número de programa

20
Términos de Referencia para Línea Base Programa de Desarrollo de Área Número de programa PDA Prodigio 176469 PDA Miches. 186308 Visión Mundial Republica Dominicana

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número de programa

Términos de Referencia para

Línea Base

Programa de Desarrollo de Área

Número de programa

PDA Prodigio 176469

PDA Miches. 186308

Visión Mundial Republica Dominicana

Page 2: Número de programa

Page 1

Contents i. Reconocimientos. .................................................................................................................... 2

ii. Afirmación. .............................................................................................................................. 2

iii. Glosario. .............................................................................................................................. 2

1. Introducción. .............................................................................................................................. 3

2. Resumen de los programas ........................................................................................................ 3

3. Descripción del programa .......................................................................................................... 6

a. Contexto General ................................................................................................................... 6

b. Antecedentes de los programas ............................................................................................. 6

4. Metas de los programas. ............................................................................................................. 7

a. PDA Prodigio. ......................................................................................................................... 7

b. PDA Miches. ........................................................................................................................... 8

5. Metas e indicadores por proyecto. .......................................................................................... 8

a. PDA Prodigio ......................................................................................................................... 8

b. PDA Miches .......................................................................................................................... 11

6. Objetivos................................................................................................................................... 13

a. General .................................................................................................................................. 13

b. Específicos ............................................................................................................................. 14

7. Propósito de la LB. ................................................................................................................... 14

8. Audiencia objetivo. .................................................................................................................. 14

9. Unidades de análisis. ................................................................................................................. 15

a. Unidad de análisis e informaciones requeridas ..................................................................... 15

10. Metodología y Técnica de recolección de datos. ................................................................ 16

a. Población y calculo muestral................................................................................................. 16

11. Equipo y responsabilidades de trabajo.................................................................................. 16

Distribución de responsabilidades ........................................................................................ 17 a

12. Cronograma de Actividades. ................................................................................................ 17

13. Productos Esperados. ........................................................................................................... 18

14. Presupuesto. .......................................................................................................................... 18

15. Anexos .................................................................................................................................. 18

Page 3: Número de programa

Page 2

i. Reconocimientos.

Queremos agradecer a las personas, tanto de PDAs como de la ON, que apoyaron la elaboración

de la propuesta para realizar la línea basal en los PDA Prodigio y Miches. También hay que

agradecer al personal de DME por el esfuerzo hecho para que sea una realidad esta propuesta y

que se pueda realizar en el tiempo establecido, la LB en cada uno de los PDA y esto a su vez,

permita ser más efectivo en el trabajo que se realiza a favor de los niños/as en las comunidades

donde se implementan estos dos programas.

ii. Afirmación.

Las informaciones presentadas en este documento o TdR, así como las levantadas para los fines,

son consideradas propiedad de los PDA y cada una de las comunidades que componen el área

de trabajo de ambos programas. Podemos dar fe que estas informaciones fueron levantadas

para realizar estos términos y por tanto son totalmente fiables para el trabajo que pendemos

realizar.

Estas informaciones podrán ser utilizadas siempre que se le autorice y hagan referencia a la

fuente y que sea para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los NNAJ en el país.

César De León

Coordinador Nacional de DME/ LEAP

iii. Glosario.

PDA Programa de Desarrollo de Área

ON Oficina Nacional

LB Línea Basal

VMRD Visión Mundial Rep. Dominicana

LEAP Aprendizajes a través de la Planificación y la Evaluación

DME Diseño Monitoreo y Evaluación

NNAJ Niños/as Adolescentes y Jóvenes

ONG Organización No Gubernamental

TdR Términos de Referencia

OS Oficina de Soporte

PDA Programa de Desarrollo de Área

Page 4: Número de programa

Page 3

ONE Oficina Nacional de Estadísticas

FIME Fondos de Inversiones para la Micro y Pequeñas Empresa s

1. Introducción. Esta propuesta recoge los propíciales elementos para realizar la línea basal en los PDA Prodigio y

Miches ubicados en la provincia del Seíbo, ubicado en la región este del país. El propósito básico

es recopilar las principales informaciones sobre los indicadores de meta y resultados de los

proyectos que integran los programas que se están implementando en ambos municipios; según

establece la herramienta de Aprendizaje a través de la Planificación y la Evaluación (LEAP).

