número 70 • diciembre 2014 la necesidad y el placer · 2014-12-12 · aprendizaje de la lengua,...

4
Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 70 - diciembre 2014 - pág. La Necesidad y el Placer BOLETÍN INFORMATIVO DE EDICIONES DE LA TORRE Desde 1976 editamos, publicamos y difundimos por todo el mundo buenos libros. Nota del editor Número 70 • Diciembre 2014 MORA, Carlos Abadía y Mombiela. Dos fami- lias, una historia Prólogo de Luis María Anson 130 x 210 mm. 1.ª edición 2014 380 pp. ISBN: 978-84-7960-696-1 PVP: 19,00 € Libro digital: 9,50 € Ojear el libro La novela que el lector tiene entre las manos es un recreo para el buen gus- to literario y desvela a un autor joven que ha despejado los horizontes para una carrera sólida en el mundo de las letras. Se emociona, en fin, el autor, y con él el lector, cuando dos de sus protagonistas estelares, Teodoro y Do- mingo se hablan, por fin, rompiendo el silencio de los últimos setenta años. (del prólogo) ¡Palabra de honor que preferiría tomar una palanca y saltarme los sesos… antes que volver por las mañanas! ¡Pero voy! ¡Claro, cada día entras gritando ese maldito ¡Levántate! y lúcete! Levántate y lúcete. ¡Pienso en cuán dichosos son los muertos! Pero me levanto. Tennessee Williams: El zoológico de Cristal en Teatro. Un tranvía llamado deseo. El zoológico de Cristal. Verano y Humo. Buenos Aires, Losada, 1962 5 , p. 156. Trad. de León Mirlas. Buena ocasión para releer la obra de Williams, tan llena de sugerencias para nuestro presen- te, sobre todo después de la magnífica representación que nos ha ofrecido el Teatro Fernán Gómez en adaptación de Eduardo Galán, con dirección de Francisco Vidal e interpretación (excelente) de Silvia Marsó, Carlos García Cortázar, Pilar Gil y Alejandro Arestegui. Por cierto, Galán adapta el título y el texto al lenguaje actual y reduce zoológico a zoo y la exi- gencia de Amanda/Marsó se expresa como «¡Levántate y triunfa!». Pero volvamos a la cita para glosarla. Decimos a nuestros hijos levántate y triunfa pero estos, en muchas ocasiones no sienten la necesidad de hacerlo: no apetece levantarse para competir en una sociedad mal estructurada y en crisis donde triunfan, por lo general, no los buenos trabajadores y los buenos estudiantes, sino los listos y los aprovechados. Como hace Amanda en otra escena de la obra, pedimos a nuestros hijos que estudien retórica porque eso les facilita la promoción dentro de la empresa (y sobre todo, añadiría yo, dentro de la política) pero la retórica en una sociedad «mal estructurada y en crisis» puede ser el reverso de la moneda de la frustración, cuyo anverso es la rabia mal utilizada; de forma que, al final, por desgana o por indignación manipulable y manipulada, muchos jóvenes buscan el éxito basado en lo que se dice y no en lo que se hace o tienen la tentación de tomar una palanca y saltarse los sesos... (o, irse de «botellón», para ser incapaces de levantarse al día siguiente). Amanda está preocupada con la educación de sus hijos y quiere que se esfuercen en estudiar algo que les ayude a defenderse en la sociedad y nosotros, nuestra generación, deberíamos estar muy preocupados con el sistema educativo que tenemos en nuestro país. Amanda no puede hacerlo pero nosotros sí debemos pararnos un poco y, antes de decir a nuestros hijos levántate y triunfa o estudia retórica para promocionarte en la sociedad, debemos revisar a fondo nuestro sistema educativo y ver si lo podemos mejorar un poco: debemos plantearnos cómo es posible que disciplinas tan importantes como la Lengua o la Historia se importan en nuestras escuelas de forma politizada y sectaria; cómo en mu- chas partes de nuestro país se utilice la enseñanza para enfatizar lo que nos diferencia y despreciar lo que nos une; cómo tenemos muchas universidades, pero ninguna excelente, y muchos profesores más inclinados a los localismos ideológicos y oportunistas, que son, justamente, todo lo contrario de la idea de la Universidad. Sabemos, por supuesto, que en la Universidad española hay gente esforzada que investiga y divulga honradamente, y con ello devuelve a la sociedad lo que de ella recibió, pero también tenemos que saber que en no pocas ocasiones prevalece un mundo de reivindicaciones corporativistas, de corruptelas y nepotismos, de conspiraciones políticas... de mucho ruido y poca labor intelectual. Por supuesto, todo esto no exime a los jóvenes de su responsabilidad ante el trabajo o el estudio: Laura, Tom y Jim, todos nuestros jóvenes son parte indisoluble de nuestra sociedad y, como tal, pueden ¡y deben! comprometerse con su mejora. Todo tenemos el derecho a criticar los muchos y graves males que nos afectan pero todos tenemos el deber de analizar honestamente lo poco o lo mucho que hayamos, por acción o por omisión, aportado a esos males. Saludos cordiales, José María G. de la Torre Novedad

