nÚmero 243. mayo de 2003  · te léfono: 91 447 43 19 deposito legal: m. 4406-1992 issn 1131-9615...

35
Trabajadores /as de la Enseñanza Treballadors/es de l’Ensenyament Traballadores/as do Ensino Irakaskuntzako Langileak Trabayadores de la Enseñanza Treballadors/as de l’Amostranza NÚMERO 243. MAYO DE 2003 Bakeaz: Desigualdades y ecología Anorexia y bulimia ENTREVISTA Marta Mata www.fe.ccoo.es

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

Trabajadores /as de la EnseñanzaTreballadors/es de l’Ensenyament

Traballadores/as do EnsinoIrakaskuntzako Langileak

Trabayadores de la EnseñanzaTreballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 2 4 3 . M A Y O D E 2 0 0 3

Bakeaz: Desigualdades y ecología

Anorexia y bulimiaENTREVISTA

MartaMata

w w w . f e . c c o o . e s

Page 2: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

2

Difusión gratuita

DIRECCIÓNJosé Benito Nieto

REDACTOR JEFEJaime Fernández

CONSEJO DE REDACCIÓNFernando Lezcano, Juan Manuel González, Marisol Pardo,

Luis Acevedo, Marimar Fernández, Rafael Villanueva,Pedro Badía, Mª Jesús Caudevilla, Miguel Recio,

Bernat Asensi, Diego Justicia

CORRESPONSALES• Andalucía: Isidoro García • Aragón: César Mingueza Cristóbal

• Asturias: Antonio G. Abúlez • Baleares: Antonio Cirerol• Canarias: Paqui M. Cárdenes • Cantabria: Iñaki Piñedo

• Castilla-La Mancha: Ángel Ponce • Castilla y León: Agapito Muñiz• Catalunya: Luz H. Jabardo • Ceuta: Chico López • Extremadura:

Paco Jiménez • Euskadi: Juanma Aramendi • Galicia: Manolo Barreira• La Rioja: Vicente Martínez • Madrid: Pedro Badía • Melilla:

Caridad Navarro • Murcia: Antonio Rubio• Navarra: Javier de Miguel • País Valencià: Mª Jesús Pérez

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNFlorentina Andrés Alvarez, Ramón Huertas

EDITAFederación de Enseñanza de CC.OO. Pza. Cristino Martos, 4.

28015 Madrid. Teléfono: 91 540 92 06. Fax: 91 548 03 20E-mail: [email protected] - Páginas web: www.fe.ccoo.es

DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática. Telf. 91 542 65 09

PORTADA y MAQUETACIÓN: Graforama. Telf. 91 725 50 78

PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48

PUBLICIDAD: H.G. Agentes. Pza. Conde Valle Suchill, 7.Teléfono: 91 447 43 19

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992

ISSN 1131-9615

CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado

Los artículos de esta publicación pueden serreproducidos, total o parcialmente, citando la fuente.

Ha coordinado el Tema del MesCarmen Heredero, Secretaría de la Mujer FE CC.OO.

TEMA DEL MES

Anorexia y bulimia

Trastornos de conducta alimentaria,Dr. Alfonso Chinchilla Moreno ............................................................................................ 14

Significación social de la comidaMabel Gracia Arnaiz ................................................................................................................ 17

Imagen corporal, cultura y géneroFina Jiménez Betancor.............................................................................................................. 28

Programa de prevención de la anorexiay la bulimiaMª José Petit Pérez, José de la Corte Navas y Jenaro Astray Mochales ..................... 31

Cómo prevenir la anorexia y la bulimiaRemedios Heredero .................................................................................................................. 33

sumario N Ú M E R O 2 4 3 . M A Y O D E 2 0 0 3

EditorialGuerra imperialistaFernando Lezcano López......................................................3Miscelánea ...........................................................4Noticias ............................................................................5InformeReticencias del profesoradoante el uso de Internet .....................................8EntrevistaMarta Mata

“No se puede imponerla autonomía de centros”Jaime Fernández ................................................................10Práctica escolarQuerer es poderMª Asunción Escribano.....................................................34Actualidad ProfesionalUn Ministerio con unas iniciativasmuy predeciblesLuis Acevedo Hita..............................................................36FIESLa FIES se presentó en CataluñaVicent Tirado.......................................................................38Consultas jurídicasCarmen Perona Mata .......................................................39InternacionalCultura, derechos humanosy petróleo en GuineaAgustín Velloso Santisteban ............................................40CulturaEspacios de pazVíctor Pliego .......................................................................40Libros ............................................................................41MujeresLevantemos la manopor la educación de las niñasCarmen Heredero ..............................................................42Crónica bufaLa empresaChiño.....................................................................................42

CUADERNOS BAKEAZ

Necesidades, desigualdadesy sostenibilidad ecológica

P Á G I N A S C E N T R A L E S

Joaquim Sempere

Page 3: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

3

AL CIERRE de esta edición de TE, lastropas norteamericanas, apoyadas por lasinglesas, han culminado la ocupación deIrak. Seguramente tendrán que pasar variosaños para que conozcamos los verdaderoshorrores de esta guerra y comprender ladimensión política e histórica de lo sucedi-do. No obstante, hoy ya estamos en condi-ciones de afirmar algunas cosas.

Todos los argumentos que se dieron a la opinión públicainternacional para justificar la invasión se han demostradofalsos: no se han encontrado armas de destrucción masiva(aunque no es descartable que en los próximos días algúnservicio de inteligencia se encargue de “fabricar” las pruebasque hasta la fecha nadie ha podido localizar); Irak no teníapotencial militar como para representar una amenaza seria alos países occidentales, no existen los vínculos anunciadoscon el terrorismo internacional y el pueblo iraquí no hamanifestado un deseo apremiante de ser “liberado”.

De todo lo que se ha llegado a argumentar a favor de laintervención lo único sólido era lo referido a la detestabledictadura de Sadam; pero a este respecto hay que recordarque el derecho internacional prohibe expresamente la inter-vención exterior.

Puesta en evidencia la insolvencia de estos argumentos,salta a la vista que la única pretensión de EE.UU. con estaguerra es la de imponer un nuevo orden mundial unipolar enuna lógica neoimperialista. En esta dirección debemos inter-pretar que Irak es la primera pieza de un dominó en el quese encuentran también Siria, Irán, Libia, Corea del Norte...

La actitud del Gobierno español ha sido vergonzosa yvergonzante, prestándose a interpretar el papel más humi-llante del reparto que ha ideado el equipo del señor Bush.

No satisfecho con eso, y ante la alarma que han genera-do las encuestas, el propio presidente del Gobierno ha car-gado contra todos los que nos hemos opuesto a esta guerracomo si fuésemos una recua de estúpidos fácilmente mani-pulables por el nuevo eje del mal nacional formado por lacoalición de socialistas y comunistas (curiosa la recupera-ción del término que hacía tiempo que no escuchábamos,para ser utilizada como insulto).

Pero, junto a este cúmulo de despropósitos, también seha puesto de manifiesto que la ciudadanía española ha sidola que ha demostrado mayor civismo, sensibilidad, solidari-dad y capacidad de movilización del mundo; una capacidadque habrá que seguir manteniendo si queremos frenar laescalada de barbarie imperialista.

Pero el Gobierno ha desvelado su rostro derechista, noahora ni únicamente con su alineamiento servil a EE.UU.ante la agresión a Irak; antes lo enseñó con el decretazo y conel tratamiento dado al desastre del Prestige. En educación,bien lo sabemos, lo puso por primera vez en pantalla con laLOU y luego con la LOCE.

Centralismo rancioAhora nos llegan los desarrollos de la Ley del Castillo y nue-

vamente debemos denunciar lo que todos deberíamos saber aestas alturas. Los proyectos de decretos presentados por elMinisterio revelan el profundo carácter reaccionario e involu-cionista de la política educativa del PP y la manera autoritariade llevarla a cabo. ¿Cómo se puede interpretar si no que vol-vamos a enterarnos por los medios de comunicación de losdecretos que se van a tramitar? ¿Cómo se puede interpretarque se reúna el Consejo de Política Fiscal y no haya tratadode la financiación de la LOCE, cuando durante la tramitaciónde ésta el Gobierno argumentó que el Consejo sería el ámbi-to en el que abordar tan controvertida cuestión? Así se entien-de que ninguno de los decretos presentados venga acompa-ñado de una estimación económica. ¿Cómo se puede inter-pretar si no que se intente imponer una ampliación del hora-rio de lengua castellana en las comunidades con lengua pro-pia cooficial? ¿Qué idea tienen en el MECD de la evaluaciónde los alumnos cuando, por toda novedad, nos traen la recu-peración de la puntuación numérica para reflejarla?...

Tristemente aquel principio que plantea que “todo lo quepuede empeorar, empeora” parece una máxima del Gobier-no del PP y de la ministra Pilar del Castillo.

Ante tanto disparate político y educativo tenemos unanueva oportunidad de participar, en este caso electoralmente.

El día 25 se celebran las elecciones municipales y auto-nómicas en la mayoría de las comunidades. Se trata de unainmejorable ocasión para manifestar la opinión que nosmerece la política seguida por la derecha. Alguien podráargumentar que éstas no son unas elecciones generales, queahora hay que juzgar y manifestarse sobre la política muni-cipal y autonómica.

Nosotros deberíamos responder: ¿es que el horario sobrelas clases de castellano no tiene mucho que ver con una opciónneocentralista del Estado y éste no es un tema objeto de deba-te en las elecciones autonómicas convocadas? ¿Es que una Leyde Calidad no debería haberse planteado acercar más el hechoeducativo a su entorno y, por tanto, dotar de mayores compe-tencias a la Administración local? Estos ejemplos evidencian larelación entre la política general y la local y autonómica; peroen todo caso, que nadie se preocupe, nosotros expresaremos elrechazo a estas políticas ahora en las elecciones municipales yautonómicas y luego en las generales.