Realizar una línea basal a inicio de rediseño y/o diseño de un programa, permite tener

informaciones básicas de los principales indicadores que denotan los problemas que fueron

tomados en cuenta para la elaboración los planes y que dieron origen a la elaboración de los

proyectos, ya que permitirá conocer los cambios logrados en los niños/as, adolescentes, jóvenes

y familias en cada una de las comunidades de impacto de los programas, al cumplimento de cada

ciclo.

Las informaciones recogidas en este proceso, servirá para que los ejecutores del programa tenga

un mayor enfoque en las acciones que realiza y les permita llevar un mejor monitoreo de dicha

actividades, así como del impacto que debe forjarse a favor de los niños/as de cada una de las

comunidades donde se implementan los proyectos

Esta propuesta contiene los procedimientos metodológicos a utilizar en el proceso de

implementación de levantamiento de información sobre los resultados esperando en esta LB. Se

plantea claramente los pasos a seguir y cuales herramientas utilizar en cada método sugerido para

levantar los datos necesarios que faciliten la comprensión y análisis en la intervención que

tenemos en cada una de estas comunidades

2. Resumen de los programas

Programas PDA Prodigio

PDA Miches

Fase de programa PDA Prodigio : 2do ciclo

PDA Miches : 2do ciclo

Tipo de proceso Línea Base de Programa

Page 5: Número de programa

Page 4

Propósito de la LB Disponer de informaciones cuantitativas actualizados sobre los indicadores de

meta y resultados que contienen los proyectos que se implementan en las

comunidades o área de trabajo delos programas

Presupuesto El presupuesto final se determina en base a las propuestas enviadas, en relación

a los precios del mercado

Metodología Para el levantamiento de información de estas LB se utilizará una combinación de los

métodos cuantitativos y cualitativos, de manera que se adecue a los objetos del

estudio.

El primer método se utilizará en aquellos indicadores que por su naturaleza y unidad

de análisis sean susceptibles de ser cuantificados y para el segundo método se va a

utilizar en aquellas variables e indicadores que los requieran, incluyendo las

informaciones secundaria.

Para el caso del PDA Prodigio, utilizaran informaciones que fueron levantadas, para

fines de evaluación, la cual solo se levantaran las informaciones necesarias, a través del

uso de método más adecuado para tales fines. Se debe realizar un cruce con los

requerimientos y objetivos planteado en esta LB y las informaciones levantadas para

ver cuáles serían las que se necesitan

Page 6: Número de programa

Page 5

Áreas de

aplicación de los

programas

PDA Miches PDA Prodigio

Comunidades Población Comunidades población

Barrio Miramar 845 B. El Rincón/Quinientas 933

Barrio Cementerio/Mojica 423 B. Los Cajuiles/Capotillo 6335

Barrio La Jabilla 1323 Barrio Villa Nene 524

Barrio Borinquen 669 Barrio Ginandiana /Martin 3744

Barrio Los Franceses 2061 Barrio El Matadero 413

Barrio La Boca 413 Barrio Villa Guerrero 5663

Barrio Asfalto 590 Barrio Loma de los Chivos 2917

Paraje Kilómetro 10 132 Paraje El Llano 51

Paraje Cuchareta/Los salares 95 Paraje Sabana de Arroyo

Grande

108

Paraje Los Guineos 255 Paraje Los Corazones 323

Paraje Las Lisas 162 Paraje Ceibita (La Cuevita) 28

Paraje Sabana de Nisibón 1089 Paraje Magarín Abajo 291

Paraje La Mina 1179 Paraje El Prado 362

Paraje Los Urabos 374 Barrio Pedro Sánchez o

Centro del Pueblo

632

Paraje Los Cuatro Caminos 483 Paraje Los Botados 243

Barrio Centro de Pueblo o la Gina 1324 Paraje Los Bejucos 171

Paraje La Culebra 612 Paraje La Piedra 141

Paraje Arroyo Rico 244 Paraje Maguá o Majagua 343

Barrio Centro del Pueblo

(La Higuera)

952

Paraje Kilometro 8 516

Paraje Los Marmolejos 81

Paraje Los Pelao 66

Paraje El Salao o el Salado 349

Paraje El 35 385

Paraje Altos de Peguero 105

Paraje Santa Rita 1477

Paraje Kilómetro 10/ El

pintado

96

Paraje Santa Lucía 1126

Paraje Batey 106 349

Paraje Kilómetro 5 323

TOTALES 12,273 29,047

Fecha de inicio y

finalización Febrero 2014 al mes de Mayo del mismo año

Fecha de

Publicación Mes de Junio del 2014

Page 7: Número de programa

Page 6

3. Descripción del programa

a. Contexto General

La provincia El Seíbo forma parte de la Región de

Yuma y cuenta con una superficie de 1, 767.00 km2, la

décima en tamaño de toda la República. Está limitada

al norte por el océano Atlántico, al este por la

provincia La Altagracia, al sur por las provincias La

Romana y San Pedro de Macorís, al oeste por Hato

Mayor.