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número 70 • Diciembre 2014 La Necesidad y el Placer · 2014-12-12 · aprendizaje de la lengua, las matemáticas, los idiomas o la ciencia. En su constante y metódico trabajo

Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 70 - diciembre 2014 - pág.

La Necesidad y el Placer BOLETÍN INFORMATIVO DE

EDICIONES DE LA TORREDesde 1976 editamos, publicamos y difundimos por todo el mundo buenos libros.

Nota del editor

Número 70 • Diciembre 2014

Mora, CarlosAbadía y Mombiela. Dos fami-lias, una historiaPrólogo de Luis María Anson

130 x 210 mm. 1.ª edición 2014380 pp. ISBN: 978-84-7960-696-1

PVP: 19,00 € Libro digital: 9,50 €

Ojear el libro

La novela que el lector tiene entre las manos es un recreo para el buen gus-to literario y desvela a un autor joven que ha despejado los horizontes para una carrera sólida en el mundo de las letras. Se emociona, en fin, el autor, y con él el lector, cuando dos de sus protagonistas estelares, Teodoro y Do-mingo se hablan, por fin, rompiendo el silencio de los últimos setenta años.

(del prólogo)

¡Palabra de honor que preferiría tomar una palanca y saltarme los sesos… antes que volver por las mañanas! ¡Pero voy! ¡Claro, cada día entras gritando ese maldito ¡Levántate! y lúcete! Levántate y lúcete. ¡Pienso en cuán dichosos son los muertos! Pero me levanto.

Tennessee Williams: El zoológico de Cristal en Teatro. Un tranvía llamado deseo. El zoológico de Cristal. Verano y Humo. Buenos Aires, Losada, 19625, p. 156. Trad. de León Mirlas.

Buena ocasión para releer la obra de Williams, tan llena de sugerencias para nuestro presen-te, sobre todo después de la magnífica representación que nos ha ofrecido el Teatro Fernán Gómez en adaptación de Eduardo Galán, con dirección de Francisco Vidal e interpretación (excelente) de Silvia Marsó, Carlos García Cortázar, Pilar Gil y Alejandro Arestegui. Por cierto, Galán adapta el título y el texto al lenguaje actual y reduce zoológico a zoo y la exi-gencia de Amanda/Marsó se expresa como «¡Levántate y triunfa!».

Pero volvamos a la cita para glosarla. Decimos a nuestros hijos levántate y triunfa pero estos, en muchas ocasiones no sienten la necesidad de hacerlo: no apetece levantarse para competir en una sociedad mal estructurada y en crisis donde triunfan, por lo general, no los buenos trabajadores y los buenos estudiantes, sino los listos y los aprovechados. Como hace Amanda en otra escena de la obra, pedimos a nuestros hijos que estudien retórica porque eso les facilita la promoción dentro de la empresa (y sobre todo, añadiría yo, dentro de la política) pero la retórica en una sociedad «mal estructurada y en crisis» puede ser el reverso de la moneda de la frustración, cuyo anverso es la rabia mal utilizada; de forma que, al final, por desgana o por indignación manipulable y manipulada, muchos jóvenes buscan el éxito basado en lo que se dice y no en lo que se hace o tienen la tentación de tomar una palanca y saltarse los sesos... (o, irse de «botellón», para ser incapaces de levantarse al día siguiente).

