dos núcleosimportantes, en cuanto a cantidad y calidad, de escuelas deescalada deportiva. De Siurana a El Chorro pasando porMontanejos, existen una gran cantidad de zonas donde sacarla cuerda y apretar los dientes en busca del encadenamientodeseado o del simple placer de disfrutar escalando en unlugar bonito. Esta generosidad y abundancia de materia primatambién se da en cuanto a grandes paredes, siendo habitualla duda de hacia dónde encaminar nuestros pasos debido ala amplia oferta existente.

Guía de las mejores

vías de escalada

deportiva de España

Autor: Vicente Casquel López.Col.: Guías de Escalada Barrabés.Edición: Barrabés Editorial.2005; 231 p.; il.; 12 x 17 cm.ISBN: 84-95744-45-7.

La Pedriza constituye, sin ninguna duda, un espacio únicodentro de la geografía española. Para los escaladores signi-fica un paraíso de excelente roca y grandes vías, que hasituado a la Pedriza entre las grandes zonas de escalada. Poresta razón, presentamos la guía de escalada más completahasta el momento. Más de 1.200 vías, más de 100 riscosenmarcados en 25 zonas, presentadas con toda la informa-ción que el escalador precisa. Un comentario general de lazona y del risco, un acceso bien explicado y las dificultades,el descenso y el equipamiento. Todas las vías tienen su parti-cular comentario, que sin duda, nos inducirá a escalarlas.

Guía de escalada

La Pedriza

Autor: J. Ignacio Luján y David A.Zapata.Col.: Guías de Escalada Barrabés.Edición: Barrabés Editorial.2005; 632 p.; il.; 12 x 17 cm.ISBN: 84-95744-46-5.

BARRABÉS EDITORIAL

En este libro se recogen los relatos premiados y seccionadospara su publicación en el XXIII Concurso de Relatos Ciudad deZaragoza, convocado anualmente por el Ayuntamiento deZaragoza. Los correspondientes al año 2005 son los siguientes: Carlos Mateos López: Descongelar mi corazón en la pequeñacala de Llum; Fabién Martínez Siccardi: El santo invisible;Ángel Cabrera Olgoso: Las entregas; Alberto Jodrá Marcos:Jazz café alto; Sebastián Menegaz: Porcelanas de Gauguin;Jorge Gómez Jiménez: Estocolmo; Mª Luisa Frisa Gracia:Picores de honra; Juan José Mendoza Torres: Deseos deEurídice; Luis Moreno Caballud: El hombre hecho y derecho;Pedro Antonuccio Sanó: Los comisarios.

Relatos 2005. XXIII

Concurso de Relatos

Ciudad de Zaragoza

Autor: Varios.Col.: Cultura Popular, 58.Edición: Ayuntamiento deZaragoza. 2005; 129 p.; 14 x 24 cm.ISBN: 84-8069-379-7

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:57 Página 23

Page 24: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

Dicen que las crestas son la unión entre dos mundos, entredos multiplicadas maneras de vivir la vida. Algunas crestas

Crestas del Pirineo, II:

Cataluña y Andorra

Autor: Pedro López González.Edición: Barrabés Editorial.2005; 103 p.; il.; 13 x 21 cm.ISBN: 84-95744-58-9.

Vuelve Kalitos y lo hace con Cutrelandia, un divertidísimo cómiclleno de humor surrealista y al mismo tiempo chabacano.Para deshacerse de su molesto hermano, el rey Obdulio IV dePropania, le cede una pequeña colonia en el desierto y rodeadapor todas partes de una potencia enemiga, para que funde supropio reino con sus hijos. Dicho reino, Cutrelandia no es másque una parcela con un chamizo pero cuyo subsuelo guardaun recurso natural de incalculable valor. Los hijos del nuevo reyMaximiliano I son secuestrados por los Salvajes (los eternosenemigos), pero su padre, el rey, se lanza a la aventura en posde su liberación de un modo muy estrambótico y acompaña-dos de una banda de motoristas bastante peculiar.En este cómic, encontramos a un Kalitos muy auténtico quenos recordará a sus divertidas historietas de Makoki.

Cutrelandia

Autor: Kalitos.Col.: Zierzo, 1.Edición: BURZ Editorial2005; 44 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-934093-1-6.

Esta guía nos ayuda a reconocer más de 300 especies botá-nicas de la flora pirenaica, gracias sobre todo a la fotografíade sus flores. La organización, agrupándolas según elambiente en donde viven, permite su sencillo uso, al alcancede cualquier aficionado que sienta curiosidad por adentrarseen este mundo lleno de agradables sorpresas. La fotografía esun complemento perfecto para el descubrimiento de las plan-tas y su recolección en archivos de imágenes que puedenconvertirse en “herbarios virtuales”. Por eso, se aporta unaserie de consejos prácticos para conseguir bellas imágenescon equipos no profesionales.

Guía de flores del

PirineoAutor: Mariano Maza, FernandoCartagena y Luis Miguel Navarro.Edición: Barrabés Editorial.2005; 407 p.; il.; 14’5 x 21’5 cm.ISBN: 84-95744-59-7.

Esta guía pretende descubrir los más conocidos itinerarios deascensión a las montañas que superan la mítica cota 3.000 enel Pirineo. Aparecen las cumbres habitualmente reconocidascomo tresmiles, con sus rasgos y una detallada descripciónde las rutas que nos llevan hasta ellas, acompañadas luegopor el resto de cotas que serán objetivo de escrupulososcoleccionistas. Irás por regiones más o menos frecuentadasen verano, pero también habrás de salvar desniveles conside-rables, algunos itinerarios conllevan tramos de escalada enalta montaña, otras rutas no llegan a tanto pero presentanpasos más o menos difíciles, también hay recorridos que pre-cisan de una muy fina orientación en montaña, etc.

Caminar por los

tresmiles del Pirineo

Autor: David Atela. Edición: Barrabés Editorial.2005; 447 p.; il.; 12 x 19’5 cm.ISBN: 84-95744-56-2.

En este libro están recogidas todas esas historias sobre SantaElena que tanto hemos oído contar a nuestros mayores y queahora contamos a nuestros hijos. También se hace referenciaa los avatares históricos en la ermita, sus romerías, su estruc-tura… Además se hace un estudio detallado del entorno delsantuario, de cada uno de esos rincones cargados de historiay belleza y de los que nos sentimos tan orgullosos porque sonparte de nuestro patrimonio y cultura. Hablar de Santa Elena es hablar de Biescas, del valle de Tena,de sus pueblos y de los pueblos del Alto Gállego que se sien-ten tan íntimamente ligados por la devoción y admiración haciaesta emperatriz extranjera que quiso venir a cumplir su misióncristiana a este rincón de nuestra geografía.

Ermita de Santa Elena

de Biescas

Autor: Pedro Estaún Villoslada.Col.: Las guías Barrabés.Edición: Barrabés Editorial.2005; 159 p.; il.; 15’5 x 22 cm.ISBN: 84-95744-57-0.

24

novedades editoriales

BURZ EDITORIAL

destacadas como aserradas cuchillas, otras como celestialessendas; a veces, súbitamente, quedan interrumpidas por ver-ticales resaltes, dentadas torres, brechas profundas y aristasde doble filo. Excitación, lejanía y profundidad son los espa-cios dominantes de las crestas y lo más fascinante es que alfinal de cada una nos está esperando la cumbre y la unión deotros picos y cumbres. El montañero encontrará en losPirineos Catalanes y Andorra gozosas ascensiones que desdeel Cap de Creus, en el Mediterráneo, hasta el Tuc de Mulleres,en la frontera con Aragón henchirán su espíritu, preparándoloquizás para empresas más arduas.

momentos trágicos, compensados estos últimos con el senti-miento de admiración y devoción que cada uno de los perso-najes que se citan en este libro han sentido por las montañasy por todo ese mundo que envuelve al alpinismo.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:57 Página 24

Page 25: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

25

enero - septiembre 2005

BURZ editorial lanza otro esperadísimo título de Trondheim,Mildiu. Este título resulta ser bastante especial desde el puntode vista de tratarse una se sus primeras obras y donde ade-más se perfilan algunos elementos que emplearía en su exi-toso cómic La Mazmorra. Por otro lado asistimos al nacimientode dos personajes que posteriormente populariza en su serieLapinot. Se podría decir que es una aventura de Lapinot,antes de ser Lapinot propiamente dicho.Mildiu es un homenaje al folletín de aventuras y a las películasde capa y espada, la obra se constituye en una exhaustivaguía de las estancias existentes en un castillo, recorridas enun largo enfrentamiento entre un déspota que ha suplantadoel poder real y un héroe más preocupado de razonar y tratarde llegar a un acuerdo que de batirse. En términos filosóficos,Mildiu podría describirse como el intento de hacer prevalecerla razón y el diálogo sobre la fuerza y la obsesión. La obraapura todas las posibilidades de un duelo a lo largo de 140trepidantes y divertidas páginas.

Mildiu

Autor: Lewis Trondheim.Col.: Colección Lampit, 2.Edición: BURZ Editorial 2005; 140 p.; il.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-934093-2-4.

subyugado desde antaño al hombre, cuya huella hallamos ennumerosos abrigos.En la antesala de los Montes Universales, el Rodeno encierrarincones de singular belleza e intensa serenidad, que invitanal paseo tranquilo, que no defraudara al viajero, al caminanteque se acerque sin prisas a este rincón del sur de Aragón.

Tierra de grandes contrastes, donde el empeño de las gentesparece no tener límite para superar las adversidades. Es unterritorio extenso en el que tienen cabida sierras y llanos, ríosy pedregales, vergeles y desiertos, bosques y páramos. Sunatural generosidad es tal, que en el Bajo Aragón todas lasbúsquedas tienen garantizada la recompensa del hallazgo.

Bajo Aragón

Coordinadores: José PucheGiner y Prames.Col.: Rutas CAI por Aragón,número 23.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada. 2005; 168 p.; il.; 12 x 22 cm.ISBN: 84-96007-47-2.

Desconocida, a pesar de sus muchos encantos: sus paisajes,sencillos pero cautivadores, su naturaleza, rica y diversa, supatrimonio histórico-artístico y etnográfico. Y la sencillez yamabilidad de sus gentes. Predominan las montañas agres-tes, en las que a su belleza paisajística se suma un mundosubterráneo de cavidades de origen kárstico. El Aranda y elIsuela surcan la comarca, y en sus riberas han ido asentán-dose, a lo largo de la historia, diferentes pueblos que han con-formado un legado de espectaculares castillos, palacios, igle-sias, conventos y ermitas.

Comarca del Aranda

Coordinadores: María BlascoLázaro y Prames.Col.: Rutas CAI por Aragón,número 25.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada. 2005; 120 p.; il.; 12 x 22 cm.ISBN: 84-96007-49-9.

El Rodeno es tierra de colores y formas. De juegos inverosími-les entre la roca y el árbol, protagonistas de un paisaje que ha

El Rodeno

Coordinadores: Emilio Escuderoy Prames.Col.: Rutas CAI por Aragón,número 24.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada. 2005; 120 p.; il.; 12 x 22 cm.ISBN: 84-96007-48-0.

Los galachos y sus inseparables carrizales suponen los últi-mos vestigios de un Ebro dueño de su destino, empeñado unay otra vez en cambiar su trazado a fuerza de riadas. Ligado aellos, se da cita un rico legado cultural surgido de las fecun-das relaciones que el río y los habitantes de sus orillas hanmantenido a través de los tiempos.

Galachos del Ebro. Juslibol

y Reserva Natural de los

Galachos de La Alfranca de

Pastriz, La Cartuja y El

Burgo de Ebro

Coordinadores: José Luis RivasGonzález y Prames.Col.: Rutas CAI por Aragón,número 26.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada. 2005; 120 p.; il.; 12 x 22 cm.ISBN: 84-96007-51-0.

CAJA DE AHORROS DE LA

INMACULADA

Voluminoso y cuidado libro en el que, como ya realizara en elaño 2004 con la basílica del Pilar de Zaragoza, el fotógrafo

La Seo

Autor: José Antonio Duce.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada y CabildoMetropolitano de Zaragoza. 2005; 508 p.; il.; 30 x 30 cm.ISBN: 84-96007-52-9.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:57 Página 25

Page 26: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

26

novedades editoriales

José Antonio Duce realiza una introspección pormenorizada ala catedral zaragozana, a la Seo. Una detenida y pormenorizada visión a través de un sinfín deemulsiones que muestran dicho edificio en todos sus aspec-tos, desde sus vistas más generales y los principales estilosartísticos que la han ido configurando, hasta los detalles másincreíbles y que pasan prácticamente desapercibidos a cual-quier ojo si no se presta atención; esos detalles de imágenes,partes constructivas, retablos, coro y demás componentesque configuran las naves, las capillas y el resto de partes dela Seo zaragozana.Un libro cuidado tanto en la edición como en en sus conteni-dos, en las fotografías de Duce, con el que la Caja Inmaculadasigue conmemorando su centenario. En estas tierras, todavía resuena la fama de un carbón que

aportó gente y riqueza hasta tiempos recientes. Ahora sonotras las vetas que explota la comarca de Cuencas Mineras:la provincia de Teruel, rica en patrimonio geológico, se mues-tra aquí exuberante; el legado industrial suma riqueza a unaimportante herencia cultural, que tiene en Montalbán su prin-cipal referente; y la agreste orografía es la mejor protecciónpara la naturaleza que extiende sus dominios por valles yserranías, escondida en multitud de hoces y abierta en increí-bles panorámicas.

Cuencas Mineras

Coordinadores: José RoyoLasarte, Juan Carlos Gordillo yPrames.Col.: Rutas CAI por Aragón,número 29.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada. 2005; 132 p.; il.; 12 x 22 cm.ISBN: 84-96007-59-6.

Ocupando el curso medio del Jiloca y los altiplanos de Campode Bello y Campo de Romanos, la comarca de Daroca ofreceel triple atractivo de un paisaje natural de sorprendente belleza,refugiada en valles, sierras y llanos, con parajes tan singularescomo la laguna de Gallocanta; de un admirable patrimoniogótico y mudéjar, atesorado por varios de sus pueblos; y deuna de las ciudades monumentales y con mayor riqueza histó-rico-artística de Aragón, Daroca, cuya visita resulta imprescin-dible.

Campo de Daroca

Coordinadores: José Luis Corraly Prames.Col.: Rutas CAI por Aragón,número 27.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada. 2005; 120 p.; il.; 12 x 22 cm.ISBN: 84-96007-55-3.

El río Ebro marca el carácter de estas tierras, fértiles y abier-tas, a las que se añaden algunos de los parajes más singula-res del secano aragonés, como es El Castellar. A sus pies, elresto de la comarca ofrece una suma de progreso y tradicióndifícil de igualar. Excelente mudéjar, exquisitas obras de arte,fastuosos palacios, abundante folclore y, sobre todo, toda unacultura asociada al río y al regadío, de la que es indisociableel Canal Imperial de Aragón. Ni siquiera Don Quijote y SanchoPanza faltaron a la cita con la Ribera Alta del Ebro.

Ribera Alta del Ebro

Coordinadores: Pilar PérezViñuales y Prames.Col.: Rutas CAI por Aragón,número 30.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada. 2005; 120 p.; il.; 12 x 22 cm.ISBN: 84-96007-60-X.

Comarca de pueblos amables, de llanos cerealistas, desomontanos y sierras de fondo. Es tierra de mallos y de ríosque conserva leyendas de brujas, gigantes y anacoretas. Losreyes aragoneses construyeron castillos donde antes losromanos y árabes habían extendido su influencia y cultura. Enla Hoya se yerguen fortalezas como Loarre, el complejo militarrománico más antiguo y mejor conservado de Europa, o impo-nente perfil de Montearagón. En el centro del vasto territorio,Huesca, la urbe, capital de la provincia y atractivo patrimonialde primer orden, con una decidida vocación comercial, tec-nológica y cultural.

Hoya de Huesca

Coordinadores: Víctor PardoLancina y Prames.Col.: Rutas CAI por Aragón,número 28.Edición: Caja de Ahorros de laInmaculada. 2005; 192 p.; il.; 12 x 22 cm.ISBN: 84-96007-58-8.

Catálogo de la exposición celebrada con motivo del IVCentenario del Quijote. En el mismo aparecen reproducidaslas obras de Ignacio Zuloaga con textos de Manuel GarcíaGuatas, Antón Castro y Rafael del Pino.

Ignacio Zuloaga:

retablo de Maese

Pedro “El Quijote”

Edición: Cajalón.2005; 101 p.; il.; 24’5 x 28 cm.Deposito Legal: Z-1263-2005.

CAJALÓN

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:57 Página 26

Page 27: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

27

enero - septiembre 2005

MANUEL SANZ Y MARTÍNEZ: La leyenda de los Blasco deAlagón; ESTEBAN SARASA SÁNCHEZ: Domingo Ram. Unalcañizano ilustre; ALFONSO FRANCO: Rentas y vasallos delas órdenes militares de Santiago y Calatraba en la Corona deAragón durante el siglo XV; MANUEL SIURANA ROGLÁN: LaCruz Procesional de Valderrobres: Estudio documental y plás-tico; MARÍA JOSÉ CASAUS BALLESTER: Bio-Bibliografíasobre al Casa de Híjar; EUSTAQUIO SÁNCHEZ SALOR: ElAragón, el Ebro y otros ríos aragoneses; Mª DOLORES ROYO:Francisco Mariano Nipho (1719-1803); CANDIDOMARQUESÁN MILLÁN: La respuesta de la iglesia católicaante la “cuestión social”, a finales del siglo XIX y comienzosdel XX, en algunos pueblos del Bajo Aragón: Híjar, Urrea deGaén, etc.; MIGUEL BLANC: La cárcel de Alcañiz en 1940;JOSÉ MARÍA MALDONADO MOYA: Años de temor. Las repre-siones en Alcañiz 1936-1938 y 1938-1945; JOSÉ MARÍA BAL-CELLS: El humanismo de Ángel Crespo; EUSTAQUIOSÁNCHEZ SALOR: Del Guadalope a Pueyos. Lugares deAlcañiz; CÁNDIDO MARQUESÁN MILLÁN: Algunas noticiassobre la enseñanza en Híjar a finales del siglo XVIII; AMADORGARCÍA LUENGAS: Por tierras de Alcañiz; MANUEL MESTRECATALÁN: Acto público de relaçión berdadera de la crezida ohabenida del río Guadalop (1658); ACHILLE FOUQUIER:Alcañiz (1890).

Centro de Estudios

Bajoaragoneses.

Boletín nº 9-10

Coordinadores: ConcepciónBarro Eguizábal, José IgnacioMicolau Adell y Mª TeresaThomson Llisterri.Edición: Centro de EstudiosBajoaragoneses. 2005; 312 p.; il.; 19 x 22’5 cm.ISSN: 0211-5816.

CENTRO DE ESTUDIOS

BAJOARAGONESES

Los Encuentros de Estudios Bilbilitanos surgieron en 1982como forma de promover y difundir trabajos de investigaciónsobre Calatayud y su comarca, y al tiempo facilitar el conoci-miento mutuo de las personas que a ello se dedicasen. Secelebran aproximadamente cada tres o cuatro años y seestructuran habitualmente en cinco secciones: geografía,etnología, antigüedad, historia y arte, con ponencias a cargode profesores de la universidad, a las que pueden presentarsecomunicaciones.En esta ocasión, y bajo la citada estructura, se presentan lasactas del VI encuentro, que tuvo lugar en Calatayud a princi-pios de diciembre del año 2000.

VI Encuentro de

Estudios Bilbilitanos.

Calatayud y comarca

Autor: Varios. Edición: Centro de EstudiosBilbilitanos de la InstituciónFernando el Católico.2005; 575 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-775-9.

CENTRO DE ESTUDIOS

BILBILITANOS

Manuel Buenacasa transitó por la Historia del anarquismoespañol del pasado siglo sin dejar huellas importantes en sumemoria colectiva. No las dejó en la obra de los historiadores.Tampoco entre los habitantes de Caspe, el pueblo en quenació en 1886.Cuarenta años después de su muerte en el exilio, Buenacasasigue siendo un desconocido para sus paisanos, para los mili-tantes y simpatizantes libertarios y también para los estudio-sos de la Historia reciente de España. Lo sorprendente es queBuenacasa representa como ningún otro el paradigma delmilitante libertario.La presente obra no es más que un intento modesto de recla-mar la atención de militantes, historiadores y caspolinos quevarios entusiastas de la figura de Manuel Buenacasa decidie-ron impulsar dispuestos a deshacer un viejo entuerto. El resul-tado es una mezcla de datos biográficos, opiniones, senti-mientos expresados en voz alta, notas severas y conjeturascuya finalidad última es subrayar el carácter libre y arriesgadode parte de la obra de Buenacasa que, en este volumen, sepresenta por primera vez al público.

Manuel Buenacasa

Tomeo. Militancia,

cultura y acción

libertarias (Miscelanea

de textos, 1917-1964)

Autor: Jesús Cirac Febas y JoséLuis Ledesma Vera. Edición: Centro de Estudioscomarcales del Bajo Aragón -Caspe de la Institución Fernandoel Católico.2005; 302 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-7820-790-2.

CENTRO DE ESTUDIOS

COMARCALES DEL BAJO

ARAGÓN - CASPE

Segunda edición retocada de este clásico título en el que conadmirable afán, entrega total y máximo desprendimiento aco-metió Antonio Sánchez Portero con el fin de reunir, de nuevo,una selección de la obra poética bilbilitana. Con su lectura se conocerá mejor a los poetas bilbilitanos y sehonrará a la ciudad de Calatayud, que ha sido la impalpablemusa que ha animado a todos los creadores poéticos reuni-dos en estas páginas.

Segunda noticia y

antología de poetas

bilbilitanos

Autor: Antonio Sánchez Portero.Edición: Centro de EstudiosBilbilitanos de la InstituciónFernando el Católico.2005; 499 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-781-3.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:57 Página 27

Page 28: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

SALVADOR MELGUIZO AÍSA: Presentación; JUAN ANTONIODEL CACHO Y TIESTOS: Las capillas de Caspe; MANUELPELLICER CATALÁN: La emergencia de la población de Caspe;SALVADOR MELGUIZO AÍSA: Las pinturas de “El abrigo delPlano del Pulido” (Caspe, Zaragoza). Apunte sobre su procesode degradación; JOSÉ MANUEL GUÍU LASHERAS: D.E.I.B.A.Los átomos de la transición; ANTONIO BARCELÓ CABALLUD,ALBERTO SERRANO DOLADER: El palacio de Chacón: un anti-guo mito caspolino; RAFAEL BARCELÓ CABALLUD: El Sulfurodel Tinte Royo. Algunos apuntes sobre la historia y el destino de“La Industrial Caspolina”; FRANCISCO JAVIER CORTÉSBORROY: Caspe (1838-1854); Memoria del “Centro de EstudiosComarcales del Bajo Aragón-Caspe”: 1954-2004; APENDICE:La imagen de Caspe en los años cincuenta.

Cuadernos de Estudios

Caspolinos, 26

Edición: Centro de Estudioscomarcales del Bajo Aragón -Caspe de la Institución Fernandoel Católico.2005; 345 p.; il.; 15 x 21 cm.ISSN: 0211-7649.

28

novedades editoriales

PEDRO LUIS HENANDO SEBASTIÁN: El conjunto de pinturasmedievales de la ermita de San Martín Villadoz; MARIA DELMAR AGUDO ROMEO: Las actividades lúdicas en los fuerosmedievales aragoneses; MARÍA LUZ RODRIGO ESTEVAN:Cazar y comer caza en Aragón medieval: fueros, normativas,prácticas y creencias; RICARDO CENTELLAS SALAMERO:Arnaldo de Villanova. Un científico al servicio de la Corona deAragón; MARÍA LUZ RODRIGO ESTEVAN: Pedro SánchezCiruelo y el Estudio General de Artes de Daroca; JORGE M.AYALA MARTÍNEZ: El humanismo científico de Pedro SánchezCiruelo; JUAN CARLOS LOZANO LÓPEZ: Precisiones y nue-vos datos sobre la obra de Vicente Berdusán en la ciudad deDaroca (Zaragoza); JOSÉ LUIS BARRIO MOYA: La librería dedoña Catalina Vicente, una dama aragonesa en el Madrid deCarlos II (1691); CARLOS SNCHO DOMINGO: La CámaraAgraria de San Martín del Río: un recorrido por su historia;GREGORIO BRIZ SÁNCHEZ: Las elecciones en el SomontanoIbérico-Daroca-Cariñena entre 1834 y 1837.

Revista El Ruejo,

número 5

Directora: María Luz RodrigoEstevan. Edición: Centro de EstudiosDarocenses de la InstituciónFernando el Católico.2004 (2005); 287 p.; il.; 19’5 x 25’5 cm.ISSN: 1136-310X

CENTRO DE ESTUDIOS

DAROCENSES

Recuperación facsímil de los textos y de los pentagramas dela obra El bardo errante, los primeros debidos a José Beltrány la música compuesta por Ángel Mingote.Edición facsímil que se completa con una serie de textos ana-lizando las diversas singularidades del original debidos a JoséFélix Tallada Collado, Álvaro Zaldívar Gracia, Emilio ReinaGonzález y Jesús Aladrén Hernández.

El bardo errante

Autor: Ángel Mingote y JoséBeltrán.Edición: Centro de EstudiosDarocenses de la InstituciónFernando el Católico.2005; 45 p.; il.; 21’5 x 30’5 cm.Depósito Legal: Z-1431-05

Entre la utopía y el desencanto supone la primera obra editadapor el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, enti-dad creada a finales del año 2004.El libro, obra de Pedro Saz Pérez fruto de su tesis doctoralsobre la Comunidad de Albarracín entre 1910 y 1936, muestrapormenorizadamente el proceso de transformación y moder-nización de la sociedad de los veintitrés municipios que con-forman la citada comunidad en los años detallados. Con elmismo se pretende un completo análisis sobre los diversos ycomplejos factores que van produciendo la transformación delas estructuras político-sociales que afectan a la poblaciónserrana, desde el primitivo patronazgo hasta el progresivoasentamiento de una nueva mentalidad desarrollada bajo elmanto de las libertades republicanas.

Entre la utopía y el

desencanto: La

Comunidad de

Albarracín en la

encrucijada del cambio

(1910-1936)

Autor: Pedro Saz Pérez.Edición: Centro de Estudios de laComunidad de Albarracín.2005; 372 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-609-4711-4.

CENTRO DE ESTUDIOS DE

LA COMUNIDAD DE

ALBARRACÍN

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:57 Página 28

Page 29: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

29

enero - septiembre 2005

Con Mosén Pedro inicia el Centro de Estudios del Jiloca unanueva serie de publicaciones sobre relevantes escritores y pen-sadores naturales o relacionados con la comarca del Jiloca.Benjamin Jarnés nace en Codo (Zaragoza) en 1888 dondepaso su infancia y desde allí se incorpora en el Seminario deSan Carlos donde comenzó los estudios de la carrera sacer-dotal, tutelado por su hermano Pedro. Mosén Pedro, el protagonista, es el hermano de Benjamín Jarnésy existe una relación inevitable de la novela con la comarca,especialmente con el pueblo de Olalla y la romería a Pelarda,aunque su ambientación resulta difícil de determinar si no se pro-fundiza en la vida de su autor, pues en ningún momento MosénPedro hace alusión a los lugares que pueblan la comarca.

Mosén Pedro

Autor: Benjamín Jarnés.Edición crítica: Olatz ArechagaGómez y Josep Carles LaínezIlustraciones: Rafael Barradas. Col.: Clásicos de Literatura ypensamiento 1. Edición: Centro de Estudios delJiloca. 2005; 132 p.; il.; 11’5 x 18 cm.ISBN: 84-609-4701-7.

CENTRO DE ESTUDIOS

DEL JILOCA

JOSÉ MANUEL VILAR PACHECO: Entorno a REHALDA; ELOYCUTANDA PÉREZ: Que las hondas no son buenas; JOSÉMANUEL VILAR PACHECO: Últimas publicaciones sobre laSierra de Albarracín; ANTONIO JIMÉNEZ MARTÍNEZ:Fundación Santa María de Albarracín. Un modelo de gestióncultural del Patrimonio; PEDRO SAZ PÉREZ: Las comunicacio-nes en la Sierra de Albarracín a principios del s. XX; JOSÉ LUISCASTÁN ESTEBAN: Historia del señorío de Albarracín; RUBÉNSÁEZ ABAD: El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella;MANUEL PASCUAL FORNÉS: La evolución de la población enla Sierra de Albarracín; LUIS MARTÍNEZ UTRILLAS: Bosques dela Sierra de Albarracín: Los melojares; JOSÉ LUIS ASPASCUTANDA: Setas de los Montes Universales: la seta de marzo.

REHALDA, nº 1

Edición: Centro de Estudios de laComunidad de Albarracín.2005; 93 p.; il.; 17 x 24 cm.ISSN: 1699-6747.

JOSÉ LUIS JERICÓ LAMBÁN: Historia de la educación en Ejeaen el siglo XX; MARIANO ZARZUELO REVILLA: Calzadas roma-nas en las Altas Cinco Villas; MARCELINO CORTÉS VALEN-CIANO: Aproximación al estudio de la toponimia de las CincoVillas; RUFINA MULLOR SANDOVAL: El retablo de San RamónNonato. Algunas notas sobre su devoción y tradición en la villade Tauste; JUAN ABELLA SAMITIER: Aportación al estudio de labaja nobleza aragonesa en el siglo XV: el escudero Miguel deRuesta, alcaide del Castillo de Sos; MIGUEL ANGEL ZAPATERBASELGA, FRANCISCO JAVIER NAVARRO CHUECA:Cincovilleses en la Guerra de Cuba (1895-1898); E. PIEDRAFITA,E. MUÑOZ: Apuntes sobre las portadas de San Miguel de Biota.

Revista Suessetania,

número 22Coordinación: José Luis JericóLambán. Edición: Centro de Estudios delas Cinco Villas de la InstituciónFernando el Católico. 2005; 205 p.; il.; 21 x 28 cm.ISSN: 1130-7722.

La toponimia se revela fundamental para la obtención de noti-cias sobre realidades y situaciones de las que apenas quedanotros rastros, pues incluso las posibilidades de la arqueologíase han visto sustancialmente mermadas por los procesos trans-formadores aludidos. He ahí el primer y principal valor de estapublicación, aparecida con motivo de la conmemoración del 9ºCentenario de la incorporación de Ejea al Reino de Aragón, quebusca justamente la mejora del conocimiento de su historia paraestar así en mejores condiciones de planificar el futuro.

Toponimia de Ejea de

los Caballeros

Autor: Marcelino CortésValenciano.Edición: Centro de Estudios delas Cinco Villas de la InstituciónFernando el Católico.2005; 247 p.; il.; 21 x 27 cm.ISBN: 84-7820-771-6.

El alimento es el mejor ejemplo de la diversidad cultural. Lainterpretación del simbolismo alimentario, la heterogeneidadde las prácticas alimentarias y la comparación intercultural

Una historia de cocina

grabada en la piedra

Autor: María Jesús PortalatínSánchez.Edición: Centro de Estudios delas Cinco Villas de la InstituciónFernando el Católico.2005; 126 p.; il.; 21 x 27 cm.ISBN: 84-7820-789-2.

CENTRO DE ESTUDIOS DE

LAS CINCO VILLAS

son el complemento para comprender el carácter multidimen-sional de la alimentación, y las diferencias y matices de selec-ción y transformación que los humanos hacemos para cubrirnuestra necesidad nutricional.En la presente obra sólo se ha pretendido recordar el patrimo-nio alimentario que se ha ido acumulando en las numerosasobras del patrimonio histórico-artístico localizables en unámbito geográfico concreto, que son la huella de las diferentesculturas que por él han pasado y han dejado su impronta, sinolvidar el esfuerzo y tesón de los habitantes de estas tierras.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 29

Page 30: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

30

novedades editoriales

En su primera publicación, el Centro de Estudios Locales deAlcorisa ha escogido al artista alcorisano Valero Lecha (1894-1976), excelente pintor que desarrolló su actividad y talento ensu tierra natal y en el Salvador. Este libro, de cuidada edición, esun proyecto de los también artistas alcorisanos Manuel Abad yJoaquín Espada, para difundir, de manera sencilla, la biografíade Valero Lecha. La obra posee casi sesenta ilustraciones alusi-vas a episodios o vivencias del pintor a las que se añade un textopoético, de José María Carreras, que hilvana las imágenes.

Valero Lecha.

Imágenes de un sueño

vivido

Autor: José María Carreras.Ilustraciones: Manuel Abad yJoaquín Espada. Edición: Centro de EstudiosLocales de Alcorisa y CentroCultural Valero Lecha.2005; 129 p.; il.; 24’5 x 27 cm.ISBN: 84-609-3835-2.

CENTRO DE ESTUDIOS

LOCALES DE ALCORISA

ÁNGEL HERNÁNDEZ SESÉ: El Maestrazgo. Una aproximaciónal fenómeno despoblador; ENRIC PORCEL CARO: La Cija delos Royos. Una cavidad en los conglomerados del MaestrazgoTurolense; JUAN M. CALVO GASCÓN: Soldados delMaestrazgo desaparecidos en los campos de concentraciónnazis; JOSEFINA LERMA LOSCOS: La Escuela de Gramáticade Cantavieja. Algunos datos sobre su existencia en el sigloXVIII; MIGUEL ANGEL BELTRÁN TENA: Arquitectura en piedraseca en el Maestrazgo; ANA BELEN TALLES, ÁNGELGIMENO: Los sombreros de pelo de conejo;

BAYLÍAS, 1.

Miscelánea del Centro

de Estudios del

Maestrazgo Turolense

Edición: Centro de Estudios delMaestrazgo Turolense. 2004 (2005); 125 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-609-4168-X.

CENTRO DE ESTUDIOS

DEL MAESTRAZGO

TUROLENSE

SILVIA FERRER: La sanantonada de mirambel.Dossier sobre las romerías del Maestrazgo con los siguientesartículos: XAVIER PALOMO: Introducción; MANUELA SIERRA:Las rogativas de Molinos; JESÚS L. VILLAROYA: Romería deFortanete a la Virgen del Buen Suceso; INMACULADAARTOLA, RAFAEL MORENO: La romería del Cid. La Iglesuela;ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE MONTORO DEMEZQUITA: Montoro. Los tres caminos; PAKITA IRANZO:Romería de Pitarque a San Pedro de la Roqueta; RAFAELDOLZ: Villarluengo. La romería de San Marcos; SILVIA FERRERGUIMERÁ: Romerías de primavera en Mirambel; JERONIPINEDA: Las romerías de Bordón; JOSÉ RAMÓN SANCHIS: Laromería de Vilalrroya de los Pinares a la Ermita de Santa Isabelde Sollavientos; FRANCISCO REDÓN: La romería de Allepuz aSanta Isabel; ANÓNIMO: Romería de San Juan en Cuevas deCañart; ANÓNIMO: Romería de San Juan de dos Torres deMercader; MARISA TENA: Romería del Llovedor de Castellote;ASOCIACIÓN CULTURAL EL HORNO DE LADRUÑAN: Laromería del Cabezo Ladruñan; ANÓNIMO: Romería de Luco deBordón a la Ermita de la Virgen del Pilar; CRISTINA MALLÉN:Las romerías de Cantavieja; FRANCISCO CARCELLERMARTÍN: Romerías de mayo en La Cuba; MIGUEL ANGELSANGÜESAM, MARISÉ CALVO: Romería de Miravete de laSierra a la Virgen del Campo de Camarillas; JOAQUINMALLÉN: ¿Romerías en Cañada de Betancuz?; ARMANDOAYORA: La romería de San Antonio del Barranco de Tronchón. Contiene además la sección de Vocabulario del Maestrazgo yDAVID ALLOZA: Senderos y cañadas empedradas. Tronchón-Mirambel.

Revista Peirón, 4.

Las romerías

del Maestrazgo

Edición: Centro de Estudios delMaestrazgo Turolense.2005; 38 p.; il.; 29’5 x 21 cm.Deposito Legal: TE-151-2003.

Revista Peirón, 5

Edición: Centro de Estudios delMaestrazgo Turolense.2005; 34 p.; il.; 29’5 x 21 cm.Deposito Legal: TE-151-2003.

FRANCISCO CARCELLER MARTÍN: El esparto en La Cuba;ANGEL GONZALVO VALLESPÍ: Los cines del Maestrazgo;AGUSTÍN SANCHEZ FUSTER: La iglesuela de Cantavieja.Siglo XVI; CRISTINA MALLÉN ALCÓN: Normas de la Iglesiapara el vestir femenino en la primera mitad del S. XX; Dossier:Los últimos de Filipinas. Un tronchonero en Baler; DIEGOMALLÉN: El complejo hidro-geológico del río Pitarque; INMA-CULADA ARTOLA: La casa de las Notarías. Iglesuela del Cid.Contiene además la sección de Vocabulario del Maestrazgo yDAVID ALLOZA: Por los caminos del Mestrazgo. Vuelta al ríoCamntavieja.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 30

Page 31: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

31

enero - septiembre 2005

AINAGA ANDRÉS, Mº T., CRIADO MAINAR, J.: Salvador y Antón IISariñena, maestros del coro de la catedral de Tarazona (Zaragoza).1483-1486; DELGADO ECHEVERRÍA, J.: Un coro enmudecido, Ladecoración de la sillería coral de la catedral de Tarazona; CARRE-TERO CALVO, R.: San Francisco de Asís en la sillería coral de suconvento de Tarazona; CARRETERO CALVO, R.: La sillería coral deNuestra Señora de la Merced de Tarazona y otras sillerías docu-mentadas de Antonio Ribas; GARCIA SERRANO, J. Á.: Turiasu-Turiazu. ¿Dónde está la ciudad celtibérica?; GONZALBEZ, M.: Lasmonedas de Turiazu; GARCÍA HERRERO, Mª C.: El cuerpo quesubraya: imágenes de autoridad e influencia materna en fuentesmedievales; DEL CAMPO GUTIÉRREZ, A.: Enfermar, morir y des-cansar: el caso de Francisca Monpaón en la Zaragoza de 1399; PIKWAJS, G.: El retablo gótico de la Seo de Tarazona: una hipótesissobre dos piezas conservadas en Grisel y Tórtoles (Zaragoza);IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, J.: La iglesia parroquial de Grisel (Zaragoza).Estudio documental y artístico; LOZANO LÓPEZ, J.C.: El retablomayor de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de LosFayos (Zaragoza); AINAGA, Mª T., CRIADO MAINAR, J.: Fundación,construcción y dotación del santuario de la Virgen del Río deTarazona (Zaragoza). 1667-1680; PÉREZ OMEÑACA, Mª C.:Intervención arqueológica en la calleja de la calle Rudiana. Tarazona;GOMEZ VILLAHERMOSA, S.: Apuntes sobre la aparición de los res-tos de la iglesia de Santa Cruz del Rebate en Tarazona; IBAÑEZFERNÁNDEZ, J.: Identificación de la imagen titular del antiguo reta-blo mayor del monasterio de Veruela. 1540-1544; CALVO RUATA, J.I., CRIADO MAINAR, J.: Dos cuadros de San Pedro y San Pablo pro-cedentes del antiguo colegio de la Compañía de Jesús de Tarazona.

Revista Turiaso,

número XVII

Director: Jesús Criado Mainar. Edición: Centro de EstudiosTuriasonenses de la InstituciónFernando el Católico.2003-2004 (2005); 336 p.; il.; 18’5x 26 cm.ISSN: 0211-7207.

CENTRO DE ESTUDIOS

TURIASONENSES

JOSÉ DELGADO CEAMANOS, JAIME PERALTA APARICIO:Informe preliminar de las excavaciones realizadas en la laderasur del castillo de Monzón; PEDRO LÓPEZ SÁNCHEZ: Selloso marchamos; PEDRO LÓPEZ SÁNCHEZ: Sable de finales delsiglo XVIII d. J. C.; LEONARDO BLANCO LALINDE: Reseña delos sellos de tinta municipales de Binaced (Huesca); JOSÉRIVERA PORTÉ: Signos lapidarios y marcas de cantero, en lacomarca del Cinca Medio; LAYLA HAFFAR LÓPEZ: Incidenciade las migraciones y la situación poblacional en la recupera-ción demográfica de Monzón y su comarca; MIGUEL ANGELMOTIS DOLADER: Perfiles demográficos de la comunidadjudía de Monzón: habitantes y hábitat (siglos XIII-XV); RAMÓNM. MARTÍ BONO: La técnica urbanística en el plan especial deprotección de los cascos históricos; Mª DOLORES BARRIOSMARTÍNEZ: Concordia entre el obispo de Lérida y los templa-rios de Monzón; ANDRÉS J. NICOLÁS-MINUÉ SÁNCHEZ:Infanzones y procesos de infanzonía en el Cinca Medio;FRANCISCO CASTILLÓN CORTADA: Lorenzo Barber, clérigode Monzón, jefe de guerrilleros durante la guerra de laIndependencia; JAOQUIN SANZ LEDESMA: Defuncionessegún la parroquia militar castrense del castillo de Monzón; J.ESCRIBANO SUBÍAS, N. SANZ MANRIQUE, I. VILLA ELI-ZAGA, R. TORMO CARNICE: Influencia de la hipolactasia pri-maria sobre el consumo de productos lácteos; JUAN JOSÉBAFALUY ZORIGUEL: Características físico-químicas de lasaguas del río Sosa y su régimen estacional.

