número 35, marzo de 2010 aportes de las ciencias sociales para … · 2014-02-27 · aportes de...

4
Aportes de las ciencias sociales para la gestión sustentable del agua Número 35, marzo de 2010 La celebración del Día Mundial del Agua el 22 de marzo nos invita a reflexionar en torno a los retos que enfrentamos en esta materia y a buscar soluciones sustentables a la problemática hídrica. En este contexto, la relación agua y sociedad cobra una particular relevancia, por lo que el 18 y 19 de marzo se llevó a cabo en el IMTA el Primer Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua, evento organizado por la propia Red, el Instituto y la Cátedra UNESCO-IMTA El agua en la sociedad del conocimiento. Alrededor de sesenta ponentes, provenientes de prácticamente todo el país, compartieron enfoques, experiencias y propuestas que pusieron de manifiesto la importancia de conjuntar todo el conocimiento necesario, no sólo el técnico, sino también el social, para llegar a acciones que nos guíen a una mejor gestión integral del agua. Así lo Inauguración del Congreso. De izquierda a derecha: M. en G.A.P. Fernando Reyna Guzmán, coordinador de Comunicación, Participación e Información del IMTA; Dr. Fernando Bilbao Marcos, Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Dr. Polioptro F. Martínez Austria, Director General del IMTA; Dra. Jacinta Palerm Viqueira, investigadora del Colegio de Posgraduados; y Dr. Daniel Murillo Licea, Subcoordinador de Participación Social del IMTA. aseguró el Dr. Polioptro Martínez Austria, Director General del IMTA, durante la inauguración del congreso. El Dr. Martínez destacó que el conocimiento social y su metodología son indispensables para que exista mayor equidad en la distribución del recurso, así como en la investigación de nuevos métodos de gestión del agua. Si bien se desarrollan la tecnología y los recursos para distribuir mejor el agua, el papel de la sociedad es vital para administrar mejor los recursos, sin llegar a su sobreexplotación. Por ello, las acciones que realicemos tendrán que estar enfocadas en resolver la inequidad hídrica, ya que con el incremento de la población y la falta de agua en el corto y mediano plazos, los conflictos relacionados con el vital líquido serán cada vez más comunes y mayores. Ante esto, los especialistas sociales tienen un gran desafío.

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número 35, marzo de 2010 Aportes de las ciencias sociales para … · 2014-02-27 · Aportes de las ciencias sociales para la gestión sustentable del agua Número 35, marzo de 2010

Aportes de las ciencias sociales para la gestión sustentable del agua

Número 35, marzo de 2010

La celebración del Día Mundial del Agua el 22 de marzo nos invita a reflexionar en torno a los retos que enfrentamos en esta materia y a buscar soluciones sustentables a la problemática hídrica. En este contexto, la relación agua y sociedad cobra una particular relevancia, por lo que el 18 y 19 de marzo se llevó a cabo en el IMTA el Primer Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua, evento organizado por la propia Red, el Instituto y la Cátedra UNESCO-IMTA El agua en la sociedad del conocimiento.

Alrededor de sesenta ponentes, provenientes de prácticamente todo el país, compartieron enfoques, experiencias y propuestas que pusieron de manifiesto la importancia de conjuntar todo el conocimiento necesario, no sólo el técnico, sino también el social, para llegar a acciones que nos guíen a una mejor gestión integral del agua. Así lo

Inauguración del Congreso. De izquierda a derecha: M. en G.A.P. Fernando Reyna Guzmán, coordinador de Comunicación, Participación

e Información del IMTA; Dr. Fernando Bilbao Marcos, Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Dr. Polioptro F. Martínez Austria, Director General del IMTA; Dra. Jacinta Palerm Viqueira, investigadora del Colegio de Posgraduados;

y Dr. Daniel Murillo Licea, Subcoordinador de Participación Social del IMTA.

aseguró el Dr. Polioptro Martínez Austria, Director General del IMTA, durante la inauguración del congreso.