Fernando LezcanoSecretario general FECCOO

La ciudadanía española ha sido la que hademostrado mayor civismo, sensibilidad,solidaridad y capacidad de movilización

EDITORIAL

Guerra imperialista

Page 4: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

Rincón de citas“Al principio el niño tiene que obede-cer a ciegas. No es natural que mandepor sus gritos y que el fuerte obedezcaal débil. Nunca, pues, habrá que com-placer a los niños por sus gritos, aun ensu infancia, ni dejarles conseguir nadapor este medio. Ordinariamente seequivocan los padres en este asunto, yquieren más tarde repararlo, negándo-les en absoluto todo lo que desean”

Immanuel Kant 1724-1804

“La verdad sale de la boca de los niños.Como aún están muy cerca de la natura-leza, son los primos del viento y del mar;a quien sepa entenderlos, sus balbuceosofrecen enseñanzas amplias y vagas”

Jean-Paul Sartre 1905-1980

?¿Por qué…

...la ministra Del Castillo se ha empeñado en

restaurar las viejas calificaciones escolares?

... en la Generalitat Valenciana, gobernada por

el PP, ha sentado mal el proyecto de decreto del

Ministerio sobre el aumento de horas de caste-

llano en las autonomías con lengua cooficial?

...el MECD no presenta un balance del Plan

de Fomento de la Lectura iniciado en 2001

y que concluye en 2004?

...los centros privados se oponen a la inter-

vención de los ayuntamientos en la preins-

cripción de la matrícula de los escolares?

...la enseñanza concertada quiere que la

Religión compute a efectos de obtener la

nota media del alumnado?

...convertir la enseñanza del “hecho religio-

so” en una asignatura, y además como

alternativa a la enseñanza de la Religión?

...el Gobierno no dice nada ante la conclu-

sión de un comité de expertos constituido

por la Generalitat catalana, según la cual los

salarios no han contribuido, al menos desde

hace siete años, a disparar la inflación ni en

Catalunya ni en el conjunto de España?

miscelánea

4

El Tribunal Constitucional admite cincorecursos contra la LOCE

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite los recursos de inconstitucionalidad presenta-

dos por los gobiernos autonómicos de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y

Extremadura contra diversos preceptos de la Ley de Calidad de la Enseñanza. Para la ministra

Del Castillo resulta «sorprendente» que los gobiernos socialistas utilicen la vía del recurso de

inconstitucionalidad «sistemáticamente» contra todas las reformas que emprende el PP en ense-

ñanza. La responsable de Educación del PSOE, Carme Chacón, ha pedido a la ministra consen-

so y reflexión a fin de evitar que la política educativa tenga que dirimirse en los tribunales.

El ministro Piqué reconoce el fracaso del Plan Info XXIAunque tarde, el ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, ha reconocido abiertamen-

te el fracaso del Plan Info XXI tras presentar las propuestas elaboradas por una comisión de

diez expertos y destinadas a desarrollar la sociedad de la información en España. El informe

será remitido en las próximas semanas al Consejo de Estado para su posterior aprobación

por parte del Consejo de Ministros antes de enero de 2004. Según Piqué, el documento

aboga por un «golpe de timón» en lo que se refiere al desarrollo en el uso de las nuevas tec-

nologías. Los objetivos del futuro plan, que sustituirá al fracasado Info XXI, son, entre otros,

potenciar la formación, apostar por la administración electrónica, equiparar legalmente el

«mundo internet» al «mundo físico» y acelerar la entrada de los ciudadanos en la red.

La FIES se presentó en Cataluña con un debatesobre educación y culturaEl pasado 1 de abril la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES) se presentó en

Catalunya ante 150 personas con la celebración de una mesa redonda sobre el “Papel y función

de la educación y la cultura en la sociedad del siglo XXI” en el Centre de Cultura Contemporània

de Barcelona. En la mesa participaron el periodista, filósofo y director del Centro de Cultura Con-

temporánea de Barcelona, Josep Ramoneda, el catedrático de Psicología Evolutiva, César Coll, y la

diputada de Iniciativa per Catalunya, Carme Tolosana. (Más información en la página 38).

Page 5: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

En Global Express encontrarás propuestas didácticas sobre temas deactualidad (Argentina, Afghanistán, Irak, La Cumbre de la Tierra, Etiopía)

5

noticiasElecciones sindicales

Fidalgo califica de “excelente” el resultado logrado por CC.OO.

En el informe presentado al Consejo Confederal de CC.OO., el secretario general de la central, José María Fidalgo,ha destacado el “excelente’ resultado logrado por CC.OO. en las elecciones sindicales, que consolida y amplia sucondición de primera fuerza sindical. El informe recibió 63 votos favorables (60,5%), 36 en contra (34,6%) y 5abstenciones (4,8%)

SUPERADO YA el ecuador del perio-

do álgido de renovación de delegados y

miembros de comités de empresa, Fidalgo

precisó que “queda mucho trabajo por reali-

zar en el terreno de la renovación y en el de

la extensión de las elecciones”, y que los

resultados obtenidos son un motivo de satis-

facción para CC.OO. y de felicitación a todas

sus organizaciones.

Sobre el Acuerdo Interconfederal de Nego-

ciación Colectiva 2003 y la marcha de los

convenios, el secretario general de CC.OO.

advirtió de la lentitud del proceso en curso.

En el informe se pide a las Federaciones que

presten especial atención a la negociación

colectiva, porque el convenio de empresa o

de sector, “debe ser el vínculo más fuerte del

trabajador con el movimiento sindical, ya

que es la normativa laboral que lleva el sello

de la acción sindical sectorial”. Según Fidal-

go, la huella de la presión sindical y su acep-

tación y valoración por los trabajadores es

seguramente lo más parejo a la aceptación y

valoración por los trabajadores de los sindi-

catos que los representan”.

Un 1º de Mayocontra la guerra CC.OO. Y UGT centraron las movili-

zaciones del pasado 1º de Mayo unitario

en la defensa de la paz, el rechazo a la

guerra y a la participación del Gobierno de

Aznar en “este episodio gravísimo de vio-

lación del derecho internacional”. En el

manifiesto elaborado por ambas centrales

sindicales encabezado con el lema «Por la

paz y el empleo», se afirma que tanto el

decretazo para el recorte de las prestacio-

nes por desempleo, como las actuaciones

ante el hundimiento del Prestige y la impli-

cación en la invasión de Irak “han sido

decididas por el Gobierno del PP con una

base común: la falsedad y la ocultación”.

Page 6: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

6

noticias

Primerafuerza sindicalen el PSEC

En la recta final de las eleccio-nes sindicales entre el Personalde Servicios Educativos Com-plementarios (PSEC), depen-diente de las administracioneseducativas, CC.OO. es laprimera fuerza sindical, porcuarto mandato consecutivo,aumentando el número de dele-gados y delegadas respecto alanterior proceso

LOS CAMBIOS producidos

desde el anterior proceso electoral del

año 1999 hasta el actual ha cristaliza-

do en una nueva configuración del sec-

tor, y frente a nuevos ámbitos de repre-

sentación. Esta nueva configuración

obedece básicamente a dos razones: la

primera, que los procesos de funciona-

rización de gran parte del colectivo de

trabajadores y trabajadoras con contra-

tación laboral, y como consecuencia de

este cambio jurídico, han votado en

estas últimas elecciones a Juntas de

Personal Funcionario, contribuyendo a

aumentar la representación de CC.OO.

en las mismas. La segunda razón del

cambio es la incorporación del profe-

sorado de Religión de Primaria y

Secundaria, colectivo que representa a

cerca del 30% del censo de Personal

Laboral.

Por lo que respecta a lo nuevos ámbitos

de representación, se pasa de un comité

de Educación a un comité único para

toda la provincia. La importancia de

estos cambios en el colectivo del PSEC lo

sitúa ante una nueva realidad, casi espe-

cífica y única para cada una de las comu-

nidades autónomas.

Se refuerza la mayoría en las universidades

A punto ya de finalizar las elecciones sindicales en las universidades,CC.OO. no sólo mantiene la mayoría con 627 delegados, sino que aumentaen 78 delegados respecto a las del 1998. UGT se convierte en la segunda fuer-za, con 414, y como tercera fuerza se sitúa CSIF, con 232 delegados, sietemenos que en 1998

LA EXPERIENCIA ha demostrado que

la estrategia que predefinimos con las dife-

rentes movilizaciones contra la LOU y la

negociación articulada y la lucha por mejorar

las condiciones de trabajo de los hombres y

las mujeres que trabajan en las universidades

ha resultado positiva.

Al cierre de esta edición faltan por celebrarse las

elecciones en la universidad de Castilla-La Man-

cha, las del personal laboral en las universidades

de Barcelona, en el PDI en la Universidad de Huel-

va, en La Rioja y en Jaén y ya en el próximo año

se celebrarán elecciones en aquellas universida-

des que se hallan fuera de este periodo electoral.

Una de las particularidades de estas eleccio-

nes ha sido el nacimiento de un nuevo colec-

tivo del Personal Docente e Investigador con

contrato laboral.

Elecciones sindicales

CC.OO. incrementa el número de delegadosen el sector privado

AL CIERRE DE esta edición, ya se han

celebrado el 85% de las elecciones sindicales

en los centros de enseñanza privada, por lo

que es posible realizar una primera estima-

ción de los resultados en el sector en los que

se incluyen los siguientes subsectores, por

orden decreciente de número de delegados:

Enseñanza Reglada Concertada, Educación

Especial, Enseñanza Reglada no Concertada,

Enseñanza no Reglada, Educación Infantil,

Autoescuelas, Colegios Mayores y Escuelas

de Peluquería, Música, Artes aplicadas.