Cuadernos del

CEHIMO, 31

Director: Joaquín Sanz Ledesma.Edición: Centro de Estudios deMonzón y Cinca Medio.2004 (2005); 381 p.; il.; 17 x 24 cm.ISSN: 1133-3790.

El presente Catálogo Florístico recoge todas las especies deplantas que se han hallado u observado hasta el año 2003 enla comarca oscense del Cinca Medio. Aparte de los datosaportados por el autor, que son la mayoría, se recogen los deotras personas, citando en este caso siempre su procedencia;también se ha consultado obras recientes y materiales con-servados en el Herbario JACA.Para la ordenación de las familias y la valoración de los taxo-nes se han seguido en líneas generales los criterios de FloraEuropaea (TUTIN & al., 1964-1980) y de Flora Ibérica, com-plementados por los de otras floras regionales de recientepublicación.

Catálogo florístico de

la comarca del Cinca

Medio (Provincia de

Huesca)

Autor: José Vicente FerrándezPalacio. Col.: Tolous, 13.Edición: Centro de Estudios deMonzón y Cinca Medio. 2004 (2005); 478 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-95167-14-X.ISSN: 1130-4596.

CENTRO DE ESTUDIOS DE

MONZÓN Y CINCA MEDIO

COMARCA DE LA LITERA

Lèxic de la Llitera és un repertori lexicocogràfic que té com aobjectiu aprofundir en el coneixement dels parlars de la Llitera,amb allò que tenen de particular amb relació català i el caste-llà. Tots els materials que s’inclouen en aquesta obra són deprocedència oral. En aquest vocabulari s’ha posat en pràcticauna mena d’ecodialectologia –emprant paraules del profesorVeny–, perquè s’han introduït els mots que designen activitatsi instruments tradicionals avui desapareguts o pràcticament endesús de les parles de la Llitera. Aquest lèxic no té un enfo-cament estrictament descriptiu, respectant la informació pro-porcionada pels parlants.

Lèxic de la Llitera

Autor: Javier Giralt Latorre.Lengua: Catalán, castellano. Col.: Visions de Llitera, 1.Edición: Editorial Milenio S. L.2005; 536 p.; 17’5 x 25 cm.ISBN: 84-9743-146-4.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 31

Page 32: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

32

novedades editoriales

COMARCA DE SOBRARBE

El presente libro recoge una serie de recetas de la gastrono-mía tradicional de Sobrarbe. Pero no responde, pensamos, aun recetario al uso. El proceso de recogida ha sido un ejemplointeresante de participación realizado por el equipo deEducadores de Personas Adultas. De todo el volumen de infor-

La cocina de Sobrarbe

Autor: Amalia Díez, Mª PazLatorre, Carmen Muro, GraciaRodrigo y Roberto Serrano.Col.: Tierra de Buxo, 1.Edición: Comarca de Sobrarbe.1994 (2005); 117 p.; il.; 15 x 21 cm. ISBN: 84-606-1999-0.

Reimpresión corregida y ampliada de la obra teatral Vida yErosión del Monasterio de Rueda publicada en 1980. Obrateatral que narra la evolución histórica del cenobio a través desus principales protagonistas históricos, desde la Edad Mediahasta la actualidad.

Vida y erosión del

Monasterio de RuedaAutor: Víctor Sariñena.Edición: Comarca Ribera Baja delEbro. 2005 (2ª ed.); 70 p.; il.; 12 x 17 cm.Dep. Legal: HU-148-2005.

COMARCA RIBERA BAJA

DEL EBRO

ENRIQUE CALVERA NARÍN: Episcopologio de Barbastro-Monzón; FRANCISCO CASTILLÓN CORTADA: Episcopologiode Roda de Isabena; DAMIÁN PEÑART PEÑART: Episcopologiode Huesca; DOMINGO JESUS BUESA CONDE: Episcopologiode Jaca; JUAN JOSÉ POLO RUBIO: Episcopologio deAlbarracín; JUAN JOSÉ POLO RUBIO: Episcopologio de Teruel;MANUEL TELLO ORTIZ: Episcopologio de de Tarazona;ARMANDO SERRANO MARTÍNEZ: Episcopologio de Zaragoza;ISIDORO MIGUEL GARCÍA: Liturgia y ceremonial cesaraugus-tanos; MANUEL MONREAL CASAMAYOR: Heráldica episcopal:generalidades en las diócesis aragonesas; JUAN CARLOSLOZANO LÓPEZ: Las galerías de retratos episcopales en lasdiócesis aragonesas.

Aragonia Sacra, XVI-

XVII. 2001-2003

Director: Domingo Buesa Conde.Edición: Comisión Regional delPatrimonio Cultural de la Iglesiade Aragón.2003 (2005); 318 p.; il.; 21 x 27 cm.ISSN: 0213-7631.

COMISIÓN REGIONAL DEL

PATRIMONIO CULTURAL

DE LA IGLESIA DE

ARAGÓN

Con o tetulo de FALORDIETAS, l’Aria de Chubentú d’aComarca Alto Galligo edita una antolochía de testos deManuel Ramón Campo, con ilustrazions d’Orosia Satué. Ostestos probienen d’una tría d’os que semanalmé publica osemanario chaqués El Pirineo Aragonés. Una buena encha-quia ta leyer. Tamién uns testos útils ta emplegar en clase.

Falordietas

Autor: Manuel Ramón CampoNovillas.Col.: Pan de Paxaricos, 2. Edición: Comarca Alto Galligo. 2005; 93 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-934262-0-2.

mación recogido ha sido necesaria una selección con dudasen muchas ocasiones de lo que se trata de tradicional y no. Engeneral, las recetas están poco modificadas a los gustosactuales y en muchas de ellas se observará la presencia depalabras del idioma aragonés y alguna esta redactada total-mente en este idioma. El libro se encuentra muy bien ilustradocon fotografías de los platos tradicionales, actividades y per-sonas de la comarca.

El octavo título de la Colección Yalliq, que promueve la Comarcade Alto Gállego, se adentra en los dominios del río Basa pararecuperar la memoria colectiva que reposa en la tradición oral ydestacar las particularidades del aragonés de Ballibasa, muchomás vivo de lo que se presupone desde el exterior. El presentevolumen aglutina estos dos apartados y culmina el trabajo ini-ciado en la séptima entrega de Yalliq, Topo nimia de Ballibasa.

Tradición oral y habla

de Ballibasa

Autor: Ana Cristina BlascoArguedas, Manuel SánchezBarea y Alejandro GurríaGonzález. Col.: Yalliq, 8.Edición: Comarca del AltoGállego.2005; 261 p.; il.; 21 x 15 cm.ISBN: 84-932793-9-0.

COMARCA DEL ALTO

GÁLLEGO

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 32

Page 33: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

33

enero - septiembre 2005

Con os elementos que güe conoxemos, podemos afirmar quel’aragonés yera a luenga d’empleo común en a comarca d’OsMonegros dica o primer terzio d’os sieglo XX. En a zona norte,siguindo a linia Tardienta – Robres – Sariñena – Sixena, pode-mos asegurar que a conserbazión d’a lengua en ixas epocasyera prou buena, mientres que ta o sur d’ixa linia, a castellani-zazión ya eba feito buena estrosa en os materials lingüisticospropios.En l’autualidá l’aragonés ye un remero, a begadas lexano, d’aschens de más edá. En iste bocabulario se pueden trobar miu-tas bozes e esprisions propias d’istas tierras que cosntituyenun importantismo patrimonio cultural inmaterial. Pero no mosaconortaremos con que as parolas queden escritas. Bi ha quidiz que os dizionarios son os fosals d’as parolas. Nusatrostenemos l’asperanza de que este siga un primer trango ta quemuitas d’istas bozes tornen ta la zerculazióin, que rebibancomo as brasas d’o calibo.

Bocabulario monegrino

Autor: Francho Rodés, PaquitaMaza, Gonzalo Gavín. Edición: Francho Rodés. Lengua: Aragonés y castellano.Col.: Puens enta ra parola 15.Edición: Consello d’a FablaAragonesa.2005; 180 p.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-95997-14-2.

CONSELLO D’A FABLA

ARAGONESA

EDITORIAL COMUNITER

Monografía del pintor zaragozano del siglo XVII VicenteBerdusán elaborada por el especialista Juan Carlos Lozano.Libro ahora publicado que es parte de la tesis doctoral que elautor defendió en el año 2004, en el que hace una revisión dela obra pictórica de dicho pintor, partiendo de la consulta delos archivos, realizar un trabajo de campo profundo y sistemá-tico que le posibilitó elaborar el catálogo completo de su obra,y hacer una valoración dentro de la pintura aragonesa de lacitada centuria.

El pintor Vicente

Berdusán (1632-1697) y

Aragón: Revisión

historiográfica y

estado de la cuestión

Autor: Juan Carlos LozanoLópez.Col.: Monografías de AragoniaSacra, 11. Edición: Comisión Regional delPatrimonio Cultural de la Iglesiaen Aragón.2005; 125 p.; il.; 15 x 21 cm.Deposito Legal: Z-1616/05.

Los libros que componen la obra de Agustín Alcaide Ibiecatitulados La Historia de los dos sitios que pusieron a Zaragozaen los años 1808 y 1809 las tropas de Napoleón, son los tex-tios de cabecera para todo aquel que desee conocer lo queocurrió en Zaragoza en los dos Sitios que sufrió la ciudad. Esel libro fuente por excelencia, y la falta de ejemplares a laventa en las librerías zaragozanas tras agotarse la edición fac-símil realizada por la Diputación General de Aragón, provo-caba entre los amantes de la historia una necesidad y unarecuperación realizada por la editorial Comuniter.La obra se compone de la edición facsímil de la primera edi-ción de tan destacada aportación, de esos tres volúmenes alos que se añaden –como ya se hiciera en la anterior recupe-ración facsímil– el libro de Fernando García-Marín publicadoinicialmente en 1834 con el título Fe de erratas y correccionesal estilo, lenguaje, contradicciones y equivocaciones de laobra histórica de los dos memorables sitios de Zaragoza.

Historia de los dos sitios

que pusieron a Zaragoza

en los años de 1808 y

1809 las tropas de

Napoleón. Seguido de Fe

de erratas y correcciones

al estilo, lenguale,

contradicciones y

equivocaciones de la obra

histórica de los dos

memorables sitios de

Zaragoza, por Fernando

García-Marín

Autor: Agustín Alcaide Ibieca.Edición: Editorial Comuniter.2005; 4 vol.; 15 x 22 cm.ISBN: 84-933960-6-0.

Completa y documentada biografía del general serrablésPedro Villacampa Maza de Lizana, centrada especialmente ensu trabajo y hechos más significativos de su condición militar.Para ello, capítulo a capítulo va desgranando los distintosaños de su vida, desde su infancia en el pueblo de Laguartahasta su muerte en 1854, tratando con mayor atención susdiversas campañas y participaciones en la Guerra de laIndependencia, así como en otros avatares posteriores, comolas guerras carlistas.La obra se completa con un abultado apéndice documental, ycon un amplio repertorio epistolar con aquellas personas conlas que, por un motivo u otro, se carteó Pedro Villacampa.

Don Pedro Villacampa

Maza de Lizana. Héroe

serrablés de la Guerra

de la Independencia

Española

Autor: Ramón Guirao Larrañaga. Edición: Editorial Comuniter.2005; 329 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-934233-5-1.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 33

Page 34: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

34

novedades editoriales

LETURA DE O QUIXOTE EN ARAGONÉS; F. NAGORE: Presentaziónd’o tomo correspondién á Capella de a Toponimia de Ribagorza; F.NAGORE: Jesús Moncada, Premio d’as Letras Aragonesas 2004;CHESUS VAZQUEZ OBRADOR: De bellas etomolochías toponimi-cas (1); CHESUS GIMENEZ ARBUES: Doña María de Luna (e III);FERNANDO OTAL: D’as casas de Barbenuta y Espierre (Bal d’osLucars); FERNADO SÁNCHEZ E GUILLÉN TOMÁS: O Romanze iMarichuana (bersión replegada en Agüero); FRANCHO RODÉS:Reseña de o Libro d’as matas y os animals, de Rafael Villader.

Fuellas d’información

d’o Consello d’a Fabla

Aragonesa, lumero 166

(marzo-abril 2005)

Director: Francho Nagore Laín. Lengua: Aragonés.Col.: Publicazión bimestral enaragonés.Edición: Consello d’a FablaAragonesa.2005; 28 p.; il.; 17X 25 cm.ISSN: 1132-8452.

Catálogo de la exposición celebrada durante los meses de julioy agosto de 2005 en el Palacio de la Aljaferia, capilla de SanMartín, reproduce más de setenta obras de este fotógrafo ara-gonés e incluye textos de José Antonio Hernández Latas.

El gabinete de Mariano

Júdez u Ortiz 1856-

1874, pionero de la

fotografía en Zaragoza

Edición: Cortes de Aragón.2005; 191 p.; il.; 23’5 x 22 cm.ISBN: 84-86794-64-1.

CORTES DE ARAGÓN

Catálogo de la exposición celebrada del 10 de mayo al 12 dejunio de 2005 en el Palacio de la Aljaferia, capilla de SanMartín con textos de Francisco Pina, Consuelo CíscarCasabán y Josep Vicent Monzó.

ZORAN MUSIC EN LA

COLECCIÓN DEL IVAM

Edición: Cortes de Aragón.2005; 20 p.; il.; 19’5 x 20 cm.Depósito Legal: Z-1017-05.

A lo largo del siglo XX en España, la mayor tragedia ocurridafue sin duda la lucha fraticida entre españoles durante losaños 1936 a 1939. Tragedia que todavía hoy, sesenta y cincoaños después, sigue estando presente en muchas estructurasde la sociedad y en muchas personas.Un grupo de entusiastas de la historia han querido desvelaraspectos, en muchos casos inéditos, de cómo se vivió y sesufrió la guerra en Aragón, desde puntos de vista de los doscontendientes.No se busca incidir en la herida, ni humillar a nadie ni recre-arse en la violencia. Se pretende escribir objetivamente lo queaquí ocurrió bajo distintos aspectos de la disputa, respetar atodos los que lucharon y dar a conocer para no olvidar, pero sípara superar de una vez tan tremendo drama.

Guerra Civil en Aragón,

tomo I

Coordinador: Fernando Martínezde Baños Carrillo.Col.: Historia. Edición: Delsán libros.2005 (3ª ed.); 421 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-95487-35-7.

DELSÁN LIBROS

O manantial de Sietemo VII replega as obras ganaderas de osieteno Premio Literario en aragonés “Billa de Sietemo”, quecorrespondeba á l’añada 2003.Se publican en primer puesto as obras de poesía: a que tenióro premio espezial Semontano, Pardos d’Arpán, de CarminaParaíso Santolaria; a que tenió ro premio cheneral de poesía,Berari, d’Óscar Latas Alegre; e a que tenió aczésit, Ixaesquena que m’aplena, de Chabier Tomás Arias. Dimpués se publican as obras de narrazión: as dos que tenio-ron o premio cheneral ex aequo, El ixambre, d’Elena ChazalPlayán, e Benzina, de Chusé Raúl Usón Serrano; e a que tenióaczésit, Pagano, de Chuan Carlos Bueno Chueca. En chunto, bi ha en este libro tres treballos en aragonéscomún, uno en aragonés ansotano, un atro en aragonés baxo-rrobagorzano e un atro que recreya diferens modalidaz d’ara-gonés d’as bals altas.

O manantial de

Sietemo VII (2003)

Autor: Carmina Paraiso y otros. Lengua: Aragonés. Col.: Serie cheneral en aragonés.Publicazión lumero 76. Premiosliterarios. Edición: Consello d’a FablaAragonesa.2005; 96 p.; 11 x 17 cm.ISBN: 84-95997-15-0.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 34

Page 35: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

35

enero - septiembre 2005

La tradición histórica de los Amantes de Teruel se ha transmi-tido de generación en generación durante ocho siglos, hastael punto de que el nombre de la ciudad se asocia con natura-lidad a este singular suceso medieval.El presente libro aborda el tema desde todas las perspectivasposibles, desde el análisis de los más remotos documentoshasta las últimas manifestaciones artísticas sobre estos perso-najes universales, pasando por un amplio estudio de las fuen-tes literarias, poéticas y teatrales que han conformado el relatoen el transcurso de los años. Su autor lleva más de tres déca-das investigando y recogiendo datos y pruebas para situar alos Amantes en la historia, exponiendo aquí todas sus averi-guaciones y proponiendo unas conclusiones que serviráncomo punto de partida para nuevos estudios. La obra se com-pleta con una antología de textos poco divulgados y unaextensa bibliografía, la más completa de las conocidas.A lo largo de estas páginas, complementadas con una impor-tante selección gráfica, en algunos casos inédita, el lectorconocerá cuanto se sabe y debe saberse sobre los Amantesde Teruel.

Los amantes de Teruel.

La tradición y la

historia

Autor: José Luis Sotoca.Col.: Historia. Edición: Delsán libros2005; 352 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-95487-40-3.

José Iranzo “El Pastor de Andorra” es más que un jotero, eljotero por excelencia de Aragón. Es también un gran folclo-rista, un hombre que ama sus profundas raíces, que extrae desu cultura popular sentimientos escondidos. Pero además, ElPastor es un personaje. Pocas veces un hombre tan humilde ymodesto como él ha alcanzado estas cimas de afecto, dereconocimiento, como las que atesora José. No hay pueblo deAragón donde no haya rondado ni centro aragonés en todaEspaña donde no haya logrado emocionar a sus paisanos.El creador de la “Palomica” posee además una existenciariquísima, plagada de viajes y anécdotas, que contrastan conla sencilla existencia que disfruta en su masada de El Saso. Enesta biografía que ha elaborado el cantautor JoaquínCarbonell se repasa en profundidad cada una de las etapas,todos sus viajes, sus discos, sus jotas, los momentos másseñalados a lo largo de una vida que lleva camino de alcanzarlos 90 años.

El pastor de Andorra.

90 años de jota

Autor: Joaquín Carbonell.Col.: Personajes.Edición: Delsán libros2005; 200 p.; il.; 17 x 24 cm. ISBN: 84-95487-41-1.

Esta obra de literatura castellana, fue publicada por primeravez en Zaragoza el año 1844, siendo una de las obras másimportantes de la literatura aragonesa. Novela de narrativafácil y con aires folklóricos y aventureros, nos cuenta la vida deuno de los hombres más creativos de su tiempo. El argumentose desarrolla en Aragón y está localizado vagamente en lossiglos XVI y XVII.Este libro ha sido fuente de inspiración para más de unapágina de Ramón J. Sender.

Vida de Pedro Saputo

Autor: Braulio Foz.Ilustraciones: Natalio Bayo.Edición: Delsán libros2005; 312 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-95487-42-X.

MARTA CEBOLLADA: Zaragoza se abre al mundo; A. J.GORRÍA: El valle de Ansó en un territorio frontera; MARTACEBOLLADA: ¿Nos vamos de tapas?. La cultura de la tapa; M.PENACHO: El hechizo de Trasmoz; VICTOR SARRATO: Puertopesquero, S. L.; M. P.: La Zaida, hacia los sinuosos caprichosdel Ebro; AYUNTAMIENTO DE CALAMOCHA: Calamocha villacultural del jamón; A. J. GORRIA: La Ribera Baja del Ebro y sucontexto geográfico; MARTA CEBOLLADA: Un paseo por…laPlaza de Los Sitios;

Revista Descubre

Aragón, número 1

Director: Víctor Sarrato.Edición: DESCUBRE ARAGÓN.2004 (invierno); 128 p.; il.; 21’5 x 27’5 cm.Deposito Legal: Z-367-05.

DESCUBRE ARAGÓN

FERNANDO CEBOLLA: Aragón 2008: la expo de todos; MAR-CEDES PENACHO: Carlos Saura al descubierto; MERCEDESPENACHO: Utebo, in crescendo; ANA USIETO: De compraspor Zaragoza; D. A.: La Edad Media turolense, un negocio enalza; ALBA FITÉ: Comarca del Sobarbe. El saber de la tradi-ción y la esperanza de futuro; DAVID ALONSO: Albarracín.Raíces en la roca; MERCEDES PENACHO: III Cumbre interna-cional de gastronomía. La trufa de Teruel, en el mayor espec-táculo de la cocina mundial; FERNANDO JUAN, EMILIOCORZÁN: El Parque geológico de Aliaga; PILAR LONGARES:La Almunia de Doña Godina. Un pueblo vivo; MARIBEL AGUI-LAR: Teruel. Manjares y alcobas de la ciudad que enamora;MERCEDES PENACHO: La comarca del Aranda.

Revista Descubre

Aragón, número 2

Director: Víctor Sarrato.Edición: DESCUBRE ARAGÓN.2005 (primavera); 144 p.; il.;21’5 x 27’5 cm.Deposito Legal: Z-367-05.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 35

Page 36: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

36

novedades editoriales

BEGOÑA PENÓN: Juan Alberto Belloch al decubierto; AIN-HOA CAMINO: Alto Gállego, el Pirineo a tu gusto; JUANGAVASA: Alquezar. Reyes, princesas y barranquistas;BEGOÑA PENÓN: Realidades contrastadas. Ribera Alta delEbro; BEGOÑA PEÑON, FERNANDO ZORRILLA: Bajo Aragón.Tierra de encuentros; OSCAR SIPÁN: Hacia el Reino de losCielos; ANTONIO GARCÍA OMEDES: El Castillo de Loarre;BEGOÑA PEÑON: El valle de Chistau, echarse al monte.

Revista Descubre

Aragón, número 3

Director: Víctor Sarrato.Edición: DESCUBRE ARAGÓN.2005 (verano); 160 p.; il.;21’5 x 27’5 cm.Deposito Legal: Z-367-05.

Esta nueva publicación sobre la Bolsa de Bielsa es una revi-sión profunda de la obra de R. Ferrerons y A. Gascón Huesca.La bolsa de Bielsa: fotografías 1938, publicada en 1991. Losnuevos testimonios, documentos y fotografías recopilados porel director del Museo de la Bolsa, José María Escalona, quehan sido incorporados a esta nueva edición, conforman estaobra esencialmente diferente a la de 1991 en la que se entie-rran, definitivamente, errores históricos y tópicos sobre laBolsa de Bielsa. Se ha profundizado en la búsqueda del perfilhumano de los personajes, identificando muchos de los prota-gonistas que aparecen en las fotografías. Al final se pone adisposición del lector y de los investigadores un extenso capí-tulo de anexos con informes, diarios de operaciones, datossobre los contendientes y apéndice bibliográfico.

La Bolsa de Bielsa.

El heroico final de la

República en Aragón

Autor: Antonio Gascón Ricao yAntonio Escalona. Col.: Huesca: Monografías, 1.Edición: Diputación Provincial deHuesca (Área de Cultura).2005; 271 p.; il.; 23’5 x 23’5 cm.ISBN: 84-95005-50-1.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

DE HUESCA

DIARIO DEL ALTOARAGÓN

Catálogo de la exposición realizada en la Sala de exposicio-nes de la Diputación de Huesca entre el 16 febrero y el 6 demarzo de 2005.Fernando Alvira llega a profesionalizarse desde su afición a lafotografía. Dedicado a la fotografía de prensa desde 1981, en1987 inicia su actividad relacionada con la fotografía industrial,publicitaria, de arquitectura y de obras de arte. Puede decirseque su proceso autodidacta culmina en 1992 con la construc-ción de un estudio profesional de grandes dimensiones. En elquehacer diario, la fotografía de arquitectura es la ocupaciónfavorita de Fernando Alvira. En este catálogo nos muestra suvisión profesional de siete edificios singulares de la ciudad deHuesca: San Pedro el Viejo, la Catedral, el Museo, elAyuntamiento, el Círculo Oscense, la Escuela UniversitariaPolitécnica y el Palacio Municipal de los Deportes.

FERNANDO ALVIRA

LIZANO: arquitectura

pública

Edición: Diputación de Huesca.2005; 105 p.; il.; 20’5 x 21’5 cm.ISBN: 84-95005-56-5.

Después de un siglo de existencia, el cine continúa entrete-niendo al público y el lugar idóneo para disfrutarlo siguensiendo sus salas. En cualquier ciudad nos encontramos conestos locales cargados de recuerdos, sensaciones y vivenciaspara muchos convecinos y convecinas, con historias mínimaspero que han formado parte de sus vidas, entreteniéndolessobre todo en esos largos inviernos donde sólo existía esteespectáculo para una gran mayoría.Ahora, llega a nuestras manos este libro dedicado a la historiade esos cines comerciales de Huesca y sus programaciones,las cuales han cautivado durante muchos años a tantososcenses; con ellas hemos reído y llorado, hemos soñado,cabalgado, luchado y peleado o nos hemos dejado llevar porel amor y la pasión de nuestros ídolos del celuloide.Fragmento del prólogo de Ángel S. Garcés Constante

Blanco en la

penumbra. Huesca y el

cine

Autor: Ramón Lasaosa Susín. Edición: Fundación Anselmo PiéSopena y Diario del Alto Aragón.2005; 331 p.; il.; 24’5 x 29 cm. ISBN: 84-609-5107-3.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 36

Page 37: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

37

enero - septiembre 2005

“No espero mayor crédito ni atención que el que se presta aun médium o a un ilusionista. Es posible que al abrir las pági-nas no veáis un solo verso. Pero lo que yo intenté es que alleerlos en voz alta no oyerais nada. La muerte de Cielo tieneaquí dentro su silencio”.

Cielo ha muerto

Autor: Sergio Algora.Col.: Colección Veruela dePoesía, 9. Edición: Diputación Provincial deZaragoza (Área de Cultura). 2005; 53 p.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-9703-113-X.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

DE ZARAGOZA

Catálogo de la exposición celebrada en el Palacio de Sástagode la Diputación de Zaragoza entre el 4 de marzo y el 24 deabril de 2005. Contiene los estudios firmados por CristinaGiménez Navarro, Gonzalo M. Borrás Gualís, Anna MaríaGuasch, Alfredo Romero Santamaría, Luis Francisco Pérez,José Luis Pano Gracia y María Teresa Gil Trigo.

Pascual Blanco:

Imágenes para el

recuerdo. Antológica

(1964-2005)

Autor: Varios.Edición: Diputación Provincial deZaragoza.2005; 394 p.; il.; 22 x 28 cm.ISBN: 84-9703-128-8.

Publicación realizada con motivo del IX Centenario de laIncorporación de Ejea al Reino de Aragón (1105-2005). Incluyeademás de la reproducción facsimilar de los documentos, lostrabajos de Ana Isabel Lapeña Paúl analizando la importanciadel Fuero concedido por Alfonso I en 1110 para la historia deEjea de los Caballeros, y el de María del Mar Agudo Romeosobre los dos documentos más antiguos conservados en elArchivo Municipal de Ejea de los Caballeros.

Joyas del Patrimonio

Documental de la Villa

de Ejea de los

Caballeros I

Autor: María del Mar Agudo yAna Isabel Lapeña Paúl.Edición: Diputación Provincial deZaragoza y Ayuntamiento deEjea de los Caballeros. 2005; 54 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-9703-129-6.

Catálogo de la exposición itinerante sobre Don Quijote yAragón, con textos de José Ángel Sánchez Ibáñez y RicardoCentellas Salamero. En el mismo se analizan temas relaciona-dos con el Siglo de Oro, Don Quijote y Sancho por tierras ara-gonesas, la locura de Don Quijote o los molinos de viento.

Don Quijote en Aragón

Autor: José Ángel SánchezIbáñez y Ricardo CentellasSalamero.Edición: Diputación Provincial deZaragoza (Área de Cultura yPatrimonio).2005; 31 p.; il.; 20 x 30 cm.ISBN: 84-9703-137-7.

Este catálogo correspondiente a la exposición realizada en laSala de exposiciones de la Diputación de Huesca en julio-agosto de 2005, recoge la última producción del pintor zara-gozano Enrique Larroy. Su consolidada trayectoria, iniciada enlos años setenta, goza de un amplio reconocimiento a nivelnacional, ya que en 1989 es galardonado con el Premio Isabelde Portugal y en 1999 gana la XV edición del Premio de PinturaL’ Oréal, prestigioso certamen dentro del panorama nacional.Su obra esta presente en colecciones como la Fundación

Argentaria, la Diputación General de Aragón, las Cortes deAragón, la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento deZaragoza, la Fundación Coca-Cola, el Ministerio de AsuntosExteriores, la Casa de Velázquez, la Academia de España enRoma, y un largo etcétera.

ENRIQUE LARROY. La

pista falsa

Edición: Diputación de Huesca.2005; 126 p.; il.; 23’5 x 23’5 cm.ISBN: 84-95005-60-3.

Catálogo en el que se recoge la obra del escultor inglés DavidNash, tanto la intervención en el paisaje y en el entorno de laermita de Santa Lucía de Berdún –dentro del programa de laDiputación de Huesca titulado “Huesca: arte y naturaleza”–,como la exposición que con dicho motivo tuvo lugar en la salade exposiciones de la Diputación oscense.

DAVID NASHEdición: Diputación de Huesca.2005; 133 p.; il.; 22’5 x 24 cm.ISBN: 84-95005-57-3.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 37

Page 38: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

38

novedades editoriales

Catálogo de la exposición celebrada en el Monasterio deVeruela entre el 12 de mayo y el 10 de julio de 2005. Las obrascorresponden a Antonio Almazán, Eva Armisén, Ana Aragües,Miguel Ángel Arrudi, Serafina Balasch, Carlos Barboza,Natalio Bayo, Isabel Biscarri, Ferrán Blanco, Pascual Blanco,María Luisa Campillo, José Manuel Broto, Antonio Castillo,Mariano Castillo, Pilar Catalán, Alijandro Cañada, FranciscoComps, María Jesús Costa, Borja de Pedro, Florencio dePedro, Fausto Díaz, Alberto Duce, Dolors Escudé, JesúsFernández Barrio, Antonio Fernández Molina, Pedro Flores,Quinita Fogué, María Cristina Gil Imaz, Teresa Grasa, DavidIsrael, Eduardo Laborda, Iris Lázaro, Santiago Lagunas,Manuel Lahoz, Nemesio J. Mata, Víctor Mira, Pilar Moré, SilviaAurelia Pagliano, Julia Reig, Jesús Romero, Marisa Royo,Mariano Rubio, Diego Sainz, Carlos Sancho, Ricardo L.Santamaría, Maite Ubide, Juan José Vera, Lina Vila, SalvadorVictoria y Pilar Viviente

encuentrosdegráfica

2005

Autor: Asociación Stanpa-PilarCatalán, Cristina Gil Imaz yManuel Pérez-Lizano.Edición: Diputación Provincial deZaragoza.2005; 71 p.; il.; 21 x 21 cm.ISBN: 84-9703-138-7.

Catálogo de la exposición celebrada en el Monasterio deVeruela entre el 8 de julio y el 11 de septiembre de 2005.Consta de la reproducción de las obras de Bernardí Troig ytextos de David Barro, Fernando Castro Flórez y BernardíRoig.

Bernardí Roig.

Ejercicios de Reclusión

Autor: David Barro, FernandoCastro Flórez y Bernardí Roig.Edición: Diputación Provincial deZaragoza.2005; 113 p.; il.; 17’5 x 23 cm.ISBN: 84-9703-144-X.

Catálogo de la exposición Fotografía, infografía y grabado,celebrada en el Palacio de Sástago entre los días 2 al 18 deseptiembre de 2005. Las obras expuestas corresponden a laspremiadas y seleccionadas con motivo del XIX Premio de ArteSanta Isabel de Aragón, Reina de Portugal.

Fotografía, infografía y

grabado

Autor: Pedro Pablo Azpeitia.Edición: Diputación Provincial deZaragoza (Área de Cultura yPatrimonio).2005; 97 p.; il.; 21 x 21 cm.ISBN: 84-9703-147-4.

Publicación realizada con motivo del IX Centenario de laIncorporación de Ejea al Reino de Aragón (1105-2005).Incluye la reproducción facsimilar de tres imágenes deNuestra Señora de la Oliva, así como el estudio de AsunciónGil Orrios abordando los grabados existentes de la Virgen dela Oliva de Ejea de los Caballeros.

Joyas del Patrimonio

Documental de la Villa

de Ejea de los

Caballeros II

Autor: Asunción Gil Orrios.Edición: Diputación Provincial deZaragoza y Ayuntamiento deEjea de los Caballeros.2005; 8 p.; il.; 30 x 40 cm.ISBN: 84-9703-148-2.

Catalogo de la exposición organizada por el Museo NacionalCentro de Arte Reina Sofía en coproducción con el Palacio deSástago de la Diputación de Zaragoza. Las obras de FermínAguayo han sido expuestas en el Museo Nacional de ArteReina Sofía del 1 de febrero al 18 de abril de 2005 y en elPalacio de Sástago del 4 de mayo al 3 de julio de 2005. En el catálogo se incluyen los trabajos firmados por ConchaLomba Serrano, Antonio Bonet Correa, Victoria Trasobares,Jean-Louis Arnaud y Jean-François Jaeger.

Fermín Aguayo.

Exposición antológica

Autor: Varios.Edición: Diputación Provincial deZaragoza y Museo NacionalCentro de Arte ReinaSofía/Ediciones Aldeasa. 2005; 189 p.; il.; 21 x 24 cm.ISBN MNCARS: 84-8026-252-4;ISBN Aldeasa: 84-8003-883-7.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:58 Página 38

Page 39: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

39

enero - septiembre 2005

Esta guía pretende ayudar a los responsables de bares, res-taurantes y cafeterías a establecer y alcanzar los objetivospara un consumo más eficiente del agua.En ella se presenta el procedimiento a seguir para efectuaruna valoración del uso del agua y para desarrollar y ejecutarun programa de gestión eficiente de este recurso.

La ecoauditoría del

agua en el restaurante,

bar o cafetería

Autor: Laurent Sainctavit.Edición: Fundación Ecología y Desarrollo.2005; 40 p.; il.; 21 x 30 cm.Depósito Legal: Z-1862-05.

Se incluye en este libro la producción costiana de contenidopolítico que no fue incorporada por el autor en ninguna de susobras. El volumen reúne artículos en los que se combina lopolítico y lo social, de modo que reflejan la situación del pue-blo y las conquistas del liberalismo. La temática gira en tornoa la idea medular de revolución y a una feroz crítica hacia ins-tituciones como la Monarquía, la Iglesia y el Parlamento, ade-más de todo tipo de oligarquías y caciquismos. Son escritosdominados por el pesimismo, en los que Costa insta a las lla-madas clases superiores a que asuman sus responsabilida-des ante la decadencia de España.

Obra política menor

(1868-1916)

Autor: Joaquín Costa. Introducción: Alberto GilNovales.Edición: Fundación JoaquínCosta-Instituto de EstudiosAltoaragoneses. 2005; 320 p.; il.; 21 x 29’5 cm.ISBN: 84-8127-158-6.

FUNDACIÓN JOAQUÍN

COSTA

La ciudad de Albarracín es hoy un referente en materia deconservación urbana y patrimonial. Como lo atestiguan losmúltiples comentarios de quienes la visitan por primera vez ode los que han seguido su proceso de recuperación a lo largode los años, pocas poblaciones pueden presentar un cascourbano sin alteraciones graves en su estructura. Albarracínofrece el carácter y el ambiente de una ciudad histórica deconfiguración medieval. Su conservación ha sido fruto de un largo proceso con situa-ciones socio-economicas distintas, diferentes sistemas políti-cos y con responsables de la tutela patrimonial en frecuentecambio. El objeto de este libro es tratar de relatar esta pequeña histo-ria, dar los datos necesarios para enjuiciar lo realizado e infor-mar al especialista y al curioso sobre cómo se ha desarrolladoel largo camino que ha permitido que hoy se pueda disfrutarde esta ciudad como un legado del pasado que nos ilustrasobre la historia y las formas en que los hombres se agrupa-ron en ella para desarrollar su vida social y escribir su historia.

Albarracín: el proceso

de restauración de su

patrimonio histórico

Autor: Antonio Almagro, AntonioJiménez y Pedro Ponce de León.Edición: Fundación Santa Maríade Albarracín.2005; 229 p.; il., 24 x 30 cm.ISBN: 84-609-6966-5.

FUNDACIÓN SANTA

MARÍA DE ALBARRACÍN

Durante los últimos meses ha habido una indudable explosiónRSC (Responsabilidad Social Corporativa), en España y en elmundo, lo que podría indicar la proximidad de la madurez delos conceptos de responsabilidad social corporativa y soste-nibilidad empresarial. Si bien esta abundancia de artículos,publicaciones, seminarios, congresos y actos diversos pue-den también hacer pensar que la fruta se estropee directa-mente, sin maduración previa.En cualquier caso, estemos ante una sobreabundancia deinformación o no, permanecen los problemas reales que seencuentran en el origen de esta tendencia, y estos problemasson los que en el fondo de la corriente han definido los princi-pales temas de la agenda RSC.De ello habla esta publicación, de lo que es la RSC y su rela-ción con los estados, las empresas, la intermediación finan-ciera y las organizaciones sociales.

Anuario sobre

responsabilidad social

corporativa 2005

Autor: Ramón Pueyo y Jesús Llaría. Edición: Fundación Ecología y Desarrollo.2005; 95 p.; il.; 21 x 30 cm.ISBN: 84-930817-4-4.

FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y

DESARROLLO

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 39

Page 40: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

40

novedades editoriales

Breve monografía sobre una de las ciudades celtibéricas másimportantes que se localizan en el territorio aragonés. En lamisma se describe el proyecto arqueológico de investigación,unas breves pinceladas sobre la siempre escasa informaciónde los escritores clásicos, los resultados de las excavacionesarqueológicas realizadas desde 1998 y las actividades que sedesarrollan con el objeto de fomentar el desarrollo local delentorno donde se ubica la ciudad. En definitiva se describe deforma breve y sintética lo que fue, lo que es y lo que se pre-tende que sea este yacimiento arqueológico que, sin dudaalguna, aportará en el futuro importantes sorpresas a la inves-tigación y por otra parte, puede convertirse en un proyecto dereferencia para el desarrollo de zonas con importantes recur-sos culturales todavía ocultos al ojo humano.

Segeda (Mara-

Belmonte de Gracián):

la ciudad celtibérica

que cambió el

calendario

Autor: Francisco Burillo Mozota.Edición: Fundación Segeda-Centro Celtibérico.2005; 31 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-609-4811-0.

FUNDACIÓN SEGEDA -

CENTRO CELTIBÉRICO

El conjunto de localidades que se extienden bajo las faldas dela Sierra Ferrera y su promontorio, la Peña Montañesa, repre-senta un modelo lingüístico muy uniforme y prácticamentesimilar al utilizado en A Fueba y las aldeas más conservado-ras de Sobrarbe, siendo el puente de unión entre el chistabíny el fobano. El presente trabajo es el resultado de varios añosde investigación en la zona de Baixo Peñas. En él se recogeun amplio vocabulario y una descripción de los principalesrasgos fonéticos, morfológicos y gramaticales de la zona. Seconsigue así una aportación al conocimiento global del ara-gonés desde el estudio de una zona no investigada hastaahora, donde todavía se ha conservado un patrimonio lingüís-tico muy rico que refleja la cohesión y unidad de la lengua enlos tiempos en que el deterioro poblacional, cultural y lingüís-tico no había aún asolado nuestras comarcas pirenaicas.

El aragonés de Baixo

Peñas. Localidades de

Sobrarbe situadas en

las faldas de Peña

Montañesa

Autores: Fernando Blas Gabarday Fernando Romanos Hernando.Col.: Ainas 6. Edición: Gara d’edizions eInstitución Fernando el Católico.2005; 144 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8094-054-9.

GARA D’EDIZIONS

Pequeño diccionario de 1944 que fue premiado bajo el títuloDiccionario dialectal del valle de Hecho por la EstaciónPirenaica (CSIC), cuyo nombre actual es Instituto Pirenaico deEcología. Constituye uno de los primeros estudios sobre elaragonés y, aunque muy breve, resulta imprescindible para suconocimiento. El libro, además de la introducción, está for-mado por una recopilación lexicográfica de unas setecientasentradas, realizadas por esta autora hasta hoy desconocida.

Diccionario Dialectal

Altoaragonés. 1944

Autora: Hortensia B. Bernad.Introducción: Pascual Miguel yChesús Casaus. Col.: Documenta 3. Edición: Gara d’edizions eInstitución Fernando el Católico.2005; 80 p.; il.; 15 x 21 cm. ISBN 84-8094-055-7.

F. DELGADO PIQUERAS: Los registros administrativos, infor-máticos y telématicos; J.M. GIMENO FELIÙ: La normativareguladora de los contratos de concesión de obra pública(reflexiones críticas tras la reforma de 2003); M. FERNÁNDEZSALMERÓN, J. VALERO TORRIJOS: La publicidad de la infor-mación administrativa en Internet: implicaciones para el dere-cho a la protección de los datos personales; C. COELLO, F.GONZÁLEZ BOTIJA: La evolución histórica del derecho deplantación de viñedo en España (siglos XX-XXI); S.E.DOMINGO GUTIÉRREZ: La liberalización del sector postal:servicio universal y libre competencia; J. RODRÍGUEZ-ARANA: Algunas reflexiones sobre seguridad marítima y orga-nización administrativa en el Derecho español; J. B. LORENZODE MEMBIELA: El daño moral como sustrato del acoso moral;a. Serrano pascual: Algunas reflexiones a propósito del primerborrador del Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Localde España; A. MARTÍNEZ DE LIZARRONDO: El Plan Integralpara la Inmigración en Aragón 2002-2004; I. SORIANOASCASO: El desarrollo del Pirineo aragonés; J. TUDELAARANDA: La seguridad como núcleo del estatus del turistacomo consumidor y usuario; J. LACASA VIDAL: Las accionesde apoyo al turismo en la Unión Europea; B. C. MACERA:Limitaciones o vinculaciones urbanísticas singulares y deberindemnizatorio de la Administración; E. CEBRIÁN ZAZURCA:La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en los conflictosentre el derecho al honor y la libertad de información.