La provincia está constituida por 2 municipios: El Seíbo

y Miches. Además contiene 5 distritos municipales:

Pedro Sánchez, San Francisco, Vicentillo, Santa Lucía,

El Cedro y La Gina; con una población de 87,680

habitantes, de la cual el municipio cabecera tiene

66,867 habitantes; según IX Censo Nacional de

Población y Vivienda, ONE; 2010. Mientras que el

municipio de Miches es uno de los más pequeños del

país, con 442 Kms² y tiene una población 20,813 habitantes, distribuidos en 15 barrios.

A través de estos Programa de Desarrollo de Área se plantea realizar una contribución efectiva a los

principales aspectos del bienestar de la niñez de comunidades pobres de El Seibo, mediante la

implementación de sus proyectos en las comunidades de Alto de Peguero, Arrollo Grande, Batey 106,

Batey 35, Capotillo, El Llano, El Prado, Los Chivos, El Salado, La Higuera, Km 5y6, Km 7y8, Las

Quinientas, Los Bejuco, Los Botados, Los Corazones, Los Pelao, Majagua, Marmolejo, Pedro Sánchez, San

Martin, Santa Lucia, Santa Rita, Villa Guerrero, Villa Nene, Magarin Abajo, El Pintado, La Ceibita, La Piedra

y Ginandiana del municipio de El Seíbo y en el municipio de Miches en las comunidades de Borinquén, La

Boca, La Gina, Asfalto, Mira Mar, Los Kms, Los Franceses, La Mina, Los 4 Caminos, Los Urabos, Sabana de

Nisibon, Los Solares, Los Guineos, Las Lizas, Mojica, Arrollo Rico, La Culebra y La Javilla del municipio de

Miches sucesivamente.

b. Antecedentes de los programas

Los Programa de Desarrollo de Área “El Prodigio y Miches” se plantea realizar una contribución efectiva

a los principales aspectos del bienestar de la niñez en las comunidades más pobres de El Seíbo y el

municipio de Miches a través de la implementación de proyectos dirigidos a impactar a los niños/as,

adolescentes, jóvenes y familias en las mayorías de las comunidades de la provincia.

Los Principales problemas identificados en las comunidades donde implementamos este programa son:

Agua Potable, sistema educativo con carencias, sistema de salud asociado al saneamiento ambiental

(Salubridad) y la problemática de la delincuencia juvenil sumado a la drogadicción. Además se encuentran

las problemáticas de género, abuso sexual, y falta de oportunidad para el empleo, donde los jóvenes son

los más afectados.

Fi Provincia del Seíbo

Page 8: Número de programa

Page 7

Frente a esa realidad desde los PDA han venido realizando significativos esfuerzos por mejorar la

condiciones de vida de los NNAJ y familias que viven en estas comunidades, que su gran mayoría son

rurales y que aún persisten muchas necesidades insatisfechas que son fundamentales, tales como situación

de salud, educación, saneamiento, espacios recreativos, etc.;

En el área de Educación se han instalado Salas de reforzamiento, acceso a NN a la informática y a la

comunicación, se ha brindado apoyo a padres y madres de NNAJ a continuar y culminar sus estudios

básicos, a fin de que puedan acceder a cursos técnico-vocacionales. A los jóvenes se les ofrece

capacitación en habilidades para la Vida, que incluye temas como VIH, salud sexual y reproductiva,

derechos humanos, cultura de paz, preservación del medio ambiente y se implementado pequeños

proyectos de emprendedurismo. También ha facilitado que personas capacitadas en el área de negocios

puedan canalizar sus iniciativas a través de pequeños préstamos mediante los Fondos de Inversiones para

la Micro y pequeña Empresa (FIME), especialmente a los padres y madres de NNAJ. También se llevan

proyectos que contribuyen a la ayuda efectiva de los padres y madres sobre la producción y la crianza de

animales.