En la enseñanza reglada concertada, CC.OO.

conserva el número de delegados en todo el

Estado, siendo notable el aumento registrado

en la Comunidad de Madrid. Sin embargo,

esto no se ve reflejado en el porcentaje de

representatividad, ya que ha habido un aumen-

to total del número de delegados al aumentar

las plantillas en los centros, principalmente en

Con carácter general, CC.OO. mantiene o aumenta el número total delos delegados anteriores en todos los convenios de la enseñanza privada,con un apreciable aumento porcentual en la enseñanza no reglada. Conestos resultados se convierte en el sindicato con mayor número de delega-dos en el sector si se exceptúa la enseñanza concertada

los feudos reservados por la patronal para FSIE.

En Educación Especial, CC.OO. mantiene su

mayoría absoluta, así como su mayoría en

Enseñanza reglada no concertada y en Edu-

cación Infantil. En Enseñanza no reglada,

CC.OO. ha aumentado considerablemente el

número de delegados, principalmente en

Cataluña, y es muy posible que al finalizar el

periodo electoral obtenga la mayoría de los

delegados del sector. En el resto de sectores,

conserva el número de delegados.

La Federación de Enseñanza de CC.OO. consi-

dera positiva la evolución de las elecciones sindi-

cales celebradas hasta ahora, agradeciendo el

apoyo de las trabajadoras y trabajadores del sec-

tor de la enseñanza privada no universitaria. Por

último, insiste en que continuará trabajando

como hasta ahora en todos los convenios para

conseguir mejorar las condiciones de trabajo de

todo el personal del ámbito de dichos convenios.

Page 7: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

* Rasgos permanentes y procesos de transformación en la Historia de España.Director: D. Fernando García de Cortázar (Universidad de Deusto)* Filosofía y Economía de nuestro tiempo:

Orden económico y cambio social.Directora: Dª Mª Isabel García Gracia (Universidad Autónoma de Madrid)* Metodología para la lectura de textos literarios.Director: D. Ricardo Senabre Sempere (Universidad de Salamanca)* Leyes científicas, fenómenos naturales e instrumentación.Director: D. José Manuel Sánchez Ron (Universidad Autónoma de Madrid)

* Los sistemas terrestres y sus implicaciones medioambientales.Director: D. Manuel Prieto Rubio (Universidad de Oviedo)

* Tres ámbitos para la ética en el mundo contemporáneo: los medios de comunicación, la conservación de la naturaleza y los avances científicos.Director: D. César Nombela Cano (Universidad Complutense de Madrid)

* España en Europa: unidad y diversidad en la Unión EuropeaDirector: ·D. Rafael Sánchez Mantero (Universidad de Sevilla)

CURSOS DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO DE

ENSEÑANZA SECUNDARIA“Los nuevos contenidos en Educación Secundaria”San Lorenzo de El Escorial (del 7 al 11 de julio de 2003)

1. Modalidad A: Con derecho a alojamiento (pensión completa) y matrícula (25plazas por curso subvencionadas por el MECD).

2. Modalidad B: Con derecho a almuerzo, matrícula y desplazamiento Madrid -El Escorial - Madrid (15 plazas por curso subvencionadas por el MECD).

3. Modalidad C: Alumnos libres. Precio de la matrícula 180 €. con derecho aalmuerzo y desplazamiento Madrid - El Escorial - Madrid. (20 plazas por curso).Para alumnos de la UCM el precio de la matrícula es de 150 €.

La selección de los matriculados en las modalidades A y B la realizará elInstituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte.

La reserva de plazas de los alumnos libres se hará por estricto orden derecepción de instancias.

Los ingresos deberán realizarse a nombre de la Fundación General UCM,en cualquier oficina de Caja Madrid, con los siguientes datos: 2038-1735-92-6000401664.

1. MODALIDAD DE MATRICULA A Y B: (Del 7 de abril al 19 de mayo de 2003)- Solicitud cumplimentada- Fotocopias compulsadas de los documentos que acrediten los

méritos alegados en el punto 4 del impreso de matrícula (cuestionario para la selección de candidatos)

o

2. MODALIDAD DE MATRICULA C: (Del 7 de abril al 30 de junio de 2003)- Solicitud cumplimentada- Fotocopia del resguardo que acredite el pago bancario- Los alumnos de la UCM, fotocopia de la matrícula o justificante de

ser alumno de la UCM en el curso académico 2002/2003.

1. MODALIDAD DE MATRICULA A Y B: En persona o por correo certificado a laFundación General de la Universidad Complutense, C/ Donoso Cortés, 65, 5ª planta - 28015 Madrid, de 9:00 a 15:00 horas.

2. MODALIDAD DE MATRICULA C: En persona, por fax, correo electrónico([email protected]) o correo certificado a Fundación General de laUniversidad Complutense, C/ Donoso Cortés, 65, 5ª planta - 28015 Madrid, de 9:00a 15:00 horas.

MODALIDADES DE INSCRIPCIÓN:

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA Y PLAZOS DE INSCRIPCIÓN

PRESENTACIÓN DE INSCRIPCIONES

Más información: Tfno: 91 394 64 02; Fax: 91 394 64 11. Internet: http://www.fundacionucm.es. (Autobuses gratuitos Madrid - El Escorial - Madrid)

Reconocimiento de 4 créditos de Formación del M.E.C.D.

7

noticias

ASÍ, EN LOS TRES ciclos de Primaria

se impartirán 275 horas de lengua castellana

y en los dos de ESO serán 210 horas.

Las comunidades con lengua cooficial dispo-

nen de un 10% del total del horario escolar de

enseñanzas comunes para el estudio de su len-

gua propia, que debían distribuirse de manera

«proporcional», según establecía la LOGSE.

La Federación de Enseñanza de CC.OO. ha

exigido la retirada del borrador de este real

decreto por entender que el Ministerio pre-

tende imponer cuatro horas de lengua caste-

llana, sin tener en cuenta la realidad plural

del Estado español. A juicio de la Federación,

LOCE

El MECD quiere imponer por decreto cuatro horas de lengua castellana

El Ministerio de Educación ha elaborado un borrador de real decreto dela LOCE por el que las comunidades autónomas con lengua cooficialdeberán impartir un mínimo de cuatro horas semanales de castellano enPrimaria y tres en ESO.

con este proyecto el MECD intenta recortar

las competencias adquiridas por las comuni-

dades autónomas con lengua propia, confir-

mando así la posición cada vez más centra-

lista del Gobierno del PP.

Las evaluaciones realizadas en Cataluña indi-

can que, al término de la Educación Primaria,

el alumnado domina con soltura el castella-

no y el catalán con el tiempo destinado hasta

ahora a la enseñanza de ambas lenguas. En

opinión de CC.OO., esta realidad demuestra

que no existe ningún motivo para modificar

dicha enseñanza, “como no sea el afán uni-

ficador que promueve esta ministra en todas

sus actuaciones, siguiendo la línea del PP.”

Por otra parte, el MECD ha presentado otro

proyecto de decreto que restaura las calificacio-

nes que estaban vigentes antes de la implanta-

ción de la LOGSE Según el proyecto, los resul-

tados de la evaluación de los alumnos se expre-

sarán en los siguientes términos: “insuficien-

te”, “suficiente”, “bien”, “notable” y “sobre-

saliente”, considerándose calificación negativa

el “insuficiente” y positivas todas las demás. En

la ESO estas calificaciones irán acompañadas

de una calificación numérica, en una escala de

cero a diez, aplicándose las siguientes equiva-

lencias: “insuficiente” (0-4,9), “suficiente” (5

–5,9), “bien” (6–6,9), “notable” (7–8,4) y

“sobresaliente” (8,5–10). En Bachillerato y FP

se utilizará la escala numérica de 0 a 10 sin

emplear decimales, considerándose positivas

las calificaciones de 5 y superiores, y negativas

las inferiores a 5.Además se instaura la Men-

ción honorífica en la ESO, Bachillerato y FP y la

Matrícula de honor en el Bachillerato.

Page 8: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

Nuevas tecnologías

Reticencias del profesoradoante el uso de Internet

informe

8

EL 13% DE los profesores recono-ce que no utiliza Internet, pese a que lamayoría de los centros docentes dispo-ne de acceso a la red, ya sea a través delas aulas de informática, de los despa-chos de la dirección o de la propia salade profesores. Este dato se desprendede una encuesta dirigida a 215 centrosa la que ha respondido un 67% de cen-tros de Educación Infantil, frente al26% de respuestas recibidas de los ins-titutos de Secundaria. La encuesta fueelaborada y remitida por un grupo detrabajo, dirigido por Domingo J.Gallego, que en el II Congreso de Edu-cared, celebrado en Madrid a primerosde abril, presentó un informe sobre elnuevo perfil de la profesión docente.

Según este informe, en España hay7,2 ordenadores por cada 100 alum-nos, mientras que en la Unión Euro-pea la relación es de 8,6. Las conexio-nes a Internet en los colegios son enEspaña de 2,6 ordenadores con accesoa la red por cada 100 estudiantes.

En los colegios están conectados ala red 2,6 ordenadores por cada 100alumnos, una cifra comparable a lamedia de la UE, que es de 2,7 ordena-dores. En cambio, en Secundaria lamedia de la UE es de 6,5, casi el doblede la media española (3,6).

Las diferencias aumentan cuando secompara a España con los países euro-peos más avanzados en esta materia. Así,en Dinamarca hay 30,6 ordenadores porcada 100 alumnos, en Finlandia 38,4 yen Luxemburgo 32,2 ordenadores.

En cuanto a las conexiones conInternet en los colegios, en Dinamar-ca hay 16,7 ordenadores conectadospor cada 100 alumnos y en Luxembur-go 17,7. En Secundaria hay 49,8 orde-nadores conectados por cada 100alumnos y en Luxemburgo 14,9.

El informe destaca que la situaciónes todavía peor en lo que se refiere a lasconexiones rápidas a Internet y la incor-poración de tarifas planas a los centros.

Los autores del estudio hacen hin-capié en que lo peor no es la inferiori-dad en las dotaciones sino el déficit deformación y capacitación de los profe-sores en esta materia. El informeEurostat de 2001 indica que un 20%de los profesores españoles utilizasemanalmente Internet en la docenciade materias distintas de la informática.En cambio, en la UE la media es de un36%, aunque una vez más Dinamarcaestá a la cabeza con un 83%, seguidade Finlandia, con un 77%, Irlanda conun 69% y Suecia con un 65%.