Revista Aragonesa de

Administración

Pública, 26. Junio 2005.

Director: Fernando López Ramón.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Presidencia yRelaciones Institucionales).2005; 546 p.; 17 x 24 cm.ISSN: 1133-4797.

GOBIERNO DE ARAGÓN

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 40

Page 41: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

41

enero - septiembre 2005

Mariano Llorente Frunsán conoce a la perfección los meca-nismos de la creación teatral, precisamente porque los ha“sufrido” en su práctica profesional, como actor y director deescena.Conoce también al público y sus registros, y, fruto de toda esaexperiencia de profesional itinerante, y de sus propias preo-cupaciones como ciudadano que reflexiona sobre los proble-mas de su país, apesadumbrado por el dolor y la muerte,surge Nadie canta en ningún sitio que, efectivamente, a nadie,sin duda, va a dejar indiferente, tanto por el tema que abarca–el terrorismo vasco y sus trágicas consecuencias-, como porlos procedimientos formales que emplea para hacerlo.

Nadie canta en ningún

sitio

Autor: Mariano Llorente Frunsán.Col.: Premio Lázaro Carreter deliteratura dramática, 1.Edición: Gobierno de Aragón(Centro Dramático de Aragón).2005; 144 p.; il., 14’5 x 21 cm.ISBN: 84-7753-290-7.

Un buen día, el Director Gerente de una poderosa empresamultinacional especializada en la fabricación y tráfico dearmas se despierta con una extraña anomalía: en vez dehablar, canta…A partir de esa absurda situación personal, se van sucediendootras absurdas situaciones y disparatados, aunque coheren-tes, comportamientos: los miembros de su consejo de admi-nistración deciden también cantar, con mejor o peor fortuna,para no desentonar demasiado… Desde ese día, todo, tantoen el ámbito de la empresa, como en el de la esfera privadade los personajes, se ve inundado de inesperadas corcheas ysorprendentes semifusas.Esta comedia tiene como objetivo poner al descubierto losentresijos de un negocio sin escrúpulos, en el que están impli-cados gobiernos, países y poderosas mafias internacionalesante la pasividad o la importancia de las leyes y las institucio-nes que debieron combatirlo.Misiles melódicos es, en definitiva, una obra de denuncia quepropicia la reflexión sobre un tema tristemente candente: lanecesidad de la existencia de la guerra y la violencia entre lospueblos como vergonzante motor de una economía deshuma-nizada e injusta.

Misiles melódicos

Autor: José Sanchis Sinisterra.Col.: Colección textos, 5.Edición: Gobierno de Aragón(Centro Dramático de Aragón).2005; 96 p.; il.; 21 x 21 cm.ISBN: 84-96223-97-3.

Nueva edición, correspondiente al año 2005, de los Datosbásicos de Aragón elaborados por el Instituto Aragonés deEstadística. En sus páginas se encontraran, por apartados, loscorrespondientes a territorio y medio ambiente, población,economía, condiciones de vida, marco institucional, informa-ción comarcal y Aragón en la Unión Europea.

Datos básicos Aragón

2005

Autor: Instituto Aragonés deEstadística. Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Economía,Hacienda y Empleo. InstitutoAragonés de Estadística).2005; 125 p.; il.; 16’5 x 23’5 cm.ISSN: 1136-1883.

Monografía dedicada al oscense Lucas Mallada (1841-1921),geólogo regeneracionista, que no es muy conocido en laactualidad en España. En su momento fue uno de los publicis-tas, como se decía entonces, más reputado, conferenciante ypolemista digno de temer, al menos si tenemos en cuenta lacantidad de datos y argumentos en los que apoyaba sus refle-xiones. Ideólogo en la sombra, al menos en la sombra de la his-toria, de Joaquín Costa, sus trabajos científicos en el campo dela geología siguen siendo actuales, consultables y útiles.

Lucas Mallada (1841-

1921): un geólogo

preocupado por

España

Autor: Antonio Calvo Roy.Col.: Colección BiografíasAragoneses Ilustres, 1.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 223 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-689-2451-2.

Editado el 23 de abril de 2005, jornada en la que se celebra eldía de nuestra comunidad autónoma, es el día –asimismo–dedicado al libro por el fallecimiento de Shakespeare y deCervantes, nuestro autor, del que este año se celebra el cuartocentenario de la aparición de su obra más conocida, elQuijote. Motivos, todos ellos, que en este año se fusionan en uno. Porello, el Gobierno de Aragón editó este libro, en el que senarran, adaptadas para los más pequeños y no tan pequeños,algunas de las peripecias que, en tierras aragonesas, prota-gonizan Sancho Panza y el Quijote; una adaptación que hasido realizada con imaginación, sutileza e ingenio por el ilus-trador Diego Fermín y por Andrea Alonso que se ha encargadodel texto, con el que se celebró el Día del Libro de 2005.

Pancho y la Ínsula

Barataria

Autor: Andrea Alonso.Ilustraciones: Diego Fermín. Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 40 p.; il.; 22 x 22 cm.ISBN: 84-7753-166-8.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 41

Page 42: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

42

novedades editoriales

El término “Trastornos Generalizados del Desarrollo” (TGD) fueintroducido como nueva categoría diagnóstica por la Asociaciónde Psiquiatría Americana en la tercera edición del ManualDiagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales con elobjeto de incluir en ella el autismo y otros casos similares.Esta denominación pone el énfasis en los aspectos del des-arrollo y trata de establecer una diferencia de las enfermeda-des mentales que acaecen en la edad adulta.

Estudio

epidemiológico de los

trastornos

generalizados del

desarrollo en la

población infantil y

adolescente de la

Comunidad Autónoma

de Aragón

Autor: María Frontera Sancho.Col.: Colección Pedro ArandaBorobia, 8.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 111 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7753-169-2.

Aula libre tiene ya treinta años de vida y una larga experiencia.Nace de un movimiento de renovación como tantos otros, peroque ha tenido la voluntad y la perseverancia de mantenerdurante todos estos años una revista y otras varias publica-ciones que han permitido ir dando a conocer el trabajo des-arrollado por sus integrantes en las aulas, manteniendo, a lavez, una actitud crítica con el sistema.El libro consta de dos partes claramente diferenciadas. La pri-mera ofrece una selección de trabajos en los que, fundamen-talmente, queda reflejada la práctica del movimiento en el aula.La segunda está dedicada a las personas que han formado oforman en la actualidad parte de Aula libre, aportando sus visio-nes a través de sus colaboraciones escritas para la ocasión.

Aulas Libres

Autor: Movimiento deRenovación pedagógica “AulaLibre”.Col.: Colección Pedro ArandaBorobia, .Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 395 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7753-172-2.

Obra con la que su autor consiguió el Premio en catalánGuillem Nicolau del Gobierno de Aragón en su convocatoriadel año 2004.Premio obtenido por ser una apología visual, urbana, poética,arquitectónica y musical de la ciudad de Barcelona vista conla mirada de un aragonés. Brillante en fondo y forma y nove-dosa en sus recursos formales y artificios propios de la post -modernidad.

Vers a vers a Barcelona

Autor: José Miguel Gràcia.Col.: Colección Literaturas deAragón. Serie Lengua Catalana, 15.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 64 p.; il.; 12 x 19 cm.ISBN: 84-7753-173-0.

Obra con la que su autor consiguió el Premio de poesía MiguelLabordeta del Gobierno de Aragón en su convocatoria del año2004.Premio obtenido por su voz templada que demuestra unaforma muy bien asumida de la tradición. También por su segu-ridad al hacer correr los versos con un gran dominio de losrecursos sintácticos y por el sentido unitario de la obra comopoemario de viaje.

Apuntes de Esauira

Autor: Mariano Anós.Col.: Premio de poesía MiguelLabordeta.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 46 p.; 15 x 23 cm.ISBN: 84-7753-211-7.

Guía para descubrir los entresijos del retablo de la SantísimaTrinidad del convento de las Agustinas de Rubielos de Mora,así como los demás elementos del patrimonio cultural de estapoblación y de la comarca de Gúdar-Javalambre.

El Retablo de la

Santísima Trinidad.

Convento de las

Agustinas. Rubielos de

Mora

Autor: Icíar Alcala Prats, Alfagía– conservación de BienesCulturales s.l.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 63 p.; il.; 12 x 21 cm.ISBN: 84-7753-334-2.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 42

Page 43: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

43

enero - septiembre 2005

Con esta publicación el Gobierno de Aragón y el Ayuntamientode Mequinenza rinden merecido homenaje al escritor JesúsMoncada, último Premio de las Letras Aragonesas (2004),recientemente fallecido. Por este motivo la edición de un libro-homenaje que a través de diferentes entrevistas, críticas litera-rias y artículos de opinión, ofrece una preciosa panorámica dela fértil trayectoria artística del autor, enraizado en suMequinenza natal y en Aragón. Una visión de su trayectoriaartística reflejada en sus obras literarias traducidas a más deveinte idiomas, y en su faceta pictórica con la que se ilustranlas páginas que componen este libro.

Jesús Moncada: su

universo literario

Coordinación: Ramón Acín.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte) yAyuntamiento de Mequinenza.2005; 199 p.; il.; 15 x 24 cm.ISBN: 84-7753-344-X.

Tras lo anterior, le sigue un capítulo destinado a las laborespracticadas en dicho bien mueble, motivo por el que se editaeste libro. Todo ello completado y visualizado a través de unamplio repertorio gráfico de dichos inmuebles y de este reta-blo antes y después de su restauración.

Obra con la que su autor consiguió el Premio de poesía MiguelLabordeta del Gobierno de Aragón en su convocatoria del año2003.Premio obtenido por ser uno poemas de imágenes brillantes,fuerza lingüística, con una gran capacidad de transmisión deemoción contenida. El viaje sirve como vehículo para enlazarla memoria colectiva con las generaciones venideras.Formalmente se destaca el hecho de que sea un poemario enprosa, con la dificultad que tiene por la pérdida de musicali-dad. Sin embargo consigue un ritmo muy claro por medio derecurrencias lingüísticas y conceptuales.

Camino de

Extremadura

Autor: Juan Carlos Elijas.Col.: Premio de poesía MiguelLabordeta.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 43 p.; 15 x 23 cm.ISBN: 84-96223-90-6.

Catálogo de la exposición celebrada en el Museo PabloSerrano entre el 23 de febrero y el 27 de marzo de 2005.Contiene, además del material gráfico, textos de EnriqueCarbó, Javier Peñafiel, Pepe Cerdá, Mapi Rivera, JavierCodesal, Aránzazu Peyrotau &Toño Sediles, Javier Joven,David Rodríguez Gimeno, Ricardo Calero, Almalé Bondía,Mario de Ayguavives, Nacho Bolea.

Cuaderno de viaje: una

visión contemporánea

del Camino de

Santiago en Aragón

Autor: Varios.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 229 p.; il.; 24 x 28 cm.ISBN: 84-96223-93-0.

El protagonista de esta historia es Mariano, un hombre nacidoen un pueblo de la provincia de Teruel que, como tantos espa-ñoles, sin más causa que haber defendido la República, tuvoque huir de su pueblo, primero a Cataluña, y que cuando elejército de Franco tomó Barcelona, siguió huyendo haciaFrancia. Y cuando la vida en el campo de concentración enque le habían confinado se le hizo insoportable, siguió mar-chando hacia delante como si las circunstancias le empuja-ran, contra su voluntad, y así llegó hasta México. Él no sehubiera querido marchar porque quería a su familia, a su pue-blo, a su patria. Pero llegó a pensar que no era dueño de suvida, ni podía elegir libremente. Que la fatalidad decidía por ély lo llevaba a vivir lejos de los suyos a países que ni tansiquiera hubiera querido conocer.

Los años del silencio

Autor: Carmen Angás Baches.Col.: Colección Amarga memo-ria, 2.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 87 p.; 15 x 23 cm.ISBN: 84-96223-94-9.

Ante los nuevos desafíos para la convivencia multicultural enlas aulas, no podemos quedarnos de brazos cruzados sinoque son necesarios planteamientos realistas basados enexperiencias de éxito que puedan dar alternativas al actual

Comunidades de

aprendizaje: educar

desde la Igualdad de

Diferentes

Autor: Carmen Elboj Saso.Col.: Colección Pedro ArandaBorobia, 7.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte).2005; 222 p.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-96223-95-7.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 43

Page 44: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

44

novedades editoriales

sistema educativo que ha quedado anclado en los presu-puestos de la sociedad industrial. En el proyecto deComunidades de Aprendizaje encontramos los principios quefundamentan un modelo de educación que supera el racismoy la segregación cultural en la sociedad de la información.

Catálogo de la exposición celebrada en el Museo PabloSerrano del 5 de mayo al 26 de junio de 2005. ParticipanAlbano Afonso, Efrain Almeida, Alexander Apóstol, LosCarpinteros, Rochelle Costi, José Dávila, Juan Dávila, JoséAntonio Hernández Díez, Arturo Herrera, Kcho, Lucía Koch,Guillermo Kuitca, Gabriel Kuri, Jarbas Lopes, Rubens Mano,Vik Muniz, Yoshua Okon, Gabriel Orozco, Caio Reisewitz,Rosângela Rennó, Mauro Restiffe, Jesús Soto, Tunga. Textosde Carlos García de la Vega y Seve Penelas (exit).

Todavía nuevo mundo.

Presencia

latinoamericana en la

colección ARCO

Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Educación,Cultura y Deporte). 2005; 67 p.; il.; 20’5 x 20’5 cm.Dep. Legal: Z-1208/05.

Catálogo de la exposición celebrada en el Castillo deValderrobres del 16 de julio y el 18 de setiembre de 2005.Contiene textos de Antón Castro, Luis Lles, Michel Hubert yFernando Galán.

Santiago Arranz: de la

vida a la nada

Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de EducaciónCultura y Deporte) y Diputaciónde Teruel.2005; 70 p.; il.; 17 x 24’5 cm.Dep. Legal: Z-1893-05.

Incluye varias secciones y trabajos que recogen informacióndiversa sobre los galachos: Breves, Entorno local, Buzón dellector, Agenda, Observatorio, Estampas Otoñales. Tambiénincluye artículos como el que aparece en este número deEnrique Murría titulado “Observando insectos en la Reserva”.

Revista Sotos y

Galachos del Ebro, 6.

Primavera-verano 2005

Director: Joaquín GuerreroCampo.Edición: Gobierno de Aragón.(Reserva Natural de los Galachosde La Alfranca de Pastriz, LaCartuja y El Burgo de Ebro.Servicio Provincial de MedioAmbiente).2005; 11 p.; il.; 21 x 29’5.Depósito Legal: Z-2920-04.

Tan sólo el eco del nombre de Los Monegros en la identidadcolectiva de los aragoneses ya justificaría la existencia de estacomarca a caballo entre las provincias de Huesca y Zaragoza.Conocida y a la vez ignota, esta comarca, número dieciséis dela colección Territorio, se abre como una puerta para conocera fondo una extensa tierra llena de contrastes.Como todos los títulos de la serie, cuenta con los capítulosdedicados a la naturaleza, los aspectos históricos, y las mues-tras de arquitectura. La esencia de la mentalidad y la idiosin-crasia monegrinas pueden apreciarse con amenidad graciasa tres capítulos sucesivos dedicados a la religiosidad popular,la arquitectura tradicional y la música.El presente y el futuro de Los Monegros están ligados indiso-lublemente al devenir de los regadíos. Capítulo quinto del libroque termina con un análisis de las oportunidades de futuropara esta comarca. El colofón lo proporcionan el apéndice dedatos estadísticos y el capítulo donde se repasan cada uno delos núcleos de población.

Comarca de Los

Monegros

Coordinación: Gonzalo GavínGonzález.Col.: Colección Territorio, 16.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Presidencia yRelaciones Institucionales). 2005; 350 p.; il.; 15’5 x 25 cm.ISBN: 84-7753-280-X.

Número diecisiete de la colección “Territorio” dedicado a laRibera Baja del Ebro, en cuyas páginas –como en el resto dela colección– se sucederán los capítulos dedicados al marconatural de la comarca dominado, como en la Alta, por la omni-presencia del río Ebro, que también le da nombre; a éste lesiguen los apartados correspondiente a las diversas épocas,la secuencia histórica de estas tierras.Comarca que también brilla por su patrimonio artístico, el cualqueda incluido en la tercera sección de la obra, con referen-cias a todos los estilos artísticos.La huella de sus gentes nos acerca a la arquitectura populary costumbres de dichas tierras, continuando con el futuro dela zona, con un apéndice de datos estadísticos y una visiónenciclopédica de cada uno de sus pueblos.

Comarca de Ribera

Baja del Ebro

Coordinación: Pilar Bes Gracia,Javier Blasco Zumeta.Col.: Colección Territorio, 17.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Presidencia yRelaciones Institucionales). 2005; 392 p.; il.; 15’5 x 25 cm.ISBN: 84-7753-315-6.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 44

Page 45: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

45

enero - septiembre 2005

Este número quince de la colección “Territorio” es el dedicadoa la Ribera Alta del Ebro, una comarca pequeña en extensióny en número de municipios, pero con una trayectoria brillanteque hace ser uno de los referentes de este proceso comarca-lizador.Se inicia el libro con una aproximación al marco natural de lacomarca dominado por la omnipresencia del río Ebro, que leda nombre. A continuación se realiza, por capítulos corres-pondiente a las diversas épocas, la secuencia histórica deestas tierras.Si esta comarca merece ser conocida es por el patrimonioartístico que atesora y que queda incluido en la tercera sec-ción de la obra, con referencias a todos los estilos artísticos ycon especial dedicación a las manifestaciones mudéjares o aGoya, sin olvidar el patrimonio industrial.La huella de sus gentes nos acerca a la personalidad de algu-nos de sus hijos más conspicuos, continuando con el futuro dela zona, y un apéndice de datos estadísticos y una visión enci-clopédica de cada uno de sus pueblos.

Comarca de Ribera

Alta del Ebro

Coordinación: Miguel HermosoCuesta, Mónica Vázquez Astorga.Col.: Colección Territorio, 15.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Presidencia yRelaciones Institucionales). 2005; 359 p.; il.; 15’5 x 25 cm.ISBN: 84-96223-98-1.

REDACCIÓN: Entrevista a José ángel Biel Rivera; MARÍAJESÚS MARCHENA GÓMEZ, MARÍA DEL PÓPULO PABLO-ROMERO GIL-DELGADO: La exposición de Sevilla en 1992:consecuencias de orden territorial; LARS PORSCHE: La expode Hannover cinco años después; FRANCISCO PELLICERCORELLANO: Expo Zaragoza 2008: Agua y desarrollo soste-nible; REDACCIÓN: Entrevista a Adrián Martínez Cabrera.

Revista Territorio &

Desarrollo Local. II

época-número 4,

septiembre 2005

Director: Hugo Miquele Vela.Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Presidencia yRelaciones Institucionales).2005; 546 p.; 17 x 24 cm.Depósito Legal: 1536-2001.

GONZALO M. BORRAS GUALIS: La arquitectura mudéjar enAragón; REDACCIÓN: Entrevista al Consejero de Economía,Hacienda y Empleo; COSME GARCÍA I MIR: Entrevista a

Revista Casas de

Aragón, número 2.

Junio 2005

Edición: Gobierno de Aragón(Departamento de Presidencia yRelaciones Institucionales).2005; 66 p.; il.; 21 x 29’5 cm.Depósito Legal: Z-3218-04.

Pedro Muela Soriano, presidente del Cantro Aragonés deValencia; COSME GARCÍA I MIR: Entrevista a AntonioMariñoso, presidente del Centro Aragonés de Bilbao; COSMEGARCÍA I MIR: Entrevista a Mercedes Hernández presidentadel la Asociación de amigos de Aragón en Bruselas; FRAN-CISCO ROJAS LARDIEZ: Hoy, mañana y siempre seré un ver-dadero chileno-aragonés.

Los Departamentos de Salud y Consumo y de Educación,Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón llevan a cabodesde el curso 2001/2002 en los centros de educación secun-daria el Programa Cine y Salud: por una mirada auténtica. Sufinalidad es abordar los determinantes de salud de la adoles-cencia mediante la utilización del cine como instrumento de laeducación para la salud. Dentro de este programa se incluyela iniciativa Pantallas Sanas, donde se aborda el resto de feno-menologías de pantallas y nuevos medios de comunicación(televisión, publicidad, internet, videojuegos, móviles) desdela perspectiva de la promoción de la salud.

Pantallas Sanas. TIC y

Educación para la

salud

Autor: José Ignacio Aguaded,Joaquín Carbonell, Joan Ferrés,José Antonio Gabelas, AgustínGarcía Matilla, Carlos Gurpegui yGrupo Spectrus 2005.Edición: Gobierno de Aragón(Dirección General de SaludPública).2005; 153 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-96223-92-2.

Por tercer año consecutivo el Gobierno de Aragón, desde laDirección General de Salud Pública y la Dirección General dePolítica Educativa, edita las experiencias de educación para lasalud a través del cine realizadas por el profesorado. Estapublicación tiene como objetivos fundamentales servir deayuda y referencia a quienes por primera vez se acercan a lapromoción de la salud por medio del séptimo arte, y motivar alconjunto del profesorado a trabajar los contenidos de saluddentro del currículo escolar. Desde Stanley Kubrick, SidneyLumet o Roman Polanski, pasando por David Lynch, StevenSpielberg y David Mamet, hasta llegar al caso español conIciar Bollaín y José Luis Cuerda, el presente volumen reúnecatorce nuevas experiencias sobre películas, temas y autores.Los aspectos abordados son muy diversos pero todas tienenen común la búsqueda de nuevos enfoques didácticos, paraplantear al alumnado una reflexión y una maduración crítica entorno a su realidad de salud.

Enseñar a ver,

aprender a ser. Nuevas

experiencias de

educación para la

salud a través del cine

Autor: Varios.Edición: Gobierno de Aragón(Dirección General de SaludPública).2005; 265 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-96223-96-5.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 45

Page 46: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

46

novedades editoriales

El Premio de las Letras Aragonesas, instituido por el Gobiernode Aragón, se ha otorgado en su convocatoria del año 2004 alescritor mequinenzano Jesús Moncada. Con el mismo se hareconocido su destacada trayectoria literaria, tal como semanifiesta en sus obras traducidas a infinidad de idiomas yconocidas en el mundo entero.Con este motivo se edita el presente libro, en cuyas páginasse recoge una selección de su obra, con la que se quiere ofre-cer a todos los aragoneses la oportunidad de conocer a unode sus grandes autores contemporáneos.

Cierzo y bochorno

Autor: Jesús Moncada.Col.: Premio de las LetrasAragonesas.Edición: Gobierno de Aragón. 2005; 115 p.; 13 x 21 cm.ISBN: 84-96223-99-X.

En el principio fue la ilustración. Antes de que la fotografía seincorporara a los periódicos fue el dibujo quien alivió el duroperegrinaje del plomo por aquellas grandes extensiones depapel que eran los antiguos rotativos; las ilustraciones, losapuntes de lápiz o plumilla rompían las largas, infinitas colum-nas de texto a las que breves ladillos daban un poco de res-piro al texto.Este libro constituye un repaso de 110 años de ilustraciónperiodística en Heraldo de Aragón. Los autores han divididotan extenso panorama en cuatro etapas que recorren desde“La Edad de Oro” (1895-1936) a los “Apuntes para el nuevosiglo” (1900-2005), pasando por “Dibujos entre comillas”(1936-1975) a “Trazos para el cambio” (1975-1990), con unapéndice dedicado a “Portadas para la memoria”, donde sereproducen esencialmente las especiales de los númerosextraordinarios del Día del Pilar o las de Año Nuevo de los pri-meros tiempos.

Palabras dibujadas:

110 años de

ilustraciones en

Heraldo de Aragón

Autor: Lucia Serrano Pellejero,Pilar Rivero Gracia y JoséFrancisco Ruiz Pérez.Edición: Heraldo de Aragón. 2005; 213 p.; il.; 24’5 x 30 cm.ISBN: 84-7610-077-9.

HERALDO DE ARAGÓN

La poesía no está hecha para mostrar o recuperar un pasado,sino para explicar y justificar el presente. Al menos, los versosde Carmen Arduña en este poemario, fruto de un estado aní-mico permanente, con altas y bajas pero constante, en el que laconstatación de horror del mundo y de la realidad circundantedibuja sus versos tristes(…): una concepción de la historia enespiral, el dolor por lo visible pero también por lo invisible de loshombres y las cosas, y por el tiempo que se llevó las esperan-zas sin traernos las victorias. La conciencia del horror y su inuti-lidad, la lucha ineficaz, la derrota de los optimistas, el final deltiempo y la comprobación, una vez más, de que hemos deseguir aunque nunca logremos nuestro objetivo.

Fragmento del prólogo de Fernando Rivarés

Tiempo de espera

Autor: Carmen Arduña.Edición: Huerga & Fierro editores.2005; 90 p.; 13’5 x 21’5 cm.ISBN: 84-8374-538-0.

HUERGA & FIERRO

EDITORES

Este relato de Encarnación Farré esta protagonizado por unamujer cuya alma, “aburrida del bulto de la carne”, podráascender a las alturas en “algo así como enorme canasto col-gado por dos cuerdas”, en una ficción con su propia lógica enla que se combinan elementos heterogéneos: lo vulgar y losublime, lo extraordinario maravilloso y lo degradado. Es eljuego de una imaginación fecundada por los múltiples lectu-ras que le permiten adentrarse por los territorios de una tradi-ción, especialmente de los Siglos de Oro, a la que alude, conla que juega y a su vez reinventa.

Saturna

Autor: Encarnación Ferré.Edición: ialda Editorial S.L.2005; 340 p.; il.; 17’5 x 25 cm. ISBN: 84-609-5369-6.

IALDA EDITORIAL S.L.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 46

Page 47: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

47

enero - septiembre 2005

Pronto se cumplirá un siglo del nacimiento de Julio AlejandroCastro Cardús (1906-1995). Figura señera de la creación lite-raria hispánica en la última centuria, ferviente aragonés trans-terrado, guionista del mejor cine de Buñuel, dramaturgo defama fulgurante, poeta celebrado por Machado, novelista irre-dento, marinero fondeado en el Moncayo tras recalar en milpuertos, patriarca de la amistad sin límite; hombre, en el mejorsentido de la palabra, bueno…Los guiones de Viridiana, Simón del desierto y Tristana revela-ron su talla de gran autor. No fue hasta 1984, año de su retornotras más de 30 años de exilio en México, cuando pudimosgozar su entrañable presencia; su extensa cultura; su gene-rosa actitud, su curiosidad nimbada de humor lúcido y respe-tuoso… La alegría serena de haber vivido tanto como unnuevo Odiseo, feliz del reencuentro con la Itaca de su origeny con sus gentes. Todo eso y mucho más nos lego en Breviariode Chilindrones, cumbre definitoria del ser aragonés.

Julio Alejandro:

guionista de Luis

Buñuel, una vida

fecunda y azarosa

Autor: J.A. Román Castello.Col.: Biblioteca Aragonesa deCultura, 29. Edición: Ibercaja (Obra Social yCultural).2005; 206 p.; il.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-8324-196-X.

Nueva entrega de la cuidada colección “Boira” editada porIbercaja, que acerca a notorios temas de la cultura y la realidadaragonesa tratados amenamente, cuya intención divulgadorase refleja también en el soporte gráfico que cada título contiene.La intención de este nuevo volumen es ofrecer siquiera seauna síntesis de los treinta y un capítulos que el Caballero de laTriste Figura y su escudero vivieron en las tierras aragonesas.

Don Quijote en Aragón

Autor: Alfonso Zapater.Col.: Colección Boira, 47. Edición: Caja de Ahorros y Montede Piedad de Zaragoza, Aragón yRioja (Ibercaja).2005; 180 p.; il.; 12’5 x 18 cm.ISBN: 84-8324-197-8.

Hay una cierta unanimidad en considerar que el Quijote es lagran novela inigualada, madre de cuantas se han escrito en

Locos por el Quijote

Autor: Manuel Serrano Vélez.Col.: Biblioteca Aragonesa deCultura, 30. Edición: Ibercaja (Obra Social yCultural).2005; 206 p.; il.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-8324-198-6.

IBERCAJAlos cuatro últimos siglos. Como es lógico una obra de estacategoría ha dado lugar a un sinfín de ensayos, estudios, tesisy monografías de profesores y críticos, pero también a investi-gaciones raras y curiosas de esforzados eruditos y simplescuriosos. Porque sobre el Quijote nadie deja de creerse auto-rizado a dar opinión y es que a veces la obra de Cervantes dala impresión de ser como un espejo encantado en el que cadacual ve reflejados sus propios fantasmas y obsesiones, susanhelos, sus deseos e incluso sus frustraciones ocultas. Detodo ello trata el presente estudio.

En La Autonomía de Aragón: trayectoria y políticas el autorsigue la evolución de la Comunidad Autónoma de Aragón,perfila sus rasgos característicos, identifica los problemas delas opciones adoptadas y ofrece vías alternativas de actua-ción. Sus planteamientos generales permiten comprender latrayectoria política de la Comunidad Autónoma. Analiza tam-bién algunas polémicas de la autonomía y procura colaboraren la construcción de determinadas políticas autonomistas,con especial atención a la protección del medio ambiente.Partiendo del lugar de la autonomía regional en el sistemacontemporáneo de poderes territoriales se llega con suficientecriterio a los estudios sobre la organización de los departa-mentos, las lenguas propias, la política ferroviaria, la coopera-ción transpirenaica, la ganadería intensiva, etc. De lo generala lo especifico, entendiendo siempre el poder público de laautonomía como algo que debe ser útil para los ciudadanos.

La autonomía de

Aragón. Trayectoria y

políticas

Autor: Fernando López Ramón.Col.: Biblioteca Aragonesa deCultura, 31. Edición: Ibercaja (Obra Social yCultural).2005; 206 p.; il.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-8324-200-1.

Los biznietos de Gracián –título que es a la vez un homenajey el reconocimiento de una deuda a quien sin duda representala más alta cumbre de la dedicación aragonesa a las letras–repasa, a través de una fragmentación por décadas, el discu-rrir del ejercicio literario en Aragón a lo largo del siglo XX.Movimientos y tendencias, pero sobre todo autores, libros yrevistas van tejiendo el panorama de una comunidad literariaen constante marcha que siempre ha querido aportar almundo de las letras su particular visión del fenómeno creador.

Los Biznietos de

Gracián: las letras en

Aragón en el siglo XX

Autor: Juan Domínguez Lasierra.Col.: Biblioteca Aragonesa deCultura, 32/33. Edición: Ibercaja (Obra Social yCultural).2005; 270 p.; il.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-8324-204-4.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 47

Page 48: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

48

novedades editoriales

Catálogo de la exposición sobre la obra de Manuel Arcóncelebrada en la Sala de exposiciones del Ayuntamiento deAlcañiz entre los día 8 de septiembre y el 9 de octubre de2005, cuya obras reproducidas se acompañan de un texto deRafael Ordóñez Fernández.

Manuel Arcón:

Volúmenes HumanosAutor: Rafael OrdóñezFernández.Edición: Ibercaja (Obra Social yCultural).2005; 109 p.; il.; 23 x 28 cm.ISBN: 84-8324-213-3.

Esta publicación pretende ser una aproximación al deportearagonés con la ilusión de recordar momentos históricos quehan protagonizado deportistas o clubes aragoneses en elpanorama deportivo internacional.Con la lógica limitación de espacio que impone un libro, elrelato de estas historias deportivas nos permite acercarnos allado humano de muchos hombres y mujeres que en sus añosde juventud no dudaron en ofrecer sacrificios, esfuerzos e ilu-siones a una práctica tan noble como es el deporte en cual-quiera de sus disciplinas. Representan estas líneas unpequeño pero emocionado homenaje a algunos de nuestrosdeportistas, que han paseado con orgullo el nombre deAragón por cualquier parte del mundo.

40 años con el deporte

aragonés

Autor: Vicente Merino González.Col.: Biblioteca Aragonesa deCultura, 34. Edición: Ibercaja (Obra Social yCultural).2005; 206 p.; il.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-8324-207-9.

Piedras, fósiles, plantas, insectos, peces, pájaros…: naturalis-tas aragoneses contiene una relación de aragoneses que, ensu tierra o en otras en la que residieron durante algún tiempo,se han interesado por el estudio de la Historia Natural. Incluyeinformación hasta ahora muy dispersa y de difícil localización,así como algunas novedades inéditas relacionadas con figu-ras de alcance internacional. Desde estas páginas se sugie-ren múltiples vías de investigación y se lanza un mensaje deapoyo a los naturalistas aragoneses que, en los comienzos delsiglo XXI, intentan convencer a los poderes públicos de laconveniencia general de establecer el Museo de la Vida y elInstituto Botánico que recupere el Jardín Botánico, instituciónque nunca debió desaparecer.

Piedras, fósiles,

plantas, insectos,

peces, pájaros…:

naturalistas aragoneses

Autor: Vicente Martínez Tejero.Col.: Biblioteca Aragonesa deCultura, 35. Edición: Ibercaja (Obra Social yCultural).2005; 206 p.; il.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-8324-208-7.

Catálogo de la exposición que se celebró del 9 de mayo al 10de junio de 2005 en el Centro Cultural de Ibercaja de Huescay del 13 de julio al 15 de agosto de 2005 en el Museo PabloSerrano de Zaragoza. Incluye obras de Javier Joven Araus,Martínez Carnicer, Lina Vila, Natalia Laínez y María Enfedaque.

Arte joven en

itinerancia

Edición: Ibercaja.2005; 43 p.; il.; 23 x 28 cm.Dep. Legal: Z-1014-05.

El libro que ahora aparece es muy importante dentro de losestudios que florecen en España en los momentos actualesdentro de este mundo, medio urbano, medio rural. Porque allado de la documentación aportada hay un conocimientodirecto del terreno sobre el que actúa, porque todavía puededistinguir a sus coterráneos y localizarlos en el barrio queviven, aunque no los conozca personalmente; porque sabe enque momento una parcela necesita agua de riego, porque –enfin– conoce el mundo sobre el que trabaja sin haberlo locali-zado sobre un mapa o sobre una fotografía aérea, aunquetambién los use.Alagón cuenta con una buena historia local. Y hay que resaltarel hecho, cuando los temas locales no tienen buena prensa.

Fragmento del prólogo de Antonio Ubieto Arteta

Alagón en la Baja Edad

Media (1400-1450)

Autor: Pilar Pérez Viñuales.Col.: Colección Estudios, Historia.Edición: Institución “Fernando elCatólico” y Ayuntamiento deAlagón.2005; 150 p.; il.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-7820-012-6.

INSTITUCIÓN FERNANDO

EL CATÓLICO

Las historias literarias, con un loable deseo pedagógico, sue-len repartir a los autores en “generaciones”. Así es como aca-ban por desaparecer de esas historias gran número de escri-tores que, por su situación cronológica, no pertenecen aninguna.

Obras escogidas de

Joaquín Dicenta

Autor: Claire-Nicolle Robin.Col.: Colección Estudios.Edición: Institución “Fernando elCatólico”. 2005; 489 p.; il.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-7820-408-3.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 48

Page 49: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

49

enero - septiembre 2005

Este es el caso de Dicenta (Calatayud, 1862-Alicante, 1917),que empieza a publicar en los años 90, y cuyo periodo másfecundo se sitúa entre 1900 y 1910. Preso entre dos “genera-ciones” literarias –la de la Restauración y la finisecular– here-dero de una y precursor en cierta mediada de la otra, su per-sonalidad “rebelde” fue también un obstáculo para que seadhiriera a una escuela o grupo.Preocupado por la educación (su informe sobre la EnseñanzaPrimaria en Madrid sigue siendo uno de los pocos documen-tos serios sobre el analfabetismo de la época), amigo deLerroux, Pablo Iglesias y Galdós, escritor de poemas y nove-las cortas, consagrado al teatro en todas sus formas, ejerciósu labor periodística como una forma de militancia y un com-promiso del hombre con su sociedad.

Durante los años cuarenta, el Maestrazgo turolense, comootras regiones de la España rural, fue escenario de una gue-rra soterrada que retomaba la conflictividad desencadenadaen 1936 por la guerra civil. La guerrilla, también conocidacomo el maquis, atestigua la voluntad de un sector de lasociedad por continuar la batalla contra el franquismo más alláde la derrota de 1939. Los acontecimientos europeos, marca-dos por el desarrollo de la segunda guerra mundial, se enca-denan con los conflictos locales vividos en las comunidadesrurales del Maestrago para dar lugar a uno de los fenómenosmás destacados y menos conocidos de nuestra historiareciente. El presente estudio propone la reconstrucción histó-rica de este periodo a través del análisis de documentos inédi-tos y del uso de las fuentes orales, para rescatar del silenciola memoria de “los años de los maquis”.

La guerra de los

vencidos: El maquis en

el Mestrazgo

turolense, 1940-1950

Autor: Mercedes Yusta Rodrigo.Col.: Colección Estudios, Historia.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 186 p.; il.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-7820-461-X.

La llegada de la Casa de Borbón a España supuso un cambioen ciertas instituciones de Aragón, desapareciendo los anti-guos Virreyes, sustituidos por una nueva figura: los CapitanesGenerales.Se presenta en este estudio una visión de la historia militar delReino desde tan importante institución, que desde 1711 tuvosu sede en Zaragoza, analizando la influencia que aquellospersonajes ilustrados tuvieron en la sociedad de su tiempo.La Guerra de la Independencia fue un hito importante en la

La Capitanía General

de Aragón durante el

Antiguo Régimen:

notas para el estudio

de su transición hacia

el estado liberal

Autor: Jesús Alegría de Rioja.Col.: Colección Estudios,Historia.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 333 p.; il.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-7820-728-1.

evolución social y política, desapareciendo viejas institucionesy presentándose otras, a la vez que se incrementó la pugnaentre los poderes civil y militar fruto de la decapitación deEspaña, entrando en escena las Juntas como símbolo de unliberalismo naciente, analizado en la parte final de esta obra.

La historia de la historiografía española, consolidada comoterritorio de especialidad desde los primeros años noventa delpasado siglo, dedicó una atención prioritaria al período queocupa aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX y laprimera mitad del siglo XX. Bajo la dirección de Juan JoséCarreras Ares, un grupo de profesores de la Universidad deZaragoza, entre los que cabe destacar a Ignacio Peiró Martíny Gonzalo Pasamar, delinearon investigaciones a largo plazode cuyos resultados devino la situación actual de los estudioshistoriaográficos en España. En los últimos años, y en particular desde la Universidad deZaragoza, aunque esta vez bajo impulso de la segunda gene-ración del grupo, se han puesto en marcha los primeros estu-dios acerca del pasado reciente de la historiografía española.El presente estudio pretende, desde esta perspectiva, aportaruna ampliación del enfoque hacia la historia local y la historio-grafía internacional comparada, y una experimentación conlas técnicas de la historia social e intelectual aplicadas al aná-lisis de las comunidades historiográficas.

Los historiadores

españoles en el

franquismo, 1948-1975:

La historia local al

servicio de la patria

Autor: Miguel Ángel MarínGelabert.Col.: Colección Estudios, Historia.Edición: Institución “Fernando elCatólico” y PrensasUniversitarias de Zaragoza.2005; 395 p.; il.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-7820-748-1.

Francisco de Quevedo (1580-1645) sigue siendo uno de lospoetas más enigmáticos y contradictorios del Barroco europeo.Pocos o nadie entre sus contemporáneos disponía de su capa-cidad de combinar sátiras burlescas y meditaciones melancó-licas, amargos escarmientos y consumidoras pasiones. En Elinstante poético dibuja Anders Cullhed un sutil retrato del poetadel Siglo de Oro español, este “catedrático de vicios y proto-diablo entre los hombres” como lo denominaron algunos desus muchos enemigos. El trabajo trata de sus sonetos moralesy eróticos, acentuando la importancia del instante particular enlos poemas. ¿Cómo podría Quevedo convertir el tiempo de latradición ascética marcado por la desintegración y la muerte,en un vertiginoso instante más allá de días y años? La res-puesta que da Anders Cullhed a tales preguntas proporcionauna nueva contribución a la investigación internacional de lanaturaleza y los límites de la poesía barroca.

Quevedo: El instante

poético

Autor: Anders Cullhed.Col.: Colección Estudios.Edición: Institución “Fernando elCatólico”. 2005; 409 p.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-7820-769-X.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 49

Page 50: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

50

novedades editoriales

A lo largo de seis lecciones de Física, primero con una ampliaaproximación histórica y después mediante charlas de com-plejidad progresiva, este libro se adentra en la explicación delos sistemas no lineales. Los ejemplos de la naturaleza y lasformas matemáticas ayudan a desentrañar conceptos y fenó-menos como el caos, los atractores, los fractales, solitones,torbellinos, todos ellos presentes en la naturaleza y a menudocotidianos, aunque no por ello menos apasionantes.