Amanda está preocupada con la educación de sus hijos y quiere que se esfuercen en estudiar algo que les ayude a defenderse en la sociedad y nosotros, nuestra generación, deberíamos estar muy preocupados con el sistema educativo que tenemos en nuestro país. Amanda no puede hacerlo pero nosotros sí debemos pararnos un poco y, antes de decir a nuestros hijos levántate y triunfa o estudia retórica para promocionarte en la sociedad, debemos revisar a fondo nuestro sistema educativo y ver si lo podemos mejorar un poco: debemos plantearnos cómo es posible que disciplinas tan importantes como la Lengua o la Historia se importan en nuestras escuelas de forma politizada y sectaria; cómo en mu-chas partes de nuestro país se utilice la enseñanza para enfatizar lo que nos diferencia y despreciar lo que nos une; cómo tenemos muchas universidades, pero ninguna excelente, y muchos profesores más inclinados a los localismos ideológicos y oportunistas, que son, justamente, todo lo contrario de la idea de la Universidad. Sabemos, por supuesto, que en la Universidad española hay gente esforzada que investiga y divulga honradamente, y con ello devuelve a la sociedad lo que de ella recibió, pero también tenemos que saber que en no pocas ocasiones prevalece un mundo de reivindicaciones corporativistas, de corruptelas y nepotismos, de conspiraciones políticas... de mucho ruido y poca labor intelectual.

Por supuesto, todo esto no exime a los jóvenes de su responsabilidad ante el trabajo o el estudio: Laura, Tom y Jim, todos nuestros jóvenes son parte indisoluble de nuestra sociedad y, como tal, pueden ¡y deben! comprometerse con su mejora. Todo tenemos el derecho a criticar los muchos y graves males que nos afectan pero todos tenemos el deber de analizar honestamente lo poco o lo mucho que hayamos, por acción o por omisión, aportado a esos males.

Saludos cordiales, José María G. de la Torre

Novedad

Page 2: Número 70 • Diciembre 2014 La Necesidad y el Placer · 2014-12-12 · aprendizaje de la lengua, las matemáticas, los idiomas o la ciencia. En su constante y metódico trabajo

Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 70 - diciembre 2014 - pág.

Noticias

Fuente arjona, Antonio de la¿Quién se comió mi planeta?Il. de Juan Manuel García Álvarez

145 x 210 mm. 1.ª edición 201496 pp. ISBN: 978-84-7960-726-5

PVP: 9,00 € Libro digital: 4,50 €

¡¡Algo está destruyendo los libros de Astronomía de la biblioteca de la es-cuela!! Uno de los casos más compli-cados a los que habrá de enfrentarse la Panda de los Últimos de la Clase. También el lector o espectador que se aventure en estas páginas tendrá que estar muy atento para ayudar a nuestros protagonistas a resolver este nuevo enigma. Teatro para leer, teatro para actuar, teatro para jugar, teatro para conocer. Actores y estrellas, el universo en un escenario.

Novedad

Presentación de ¿Quién se comió mi Planeta?

El 18 de diciembre estaremos en la librería Kirikú y la Bruja (C/ Rafael Salazar Alonso, 17 - Madrid) a las 18:00 h. con Antonio de la Fuente Arjona, presentando su nuevo libro ¿Quién se comió mi planeta?

Te esperamos.

antonio de la Fuente en Gente

En el número 349 del periódico Gente, de Madrid Sur, se le dedica un reportaje a nuestro autor Antonio de la Fuente Arjona:

«El teatro plantea una nueva manera de enseñar en los centros educativos[…] En 1992 puso en marcha un singular proyecto pedagógico para intro-

ducir el teatro en la Educación como vehículo para contribuir al aprendizaje de la lengua, las matemáticas, los idiomas o la ciencia. En su constante y metódico trabajo de más de 22 años, ha publi-cado cuatro libros, y un quinto que sale a la luz en diciembre, dirigidos a escolares de entre 6 y 12 años de edad […]» Miguel Hernández, p. 13

Leer el artículo completo aquí.

XViii PreMio antonio de Sancha

El 9 de diciembre se celebró en el Auditorio de la Casa del Lector, en el Matade-ro de Madrid, el XVIII Premio Antonio de Sancha. Buen premio y mejor premia-do, don Emilio Lledó, que tanto nos ha enseñado, a través de sus libros y artículos.

La crónica de José María en: http://librosyabrazos.es/2014/12/10/prensas-y-conatos-libros-y-lechuzas/

Estaremos de vacaciones desde el 23 de diciembre hasta el 1 de enero.

¡¡FeLiCes FiestAs A todos!!

Page 3: Número 70 • Diciembre 2014 La Necesidad y el Placer · 2014-12-12 · aprendizaje de la lengua, las matemáticas, los idiomas o la ciencia. En su constante y metódico trabajo

Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 70 - diciembre 2014 - pág.