En el Congreso de Educared sepresentó un documento en el que seexponen los programas de nuevas tec-nologías promovidos por las diecisietecomunidades autónomas.

• Andalucía. Desde el curso 1997-98funciona la red telemática educativaAverroes, que ha permitido generalizar

las dotaciones a todos los centros públi-cos y conectarlos a Internet. El progra-ma de Red Aula dota a los colegios delocalidades de menos de 5.000 habitan-tes con redes de cinco ordenadores,escáner, impresora y salida de Internetde alta velocidad. Hasta el momento seha atendido a 440 centros. En cuanto alprofesorado, se proporciona a todos losdocentes de la enseñanza pública acce-so gratuito a Internet a través del servi-dor de la propia Consejería. Unos 660centros han creado y alojado sus pro-pias páginas web en este servidor.

• Aragón.El programa informáticodestinado a los centros es el “Ramón yCajal”. Se espera que a finales delcurso participen en el programa94.000 alumnos y 8.750 profesores.

• Asturias. El programa Educasturcomprende varios subprogramas:Asturias en la red, Aldea Digital, elProyecto Mentor y Aulas hospitala-rias. El doble propósito de Educastures habilitar una red de Internet paratodos los centros y una red privadacorporativa, tipo Intranet, para loscentros públicos.

• Baleares. Funciona un web educati-vo (WEIB) y se ha suministrado a cadacentro una conexión rápida con Inetr-net vía ADSL con tarifa plana. De los280 centros públicos de la comunidad,220 disponen de esta conexión y otros30 están en condiciones de ser conec-tados. Además, la Consejería de Educa-ción ha conectado gratuitamente aInternet a todos los centros públicosconcediéndoles cuentas de correo gra-tuito. De los más de 9.300 profesoresde la red pública 3.500 disponen ya decuentas de correo suministradas por la

Enfoque pedagógicoAUNQUE los centros docentes ya

disponen de equipos informáticos –si

bien ni en una cantidad suficiente ni con

la calidad ideal-, y la mayoría están

conectados a Internet, falta probable-

mente el factor más importante: el enfo-

que pedagógico de todo este material.

Así lo reconocen los autores del informe

sobre el perfil profesional del profesora-

do cuando subrayan que “los ingenieros

han realizado su trabajo, las máquinas y

las herramientas informáticas funcionan,

hay múltiples programas, pero los peda-

gogos seguimos con retraso”.

Page 9: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

informe

9

Conselleria. Por último se prevé lapuesta en marcha del proyecto deinformática educativa “Xarxipèlag”.

• Canarias. La Consejería trabaja en laincorporación a la red de centros delproyecto Medusa.

• Cantabria. Con el Proyecto eTIC/innova se pretende facilitar a los cen-tros el acceso a la información.

• Castilla-La Mancha. El ProgramaAlthia prevé la dotación de un orde-nador por cada dos alumnos, unacámara fotográfica digital, un disposi-tivo que integra escáner en red eimpresora a color. Asimismo, se estáaumentando la dotación de recursosinformáticos en las escuelas rurales. ElProyecto Hermes pretende conectarcon Internet a todos los centros públi-cos, promover la creación de páginasweb en cada centro y generalizar eluso del correo electrónico.

• Castilla y León. El suministro dematerial informático a los centrospúblicos se realiza a través del Progra-ma Aldea Digital con las adscripcio-nes del programa Educared. Además,la Consejería, a través del conveniofirmado con el MECD, prevé ofertarvarios cursos a distancia de formacióndel profesorado. Por último, en el Pro-yecto Mentor participan 58 aulas, 38de las cuales están en centros de deEducación de Adultos y las 20 restan-tes se gestionan desde ayuntamientos.

• Cataluña. Funciona la Xarxa Telemà-tica Educativa de Catalunya (XTEC) yel Departament d`Ensenyament ha cre-ado el portal educativo Edu365.

• Extremadura. El sistema educativo seha incorporado a las nuevas tecnologías através de la Red Tecnológica Educativade Extremadura (Extremadurasi.or).También se ha creado la Intranet extre-meña, que conecta a todos los centroseducativos. La ratio ordenadores/alumnoestá en 19,2 en Primaria y 9,5 enSecundaria. En 19 institutos funcionan

aulas dotadas de un ordenador por cadados alumnos y 380 centros ya están fun-cionando en la Intranet. Además, se hanhabilitado cerca de 14,500 cuentas decorreo electrónico al profesorado. Lainversión en equipamiento asciende amás de 2.000 millones de pesetas al año.

• Galicia. El Sistema de Información daEducación Galega (SIEGA) se extiende atodos los niveles educativos benefician-do a 1.895 centros de 988 localidades, a32.000 docentes, a 1.200 funcionarios degestión y a 313.500 alumnos. La ratio dealumnos /ordenador es de 21,15 en Pri-maria y 12,35 en Secundaria.

• Comunidad de Madrid. Un 71%de centros accede a Internet y un 69%utiliza el correo electrónico, todo ellomerced al Acuerdo marco entre lacomunidad y Telefónica. Igualmentefuncionan los programas Aldea Digitaly Aulas hospitalarias. EducaMadrid esuna red propia Intranet integrada porlos centros públicos, que ofrece nume-rosos servicios. Por último, este cursose ha puesto en marcha el Plan Globalde tecnología de la Información por elque 1.648 centros se han conectado aInternet y a la Intranet propia.

• Murcia. Se han puesto en marchavarios programas y acciones: AldeaDigital, Amena-Retevisión, Plan Reno-ce, Proyecto Plumier, cursos a distan-

cia, grupo de asesores, un portal edu-cativo y cursos de formación.

• Navarra. El Proyecto Trenza está des-tinado a dotar de conectividad los espa-cios de los centros; el Proyecto Troncalpermite conectar a los centros entre sí,con el Departamento de Educación ycon Internet, y el Proyecto Renove estádestinado a renovar y reubicar el mate-rial informático en los centros. Desde laperspectiva pedagógica funcionan elProyecto Albergue y el Proyecto Tiza.

• País Vasco. Destaca la iniciativaEuskadi 2000Tres. El Departamento deEducación promueve el Programa Pre-mia y la Dirección General de Innova-ción Educativa está aplicando progra-mas para el trienio 2000.03. El PlanGaratu-TIC cubre las necesidades deformación docente en esta materia.

• La Rioja. Se viene aplicando desde1998 el programa del MECD AldeaDigital así como el proyecto de exten-sión de las Nuevas Tecnologías en laEducación Riojana (Proyecto Enter).

• Comunidad Valenciana. Hay unamedia de 1,7 ordenadores en las secre-tarías de los centros y la Conselleriaha enviado 27.000 ordenadores a loscentros. El Proyecto Infocole preten-de educar a los alumnos en las nuevastecnologías.

Page 10: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

Aunque se muestre satisfecha porque muchas de laspropuestas de los Movimientos de RenovaciónPedagógica (MRPs) hayan sido recogidas por lareforma educativa de 1990 que configura el actualsistema educativo, Marta Mata reconoce que aún seestá lejos de objetivos como la autonomía de centro yla participación democrática en la escuela

¿Cuál ha sido la trayectoria de los Movimientosde Renovación Pedagógica?

Tenemos que distinguir dos etapas. El movimiento derenovación empieza a definirse en 1965, con la fundación enla clandestinidad de la Escuela de Maestros “Rosa Sensat”. EnCataluña este movimiento supuso la recuperación de los pro-yectos renovadores que funcionaron en las tres primeras déca-das del siglo XX, mientras que en el resto de España la fuenteinspiradora fue la Institución Libre de Enseñanza, que tuvo sugran eclosión durante la Segunda República. La referencia deeste movimiento de renovación fue la escuela pública de esteperíodo político de la historia de España, bruscamente trun-cado con la guerra civil y el régimen franquista. Después deunos años de trabajo por parte de numerosos maestros en dis-tintas escuelas dispersas, el movimiento empezó a difundirse através de las escoles d` estiu, las escuelas de verano.

¿Qué repercusiones tuvieron las actividades de estaEscuela de Maestros dentro y fuera de Cataluña?

Esta pequeña iniciativa de crear una escuela de maestroscon quince maestros y siete profesores, con una diferenciade edad de entre una y dos décadas, produjo un proceso deconfluencia de intereses y proyectos. Tanto el nombre clan-destino de la Escuela “Rosa Sensat” como la actividad querealizábamos fue la causa del despertar de la pedagogía quese produjo entre 1965 y 1977 no sólo en Cataluña sino entoda España. En la segunda escuela de verano de 1967, quese desarrolló en Barcelona, ya tuvimos gente del País Vascoy de Madrid; en 1968, más de Madrid y de Andalucía, y en1969 empezaron a acudir gallegos. En 1976, cuando reuni-mos a 6.000 maestros en la Escuela de Verano de Barcelonay en pleno proceso de reajuste del Documento de EscuelaPública elaborado en 1975, que es la bandera del movimien-to de renovación pedagógica, organizamos la Fiesta de los

ENTREVISTA

Marta Mata / Pedagoga

“No se puede imponerla autonomía de centro”por Jaime Fernández

Marta Mata i Garriga (1926) es un punto dereferencia incuestionable en el panorama de la educacióncatalana y española, y concretamente de la renovaciónpedagógica. Miembro del equipo fundador de la Escuelade Maestros “Rosa Sensat” y antigua profesora de laEscuela de Magisterio de la Universidad de Barcelona, hadesempeñado a lo largo de su vida diversas responsabili-dades políticas en el PSC-PSOE, en las que siempre estuvomuy presente la educación. Diputada en las Cortes Cons-tituyentes y luego senadora, fue vicepresidenta del Con-sejo Escolar del Estado en su primera etapa y más tardeconcejala de Educación en el Ayuntamiento de Barcelona.