La Física de lo

complejo: las

maravillas de los

sistemas dinámicos

Autor: Domingo González Álvarez.Col.: Colección Estudios, Física.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 187 p.; il.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-7820-770-8.

En este volumen se reúnen las lecciones impartidas en el IXCurso de la Cátedra “Goya” celebrado en marzo del año 2004que versaba sobre Los Caminos de Santiago: Arte, Historia yLiteratura. Se cumple con ello un compromiso adquirido con elpúblico asistente que demostró con su presencia constante elinterés que despertaban los temas seleccionados y los profe-sores encargados de repartirlos.Con el título de Los caminos de Santiago. Arte, Historia yLiteratura, se ofrecía un panorama interdisciplinar de lo quesignifica para el siglo XXI el culto al Apóstol Santiago el Mayory las peregrinaciones a Compostela durante la Edad Media.

Los Caminos de

Santiago: Arte,

Historia y Literatura

Coordinación: Mª del CarmenLacarra Ducay.Col.: Colección Actas.Edición: Institución “Fernando elCatólico”. 2005; 327 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-773-2.

Este volumen recoge las conferencias impartidas en las VIIIJornadas Aragonesas de Paleontología y otras contribuciones

VIII Jornadas

Aragoneses de

Paleontología: la

cooperación

internacional en la

Paleontología

española. Homenaje al

Prof. Peter Carls

Editores: J. A. Gámez Vintaned,E. Liñán y J. I. Valenzuela-Ríos. Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 300 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-774-0.

en homenaje al profesor Peter Carls. El personaje es un mag-nífico exponente del Leitmotiv de estas Jornadas, “La coope-ración internacional en la Paleontología española”. Siguiendoeste lema, se ha reunido una gran cantidad de datos históri-cos hasta ahora dispersos, una tarea necesaria al comienzode un nuevo siglo.En el libro se expresa también un sentido reconocimiento a tresrelevantes científicos europeos ya desaparecidos, los doctoresRemmert Daams, Otto F. Geyer y Wolfgang Hammann, quededicaron su vida a la cooperación paleontológica en Aragón.

Este primer volumen de la nueva colección MonumentaMonodica Aragonensia recoge uno de los trabajos de investi-gación que está llevando a cabo la Cátedra de MúsicaMedieval Aragonesa, de la Institución “Fernando el Católico”.Se trata de una tesis doctoral, que conserva su formato origi-nal, aunque ligeramente retocada y con algunos addenda quetratan de hacer más accesible su contenido a los lectores.Se trata de un estudio codicológico, paleográfico, musical ylitúrgico de un códice de los siglos XIII-XIV encontrado en lavilla de Munébrega (Zaragoza), que pretende dar a conocer elmismo manuscrito –desconocido hasta ahora– y lo que éstetransmite: parte del oficio divino constado en las iglesias ara-gonesas de la época. Su cotejo, finalmente, con otros manus-critos aragoneses y europeos deja ver nítidamente la solidez yunidad que entonces representaba el rito romano y el cantogregoriano en Europa.

El manuscrito de

Munébrega I: Un

testimonio aragonés

de la cultura litúrgico-

musical de los siglos

XIII-XIV en el contexto

europeo

Autor: Luis Prensa Villegas.Col.: Monumenta MonodicaAragonensia, I.Edición: Institución “Fernando elCatólico” y Fundación SAMCA.2005; 508 p.; il.; 23’5 x 31’5 cm.ISBN: 84-7820-776-7.

Edición facsímil de esta obra que encierra el modesto intentode crear, a base de documentación y puntos de vista españo-les, un cuadro esquemático de la campaña naval de 1805 y uncroquis de la batalla que la terminó.En la obra se pretende reunir una colección documental deprocedencia española y presentarla con criterio y línea expo-sitivos propios, que tal y como expresa el autor en laJustificación que precede a la obra, puede ser mas útil y,quizá también, más elegante que intentar un resumen de tra-bajos históricos ajenos, animado de una intención rectifica-dora y vindicativa.

Trafalgar (papeles de la

campaña de 1805).

Edición Facsímil

Autor: Eduardo Lon Romeo. Col.: Tesis Doctorales IV.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 374 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-777-5.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 16:59 Página 50

Page 51: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

51

enero - septiembre 2005

Si toda la vida de Benedicto XIII se desarrolla en medio de gran-des dificultades, el periodo intitulado La Curia Itinerante, corres-pondiente al presente volumen, subraya esa característica y porsu mismo enunciado nos habla de esfuerzos, fatigas, contrarie-dades, cuando no de obstáculos, riesgos y conflictos. Y lo quees obvio por las penalidades inherentes a la continua traslaciónde la Curia en el siglo XV, se torna estremecedor contemplandolos sobresaltos y desdichas que acompañan al pontífice, pro-porcionadas por los avatares eclesiásticos y políticos. Sinembargo, todo camino es esperanza, todo peregrinar requierauna meta, y a ella, representada por la unidad de la Iglesia, norenunciará nunca Benedicto XIII. De todo ello, siguiendo el bula-rio de los años 1404-1411, se hace eco el presente volumen,glosando la respuesta papal tanto para la Iglesia Institución,como para la Iglesia Diocesana en el Reino de Aragón.

Bulario Aragonés

de Benedicto XIII. II:

la curia itinerante

(1403-1411)

Autor: Ovidio Cuella Esteban.Col.: Fuentes HistóricasAragonesas, 36.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 686 p.; il., 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-778-3.

El género arbitrista es fundamental para conocer la evolución delpensamiento económico en la etapa preindustrial. Ampliamenteestudiado el arbitrismo castellano, se hace necesario el estudiode este género de literatura reformista en Aragón, reino para elque hasta ahora existía un vacío historiográfico.En esta obra se publica un estudio sobre los autores más des-tacados del arbitrismo aragonés de los siglos XVI y XVII, entodos los aspectos: arbitrismo sobre el aumento de la pobla-ción, financiero, fiscal, agrarista, industrial, comercial, técnico,social, y político y militar, a través de autores que se analizanen forma de diccionario. Todos ellos proponen medidas dereforma para mejorar la situación de la población aragonesaen el tiempo de los Habsburgo.

Diccionario de

arbitristas aragoneses

de los siglos XVI y XVII

Autor: José María SánchezMolledo.Col.: Colección Estudios.Edición: Institución “Fernando elCatólico”. 2005; 366 p.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-7820-779-1.

La biografía de Braulio Foz (Fórnoles, 1791-Zaragoza, 1865)refleja muy bien, desde Aragón el tránsito de la cultura política

Historia y Política:

escritos de Braulio Foz

Edición: Carlos Forcadell yVirginia Maza.Col.: Colección HistoriadoresAragoneses, 1.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 415 p.; 17’5 x 24 cm.ISBN: 84-7820-783-X.

de la ilustración hasta la afirmación de la sociedad y el estadoliberales después del proceso de ruptura con el AntiguoRégimen. Este libro consiste en una edición crítica de sus prin-cipales escritos de historia y tiene el propósito de establecersus textos de divulgación del pasado aragonés y de interpre-tar un discurso claramente unitario a partir de la dispersión degéneros y formas que frecuenta su autor.La historia se convierte en este periodo en una de las princi-pales fuentes de legitimación para el liberalismo y el naciona-lismo, tanto en Europa cono en España, y Foz es uno de losprimeros autores empeñados en dar a conocer la historia delReino de Aragón para mejor fundamentar el discurso y el pro-yecto político del liberalismo progresista. Son, por tanto, escri-tos de “historia política”, pues son las necesidades del pre-sente liberal las que orientan la recuperación y la enseñanzadel pasado de Aragón, contemplado como pieza indispensa-ble así en la historia como en la construcción de la nuevanación liberal.

Este libro reúne parte de la correspondencia de ImmanuelKant, traducida por primera vez al castellano. Las noventa yocho cartas seleccionadas por la editora y traductora de lasmismas permiten una aproximación al gran filósofo alemándesde una diversidad de lecturas. Así, en ellas se puede inda-gar sobre la figura intelectual y humana del autor de Crítica dela razón pura y sobre su relación con sus contemporáneos, altiempo que se asiste al intercambio de ideas e impresiones enun tiempo en que se fraguaba una de las mayores cumbresdel pensamiento occidental.

Correspondencia

Autor: Immanuel Kant.Edición y traducción: MercedesTorrevejano.Col.: Colección de Letras. Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 302 p.; il.; 13 x 21 cm.ISBN: 84-7820-784-8.

En este volumen se reúne una colección de ensayos de cuyocontenido dan cuenta palabras clave tales como parto, naci-miento, viudez, amor o sexualidad; violencia, prostitución omecanismos reguladores de conflictos. De la mano de estostérminos nos ofrece su autora una progresiva y sistemáticaindagación en los entramados básicos de las sociedades tar-domedievales de la que surge un original fresco histórico en elque cobran protagonismo y visibilidad histórica hombres, ymuchas mujeres, de las clases intermedias y de los grupospopulares del mundo aragonés. Surge también un registroinédito de voces de las gentes sin voz.

Del nacer y el vivir.

Fragmentos para una

historia de la vida en la

Baja Edad Media

Autor: María del Carmen GarcíaHerrero.Col.: Colección de Letras. Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 422 p.; 13 x 21 cm.ISBN: 84-7820-785-6.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:00 Página 51

Page 52: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

52

novedades editoriales

He aquí un estudio crítico sobre la fundación de la Orden deCapuchinos en Aragón, a través del convento de san JuanBautista, extramuros de la ciudad, en 1598. Más tarde quedóubicado en la calle Hernán Cortés. Contiene valioso materialno sólo para el convento, sino para la historia mercantil y parala vida socio-religiosa de la gran ciudad. La documentaciónprocede de diversos archivos, pero sobre todo del ricoArchivo Notarial de Zaragoza.

La fundación de los

Capuchinos en

Zaragoza (1598-1607)

Autor: Tarsicio de Azcona.Col.: Colección Estudios,Historia.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 500 p.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-7820-787-2.

La obra de Piedrabuena es una novelita costumbrista, de lecturaamena y divertida, con rasgos satíricos y picarescos, y abun-dancia de reflexiones morales propias de un dominico. En ella sedescribe la celebración, en las calles de Zaragoza, de las fiestasde los tres días de Carnaval que dieron comienzo el domingoveinte de marzo de 1660. El autor retrata una antigua funciónsocial, ritual y tradicional, con todo su color local, narrando losactos que contiene el marco carnavalesco de su ciudad natal amediados del siglo XVII: ruidos, máscaras, risas, requiebros, dis-fraces, gritos, golpes, mojigangas, cantos, bailes, coros, cancio-nes danzadas, batallas cómicas, torneos, carrozas engalana-das, coches con caballos enjaezados, galeras abrigadas conreposteros, carros triunfantes, et caetera, sexo incluido.

Carnestolendas de

Zaragoza, en sus tres

días

Autor: Antolínez de Piedrabuena.Introducción: Luis García-AbrinesCalvo.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 132 p.; il.; 10’5 x 15’5.ISBN: 84-7820-788-0.

Para el conocimiento de la economía del siglo XV, son de sumointerés los libros de collidas, documentos en los que se plasmanlos impuestos que toda mercancía debía pagar al entrar o salirdel reino aragonés desde mediados del siglo XIV. Pero esteabanico como fuente de informaciones es mucho más amplio alquedar recogidos otros aspectos como son los productos encirculación y sus precios, su tendencia a la exportación o impor-

Libro de aduana de

Tamarite de Litera en

el ejercicio 1445-1446

Autor: Francisco Javier LacuevaUsed.Col.: Fuentes HistóricasAragonesas, 37.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 317 p.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-796-1.

tación, las nóminas de mercaderes, los métodos utilizados parael transporte y los sistemas metrológicos imperantes o el des-arrollo de la actividad judicial en caso de intentar evadir el pagode impuestos… Queda claro que la gama de posibilidades queestos libros ofrecen es muy amplia y variada.El estudio que se realiza en el presente volumen intenta endo-sar el mayor número de datos posible en este amplio mosaicoeconómico, todavía por conformar a pesar de la gran cantidadde estudios realizados o en vías de realización.

Nuevo volumen de la colección “Fuentes Históricas Aragonés”de la Institución “Fernando el Católico” con una introducciónde Juan Ramón Royo García. La documentación que se ana-liza en este texto con el título Execución de la Bula Salviáticaen respecto a los lugares de Arándiga, Illueca, Gotor, Morata,Chodes, Villanueva y Purroi corresponde con uno de losCabreos mandados realizar en dicha Bula. En estos se reco-gían para los Ordinarios y los señores, y con el fin de evitarcualquier tipo de fraude, todas las propiedades por las que,tanto cristianos como moros, pagaban diezmos y primicias, detal manera que las que no figurasen en dicho libro los paga-rían a los señores. En el documento que aquí se estudia aparecen registradas lasheredades diezmeras a los párrocos, sus propietarios, suclase, el término en el se encontraban y sus confrontaciones ysu superficie. También se menciona el reparto del diezmo deganados según el porcentaje de población cristiana y morisca.

La Bula Salviática en el

condado de Morata

Autor: Juan Ramón Royo García.Col.: Fuentes HistóricasAragonesas, 38.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 120 p.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-801-1.

Amurallada y al mismo tiempo abierta, como es Daroca, así estambién su Curso y Festival Internacional de Música Antigua,pues son altas y pétreas las exigencias del arte pero siemprefrescos y acogedores sus sones. Por ello, allí todo cabe, todosentran, y el tiempo guarda su memoria mientras el patrimoniocrece, no sólo se conserva.No hace otra cosa este afortunado libro, pues de algún modoviene y va de Daroca, y al mismo tiempo se lanza seguro, nosoberbio, al mundo entero dando testimonio de su valioso con-tenido y su generoso ideal.

Obras para teclado

(Declaración de

instrumentos

musicales. Osuna,

1555)

Autor: Fray Juan Bermudo (1510-1565)Estudio y edición: Javier ArtigasPina. Col.: Cuadernos de Daroca, II.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 107 p.; il.; 31’5 x 22’5 cm.ISBN: M-801219-09-1.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:00 Página 52

Page 53: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

53

enero - septiembre 2005

Este trabajo es una lección magistral de musicología y músicapráctica, de teoría musical y práctica organística, un embaja-dor de lujo de una pequeña ciudad aragonesa donde el mis-terio de la sangre sagrada erigió torreones de piedra en la queinvidentes asombraron tañendo el órgano y a la que hoy lle-gan, los más exóticos jóvenes en busca de una clase demúsica antigua. Mucho podrá sin duda, la música que estelibro encierra, pues ha sido bautizada en el rocoso manantialartístico de nuestra querida Daroca.

JOSÉ MANUEL PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO: ForumViator: Palabras de inauguración del “Congreso sobre Fueros yOrdenamientos Jurídicos Locales en la España Medieval”.Zaragoza, 2003; MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA:Ordenanzas locales en la Corona de Castilla; CESAR ÁLVAREZÁLVAREZ: Los archivos municipales: fuentes básicas para elestudio de los derechos locales en la Corona de Castilla; GRE-GORIA CAVERO DOMÍNGUEZ: Los archivos nobiliarios y laedición y estudio de los derechos locales; REMEDIOS MORÁNMARTÍN: Horizontes matritenses del derecho de frontera; LUISJAVIER FORTÚN PÉREZ DE CIRIZA: Fueros locales enNavarra; TOMÀS DE MONTAGUT ESTRAGUÉS:Ordenamientos jurídicos locales catalanes; Mª DE LOS DES-AMPARADOS CABANES PECOURT: Ordenamientos jurídicosaragoneses; ENRIC GUINOT RODRÍGUEZ: Congreso sobrefueros y ordenamientos jurídicos locales en la EspañaMedieval; ÁNGELA MADRID MEDINA: Ordenamiento jurídicoen Castilla-La Mancha: la presencia de las órdenes militares;MANUEL GARCÍA FERNÁNDEZ: Ordenamientos jurídicoslocales andaluces (siglos XIII-XVI); JOSÉ-LUIS MARTÍN:Ordenamientos jurídicos de la “Extremadura” medieval; PAUCATEURA BENNÀSSER: El derecho municipal como derechodel Reino de Mallorca en la Edad Media; JOSÉ RAMÓN DÍAZDE DURANA: Ordenamientos jurídicos locales en el País Vascoy Cantabria; CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ: Las asociacionesinterlocales y las cartas de hermandad como generadoras dederecho.

Revista de Historia

Jerónimo Zurita, 78-79

Director: Esteban SarasaSánchez.Edición: Institución “Fernando elCatólico”. 2003-2004 (2005); 406 p.; 17 x 24 cm.ISSN: 0044-5517.

La infancia es territorio sagrado cuyos jalones recrea el autorcon amorosa fidelidad: las largas veladas invernales al calordel hogar, la esencia olfativa y palatal de los días felices, laevocación devota de la cocina familiar, del horno comunal, delaula infantil, de la libertad lúdica y plena en la calle de todos.El ayuntamiento y sus alcaldes, la iglesia y sus párrocos, laliturgia y sus cofrades, el río y los regantes, el frontón y suscontiendas, la fuente y su ambiente el lavadero y su circuns-

Vera de Moncayo.

Memoria Histórica

Autor: José Ángel MonteagudoMartínez.Col.: Cuadernos de Aragón nº 32.Edición: Institución “Fernando elCatólico”.2005; 190 p.; il.; 17 x 24 cm.ISSN: 0590-1626.

Monografía sobre una obra de ingeniería que fue inauguradapor Alfonso XIII en 1906. Este libro supone la conmemoracióndel centenario de esta gran obra que ha supuesto la transfor-mación en regadío de miles de hectáreas tanto de la provinciade Huesca como de Lérida. Su repercusión en amplias zonassemidesérticas con índices de pluviosidad de los más bajosde Aragón, supuso que la población agricultora y la dedicadaa otras actividades iniciara un nuevo modo de vida a través deun cambio radical del sector agrario, tanto en el modo de pro-ducción como en los propios productos a cultivar. La mayorrentabilidad de las tierras ha representado un freno a la terri-ble lacra de la emigración de nuestros pueblos, así como unaumento de las rentas de nuestros agricultores y ganaderos.

El Canal d’Aragó i

Catalunya: cent anys

désperança i de pro-

grés Autor: Antonio Ibarz Ibarz.Col.: Gallica Flavia, 6. Edición: Institut d’Estudis delBaix Cinca (Instituto de EstudiosAltoaragoneses).2005; 229 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-87-861-37-7.

tancia, los peirones y otros hitos totémicos, los topónimos, losapodos y sus por qué. Las fiestas y tradiciones extintas y lasperdurables; las viñas, los olivos, sus frutos en sazón….Todo eso y mucho más acoge esta obra elaborada consul-tando fuentes, ordenando y sintetizando la sustancia históricaque ha aderezado con la sal de su memoria viva para lograruna obra de divulgación, ágil y amena, que ilusione a los dellugar y atraiga a los de fuera.

INSTITUT D’ESTUDIS DEL

BAIX CINCA

En este libro la autora ha realizado un interesante estudio dela metalurgia prehistórica en el Valle del Ebro, intentando irmás allá de los inventarios de objetos metálicos, de los análi-sis metalográficos y de los restos de actividades mineras yprocesos de producción metalúrgica para situar la fabricacióny uso de objetos metálicos en las matrices socioéconomicasde las comunidades de las Edades del Cobre y del Bronce. El trabajo de María Jesús Rodríguez de la Esperanza ha colo-cado los primeros fabricados metálicos de las comunidadesde la cuenca del Ebro en su contexto doméstico y funerario ysobre todo ha establecido para ellos funciones y significadosposibles y vías para continuar la investigación futura.

Metalurgia y

metalúrgicos en el

valle del Ebro

(c. 2900-1500 cal. A.C.)

Autor: María Jesús Rodríguez dela Esperanza.Col.: Bibliotheca ArchaeologicaHispana, 24. Edición: Institución “Fernando elCatólico” y Real Academia de laHistoria.2005; 228; il.; 21 x 29’5 cm.ISBN: 84-95983-61-3

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:00 Página 53

Page 54: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

54

novedades editoriales

Este volumen recoge semblanzas biográficas de hombres ymujeres que tuvieron alguna importancia en el Aragón del pri-mer tercio del siglo XIX, por su cargo, sus actividades, publi-caciones, labor artística, etcétera, o incluso de forma negativa–bandidos, ladrones y toda clase de excluidos sociales–:todos los que, formando parte de la sociedad aragonesa entre1808 y 1833, eran significativos desde el punto de vistahumano. Por ello la obra engloba también a quienes, siendooriginarios de otros lugares, incluso extranjeros, adquirieronrelevancia en Aragón en el periodo histórico considerado. Eldiccionario se ilustra con retratos de algunos de los persona-jes más representativos.

Diccionario biográfico

aragonés: 1808-1833

Autor: Alberto Gil Novales. Col.: Colección de EstudiosAltoaragoneses 52.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses.2005; 437 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8127-157-8

Edición facsímil de la conocida obra del letrado zaragozano ycronista del reino de Aragón en el siglo XVII Juan FranciscoAndrés de Uztarroz. La obra original recoge todas las vicisitu-des relacionadas con los santos Justo y Pastor, estrechamentevinculados con la capital oscense a través, entre otros asun-tos, de la capilla que se construyó en San Pedro el Viejo deHuesca. Nueva edición que pone al alcance de todo intere-sado esta destacada obra de la bibliografía aragonesa, quecuenta con sendos estudios introductorios debidos a Ferín GilEncabo y Claude Chauchadis.

Monumento de los

Santos Mártires Justo

y Pastor, en la ciudad

de Huesca, con las

antigüedades que se

hallaron fabricando

una capilla para

trasladar sus santos

cuerpos

Autor: Juan Francisco Andrés deUztarroz.Introducción: Fermín Gil Encaboy Claude ChauchadisCol.: Rememoranzas, 8.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses. 2005; LVII + 284 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-8127-159-4.

Aborda esta obra el estudio del castillo de Loarre de unamanera global, sin eludir ninguna de las muchas dificultadesque el tema plantea en sus diversos aspectos históricos yartísticos. De esta forma, podemos seguir de manera rigurosay ordenada todos los acontecimientos históricos relacionadoscon el castillo de Loarre entre 1033 y 1110, así como unaexhaustiva crítica de autenticidad del monumento en suestado actual. Destaca, como aportación personal del autor, elestudio de las marcas de cantero, sobre cuyo sistema de tra-bajo introduce interesantes matizaciones. No menos transcen-dente que el estudio arquitectónico es el relacionado con ladecoración escultórica. Aquí de nuevo Loarre se inserta en laproblemática general de la formación de la escultura románicaeuropea y, por lo tanto, las valoraciones realizadas en estaobra afectan a toda la secuencia de la primera escultura romá-nica, hasta el año 1100.

El castillo de Loarre.

Historia constructiva y

valoración artística

Autor: José Antonio MartínezPrades. Col.: Colección de EstudiosAltoaragoneses 51. Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses.2005; 214 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8127-151-9.

INSTITUTO DE ESTUDIOS

ALTOARAGONESES

Son muchos los trabajos de investigación llevados a cabosobre la Universidad de Huesca, y varios también los puntosde vista desde los cuales estos se han enfocado. Pero nin-guno ha prestado atención a la Escuela de Gramática, queestuvo en el origen mismo de la Universidad. El presente libroestá encaminado a dar luz sobre esta Escuela, centrada en elestudio del latín, disciplina que adiestraba a los alumnos paraseguir los estudios universitarios posteriores, que se impartíanen esa lengua. Era, pues, el fundamento de la Universidad,aunque a primera vista pueda parecer que nada representaen comparación con el enorme acervo cultural que a lo largode los siglos significaron las diferentes Facultades deFilosofía, Medicina, Teología, Derecho Civil y Cánones.Además, en la Escuela de Gramática se llevaba a cabo la for-mación moral del ciudadano culto y formaba al individuo en sudimensión humana y cultural a través del estudio de los LibrosMenores en la Edad Media, y más tarde, en el Renacimiento,a través de los valores del humanismo aprendido en los escri-tores latinos objeto de estudio en la Escuela.

Escuela de Gramática.

Universidad Sertoriana

de Huesca (siglos XIV-

XVII)

Autor: José Arlegui Suescun.Col.: Colección de EstudiosAltoaragoneses 49.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses. 2005; 408 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8127-145-4.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 54

Page 55: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

55

enero - septiembre 2005

En este libro recopilatorio se recogen casi dos centenares deartículos de Ignacio Almudévar, publicados en su mayor parteen la prensa oscense o emitidos en programas de radio entre1965 y 2004, de interés y calidad acreditados por los largosaños de observador minuciosos de la realidad que es su autor.Agrupados en siete secciones temáticas (“Personas y persona-jes”, “Ciudades, pueblos y paisajes”, “Agua y riegos”, “Temasliterarios”, “Costumbres y lengua aragonesa”, “Temas históri-cos” y “Temas variados”), en general los artículos plasman lasreflexiones del hombre preocupado por su tierra, que desea lomejor para sus gentes, que ama el paisaje, las tradiciones, lospersonajes y la historia del Alto Aragón. Y todo ello con unavisión socarrona e irónica, comprensiva y amable, crítica y exi-gente, con ojo puesto en las grandezas pasadas y el otro en lasilusiones futuras, en un futuro colectivo esperanzado, donde suspaisanos y los paisajes altoaragoneses son los protagonistas.

Retablo del Alto

Aragón en el último

tercio del siglo XX

Autor: Ignacio AlmudévarZamora.Editor: Francho Nagore Laín. Col.: Cosas Nuestras 29.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses.2005; 452 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-8127-160-8.

Este Cuaderno trata de explicar, de manera sencilla, algunosde los más destacados paisajes de la provincia de Huesca,con el denominador común de los aspectos geológicos comoprincipales protagonistas. La aproximación al concepto depaisaje, su gestión y las implicaciones culturales del términoson también tratadas a lo largo de sus páginas. Asimismo, sedan indicaciones acerca de cómo acceder a ejemplos repre-sentativos de la geografía altoaragonesa, de modo que sefavorece la experiencia directa y la aplicación de la informa-ción que el Cuaderno ofrece.

El paisaje

altoaragonés. Una

aproximación desde la

geología

Autor: Ánchel Belmonte Ribas.Col.: Cuadernos Altoaragonesesde Trabajo 26.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses.2005; 88 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8127-161-6.

En este libro se recogen las poenencias y comunicaciones pre-sentadas al IV Congreso de Historia Local de Aragón, abor-dando en sus páginas la historia contemporánea general quese hace en Aragón o desde Aragón, no con obsesiones identi-tarias o esencialistas, sino con el propósito de ligar nuestrasinvestigaciones a las propuestas historiográficas actuales en elresto de España y en Europa. La selección de temas tratadosviene a coincidir con los asuntos que realmente atraen la aten-ción de los historiadores contemporáneos en la actualidad: fran-quismo, movimientos sociales, transición democrática, violenciay política, identidades colectivas, nacionales o de género…

Las escalas del pasado.

IV Congreso de

historia local de

Aragón

Coordinadores: Carlos Forcadelly Alberto Sabio. Edición: Instituto de EstudiosAltoaragonese y UNED deBarbastro.2005; 467 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8127-163-2.

El Estado franquista legitimó el ejercicio de un fenómenofísica, moral y económica que comenzó ya en 1936 y continuó

Denuncias y represión

en años de posguerra.

El Tribunal de

Responsabilidades

Políticas en Huesca

Autor: Elena Franco Lanao.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses.2005; 201 p.; il.; 12 x 19’5 cm.ISBN: 84-8127-162-4.

Publicado por el Festival de Cine de Huesca (colección“Fernando Moreno”, 2) y el Instituto de Estudios Altoaragoneses,con motivo de la 33ª edición del Festival, ¿Por qué se va al cine?pretende ser un libro de consulta para entender un poco más elfenómeno del cine en general y del español en particular. Y tam-bién dar sentido a nuestros sueños, tanto si son meramenteartísticos como si inciden en la economía que hace mover a laindustria cinematográfica, hasta el punto de interrogarnos sobrenuestras intenciones cuando vamos a ver una película o por quéadmiramos a aquel director en detrimento de otro. Expone elautor los condicionamientos de por qué vamos al cine, o por quévamos menos que en la década de los cincuenta, y hasta el por-venir que le espera a una industria que tiende a la invasióncasera pero que aún conserva la fascinación que nos haceacercarnos a una sala de cine, analizando el cine como empleodel ocio, dando a conocer las medidas de fomento y las políti-cas de ayudas y haciendo una panorámica de los cien años decine español.

¿Por qué se va al cine?

Autor: José María Otero.Col.: Colección FernandoMoreno 2. Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses y Festival deCine de Huesca. 2005; 216 p.; il.; 15 x 21 cm. ISBN: 84-933251-9-8.

una vez terminada la guerra. En este libro se analiza la legis-lación que hizo posible la represión económica, la compleji-dad de la documentación judicial y las diferentes trayectoriasque podían seguir los expedientes. Se da a conocer ademásel alcance en cifras de este tipo de represión para la provinciade Huesca y se lleva a cabo un estudio sociológico de losinculpados, algunos de ellos personajes destacados de lapolítica oscense durante la II República. Además de fotogra-fías, este trabajo incluye la reproducción de un gran númerode expedientes que ilustran la actuación del Tribunal deResponsabilidades Políticas y el modo de proceder tanto delos órganos judiciales como de las personas que se veíanimplicadas en los procesos.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 55

Page 56: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

56

novedades editoriales

JOAQUÍN ASCASO Y JAVIER YERA: Plantas de la alberca deLoreto (Huesca, España); ÁNCHEL BELMONTE RIBAS:Aportaciones a la geomorfología del macizo de Cotiella(Pirineo oscense); IGNACIO BETRÁN, JOSÉ ANTONIO CUHI,JOSÉ ANTONIO MANSO: Hidroquímica de la cuenca alta delrío Gállego (Huesca); L. CARCAVILLA et al.: Puntos de InterésGeológico del Alto Gállego (Huesca): un ejemplo de análisissistemático del patrimonio geológico de una comarca natural;MANUEL CASTILLO-MIRALBÉS: Especies de coleópteros delas familias Staphylinidae e Histeridae presentes en carroñade cerdos, en la comarca de La Litera (Huesca); J. A. CUCHIY J. SETRINI: Primera aproximación al cálculo de avenidas enlos cañones fluvikársticos de la sierra de Guara (Huesca,España); JUAN ANTONIO GIL GALLUS et al.: Estudio sobre lasituación de las poblaciones de lagópodo alpino (Lagopusmutus) y mochuelo boreal (Aegolius funereus) en el ParqueNacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe-Huesca); EMI-LIO LEO Y JOSÉ ANTONIO CUCHI: Los aludes en el AltoAragón; MARIO SANZ ELORZA: Aportaciones al conocimientode la flora del Alto Aragón. II.; PEDRO TORRECILLA Y PILARCATALÁN: Aspectos evolutivos de las Festucas del Pirineo:una aproximación molecular; HUBERT TUSSAC Y JAVIERBLASCO-ZUMETA: Especies de Chrysididae y Bethylidae(Hymenoptera: Chrysidoidea) colectadas en un sabinar deJuniperus thurifera L. en Los Monegros (Zaragoza, España),con otras citas de interés para el Mediterráneo occidental;JOAN M. VERDU ARNAL, JOSÉ A. MARTINEZ-CASASNOVAS YNÚRIA GARCÍA HERNÁNDEZ: Respuesta hidrológica de lacuenca del río Isábena (Huesca) a los cambios en la vegetacióny usos del suelo en la década de los noventa; J. I. VILLACAMPAet al.: Producción de hidrógeno por craqueo catalítico demetano sobre catalizadores Ni-Al2O3. Caracterización e influen-cia de las condiciones de operación; MEDEEA WEINBERG YJAVIER BLASCO-ZUMETA: Robber flies (Diptera, Asilidae) of aJuniperus thurifera L. Forest of Los Monegros region(Zaragoza, Spain); TADEUSZ ZATWARNICKI Y JAVIERBLASCO-ZUMETA: Shore flies (Diptera, Ephydridae) speciesof a Juniperus thurifera L. Forest of Los Monegros region(Zaragoza, Spain); JOAQUIN ASCASO Y JAVIER YERA: Notassobre la flora oscense del valle del Ebro oscense (Huesca,España); SERGIO COUTO Y AHIMSA CAMPOS: Cita de mar-mota alpina (Marmota marmota) en la cumbre de la Gran

Lucas Mallada nº 11.

Revista de Ciencias

(1999-2004)

Director: César PedrocchiRenault.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses.2004 (2005); 320 p.; il.; 17 x 24 cm.ISSN: 0214-8315.

XAVIER CLOP, JUAN F. GIBAJA, ANTONI PALOMO, XAVIERTERRADAS: Un utillaje lítico especializado: las grandes láminasde sílex del noreste de la Península Ibérica; XAVIER CLOP:Producción y aptitud para el uso de vasos cerámicos deposita-dos en sepulcros megalíticos del noreste peninsular (3000-1500ANE); RAIMON GRAELLS, XAVIER ESCUDER: Avance al estu-dio de los materiales de la Cova Guitarró (Tartareu, LesAvellanes). Una nueva cueva sepulcral en el Montsec; JAVIERFERNANDEZ, MIGUEL AGUERAS: Nuevos datos sobre laPrehistoria reciente en el Baix Maestrat (Castellón): los registrosde superficie de la Serra Perdiguera y de la Serra de Sant Pere;PILAR OÑATE, MERCEDES SÁNCHEZ, EDUARDO PENEDO,JUAN SANGUINO: Hallazgo de un enterramientos campani-forme en la iglesia catedral de Santa María Magdalena deGetafe (Madrid).

PILAR UTRILLA: El Paleolítico en España: balance en 2001;PILAR UTRILLA: Apéndice 1. Nuevos datos sobre el Paleolíticoen España (2001-2003); LOURDES MONTES: Apéndice 2. ElEpipaleolítico reciente o Mesolítico en la Península Ibérica.Estado de la cuestión; Apéndice 3. Bibliografía; MARIO LÓPEZet al.: Caracterización de los yacimientos paleolíticos al aire libredel valle de La Femosa (Lérida) y su contextualización geomor-fológica; MARIO LÓPEZ et al.: Nuevos datos sobre la ocupaciónpaleolítica en la cuenca media del río Guadiana (Ciudad Real);MARIO LÓPEZ et al.: Estrategias de aprovisionamiento y talla decuarcita en formaciones detríticas (El Bonillo y Lezuza,Albacete); ALBERTO MINGO, JESÚS BARBA, ROBERTOPERETTI: Análisis tecnológico y tafonómico de los microdese-chos líticos del Auriñaciense de transición de la cueva de ElCastillo (Puente Viesgo, Cantabria); FRANCISCO J. MUÑOZ,SERGIO RIPOLL: Las puntas de aletas y pedúnculo delSolutrense extracantábrico: cadena operativa de fabricación;BELÉN MÁRQUEZ, FRANCISCO J. MUÑOZ: Arquería prehistó-rica: aproximación experimental sobre sistemas de enmangue ypropulsión de las puntas de aletas y pedúnculo del Solutrenseextracantábrico; FRANCISCO J. MUÑOZ, SERGIO RIPOLL,CARMEN CACHO, JESÚS JORDA: Las estructuras de combus-tión de la Peña de Estebanvela (Estebanvel-Ayllón, Segovia).Estudio preliminar; ADRIANA CHAUVIN: Láminas y laminillas enel Magdaleniense cantábrico. Un ejemplo de la cueva de LaGarma A (Omoño, Cantabria); ANTONI PALOMO, JUAN F.GIBAJA: Tecnología y funcionalidad de la industria lítica talladaen hábitats al aire libre del nordeste peninsular: los asentamien-tos neolíticos de La Draga y Plansallosa (Gerona); Mª PILAR DELA FUENTE: La industria ósea neolítica de Chaves: los objetosapuntados; FRANCISCO JAVIER MOLINA: Análisis del pobla-miento en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y ElComtat (Alicante) durante el Neolítico I, a partir de la localizaciónde nuevos yacimientos al aire libre; JOAN DAURA, MONTSE-RRAT SANZ, JORDI ROSELL: Nuevos datos para el Pelistocenodel macizo del Garraf (litoral catalán): la Cova del Rinoceront(Castelldefels, Barcelona); SERGIO RIPOLL, VICENTE BALDE-LLOU, FRANCISCO J. MUÑOZ, PEDRO AYUSO: La Fuente delTrucho (Asque-Colungo, Huesca); SERGIO RIPOLL, CARMENCACHO, FRANCISCO J. MUÑOZ: El arte mueble del yacimientode la Peña de Estebanvela (Estebanvela-Ayllón, Segovia);LOURDES MONTES, MANUEL MARTÍNEZ, JOSÉ A. CUCHI,JOSÉ L. VILLARROEL: Los trazos indeterminados de la cuevaDrólica (Sarsa de Surta, Huesca); RAMIRO PÉREZ-MILLÁN,JAVIER FERNÁNDEZ, PERE GUILLEM, RAFAEL MARTÍNEZ:Nuevo conjunto de grabados postpaleolíticos en la Serra d’enGalceran; SARA FAIRÉN: Arte rupestre y articulación del paisajeneolítico: un caso en las tierras centromeridionales del PaísValenciano; ANA Mª MÁRQUEZ: Planteamientos metodológicosde un proyecto de investigación sobre arte rupestre: Símbolo yterritorio. Arte rupestre prehistórico en la Sierra Morena cordo-besa; FRANCISCA MARTÍN CANO: Las fechas de cada uno delos 22 días de fiesta arcaicos y sus precisas situaciones estela-res, reflejadas metafóricamente en las obras de arte prehistóri-cas, fueron fijadas hace 5300 años; JOSÉ M. GÓMEZ TABA-NERA: Aporías y contraluces en torno al llamado arte paleolítico;

BOLSKAN nº 18.

Revista de arqueología

oscense. XXVII

Congreso Nacional

de Arqueología. I.

Prehistoria

Director: Vicente BaldellouMartínez.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses.2004 (2005); 360 p.; il.; 20 x 28 cm.ISSN: 0214-4999.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 56

Page 57: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

57

enero - septiembre 2005

Última entrega de la colección de poseía “Pliego Poemas”, enla que se recogen una muestra de la creación poética deRoberto Pac. Como los anteriores títulos ilustrados por distin-tos artistas, en esta ocasión el encargado de la parte gráficaha sido Fernando Alvira.

El despertar de mis

sentidos

Autor: Roberto Pac Sa.Ilustraciones: Fernando Alvira.Col.: Pliegos LiterariosAltoaragoneses 32.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses. 2005. Dep. Legal: HU-184-2005.

MARIA CELIA FONTANA CALVO: Nueva etapa para unanueva revista; CARLOS LALIENA CORBERA: Problemas his-toriográficos de la Alta Edad Media aragonesa: una revisióncrítica; JOSÉ MANUEL LATORRE CIRIA: La historiografíamodernista del Alto Aragón; JOSÉ MARÍA AZPIOROZ PAS-CUAL: Historiografía del Alto Aragón. Siglos XIX y XX;DOMINGO J. BUESA CONDE: Pasión por la historia en laHuesca del siglo XX. Las inquietudes de tres humanistas;JULIO V. BRIOSO Y MAIRAL: La obra historiográfica deFederico Balaguer; JOSÉ LUIS BARRIO MOYA: La carta dedote del hidalgo oscense don Felipe Codallos, fiscal de laAudiencia de Sevilla durante el reinado de Felipe V (1744);ANTONIO BERENGUER GALINDO: Un ilustrado de Barbastro.Don Pedro Loscertales, 1785; JUAN IGNACIO BERNUÉSSANZ: Imágenes xilográficas del Alto Aragón en la prensaperiódica ilustrada del siglo XIX; MARÍA CELIA FONTANACALVO: La desaparecida iglesia parroquial de San Martín deHuesca; MARÍA JOSÉ FUSTER BRUNET: Don Juan de Mur,infanzón de Saravillo, corregidor de Tunja y gobernador ycapitán general de Mérida (Nuevo Reino de Granada), sigloXVII; SAMUEL GARCÍA LASHERAS: San Miguel Arcángel enla imaginería gótica oscense; JESÚS GASCÓN PÉRREZ: DonMartín de Lanuza y Manuel Donlope. Precisiones y nuevosdatos biográficos y genealógicos; MANUEL GOMEZ DEVALENZUELA: La regla de la cofradía jaquesa de sastres,bajo la advocación de San Lorenzo (1602); MARIA CRUZPALACÍN ZUERAS: Razones que presentaron tres religiosasde Sijena a los visitadores, año 1775.

Argensola nº 113.

Revista de Ciencias

Sociales

Director: María Celia FontanaCalvo.Edición: Instituto de EstudiosAltoaragoneses.2003-2005; 338 p.; il.; 17 x 23’5 cm. ISSN: 0518-4088.

Extraordinaria y rigurosa monografía histórica sobre la locali-dad natal de Luis Buñuel desde el siglo XVI hasta la actuali-dad. Promovida en su origen por el Ayuntamiento de Calandapor medio de una beca, el IET decidió asumir la edición paragarantizar su difusión dentro de la intención de realizar unaserie de historias locales serias y al mismo tiempo accesibles.Los historiadores de la Universidad de Zaragoza RobertoCeamanos y José Antonio Mateos, a través de un total denueve capítulos, tratan cuestiones como la evolución de lapoblación, la economía, la sociedad, la política y la cultura dela Calanda moderna y contemporánea. La obra se encuentrailustrada con 56 fotografías en blanco y negro y se completacon casi 70 cuadros informativos y un anexo con abundantesy diversos datos que complementan y enriquecen el libro.