A los jóvenes se les ofrece capacitación en habilidades para la Vida, que incluye temas como VIH, salud

sexual y reproductiva, derechos humanos, cultura de paz, preservación del medio ambiente y se

implementado pequeños proyectos de emprendedurismo. También ha facilitado que personas capacitadas

con ideas de negocios puedan canalizar sus iniciativas a través de pequeños préstamos a través de FIME,

especialmente padres y madres de NNAJ

Se ha ofrecido también el servicio de atención médica pediátrica de manera directa y acompañado a las

organizaciones comunitarias en el monitoreo del estado de salud, educación y participación de los NNAJ

de las comunidades. El PDA acompaña a las comunidades de influencia en la búsqueda de soluciones a los

principales problemas, todos enfocados a la protección y cuidados de los NNAJ como punto focal de

nuestra intervención

Para alcanzar sostenibilidad se ha planteado fortalecer los mecanismos de representación social en el PDA,

de manera que todas las comunidades tengan la oportunidad de tener participación en los procesos que se

realizan, a través de la implementación de los proyectos. De manera intencional se realizan acciones

para fortalecer el movimiento infanto juvenil de alcance provincial, con un nivel de conciencia crítica y

alternativa diferente al liderazgo.

4. Metas de los programas.

a. PDA Prodigio.

Contribuir a la protección y bienestar sostenido de 12,000 NNAJ en condiciones de vulnerabilidad, dentro

de sus familias y comunidades

Page 9: Número de programa

Page 8

b. PDA Miches. Contribuir al bienestar sostenido de 8,850 NNAJ y sus familias y al cumplimiento de sus derechos dentro

de sus familias y comunidades

5. Metas e indicadores por proyecto.

a. PDA Prodigio

Voz y Acción Indicadores

Meta del Proyecto: NN

AJ de 6 a 18 años son

cuidados, protegidos y

participan en ambientes

estables de familia y

comunidad

Resultado 1.

NNAJ de 6 a 18 años y

sus familias son

protegidos dentro del

entorno familiar, escolar

y comunitario

Resultado 2.

NNAJ de 6 a 18 son

participantes activos en

decisiones que afectan

sus vidas

Las fortalezas de los activos y los contextos en los que los jóvenes viven,

aprenden y trabajan según lo informado por los jóvenes de 12-18 años

de edad.

Las comunidades pueden identificar, entender y actuar sobre los

problemas de injusticia que afectan el bienestar del niño y niña, y el

cumplimiento progresivo de sus derechos

Proporción de padres o responsables que sienten que su comunidad es

un lugar seguro para niños/as

Indicadores:

Proporción de jóvenes que saben de la presencia de los servicios y

mecanismos para recibir y responder a los reportes de abuso,

negligencia, explotación o violencia contra niños/as

Proporción de padres o responsables que utilizan el castigo o abuso

físico como un medio para disciplinar a sus hijos/as.

% de Adolescentes y Jóvenes que conocen las señales de alerta temprana

y saben qué hacer en caso de una emergencia o desastre

# de NNAJ que desarrollan conocimientos, actitudes y/o prácticas no

violentas con perspectiva de género

Proporción de las comunidades donde los jóvenes son capaces de

compartir sus opiniones y son escuchados por el liderazgo del gobierno

o distrito

# de NNAJ beneficiados por acciones de incidencia las redes, clubes y

grupos del Movimiento Infanto-Juvenil

# de municipios acompañados propician las condiciones para la

implementación de iniciativas de desarrollo económico local promovidas

por los PDA

Proporción de niñas jóvenes de 12 a 18 años que actualmente están

embarazadas o ya son madres.

# de municipio con planes de emergencia y manejo de riesgo

Page 10: Número de programa

Page 9

Resultado. 3

AJ y sus familias tienen

acceso mejorado a

oportunidades de

generación de ingresos

Resultado. 4

NNAJ de 6 a 18 hacen

buenos juicios, se

protegen a sí mismos,

manejan sus emociones y

comunican sus ideas

# de hogares en los que uno o más adultos tienen un ingreso

# de jóvenes (15 a 18 años) que tienen una oportunidad de aprendizaje

que conduce a una vida productiva

# de jóvenes (12 a 18 años) y adultos que tienen los medios para

ahorrar dinero.

Proporción de adolescentes, jóvenes y padres o responsables que

informan tener acceso a crédito suficiente.

Proporción de niños/as que se pueden expresar con confianza y

participar activamente en el debate.

Proporción de jóvenes que declaran haber experimentado violencia física

en los últimos 12 meses.

% jóvenes que actualmente están embarazadas o ya son madres y padres

Vida Abundante Indicadores

Meta del Proyecto: NN

de 0 a 5 años son cuidados

y protegidos en ambientes

sanos de familia y

comunidad.