El Dr. Martínez destacó que el conocimiento social y su metodología son indispensables para que exista mayor equidad en la distribución del recurso, así como en la investigación de nuevos métodos de gestión del agua. Si bien se desarrollan la tecnología y los recursos para distribuir mejor el agua, el papel de la sociedad es vital para administrar mejor los recursos, sin llegar a su sobreexplotación. Por ello, las acciones que realicemos tendrán que estar enfocadas en resolver la inequidad hídrica, ya que con el incremento de la población y la falta de agua en el corto y mediano plazos, los conflictos relacionados con el vital líquido serán cada vez más comunes y mayores. Ante esto, los especialistas sociales tienen un gran desafío.

Page 2: Número 35, marzo de 2010 Aportes de las ciencias sociales para … · 2014-02-27 · Aportes de las ciencias sociales para la gestión sustentable del agua Número 35, marzo de 2010

En las mesas de trabajo especialistas de instituciones académicas y de investigación como la UNAM, el Instituto Mora, el IMTA, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Colegio de Posgraduados, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Michoacán y el Colegio de San Luis abordaron temas tales como:

Organizaciones autogestivas para el agua de riego y ■usos domésticosRelaciones sociales y simbólicas permeadas por el ■aguaMarcos institucionales del gobierno del agua: las ■reglas, los incentivos y los resultadosNueva cultura del agua ■Pasado y presente de la cultura hidráulica y ■simbolismo del agua en el México

El Congreso se desarrolló con base en 12 mesas de trabajo que permitieron compartir enfoques, experiencias y propuestas de los especialistas y asistentes.

Pueblos indígenas, derechos de aguas y territorio ■Agua y pobreza en México ■Políticas públicas en materia de aguas residuales, ■experiencias de participación ciudadana y comunitariaCiudades y agua ■El agua y la historia en México, siglos XVI-XIX ■Gestión del agua y grupos vulnerables ■El agua en las regiones fronterizas de México: gestión ■y política

Los aportes de las instituciones de investigación a la solución de los problemas de escasez y calidad del agua mediante el cambio tecnológico, la gobernanza del agua y la participación efectiva e informada de la sociedad, reflejan cada vez más la integración del conocimiento generado con una visión interdisciplinaria.

Page 3: Número 35, marzo de 2010 Aportes de las ciencias sociales para … · 2014-02-27 · Aportes de las ciencias sociales para la gestión sustentable del agua Número 35, marzo de 2010

Número 34, febrero de 2010

Visita técnica de especialistas del IMTA a la zona de Angangueo y Tuxpan, Michoacán

Del 23 al 25 de febrero de 2010, especialistas en hidrología del IMTA realizaron una visita técnica a los poblados de Angangueo y Tuxpan, en el estado de Michoacán, azotados por las fuertes precipitaciones ocurridas entre el 2 y el 5 de febrero del presente año, con el fin de evaluar lo ocurrido y proponer acciones que permitan mitigar los daños y reducir los riesgos en la zona.

El lunes primero de febrero de 2010, al nororiente del estado de Michoacán, se presentaron nevadas y granizadas que dejaron capas de hielo de hasta 20 cm de espesor. En los siguientes cuatro días se presentaron precipitaciones atípicas en la zona que generaron fuertes avenidas. Los municipios de Tuxpan y Angangueo fueron declarados zona de desastre y el ejército puso en marcha el plan DN-III.

Page 4: Número 35, marzo de 2010 Aportes de las ciencias sociales para … · 2014-02-27 · Aportes de las ciencias sociales para la gestión sustentable del agua Número 35, marzo de 2010

En Angangueo, por ser un poblado asentado en una zona con topografía muy escarpada, se presentaron flujos de gran velocidad y un copioso arrastre de sedimentos. En la ciudad de Tuxpan –ubicada en una zona relativamente plana, aunque con una cuenca tributaria de mayor pendiente– las fuertes lluvias causaron el desbordamiento

del río Tuxpan, conocido también como El Grande, ocasionando severos daños.

La visita técnica de los especialistas del IMTA ha permitido proponer una serie de acciones a fin de mitigar los daños y reducir los riesgos por las atípicas precipitaciones de los primeros días del mes de febrero.