Calanda en la Edad

Moderna y

Contemporánea

Autor: Roberto CeamanosLlorens y José Antonio MateosRoyo.Edición: Instituto de EstudiosTurolenses y Ayuntamiento deCalanda. 2005; 447 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-96053-11-3.

INSTITUTO DE ESTUDIOS

TUROLENSES

Publicado por la editorial sevillana Renacimiento, con la cola-boración del Instituto de Estudios Altoaragoneses, es éste elnúmero 20 de la colección “Biblioteca del Exilio” –nacida alamparo del barcelonés Grupo de Estudios del Exilio Literario ypromovida, entre otros, por Manuel Aznar Soler– se recogen,además de “El cura de Almuniaced”, un total de diez cuentosde José Ramón Arana (Zaragoza. 1905-1973) ya publicadoscon anterioridad, así como un relato inacabado y hasta ahorainédito, Cristobalón. La cuidada y oportuna “Biblioteca delExilio” viene con este nuevo título, a normalizar un poco másel acceso a la producción de la llamada “España peregrina”,ignorada más que (re)conocida todavía.

El cura de Almuniaced

Autor: José Ramón Arana. Edición, introducción y notas:Luis A. Esteve Juárez. Col.: Biblioteca del exilio.Edición: Editorial Renacimiento eInstituto de EstudiosAltoaragoneses.2005; 281 p.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-8472-194-9

Facha (3.0005 m), Pirineo de Huesca; JOSÉ VICENTEFERRANDEZ PALACIO: Nota florística de Monzón y sus alre-dedores; JOSÉ VICENTE PERRANDEZ PALACIO: Primera citade Pulicaria paludosa Link para el Alto Aragón; DAVID GUZ-MAN OTANO: Corallorhiza trifida, nueva especie orquídeapara Aragón; JOSÉ DAMIAN MORENO RODRIGUEZ: Dosejemplares de cornicabra, Pistacia terebinthus, singulares porsu tamaño, en la provincia de Huesca; J. OSCOZ, F. CAMPOSY Mª C. ESCALA: Notas sobre la alimentación del lobo de río(Barbatula barbatula) en Navarra.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 57

Page 58: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

58

novedades editoriales

Las Cartillas turolenses son un instrumento útil y directo queayuda a una mejor comprensión de las variadas realidades dela provincia de Teruel. Los diversos temas son tratados porespecialistas en un lenguaje sencillo que permite enseñar conrigor la complejidad de la provincia. La Cartilla nº 22 está dedi-cada al Dance en Teruel y en ella Ángel Gonzalvo Vallespírecoge la importancia del dance dentro de la cultura turolense,mostrando sus componentes, la función que tenía ayer y la dehoy y los múltiples dances localizados en la provincia turo-lense. Con este trabajo se pretende que no sean olvidados ose pierdan los dances en un futuro, además de que se conoz-can el significado del mismo al verlo o bailarlo.

El dance de Teruel

Autor: Ángel Gonzalvo Vallespí.Col.: Cartillas turolenses, 22. Edición: Instituto de EstudiosTurolenses. 2005; 60 p.; il.; 20 x 20 cm.ISBN: 84-96053-12-1.

A. P. BORDONABA: Estudio de las relaciones sedimentológi-cas entre las facies carbonatadas y las facies evaporíticas delJurásico Inferior de la Cordillera Ibérica central (Teruel);RAMÓN SANCHO GÓMEZ, ANA Mª ALONSO ZARZA, JOSÉPEDRO CALVO SORANDO: El Terciario continental del sectorAlfambra-Villalba Alta (Fosa de Teruel); JOSÉ LUIS LAGARESLATORRE, Mª CARMEN OLAGUE ANGOSTO: Cavidadesnaturales del término municipal de Ejulve (Somontano turo-lense). Datos espeleométricos y bioespeleológicos; HÉCTORBOTELLA, JOSÉ I. VALENZUELA RÍOS: Análisis comparativode microvertebrados fósiles del límiteLochkoviense/Praguiense (Devónico Inferior) en la depresiónaxial del río Cámaras (Cordillera Ibérica, provincia de Teruel);CELIA SORIA LLOP, ISABEL PÉREZ URRESTI: Estudio pale-ontológico y valoración patrimonial de los yacimientos deammonoideos del Oxfordiense (Jurásico superior) en la Sierrade Albarracín (sector de Terriente-Valdecuenca-Jabaloyas);CRISTOBAL RUBIO MILLÁN: Estudio paleobotánico en tobascarbonatadas del Cuaternario de la localidad de Cañizar delOlivar (Teruel); CARMEN CUBERO CORPAS: Estudio arqueo-botánico de macrorestos vegetales del yacimiento de la HoyaQuemada (Mora de Rubielos, Teruel); ISABEL MARTÍNEZ,GREGORIO ARAGÓN, ANA ROSA BURGAZ: Estudio de laflora liquénica epifítica de la Sierra de Gúdar (Teruel); SIMÓNFOS: Estudio de la diversidad liquémica epifíca de los sabina-res y pinares de la Sierra de Javalambre (sudeste de Teruel);RICARDO PITARCH GARCÍA: Aproximación al catálogo florís-tico del término municipal de Mosqueruela (Teruel); ADRIÁNPONZ, JUAN SALVADOR MONRÓS: El zorzal común (Turdusphilomelos): ¿un ave nidificante en la provincia de Teruel?;CRMEN LIBEROS SAURA et al.: Contribución a la distribuciónde los anfibios y reptiles en la provincia de Teruel; P. PUEBLAet al.: Estudio previo de las aguas de la cuenca del ríoGuadalope, I. Examen de calidad por parámetros, clasifica-ción según la normativa de la CEE y del ICG; DIEGO MALLÉNALCÓN, LAURA BORROY RENGEL: Estudio de interpretación

Revista Teruel nº 88-89

[I]. CienciasDirector: Montserrat MartínezGonzález.Edición: Instituto de EstudiosTurolenses.2000-2002 (2005); 363 p.; il.; 17 x23’5 cm.ISSN: 0210-3524.

y divulgación de los paisajes naturales de Cantavieja; LUISALBERTO LONGARES ALADRÉN: Grado de variedad paisa-jística y estado de conservación del Espacio Natural protegidode los “Pinares de Rodeno de Albarracín (Teruel).

JOSÉ GARRIDO PALACIOS: El corredor Somport-Sagunto ysu incidencia en el entorno de Teruel; NOELIA FLORESMARCO: Estudio y valoración del cambio de los usos del sueloen los municipios de las serranías de Gúdar-Maestrazgo. Supotencial y uso por la ganadería extensiva; GENMAN NAVA-RRO ESPINACH et al.: La documentación medieval deRubielos de Mora; GERMAN NAVARRO ESPINACH, JOAQUINAPARICI MARTÍ: La producción textil en Teruel medieval; MªDOLORES AURÉ MARÍN: Inventario del Archivo Municipal deMiravete de la Sierra; JUAN JOSÉ POLO RUBIO: Exequiasreales en la diócesis de Teruel durante los siglos XVI y XVII;ROSA MARIA BLASCO GIL: El hospital de San Nicolás de Baride Alcañiz: creación y función social de un institución cente-naria; JOSÉ ANTONIO MATEOS ROYO: La hacienda municipalde Albarracín en el siglo XVII: crisis, endeudamiento y nego-ciación; PEDRO LUIS HERNANDO SEBASTIÁN: Las cerámi-cas de la ermita de Nuestra Señora del Consuelo deCamañas; FRANCISCO JAVIER MILLÁN: Las huellas deBuñuel. La influencia de su obra cinematográfica en el cinelatinoamericano; JOSÉ LUIS ALIAGA JIMÉNEZ: Las hablas deTeruel desde una perspectiva dialectométrica; CAROLINAIBOR MONESMA, DIEGO ESCOLANO GRACIA: Sobre lamúsica popular en la memoria de cinco localidades de Teruel;LUISA PUERTO GÓMEZ, YOLANDA MUÑOZ MARTÍNEZ:Potencial de desarrollo turístico en la zona de Javalambre; MªALEXIA SANZ HERNÁNDEZ: Entre la tradición y la moderni-dad: Cultura y tradición popular en la provincia de Teruel.

Revista Teruel nº 88-89

[II]. Humanidades

Director: Montserrat MartínezGonzález.Edición: Instituto de EstudiosTurolenses.2000-2002 (2005); 363 p.; il.; 17 x23’5 cm.ISSN: 0210-3524.

CARLOS FORTEA: Sol negro: Elfriede Jelinek; MANUEL RICO:Manuel Vázquez Montalbán, el poeta; MIGUEL SANCHÉZOSTIZ: Pierre Mac Orlan, el perfecto aventurero; BASILIORODRIGUEZ CAÑADA: El poder de la palabra escrita: el PENInternacional; ALICIA STEIMBERG: Credo; LÁZARO COVA-DLO: Gajes del oficio; JAVIER TOMEO: Día de niebla; ISAACROSA: Respuesta de lucha / Respuesta de huída; FRAN-CISCO LÓPEZ SERRANO: Retrato del asesino en prácticas;PABLO D’ORS: El traductor y lo jóvenes; JAVIER MARTÍN: Losmotivos de Contreras; CIDÀLIA ALVES DOS SANTOS, JAVIER

TURIA. Revista cultural,

Nº 73-74 Marzo-Mayo

Director: Raúl Carlos Maicas yAna María Navales.Edición: Instituto de EstudiosTurolenses, Ayuntamiento deTeruel, Fundación Endesa yGobierno de Aragón.2005; 526 p.; il.; 14’5 x 21’5 cm.ISSN: 0213-4373.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 58

Page 59: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

59

enero - septiembre 2005

GARCÍA RODRÍGUEZ: Al Berto, el centro sísmico del mundo;PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ: Islam árabe y democracia;ALFREDO ALVAR: Una glosa “cervantesca”; JOSÉ LUISGONZÁLEZ QUIRÓS: El Quijote y el pensamiento moderno;GUILLERMO SERÉS: El Quijote y el hispanismo; DANIELGIRALT-MIRACLE: El Quijote en las artes plásticas; JOSÉMANUEL SÁNCHEZ RON: La ciencia y El Quijote; ROMANGUBERN: Los rostros de Don Quijote en la pantalla; JUANANTONIO HORMIGÓN: El Quijote en el teatro; JUANDOMÍNGUEZ LASIERRA: El “paso honroso” de Don Quijotepor Aragón; FRANCISCO LÁZARO POLO: Recepciones cer-vantinas en Teruel; ANGEL ALCALÁ: Don Quijote como actor;MARTIN AMIS: La lanza rota; JOAQUÍN ARANDA: Mi lecturadel Quijote; JUAN MANUEL CACHO BLECUA: Roque Guinart,el Conde Lemos y Alejandro el Magno (Quijote); ALFREDOCASTELLÓN: Tres Lecturas sobre el Quijote; IGNACIOGÓMEZ DE LIAÑO: Transfiguraciones cervantinas; FER-NANDO MARTÍNEZ LAÍNEZ: El Quijote de San Antón; LUISMATEO DÍEZ: El suelo del sueño; JOSÉ MARÍA MERINO:Sobre el narrador de El Quijote; CESAR ANTONIO MOLINA:En la cueva de Montesinos; JOSÉ F. PÉREZ GÁLLEGO: Laherencia del Quijote; SOLEDAD PUÉRTOLAS: Tiempo de ElQuijote; VALENTÍ PUIG: Cervantes según Elie Faure; CARMERIERA: Barcelona, ciudad quijotesca; FERNANDO R.LAFUENTE: Un hidalgo que lee; ENRIQUE VILA-MATAS: Elduende que llegó antes del Quijote; JUAN CARLOSSORIANO: Enrique Miret Magdalena, un teólogo con Diosmanda; JAVIER DÍAZ GUARDIOLA: Luis Gordillo, un artistaque sabe reinventarse a sí mismo; RAUL CARLOS MAÍCAS: Lanieve sobre el agua (ilustraciones de Isidro Ferrer); JUANDOMÍNGUEZ LASIERRA: Benjamín Jarnés. Notas para su bio-grafía (II); JOAQUÍN ARANDA: José Ramón Arana: una apro-ximación; FRANCISCO MARTÍN MARTÍN: Teruel en los añossesenta: la generación del Colegio Menor San Pablo. II. Unsoplo de libertad en pleno franquismo.Poemas de: FÉLIX GRANDE, ENRIQUE BADOSA, ANA MARÍANAVALES, JUAN COBOS WILKINS, JUANA CASTRO, JORDIDOCE, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GARCÍA, MANUEL LLO-RENTE, MARTÍN LÓPEZ-VEGA, MANUEL QUIROGACLÉRIGO, EUGENIO GARCÍA FERNANDEZ, SAMUEL BAS-SAN, RAMÓN I. MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO LLERA, TOMÁSSALAS, PATRICIA MONROE RAMMSY, MAIRYM CRUZ-BER-NALL, RICARDO FERNÁNDEZ;Entrevistas: EDUARDO ARROYO, JOSEP Mª FLOTATS,MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN, ANTONIO MINGOTE, FRAN-CISCO RICO, MARTÍN DE RIQUER.Sección de comentario de libros: La Torre de Babel.

CARLOS FORTEA: Tras las huellas del mago. 50 años des-pués de la muerte de Thomas Mann; MANUEL GÓRRIZ VILLA-RROYA: Philip Roth: la imaginación de los recuerdos; XAVIERPLA: Sobre las experiencias concentracionarias de JorgeSemprún, o cómo la literatura es posible; JOSÉ ÁNGEL CILLE-RUELO: Rafael Pérez Estrada, artista de la escritura; ISIDOROBLAISTEN: Dublín al sur; CARLOS CASTÁN: Como las zorrasaman la noche; JAVIER SEBASTIÁN: El santo y los triángulos;ERNESTO PÉREZ CAMPLILLO: Memorial de Penélope;

TURIA. Revista

cultural, Nº 75 Junio-

Octubre

Director: Raúl Carlos Maicas yAna María Navales.Edición: Instituto de EstudiosTurolenses, Ayuntamiento deTeruel, Fundación Endesa yGobierno de Aragón.2005; 441 p.; il.; 14’5 x 21’5 cm.ISSN: 0213-4373.

JAVIER GARCIA RODRÍGUEZ: Minneapolis: la ciudad delagua; BRUCE MEYER: El tiburón; JUAN PADILLA: Ortegamedio siglo despues (I); JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GARCÍA:Jean-Paul Sartre: qué significa el compromiso; ANA MARÍANAVALES: Un amigo de “Turia”; ROBERTO BRODSKY: RobertoBolaño, casus belli; JOSÉ PEGUERO: El maravilloso viaje deRoberto Bolaño; RODRIGO FRESÁN: El extranjero en el exilio;LEONARDO SANHUEZA: Huckleberry Finn y la Gran BallenaBlanca; ALEJANDRO ZAMBRA: Las mil vanguardias descuar-tizadas; PABLO D’ORS: Los ensayos de un narrador; JUANDOMINGUEZ LASIERRA: Flores de Morrison en el mar deBolaño; JOSÉ VICENTE PEIRÓ: ¿Quién puede comprender miterror mejor que usted?; JESÚS FERRER SOLÀ: La Novela sinfin. Tiempo y estructura en Los detectives salvajes; JORGEHERRALDE: 2666: datos editoriales; Testimonios: ENRIQUEVILA-MATAS, ANA MARÍA NAVALES, BRUNO MONTANÉKREBS, ANDRÉS EHRENHAUS, CARMEN GAITÁN, MÓNICAMARISTAIN, MRECÈ PUJADAS, EDNOLIO QUINTERO, JAIMERIERA REHREN, GERMÁN SANCHA ORTUONDO, FREDERICSANTA-OLALLA; ELISEO ÁLVAREZ: Roberto Bolaño: “Todoescritor que escribe en español debería tener influencia cer-vantina”; RAFAEL MARTÍNEZ: Predrag Matvejevic: el últimointelectual comprometido; RAÚL CARLOS MAÍCAS: La nievesobre el agua (ilustraciones Isidro Ferrer); JUAN DOMÍNGUEZLASIERRA: Benjamín Jarnés. Notas para su biografía (III);FRANCISCO MARTÍN MARTÍN: Teruel en los años sesenta: lageneración del Colegio Menor San Pablo. III. Un soplo delibertad en pleno franquismo;Poemas de: RAUL RIVERO, CLARA JANÉS, LUISA FUTO-RANSKY, AMALIA BAUTISTA, ROSA LENTINI, EDUARDO CHI-RINOS, ANTONIO LUCAS, ÁNGEL PETISME, DOLORS ALBE-ROLA, FORGE MARTÍ, BASILIO SÁNCHEZ, JUAN ANTONIOBERNIER, JAVIER HERBOSA. Sección de comentario de libros: La Torre de Babel.

ITSMAGICAL

(IMAGINARIUM)

Libro formato álbum. Un cuento muy dulce, ideal para contarantes de ir a la cama. Juega con los colores y los sentimien-tos. Empieza así...“Eran pasadas las nueve cuando, como cada noche, Pablo sedeslizó a la cama de su madre y se acurrucó a su lado. ¡Cómodisfrutaba de aquel calor tan familiar y a su vez tan incompa-rable! La miró pensativo y le preguntó:– Mamá, ¿de qué color son los besos?– ¿Los besos? Vaya... pues... los besos pueden tener muchasformas y colores, y la verdad es que cambian de color segúnlo que nos quieren decir.Algunos besos son pequeños, ruidosos, divertidos, y muy,muy bromistas. Estos son de un rojo brillante como...¡como lascerezas! Y nos dicen “te quiero” por tu alegría, frescor y vitali-dad. – ¡Ah, como las cerezas que nos ponemos en las orejas yparecen pendientes!– dijo Pablo.”

Mamá, ¿De que color

son los besos?

Autor: Elisenda QueraltIlustraciones: Carla Pott.Edición: Itsmagical(Imaginarium).2005; 32 p. il.; 22 x 22 cm.ISBN: 84-9780-176-8.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 59

Page 60: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

60

novedades editoriales

Libro de la colección de pegatinas. Propone un recorrido poralgunos cuadros del museo del Prado (fotos originales), los cua-dros son: El quitasol, Goya; Las meninas, Velázquez; El jardín delas delicias, El Bosco; El caballero de la mano en el pecho, ElGreco; María Luisa de Parma, princesa de Asturias, AntónRafael Mengs; Venecia, desde la isla de San Giorgio, Vitelli.En el interior se han reproducido los cuadros pero le hemosquitado elementos, el perro de las meninas, la mano del caba-llero, animales del jardín... los hemos colocado en la página depegatinas para que cada uno juegue: o a terminar el cuadro(en la contracubierta están reproducidos los cuadros comple-tos) o a jugar con sus elementos.Las pegatinas son irrompibles y removibles.

Hoy… al Museo del

Prado

Edición: Itsmagical(Imaginarium).2005; 12 p.; il.; 19’5 x 27 cm.ISBN: 84-9780-211-X.

Libro de la colección de pegatinas. En este caso hemosjugado en el título y en el contenido con cuadros del pintorArchinboldo. El ilustrador ha recreado por temas la peculiarforma de pintar de Archimboldo, así ha creado caras con ele-mentos: verduras, flores, pájaros, deportes, costura... hasta 10caras a las que hemos quitado elementos que hemos puestoen la página de pegatinas para que cada uno juegue: o a ter-minar el cuadro (en la contracubierta están reproducidos loscuadros completos) o a jugar con sus elementos.Las pegatinas son irrompibles y removibles

Archicaras

Autor: Sabastià Serra.Edición: Itsmagical(Imaginarium).2005; 12 p.; il.; 19’5 x 27 cm.ISBN: 84-9780-226-8.

Libro de la colección de primeros lectores. Sus personajes sonuna pandilla de hermanos y amigos a los que les encanta estarjuntos y correr aventuras. En esta ocasión Óscar está aburridoen su casa con la pierna escayolada. Sus amigos van a hacerleuna visita y le cuentan la fiesta de fin de curso... y lo mejor detodo... le han representado con música en su propio salón “ElPájaro de fuego” una obra de ballet de Igor Stravinski. Despuésde merendar todos han hecho un dibujo para Oscar. Él estáseguro que esta noche soñará con la bellísima ave fénix.

El pájaro de fuego

Autor: Marta Borraz y Alicia Vigo.Edición: Itsmagical(Imaginarium).2005; 51 p.; il.; 12 x 19 cm.ISBN: 84-9780-256-X.

Libro para los más pequeños escrito con frases cortas y sen-cillas. Utilizamos tipografía redondilla.La familia se cambia de casa, les da pena dejar la antigua,sobre todo cuando la ven vacía... pero la nueva es mayor, tie-nen un cuarto para cada uno. Mamá está embarazada, van atener un hermanito, ya está preparado su cuarto. Pero ahoratienen mucho trabajo, entre todos van a limpiar la nueva casa.

¡Nos cambiamos de

casa!

Autor: Jurgen Törg.Edición: Itsmagical(Imaginarium).2005; 32 p.; il.; 17 x 17 cm.ISBN: 84-9780-261-6.

CD con los cuentos: Pepo y Estela. De Horacio Elena.El castillo de irás y no volverás. Versión de Fernando Lalana.Las visitas. De Beatriz Doumerc.El hada de los tres deseos. Popular.La buena suerte. De Carles Cano.Mamá ¿de qué color son los besos? De Elisenda Queralt.

Cuentos contados, 1

Autor: Varios.Música:Grupo O´Carolan.Grabado, mezclado y masteri-zado: Estudios Roma.Coordinación Teatral: FranciscoFormento.Coordinación Musical: MiguelAngel Fraile.Coordinación Editorial: IsabelMartínez.Edición: Itsmagical(Imaginarium), IberautorPromociones Culturales S. R.L.(Fundación Autor).2005; 8 p. + CD; il.; 13’5 x 19 cm.ISBN: 84-9780-267-5.

Es un manual de masajes. Está planteado como un juego perocon todo el rigor que le dan las autoras, dos masajistas a la vezque madres. Desde la cabeza a los pies y utilizando todas lasdistintas técnicas. Quince masajes introducidos por unapequeña poesía, una explicación sencilla y unas fotos de lospasos.Grandes o pequeños, nuestros hijos demandan nuestra aten-ción. Más allá del indispensable y necesario ritual del cuento,necesitan sentirnos cercanos, accesibles y disponibles (nos-otros a ellos también). Besos, abrazos, mimos, caricias…¿quién no necesita ser acariciado?Acariciando a nuestros hijos les ofrecemos amor, ternura.Nuestras manos, nuestra presencia les transmiten confianza,

Un abrazo lleno de

abrazos

Autor: Ana Adiego y ZulemaSalinas.Edición: Itsmagical(Imaginarium). 2005; 34 p.; il.; 20 x 15 cm.ISBN: 84-9780-273-X.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 60

Page 61: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

61

enero - septiembre 2005

seguridad y serenidad, ayudándoles en su desarrollo personaly social, disminuyendo su ansiedad y favoreciendo su inde-pendencia. Aprender con ellos es una muestra de nuestracapacidad como educadores y un placer inmenso donde insta-lar nuestra confianza como padres, tantas veces bombardeadapor los ritmos sociales.

CD con los cuentos:Una fábula de animales. Popular.Tres Estrellas Fugaces. Versión de Marta Borraz.La Bella Mandarina. De Laura Pons.El vecino diablo. Versión de Daniel Nesquens.Cuentos de la Cama Camilla. De Lola Romero.

Cuentos contados, 2

Autores: Varios.Música: Grupo O´Carolan.Grabado, mezclado y masteri-zado: Estudios Roma.Coordinación Teatral: FranciscoFormento.Coordinación Musical: MiguelAngel Fraile.Coordinación Editorial: IsabelMartínez.Edición: Itsmagical(Imaginarium), IberautorPromociones Culturales S. R.L.(Fundación Autor).2005; 8 p. + CD; il.; 13’5 x 19 cm.ISBN: 84-9780-279-9.

Siempre ha habido en Aragón un numeroso grupo de juristasque se ha ocupado del Derecho Público. Su obra ha tenido enmuchos casos trascendencia nacional. Siguiendo en esa tradi-ción hoy se publica la tercera edición de esta obra ya clásica,de este tratado de Derecho Público Aragonés que ha elaboradobajo la dirección del profesor Antonio Embid Irujo. Dirigido a losjuristas en general, lo mismo al mundo universitario que al de lajudicatura, al foro y a los funcionarios, puede cumplir en estemomento una importante función ya que no hay una obra querecoja con esta amplitud todo el Derecho Aragonés vigente.

Derecho Público

Aragonés

Director: Antonio Embid Irujo. Edición: El Justicia de Aragón.2005 (3ª ed.); 1071 p.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-89510-65-2

Edición facsímil de la Colección de Cortes de los antiguos rei-nos de España, editado en 1855 por la Real Academia de laHistoria. El texto reproducido fue el primer jalón que la RealAcademia ponía en el importante camino de publicar todoesos testimonios de los antiguos parlamentos, iniciándosepronto las tareas para lograrlo, pero la tarea era ingente y losavatares sufridos hasta nuestros días impidieron que su tareaculminara, pero ahí estaba el proyecto y el primer impulso, queha servido en varios vasos y ha de constituir un acicate paraque los documentos aragonesas puedan publicarse en sutotalidad algún día.Libro que cuenta con un detallado estudio introductorio acargo del profesor Esteban Sarasa, completado con unaselección gráfica de documentos, cuadros y libros alusivos ala obra rescatada por El Justicia de Aragón.

Colección de Cortes

de los antiguos reinos

de España por la Real

Academia de la

Historia, 1855

Coordinación: GuillermoRedondo Veintemillas y EstebanSarasa Sánchez.Edición: El Justicia de Aragón.2005; 58 p. + VI p. + 214 p.; il.; 20x 28 cm.ISBN: 84-89510-66-0.

El análisis de documentos jurídicos trasciende el Derecho y esuna fuente inagotable de conocimientos sobre la historia de unterritorio. En este libro, Manuel Gómez de Valenzuela analizadiferentes tipos de textos notariales que nos revelan caracte-rísticas, detalles y anécdotas de los oficios más habituales deAragón en los siglos XV, XVI y XVII.A través del estudio riguroso de los contratos, de aprendizaje,arrendamiento, construcción de edificios y obras públicas,suministro o transporte, hoy conocemos mejor el derecholaboral de la época y también la vida, costumbre, economía ylingüística de nuestros antepasados.

Notarios, artistas,

artesanos y otros

trabajadores

aragoneses

(1410-1693)

Autor: Manuel Gómez deValenzuela.Col.: El Justicia de Aragón, 25.Edición: El Justicia de Aragón.2005; 511 p.; 14’5 x 21 cm.ISBN: 84-89510-64-4.

EL JUSTICIA DE ARAGÓN

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 61

Page 62: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

62

novedades editoriales

LEYERE EDICIONES LIBROS CERTEZA

Probablemente nunca antes se había contado una historia deesta manera. Esta Historia contada de Aragón recorre demanera amena y directa, en forma de diálogo del autor concinco parejas de aragoneses, el devenir de esta Comunidaddesde que los primeros hombres pisaron esta tierra hasta elaño 2000.Es una “historia contada” a los que han nacido aquí y aquísiguen, a los que han tenido que marcharse a otro lugar y a losque han venido de otros sitios para encontrar en Aragón suhogar y su futuro.Es la historia de una tierra, pero sobre todo de quienes la hanhabitado, gentes que durante generaciones han recorrido unlargo y tortuoso camino para encontrar en Aragón un lugar enel que todas las personas que lo habitan, indistintamente desu origen, nacionalidad, costumbres, raza, religión ideología,lengua y sexo, puedan ser libres e iguales.

Historia contada de

Aragón

Autor: José Luis Corral Lafuente.Edición: Leyere ediciones.2005; 284 p.; il.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-632395-7-7.

Una antigua vedette, un timorato empleado de banca, la sosiaslocal de Audrey Hepburn, un coleccionista de besos o unadama que teje una colcha infinita conviven en Las sombras dela tarde y otros relatos con situaciones como el secuestro de laEstatua de la Libertad, la venganza de una esposa abandonadao una novela que alarga la vida de quien la inspira. Con estos yotros elementos, María Pilar Queralt del Hierro pasa revista alamor y al desamor, a la memoria familiar, a la realización perso-nal y a todas las emociones que cabe reconocer en una vidacuando, en la madurez, llega el momento de volver la vista atrásy hacer balance. Una compilación de dieciocho relatos brevesque, sin duda, emocionan, divierten y hacen reflexionar sobre lanaturaleza humana y sus circunstancias.

Las sombras de la

tarde y otros relatos

Autor: María del Pilar Queralt delHierro.Edición: Leyere ediciones.2005; 175 p.; 14 x 21 cm.ISBN: 84-933637-9-0.

Lo expresado en estas páginas, es fruto del estudio, de lapráctica y de la constancia, y consecuencia directa de la per-severancia sin límites; no obstante, estas actitudes sin unabase donde sustentarlas, podrían haber seguido otros cami-nos distintos al Trabajo Social, como cualquier emprendedor,haber puesto el esfuerzo en otras actividades; pero no, labase de sustentación fue el entusiasmo por la profesión, elinterés en conseguir otras formas de relación y actividad pro-fesional, un querer abrir horizontes nuevos, un reto a la no inje-rencia de otras profesiones…, en realidad, un sinfín de moti-vos que bien han merecido el esfuerzo.

Introducción al

ejercicio libre

profesional y

empresarial de los

trabajadores sociales

Autor: Ana Hernández Escobar.Col.: Teoría y Practica del TrabajoSocial, 3.Edición: Libros Certeza.2005; 288 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-96219-07-0.

Este volumen sobre las migas es un vistazo, una pequeñareflexión, en el ámbito de nuestros hispánicos fogones. Serecogen aspectos históricos y antropológicos, así como suselaboraciones fundamentales y su dispersión hispánica.La bibliografía aportada permite profundizar en el tema a quie-nes se interesen en el qué, cuándo y por qué de los platos quepreparamos para comer, gozar y compartir.

Migas. Un clásico

popular de remoto

origen árabe

Autor: Francisco Abad Alegría.Edición: Libros Certeza.2005; 108 p.; il.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-96219-19-4.

Edición en francés de la Guía del barrio judío de Gerona, laprimera recopilación divulgativa de dicho conjunto que, poruna parte, sintetiza la evolución de la comunidad judía deGerona a lo largo de más de quinientos años y que, por otraparte, presenta un recorrido histórico por el laberinto de estre-

Le guide du quartier

juif de Gérone

Autor: Ramon Alberch iFugueras. Edición: Libros Certeza.2005; 130 p.; il.; 12 x 20’5 cm.ISBN: 84-96219-22-4.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 62

Page 63: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

63

enero - septiembre 2005

Los autores han tratado de rastrear en la historia del pensa-miento los orígenes del Dios de Maimónides, realizando unadetallada investigación en torno a la evolución de la idea delDios trascendente que Filón descubre en las páginas de laEscritura e introduce en la tradición filosófica occidental a tra-vés de Grecia. Una interpretación de Dios como Uno quePlotino convierte en canónica y que los teólogos árabes con-vertirán en el Necesario-de-Existencia que hallamos, final-mente, en una versión tan definitiva como fascinante, en laGuía de Peplejos del pensador de Córdoba.

El Dios de Maimónides

Autor: Miquel Beltrán y GuillermaFullana.Col.: Colección Tres Culturas, 5.Edición: Libros Certeza.2005; 257 p.; 14’5 x 20’5 cm.ISBN: 84-96219-30-5.

El principio del fin es una compilación de cuentos en los queel autor nos entrega su amor a Aragón, su carácter aragonés,

El principio del fin

Autor: Zeev Faivovich.Col.: Por los Caminos de Sefarad, 4.Edición: Libros Certeza.2005; 167 p.; 14’5 x 20’5 cm.ISBN: 84-96219-32-1.

Cosas que no entiendo retoma y lleva más lejos el hilo de lapoesía editada hasta el momento por el autor, si bien ofrece ensu segunda parte un sugerente homenaje a grandes poetashebreos, que fueron objeto de su labor docente en laUniversidad, pero que al mismo tiempo son exponentes deuna tradición literaria en la que el autor de algún modo tam-bién forma parte.Páginas que nos estremecen al hablarnos de la herida deltiempo, al escribir sobre la ternura y la caricia de las miradaso cuando deja serenamente que la muerte se pasee por susversos.

Cosas que no entiendo

Autor: Jaime Vándor.Col.: Colección Poemas, 5. Edición: Libros Certeza.2005; 68 p.; 14’5 x 21 cm.ISBN: 84-96219-29-1.

El libro pretende aportar una visión sistemática a la vez queexperiencial sobre el concepto y la práctica de la educaciónsocial en cuanto sistema social de integración y desarrollo.Aportando en sus primeros capítulos las claves para la con-ceptualización y delimitación de la praxis de las educadoras ylos educadores sociales.El libro aporta también los elementos metodológicos para unaoptimización de los procesos de intervención: métodos, estra-tegias, sistemas de planificación y evaluación que los educa-dores sociales necesitan.A partir de la aplicación de las técnicas e instrumentos de laplanificación estratégica y las nuevas tecnologías a los proce-sos de integración social y desarrollo personal, social y comu-nitario, el libro se convierte en un instrumento útil para eldiseño y la planificación de los proyectos de intervención poreducadoras y educadores sociales.

La educación social.

Concepto y

metodología

Autor: Mario Viché González.Col.: Biblioteca de TemasSociales, 1.Edición: Libros Certeza.2005; 132 p.; il.; 15 x 20’5 cm.ISBN: 84-96219-36-4.

chas y empinadas callejuelas que conforman este importantebarrio hebreo, con el ánimo de llevar al lector a un acerca-miento personal y a un permanente descubrimiento.El libro viene completado con una serie de fotografías quemuestran los lugares y los restos materiales más importantes,así como con una bibliografía indicativa para aquellos quedesean conocer la judería de Gerona con mayor precisiónhistórica.

que no tendría nada de especial de un hijo nacido en esta tie-rra. Pero resulta que el autor nació en la hermosa tierraArgentina y ha vivido una buena parte de su vida en Israel,cerrando el círculo diaspórico de dos mil años de Israel.Libro de lectura reposada que permitirá recoger los ricos mati-ces escondidos, misteriosos, porque al autor le gusta jugar yjuega, juega en todo momento con los lectores.El autor con ésa maestría que es fruto del estudio y del análi-sis de años nos volverá a hacer reflexionar, sin que lo pretendaen absoluto, en aquella tragedia de 1492, cuando se expulsoa aragoneses por querer ser aragoneses y judíos.

Un campeón olímpico se encierra en una habitación paralograr una marca insuperable. Un concurso de televisiónbusca superhombres capaces de vencer pruebas maquiavé-licas. Un anciano nómada afronta el último viaje de su vida.Una pareja de jóvenes acude a una fiesta cuya atracción prin-cipal es la muerte de uno de sus asistentes. Éstos y otros argumentos, algunos de contenido brutal y des-carnado, ambientan las miserias y temores de unos persona-jes acosados por una existencia indómita y difícil, marcadapor las circunstancias.Una colección de relatos con protagonistas cuerdos, locos oambas cosas que intentan, a su modo, cubrir su desnudez.

Nacieron Desnudos

Autor: Míchel Suñen.Col.: Colección Cantela, 6. Edición: Libros Certeza.2005; 135 p.; 14’5 x 20’5 cm.ISBN: 84-96219-37-2.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 63

Page 64: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

64

novedades editoriales

Éste es un libro sobre el descubrimiento de la literatura, con-vertido en cuento con protagonistas como Cervantes, GarcíaMárquez, Rafael Dieste o Rosalia de Castro, que son algunosde los sembradores de prodigios del título. Pero hay más,muchos más: Albert Camus, Manuel Antonio, Cela, CarlosCasares, Julio Alejandro, Castelao, Mariano Gistaín, Ildefonso-Manuel Gil, César Antonio Molina, José Luis Melero,Labordeta, Félix Romeo o un tal Javier Cercas. También es unlibro sobre el placer de leer y de contar y recrear lo que se haleído. Antón Castro construye un volumen ameno, donde semezcla el ensayo, la evocación, el retrato o la narración conalgunos elementos de ficción, que van más allá de la historiade los delfines que aparecían al atardecer, de la de aquelpadre que no podía soportar La familia de Pascual Duarte y learrancaba las hojas o del reencuentro con el fantasma deRafael Dieste, en su propia habitación y ante su piano.

El sembrador de

prodigios

Autor: Antón Castro.Col.: Colección Cantela, 5. Edición: Libros Certeza.2005; 116 p.; 14’5 x 20’5 cm.ISBN: 84-96-219-37-2.

“La ciudad del viento” es Ventjaloux, imaginaria población fran-cesa a la vera de un gran río, el Ródano, a medio camino entreValence y Avignon y con dos mil años de historia a sus espal-das. En ese escenario se desarrolla la acción de este libro. Elmeteórico ascenso y la brutal caída de un político fullero y sinescrúpulos, Jean-Marc Poilourd, un enloquecido happening enuna sala de arte, el peculiar periódico local visto por dentro–desde ‘el vientre de la noticia’-, un adulterio en el que, en elmomento álgido, se aparecen los Mandamientos a los amantes,un ataque de cuernos con un sorprendente final y la primera ehistórica revolución de las gallinas –bajo el férreo liderazgo deGertrud, carismática gallina marxista-, conforman la urdimbrede estos cuentos, cuyo humos se convierte a menudo en sátiradesbocada y en ácido y muy corrosivo sarcasmo.

La ciudad del viento

Autor: Ricardo Vázquez-Prada.Col.: Colección Cantela, 8. Edición: Libros Certeza.2005; 127 p.; 14’5 x 20’5 cm.Depósito Legal: Z-2153-2005.

Julia Emperador despliega toda su imaginación y creatividadtomando a París como base de sus sueños: Una niña persa

Memoria de París

Autor: Julia Emperador.Col.: Colección Cantela, 7. Edición: Libros Certeza.2005; 98 p.; il.; 14’5 x 20’5 cm.Depósito Legal: Z-2154-2005.

LIBROS DEL

INNOMBRABLE

Cuando Fernando Arrabal tenía muy pocos años vivió la mis-teriosa desaparición de su padre, condenado a muerte y des-pués fugado. A causa de este sufrimiento, como escribió elpremio Nobel Vicente Aleixandre, “el conocimiento que aportaArrabal está teñido de una luz moral que está en la materiamisma de su arte”.Baal Babilonia se publicó por primera vez en Ediciones Julliarden 1959, desde entonces ha conocido ediciones en francés, encastellano y en otros muchos idiomas. Libros del Innombrablepresenta, con orgullo, una nueva edición de esta obra capital denuestra literatura contemporánea con prólogo de ÁngelBerenguer y comentario final del autor. Azorín tras leer el manus-crito de esta novela, confió a su autor la gran estima en que latenía considerándola “entre las mejores de las de posguerra”.

Baal Babilonia

Autor: Fernando Arrabal. Col.: Biblioteca Golpe de Dados, 49.Edición: Libros del Innombrable.2005; 110 p.; 13’5 x 20 cm.ISBN: 84-95399-60-1.

enferma consolada con cuentos fantásticos; historias deniños, libros y leyendas; encuentros y paseos por cafés ymuseos de París. Hay un amor profundo a los que padecieronla tuberculosis (enfermedad muy literaria), como Modigliani,Delacroix, Chopin y Kafka, y hace un recorrido delicioso y nos-tálgico por casas de escritores como Proust, Balzac, Hugo oZola. Los últimos relatos terminan con paseos de montaña ehistorias de brujas en el Pirineo oscense, y con intensas remi-niscencias de los acontecimientos vividos por la autora en lacapital del Sena.Un libro excelente, donde el rigor literario, la imaginación, lapoesía y el amor a una ciudad y sus ambientes componen lapaleta cromática de esta Memoria de París. La naturalezamágica de la ciudad parece mantenerla en un encantamientomelancólico, y la energía que desprende en todo momentoprovoca sugestivos efectos oníricos.

Durante los veinte años que he dedicado a la obra deFernando Arrabal he ido observando, no sin interés, las reac-ciones tan fuertes que ha provocado. Ha chocado y ha susci-tado admiración, ha provocado ira e indignación, a vecestanta que se ha preferido acallar sus obras totalmente.

El temor al Dios Pan:

reflexiones sobre la

recepción de algunas

obras de Fernando

Arrabal

Autor: Viveca Tallgren.Col.: Biblioteca Golpe de Dados, 50.Edición: Libros del Innombrable.2005; 146 p.; il.; 13’5 x 20 cm.ISBN: 84-95399-61-X.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 64

Page 65: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

65

enero - septiembre 2005

Libro cuidadosamente editado por la editorial March, en el quese recopilan una serie de narraciones, de cuentos donde serecrean, o mejor dicho se crean, una serie de mundos imagi-narios sobre los ríos, paisajes y seres fantásticos de la comu-nidad aragonesa. Una propuesta sugerente, bella y atractiva,con la que recrear todos los sentidos a través de la lectura yde las imágenes que nos proporcionan sus autores, ÓscarSipán y Óscar Sanmartín.

Leyendario: monstruos

de agua

Autor: Óscar Sipán Sanz y ÓscarSanmartín Vargas.Edición: March Editor.2005; 74 p.; il.; 25 x 25 cm.ISBN: 84-95608-52-9.