Resultado 1.

NN de 0 a 5 son

alimentados

apropiadamente por sus

madres, padres y/o

tutores/as

Resultado 2.

NNAJ de 0 a 18 están

protegidos contra

enfermedades, infecciones

y otros riesgos de salud

con la vigilancia y

movilización de

organizaciones

comunitarias

Cobertura de las vacunas esenciales en niños/as de 0 a 5 años.

Las comunidades pueden identificar, entender y actuar sobre los

problemas de injusticia que afectan el bienestar del niño y niña, y el

cumplimiento progresivo de sus derechos

Indicadores:

Proporción de niños y niñas de 0 a 6 meses que son alimentados

exclusivamente con leche materna

Proporción de niños/as que recibe una frecuencia mínima de comidas.

Proporción de niños/as que recibe diversidad de dieta mínima.

# de NN menores de 5 años recuperados de la desnutrición

(Nutrición)

Proporción de niños/as menores de 5 años de edad con diarrea que

recibieron un correcto manejo de la diarrea.

Proporción de niños/as menores de 5 años de edad con supuesta

neumonía que fueron llevados al proveedor de salud adecuado

Page 11: Número de programa

Page 10

Resultado 3.

NNAJ de 0 a 12 años

tienen acceso a educación y

la completan

No. de NNAJ de comunidades acompañadas del PDA que son

alfabetos funcionales

% de NN de 2 a 5 años que han tenido acceso a programa de

Estimulación Temprana

Patrocinio Indicadores

Meta del Proyecto:

Contribuir al desarrollo

sostenido de 3,000 NNAJR,

sus familias y comunidades

por medio del Patrocinio,

ofreciendo productos y

servicios de alta calidad que

promuevan la

transformación de los socios

y donantes

Resultado 1.

Los equipos de Patrocinio y

áreas programáticas trabajan

juntos en la promoción de

bienestar del NNAJ

Resultado 2.

Estado de Bienestar del

NNAJ es adecuadamente

monitoreado dentro del

contexto familiar y

comunitario.

Resultado 3.

Se afianza la relación niño-

patrocinador

.

Indicadores:

El 90% de los socios, NNAJR y sus familiares evidencia que

están siendo transformado por medio del programa de

Patrocinio

% de casos atendidos resultantes del monitoreo de NNAJ

El estatus del NNAJR es reportado dentro de los 90 días

Implementación del SponsorShip 2.0 (Patrocinio 2.0)

Page 12: Número de programa

Page 11

b. PDA Miches

Vida Abundante Indicadores

Meta del Proyecto:

2,216 Niños y niñas de 0 a

5 años se desarrollan de

manera integral, con la

participación y

movilización de las bases

comunitarias

Resultado 1.

NN menores de 5 años

están preparados para la

transición exitosa a la

educación básica

Resultado 2.

NN de 0 a 5 años son

alimentados

apropiadamente por sus

cuidadores, con la

participación y vigilancia

de las organizaciones

comunitarias

Resultado. 3

NN de 0 a 5 años

Protegidos de

enfermedades e

infecciones, con la

participación y vigilancia

de las organizaciones

comunitarias

Indicadores:

Proporción de niños/as de 3 a 5 años capaces de reconocer conceptos en

forma impresa.

# de facilitadoras que forman la red de agente educativos para la primera

infancia

% de NN de 2 a 5 años que han tenido acceso a programa de Estimulación

Temprana

# de NN menores de 5 años recuperados de la desnutrición (Nutrición)

NN que reciben LME en los primeros 6 meses de vida.

Cobertura de las vacunas esenciales de niños/as menores de 5 años.

Proporción de madres que informan que asistieron a cuatro o más

consultas prenatales cuando estaban embarazadas de su hijo/a más

pequeño/a

Proporción de niños/as menores de 5 años de edad con episodios o

cuadros de EDAS que recibieron un correcto manejo.

Proporción de niños/as menores de 5 años de edad con episodios o

cuadros de IRA que recibieron un correcto manejo.

Disminución en la incidencia de las enfermedades diarreicas

Disminución en la incidencia de enfermedades respiratorias

Page 13: Número de programa

Page 12

Voz y Acción Indicadores

Meta del Proyecto: NN

AJ de 6 a 18 años son

cuidados, protegidos y

participan en ambientes

estables de familia y

comunidad

Resultado 1.

NNAJ de 6 a 18 años y

sus familias son

protegidos dentro del

entorno familiar, escolar

y comunitario

Resultado 2.