10

Foto

: Fra

n Lo

rent

e

Page 11: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

Pueblos de España. Allí nos enteramos de que había unacomunidad que se llamaba Cantabria, otra La Rioja, Extre-madura, Castilla y León, etc. En todos los rincones de Espa-ña los maestros se agruparon por las comunidades realmen-te vivas. Lo sorprendente es que dos años después esta con-cepción territorial de España se plasmara en la Constitución.

¿Cómo evolucionan los MRPs en la nuevarealidad política?

En 1977, quince días después de las primeras eleccionesdemocráticas, en la Escuela de Verano de Bellaterra nos reuni-mos 9.000 maestros durante dos semanas. Que yo recuerde setrata de la mayor reunión de maestros que se ha organizadoen el mundo. Allí intentamos hacer el encaje entre un movi-miento nacido en la oposición y de la oposición a un régimeny una política y la recién estrenada democracia. De 1977 a1983 se produjeron los titubeos comprensibles. Las escuelasde verano continuaron funcionando, muy esparcidas ya porlas comunidades autónomas, al igual que los MRPs. Por ejem-plo, por estos años había en Cataluña hasta treinta escuelas.

La llegada del PSOE al poder significó un puntode inflexión importante

Tras la formación del primer gobierno de Felipe González, afinales de 1982, pedí una entrevista con el ministro de Educa-ción, José María Maravall. En diciembre de 1983 se celebró elprimer congreso de MRPs, al que asistió el ministro y del quesalió un documento. Por cierto, y entre paréntesis, para mí Mara-vall ha sido el gran ministro de Educación de la democracia,como Marcelino Domingo lo fue el de la Segunda República.

A partir de ese momento hay que hablar de una nueva situa-ción tanto por parte de los MRPs como de la Administracióneducativa. En primer lugar, empiezan a funcionar varias admi-nistraciones educativas, hasta llegar a las actuales diecisiete, ypor otro lado, los movimientos de renovación tenían que hacersus encajes según se hallasen en una u otra comunidad. ElMinisterio ofreció a los MRPs que trabajasen apartir de los Centros de Profesores, algo que segeneralizó en el entonces territorio del Ministe-rio, aunque esta política varió en las seis comuni-dades con competencias. La verdad es que cuan-do mejor te trata la Administración estás máscerca de perder tu carácter de movimiento.

¿De qué manera calaron entreel profesorado estas propuestasrenovadoras?

En los años 1993, 94 o 95, las escuelas deverano abordaban las nuevas metodologíaseducativas. Recuerdo que el día en que CésarColl vino a explicar el constructivismo. En laescuela de verano de la comarca del Penedés,se llenó por completo el auditorio. Si tu pre-guntas por la LOGSE en Primaria, te diránconstructivismo, además de muchas otrascosas. Si preguntas por la LOGSE en Secun-daria, te dirán comprensividad. Si preguntas

ENTREVISTA / Marta Mata

11

Un sueño hecho realidad ¿Qué labor realiza la Fundación Marta Garrigapromovida por usted en su casa familiar de Saifores? Tras mi jubilación de la vida política en 1995 me instalé en la casa

familiar de Saifores, un pueblo de la comarca del Penedés, converti-

da en la Fundación Marta Garriga, en homenaje a mi madre, que

ejerció el magisterio en los años de la República. Junto a la casa

nueva, en la que vivimos, está la casa vieja, con el establo para los

caballos y las dos bodegas, la vieja, de la época de Carlos III, y la

nueva, construida a raíz de la filoxera, en 1911. Como este edificio

ya no tenía sentido como casa de campo, en 1970 lo reformamos

con vistas a convertirlo en casa de maestros, que era como yo lo

había imaginado. En los antiguos establos hemos instalado los dor-

mitorios con una capacidad para cien niños y veinte maestros.

¿Qué actividades se organizan?Los maestros de la comarca se reúnen allí y acuden a la escuela de vera-

no, que este año cumplirá los veinticinco años. Desde hace tres años,

todos los jueves por la tarde organizamos un seminario. En la biblioteca

están los libros de mi madre, los míos y los libros de los amigos de mi

madre y de mis amigos. Se trata de un excelente material para acome-

ter la historia de la escuela del siglo XX . En total, la biblioteca de la Fun-

dación tiene un fondo de 23.000 títulos. Los antiguos están ya incluidos

en la red de bibliotecas universitarias. Ahora estoy trabajando en la

ordenación del archivo. También me he comprometido en la difusión de

los valores del Fórum 2004 entre las escuelas, para que los niños y los

maestros que acudan a este encuentro saquen buena tajada.

Page 12: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

por la LOGSE en Educación Infantil, te dirán educación delos cero a los seis años.

Sin embargo, hubo aspectos como la autonomíade los centros que no se desarrollaron.

La Administración invadió demasiado el terreno de ladefinición de centros, que es el propio del movimiento derenovación pedagógica. Aunque con unos muy buenos plan-teamientos, la aplicación se hizo aún con esquemas adminis-trativistas y antiguos, según los cuales el Ministerio y laConsejería correspondiente tenían que elaborar los progra-mas. Sin duda este método de trabajo pecaba de centralistay autoritario. La descentralización de la Administración y lavoluntad de autonomía de centros contemplada en laLOGSE permitió desarrollar los currículos con la partegeneral, la parte de la autonomía y la parte del centro. Estose convirtió en cuestión de centímetros. No estaba mal paraempezar. Luego ha venido esta ministra, ha suprimido loscentímetros y ha puesto el metro. Y el metro va desde elcentro hasta la escuela.

¿Cómo queda la autonomía escolaren la Ley de Calidad?

Supondrá un retroceso terrible con respecto a la idea de

lo que debe ser la Administración educativa. Desde el casti-llo de Alcalá 34 [sede del Ministerio de Educación] vuelve apensarse en una línea que va del Ministerio al centro. Noseñor, esto ya terminó. Ahora nos hallamos en una línea depuntos discontinuos, que se traduce en la posibilidad de arti-cular una coordinación, convocando a la Conferencia secto-rial de Educación, y proponer leyes marco, no leyes cuadro.Por cierto, la LODE fue una gran ley marco. La LOGSEpintó un poco el cuadro, pero al menos los centímetros que-daron claramente establecidos.

Sin embargo, la autonomía tampoco puedeimponerse por ley.

Es evidente que no se puede imponer la autonomía decentro que habíamos soñado una minoría de maestros derenovación pedagógica. Esto me recuerda a unas recientesdeclaraciones de un político de Esquerra Republicana, quiendijo que había que alcanzar un pacto entre todas las fuerzaspolíticas y sociales para que el catalán sea utilizado espontá-neamente. Es preciso reconocer que la autonomía del centroy la participación no han marchado bien, pero ese retraso nose arregla tirando hacia atrás, sino hacia delante. Y elGobierno o la Administración que no encuentre la forma desolucionar este asunto, pues que estudie ciencias políticas. Alos que estamos en el tajo, la autonomía y la participaciónnos interesan para pedir a la Administración correspondien-te las cosas que tenemos que pedir y con la fuerza y el esti-lo adecuados. Cada cual tiene que desempeñar aquí su papel.

¿Qué opinión le merece la formación inicialdel profesorado?

Como el Ministerio de Villar Palasí [ministro franquistabajo cuyo mandato se aprobó la reforma educativa de 1970]introdujo la formación del Magisterio en la Universidad, ahoracuesta mucho reformar esto. En 1983, año en que preparába-mos el Congreso de Renovación Pedagógica, un grupo de cua-tro maestras viajamos a Estados Unidos para conocer algunasde sus universidades. Primero visitamos la Universidad deStanford, en California; luego nos fuimos a la de Chicago,donde nos alojamos en casa de una pareja de maestros queestaban estudiando allí. Una tarde maravillosa de esas que sepresentan rara vez en la vida, conocimos a Jackson, el discípu-lo y continuador de la obra de John Dewey en Chicago. Enaquella universidad vimos que, junto a la escuela de prácticas,había unas tiendas de campaña que se levantaban sobre el cés-ped: era la escuela de verano, una idea de Dewey, es decir, laobra de un profesor de universidad para formar maestros.

ENTREVISTA / Marta Mata

La LOCE supondrá un retroceso terriblecon respecto a la idea de lo que debe serla Administración educativa

12

Foto: Fran Lorente

¿Qué influencia tuvieron losMRPs en la elaboración de laLODE y la LOGSE?

La idea de la educación como dere-cho, recogida en la LODE, era unprincipio básico que defendíamos

desde el movimiento de renovaciónpedagógica. En cuanto a la LOGSE, sucañamazo es lo que básicamente ve-níamos reivindicando los MRPs parauna nueva escuela pública. Por ejem-plo, la propuesta del tronco único en la

educación secundaria, que acabara conla doble vía del Bachillerato y la For-mación Profesional, fue el resultado deun seminario del movimiento de reno-vación pedagógica que se celebró en1976 y 1977.

“El cañamazo de la LOGSE coincidía con las peticiones de los MRPs”

Page 13: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

13

Se trata de un modelo muy dinámicoPara que el maestro pueda formarse tiene que darse una

dinámica de clase-formación propia, influjo de la universidadcon los grandes sabios que quedan y, además, contacto anualcon el maestro en prácticas. En cada punto de la dinámica teencuentras con paradojas, como por ejemplo, la relación de laescuela de formación de maestros con la universidad. En cadaestadio las cosas pueden impulsar esta dinámica o, por el con-

trario, cuartearla. Lo importante es la dinámica que haya en laescuela de niños y comprobar cómo el maestro es capaz no deimpartir sino de compartir, siendo sensible a lo que el niñolleva cada curso al aula. Es preciso que en la escuela de prác-ticas funcione esta dinámica de confianza mutua entre maes-tro y niño y que luego llegue a la formación de maestros y ala filosofía de la educación. Otra cosa es cómo ha continuadoeste proceso, porque la verdad es que en estos momentos elespíritu de Chicago está destrozado.

