nnp 2

28
CREACIÓN DE JÓVENES PRODUCTORAS CINEMATOGRÁFICAS #2

Upload: jason-martinez

Post on 13-Jun-2015

1.393 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nnp 2

CREACIÓN DE JÓVENES PRODUCTORAS CINEMATOGRÁFICAS

#2

Page 2: Nnp 2

Un proyecto de “CINE”LocalizacionesPlan de rodaje

InversionesFinanciación

MontajeEdiciónSonido

Banda SonoraCopias

Distribución

IDEATESIS

PÚBLICO

MiembrosMercado audiovisu

alViabilidad

Page 3: Nnp 2

EQUIPO DE TRABAJO

DIRECTOR/A OPERADOR DE CÁMARA JEFE/A DE PRODUCCIÓN ENCARGADO DE SONIDO ENCARGADO DE ILUMINACIÓN MONTADOR

Page 4: Nnp 2

EQUIPO PRODUCTORA

ADMINISTRACIÓN ÁREA TÉCNICA ÁREA COMERCIAL

Page 5: Nnp 2
Page 6: Nnp 2

ESQUEMA DE TRABAJO

¿QUÉ TEMÁTICA HEMOS SELECCIONADO?

¿CÓMO NOS DOCUMENTAMOS?

PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO VAMOS A ARGUMENTARLA

Page 7: Nnp 2

“William Wallace es un escocés que, a raiz de la muerte de su esposa, inicia una revuelta contra los ingleses para liberar su patria.”

“William Wallace inicia una revuelta para liberar Escocia”

““Un hombre inicia una lucha por la Un hombre inicia una lucha por la libertad” libertad”

Page 8: Nnp 2
Page 9: Nnp 2
Page 10: Nnp 2

De la idea al guión literario

El guión literario ante todo ha de ser lingüísticamente sencillo y formalmente directo

Un buen guionista no hace indicaciones de cámara.

el guionista debe escribir la historia secuencia a secuencia.

Page 11: Nnp 2

Síntesis y sinopsis

El segundo paso del proceso es crear la síntesis de la historia. Abarca unas pocas líneas.

La tercera etapa es la sinopsis, un breve resumen donde ya se especifican los personajes, las acciones principales y las intenciones.

Page 12: Nnp 2

Sinopsis:

Tono desenfadado y dinámico para acercarnos, en formato documental, la vida cotidiana de tres jóvenes. Dos chicos y una chica, o tres realidades y tres visiones. Deporte, cine y motos. Y alguna cerveza en el pub mientras tertulian. Plena normalidad hasta que descubrimos como un “pequeño detalle” les puede diferenciar del resto de gente de su edad. ¿Cambiará nuestra opinión?. Y tú ¿cómo lo ves?.

Page 13: Nnp 2
Page 14: Nnp 2

¿Qué es el guión?

Page 15: Nnp 2

““El guión es como una maleta en al hemos metido El guión es como una maleta en al hemos metido cuidadosamente todo aquello que luego puede hacernos cuidadosamente todo aquello que luego puede hacernos falta. Pero no es el viaje en sí. El viaje es la película que falta. Pero no es el viaje en sí. El viaje es la película que vamos a hacer a continuación”.vamos a hacer a continuación”.

Page 16: Nnp 2

““Lo ideal es que leyendo únicamente los Lo ideal es que leyendo únicamente los diálogos no se entienda nada de la diálogos no se entienda nada de la película”.película”.

Page 17: Nnp 2

El Paradigma clásico

PLANTEAMIENTOCONFRONTACIÓN RESOLUCIÓN

Primer nudo Segundo nudo

Punto Medio

Page 18: Nnp 2

El Planteamiento

Se han de presentar a los personajes, establecer las relaciones entre ellos, situar la historia y establecer el conflicto inicial.

En la primera fase hay que enganchar a la audiencia y hay que hacerlo en los primeros minutos.

Page 19: Nnp 2

El Primer nudo de la trama

El final del primer acto viene determinado por el primer nudo de la trama, un hecho que hace avanzar la historia mediante un giro, una situación que relacionada directamente con la historia la dota de una nueva perspectiva y obliga al protagonista a seguir adelante.

Page 20: Nnp 2

El Desarrollo

El sujeto ya ha definido su objeto y emprende su búsqueda para conseguirlo.

Se basa en el conflicto personal o psicológico y los obstáculos que lo producen. No hay historia si no hay impedimentos que interrumpan al protagonista alcanzar su meta.

Toda trama es conflicto.

Page 21: Nnp 2

El Segundo nudo de la trama

Finalmente se alcanza un estado de crisis que corresponde con el final del segundo acto en forma de segundo nudo de la trama, un nuevo giro o descubrimiento que conduce a la historia a su resolución.

Page 22: Nnp 2

La Resolución

Todos los conflictos secundarios que se han creado alrededor de la historia se van solucionando y la final sólo queda el principal.

Se llega al climax, el último obstáculo el más difícil antes del final.

Page 23: Nnp 2

del guión literario al guión técnico

La siguiente etapa es el guión literario, donde se reflejan las formas del guión propiamente dichas, con su particular nomenclatura.

Contiene las acciones y los diálogos y es el instrumento de trabajo de todo el equipo de rodaje, tanto técnicos como actores.

De forma simultánea se realizan las fichas de los personajes.

A continuación se realiza el storyboard. Por último el equipo de dirección realizará un

desglose técnico del guión literario, el guión técnico, donde se determinarán cuestiones concretas de producción y sobre todo la visión técnica (tamaño de los planos, movimientos de cámara, etc. ) que el director tiene del texto.

Page 24: Nnp 2

Secuencia La secuencia es la unidad dramática de

espacio y tiempo (más o menos próximos).

La secuencia nos indica siempre un espacio, si sucede en un interior (casa, estación, coche...) o un exterior (campo, calle, mar...), y un tiempo, si sucede de día o de noche.

Cada vez que se cambian estas variables se produce un cambio de secuencia.

Cada una de las secuencias se puede dividir en escenas.

Page 25: Nnp 2

Guión técnico Si al guión literario se le incluye la planificación a

realizar y los movimientos de cámara, nos encontramos con lo que en la industria se denomina el guión técnico.

El director redacta el guión técnico señalizando los momentos concretos en los que ha decidido utilizar las distintas herramientas del lenguaje audiovisual: el emplazamiento de la cámara los tamaños de plano (general, medio, primer plano...) ángulos de la toma (picado, a ras de suelo...) los movimientos de cámara (panorámica, steadycam, travelling...), las transiciones entre planos (fundidos, encadenados, desenfoques...) efectos dramáticos (juegos de luces o sonidos,...) las focales (objetivos, enfoques de términos,...).

Page 26: Nnp 2

Storyboard El storyboard es una presentación en dibujos o

fotografías de la historia.

Es el punto de inicio del desglose de la historia por el equipo de dirección.

Se suele realizar simultáneamente con el guión técnico.

Hay que dividir las secuencias o escenas en planos, que tendrán que ir numerándose.

Posee su propia nomenclatura de signos (flechas para indicar que tres dibujos consecutivos serán el mismo plano rodado en movimiento...) y abreviaturas.

Page 27: Nnp 2
Page 28: Nnp 2