NNAJ de 6 a 18 son

participantes activos en

decisiones que afectan

sus vidas

Resultado. 3

AJ y sus familias tienen

acceso mejorado a

oportunidades de

generación de ingresos

Las fortalezas de los activos y los contextos en los que los jóvenes viven,

aprenden y trabajan según lo informado por los jóvenes de 12-18 años de

edad.

Las comunidades pueden identificar, entender y actuar sobre los

problemas de injusticia que afectan el bienestar del niño y niña, y el

cumplimiento progresivo de sus derechos

Proporción de jóvenes que saben de la presencia de los servicios y

mecanismos para recibir y responder a los reportes de abuso,

negligencia, explotación o violencia contra niños/as

Indicadores:

# de Padres o Madres que propician un entorno seguro para sus hijos.

# de Adolescentes y Jóvenes que conocen las señales de alerta temprana y

saben qué hacer en caso de una emergencia o desastre

# de NNAJ que desarrollan conocimientos, actitudes y/o prácticas no

violentas con perspectiva de género

No. de NNAJ de comunidades acompañadas del PDA que son alfabeto

funcionales /Que saben leer a los 12 años

Proporción de las comunidades donde los jóvenes son capaces de

compartir sus opiniones y son escuchados por el liderazgo del gobierno o

distrito

# de NNAJ beneficiados por acciones de incidencia las redes, clubes y

grupos del Movimiento Infanto-Juvenil

# de iniciativas de desarrollo económico que han sido impulsadas por las

autoridades locales con la incidencia de las organizaciones comunitarias.

Proporción de niñas jóvenes de 12 a 18 años que actualmente están

embarazadas o ya son madres.

# de municipio con planes de emergencia y manejo de riesgo

Proporción de hogares en los que uno o más adultos tienen un ingreso

# de jóvenes (15 a 18 años) que tienen una oportunidad de aprendizaje

que conduce a una vida productiva

# de jóvenes (12 a 18 años) y adultos que tienen los medios para ahorrar

dinero.

Proporción de adolescentes, jóvenes y padres o responsables que

informan tener acceso a crédito para impulsar su vida.

Page 14: Número de programa

Page 13

Patrocinio Indicadores

Meta del Proyecto:

Contribuir en el

desarrollo sostenido de

2,950 NNAJR, sus

familias y comunidades

por medio del

Patrocinio, ofreciendo

productos y servicios de

alta calidad que

promuevan la

transformación de los

socios y donantes.

Resultado 1.

Los equipos de

Patrocinio y áreas

programáticas trabajan

juntos en la promoción

de bienestar del NNAJ

Resultado 2.

Estado de Bienestar del

NNAJ es adecuadamente

monitoreado dentro del

contexto familiar y

comunitario.

Resultado. 3

Se afianza la relación

niño-patrocinador

Indicadores:

El 90% de los socios, NNAJR y sus familiares evidencia que están

siendo transformado por medio del programa de Patrocinio

% de casos atendidos resultantes del monitoreo de NNAJ

El estatus del NNAJR es reportado dentro de los 90 días

Implementación del SponsorShip 2.0 (Patrocinio 2.0)

6. Objetivos.

a. General

Medir la situación actual de los indicadores de meta y resultados de cada proyecto que se implementan en

los PDA de Prodigio y miches.

Page 15: Número de programa

Page 14

b. Específicos

Con esta iniciativa de realizar LB en estos dos PDA, se espera:

Conocer la situación real de los niños/as en cada una de las comunidades, nivel de involucramiento

de la familia en los procesos que se dan con la ejecución de los proyectos

Conocer la situación de los indicadores de metas y resultados de cada proyecto que se está

ejecutado en las comunidades o área de impacto de los programas.

Conocer el nivel de involucramiento de los socios y voluntarios en los procesos de ejecución de

los proyectos en las comunidades

Determinar el nivel de involucramiento de la familia en los procesos, diseño, planificación y

participación en las actividades

7. Propósito de la LB.

Es levantar informaciones básicas sobre los indicadores de meta y resultados de los proyectos que están

ejecutando actualmente en Miches y el Seíbo, Conocer el estado actual de estos indicadores es esencial

para una buena gestión de cada proyecto, ya que servirá de base para medir el nivel de avance de cada

programa.