¿Cómo ve la evolución del Consejo Escolar del Estadodesde su creación?

En las elecciones de 1977 en Cataluña, el grupo de polí-tica educativa del PSC ya teníamos un proyecto de ley deconsejos escolares, que regulaba el consejo escolar de centro,el municipal y el territorial. Era un sueño que llegué a pre-sentar en el Parlamento de Cataluña. Este sueño empezó ahacerse realidad con la LODE [Ley Orgánica del Derecho ala Educación, que entró en vigor en 1985], en la que se creay regula el Consejo Escolar del Estado, proponiendo ademásque en cada comunidad y en cada municipio funcionen susrespectivos consejos autonómicos ymunicipales. Pero lo que realmente esta-bleció el Ministerio fue el Consejo Esco-lar del Estado. Entonces se me designóconsejera por el grupo de personalidadesde reconocido prestigio en el mundopedagógico. En realidad yo representabaa los movimientos de renovación pedagó-gica. Pero en aquel momento éstos aúnno estaban confederados, aunque yahabía alguna federación.

¿Qué recuerdo tiene de su etapade vicepresidenta del Consejo?

El ministro Maravall y el primer presi-dente del Consejo, José Torreblanca, mepropusieron para el cargo de vicepresiden-ta. Aunque resulté elegida por los conseje-ros, no lo fui con un amplio margen. Torre-blanca supo dotar de solidez a una organis-mo que sin embargo es muy complejo y

plural. Con su mano derecha e izquierda logró que los repre-sentantes de la Comisión Permanente se expresaran con con-fianza y familiaridad. Desde luego yo tuve total libertad paravotar y para hablar.

Usted protestó por su desacuerdocon la tramitación de la LOCE

Cuando en 1996 el PP ganó las elecciones, fue nombradopresidente del Consejo Escolar Juan Piñeiro, de quien puedeafirmarse que mantuvo el nivel de la institución. Pero desdeel año 2000, cuando el PP obtuvo la mayoría absoluta, hemossido testigos en el Consejo de una evolución paralela a la delGobierno de Aznar, de modo que parece que una y otra etapano tuvieran nada que ver. El cambio de estilo ha sido radical.Para una institución como el Consejo Escolar del Estado estecambio supone el cuestionamiento de su misma esencia.

¿Qué ocurrió para que decidiera dimitircomo consejera?

Una podía dejar correr, pero en un momento como el de lapresentación del anteproyecto de la LOCE decidí pronunciar-me, sobre todo después de haber conocido la discusión entorno a la LOGSE en el Consejo, que fue algo fantástico por-que, además de venir arropada por tres años de debates y docu-mentos públicos, fue una experiencia realmente viva. Pero antelas protestas suscitadas por el proyecto de LOCE, el Ministe-rio decidió cortar por lo sano, aunque, eso sí, enviando elborrador de la ley a esa “tontería” del Consejo Escolar del Esta-do. Ante esta situación decidí dar el portazo. Había pensadopresentar mi queja por escrito. Pero los compañeros deCC.OO. y de FETE me dijeron que iban a ofrecer una ruedade prensa para dar a conocer su malestar por la actitud del pre-sidente del Consejo y me propusieron acudir con ellos. Luegouna periodista de El País destacó mi actitud, por lo que aquelladimisión me ha dado más trabajo y fama que cualquiera de lostrabajos que he acometido en mi vida profesional.

ENTREVISTA / Marta Mata

No fuerce su voz

AMPLIFICADOR PERSONAL DE VOZUtilice SPOKEMAN

☎ 916347786 AAVANTEAM

Mencione este anuncio y podrá adquirir el conjunto a un precio de 125 euros, IVA y gastos de envío incluidos

utilice la técnicaEl Amplificador Personal SPOKEMAN le per-mite, gracias a su sorprendente sistema deamplificación, dirigirse a sus alumnos sin

necesidad de aumentar su tono normal de voz.Regule el volumen del pequeño amplificador y su

voz sonará clara y potente en el aula.

Incluye baterias recargables y cargador para 220V.

Maravall ha sido el gran ministro deEducación de la democracia, como MarcelinoDomingo lo fue el de la República

Page 14: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

Anorexiay bulimia

PRESENTAMOS este mes un temaespecialmente complejo, tanto en sí

mismo –eso es lo que oímos reiterada-mente a los diferentes especialistas en él-como por la distancia con que desde los

profesionales de la enseñanza suelenobservar este fenómeno. Aun así, enten-

demos que esa distancia puede serinversamente proporcional al interés que

puede suscitar. Efectivamente, las tra-bajadoras y trabajadores de la ense-

ñanza, sobre todo quienes imparten ladocencia en los niveles medios de edad,

con adolescentes, tienen ante sí, en múl-tiples ocasiones, a estudiantes –chicos,pero sobre todo chicas- con problemas

derivados de trastornos en el comporta-miento alimentario –TCA- y siempre,la posibilidad de ofrecer un apoyo, un

consejo... una actitud educativa queevite estos problemas y que genere unos

comportamientos saludables.Con las colaboraciones del Tema del

Mes pretendemos acercar a los centrosescolares y a los profesionales que tra-

bajan en ellos una serie de datos yreflexiones que permitan una aproxi-

mación mínima y que motiven a sutratamiento en las aulas.

Carmen HerederoSecretaria de la Mujer FE CC.OO.

ESTAS DOLENCIAS se diagnos-tican mal y tardíamente, tienen difíci-les, largos y complejos tratamientos yno se dispone de suficientes medios yexpertos.

Otra de las características de estasenfermedades es que aparecen en per-sonas muy jóvenes –muchas de lascuales “quedarán muy truncadas”, almenos transitoriamente-, raramenteantes de los 11 a 12 años o después delos 25 años.

Pero una de las peculiaridades dela anorexia y la bulimia es que estánasociadas al significado social y per-sonal del cuerpo como distingo ycompetencia, así como con los hábi-tos y costumbres alimentarios y conla influencia de los medios dirigidosal culto -cuando no manipulación-del cuerpo sobre determinadosmodelos de estilos de vida, delgadosobre todo.

Aunque no se conoce del todo laetiología o causas últimas de dichostrastornos, se acepta la influencia defactores biológicos, psicológico per-sonales y socioambientales y de cos-tumbres alimentarias en su génesis.

Por último, hay que destacar la

Los trastornos de conducta alimentaria de origen psíquico,anorexia y bulimia nerviosa básicamente, y en menor medidala pica, el trastorno por atracones y los aspectos psiquiátricosde la obesidad, tienen un particular interés sociosanitario pormúltiples razones. Sin duda la más importante de todas es quese trata de cuadros muy graves, con serias complicacionessomatopsíquicas e incluso con posibilidad de muerte

Dr. AlfonsoChinchillaMoreno

Servicio de PsiquiatríaHospital Universitario

Ramón y Cajal(Madrid)

TEMA DEL MES

Trastornos de conductaalimentaria

14

gran alarma social que conllevan lascifras de incidencia y prevalencia cre-cientes de la anorexia y la bulimia,hasta niveles de auténtica epidemia enlas sociedades occidentales en las últi-mas décadas, en las que se han dupli-cado las tasas para la anorexia nervio-sa y quintuplicado para la bulimia ner-viosa, aunque estas cifras sean contro-vertidas o al menos discutibles.1/2.

La cuestión se complica si setiene en cuenta la muy deficitariainformación o psicoeducación desdetempranas edades sobre hábitos ali-mentarios en el ámbito familiar,escolar e incluso a nivel de atenciónmédica primaria, ya que esta desin-formación repercute en la elabora-ción de los diagnósticos.

Como, además, en esta sociedadde consumo el culto al cuerpo va enaumento, en perjuicio de otros valo-res personales, no es de extrañar quese vea bien que una hija o un hijo -enporcentajes elevados algo “gorditospreviamente” al inicio de la enferme-dad- pierda peso “voluntariamente”porque está algo llenito, sin pensar enla posibilidad que en esta decisiónsubyace una patología, de modo que

1 A. Chinchilla Moreno. Trastornos de conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosas, obe-

sidad y atracones. Ed. Masson, Barcelona, 2003.

2 J. Toro. El cuerpo como delito. Ed Ariel Ciencia, Barcelona,1996

Page 15: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

15

PREPARADORES DE OPOSICIONES

PARA LA ENSEÑANZA

OPOSICIONES MAESTROS • SECUNDARIAINSPECCIÓN • PLAZAS EN EL EXTRANJERO

PREPARACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA / TEMARIOS PROPIOS

Tfno . : 91 308 00 32C/ Génova, 7, 2º Izda. • 28004 Madrid. E-mail: [email protected]

http://www.preparadoresdeoposiciones.com

¡ T U É X I T O E S E L N U E S T R O !

cuando reparan en la gravedad delproblema, casi siempre por casuali-dad, los afectados presentan un cua-dro clínico en estado muy avanzado,que dificulta el tratamiento de laenfermedad.

De una forma sencilla y prácticadebemos definir conceptualmente loque entendemos por estos trastornos.Así, la anorexia nerviosa se podríadefinir como la preocupación obsesivapor tener un cuerpo delgado recu-rriendo a todo tipo de medios demanipulación alimentaria y corporal,seleccionando, restringiendo, tirando,escondiendo o evitando los alimentos,provocándose el vómito o usandolaxantes o diuréticos por una parte, obien haciendo un ejercicio físico des-mesurado. Todo ello sin conciencia deenfermedad y ocultando estas conduc-tas o minimizándolas.

Estas conductas derivan del miedoabsurdo y obsesivo de las personasafectadas a estar gordas, una obsesiónque las mantiene atrapadas absurda-mente, al principio con un aparenteautocontrol hasta que, posteriormen-te, la obsesión por la delgadez les llevaa exponerse múltiples riesgos comoconsecuencias de la manipulación ali-mentaria, de las importantes pérdidasde peso, la amenorrea en las mujeres,aumento de tensión arterial y pulsosbajos, mareos, hipotermia. Más aún, sila perdida de peso es continuada

puede desembocar en la muerte delpaciente.