Un texto

Argentina y españa

Confío en que el lector interesado en conocer algo más de la historia de Argen-tina (y de España) lea con gusto (aunque no sin esfuerzo puesto que se trata de un libro con abundante documentación) mi libro El español como soldado argentino. Sabrá, de esa forma, algo más de la conformación histórico-cultural de la república argentina, de dónde viene y cuál es su horizonte a alcanzar. Lo escrito tiene el valor de ser presentado por un hombre de otro país aunque de raíces hispánicas y amante de la verdad histórica.

El desarrollo del tema permitirá a los españoles de ayer, de hoy y del futuro saber que el libertador de Argentina, Chile y Peru, es hijo de España, y que vio los rayos del sol en este pequeño poblado castellano llamado Cervato de la Cueza, con alrededor de 300 personas, donde nació y vivió hasta que su carrera militar lo llevó al entonces Virreinato del Río de la Plata. Una de las construc-ciones de este pueblo tiene escrita en su pórtico de entrada la leyenda «de azores castellanos nació el cóndor que se eleva sobre América», es la casa que pertene-ció a la familia de San Martín y que hoy cumple la doble condición de museo etnográfico de la vida en esta región, a la vez que rememora las raíces castellanas del General José de San Martín, la mencionada vivienda, situada en el número 27 de la calle La Solana, es hoy uno de los mayores atractivos de la localidad, al punto que recibe numerosas visitas, motivo que llevó a la comunidad autónoma de Castilla y León a declararla «Monumento y bien de interés cultural».

La lectura permite conocer parte del pasado histórico, y en él hemos cono-cido la acción del español y sus descendientes en la República Argentina: los vimos activos durante los sucesos de la Revolución de Mayo, las invasiones in-glesas, las campañas militares de la Independencia, la guerra de la Triple Alianza, la conquista del desierto y participando con marcado éxito en los ámbitos de la educación, la sanidad, la pintura y escultura, la religión y el teatro, en los que realizaron un sobresaliente aporte.

Sobre todo lo vivido por estas mujeres, hombres y niños, percibimos la nos-talgia. Nostalgia de lo que quedó atrás, lo que se dejó y seguramente se perdió, por eso en estos queridos españoles encontramos nuestra propia nostalgia. La casa de los viejos, los hermanos, el barrio, la escuela, nuestros maestros y el trabajo. También las penas y alegrías mezclando éxitos y fracasos, todo unido para recrear un amor por una tierra que no era de ellos, pero que los hijos de sus nietos quisieron como la suya. Por lo expresado merece nuestra atención.

Juan Lucio Torres

torreS, Juan LucioEl español como soldado argen-tino. Participación en las campañas militares por la libertad e indepen-dencia.

160 x 240 mm. 1.ª edición 2014272 pp. ISBN: 978-84-7960-578-0

PVP: 19,00 € Libro digital: 9,50 €

Ojear el libro

es el resultado de una investigación referida a la vida y obra de los españo-les y sus descendientes en la Repúbli-ca Argentina y tiene como finalidad: probar que la participación del espa-ñol como ciudadano contribuyó a la conformación histórico-cultural de la República Argentina.

Novedad

Page 4: Número 70 • Diciembre 2014 La Necesidad y el Placer · 2014-12-12 · aprendizaje de la lengua, las matemáticas, los idiomas o la ciencia. En su constante y metódico trabajo

Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 70 - diciembre 2014 - pág.

100 ANiVeRsARio de «PLAteRo Y Yo»

PLATERO(Fragmento)

PLATERO es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes, gualdas… Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal…Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…

Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez para niños y niñas...

y otros seres curiosos, p. 18-19

Un poema, una imagen

EDICIONES DE LA TORREMinipolígono San José, nave 1628320 Pinto (Madrid)91 692 20 34 [email protected]

Agradecemos cualquier sugerencia sobre este boletín. Si no desea recibirlo, envíenos, por favor, un correo con «Asunto: No Boletín».

jiMénez, Juan RamónJuan Ramón Jiménez para niños y niñas... y otros seres curiososIl. de Violeta Monreal

230 x 240 mm. 1.ª edición 201048 pp. ISBN: 978-84-7960-470-7

PVP: 12,00 € Ojear el libro

La presente antología recoge 26 poe-mas, especialmente seleccionados para este libro, del universal autor de Pla-tero y yo y Premio Nobel de Literatura en 1956. Preciosos poemas accesibles a los más pequeños y a otros seres cu-riosos. Ilustrado por Violeta Monreal utilizando técnicas de papel rasgado.

Poesía

Il. Violeta Monreal