Por tanto se puede decir que con esta LB tendremos datos sobre:

Las principales problemáticas que afectan a los niños/as de las comunidades donde se

implementan los proyectos de cada programa

Situación de los principales indicadores de meta como de resultados, de los proyectos en

proceso de ejecución

Propiciar mediante la aplicación de la metodología aprendizajes en personal de PDA y

voluntarios involucrados en el proceso

8. Audiencia objetivo.

Los resultados obtenidos servirán a los gestores de los proyectos, reorientar las actividades que se

realizan a favor de los niños/as, adolescentes y jóvenes y para mejorar los indicadores levantados. Esto

va a permitir ser más efectivos con los programas que se desarrollan en los municipios del Seíbo y Miches

respectivamente. Desde la ON se podrá ofrecer mejores asesoría y seguimiento al proceso

De igual manera, estos resultados servirán para que la Oficina Soporte (OS) conozca los niveles de avance

que se han tenido durante el proceso de intervención de los programas en las comunidades de trabajo del

PDA.

Page 16: Número de programa

Page 15

9. Unidades de análisis.

a. Unidad de análisis e informaciones requeridas

En cada uno de los PDA se implementan varios proyectos, por tanto son varios los indicadores que

necesitar ser parte en el proceso de levantamiento de las informaciones, los niños/as, adolescentes,

jóvenes, padres madres o tutores, socios, familias y personal del programa.

El siguiente cuadro contiene la unidad de análisis para realizar esta LB, para medir los indicadores de

metas y resultados planteados en cada proyecto, además de las posibles herramientas a utilizar para cada

eje.

Unidad de Análisis Información Requerida Herramientas

NN de 0-5 años

(Familia)

Cobertura de enfermedades prevenibles

(vacuna)

Formulario/cuestionario

(encuesta)

Fichas

estado nutricional de los niños/as

(nutrición)

Conocimientos de salud y buenas prácticas

en NN (lactancia materna, higiene, etc.)

Conocimientos básicos de protección

Estimulación temprana

NN de 6 a 18 años

(adolescentes y

jóvenes)

Capacidades académicas, habilidades para la

vida, artísticas y deportivas

Formulario/cuestionario

(encuesta)

Conocimiento básico de lectura Flatt/ informaciones secundaria

Permanencia en las escuelas, repitencia,

deserción

Cuestionario/ Revisión de

información/ Cuestionario

Accesibilidad a los centros educativos y a las

TICs

Revisión de información/

Cuestionario

Liderazgo, confianza y participación en

espacios de incidencia

Formulario/cuestionario

(encuesta)

Participación, salud sexual y situación de

protección, reproductiva, situación de

desastres, etc.

Formulario/cuestionario

(encuesta)

Grupo Focal

Madres y padres

Capacidades emprendedoras, Mejoría en las

condiciones de vida.

Formulario/cuestionario

(encuesta)

Participación en los procesos de ejecución

de programa, actividades diversas

Grupo focal

Socios/OSC Involucramiento, protección, Organización

en comités, clubes u otros a favor de NNAJ

Grupo Focal/ Entrevistas /

Revisión documentación o

registro

Junta de PDA Participación en los procesos de ejecución

de programa, Involucramiento y protección

Grupo focal / Revisión

documentación o registro

Page 17: Número de programa

Page 16

10. Metodología y Técnica de recolección de datos.

Para el levantamiento de las siguientes informaciones se van a utilizar los métodos cualitativos y

cuantitativos, según se requiera en la unidad de análisis, como forma de garantizar mayor calidad y

efectividad en las informaciones. De igual forma, se utilizará para los indicadores planteados en los

proyectos.

En el PDA Prodigio se cuentan con algunas informaciones fresca, la cual serán utilizadas para el informe,

lo que se va a levantar las que necesiten según los indicadores de meta y resultados. Para levantar las

informaciones faltantes se utilizarán los métodos adecuando para los fines.

El consultor al momento de elaborar la propuesta debe tomar en cuenta esas informaciones el no

tendrás que levantarlas, sino más bien analizarlas e integrarlas al informe

a. Población y calculo muestral

La provincia está compuesta por el Seíbo, municipio cabecera y el municipio Miches, compuesta por cinco

(5) distritos municipales como son: Pedro Sánchez, San Francisco, Vicentillo, Santa Lucía, El Cedro y La

Gina; con una población de 87,680 habitantes, de la cual el municipio cabecera tiene 66,867 habitantes y

Miches con una población 20, 813 habitantes, distribuidos en 15 barrios; según Censo Nacional de

Población y Vivienda 2010.