“…………Caí en un sueño del que no recuerdo nada, sólo laagitación y el sudor, desperté el lunes con los timbrazos delteléfono, supe que ya había llorado todo lo que tenia que llorar.El sueño no priva de la tristeza, hay quien dice que durante elsueño las lágrimas no salen, que se depositan en el corazón ylo inundan de una tristeza que no se va nunca”.En el transcurrir de la vida te suelen pasar cosas que de nin-guna manera estaban previstas, pero pasan y se convierten, aveces, en importantes, muy importantes. El azar, el destino, lacasualidad, todo es un factor a tener en cuenta en el discurrirde los días.

Guiomar

Autor: Pedro Estaún.Col.: Biblioteca _detres.Edición: March Editor.2005; 236 p.; 14 x 21 cm.ISBN: 84-95608-60-X.

Libro de poemas de un autor aragonés consolidado dentro delcontexto literario español, Páramos de amor nos revela el trán-sito doloroso de un período de desarraigo sentimental cuyobáculo para sus pasos encuentra el poeta en un paisaje nom-brado, concreto y cuyo léxico referencial aparece perfecta-mente perfilado en los textos. No sin cierto estoicismo, la hon-dura de la emoción lírica encuentra su forma expresiva en laintensidad antes que en la extensión, constituyendo, por fin,un conjunto que propicia también la reflexión sobre nuestrascertidumbres emocionales.

Páramos de amor

Autor: Joaquín Sánchez Vallés. Col.: Libros de Berna, 24.Edición: Lola Editorial. 2005; 46 p.; il.; 11’5 x 15 cm.ISBN: 84-87240-54-2.

Libro colectivo en el que diversos escritores aragoneses ofre-cen un cuento centrado o vinculado al magnífico castillomedieval y al entorno de Loarre. Sugerentes páginas, llenasde vivencias y poesía, escritas por Carlos Castán, CristinaGrande, Óscar Sipán, Ismael Grasa, Damián Torrijos, FélixRomeo, Ana María Navales, Amadeo Cobas, Ramón Acín yAntón Castro.

Historias de Loarre

Autor: Varios.Edición: March Editor.2005; 99 p.; il.; 14 x 21 cm.ISBN: 84-95608-63-4.

A pesar de ser hoy el autor dramático español más represen-tado a nivel internacional es también en algunos lugares unautor totalmente desconocido, no sólo en España, sino tam-bién en el extranjero. Durante los años noventa parece, sin embargo, que la actitudhacia Arrabal ha mejorado en España. Mi intención con estetrabajo es destacar las reacciones que han provocado Arrabaly su obra desde su debut, preferentemente en España, perotambién en algunos países extranjeros. Partiendo del punto devista de que existe una comunicación entre el autor y supúblico, el caso de Arrabal me parece interesante por las fuer-tes reacciones que han desencadenado sus obras.

LOLA EDITORIAL

MARCH EDITOR

Cuidado y bellamente editado libro en el que se muestra lassingularidades, los componentes, las formas y las estanciasdel maravilloso castillo medieval de Loarre. Una muestra a tra-vés de una selección de fotografías de diversos autores,donde quedan emulsionadas esas particularidades de estemagnífico recinto medieval, único en Europa por su composi-ción y estado de conservación. Emulsiones acompañadas dedos textos, uno de Antonio García Omedes desgranando cadauna de las estancias y detalles de la fortificación, y el otro deÓscar Sipán Sanz, detallando las veces que este castillo hasido –o ha estado a punto de serlo– escenario para el rodajede varias producciones cinematográficas, concluyendo con Elreino del cielo de Ridley Scott que se utiliza como subtítulo deesta obra.

Castillo de Loarre.

El Reino del cielo

Autor: Antonio García Omedes yÓscar Sipán Sanz.Edición: March Editor.2005; 87 p.; il.; 23 x 21 cm.ISBN: 84-95608-707.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:01 Página 65

Page 66: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

66

novedades editoriales

MIRA EDITORES

Cuarta entrega de la serie “Los aragoneses” que iniciara elfinado Rafael Andolz, y ahora finalizada completando así losciclos del año, los principales hitos a lo largo del año que elautor se marcó como meta en esta su nueva y última obra envarios volúmenes. Nueva entrega dedicada al verano, trashaber aparecido los tomos del invierno y la primavera, en elque se recogen aquellos aspectos más destacados de dichoperiodo, desde las fiestas hasta los deportes y juegos tradi-cionales, sin olvidar otros asuntos como la siega y la trilla, losinstrumentos musicales o el calendario aragonés de verano.

Los Aragoneses.

Los ciclos del año.

El verano. Tomo IV

Autor: Rafael Andolz Canela.Col.: Los Aragoneses.Edición: Mira Editores.2005; 168 p.; 21’5 x 15’5 cm.ISBN: Tomo IV: 84-8465-164-9.Obra completa: 84-88688-44-X.

Quinto y último tomo de la serie de “Los aragoneses” deRafael Andolz, en el que completando sus ciclos del año sedesentraña todo lo concerniente al otoño, con asuntos tan fun-damentales en la otrora sociedad tradicional como la sanmi-galada, el releo, la siembra, la vendimia, las fiestas del Pilar deZaragoza o, como en el resto de volúmenes de la obra, con elcalendario aragonés de otoño.

Los Aragoneses.

Los ciclos del año.

El otoño. Tomo V

Autor: Rafael Andolz Canela.Col.: Los Aragoneses. Edición: Mira Editores.2005; 92 p.; 21’5 x 15’5 cm.ISBN: Tomo V: 84-8465-165-7.Obra completa: 84-88688-44-X.

Las azucareras: la Revolución Industrial en Aragón intenta darrespuesta al porqué de esta afirmación y a la trayectoria delsector remolachero-azucarero y, a la vez, llenar el vacío histo-riográfico que había sobre el tema en Aragón a lo largo de casiuna centuria. Expone su implantación, desarrollo, área deinfluencia y ocaso. La capacidad de molturación que tuvieronestas fábricas, el desarrollo tecnológico y su dependencia del

Las azucareras:

La revolución

industrial en Aragón

Autor: José Antonio GraciaGuillén. Edición: Mira Editores.2005; 623 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8465-167-3.

exterior, la molienda de remolacha y la producción de azúcarpor campaña; datos que nos acercan a la comprensión de lacapacidad fabril de estos centros, de su andadura productivae histórica, y a las actividades que desarrollaban. De ahí quese presente como un proceso estructurado y de conjunto de laimportancia que representó para la sociedad aragonesa,especialmente desde finales del siglo XIX a la primera mitaddel siglo XX, por los factores de cambio y evolución que pro-dujeron. Trata, además, de explicar las causas de su declinar,que llevaron al cierre de esta industria en Aragón.

Esta obra pretende servir de guía a aquellas personas queestán en fase de formación en materias laborales, tanto a niveluniversitario como a nivel de formación profesional y forma-ción ocupacional. Asimismo, puede ser útil como manual deconsulta, ya que los datos reflejados están actualizados y conreseñas de la normativa aplicada en cada caso.En el texto se encuentran aplicadas las últimas reformas, entemas laborales, aprobadas en diciembre de 2004, cuyo textoíntegro puede encontrarse en BOE (Ley 2/2004, de 27 dediciembre, sobre los Presupuestos Generales del Estado parael año 2005).

Nóminas, Seguros

Sociales y Contratos

2005

Autor: Enrique Miravete Escalera. Edición: Mira Editores.2005; 463 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8465-169-X.

En este trabajo la autora pretende centrar el objetivo en lasconsecuencias que los cambios tecnológicos están supo-niendo para las personas que se dedican a la formación, a lavez que ofrece propuestas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niveles de la Educación Infantil, Primaria yprimeros ciclos de la ESO, primordialmente.Como leemos en la Introducción, “la presencia de las tecnolo-gías de la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje va a ser uno de los factores fundamentales que vaa definir nuevos modelos y maneras de llevar a cabo la edu-cación con todo lo que ello lleva implícito: espacios, tiempos,agrupamientos, roles del profesor y del alumno, etc… y es quehablar de nuevas tecnologías que abarcan a la escuela en suglobalidad, a la formación del alumno, del profesor, todos ellossumergidos en esta nuestra sociedad de hoy, una sociedadpresidida por las redes de la comunicación y la información”.

Aprender y

desaprender con

nuevas tecnologías.

Propuesta didáctica

Autor: Mª Concepción MongeCrespo.Col.: Colección dePsicopedagogía, 25Edición: Mira Editores. 2005; 360 p.; il.; 24 x 17 cm.ISBN: 84-8465-170-3.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:02 Página 66

Page 67: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

67

enero - septiembre 2005

Pablo Amatller Moragas es un joven burgués que en laBarcelona de finales de los cincuenta inicia la carrera deMedicina con poco convencimiento. Roto el núcleo familiar alabandonar su padre, de modo súbito y definitivo, el domicilioconyugal, Pablo opta por colgar los estudios e iniciar una vidafácil al amparo de ciertas rentas. Pero unas desafortunadasinversiones llevan la ruina a la familia y nuestro héroe ha derecurrir al ejercicio del póquer para mantener la solvencia per-sonal.En la milicia conoce a dos pintorescos personajes. Uno leinfunde la pasión por el difícil arte de la ornitología de campo.Otro pretende integrarle en los servicios de inteligencia.Volcado en la protección de las aves necrófagas peninsulares,entra en contacto con grupos de filiación radical y métodosexpeditivos: pronto se le relaciona con varios asesinatos decarácter ecológico. Acosado, decide incorporarse a los servicios secretos. Viaja alnorte donde, en una ciudad pirenaica, vivirá un largo periodode tiempo desarrollando una doble labor como ornitólogo yespía. Pero las cosas no son tan sencillas.

Níquel

Autor: Ferrer Lerín.Col.: Colección Narrativa Mira, 85Edición: Mira Editores.2005; 228 p.; 13’5 x 21 cm.ISBN: 84-8465-171-1.

Tomando la dulzaina como pretexto, Blas Coscollar nos intro-duce en una original y poliédrica visión de la música tradicio-nal en la que tienen cabida todos los aspectos mencionados.Mediante un método silábico de lectura musical cuajado derefranes, coplas, consejos y sugerencias, el autor intenta emu-lar lo que pudiera haber sido la transmisión oral. A lo largo deeste método (camino) coloquial y entretenido, el lego en solfeoaprenderá a leer las más de 400 partituras musicales que con-tiene y podrá intuir el contexto cultural que las ha cobijadodurante siglos. Se trata pues, de una herramienta para quie-nes, movidos por la pujanza y el interés que la dulzaina hadespertado en Aragón, deseen aprender a tañerla y recuperarsu uso en los entornos que antaño le fueron propios. Pero nosólo es un método, es también el libro de referencia de la dul-zaina aragonesa para los estudiosos de la organología y unvalioso fondo documental para grupos musicales y profesoresque deseen incorporar a sus clases el repertorio tradicionalaragonés.

Método de Dulzaina

Aragonesa

Autor: Blas CoscollarSantaliestra.Edición: Mira Editores.2005; 395 p.; il.; 16’5 x 24 cm.ISBN: 84-8465-173-8.

Carl Stepp, el veterano agente del FBI, se acerca al final de sucarrera. Tras largos años dedicados al estudio criminológico,su postulado de que las conductas criminales tienen sus orí-genes, por inconcebibles que nos parezcan, está ya acep-tado. La Unidad de Ciencias de la Conducta de Quántico esuna realidad, una herramienta utilizada por la policía a lo largoy ancho de los Estados Unidos de América. Su aceptaciónllega al extranjero: las fronteras han sido traspasadas graciasal estudio de infinidad de casos reales.No obstante, el crimen no desaparece y la lucha no puede ter-minar. A pesar de haber legado su Crime Clasification Manual,el agente Stepp, director ya de la Unidad de Apoyo a laInvestigación, no consigue abandonar su carrera profesional.Sus compañeros reclaman su consejo, y, a pesar de los con-flictos familiares y sus problemas de salud, Carl no puededejarles enfrentarse en solitario a la caterva de psicópatas,sociópatas y criminales que pueblan la sociedad de nuestrosdías. Llegado a la edad de la jubilación, el incansable investi-gador no acepta que su trabajo haya llegado a su fin.

Los límites

Autor: José Angel JarneNavalón.Col.: Colección Narrativa Mira, 86.Edición: Mira Editores.2005; 320 págs.; 21 x 13,5 cm.ISBN: 84-8465-174-6.

La mano delicada de Hanna Fantova (“mi Hanne”, diceEinstein), desvela aquí para la historia, muertos ya hace tiempoambos protagonistas, a este Einstein último, intimista y accesi-ble, que nos hace confidentes públicos de su apartamientocientífico de sus colegas coetáneos (“trabajo para las genera-ciones venideras”), de su posición crítica en Princeton y frentea la política americana, de sus apreciaciones sobre Russell,Oppenheimer, Bohr o Heisenberg, de su maltrecho estadofísico, de su condición fetiche (“me escriben todos los locos”)para judíos, moros y cristianos… Lucidez y temple hechosahora próximos, tal vez con “descuidada” complicidad.Su voz, castellana aquí de sílabas, traduce y acompaña, enparalelo, el eco intraducible de su sencilla profundidad.

Einstein último. Los

papeles de Fantova

Autor: Javier Turrión Berges.Prologo: Luis Joaquín Boya Valet.Edición: Mira Editores.2005; 192 p.; il.; 23 x 15 cm.ISBN: 84-8465-175-4

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:02 Página 67

Page 68: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

68

novedades editoriales

En el campo de la democracia española de la hora presente,cuando procedo a seleccionar, agrupar y recoger en un libro,en ejercicio que tiene ya su séptima versión, parte de los artí-culos periodísticos publicados en los dos años precedentesen Heraldo de Aragón y en La Razón, la mirada no puededejar de posarse, en cuanto “asuntos de la polis”, en temastales como los problemas y tensiones de nuestra España auto-nómica, ese peculiar invento político que, aunque exitoso, nosva progresivamente introduciendo en una espiral de complejay peligrosa salida, el siempre presente dilema vasco, que ten-siona nuestra vida política hasta límites extremos, el recientetriunfo electoral del PSOE y de Rodríguez Zapatero.

Los asuntos de la polis

Autor: Angel Cristóbal Montes.Edición: Mira Editores.2005; 216 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8465-176-2.

La pretensión del autor con este libro ha sido hacer llegar atodos, de una manera sencilla y comprensible para cualquierpersona lega en Derecho, cuáles son las cuestiones másimportantes relativas al órgano rector de la vida en Comunidady, concretamente, a lo que a su funcionamiento se refiere.Con esta finalidad se procede a analizar las competencias dela misma, cómo ha de efectuarse la convocatoria, requisitos yfunciones del acta, así como otras cuestiones relativas a sudesarrollo y, en concreto, lo que se refiere al régimen de mayo-rías. Todo ello de acuerdo con la normativa vigente en estamateria, esto es, la Ley de Propiedad Horizontal y con la juris-prudencia que ha ido puntualizando la misma.Finalmente, se incluye el texto legal vigente de la Ley dePropiedad, así como el artículo 415 del Reglamento Hipotecariorelativo al diligenciamiento de los libros de actas, normativa queconstituye la piedra angular de la vida comunitaria.

La Junta de la

Comunidad

Autor: Javier Hernández García.Edición: Mira Editores. 2005; 119 p.; 16,5 x 12 cm.ISBN: 84-8465-177-0.

Monografía destinada a tratar en exclusiva la toponimia delturolense La Iglesuela del Cid, en la que tras la recopilación detodos los nombres toponímicos de dicho lugar, el autor intentadescifrar su procedencia, tanto los recogidos del pueblo comolos localizables en distintos lugares de su término.

Toponimia de La

Iglesuela del Cid

(Teruel)

Autor: Carlos Julián Rochela.Edición: Mira Editores.2005; 84 p.; il.; 15’5 x 21’5 cm.ISBN: 84-8465-179-7.

ANA MARÍA FERNÁNDEZ: Historia de un proyecto frustrado:el monumento a Joaquín Costa; GENEVIÈRE BARBÉ-COQUE-LIN DE LISLE: Picasso creador de mitologías: hacia el caballoherido de Gernica, mito colectivo; ANA DIÉGUEZRODRÍGUEZ: La escuela de Brujas en España en el siglo XVI.Un tríptico de Adrian Isenbrant y su tabla de PieterClaeissenns I; MARÍA DEL MAR DOVAL TRUEVA: Velázquez yla vocación de San Mateo de Juan de Pareja (II); GLORIAFERNÁNDEZ SOMOZA: Cuestiones varias sobre pintura muralromántica. Tratados, técnicas y artistas; JESÚS MARÍAGONZÁLEZ DE ZARATE: El Ciclo de Troya en la Casa Velasco.De la historia de Flandes a través de alegorías, artes y oficiosen relación con la familia Charitatis y el pensamiento deIohannes Amos Comenius; FRANCISCO JAVIER LÁZAROSEBASTIAN: El Grupo Zaragoza. Un intento de aglutinar elespectro artístico vanguardista en Aragón; ROSINE LETINIERDE ARVIZU: Las Meninas. Respuesta a un triple enigma;MIGUEL ANGEL MARCOS VILLÁN: Sobre el banco del retablomayor de la catedral de Barbastro; MARÍA LUISA MARTÍNANSÓN: Imágenes de la Virgen con Niño en la orfebrería delsiglo XV: continuidad e innovación; JOSÉ ENRIQUE MORADÍEZ: La concepción del espacio arquitectónico en el cine deLuis Buñuel; FERNANDO SANZ FERRERUELA: Lux Honesta ylas asociaciones de defensa del cine católico en España afinales de los años veinte; JOSÉ CAMÓN AZNAR: La danza.

Boletín. Museo e

Instituto “Camón

Aznar” nº XCV

Director: Pilar Camón Álvarez. Portada: Soldados (s. XVIII).Edición: Museo Camón Aznar(Ibercaja).2005; 320 p.; 17’5 x 24 cm. ISBN: 84-600-2530-6.

En este libro, Gonzalo Tena, a partir de un hallazgo casual,trata de poner en relieve el poder de conocimiento del dibujoy la pintura.

Bruegel en La Torre de

Babel

Autor: Gonzalo Tena.Col.: Colección Ideas de Arte. Edición: Museo de Teruel.2005; 76 p.; il.; 18 x 22’5 cm.ISBN: 84-87183-72-7.

MUSEO DE TERUEL

MUSEO CAMÓN AZNAR

(IBERCAJA)

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:02 Página 68

Page 69: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

69

enero - septiembre 2005

Esta obra, de Ángel Guinda (Zaragoza, 1948) está marcadapor las principales consideraciones de su propia poética: “Lapalabra es un ser vivo”, “Escribir como se vive”, “La poesía espalabra sin apenas palabra, es palabra de música” y “Escribocontra la realidad, no sobre ella”.Estamos ante una poesía útil, expresionista, torturada, grave yprofunda. Una poesía hija de la rebeldía y del más lúcido pesi-mismo; vitalista pese a ser un testimonio de la convivencia delser humano con la muerte.Maldito para unos, ejemplar para otros. Su mirada filosófica,su lenguaje depurado, su estricto dramatismo, le han llevadoa esa frontera en la que limita la poesía con el puro silencio. Ya ser considerado por un sector de la crítica como “uno de lospoetas más necesarios y reveladores que ha dado la literaturaespañola de estas últimas décadas”.Voz personal, clásica y moderna donde la tradición y la van-guardia forman una yunta de imaginación y futuro.Voz propia, honda y necesaria.

Toda la luz del mundo,

Minimal love poems

Autor: Ángel Guinda.Lengua: Castellano, Aragonés,Asturiano, Català, Euskera,Gallego.Edición: OLIFANTE2005; 96 p.; il.; 14 x 20’5 cm.ISBN: 84-85815-55-6.

OLIFANTE

Libro en cuyas páginas se recoge la poesía de Miguel deCervantes, editado en el año en en el que se conmemora elcuarto centenario de la obra más detacada de dicho autor yde la literatura castellana, el Quijote. Antología poética de Cervantes cuya edición, selección eintroducción se debe a Alberto Blecua, habiendo realizado lasnotas a la misma Antonio Pérez Lasheras, y que cuenta –ade-más– con unas aportaciones a Cervantes y a su poesía deJosé Jiménez Lozano y Luis Alberto de Cuenca.

Poesía

Autor: Miguel de Cervantes.Edición, selección e introducción:Alberto Blecua.Edición: OLIFANTE2005; 212 p.; 14 x 20’5 cm.ISBN: 84-85815-56-05.

El convento de San Francisco viene desempeñando un papelangular en la vida religiosa de Tarazona desde su remota fun-dación en el siglo XIII que su supresión tras la Desamortizaciónde 1835 simplemente modificó. Su etapa de apogeo se sitúaen la Edad Media, pues en la práctica fue el único cenobio dela ciudad casi hasta 1500.Esta contribución, profusamente ilustrada, al conocimiento delconvento de San Francisco de Tarazona no persigue conver-tirse en una historia exhaustiva del mismo, una tarea con múl-tiples facetas e implicaciones que resultaría muy difícil abarcaren una obra de esta naturaleza. Lo que se intenta, y consigue,es una aproximación al mermado conjunto monumental quetodavía se conserva.

De convento a

parroquia. La iglesia de

San Francisco de Asís

de Tarazona

Autor: Mª Teresa Ainaga Andrés,Rebeca Carretero Calvo y JesúsCriado Mainar.Edición: Parroquia de SanFrancisco de Asís de Tarazona yCentro de EstudiosTuriasonenses. 2005; 171 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7820-772-4.

PARROQUIA DE SAN

FRANCISCO DE ASÍS DE

TARAZONA

Segunda edición de esta obra que ofrece doce relatos ambien-tados en este periodo. Los autores se han detenido en las his-torias humanas. Salvo la introducción, en la que se ofrece undetallado estudio social, político y estratégico del maquis, elresto de las narraciones ahondan en la peripecia vital de algu-nos de sus protagonistas. Todos son personajes reales. Todostienen una historia que contar. Los autores han utilizado deforma legítima elementos figurados que enriquecen la narraciónsin menguar su credibilidad. El libro no pretende mitificar anadie ni ofrecer una visión sesgada de lo sucedido.El resultado final es rico en matices y revelador. El miedo, elsilencio, las montañas, la noche, las palabras en voz baja y lamelancolía, fluyen por todo el libro como sentimientos y sensa-ciones que describen con toda su crudeza una época que toda-vía se conserva fresca en la memoria de miles de españolesque hace ahora 60 años iniciaron el tortuoso camino del exilio.

Historias de maquis en

el Pirineo Aragonés

Coordinación: Juan Gavasa.Edición: Pirineum editorial.2005; 332 p.; il.; 15’5 x 22 cm.ISBN: 84-932355-6-3.

PIRINEUM EDITORIAL

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:02 Página 69

Page 70: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

70

novedades editoriales

PRAMES

Más de 160 fotografías a color, que corresponden a otras tan-tas especies de plantas, localizadas en el término municipalde Zuera, son las que se pueden encontrar en este libro debi-damente descritas y clasificadas. Esta guía refleja una pequeña parte de la riqueza florística deeste municipio, en la que queda representada la gran diversi-dad de nuestro ecosistema.Abarca desde especies que se localizan en terrenos secos,áridos y casi semidesérticos, las desconocidas orquídeas delos pinares y las plantas más características de la zona deribera, en este caso la del Gállego.Recogen también estas páginas parte de la valiosa informa-ción que se nos ha ido transmitiendo oralmente de generaciónen generación en lo que se refiere al uso medicinal, alimenti-cio, industrial, doméstico, curativo y mágico, de las plantas,que las gentes de los pueblos conocían y utilizaban desdetiempos muy antiguos.

La Flora de Zuera y sus

pinares

Autor: Carmen Gracia Aísa.Edición: PRAMES2005; 224 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-8321-177-7.

Estos 70 itinerarios que se describen en el libro conducen apuntos o espacios de singularidad paisajística que tienen elagua de los ríos como elemento protagonista. Estos puntos flu-viales, inventariados por el Instituto Aragonés del Agua, eincluidos en la Red Natural de Aragón, son sólo una muestradel rico patrimonio de los ríos que alberga nuestra comunidad.Estos breves recorridos tienen el pretexto de acercar al excur-sionista a distintos ambientes fluviales, donde puede contem-plar amplios cauces divagantes con espesos sotos, encaño-nados lechos o estrechas foces, el abrumador silencio de unsumidero o el alivio de los manantiales, vistosas cascadas osimplemente lugares donde disfrutar con los cinco sentidosdel discurrir del agua. Desde el respeto y el cuidado, se invitaa conocer un poco más nuestros ríos y a descubrir desde den-tro nuestro variado patrimonio natural.

70 paseos por los ríos

de Aragón. Puntos

fluviales singulares

Autor: Fernando Solsona.Edición: PRAMES.2005; 293 p.; il., 13 x 22’5 cm.ISBN: 84-8321-178-5.

Trabajo que analiza ordenadamente el pasado y el presenteambiental de la ciudad de Zaragoza y su basto término muni-cipal, en un futuro área metropolitana. Es además un buen tra-bado informe, donde el devenir de la calidad ambiental correparejo o resulta del propio desarrollo de la ciudad deZaragoza y lleva a la conclusión de que la ciudad de Zaragozalo tiene todo para ser una ciudad modélica en cuanto a cali-dad de vida y desarrollo sostenible. Todo ello perfectamente ilustrado en el texto donde se haceuna llamada a conjurar algunos de los factores que condicio-nan ese salto hacia una ciudad modélica en cuanto a calidadde vida ahora y para el futuro de los zaragozanos.

Zaragoza: ciudad

sostenible. Estado de

la cuestión

Autor: Jerónimo Blasco Jáureguiy David Baringo Ezquerra. Edición: PRAMES.2005; 415 p.; il.; 22 x 28’5 cm.ISBN: 84-8321-179-3.

El senderismo permite descubrir desde un valle repleto delagos y altas montañas hasta el mero hecho de callejear poruna ciudad, descubriendo su patrimonio histórico y artístico.Se trata de andar y de descubrir, de disfrutar y de relacio-narse. Es lo que pretenden las páginas de este libro reco-rriendo las tierras y pueblos de Aragón.En ocasiones, la clasificación de los itinerarios aquí expuestosno ha sido fácil, algunos de ellos pueden responder perfecta-mente a dos tipos de clasificación a la vez. Así nos lo handetallado los autores que han colaborado en esta obra, genteexperta que ha recorrido paso a paso la geografía de nuestracomunidad autónoma y que, aprovechamos desde aquí, paraagradecerles su colaboración y paciencia prestada.Confiamos en que esta obra les sea de gran utilidad y ayudaa la hora de planificar sus paseos por nuestras tierras. Desdeaquí les animamos a que descubran Aragón caminando.

150 paseos en familia

por Aragón

Autor: Fernando Lampre et al.Edición: PRAMES.2005; 466 p.; il. 12’5 x 22’5 cm.ISBN: 84-8321-182-3.

«Los Bañales» nos refrescan la noción de que el agua es ele-mento de interacción entre la civilización romana y la contem-

Los Bañales

(Uncastillo), Los

Atilios, La sinagoga

(Sadaba)

Autor: Mª Esperanza OrtizPalomar y Juan A. Paz Peralta.Col.: Patrimonio Cultural, 19.Edición: PRAMES y Gobierno deAragón.2005; 36 p.; il.; 12 x 21 cm.ISBN: 84-8321-183-1.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:02 Página 70

Page 71: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

71

enero - septiembre 2005

Los materiales geológicos que conforman los paisajes de laRibagorza contienen las evidencias de las formas de vida pre-térita del final del Cretácico. El modelado y la erosión de lasrocas han conseguido descubrir varios yacimientos paleontó-logicos que, tras su estudio científico, pueden ser considera-dos excepcionales.Los yacimientos de Blasi contienen los restos fósiles (vérte-bras, mandíbulas y otros huesos) de los dinosaurios másmodernos de Europa. El yacimiento de icnitas (huellas) dedinosaurio de Arén nos muestra diferentes aspectos del com-portamiento de ese tipo de dinosaurios.En Arén podemos interpretar como vivían y como eran algunosde los últimos dinosaurios existentes antes de su gran extinción.

Los yacimientos de

Arén

Autor: José Ignacio Canudo,José Luis Barco, Gloria Cuenca-Bescos, José Ignacio RuizOmeñaca y Penélope Cruzado. Col.: Patrimonio Cultural, 20.Edición: PRAMES y Gobierno deAragón.2005; 36 p.; il.; 12 x 21 cm.ISBN: 84-8321-184-X.

poránea; una confluencia de factores conduce a dicho reen-cuentro. El saber hidráulico de los romanos, sus aplicacionesy amplio trasfondo, despiertan un debate de actualidad.El agua, uno de los bienes de la humanidad más preciados,fertiliza la tierra y sostiene la urbe que en ella se desarrolla. Elbaño, entre sus muchas medidas derivadas, fue no sólo unapráctica de higiene sino un placer complejo, como celosa-mente guarda el conjunto arqueológico de «Los Bañales».Asimismo, las condiciones de prosperidad se aprecian en lapotencia de las elites municipales, siendo los monumentosfunerarios como el de Los Atilios un claro exponente.En los siglos IV y V la ocupación fue menos intensa, pero nopor ello menos importante, como queda reflejado en el mau-soleo de «La Sinagoga».

«Sírvante, lector paciente, las líneas que preceden paraencauzar tu reconocimiento agradecido hacia quienes, quizá,debemos tú y yo el tener en nuestros ojos este sepulcroromano y Fabara poder ostentar ante el extraño el monumentomás peregrino de nuestra tierrabaja aragonesa, orgullo nues-tro y notable entre los muchos de todas las tierras de España»D. Enrique Vallespí Pérez (Fabara, septiembre de 1952)

Mausoleo de Fabara

Autor: Salvador Melguizo Aísa.Col.: Patrimonio Cultural, 21.Edición: PRAMES y Gobierno deAragón.2005; 24 p.; il.; 12 x 21 cm.ISBN: 84-8321-185-8.

Quinta edición de un libro ya clásico, de esa topoguía de sen-deros denominada GR 11 y que corresponde al trazado de lasenda pirenaica de un lado a otro de la cordillera, es decir,desde el mar Mediterráneo hasta el mar Cantábrico. Nuevaedición renovada y completada con una completa cartografíaa escala 1:40.000, que transita por las más altas cotas de lacadena pirenaica, por los más destacados enclaves deCataluña, Andorra, Aragón, Navarra y Euskadi.

GR 11 Senda Pirenaica

Autor: Antonio López Lafuente,J, M, Vicente Blasco y FrancescBlasco.Edición: PRAMES.2005 (5ª edición revisada); 264 pag.y 47 mapas; il.; 12’5 x 22’5 cm.ISBN: 84-8321-187-4

Alquézar, villa situada a orillas del río Vero, prácticamente enel centro de la Provincia de Huesca, al Norte de Aragón, nacióa comienzos del siglo IX, a los pies de una estratégica forta-leza musulmana.Esta guía de Alquézar hace un recorrido por el entorno, la his-toria y el urbanismo de la villa y propone un paseo por suscalles y su monumento más preciado: el recinto fortificadomedieval y la colegiata que allí se ubica.Para completar nuestra visita, se describen recorridos por losalrededores, en una comarca llena de lugares de interés natu-ral, cultural y artístico, así como los distintos centros de inter-pretación y museos, donde se muestran buenos exponentesdel patrimonio de estas tierras. La síntesis y claridad de los textos y la abundante informacióngráfica hacen de esta guía un práctico y ameno material paraayudarnos a descubrir Alquézar y su entorno.

Guide d’Alquézar

Autor: Maite López Aparicio,Nieves Juste Arruga y DavidGómez Samitier.Lengua: Francés.Col.: Colección Guías turísticas, 18.Edición: PRAMES.2005; 108 p.; il.; 11’5 x 22’5 cm.ISBN: 84-8321-188-2.

La torre de la cárcel de Broto es un edificio defensivo del sigloXVI. En su interior se conservan unos interesantes y singularesgrabados realizados desde, principalmente, el siglo XVIII, porlos presos que por la misma pasaron, grabados que han sidoobjeto de una reciente restauración.

Los grabados de la

Torre de la Cárcel de

BrotoAutor: José Luis Acín Fanlo,Elena Aquilué Pérez y RosaAbadía Abadías. Col.: Patrimonio Cultural, 23.Edición: PRAMES yAyuntamiento de Broto.2005; 36 p.; il.; 12 x 21 cm.ISBN: 84-8321-189-0.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:02 Página 71

Page 72: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

72

novedades editoriales

Esta ruta ofrece la posibilidad de conocer el interior deGipuzkoa, las comarcas de Urola Erdia, Urola Garaia yDebagoiena enlazando tres de sus monumentos más signifi-cativos: el santuario de Loiola en Azpeitia, la ermita de LaAntigua en Zumarraga y el santuario de Arantzazu en Oñati.Estos tres edificios enclavados en lugares de gran bellezanatural, representan tres estilos artísticos claramente diferen-ciados y desde los mismos se pueden realizar otros senderosde las diferentes redes comarcales. Editado también en vasco.

GR 120. La ruta de los

Tres Templos. Loiola-

La Antigua-Arantzazu

Autor: Jesús Martínez. Edición: PRAMES.2005; 78 p. + un plano; il.; 12 x 22’5 cm.ISBN: 84-8321-190-4.

El arte mudéjar hoy está considerado como la más genuinaeportación de la cultura española al arte universal. La presen-cia del Islam en la España medieval nos ha dejado un impor-tante legado cultural y artístico, cuyo último eslabón es el artemudejár.Teruel ha sido pionera en la promoción y difusión del artemudéjar, de modo que la inclusión de la arquitectura mudéjarturolense en el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCOen el año 1986 venía a otorgar un merecido reconocimiento ala puesta en valor de un patrimonio artístico […]. En el año de2001 el Comité de la UNESCO amplió tan prestigiosa distin-ción a parte de la arquitectura mudéjar de Aragón. De estemodo el mudéjar se ha convertido para nuestra sensibilidadactual en la joya del patrimonio artístico aragonés.Aunque, por fortuna, son numerosos los estudios y las mono-grafías sobre el arte mudejar aragonés a los que puede recu-rrir el lector interesado, sin embargo se echaba en falta unaguía del arte mudéjar en Aragón, concebida como tal paraservir de ‘vademecum’ a un turismo cultural de calidad […].

Gonzalo M. Borrás Gualis.

Guía del arte mudéjar

en Aragón

Autor: Iciar Alcalá Prats, AnaMaría Revilla Hernando y BeatrizRodrigo Garza.Edición: PRAMES y Centro deEstudios Mudéjares. 2005; 279 p.; il.; 14 x 22 cm.ISBN: 84-8321-193-9.

La sierra de Gredos es una abrupta cadena montañosa que seextiende, como prolongación de la sierra de Guadarrama

Paseos y excursiones

por el valle del Río

Tormes

Autor: Domingo Pliego Vega.Edición: PRAMES.2005; 372 p.; il.; 12’5 x 22’5 cm.ISBN: 84-8321-986-7.

hacia el oeste desde el puerto del Pico, a oriente, al puerto deTornavacas, a occidente. En esta extensa cadena montañosa se pueden llevar a cabolargas travesías de una a otra vertiente o a lo largo del cordalprincipal, recorrer sus afilados cuchillares, escalar verticalesagujas y cresterías, o realizar ascensiones más o menos com-plicadas, a veces con fuertes desniveles. Pero también es posible hacer un buen número de excursionesy ascensiones sencillas, sin necesidad de los materiales o téc-nicas especializadas del montañismo más avanzado, con itine-rarios al alcance de todas las capacidades físicas, en sola-mente unas pocas horas. Este tipo de excursiones yascensiones fáciles constituyen el contenido de la presenteguía, tomando como terreno de juego algunos pasos y cum-bres del macizo central y, sobre todo, el valle del Tormes, en elque la abundancia de pueblos y lugares estratégicos facilitanbastante el comienzo y/o la finalización de nuestros recorridos.

En estas páginas se desgrana la devastada posguerra ruralespañola, representada en Crespol, un pueblo de las sierrasturolenses. Eufónico Crespol, protagonista de El fragor delagua: siete retratos del lento e injusto acabamiento de susgentes, sus masadas y su cultura. No se hallará en otra parteelegía mejor de tanta ruina inexorable, los años finales de unmodo de vida mantenido durante generaciones con una obs-tinación épica. Había tanta belleza como servidumbres; ahorasólo queda la espera de la muerte, la agonía de un “mundodesierto de esperanza”.No se escapará a las quimeras de los protagonistas. No dejaráindiferente la lealtad sin precio de estos seres, una lealtad queles ata a la tierra. Y conmoverá su sacrificio, lo elemental desus anhelos, el coloquio que contigo desde estas páginasentablan, o la limpieza edénica de amores como el de Nunciay el guerrillero que busca cobijo en la sierra. Masadas aban-donadas por decreto, masoveros a merced del cabo Bricio ysus brigadillas, el espectro del maquis, que es otra resistenciaimposible..., todo aquel fragor, sordo y profundo que atraparáprofudamente, convirtiéndose cada lector, también, en depo-sitario de ese legado.

El fragor del agua

Autor: José Giménez Corbatón. Col.: Narrativa, 33.Edición: PRAMES.2005; 192 p.; 13 x 21 cm.ISBN: 84-95116-58-8.

Si el mundo natural y el mundo sobrenatural consiguen unirsecon fuerza gracias al poder evocador de la palabra, la magiade la literatura está servida. Secretos del tiempo escondidobusca, precisamente, la revelación de esa magia.

Secretos del tiempo

escondido

Autor: Ramón Acín.Ilustraciones: Mariano Castillo.Col.: Imagen y palabra, 4.Edición: PRAMES.2005; 104 p.; il.; 17 x 32’5 cm.ISBN: 84-95116-59-6.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:02 Página 72

Page 73: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

73

enero - septiembre 2005

Nueva edición del poemario Zaragoza marina de JavierDelgado publicado en su primera edición en 1982.Recuperación de esta obra ofrecida, ahora, bajo una primo-rosa y cuidada edición, ésa que ha estado al cuidado del pin-tor Jorge Gay, autor también de las numerosas ilustracionesque completan la recuperación de la citada obra. Bello y sin-gular libro, en el que descubrir los maravillosos lenguajes delos dos autores, el poético de Javier Delgado y el pictórico deJorge Gay, cuyas aportaciones se anteceden por un prólogode José-Carlos Mainer.

Zaragoza marina

Autor: Javier Delgado.Prólogo: José-Carlos Mainer.Ilustraciones: Jorge Gay.Edición: PRAMES.2005; 128 p.; il.; 24’5X 34 cm.ISBN: 84-95116-60-X.

Alejándose de los trillados caminos que, en la actualidad, con-dicionan la literatura escrita para niños y jóvenes, los cuentosaquí reunidos buscan en la mezcla de fantasía y leyenda, enla de la memoria y lo cotidiano o en la de tradición y realidad,el misterio oculto de la pasión lectora.Con mirada tierna, uso del humor y una pasión inteligente elconjunto de cuentos imprescindibles de Secretos del tiempoescondido aborda e indaga la memoria de nuestro pasado,repleto de encantarias, almas en pena, donas d’aigua, ombresgrandizos, fadas y otros muchos seres fantásticos y míticos deAragón.Secretos del tiempo escondido, cuentos para leer en la sole-dad íntima o para ser contados, compartidos por padres ehijos, cuentos que esconden placer literario y conocimiento encada párrafo.

“Reconstrucción sonora con humildad y respeto” es el califi-cativo que Mauricio Villavecchia da a su trabajo sobre la obrade Granados. Éste es, sin duda, el mejor complemento musi-cal que podía tener la continuidad que artistas contemporá-neos han querido dar a los “Disparates” de Goya con el títulode “Disparates de Fuendetodos”.TEXTOS: JAVIER BLAS BENITO, GUILLERMO FATÁS,RICARDO CENTELLAS: Disparates de Goya; JOAQUINGIMENO: Fuendetodos; JAVIER BLAS BENITO: Disparates deFuendetodos; MAURICIO VILLAVECCHIA: Goyescas (músicay músicos). MÚSICA: MAURICIO VILLAVECCHIA QUARTET: Goyescas. Adaptación y arreglos de Mauricio Villacecchia. Grabado enVillavecchia-Music.

Goya: Disparates •

Goyescas

Autor: Varios. Col.: Colección Aragón LCD, 30.Edición: PRAMES.2005; 104 p.; il.; 14 x 13’5 cm.ISBN: 84-95116-70-7.

Nosotros es el cuadro satírico de una ciudad colectivista antiutó-pica en la que los Guardianes, encabezados por el GranBienhechor, han destruido la libertad individual. Los habitantesson designados mediante números y letras. Viven uniformados enapartamentos de cristal. Una campana protectora evita las impre-visiones del clima. Todo está reglamentado: los desplazamientos,el trabajo, el ocio o el sexo. Han triunfado la felicidad y la razón (su guía). Los instintos natu-rales ya no perturban al ser humano. La felicidad del yo es ver-dadera si forma parte de la felicidad colectiva. La insurrección se encarna en el deseo de vivir la diferencia, laincertidumbre y la pasión. Para combatirla se recurre incluso a lalobotomía. La infalibilidad de la fe en la razón colectiva garantizala felicidad personal. Como un Papa católico, el Gran Bienhechoraspira a evangelizar cualquier otro planeta habitado.Heredero y coetáneo de obras de Wells, de A. France o delúltimo Hesse, anticipador de las de Orwell, Huxley o Bradbury,Nosotros es un libro de plena vigencia en estos tiempos nues-tros de globalización en los que el Sistema ha inventado lasformas más sutiles de Dominio.