Las personas afectadas por estostrastornos no tienen conciencia deenfermedad; mienten sobre dichasconductas, se resisten a ser tratadas,adoptando además conductas ambiva-

lentes de aceptación y rechazo de lafamilia sobre todo cuando ésta se alar-ma por la situación somatopsíquica dela paciente en cuestión. Se ven gordasaunque estén sumamente demacradas,se sacian con mínimas ingestas, y encierto modo sólo viven para controlar

el peso, la comida y el peso, pudiendollegar a pérdidas por encima del 30-40% del peso previo.

El cuadro clínico suele comenzaren jóvenes, chicas sobre todo, en unaproporción de 9-10 chicas por 1-2chicos, con cierto sobrepeso y comoresultado de los comentarios peyorati-vos o descalificadores sobre su figura.Son más frecuente en ciertas profesio-nes en las que se subraya el valor delcuerpo –bailarinas, gimnastas, actri-

ces, modelos- y que les exigen queestén delgados o en forma.

La edad de aparición suele oscilarde los 14 a 25 años, rara vez en meno-res de 12 años y mayores de 25 años.El cuadro es parecido tanto en lamujer como en el varón. Los rasgos o

Hay que destacar la gran alarma social que conllevan lascifras de incidencia de la anorexia y la bulimia

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

Page 16: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

16

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

matices de personalidad son variados,predominando la psicorigidez, rendi-mientos, obsesividad, baja autoestima,la inteligencia, los buenos resultadosacadémicos e incluso en casos de“niñas modelo”..

Es importantísimo conocer algu-nas pistas de índole familiar queorienten sobre el cuadro, tales como

la pérdida de peso de origen desco-nocido; fallo en el crecimiento, retra-so de la menarquía; osteoporosis enradiología de rutina; vellosidad; cre-ciente interés por temas gastronómi-cos, moda y ropa; selectividad de ali-mentos menos calóricos; tendencia altroceo y desmenuce de los alimentos;tardanza en el tiempo de la ingesta;evitación de algunas comidas con jus-tificaciones banales; tendencia a unamayor hiperactividad de desgaste;desaparecer con frecuencia durantelas comidas e ir al baño donde conmás frecuencia que antes se oyemucho la cadena del baño; el olor avómito en el baño; la negativa aaceptar la pérdida progresiva depeso, e incluso con irritación, etc.Aunque se trate de casos aislados,con cierta frecuencia las afectadaspertenecen a grupos de chicas cuyapreocupación por la figura y la dietaestá a la orden del día.

Una de cada 150-200 chicasentre 12-18 años presenta anorexianerviosa así como en 30-40 mujeresde entre 15 y 25 años por cada cienmil habitantes.

Cuando el cuadro ya está instaura-do, el aspecto de estas pacientes es losuficientemente orientativo para eldiagnóstico.

En cuanto a la bulimia nerviosa, sepodría definir como un impulso irre-sistible a la ingesta episódica e incon-trolada, compulsiva y rápida, de gran-des cantidades de alimentos ricos encalorías durante un periodo de tiempovariable. El paciente experimenta unapérdida de control sobre la conducta

alimentaria, viéndose incapaz de fre-nar los episodios de voracidad.

Esa ingesta desmesurada produceuna sensación de distensión-malestarabdominal, sensaciones nauseosas deplenitud, lo que al comienzo de laenfermedad, junto a los frecuentísi-mos sentimientos de culpa y vergüen-za, genera depresión y autodesprecio.

Para hacer frente a la angustia causadapor estos estados de ánimo se provo-can el vómito reflejo o voluntario;cuando no consiguen vomitar recu-rren a laxantes y diuréticos, al ejerci-cio físico o al ayuno posterior.

Se trata de pacientes en una pro-porción entre mujeres- hombres de 8-9 frente a 1-2, generalmente tendentes

a la obesidad previa, que tambiénocultan al principio los síntomas. Estetrastorno alimentario se suelen dar enedades algo más tardías, cercanas a los20 años. Al igual que las anoréxicas, esmás frecuente en países desarrollados.

Los afectados suelen presentar ras-gos de personalidad de colorido másinmaduro, inestable o límite, con muygraves complicaciones en su cursocuando no se tratan, como arritmiascardíacas o desequilibrios hidroelec-trolíticos por los vómitos.

La bulimia es propia de la sociedadde la opulencia, donde hay una grandisponibilidad de alimentos, ofertasde comidas basura, se lleva una vidaacelerada o sedentaria y existe unculto al cuerpo. En mujeres jóvenes laprevalencia de la bulimia nerviosa esdel 1-3% en edades de 14-20 años, yla incidencia de 4%.

Aquí también el modelo de enfer-mar es el biológico, psicológico ysocioambiental.

No está del todo claro si amboscuadros, la anorexia nerviosa y la buli-mia nerviosa pertenecen a un mismoespectro de enfermedad.

En cuanto al diagnóstico y trata-miento es necesaria la formación con-tinuada en atención médica primaria,que suele ser el primer filtro por el quepasan estas pacientes. No es infre-cuente que éstas omitan los síntomas oque, al menos en el inicio de la enfer-medad, no se encuentren alteracionesen los análisis, lo que dificulta la ela-boración de un diagnóstico.

También es necesaria la psicoedu-cación sanitaria sobre el significadodel cuerpo, hábitos alimentarios, etc.,desde edades tempranas. Al tratarsede cuadros psiquiátricos deben serderivados al psiquiatra, superándoselos prejuicios sobre las enfermedadespsiquiatricas o su posible estigmatiza-ción.

Desde la perspectiva terapéutica esmuy importante que el diagnóstico seaprecoz. El tratamiento de la enferme-dad, preferentemente ambulatorio,aunque en casos de gravedad requieraingreso hospitalario, debe ser dirigidopor un psiquiatra en enlace con dietis-tas, psicólogos, pediatras. ■

Informacióny tratamientoLA GUÍA práctica del tratamiento

se debe centrar en una información

sobre el cuadro al paciente y a la fami-

lia y un tratamiento mixto: a) dietético

(comer para vivir) y adaptado al

momento evolutivo del cuadro y psico-

educación al respecto; b) psicotera-

péutico individual y familiar; c) farma-

cológico sintomático, correctivo y psi-

cofarmacológico, por la psicopatología

de los propios cuadros y por la gran

coincidencia o comorbilidad de éstos

con otros trastornos psiquiátricos

como ansiedad, depresión, etc.

Es fundamental que el seguimiento

sea inicialmente muy continuado

durante los primeros meses, y luego

hasta unos tres-cinco años. Ade-

más, se orientarán hacia grupos de

autoayuda.

Sería deseable que la educación se

centre también en la nefasta actuación

de los medios de comunicación y su

influencia tan negativas en la eclosión

de estos cuadros.

Es necesaria la psicoeducación sanitaria sobreel significado del cuerpo, hábitos alimentarios, etc.,desde edades tempranas

Page 17: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

Cada vez más facultativos subrayan que la anorexia nerviosa yla bulimia son enfermedades mediatizadas socioculturalmente,con profundas consecuencias biológicas y evolutivas paralas personas que las sufren. Esto da qué pensar en relacióncon el hecho de que la restricción alimentaria o el autoayu-no puedan considerarse como una respuesta cultural adeterminadas situaciones en determinados contextos

Seriedad, rapidez, eficacia. Decana de las Agencias

Matrimoniales de España. ¡33 años formando nuevasparejas y nuevos hogares!

Virgen de los Peligros, 11 - 1º Dcha.28013 Madrid

91 523 32 13 - 91 531 65 58

AGENCIA MATRIMONIAL

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

Mabel GraciaArnaiz

Antropóloga. UniversitatRovira i Virgili

A LO LARGO de la historia, y endiferentes culturas, se han dado situa-ciones que han favorecido que ciertaspersonas hayan dejado de comer máso menos voluntariamente.

En realidad, es difícil creer en la“voluntariedad” del autoayuno, almenos en un sentido arbitrario o irra-cional como a menudo se presenta, yaque siempre suele haber un motivopara la restricción alimentaria, ya seala religión, el bolsillo, la denuncia, elheroicismo, la solidaridad o el deseode aceptación o de exclusión social.Cada uno de estos motivos para elautoayuno han sido o son bien vistos,valorados positivamente por sus res-pectivos contextos sociales.

Es aquí donde, a mi entender,deben poner mayor atención quienestratan e intentan curar estas psicopa-tologías y entre quienes educan: en elsentido o significado social que tiene lacomida, la dieta, la regulación delpeso y la ingesta alimentaria y de lasformas corporales en cada uno deestos contextos. El ayuno por motivosreligiosos, el que practicaban las muje-res que fueron canonizadas por elclero masculino en la época medieval,era un autoayuno razonable dentro deuna lógica ascética, dentro de unalógica que sublimaba el rechazo de lo

terrestre como medio deacercamiento a Dios. Se sabeque ayunaron, se sabe que murie-ron por no-comer, pero se sabe menosdel verdadero porqué: ¿para demostrarpiedad, abnegación, amor a Dios, a losdemás? Esta es la respuesta más gene-ralizada, la positiva, por decirlo dealguna manera. También se dice que elno-comer fue una forma utilizada por lasmujeres jóvenes de rechazar o huir delas imposiciones familiares en relacióna sus expectativas de género y a losmatrimonios pactados. Al fin y alcabo, entregarse a Dios o casarse conél podía ser más gratificante quehacerlo con un extraño de carne yhueso. Por otro lado, el ayuno religio-so sirvió positivamente para aceptarlas carencias intrínsecas de una socie-dad no abundante. La Iglesia dictabanumerosos ayunos para regular econó-micamente un sistema precario deproducción de alimentos.