Las comunidades de impacto del PDA Prodigio son Las Piedras, Los Corazones, Pedro Sánchez, La

Majagua, Los Botados, Los Bejucos, La Ceibitas, El Llano, Arroyo Grande, Santa Lucia, Kms 5 y 6, Altos de

Peguero, Kms 7 y 8, Capotillo, Villa Nene, El Rincón, Las 500tas, Loma de los Chivos, La Higuera, Los

Pelaos, Marmolejos, Batey 35, El Salado, El Pintado, Santa Rita, Batey 106, Villa Guerrero, San Martin, El

Prado y Magarín Abajo; con una población de 25, 355 habitantes lo que representa el 40% de la población.

Para el PDA Miches las comunidades son Borinquén, La Boca, La Gina, El Asfalto, Mira Mar, Los Kms, Los

Franceses, La Mina, Los 4 Caminos, Los Urabos, Sabana de Nisibon, Los Solares, Los Guineos, Las Lizas,

Mojica, Arrollo Rico, La Culebra y La Javilla con una población de 12,273 habitantes

De la población de las áreas de impactos de cada PDAs se sacará la muestra y distribuida en las

comunidades seleccionadas

11. Equipo y responsabilidades de trabajo

Para realización estas dos LB será a través de consultoría donde el personal de DME de ON y PDA

tendrán las siguientes responsabilidades, según se puede observar en el cuadro.

Page 18: Número de programa

Page 17

aa.. Distribución de responsabilidades

12. Cronograma de Actividades.

Productos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Respons

Revisión de doc. y

elaboración de diseño de LB

Elaboración y pruebas de las

herramientas

Instancia Nombres Roles

ON/ VM Rep.

Dominicana

César De León Asegurar el cumplimiento de la fase en el

proceso y garantizar que las herramientas

cumplan con los requerimientos para el logro de

los objetivos,

Dar seguimiento al procesamiento de datos,

devolución de la información y que el informe

final llene los requerimientos y estándares

establecido en la plantilla LEAP

Gerencia y Técnico

PDA

Zenaida Flores / Yudelka

Maldonado

/Rosmery Cordero

Organización y logística del proceso, movilizar a

las comunidades en función de las demandas de

la actividad, así como participar de valoraciones

de la intervención del PDA, y garantizar la

efectividad

Representantes de la

comunidades

Representantes de la Junta y

organización socia

Observadores durante el proceso y participaran

de las secciones de grupos focales y ayudaran a

la movilización de los participantes.

Participaran en la devolución o socialización de

las informaciones a las comunidades

Consultoría Contratación Lleva el proceso de recogida de la información

y rigurosidad en los aspectos técnicos,

específicamente en la aplicación de las

herramientas requerida para soporte de las

conclusiones.

Elabora las herramientas, hacer el informe final y

socialización de los resultados

Page 19: Número de programa

Page 18

Capacitación y entrenamiento

Trabajo de campo

Limpieza y captura de datos

Análisis y elaboración de

informe preliminar

Devolución de los resultados

Elaboración y entrega de

informe final

13. Productos Esperados.

De la aplicación de línea base en los PDA prodigio y Miches se esperan las documentaciones siguientes:

Propuesta de diseño de Línea Base

Base de datos (herramientas y procesamiento de la información)

Do documento final sobre los indicadores de metas y resultados de cada PDA, en forma

física y digital

14. Presupuesto.

El consultor/a debe presentar una propuesta económica de forma detallada por rubro y que no exceda

los 20, 000 dólares, la cual será evaluada según los criterios y precio de mercado.

La evaluación de las propuestas tiene tres criterios fundamentales la cual el equipo tiene que tomar en

cuenta al momento de evaluar las propuestas:

1ro. Se valora la experiencia en el área del consultor/a

2do. El contenido técnico de la propuesta

3ro. El costo económico de la propuesta (este eje debe estar bien sustentada, por cada uno de los rubros)

15. Anexos

Propuestas.

Page 20: Número de programa

Page 19

El /la consultor/a pueden enviar su propuesta Técnica y Económica en formato de PDF, depositar en la

Oficina Nacional de Visión Mundial República Dominicana ubicada en la José Joaquín Pérez No. 54 Gazcue,

D.N. La propuesta puede, además ser enviada a [email protected]

Anexar a la propuesta currículum vitae del/los sustentantes y el historial de los evaluaciones realizadas. El

envío de propuestas no compromete a la Organización en la contratación de los servicios de los

postulantes.

Fecha límite de envío de propuesta es hasta el viernes 23 2014; a las 5:00 pm.