Nosotros

Autor: Yevgueni Zamiatin.Col.: Narrativa, 34.Edición: PRAMES.2005; 232 p.; 13 x 21 cm.ISBN: 84-95116-71-5.

La obra que ahora sale a la luz comprende catorce títulos, quedefinen la trayectoria lírica de Rosendo Tello hasta la fecha,con el título general de El Vigilante y su Fábula.La trayectoria, por supuesto, no es completa, pues en ella nose incluyen publicaciones de poemas parecidos en distintoscolectivos, en revistas e incluso en algunos periódicos.Con esta edición se pretende honrar la figura de uno de nues-tros más prestigiosos escritores aragoneses. Dada la retrac-ción de su carácter y personalidad, tan alejada de capillas,tendencias y modas literarias, y dada, además, la escasa, aveces casi nula, difusión de sus libros, intenta situar aRosendo Tello en el lugar que, en estricta justicia, merece porla calidad de su escritura.Luis Felipe Alegre, nuestro juglar aragonés, destaca, en suexcelente prólogo, la poesía de R. Tello por “la riqueza detemas y vocabulario, de la variedad de propuestas líricas, de labelleza de los textos y de su orquestación musical”, así como por“ el sentido de la composición y la perfección de su acabado”.

El vigilante y su fábula.

Obra poética reunida

(1959-2004)

Autor: Rosendo Tello Aína.Col.: Poesía, 11.Edición: PRAMES.2005; 736 p.; 13 x 21 cm.ISBN: 84-95116-72-3.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:02 Página 73

Page 74: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

74

novedades editoriales

Albarracín, referente nacional en materia de conservación,restauración y gestión del patrimonio, es el marco indicadopara que el Ensemble Internacional de Música Antigua (EIMA)se sume a la conmemoración del segundo centenario del falle-cimiento de L. Boccherini, recupere las partituras de R.Ferreñac, el compositor más representativo de la música ilus-trada en el Aragón del siglo XVIII, y recree parte de los archi-vos catedralicios de una ciudad con historia, entorno y actua-lidad fascinantes.TEXTOS: JOSÉ LUIS CORRAL: Historia de Albarracín; ANTO-NIO LOSANTOS: Albarracín: entorno. La escondida músicadel mundo: ANTONIO JIMÉNEZ: Albarracín hoy. Patrimonio yCultura; ÁLVARO ZALDIVAR GRACIA: Como homenaje a LuigiBoccherini; JESÚS Mª MUNETA: La música en Albarracíndurante el siglo XVIII; ANTONIO EZQUERRO ESTEBAN: RamónFerreñac. MÚSICA: ENSEMBLE INTERNACIONAL DE MÚSICA ANTI-GUA: Música en Albarracín. Archivo de la Catedral de Albarracín, R. Ferreñac y L.Boccherini. Arreglos de Javier Artigas. Grabación, mezclas ymasterización CODA Estudios.

Música en Albarracín

Autor: Varios. Col.: Colección Aragón LCD, 31.Edición: PRAMES.2005, 96 p.; il.; 14 x 13’5 cm.ISBN: 84-95116-73-1.

RODRIGO PÉREZ: Una “isla biológica” entre dos mundos.Javalambre; JOSÉ LUIS SOLANO: Parque Cultural de San Juande la Peña; JOSÉ ANTONIO DOMÍNGUEZ: La necesidad deproteger las especies; JAVIER IBARGÜEN SOLER: Monasterioscistercienses aragoneses; JUAN CARLOS GORDILLO: Cuevasy grutas; B. OCA: Formación de técnicos deportivos en mon-taña; FRANCISCO JOSÉ MARTÍNEZ GARCÍA: El Cid. Rutas ara-gonesas en torno al Cantar del Mío Cid; MARIA CRISTINA GILIMAZ: Mueseo Pablo Gargallo. Un tratado de “Lo bello y sus for-mas”; LUIS NAVARRO: La Real Maestranza. El palacio de laReal Maestranza en el urbanismo y la historia de Zaragoza;PLACIDO SERRANO: Montserrat Martínez, directora delInstituto de Estudios Turolenses: preparando una estructura cul-tural sólida; RAMÓN MIRANDA: Escapada a Panillo; MIGUELANGEL MAINAR JAIME: Congreso mundial del jamón; ANGELVERGARA: Toca que toca, San Antón. De músicas, danzas y jol-gorios en diciembre y enero.

Revista La Magia de

Aragón, número 14

Director: José Luis Acín Fanlo.Edición: PRAMES.2004 (diciembre-enero 2004-2005); 114 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1579-9239.

ANTONIO LOSANTOS: Cabriel, el río discreto; NIEVES JUSTE:Parque cultural del Río Vero; LUIS VILLAR: Flora protegida deAragón; INMACULADA ARMISÉN: Zaragoza, ciudad de con-gresos; JAVIER BLASCO ZUMETA: La Mechana; ELISAFERNÁNDEZ: Volando por Aragón en ultraligero; PRAMES:Sierra de Arbe; B. OCA: Fuendetodos: un pasado con futuro;BEATRIZ EZQUERRA LEBRÓN: La ciudad romana de “LaCaridad”; PLACIDO SERRANO: Luis Eduardo Aute: sobre LuisBuñuel; JOSÉ ANTONIO RUFAS: Ligüerre de Cinca: escapadacon historia; JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ URTASUN: La borraja,reina de la huerta aragonesa; ÁNGEL VERGARA: Celebremosun dance, con gaita y paloteado…

Revista La Magia de

Aragón, número 15

Director: José Luis Acín Fanlo.Edición: PRAMES.2005 (febrero-marzo); 114 p.; il.;21 x 27’5 cm.ISSN: 1579-9239.

JOSÉ VERÓN GORMAZ: Hoces del Jalón, un paisaje abrupto;PEDRO L. HERNANDO: Parque cultural de Albarracín;MANUEL PRIETO: Flores e invertebrados, la vida en miniatura;JOSÉ LUIS ACÍN FANLO: Montañana, enclave medieval; FER-NANDO LAMPRE VITALLER: Ibones, “souvenir” galciar de losPirineos; NACHO CIFUENTES: Rafting; HERNI BOURRUTLACOUTURE: Galacho de Juslibol; JOSÉ PUCHE GINER:Atrium, cita con la historia de Alcañiz; LUIS NAVARRO: Taller-Escuela de Muel; PLACIDO SERRANO: Luis Miguel Bajén:Biella Nuei y el “Sol d’ibierno”; MIGUEL MENA: Huesa delComún, el menos común de los lugares; MIGUEL ANGEL MAI-NAR JAIME: Vivir del culto…al equilibrio bilógico; ÁNGEL VER-GARA: Romerias. Un viaje con muchas lecturas;

Revista La Magia de

Aragón, número 16

Director: José Luis Acín Fanlo.Edición: PRAMES.2005 (abril-mayo); 114 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1579-9239.

FERNANDO LAMPRE VITALLER Y PRAMES: Zaragoza. Ladama del Ebro; JOAN FELIU MIRÓ I MASSANÉS, MIQUELTORNER: La Ruta del Exilio entre Cataluña y Francia, el Camídel Nord; JOSÉ ANTONIO PERALES: Carnavales navarros deIturen y Zybieta, el desfile de cencerros; LAURA TEJERO:Santo Antão, a ilha caboverdiana dos contrastes; PEDRO

Revista Caminar,

número 12

Director: Juan Mari Feliu. Edición: PRAMES.2005 (enero); 114 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1697-2112.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:03 Página 74

Page 75: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

75

enero - septiembre 2005

DOMINGO PLIEGO VEGA: En torno a Segovia; ANTONIOSANTANA FLEITAS: Lanzarote, a la sombra del volcán de laCorona; ROBERTO REGUEIRO ARTIGAS: Isla de la Reunión,un paraíso de montañas; PRAMES: Aragón, montañas y sen-deros blancos en Valle de Vio; CARMEN NASARRE, MIGUELSANTIBAÑEZ: El río Saja, camino de emperadores, foramon-tanos y jándalos; AGUSTÍN TOMICO ALIQUE: Guadalajara, laruta de los gancheros en el Parque Natural del Alto Tajo;JESÚS MARTÍNEZ: La sidra, los senderos del txotx enGipuzkoa; JOSÉ DAS NEVES: Portugal, Parque Nacional daPeneda-Gerês.

Revista Caminar,

número 13

Director: Juan Mari Feliu. Edición: PRAMES.2005 (febrero); 114 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1697-2112.

CUIÇA: Portugal. Cabo Espichel, na senda dos dinossáurios;KULIXKA: Hospitalia-Pia, perdido jalón compostelano; PACORICHARTE: Jamón de Jabugo, sabor andaluz; DOMINGOPLIEGO: Madrid, por el Valle del Lozoya; CARLOS FERRIS:Protegiendo los caminos públicos defenderemos un derechosocial; DOMINGO PLIEGO: Algunas mediciones por mediosnaturales.

JOSÉ SOLER CARNICER: Valencia, capital del Turia; ALBERTPONS VIVES: La ruta del Cister en Cataluña; PRAMES:Aragón. El valle del Linares, en la Sierra de Gudar; VICTORGUERRA: Travesía por la Cordillera Cantábrica a lomos de unaBTT; PAULO CARRILHO, CARLOS PEPÊ: Portugal, Serra deSao Mamede “O ninho de águlias”; ANTONIO MORENOCERVIGÓN: Extremadura, Las Hurdes, paraiso de pizarras;ANDRÉ BERROTTE, JEAN PIERRE GAILLARD; Labourd, unpastel del País Vasco; CARMEN NASARRE: O Courel, el bos-que mejor guardado de Galicia;

Revista Caminar,

número 14

Director: Juan Mari Feliu. Edición: PRAMES.2005 (marzo); 114 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISsN: 1697-2112.

TERESA DELGADO GARCÍA: Córdoba, un paseo con vistas;JOSEAN GIL-GARCÍA: Euskadi. San Adrián, Peña Horadada de

Revista Caminar,

número 15

Director: Juan Mari Feliu. Edición: PRAMES.2005 (abril); 114 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1697-2112.

Álava y Gipuzkoa; MAITE SANTASUSANA CASALS: GR5 porCataluña, el “Sendero de los miradores”; IÑAKI DIAZ DE ETURA:Cascades. Las montañas olvidadas de Norteamérica; ANXORIAL: Galicia. A costa da Vela; JOSÉ MARÍA GALLEGO, JOSÉLUIS PUEYO: La trenza de Almudevar endulza la Jorgeada deAragón; FRANCISCO BOLAÑOS LÓPEZ DE LERMA: Castilla yLeón. Arribes del Duero, vértigo al final de la llanura;

PRAMES: Aragón. Por el Reino de los Mallos; TERESA DEL-GADO GARCÍA: Andalicia. Camino de El Rocio, entre pinosdel Coto; FERNANDO LAMPRE VITALLER, PRAMES: LaCorsica, entre el mar y el monte; CARMEN NASARRE: Valle delAlto Alhama. La Rioja más desconocida; ANXO RIAL: Galicia,por la desafiante “Pista do Marroquí”; CARLOS CEGARRAJIMÉNEZ: Murcia. El esparto, senderos por el Spartarius.Campus romano; ANTONI REYNÉS, VINCENÇ SASTREARROM: Costas de las Islas Baleares.

Revista Caminar,

número 16

Director: Juan Mari Feliu. Edición: PRAMES.2005 (mayo); 114 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1697-2112.

ADOLFO PUCH: Santiago de Compostela, joya arquitectónicay artística del antiguo Reino de Galicia; RAFAEL CEBRIÁNGIMENO: Valencia. El macizo del Caroig, paisajes de pro-funda soledad; JAVIER LADO: Islandia, la tierra indómita;JORDI BADIELLA: Cataluña. Serra de Busa y Aigua d’Ora.Lejos del mundanal ruido; INMACULADA CASASNOVAS:Aragón. A golpe de pedal por el Sobrarbe; IÑAKI DÍAZ DEETURA: La Granja de San Ildefonso, un paseo por la historia;JOSÉ ANTONIO MORENO CERVIGÓN: Extremadura. Valle delJerte, el dominio del cerezo; ALBERT GUINART: Açores,cumes de lava no anticiclone.

Revista Caminar,

número 17

Director: Juan Mari Feliu. Edición: PRAMES.2005 (junio); 114 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1697-2112.

Número monográfico dedicado a plasmar “50 Recorridos paracaminar en familia II, por la naturaleza protegida”. Con estenúmero se ha querido ofrecer las numerosas posibilidades que

Revista Caminar,

número 18-19

Director: Juan Mari Feliu. Edición: PRAMES.2005 (julio y agosto); 146 p.; il.;21 x 27’5 cm.ISSN: 1697-2112.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:03 Página 75

Page 76: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

76

novedades editoriales

ofrece el senderismo para todo el público, sea cual sea la edadde aquellos que deseen disfrutar de la variedad de escenariosque brindan las tierras de España, Portugal, Andorra, el sur deFrancia y sus islas. Para ello se ha realizado una selección deitinerarios por dichos territorios apropiados para todas las eda-des y realizables en el periodo veraniego.

CARMEN NASARRE, MIGUEL SANTIBÁÑEZ: Villanueva de losinfantes. El lugar del Caballero de la Triste Figura; ANNE-MARIEMINVIELLE: Aragón. Los olvidados de la Sierra de Guara (1960-1970); JORGE RUIZ DEL OLMO: Namib. Un desierto de vida;BRUNO LANZAROTE, NORBERTO RODRÍGUEZ: Canarias.Paseos bajo el agua; IVÁN GIMÉNEZ: Por el filo de las dosNavarras; PAULO CARRILHO, CARLOS PEPE: Portugal. Ocafé do Alentejo; ARCHIVO MONTAÑEIROS CELTAS: Galicia.Parque Natural de Baixa Limia-Serra do Xurés; IÑAKI DÍAZ DEETURA: Madrid. Por el Jarama y el Manzanares; ANTONIOTURMO: La titulación de Técnico de Senderos.

Revista Caminar,

número 20

Director: Juan Mari Feliu. Edición: PRAMES.2005 (septiembre); 98 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1697-2112.

ADOLFO BURRIEL: Huerto de la media legua; GONZALO M.BORRÁS GUALIS: Alfarge mudejar del palacio de Guara-Villaermosa en Huesca; GUILLERMO FATAS: El Paraninfo de laUniversidad de Zaragoza (I); CRISTINA ARGUILÉ: Pirenarium.Todo el Pirineo en un golpe de vista; MARIANO NAVASCUÉS:A favor de la corriente. Piragüismo; ÓSCAR LATAS: Ruta de laLluvia Amarilla; FERNANDO MAESTRO: Museo de juegos tra-dicionales de Campo; PLACIDO SERRANO: José LuisGonzález Uriol: Los cursos y festivales de música antigua deDaroca, pioneros en Europa; MIGUEL BELTRÁN LLORIS: Elpoblado ibero-romano del Cabezo de Alcalá; JOSÉ GIMÉNEZCORBATÓN: El fragor del agua del pantano de Santolea a laHoz Baja del Guadalope; JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ URTA-SUN: La Garnacha. El campo de Borja celebra su 25º cum-pleaños; MARIANO NAVASCUÉS: Topi: escuela de futuros pro-fesionales; LUIS MIGUEL MAJÉN: La sanjuanada en la guíamágica del río Martín (Teruel).

Revista La magia

de viajar por Aragón,

número 1

Director: Plácido Serrano.Edición: PRAMES y Heraldo deAragón.2005 (junio); 106 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1699-4388.

SEVERINO PALLARUELO: Río Aragón. La personificación flu-vial de la montaña; LAFREDO OLLERO: Río Gállego. Eje decomunicación en un variado recorrido; JAVIER DEL VALLE: RíoCinca. Corazón del Pirineo y estepa cercana al Ebro; J. R.MARCUELLO: Río Ebro. El más peculiar; RAMÓN ACÍN: JesúsMoncada. Su corazón no dejará de latir; JOSÉ VERÓN GOR-MAZ: El Jalón. Un río contra los montes; FERNANDO LAMPREVITALLER: Río Huerva. La vega del “rio del aceite”; ANTONIOLOSANTOS: Río Guadalaviar. Vocación mediterránea; J.ROYO LASARTE: Río Martín. Diversas culturas aprovecharonsus aguas como fuente de la vida y desarrollo; JAVIER DELVALLE: Río Guadalope. Historia y Patrimonio; J. M. M. URTA-SUN: Río Matarraña. El mágico oriente aragonés; J. M. M.URTASUN: Gastronomía fluvial; M. NAVASCUÉS: Alianzas enel mundo del ocio; M. NAVASCUES: Escuela-regugio deAlquezar una oferta modélica en un paraje excepcional.

Revista La magia

de viajar por Aragón,

número 2

Director: Plácido Serrano.Edición: PRAMES y Heraldo deAragón.2005 (julio-agosto); 106 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1699-4388.

OLGA CIRERA MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS TIVAS GONZÁLEZ: LaAlfranca, un intenso pasado y un prometedor futuro; JAVIERBARREIRO: Averly. Arqueología industrial viva; ADOLFOBURRIEL: Los olivos centenarios del somontano de Barbastro;GUILLERMO FATÁS: El paraninfo. Hitos, efigies y alegorías (II);ALFONSO PARDO: Buceo en embalses. El Grado y Mediano;J. M. MARTÍNEZ URTASUN: Monasterio de Veruela. El paradornacional, a los pies del Moncayio, una realidad; B. OCA: GR 8de Villarluengo a Pitarque; EMILIO MANRIQUE PERSIVA,ANTONIO MARTÍNEZ VALERO: Museo de Alfarería de Morillode Tou; PLACIDO SERRANO: Julián Casanova, un historiadorpolémico; ANTONIO LOSANTOS: San Pedro (Teruel), colorinterior; J. M.M. URTASUN: No llores, cebolla de Fuentes; LUISMIGUEL BAJÉN: “La bendema” y las fiestas del vino.

Revista La magia

de viajar por Aragón,

número 3

Director: Plácido Serrano.Edición: PRAMES y Heraldo deAragón.2005 (septiembre); 98 p.; il.; 21 x 27’5 cm.ISSN: 1699-4388.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:03 Página 76

Page 77: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

77

enero - septiembre 2005

El objetivo de este libro es evaluar el papel y la importancia delas cooperativas de crédito en Aragón. En la primera parte seanalizan dichas entidades en nuestra comunidad y en Españadesde un punto de vista cuantitativo. La segunda se planteade manera complementaria y con un enfoque cualitativo. Laobra aporta las claves esenciales para comprender la historiade las cajas rurales aragonesas.

Las cooperativas de

crédito en Aragón

Autor: Lucio Fuentelsalz Lamata,Jaime Gómez Villascuerna,Carmen Marcuello Servós yChaime Marcuello Servós. Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza. 2005; 216 p.; il.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-7733-630-X.

Publicado por vez primera en Huesca en 1647, Oráculomanual y arte de prudencia de Baltasar Gracián (Calatayud,1601-Tarazona, 1658) es un compendio de instrucciones,normas y explicaciones sobre la conducta humana, tan ati-nadas que el lector será capaz de predecir con él el resul-tado de sus actos y el de los demás. Y a la vez constituye unarte de prudencia, es decir, resume los principios de la pru-dencia y los enseña. Esta edición ofrece una selección de los300 aforismos que componen la obra original: 36 en total, consus correspondientes comentarios o glosas, además de lasmagníficas ilustraciones de Alberto Cirac, Tinaja, que “supo-nen la inclusión de un elemento más, una nueva interpreta-ción, personal, del concepto, de forma que podríamos definirel resultado como una suerte de emblema, con su lema, supictura y su descripción. Con esta edición, los aforismos gra-cianos cobran un sentido, si no diferente, sí, al menos, reno-vado, de manera que se engarzan con un género muy que-rido del belmontino”.

Aforismos

Autor: Baltasar Gracián.Introducción: José Ignacio DíezFernández (Ed.).Ilustraciones: Alberto Cirac. Col.: Larumbe Chicos, nº 4.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza, Instituto deEstudios Altoaragoneses yDepartamento de Educación,Cultura y Deporte del Gobiernode Aragón. 2005; 96 p.; 11 x 15 cm. ISBN: 84-7733-728-4.

PRENSAS

UNIVERSITARIAS DE

ZARAGOZA

Esta obra, edición póstuma de la tesis doctoral del llorado ara-bista Salvador Barberá, reúne la colección de poemas con-servados de Abû Bakr Yahyà al-Gazzâr (el carnicero), poetazaragozano de los siglos XI y XII. La edición, traducción yestudio preliminar nos acercan de forma más que brillante aeste poeta, que fue vate de los soberanos hudíes y que cantolas bellezas del más emblemático de sus edificios, la Aljafería.Pero las difíciles circunstancias que vivió le llevaron a volver alprimitivo oficio de los suyos, con lo que, en cierto modo,quedó excluido de la primera fina de autores “ilustres”. Trassiglos de marginación, el dîwân de este poeta musulmán yaragonés, uno de los más celebres y citados en las antologíaspoéticas que se ocuparon de la época de la taifa zaragocí, vefinalmente la luz es esta coedición.

Abû Bakr al-Gazzâr, el

poeta de la Aljafería

Edición: Salvador BarberáFraguas. Lengua: Español, árabe.Col.: Larumbe. ClásicosAragoneses nº 33. Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza, Instituto deEstudios Islámicos y del OrientePróximo, Instituto de EstudiosAltoaragoneses, Departamentode Educación Cultura y Deportedel Gobierno de Aragón.2005; CCCLXV + 212 p. ; il.; 12’5x 20’5.ISBN: 84-7733-740-3 (rústica);84-7733-741-1 (tela).

Esta obra de arqueología cultural tiene como objetivo funda-mental indagar en los orígenes de la imagen simbólica de laserpiente, por medio de la cual se vincula a la mujer con elMal, así como desvelar cómo se fue gestando una visión misó-gina en el orden de lo sobrenatural dentro del pensamientooccidental. A lo largo de sus páginas, el lector descubrirácómo desde hace más de dos mil quinientos años la culturareligiosa ha ido fraguando y consolidando aquella representa-ción social.

La serpiente vencida.

Sobre los orígenes de

la misoginia en lo

sobrenatural

Autor: Eudaldo Casanova y MªÁngeles Larumbe.Col.: Estudios feministas, 6.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 380 p.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-7733-746-2.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:03 Página 77

Page 78: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

78

novedades editoriales

Múltiple y diversa reflexión sobre la convertibilidad de la pala-bra hecha al hilo de un amplio número de traducciones espa-ñolas de poetas británicos, irlandeses, estadounidenses, aus-tríacos, alemanes, checos, polacos, rusos, suecos, daneses,finlandeses, judíos, griegos, chinos y japoneses. El libro reúnecerca de un centenar de artículos publicados por el autorentre 1981 y 2000, e incluye un útil índice alfabético de auto-res, traductores, obras y poemas citados.

Poesía y traducción:

Cuestiones de detalle

Autor: Jaime Siles.Col.: Caxón de Sastre, 15Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza. 2005; 362 p.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-7733-748-9.

La obra alemana de Paul Celan ha sido publicada en españolnumerosas veces y por distintas editoriales. Su obra rumana,en cambio, permanecía hasta el momento inédita. El pre-sente volumen reúne tres tipos de textos: ocho poemas enverso, otros ocho en prosa y las respuestas de un cuestiona-rio surrealista. Las composiciones poéticas se ofrecen en ver-sión bilingüe rumano-español. Precede a la edición un estudiopreliminar del profesor Víctor Ivanovici, con un apartado biblio-gráfico actualizado.

Los poemas rumanos

Autor: Paul Celan.Col.: Caxón de Sastre, 16.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 94 p.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-7733-759-4.

Aunque se han publicado numerosos estudios sobre la repre-sentación de la etnicidad y la “raza” en las industrias cinema-tográficas de otros países, hasta el momento ningún trabajohabía examinado en profundidad el cine español desde dichaperspectiva. Este libro ofrece un análisis detallado de la pre-sencia de la diferencia “racial” en nuestra cinematografíareciente, identificando su deuda con las tradiciones fílmicasautóctonas y extranjeras y su relación con otros medios decomunicación. Obra profusamente ilustrada.

Los “otros”. Etnicidad

y “raza” en el cine

español

contemporáneo

Autor: Isabel Santaolalla. Col.: Humanidades, 50.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 284 p.; il.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-7733-753-5.

El tono sobrio e introspectivo caracteriza a este poemario, enel que se evocan motivos recurrentes como el paisaje, lamelancolía, el olvido, las ausencias o los enigmas. José VerónGormaz –poeta, fotógrafo, narrador y periodista– ha escrito unlibro en el que la soledad y lo elegíaco tienen una presenciamuy destacada.

El exilio y el reino

Autor: José Verón Gormaz.Col.: La Gruta de las Palabras, 53.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 58 p.; 13 x 19 cm.ISBN: 84-7733-767-5.

Nuevo libro de poemas del joven escritor bilbaíno. La obra sedivide en tres partes: “La tinta fugaz”, “De entre los libros” y“Equipaje”. En ellas el autor modula su verbo poético combi-nando los acentos más intimistas y personales con la recrea-ción de historias que tienen la literatura como argumento.

Los invitados

Autor: Pablo Martínez Zorracina.Col.: La Gruta de las Palabras, 54.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 58 p.; 13 x 19 cm.ISBN: 84-7733-768-3.

Libro de memorias –memoria histórica y familiar a un tiempo–escrito por un autor cuyos padres y tíos, militantes de la CNT,vivieron los convulsos años de la Segunda República, partici-paron en las colectivizaciones desarrolladas durante la guerracivil, sufrieron el exilio en Francia, donde nuevamente comba-tieron al fascismo, y pasaron el resto de sus vidas sin poderpisar suelo hispano, manteniendo ideales y creencias quetransmitieron de forma imborrable a sus descendientes.

Ni el árbol ni la piedra.

Los combates de la

libertad entre los

desgarros del exilio. La

odisea de una familia

libertaria española

Autor: Daniel Pinós Barrieras.Col.: Caxón de Sastre, 17.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 143 p.; il.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-7733-769-1.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 78

Page 79: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

79

enero - septiembre 2005

Recopilación revisada y actualizada de artículos y trabajospublicados por el autor entre 1965 y 2002 en diversas revistaso misceláneas españolas o extranjeras, algunos redactadosen francés y que se ofrecen aquí en versión española.Comprende diversos aspectos de la actividad intelectual delperíodo, en especial la producción y difusión de los textos lite-rarios, las condiciones y circunstancias de su difusión y surecepción. Obra fundamental de uno de los más reputadoshispanistas franceses.

Del siglo XVIII al XIX.

Estudios histórico-

literarios

Autor: René Andioc.Col.: Humanidades, 50.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 824 p.; il.; 15 x 21’5 cm. ISBN: 84-7733-770-5.

Estudio histórico de la acción colectiva desarrollada entre1880 y 1930 por los distintos grupos de propietarios agrariosde Aragón: “propietarios muy pobres”, labradores autosufi-cientes y hacendados muy ricos. Aportación fundamentalsobre los orígenes del conservadurismo agrario aragonés queayuda a comprender su toma de postura durante la SegundaRepública y el franquismo.

En el campo

conservador.

Organización y

movilización de los

propietarios agrarios

en Aragón (1880-1930)

Autor: Gloria Sanz Lafuente.Col.: Ciencias Sociales, 54.Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 528 p.; il.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-7733-772-1.

Biografía intelectual de una de las principales autoras del XVIIIespañol. Participante en múltiples iniciativas culturales, defen-sora de la igualdad de capacidades intelectuales entre lossexos, Josefa Amar luchó denodadamente a favor de la edu-cación de las mujeres, apoyándose en las obras de algunasde las principales ilustradas europeas, cuyas ideas dio aconocer en nuestro país. Este libro rastrea el itinerario intelec-tual de un personaje y, sobre todo, de la opinión pública deuna época.

Condición femenina y

razón ilustrada: Josefa

Amar y Borbón

Autor: María Victoria López-Cordón Cortezo. Col.: Estudios feministas, 5. Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza.2005; 355 p.; 15 x 21’5 cm.ISBN: 84-7733-774-8.

Breve antología ilustrada del Quijote, con juegos, preguntas yejercicios, destinada al lector infantil. Incluye 14 textos adapta-dos de la inmortal obra de Cervantes. Cada unidad didácticaconsta de dos partes: un fragmento del original y una pro-puesta de actividades para que los estudiantes profundicen enla comprensión de la lectura y ejerciten a partir de él su creati-vidad literaria. Una propuesta valiosa u original para iniciarseen el mundo cervantino.

En un lugar de la

Mancha

Autor: Marta Boldú, Gloria Peñay Lola Luque. Ilustraciones: David Guirao. Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza. 2005; 118 p.; il.; 16 x 24 cm. ISBN: 84-773-764-0.

Este tercer volumen de las Obras Completas de Miguel Servet(1511-1553) comprende cinco importantes contribucionesservetianas en el campo de los escritos científicos: su ediciónde la célebre Geografía de Ptolomeo (1535); la polémicaApología contra Fuchs (1536); el interesante Tratado universalde los jarabes (1536), auténtico best-seller en su tiempo y nobien recibido en el nuestro; el atrevido Discurso en pro de laAstrología (1538), que le acarreó un doble proceso ante laUniversidad y el Parlamento de París, el extracto central de sudescripción de la circulación de la sangre, redactado antes de1546 pero sólo publicado en 1553 dentro de su gran obraRestitución del cristianismo. Todos los textos, abundante-mente anotados, se presentan en traducción española delpropio editor, el profesor Ángel Alcalá, y además, como siem-pre en estas Obras completas, en el original latino de Servet.

Obras Completas. III

Escritos científicos

Autor: Miguel Servet.Edición: Ángel Alcalá. Col.: Larumbe. ClásicosAragoneses, 36. Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza, Institución“Fernando del Católico”,Instituto de EstudiosAltoaragoneses, Departamentode Educación Cultura y Deportedel Gobierno de Aragón.2005; CXIV + 532 p.; il.; 12’5 x 20’5.ISBN: 84-7733-756-X (rústica), 84-7733-757-8 (tela).

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 79

Page 80: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

80

novedades editoriales

Estos dos volúmenes contienen la obra poética completa deIldefonso-Manuel Gíl. Ahora que se cumplen dos años de sufallecimiento, ha parecido oportuno reunir todos sus poemasconfiando en que de este modo el lector podrá apreciar laspervivencias (que son muchas) y la evolución que experimen-tan sus versos, constantemente reelaborados hasta alcanzarla versión que hoy conocemos como definitiva. Por otra parte,la visión de conjunto que se extrae tras la lectura reposada deeste trabajo ayudará sin duda a calibrar la hondura del pen-samiento y el sentir del poeta, que refleja las experiencias acu-muladas durante su larga existencia. Su peripecia vital, suaguda observación de la realidad y, sobre todo, su exquisitasensibilidad para lo cotidiano le hacen un autor entrañable,con quién resulta fácil sintonizar. La sencillez de su expresiónconstituye un aliciente más para interesarse por su vida y porsu obra, tan cercana y tan profunda al mismo tiempo.En definitiva, el libro ofrece la íntegra producción lírica de unpoeta esencial del siglo XX, perteneciente –como él gustabadecir– a la generación de la República o de 1931.

Obra poética completa

Autor: Ildefonso-Manuel Gíl.Edición, introducción y notas:Juan González Soto. Col.: Larumbe. ClásicosAragoneses, 37. Edición: Prensas Universitariasde Zaragoza, Departamento deEducación, Cultura y Deporte delGobierno de Aragón, Instituto deEstudios Altoaragoneses,. 2005; 2 vol.; 982 p.; il. 13 x 21’5 cm.ISSN: 84-7733-777-2 (v. 1 rús-tica), 84-7733-780-2 (v. 2 rústica),84-7733-782-9 (o. c. rústica), 84-7733-778-0 (v. 1 tela), 84-7733-781-0 (v. 2 tela), 84-7733-783-7(o. c. tela).

ROLDE DE ESTUDIOS

ARAGONESES

Este libro reúne el recuerdo de algunos aragoneses célebres,percibidos desde una peculiar interpretación que relaciona laesquizofrenia y los procesos mentales del trabajo artístico ocreativo. Trasladar los rasgos esquizoides de personajes tancreativos a su origen aragonés es una broma que quizás nosea tan descabellada como parece.

Breve tratado sobre el

Esquizoide carácter

aragonés con

abundantes ejemplos

tomados de entre sus

hijos más ilustres

Autor: José Luis Cano.Col.: Salbachinas, 8Edición: Rolde de EstudiosAragoneses.2005; 81 p.; il.; 10 x 15 cm.ISBN: 84-87333-76-1.

Este libro realiza un recorrido por el papel que la ciudad deCaspe ha desempeñado en la historia de Aragón y de lo que,en un sentido amplio llamamos “aragonesismo.Así, aborda la memoria e interpretaciones vinculadas alCompromiso, pasando por diferentes eventos que a lo largodel siglo XX tuvieron a Caspe como escenario: el Congresoautonomista que aprobó un anteproyecto de Estatuto en 1936,la capitalidad del Consejo de Aragón durante la primera mitadde la Guerra Civil, o las reivindicaciones autonomistas de 1976y 1977, imbricadas con la demanda de libertades democráti-cas, y las propuestas generadas en torno a la defensa delterritorio en esos años de la transición a la democracia.

La ciudad de Caspe en

la Historia del

Aragonesismo

Autor: Antonio Peiró Arroyo.Col.: ARACONT, 2.Edición: Rolde de EstudiosAragoneses. 2005; 62 p.; il.; 16 x 22 cm.ISBN: 84-87333-78-8.

El mas ha sido, a lo largo de la historia, un elemento funda-mental para la organización del territorio en el sector orientaldel Sistema Ibérico. Tradicionalmente se le ha identificado conla unidad familiar, de hábitat y de explotación, dando lugar aun paisaje y una cultura propia que en la actualidad constituyeun componente singular del patrimonio de numerosas comar-cas turolenses y levantinas.Este libro reúne las intervenciones del Coloquio “Mases ymasoveros. Pasado, presente y futuro”, celebrado en Molinosen el otoño de 2004. En él se estudian aspectos de singularimportancia ligados al papel desempeñado por el mas en laarticulación de territorios como el Maestrazgo y otros de suentorno.

Mases y masoveros

Coordinación: Ángel HernándezSesé.Col.: CEDDAR, 7.Edición: Rolde de EstudiosAragonesés (Centro de Estudiossobre la Despóblación yDesarrollo de Áreas Rurales) yAsociación de Desarrollo delMaestrazgo.2005; 332 p.; 15 x 21 cm.ISBN: 84-87333-79-6.

Breve tratado sobre el esuizoide carácter aragonés es un librode humor. Sin embargo, todos los datos que aparecen en suspáginas son ciertos. Son ciertas las citas de diversos autoressobre el esquizoidismo y son ciertos los datos biográficos desus protagonistas. Eso sí, la relación que se establece entreunos y otros deriva hacia el delirio. El humor está precisa-mente en la interpretación de los datos objetivos que se mane-jan. Una interpretación un poco esquizoide, para qué nosvamos a engañar.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 80

Page 81: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

81

enero - septiembre 2005

GENOVEVA CRESPO DOMEQUE; ¿El siglo de las mujeres?;MARÍA ELISA SÁNCHEZ SANZ: La mujer en la cultura tradi-cional; MARÍA PILAR ZALDIVAR BOUTHELIER: La mujer enislam: la presencia femenina en el Corán; JULITA CIFUENES,PILAR MALUENDA: Mujeres durante la Segunda República enAragón; MARÍA ÁNGELES LARUMBE GORRAITZ: El femi-nismo en la transición demócratica; CARMEN MAGALLÓNPORTOLÉS: La vida vulnerable. Pensamientos y prácticas demujeres que trabajan por la paz; MONSERRAT COMAS DEARGEMIR: Cobatir la violencia de género; CARMENGALLEGO RANEDO: La inmigración, en femenino plural.Nuevos retos, nuevas oportunidades; TRINIDAD AULLÓ:Hacia la igualdad de derechos; MARINA HEREDIA RÍOS:Mujer y empleo en Aragón; MAITE VERDE: Ciencia y mujerhoy; PILAR MALDONADO, MAITE SOLANILLA: Fórum.

Rolde. Revista de

Cultura Aragonesa,

nº 111-112.

Enero-junio 2005

Coordinación General: PilarBernad.Edición: Rolde de EstudiosAragonesés.2005; 96 p.; 21 X29’5 cm.ISSN: 1133-6676.

RUTA IBEROS EN EL BAJO

ARAGÓN

SALVADOR TRALLERO

EDITOR

Catálogo de exposición itinerante de fotografía antigua que seha celebrado desde julio de 2005 hasta marzo de 2006.Además del catálogo de las fotos se incluyen los trabajos fir-mados por Susana González Reyero, Juan Blánquez Pérez,Jordi Rovira i Port, Pierre Moret y José Antonio BenaventeSerrano.

Pioneros de la

Arqueología Ibérica en

el Bajo Aragón

Autor: Varios.Edición: Ruta Iberos en el BajoAragón, ADIBAMA, CEDEMAR,AMEZYMA, Gobierno de Aragón(Dirección General de PatrimonioCultural). 2005; 95 p.; il.; 21 x 21 cm.ISBN: 84-609-6731-X.

El paso del tiempo va dejando atrás fechas, lugares, vivenciasy la propia historia de una ciudad y de sus gentes; llegandomuchas veces la memoria y los recuerdos a desaparecer,cayendo en el olvido.Este libro tiene como objeto preservar la memoria y dejarconstancia de parte de la Historia de Sariñena; sus puentes yedificios hoy desaparecidos, el campo de aviación de “AlasRojas”, la actuación del “Servicio de Regiones Devastadas yReconstrucciones”…Y que este gran tesoro esté a disposición de todos los sariñe-nenses de hoy y de mañana.

Sariñena antigua

Autor: Salvador Trallero.Edición: Salvador Trallero editor. 2005; 182 p.; il. 28 x 26 cm.ISBN: 84-609-1300-7.

SEMINARIO DE

ARQUEOLOGÍA Y

ETNOLOGÍA TUROLENSE

RUIZ ZAPATERO, G.: La prospección arqueológica de super-ficie en los inicios del siglo XXI; LÓPEZ CORDERO, Mª DELMAR: La prospección en el paleolítico: aplicaciones en elregistro arqueológico gallego; DIEZ MARTÍN, F.: Procesospostdeposicionales antrópicos: Laboreo agrícola y agregadoslíticos en los páramos de la margen izquierda del Duero;SAPANEDDA, L., CAMARA, J.A., NAJERA, T., TURATTI, R.:Introducción al patrón de asentamiento de las comunidadesnurágicas del municipio de Dorgali (Nuoro, Cerdeña, Italia);TORRES, C., GUTIERREZ, L.M., WIÑA, L, LOZANO, G.:Investigación del poblamiento ibérico en la Campiña de Jaén.Empleo del GPS en la prospección arqueológica; CHAPA, T.,VICENT, J.M., URIARTE, A., MAYORAL, V., PEREIRA, J.: Unprograma de prospecciones arqueológicas para el Valle delGuadiana Menor (Jaén); VIDAL FERRÚS, F.X., MARTÍBONAFÉ, Mª Á., MATA PARREÑO, C., BARRACHINA IBÁÑEZ,A.: De la prospección a la excavación; BURILLO, F., IBAÑEZ,J., ALEGRE, E.: Prospección y concepto de asentamiento. Elcaso de la ciudad celtibérica de Segeda I; QUIROS CASTI-LLO J.A., GOBBATO, S.: Prospección y Arqueología de la

Revista Arqueología

Espacial, 24-25:

Arqueología Espacial.

Prospección

Director: Francisco BurilloMozota.Edición: Seminario deArqueología y EtnologíaTurolense.2005; 301 p.; il.; 17 x 24 cm.ISSN: 1136-81-95.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 81

Page 82: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

82

novedades editoriales

SINDICATO DE INICIATIVA

Y PROPAGANDA DE

ARAGÓN

ANTONIO NAVAL MÁS: Un salón del siglo XV: Tanto Monta, deHuesca; ANTONIO EMBID MIÑANA: La Expo, un nuevo hitoen la lucha por el agua; RAFAEL MARGALÉ: En torno al ibónde Ip; MIGUEL A. FORTEA: La provincia de Teruel y las comu-nicaciones ferroviarias; S. P.: Visita a La Muela; ANTONIOPÉREZ SÁNCHEZ, JOSÉ MARÍA SANZ ZARAGOZA: Iglesia deSan Pedro de Teruel; JAVIER IBARGÜEN SOLER: La restaura-ción de la catedral de Jaca; ALBERTO MARTÍNEZ EMBID: Elpic du Midi d’Ossau; JOSÉ L. LANA ARMISÉN: Orús en Utebo;SANTIAGO PARRA: El SIPA viaja a Galicia y Portugal; MIGUELCABALLÚ ALBIAC: La Rainha Santa, Coimbra, el SIPA yAragón; JUAN BARBACIL: La gastronomía en Aragón. La Sierra de Guara: DAVID GOMEZ SAMITIER: Porqué Guaray no otras sierras; Mª NIEVES JUSTE ARRUGA: El parque cul-tural del Río Vero; JOSÉ LUIS ONA GONZÁLEZ: Mesones,puentes y calzadas, el patrimonio viario de la Sierra de Guara;ANTONIO BROTONS: La Sierra y los cañones de Guara, par-que natural; JOSÉ LUIS ACÍN FANLO: La solitaria belleza de laSierra de Guara; VICENTE BALDELLOU: El arte rupestre en laSierra de Guara.Noticiario turístico: LUIS GRANELL PÉREZ: Viajando en trenhacia Canfranc; ELENA PARRA NAVARRO: Rolando enZaragoza; ARCHIVO SIPA: El archivo de la Capitanía Generalde Aragón; ABEL MÚGICA LACUBILLA: El carrillón de la DPZ;XAVIER DE PEDRO BONET: La gestión de Ordesa.

Aragón Turístico y

Monumental. Año 80,

nº 358, marzo de 2005

Director: José Luis LanaArmisén.Edición: Sindicato de Iniciativa yPropaganda de Aragón.2005; 54 p. + XXIII; il.; 21 x 29’5 cm.ISBN: 1579-8860.

MOISES BARROSO RAMOS: Bergson y la filosofía de los virtual;PABLO PENA: Abastracción y naturaleza en el vestido.Aplicación de la estética de Worringer; SONIA SANTOS VILA:La manzana de Eva y la llave de Barba Azul: reflexiones psico-críticas; JUAN CARLOS PUEO: Una música familiar; COVA-DONGA ÁVAREZ QUINTANA: La tipología del edificio de pabe-llones. Un realidad escasamente conocida de la arquitectura

Revista Studium.

Revista de

Humanidades,

número 10Director: Pedro Luis HernandoSebastián.Edición: Universidad deZaragoza (Facultad de CienciasSociales y Humanas de Teruel).2004 (2005); 287 p.; il.; 15’5 x 21’5 cm.ISSN: 1137-8417.

JOAQUIN GUERRERO PEYRONA: Yo de Davos, tu de PortoAlegre; ELADIO LIÑAN GUIJARDO: Fósiles y magia en el añode publicación del Quijote: el lapidario del aragonés Gasparde Morales “De las virtudes y propiedades maravillosas de laspiedras preciosas” (1605); JENARO GARCÍA-ALCALDE:Extinciones en masa: muerte creadora de vida; ELOISALANGA SANZ: Contribución para un modelo de agriculturasostenible en la finca experimental “El Vedado Bajo del Horno”de Zuera (Zaragoza); RICARDO GARCÍA GONZÁLEZ: Losmamíferos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido;MANUEL ALCANTARA DE LA LAFUENTE, ÓSCAR DÍEZSÁNCHEZ: El plan de recuperación del quebrantahuesos enAragón; MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VERA, CARMENCASTAÑEDA DEL ÁLAMO: Las saladas de Bijaraloz- Sástago;CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DEARAGÓN: Aragón, en la cumbre Mundial sobre CambioClimático; PEDRO GONZÁLEZ VIVANCO: La naturaleza delsabor; ANTONIO MELIC BLAS: Notas zoológicas; LUISMIGUEL RODRÍGUEZ TERENTE: Museo de Geología de laUniversidad de Oviedo; ADOLFO ARAGÜÉS SANCHO:Sociedad Española de Ornitología (S.E.O.): 50 años.

Naturaleza Aragonesa,

14. Enero-junio de 2005

Edición: Revista de la Sociedadde Amigos del MuseoPaleontológico de la Universidadde Zaragoza.2005; 92 p.; il.; 21 x 29’5 cm. ISSN: 1138-8013.

SOCIEDAD DE AMIGOS DEL

MUSEO PALEONTOLÓGICO

DE LA UNIVERSIDAD DE

ZARAGOZA

UNIVERSIDAD DE

ZARAGOZA

arquitectura; CACHEDA PÉREZ, M.: Arqueología aplicada:síntesis de resultados en la gestión del impacto del PlanEólico de Galicia (1995-2001); AMADO REINO, X., BARREIROMARTÍNEZ, D.: La gestión del impacto y la prospecciónarqueológica; BENITO LÓPEZ, J.E.: Los factores no controla-bles por el arqueólogo como parámetros de análisis en losproyectos de prospección arqueológica. Una experiencia teó-rico-práctica en la Meseta (El Valle del Tajuña, Madrid); GIA-NOTTI GARCÍA, C.: La prospección como estrategia metodo-lógica para el estudio del paisaje monumental en las tierrasbajas uruguayas; BERMUDEZ SÁNCHEZ, J.: Rutinas para elcálculo acumulado de visibilidades y rutas óptimas: algunasreflexiones sobre prospección, SIG, gestión y análisis espa-cial en arqueología.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 82

Page 83: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

83

enero - septiembre 2005

del siglo XIX (y 2). Aplicación de los principios teóricos a uncaso concreto; PILAR BIEL IBÉÑEZ, MONICA VAZQUEZASTORGA: El arte del cartel anunciador en Zaragoza: los car-teles anunciadores de la Feria de Muestras de Zaragoza;PEDRO LUIS HENANDO SEBATIÁN: Iglesias medievales deuna nave con ábside semicircular en la provincia de Teruel;JAVIER PONS DÍEZ: El autoconcepto en la adolescencia: eva-luación, factorización y análisis estructural; PEDRO SAZ PÉREZ:Salud y enfermedad. El difícil equilibrio de la población de lacomunidad de Albarracín en una época de crisis, 1910-1936;FRANCISCO XAVIER MEDIAN, RICARDO SANCHEZ: Deporte,turismo y desarrollo local; JAVIER IBÁÑEZ FERNÁNDEZ:Ingeniería y práctica constructiva al servicio de la conservaciónarquitectónica: Pierres Vedel y el reparo de la torre mudéjar deSan Martín de Teruel (1549-1551); CONCEPCIÓN VILLANUEVAMORTE: Aproximación al estudio de las artes textiles en la cate-dral de Segorbe (siglos XVI-XVIII); VICENTE DAVID ALMAZÁNTOMÁS: Geisha, esposa y feminista: imágenes de la mujer japo-nesa en la prensa española (1900-1936).

MARTINEZ MORENO, J., MARA TORCAL, J., CASANOVAMARTÍ, J.: El marco cronómetrico de la Cueva de l’Estret deTragó (Os de Balaguer, La Noguera) y la ocupación de la ver-tiente sur de los Prepirineos durante el Paleolítico Medio; CAVAALMUZARA, A.: Los “procesos culturales” del comienzo delHoloceno en la Cuenca del Ebro y su contextualización;DOMINGO MARTÍNEZ, R.: La funcionalidad de los microlitosgeométricos en yacimientos del Bajo Aragón: los casos deBotiquería dels Moros y Secans (Mazaleón, Teruel) yCostalena (Maella, Zaragoza); ANDRÉS, T., BARANDIARÁN,I.: La tumba Calcolítica de la Atalayuela, treinta y cinco añosdespués; CASTAÑOS UGARTE, P.: Estudio arqueoloológico delos macromamíderos del Neolítico de la Cueva de Chaves(Huesca); SANZ LACAVA, M.P.: Las tipologías de la cerámicaibérica del nordeste peninsular. Análisis comparativo; URIBEAGUDO, P.: Arquitectura doméstica en Bilbilis: La Domus I;SÁENZ PRECIADO J.C., LASUÉN ALEGRE, M.D.: El amuletofálico de oro de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza); REKLAITYTE,I.: Las condiciones higiénico-sanitarias en las ciudades euro-peas: introducción al análisis; NAVARRO CABALLERO, M.,MAGALLÓN BOTAYA, A., RICO, CH., SILLIÉRES, P.: Marcassobre materiales de construcción hallados en Labitolosa (LaPuebla de Castro, Huesca); MEDRANO MARQUÉS, M.: Elasentamiento visigodo y musulmán de Tudején-Sanchabarca(Fitero, Navarra); CANTOS CARNICER, A., GIMÉNEZ FERRE-RUELA, H.: La torre islámica de Mareca (Épila, Zaragoza);PALACIOS JURADO, H., MARTÍN-BUENO, M.: La teledetec-ción en arqueología: el instrumento SAR; DOMÍNGUEZARRANZ, A., MAESTRO ZALDÍVAR, E., MONFORTE ESPA-LLARGAS, A.: Criterios de consolidación y conservación delyacimiento de La Vispesa (Tamarite de Litera, Huesca); MON-TES, Mª L., CUCHI, J.A., DOMINGO, R., MARTÍNEZ BEA, M.:Prospecciones y sondeos en las sierras exteriores de Aragón.VI Campaña. 2003; MONTES, Mª L.: El abrigo de Legunova enBiel: campaña de 2003; PÉREZ ARRONDO, C.L., MARTÍNEZBEA, M.: Investigaciones sistemáticas en torno a los gruposmegalíticos en el alto valle de Aísa (Jacetania, Huesca). Lostrabajos de 1998/2000; ALFAYÉ VILLA, S., BENAVENTESERRANO, J.A., GORGUES, A., MARCO SIMÓN F., MORET,

Revista Salduie, 4.

Año 2004

Dirección y coordinación: ElenaMª Maestro Zaldíval y Mª Ánge-les Magallón Botaya.Edición: Universidad deZaragoza (Departamento deCiencias de la Antigüedad).2005; 506 p.; il.; 19 x 28 cm.ISSN: 1576-6454.

P.: El oppidum ibero-romano de El Palao (Alcañiz, Teruel).Campaña de excavaciones 2003; DÍAZ SANZ, Mª A.,MEDRANO MARQUÉS, M.: Nertobriga: últimas investigacio-nes; CEBOLLA BERLANGA, J.L., DOMÍNGUEZ ARRANZ, A.,RUIZ RUIZ F.J.: La excavación arqueológica del solar de laPlaza de las Tenerías, nº 3-5 (Zaragoza); MARTÍN-BUENO, M.,SÁENZ PRECIADO, J.C., URIBE AGUDO, P.: Excavacionesarqueológicas en Bilbilis (Calatayud-Zaragoza): Informe preli-minar de la campaña de 2003; MAGALLÓN, A., RICO CH.,FINKER, M., ASENSIO, J.A., CATALÁN, S.: Excavaciones en laciudad hispano romana de Labitolosa (La Puebla de Castro,Huesca). Informe preliminar de la campaña del año 2003.

Monografía en la que se analiza El proceso de implantación ydesarrollo de las comunidades agrarias en el valle medio delEbro, que tiene como principal objetivo plantear una hipótesissobre el origen y desarrollo de las comunidades agrícolas, o loque viene a ser lo mismo sobre la implantación y evolución dela economía de producción o el nacimiento y consolidación delas denominadas sociedades campesinas, en un periodo quecomprendería desde los inicios del Neolítico hasta el plenodesarrollo de lo que se conoce como Calcolítico, o mejor hastala aparición del Horizonte Campaniforme.

El proceso de

implantación y

desarrollo de las

comunidades agrarias

en el valle medio del

Ebro

Autor: José María RodanésVicente y Jesús Vicente PicazoMillán.Col.: Monografías Arqueológicas, 40.Edición: Universidad deZaragoza. Área de Prehistoria.(Departamento de Ciencias de laAntigüedad).2005; 107 p.; il.; 21 x 29’5 cm.ISBN: 84-96214-40-0.

Volumen coordinado por Manuel García Guatas en el que seofrece el catálogo completo del patrimonio histórico artísticoque ha ido adquiriendo la Universidad de Zaragoza desde elsiglo XVI hasta el XXI. Así, tras un estudio del mencionado coor-dinador sobre dichos fondos, se pasa al grueso del volumen, alcatálogo de obras artísticas dispuestas cronológicamente,apartado que ha dirigido Carmen Rábanos Faci, y que ha sidorealizado por José Antonio Almería García, Cristina GiménezNavarro, Concepción Lomba Serrano y María Pilar PobladorMuga. Unas fichas de las obras que se completan con la repro-ducción en color de cada una de las obras artísticas.

Patrimonio Histórico

Artístico de la

Universidad de

Zaragoza del siglo XVI

al siglo XXI

Autor: Manuel García Guatas(coord.)Edición: Consejo Social de laUniversidad de Zaragoza. 2004 (2005); 240 p.; il.; 24 x 31 cm.ISBN: 84-96214-35-4.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 83

Page 84: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

84

novedades editoriales

Los estudiantes de la Universidad de Zaragoza es el resultadodel estudio que cada cierto tiempo se lleva a cabo por elConsejo Social de la Universidad de Zaragoza, en el que serecogen los distintos aspectos de la dimensión social de la ins-titución. Estudio y publicación realizado por José LuisAntoñanzas, Cristina Barrios y Ramón Garcés, dedicando cadauno de los tomos a la llegada a la Universidad, la elección delos estudios y la formación del expediente académico.

Los estudiantes de la

Universidad de

Zaragoza (3 vol.)

Autor: José Luis AntoñanzasLaborda, Cristina Barrios Adán yRamón Garcés Campos. Edición: Instituto de Ciencias dela Educación de la Universidadde Zaragoza y Consejo Social dela Universidad de Zaragoza. 2005; 167 p.; il.; 17 x 24 cm.ISBN: 84-7791-216-5.

Estudio comparativo entre los capítulos finales de Los trabajosde Persiles y Segismunda, de Cervantes, y los de El Criticón,de Gracián, que utiliza como doble hilo conductor la ciudadde Roma y las actitudes de ambos autores ante la novelabizantina. La obra se enriquece con ilustraciones alusivasdesde el siglo XV hasta la actualidad.

En el camino de Roma.

Cervantes y Gracián

ante la novela

bizantina

Autor: Aurora Egido. Edición: Universidad deZaragoza.2005; 103 p.; il. 11 x 16 cm.ISBN: 84-96214-44-3.

1863 pasos es la historia de un caminante.Primero, el caminante se interna por páramos y estepas, siguela huella de un viejo ferrocarril y descubre testimonios y pai-sajes sobrecogedores. Después, pone rumbo al Moncayo, lamontaña mágica, llena de mitos y leyendas, mientras pideexplicaciones por el extraño azar que impide a su hijo ser unniño como los demás. Finalmente, sale de su casa camino deltrabajo y en ese corto trayecto, sólo mil ochocientos sesenta ytres pasos, realiza un viaje en el tiempo.Las historias de este caminante rebosan emoción en cadalínea. Sus pies le conducen por el suelo, pero su cabeza sedispara en mil direcciones.1863 pasos es un caleidoscopio lleno de vida y color. Un librode viajes y de ficciones. La obra más personal y más conmo-vedora de Miguel Mena.

1863 pasos

Autor: Miguel Mena.Col.: Carrachinas 34.Edición: Xordica.2005; 158 p.; 13 x 19 cm.ISBN: 84-88920-91-1.

Como es sabido, Mequinenza es el centro del mundo. En rea-lidad, lo mismo podríamos decir de cualquier pequeña locali-dad donde los habitantes se conocen unos a otros, donde lavida se ve pasar sin tapujos y donde cualquier pequeñosuceso es susceptible de adquirir, entre la ironía y el huma-nismo, una condición metafísica. En Calaveras Atónitas está elmejor Jesús Moncada, el humorista profundo de las historiasde una antigua Mequinenza en la que confluyen leyendas de

Calaveras atónitas

Autor: Jesús Moncada.Col.: Carrachinas 22.Edición: Xordica.2005; 230 p.; 13 x 19 cm.ISBN: 84-88920-74-1.

Primeros años del franquismo. Sanz, Perdiguera y Palacios,los adolescentes de estos Cuentos de san Cayetano, apren-den la vida desde las aulas del Central, colegio seglar y libe-ral, que tiene algo de refugio. Aprenden entre el perfumebarato de las putas y el aroma a verduras que sube desde elMercado, entre personajes exiliados en su propia ciudad,intentando abrigarse a la vez del cierzo y de los gélidosrecuerdos de la guerra civil, en medio de un mundo implaca-ble que parece inamovible.Pero frente a los que quieren imponer el fervor por la muerte yobligan a sus niños a besar la mano del cadáver del obispo,Labordeta nos explica, con humor y ternura, cómo unos pocosmuchachos son capaces de hacer resonar, contra las paredesde ese calabozo en que se había convertido este país, lospoemas de todos los poetas prohibidos. En definitiva, el poderde la vida, la esperanza, el sexo y la amistad.

Cuentos de san

Cayetano

Autor: José Antonio LabordetaCol.: Carrachinas 30.Edición: Xordica.2005, (3ª ed.); 98 p.; 13 x 19 cm.ISBN: 84-88920-91-1.

XORDICA

Aníbal con una curiosa competición por ver quién inaugura elnuevo cementerio, ecos napoleónicos con partes judicialesque, por singulares razones, consideran moribundo a undecapitado, o la Cosa Nostra con una vedette francesa que alfinal resulta será alguien de la localidad. A través del Ebro, elautor, hoy ya un clásico, hace llegar a este paraje interior elpaganismo y la sabiduría del Mediterráneo. Todo empiezacuando en los años cincuenta un nuevo secretario del juzgadollega en autobús a la plaza…

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 84

Page 85: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

85

enero - septiembre 2005

Las zagueras trafucas de Marieta ye una novela feta d’ele-mentos sobrenaturals y realismo, de leyendas e tradicions; depoesía y de parolas, pero tamién de sentimientos, de silencios.Ambientada en l’Alto Aragón a metat d’el sieglo XIX narra lavida d’una muller –Marieta-, adotada d’una fuerza especial,que ye el mirallo an que se i reflexa tota la belleza de la suyahistoria e d’el suyo paisache, la val de Chistau.Quino Villa, con una parla viva, rica en matices, chiros y espri-sions (cuasi imposible de leyer dica agora), ha escrito unasobrebuena novela que suposa una nueva fita n’a narrativa enluenga aragonesa.

Las zagueras trafucas

de Marieta

Autor: Quino Villa.Lengua: Aragonés. Col.: Xordica Simién negra 13.Edición: Xordica.2005; 246 p.; 13 x 19 cm.ISBN: 84-88920-99-7.

Hacer literatura con la vida cotidiana, intentar que nuestrasvidas, tan parecidas casi siempre a las vidas de los otros, tras-ciendan y logren interesar a los lectores. Ése es el reto apasio-nante de los dietarios. Algunos autores no lo consiguen nunca.Otros intentan atraerse al lector con algunas gotas de rencor ymaledicencia, aireando sus vergüenzas, ajustando cuentas ysaldando agravios. A unos cuantos sus diarios sólo les sirvencomo expositor de vanidades y jactancias y tratan de asegu-rarse de que conozcamos los muchos amigos importantes quetienen y de que han leído los más raros y selectos libros, pre-feriblemente, eso sí, de autores extranjeros o ya desapareci-dos, para no dar aire a competidores. Sólo hay unos pocos quelogran convertir la vida en literatura y a su ciudad, sus amores,

Hacia la tormenta

(1997-2002)

Autor: Fernando Sanmartín.Ilustraciones: Ignacio Fortún.Col.: Carrachinas 33. Edición: Xordica.2005; 69 p.; il.; 13 x 19 cm.ISBN: 84-96457-02-8

Nueva entrega de la colección “Xordiqueta” destinada a des-cubrir las semblanzas y principales hitos de personajes ara-goneses, siempre con la peculiar visión del ilustrador JoséLuis Cano. En esta ocasión ha seleccionado e interpretado através de los textos, así como de las sugerentes y personalesilustraciones, aquellos capítulos del Quijote y de su escuderoSancho Panza que transcurren por las tierras aragonesas.

El gobernador de la

Ínsula Barataria

Autor: Miguel de Cervantes.Ilustraciones: José Luis Cano.Edición: Xordica.2005; 62 p.; il.; 16 x 16 cm.ISBN: 84-96457-05-2.

EDITORIAL YALDE

Esta nueva edición de la Ortografía ideovisual para niños de 8-9 años, a todo color, pretende elevar aún más el efecto deldibujo en la retención ortográfica. Para ello, los trazos que insi-núan las letras dudosas van en color destacado, para captarla atención del lector. Estos dibujos son, en ortografía, tanimportantes como las ilustraciones de animales o plantas entextos de zoología o botánica.Sin duda, el refuerzo con dibujos es el método más rápido yeficaz para el aprendizaje de la ortografía. La perfección inmediata de la forma correcta y la permanen-cia de dicha percepción significan un valioso ahorro deesfuerzo y de tiempo respecto de los métodos tradicionales.Las investigaciones llevadas a cabo permiten afirmar que estetipo de dibujos elimina, con una sola aplicación, casi sieteveces más de errores que con los métodos habituales.

Ortografía ideovisual.

Nivel 3º

Autor: Manuel Sanjuán Nájera yMaría Luisa Sanjuán Álvarez.Edición: Editorial Yalde.2005; 111 p.; il.; 21’5 x 30’5 cm.ISBN: 84-87705-56-1.

Libro que tiene los mismos objetivos que el anterior pero eneste caso para niños de 9-10 años. Método de aprendizaje de la ortografía con un método senci-llo, ameno, divertido y atractivo. El libro combina dibujos atodo color con palabras a través, sobre todo, de juegos,números volados o negritas, para facilitar el aprendizaje de lasnormas ortográficas, sobre todos en aquellas grafías másdudosas (b-v-g-j-h-x-ll-y) y en el uso del acento.

Ortografía ideovisual.

Nivel 4º

Autor: Manuel Sanjuán Nájera yMarta Sanjuán Álvarez.Edición: Editorial Yalde.2005; 111 p.; il.; 21’5 x 30’5 cm.ISBN: 84-87705-57-X.

sus viajes, sus libros y sus amigos en protagonistas de unaapasionante novela por entregas. Fernando Sanmartín es unode ellos y en Hacia la tormenta, el segundo tomo de sus dia-rios, la gran literatura, ésa que es sólo patrimonio de muypocos escritores, está presente en cada página.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 85

Page 86: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

86

novedades editoriales

El libro contiene un CD-ROM con 40 ejercicios en los que seplantea una variada gama de problemas ortográficos. Cuandose halla la solución los dibujos se ponen en movimiento, espe-cialmente la zona que diseña la letra dudosa. Así, el jinete mueve la lanza, el gavilán agita las alas, las chi-meneas arrojan hollín, las piezas de la vajilla danzan…Se com-pleta con un libro guía.La animación de los dibujos, que surge al resolver los proble-mas hacen apasionante la tarea y el movimiento graba demodo definitivo la ortografía de cada palabra. En el CD seincluyen más de 280 dibujos animados que además apoyan432 palabras familiares incluidas en el libro guía.

Juegos, adivinanzas y

acertijos ortográficos

nº 1

Autor: Manuel Sanjuán Nájera,Cristina Sanjuán Álvarez.Edición: Editorial Yalde.2005; 63 p.; il.; 21’5 x 30’5 cm.ISBN: 84-87705-76-6 (libro);8487705-77-4 (CD).

J. Ortega y Gasset no es un intelectual grato a la memoria delos catalanes, en la que, borrosamente, figura como un “filó-sofo castellano” desafecto de Cataluña y tercamente afanadopor cohesionar España como estado-nación. Imagen, ésta,muy necesitada de matizaciones.La memoria histórica de Cambó, menos borrosa en Cataluña,también está afectada por inquinas partidistas. Se olvida porello que fue el político que más empeño puso en formular y con-seguir un “Estado de las Autonomías”, articulación equilibradade la unidad y la diversidad de los pueblos hispánicos, empeñoque influyó decisivamente en la teorización política orteguiana yfacilitó su aproximación personal al filósofo. El “Estado de lasAutonomías” se enfrenta hoy al mayor de los desafíos. Si salvael escollo mediante su reforma bien concebida, puede refor-zarse a satisfacción de todos, salvo, quizá, de aquellos que,viendo algo revueltas las aguas del río de nuestra historia, des-een obstinadamente pescar quimeras. El conocimiento deaciertos y errores de los protagonistas de un pasado relativa-mente próximo nos ayudará, pensamos, a sortear los obstácu-los del presente y allanar algo el camino hacia el futuro.

Ortega y Gasset,

F. Cambó y la

“cuestión catalana”

(1905-1931)

Autor: Anselmo Sanjuán.Edición: Editorial Yalde.2005; 326 p.; 13 x 20 cm.ISBN: 84-87705-78-2

¿Cómo se despista a un traficante de drogas y a sus violentossecuaces durante toda una noche cargando con una group-pie al borde del coma etílico? ¿Cómo se resuelve una serie demisteriosas desapariciones sin pasar a formar parte de lasmismas? ¿Cómo se estudia durante el último fin de semana deagosto en medio de una ola de calor y rodeado de un elencode vecinos surgidos de la más negra de las Españas?A ésta y muchas cuestiones más deberá encontrar respuestaFelio, el protagonista de estas historias cargadas de humor quecombinan géneros tan dispares como la novela de misterio, lofantástico, la sátira y el costumbrismo, para mostrarnos la rea-lidad de una Córdoba insólita plagada de pintorescos perso-najes salidos de la más cotidiana de nuestras realidades.En su primera novela, Rafael Robles nos muestra con realismoy un crítico sentido del humor un retrato de la sociedad a travésde las múltiples peripecias de sus desquiciados protagonistas.

Historias que no

contaría a mi madre

Autor: Rafael Robles López. Edición: Zócalo Editorial. 2005; 222 p.; 13 x 20 cm.ISBN: 84-88962-44-4.

1959. Cuando Amancio Ruiz regresa a Barcelona, tras su exi-lio, encuentra en un rincón del Pueblo Nuevo algo que noesperaba: la amistad de Alberto, un niño de apenas cincoaños con el que compartió su pasión por el ajedrez. Amancioes un antiguo sindicalista, excombatiente republicano queperdió a su mujer en el frente de Belchite. Alberto descubrirá,mirando a los ojos de ese hombre derrotado y solo, que haytodo un mundo del que no se habla. Comprenderá que huboun pasado. Que todos llevamos un Belchite dentro. Y, sobre-cogido por ese descubrimiento, el niño pasará a ser un justi-ciero en las calles, un exhibicionista sin nombre, un extraño,cuando no una prolongación de la persona del viejo.

Los hombres miedo

Autor: Julio Fernández Gargallo. Edición: Zócalo Editorial.2005; 237 p.; 13 x 20 cm.ISBN: 84-88962-45-2.

ZÓCALO EDITORIAL

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 86

Page 87: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

87

enero - septiembre 2005

ISBN: 84-88962-46-0.Navidad 1999. El mundo se preparapara el fin del milenio. Como un anticipo de catástrofes veni-deras, una ola de crímenes sacude la ciudad. Pero esto noinquieta al solitario protagonista de esta historia, a quienencontramos dando los últimos toques a su belén. Lo quenuestro fotógrafo ignora es que está a punto de embarcarseen la más extraña e hilarante de las aventuras. En su particu-lar descenso a los infiernos le servirá de guía el inspectorFacundo Moya, un policía fascista y brutal que, sin embargo,es tal vez el único héroe en un mundo de canallas.El fotógrafo que hacía belenes (VII Premio de NovelaFrancisco Umbral) no trata sobre la fotografía ni sobre bele-nes. Es más bien un relato sobre la mala vida, habitado porpersonajes menesterosos, violentos y marginales, pero a lavez entrañables, instalados en el submundo de una ciudad deprovincias.

El fotógrafo que hacía

belenes

Autor: Eloy M. Cebrián.Edición: Zócalo Editorial.2005; 366 p.; 13 x 20 cm.

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 87

Page 88: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

88

Editorial ACRIBIA S.A.C/Royo Urieta, 23 - Pral. Izda.50006 ZARAGOZA

EDITORIAL AQUA, S.C.C/Reino, 3850003 ZARAGOZA

Aragón RutasPº Echegaray y Caballero, 8. Local 250003 ZARAGOZA

Aragón Turístico y MonumentalS.I.P.A.Plaza Santiago Sas, nº 750003 ZARAGOZA

ARAGÓN VIVO, S.L.Parque Industrial "Carretera de SanBlas" Nave 1544195 TERUEL

ARBOLÉ EdicionesC/Francisco Ferrer, 750018 ZARAGOZA

Arzobispado de ZaragozaPlaza de la Seo, 550001 ZARAGOZA

Asociación Amigos del SerrabloC/Coll Escalona, 4422600 SABIÑANIGO (Huesca)

Asociación Sancho RamírezApdo. de Correos 12122700 JACA (Huesca)

Ayuntamiento de HuescaPlaza de la Catedral, 122002 HUESCA

Ayuntamiento de la Almunia deDoña GodinaPlaza de España, nº 150100 LA ALMUNIA DE DOÑAGODINA (Zaragoza)

Ayuntamiento de ZaragozaPlaza del Pilar, 1850003 ZARAGOZA

Ayuntamiento del FagoC/La Fuente, 222729 FAGO (Huesca)

BARRABES Editorial: EdicionesMontañas y Hombres, S.L.C/ José Oussau, 950003 ZARAGOZA

BURZ EditorialC/Reino, 3850003 ZARAGOZA

CAJA DE AHORROS DE LAINMACULADA. Obra Social y CulturalPº de la Independencia, 1050004 ZARAGOZA

Caja Rural de Aragón (CAJALON)C/Coso, 2950003 ZARAGOZA

Centro de EstudiosBajoaragonesesAvda. Aragón, 2º izda44600 ALCAÑIZ (Teruel)

Centro de Estudios BilbilitanosPlaza Costa, 14, 3º50300 CALATAYUD (Zaragoza)

Centro de Estudios BorjanosAvda. Cervantes, 13, pral.A50540 BORJA (Zaragoza)

Centro de Estudios Celtibéricosde SegedaC/Horno, 950331 MARA (Zaragoza)

Centro de Estudios DarocensesCalle Mayor. Puerta Baja50360 DAROCA (Zaragoza)

Centro de Estudios de laComunidad de Albarracín(CECAL)44112 TRAMACASTILLA (Teruel)

Centro de Estudios de LasCinco VillasC/Ramón y Cajal, 1750600 EJEA DE LOS CABALLEROS(Zaragoza)

Centro de Estudios del BajoAragón-Caspe50700 CASPE (Zaragoza)

Centro de Estudios del Jiloca44200 CALAMOCHA (Teruel)

Centro de Estudios del Monzóny Cinca Medio22400 MONZÓN (Huesca)

Centro de Estudios delSobrarbeCasa de la Cultura22340 BOLTAÑA (Huesca)

Centro de Estudios delSomontanoCasa de Cultura22300 BARBASTRO (Huesca)

Centro de Estudios RibagorzanosC/Senyors d'Entesa, 122580 BENABARRE (Huesca)

Centro de EstudiosTuriasoniensesC/Rua Alta de Becquer, s/n50500 TARAZONA (Zaragoza)

CERTEZA, LibrosC/Parque, 41-4350007 ZARAGOZA

Colegio Oficial de Arquitectosde AragónC/San Voto, 750003 ZARAGOZA

EDICIONES COLONIAL, S.L.Mosén León Gandía, 2944620 VALDETORMO (Teruel)

COMMUNITER EditorialAvda. de Madrid, nº 195, 1º A-B50017 ZARAGOZA

Consejo Social de laUniversidadPlaza Basilio Paraiso, 450004 ZARAGOZA

CONSELLO D'A FABLA ARAGONESA PUBLICAZIONSAvda. de los Danzantes, 34. Bajo22005 HUESCA

Cortes de AragónPalacio de la Aljaferia50071 ZARAGOZA

Editoriales aragonesas

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 88

Page 89: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

89

CREMALLO de Ediciones, S.L.C/Cadena, nº 16, pral.50001 ZARAGOZA

DELSAN LIBROS, S.L.Parque Industrial "El Polígono"C/Río Gállego, Nave 1550410 CUARTE DE HUERVA

DESCUBRE ARAGÓNC/Andador Luis Puntes, 650008 ZARAGOZA

Diario del Alto AragónRonda Estación, 422005 HUESCA

Diputación Provincial deHuescaPorches de Galicia, 422071 HUESCA

Diputación Provincial deZaragozaPlaza de España, 250004 ZARAGOZA

EGIDO EDITORIAL, S.L.Madre Genoveva Torres Morales, nº 1, 10ºA50006 ZARAGOZA

El Periódico de AragónHernán Cortes, 3750005 ZARAGOZA

Facultad de Filosofía y Letras(Dep. de Ciencias Antigüedad)Ciudad Universitaria s/n50009 ZARAGOZA

Facultad de Humanidades yCiencias SocialesCiudad Escolar. Ctra. Alcañiz, s/n44003 TERUEL

Fundación Ecología y DesarrolloPl. San Bruno, 950001 ZARAGOZA

Fundación Santa María deAlbarracínPlaza del Palacio, s/n44100 ALBARRACÍN (Teruel)

Fundación Uncastillo Centro delRománicoMediavilla, 3050678 UNCASTILLO (Zaragoza)

GARA D'EdizionsAvda. de Navarra, 8, 9ºB50010 ZARAGOZA

Grupo de Estudios MasinosC/Las Escuelas, 244564 MAS DE LAS MATAS (Teruel)

HERALDO DE ARAGON, S.A.EditorialPº Independencia, 2950001 ZARAGOZA

IALDA Editorial, S.L.C/Carl Benz, 5. Nave 22.Polígono Industrial Molino del Pilar50015 ZARAGOZA

IBERCAJA Obra Social yCulturalPza. de Basilio Paraíso, 450008 ZARAGOZA

IBON, Editorial AgenciaMedioambientalPº Echegaray y Caballero, 122, 4º Izda.50001 ZARAGOZA

Institución Fernando elCatólico.Diputación de ZaragozaPlaza de España, 250004 ZARAGOZA

Instituto de Estudios"Baix Cinca"22520 FRAGA (Huesca)

Instituto de EstudiosAltoaragonesesC/Parque, 1022002 HUESCA

Instituto de EstudiosHumanísticosPlaza de España, 144600 ALCAÑIZ (Teruel)

Instituto de Estudios TurolensesC/Amantes, 15, 2ª planta44001 TERUEL

Instituto Pirenaico de EcologíaAvda. Regimiento de Galicia, s/n. 22700 JACA (Huesca)

Justicia de AragónDon Juan de Aragón, 750001 ZARAGOZA

LEYERE EditorialPº Independencia, 8, dpdo.2ª planta50004 ZARAGOZA

LIBROS DEL INNOMBRABLECompromiso de Caspe, 113, 6ºD.Esc.1ª50002 ZARAGOZA

LOLA EditorialConde Aranda, 106-110, 2º Dcha50003 ZARAGOZATel.: 976 44 62 04

MARCH, EditoresC/Mayor, nº 1325268 VALLBONA DE LES MONGES(Lleida)

MIRA EDITORES, S.A.C/Dalia, 1150012 ZARAGOZA

Museo Angel Orensanz y Artesdel SerrabloC/San Nicolás Barrio El Puente22600 SABIÑANIGO (Huesca)

Museo de TeruelPlaza Fray Anselmo Polanco, 344001 TERUEL

Museo de ZaragozaPlaza de Los Sitios, 650001 ZARAGOZA

Museo Ibercaja Camon AznarEspoz y Mina, 2350003 ZARAGOZA

Museo Pablo SerranoPº Mª Agustín, 2050004 ZARAGOZA

Museo-Taller de Arqueología yPrehistoriaHorno Nuevo. Apdo. Correos, 12744600 ALCAÑIZ (Teruel)

OLIFANTE, Asociación CulturalAvda. del Moncayo, 1350582 LITAGO (Zaragoza)

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 89

Page 90: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

90

PIRINEO EditorialC/Coso Alto, 1722003 HUESCA

PIRINEUM EDITORIALC/Carmen, 4, 1º22700 JACA (Huesca)

PORTICO, LibrosC/Muñoz Seca, 650005 ZARAGOZA

Prensas Universitarias deZaragozaEdificio Geológicas. Pedro Cerbuna, 1250009 ZARAGOZA

PROYECTOS Y REALIZACIONESARAGON MONTAÑA(PRAMES)Camino de los Molinos, 3250015 ZARAGOZA

JALON Editorial Ramiro GrauMoranchoAvda. Tenor Fleta, 60, 5º Izda.50007 ZARAGOZA

Real Academia de Nobles yBellas Artes de San LuisPlaza de los Sitios, 650001 ZARAGOZA

Real Sociedad EconómicaAragonesa de Amigos del PaísC/San Jorge, 850001 ZARAGOZA

RICARDO VILA, S.C. EditorialAvda. Anselmo Clavé, 57,2ºA50004 ZARAGOZA

ROLDE de Estudios AragonesesApartado de Correos 88950080 ZARAGOZA

Seminario de Arqueología yEtnología TurolenseCiudad Escolar.Ctra. Alcañiz, s/n44003 TERUEL

Seminario de Investigaciónpara la PazPº de la Constitución, 650008 ZARAGOZA

Sociedad de Amigos del MuseoPaleontológico de laUniversidad de ZaragozaC/Pedro Cerbuna, 1250009 ZARAGOZA

STEP TWO, S.A.Plataforma Logística de Zaragoza.Avda. Sexta, 450197 ZARAGOZA

UNALUNA EdicionesAvda. de Madrid, 4. Local 3(entrada C/Castillo)50004 ZARAGOZA

Universidad deZaragoza.Vicerrectorado deProyección S y C.Ciudad Universitaria s/n50009 ZARAGOZA

URUSARAGÓN, S.C.C/Rio Esera, 26 (Lomas de Gállego)50800 ZUERA

LA VAL DE ONSERA-DE RE COQUINARIAC/Rafael Salillas, 4222123 ANGÜES (Huesca)

XÓRDICA EditorialC/Venezuela, 23. Bajos50830 VILLANUEVA DE GALLEGO(Zaragoza)

YALDE, S.L. EditorialUrb. Torres de San Lamberto, 9 A50011 ZARAGOZA

ZÓCALO EditorialC/Boggiero, 153, 3º Dcha.50003 ZARAGOZA

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:04 Página 90

Page 91: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

ÍndicePresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Antonio Fernández Molina, el hacedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Aproximación de urgencia a la obra literaria de Jasús Moncada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Editorial Acribia la busqueda del ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Novedades editoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

EDITORIAL ACRIBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15EDITORIAL AQUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18AMIGOS DE SERRABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18ARAGÓN RUTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19ARAGÓN VIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19ASOCIACIÓN CULTURAL BARRO Y FUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20ASOCIACIÓN SANCHO RAMÍREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20AYUNTAMIENTO ALBALATE DEL ARZOBISPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21AYUNTAMIENTO DE EJEA DE LOS CABALLEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21AYUNTAMIENTO DE HUESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21BARRABÉS EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23BURZ EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24CAJA DE AHORROS DE LA INMACULADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25CAJALÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26CENTRO DE ESTUDIOS BAJOARAGONESES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27CENTRO DE ESTUDIOS BILBILITANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27CENTRO DE ESTUDIOS COMARCALES DEL BAJO ARAGÓN - CASPE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27CENTRO DE ESTUDIOS DAROCENSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNIDAD DE ALBARRACÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS CINCO VILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29CENTRO DE ESTUDIOS DEL JILOCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29CENTRO DE ESTUDIOS LOCALES DE ALCORISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAESTRAZGO TUROLENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30CENTRO DE ESTUDIOS DE MONZÓN Y CINCA MEDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31CENTRO DE ESTUDIOS TURIASONENSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31COMARCA DE LA LITERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31COMARCA DEL ALTO GÁLLEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32COMARCA DE SOBRARBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32COMARCA RIBERA BAJA DEL EBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32COMISIÓN REGIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA DE ARAGÓN . . . . . . . . . 32EDITORIAL COMUNITER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33CONSELLO D’A FABLA ARAGONESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33CORTES DE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34DELSÁN LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34DESCUBRE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35DIARIO DEL ALTOARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39FUNDACIÓN JOAQUÍN COSTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39FUNDACIÓN SANTA MARÍA DE ALBARRACÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39FUNDACIÓN SEGEDA - CENTRO CELTIBÉRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40GARA D’EDIZIONS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40GOBIERNO DE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40HERALDO DE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46HUERGA & FIERRO EDITORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46IALDA EDITORIAL S.L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46IBERCAJA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48INSTITUT D’ESTUDIS DEL BAIX CINCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57ITSMAGICAL (IMAGINARIUM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59EL JUSTICIA DE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61LEYERE EDICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62LIBROS CERTEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62LIBROS DEL INNOMBRABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64LOLA EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65MARCH EDITOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65MIRA EDITORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66MUSEO CAMÓN AZNAR (IBERCAJA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68MUSEO DE TERUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68OLIFANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS DE TARAZONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69PIRINEUM EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69PRAMES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70PRENSAS UNIVERSITARIAS DE ZARAGOZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77ROLDE DE ESTUDIOS ARAGONESES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80RUTA IBEROS EN EL BAJO ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81SALVADOR TRALLERO EDITOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA TUROLENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81SINDICATO DE INICIATIVA Y PROPAGANDA DE ARAGÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO PALEONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA . . . 82UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82XORDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84EDITORIAL YALDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85ZÓCALO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

15-90 Boletin.qxp:15-90 Boletin.qxp 27/10/09 17:20 Página 91

Page 92: n.º 1 ⁄ septiembre / 2005 LETRAS ARAGONESAS … · adopta un carácter figurativo, colindante al grupo COBRA y Chagall. ... Muere su madre en 1954 y asume la dirección de la familia,

LETRASARAGONESASCENTRO DEL LIBRO DE ARAGÓN

n.º

1 ⁄ s

ep

tiem

bre

/ 2

005

LET

RA

S A

RA

GO

NE

SA

SC

EN

TRO

DE

L LI

BR

O D

E A

RA

N

Portada Boletin.qxp:Portada Boletin.qxp 27/10/09 16:51 Página 1