El autoayuno alcanza mayor rele-vancia en nuestra cultura contemporá-nea, donde aparentemente hay comi-da en todas partes, y porque parecedifícil, y por qué no absurdo, negarseo suprimir ese deseo tan necesario yprimario, que por otro lado nos pro-porciona placer fácilmente, como es lacomida. Esta es una de las paradojas

que aparece en la introducción detodos los libros que refieren la anore-xia nerviosa y la bulimia como enfer-medades propias de la sociedadmoderna. Dejar de comer es hoy mássorprendente que nunca: hay comidapor todas partes y es asequible para lainmensa mayoría de gente.

Creo, sin embargo, que en el fondono existe tal paradoja. Hoy, detrás delautoyuno contemporáneo existe otralógica diferente que hay que tratar deentender. La autorrestricción alimenta-ria tiene un carácter laico, pero en cier-ta manera se inicia respondiendo a unaregla que se ha ido construyendo, deforma más o menos consciente y aun-

Significación socialde la comida

17

Page 18: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

18

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

que no sólo, por el estamento médicodurante el último siglo. ¿De qué modoy en base a qué? Clasificando y defi-niendo el sobrepeso y la obesidadcomo enfermedad, actuando contra elsedentarismo de la población urbana,animando al ejercicio físico, estable-ciendo los estándares de peso y altura,prescribiendo dietas pobres en grasas yazúcares simples y, sobre todo, equipa-rando el cuerpo sano con el cuerpodelgado. La industria aseguradora, cos-mética, de la moda y también alimen-taria no han hecho más que mercanti-lizar todos estos criterios definidos

previamente por el discurso médico;unos criterios que han dejado de rela-cionarse exclusivamente con la salud,para hacerlo de forma progresiva conotras cuestiones de orden material ysimbólico: ideal de belleza, ideal deéxito social, ideal de feminidad.

La mayoría de estos valores, cuyosorígenes han recibido apoyo institu-cional, han sido asumidos de formamás estricta por las mujeres que porlos hombres y les han originado tam-bién más preocupaciones. Hacerdieta, por ejemplo, es una conductacomún desarrollada en los paísesindustrializados, especialmente entrelas mujeres.

Numerosos estudios indican queuna mayor parte de las mujeres deestas sociedades temen el sobrepeso ypor ello continuamente se someten adieta. Muchas de estas mujeres tienenun peso que está realmente dentro de

lo que médicamente se define comopeso saludable (“ideal”) y no siguenrazones de salud para perder quilos.

También hay estudios que indicanque hay más hombres por encima deeste peso, pero sin embargo las muje-res se ponen más a dieta. La dieta vasiendo sinónimo de manipulaciónconsciente de la elección de alimentosy de los modelos de comida para per-der o mantener el peso con la finali-dad tan simple de agradarse y agradara los demás, más que por motivos desalud. Y esto se produce en edadescada vez más tempranas.

Se ha dicho que “estar a dieta”constituye una nueva forma de reli-gión, la versión moderna de la éticaprotestante y que en el fondo hay unaespecie de ideal religioso que se dis-fraza con el epítome de un racionalis-mo secular: autocontrol, competencia,conformidad. Se ha dicho tambiénque “estar a dieta” es una institucióncultural que sostiene la economía deuna industria del régimen. El autoayu-no, en consecuencia, aparece nueva-mente como una respuesta lógica yracional dentro de este sistema. Estardelgado es sinónimo de muchas cosaspositivas: salud, atracción física, per-suasión, éxito, realización personal,autocontrol, aceptación del ordensocial. Contrariamente, la gorduraencarna los valores negativos: egoís-mo, descontrol, debilidad, dejadez,enfermedad. El cuerpo es tomadocomo medida de valoración personal,

de ahí su centralidad económica,social y simbólica.

Sobre estas cuestiones se hanescrito cientos de páginas, ciertamen-te. Se ha escrito menos, sin embargo,sobre las causas expresadas por laspersonas anoréxicas y bulímicas enrelación con su autoayuno o restric-ción alimentaria. Conocer las expe-riencias de aquellas personas que secree o se sabe que son o que han sidoanoréxicas o bulímicas es el mejorcamino para comprender las causasdel porqué de estos autoayunos con-temporáneos y tratar de prevenirlosy/o evitarlos. Hay que intentar cono-cer a quienes se definen como “gruposde riesgo” -cada vez más tipos demujeres de edad y condición social yfamiliar diferentes, e incluso hombres-y saber qué les pasa antes de que lle-guen a la consulta médica o cuando yala han abandonado.

En relación con el género, lasrazones de por qué se dan más muje-res ayunadoras que hombres pareceque tiene que ver con dos cuestionesprincipales. En primer lugar, con laposición diferencial que las mujereshan ocupado respecto a los hombresy, en segundo lugar, con las responsa-bilidades asumidas respecto a la comi-da: las mujeres han sido productoras,

LA CREACIÓN DE TALLERES sobre cultura alimentaria o

sobre género e identidad en donde hablar, debatir y, sobre todo, hacer

reflexionar críticamente a los jóvenes sobre los sentidos positivos de la

comida, la aceptación del propio cuerpo o el cuestionamiento de cier-

tos estereotipos de género, constituye un primer paso para intentar de

una forma seria y no únicamente referencial, modificar aquellos aspec-

tos de la realidad social que no por recurrentes y apremiantes dejan de

ser injustos. Aprender a comer en un sentido amplio, no sólo pensan-

do en una educación

nutricional sino social,

a negociar los atribu-

tos estereotipos sociales y físicos que se adjudican a chicos y chicas en

función de su sexo o a valorarse a uno mismo y a los demás por otros

criterios que no sean exclusivamente materiales, son cuestiones que

deben trabajarse cuanto antes mejor en todos los ámbitos de sociali-

zación, sea familiar, sea institucional.

Se ha dicho que “estar a dieta” constituye una nueva formade religión, la versión moderna de la ética protestante

Talleres de cultura alimentaria

Continúa en la pág. 27…

Page 19: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

27

…Viene de la pág. 18.

OPOSICIONES A PROFESORES-PREPARACIÓN A DISTANCIA Y PRESENCIAL-

* Catedráticos * Enseñanza Secundaria* Escuela Oficial de Idiomas

* Maestrosde Enseñanza Primaria

* Técnicos de F.P.

LA MEJOR Y MÁS COMPLETA PREPARACIÓN: TEMAS “A” Y “B”, PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS,EJERCICIOS DE EXÁMEN, VÍDEO-CASSETTE, CURRÍCULOS, TUTORÍAS, CLASES

SOLICITA INFORMACIÓN GRATUITA, RECIBIRÁS:REQUISITOS, PLAZAS, BASES Y TEMA-MUESTRA DE LA ESPECIALIDAD ELEGIDA.

C./CARTAGENA, 129 ● TEL. 91 564 42 94 ● 28002 MADRID ● htpp://www.cede.es e-mail: [email protected] ● Avda. S. Francisco Javier, 9 edif. Sevilla, 2. Planta 5 41018 SEVILLA

NUEVOS

TEMARIOS

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

abastecedoras, nutridoras, servidoras,socializadoras. Sus renuncias a no-comer no son, pues, modernas ni iló-gicas: cuando ha escaseado la comidaen el grupo doméstico han sido lasprimeras en disminuir u omitir laingesta, las mujeres han ayunado pro-teínas en favor de hombres, niños oancianos cuando los animales noabundaban, las mujeres han demostra-do su fe mediante el seguimiento delas prescripciones de los ayunos reli-giosos o se han solidarizado con loshombres comiendo menos cuandoéstos estaban luchando en el frente. Amenudo, las mujeres han optado porun no-comer silencioso para regularlos recursos económicos del grupo,para socializar a sus miembros, y tam-bién para demostrar sutilmente suconformidad/disconformidad con elorden social. Así pues, hay muchosvalores asociados a sus autoayunos y,de hecho, siempre han existido pre-siones “culturales” para la restricciónalimentaria. Se trata de analizar quésentido toman hoy.

Sin embargo, en el abordaje de laenfermedad apenas hay espaciodonde reubicar los significados socia-les de la comida: no se habla apenasde los sabores, del paladar, de los pla-ceres asociados a los alimentos, o alcontrario, de los sinsabores que com-portan. Sólo se alude a la comida através del discurso de la salud y laenfermedad, o en otro sentido, de laeducación nutricional.

Simultáneamente, hay que saberqué ocurre realmente entre la pobla-ción al margen de los consejos bienin-tencionados que puedan darse desdelas escuelas o las consultas respecto alos hábitos alimentarios. Los apremioslaborales, la falta de tiempo para prepa-rar la comida e incluso comerla o eldesinterés generalizado por las tareasculinarias que toman tiempo y esfuer-zos, por poner un ejemplo, influyen enlas conductas alimentarias de distintamanera, a veces promoviendo la indivi-dualización de las ingestas o el comercualquier cosa en cualquier momentoy/o lugar, entre otras posibilidades.

Estas tendencias están contribuyendo arelegar a un segundo plano algunos delos aspectos más positivos del acto ali-mentario. Es el caso de la comensali-dad, la reciprocidad, la identidad, elintercambio, la fiesta o el ritual.

Así pues, es imprescindible quetodos -terapeutas, educadores, fami-liares, pacientes...- nos preguntemosqué significa en nuestra cultura tantono-comer o practicar el autoayuno(¿protesta, abandono, renuncia,malestar, conflicto, descontento, aten-ción, solidaridad, bondad, sumisión?)como qué significa comer (situacio-nes, compañía, modos, valores). Cul-

tura y comida constituyen dos ejesanalíticos centrales que se han deincluir en cualquier acción preventivay de tratamiento de estas psicopatolo-gías que afectan de lleno a las conduc-tas alimentarias.

La mayoría de jóvenes que en unmomento determinado empiezan adejar de comer o hacerlo de forma com-pulsiva no se conducen arbitariamente,sino “animados” por ciertos contextos,por ciertas ideas. Los trastornos delcomportamiento alimentario no sonsólo problemas clínicos, no son proble-mas individuales, sino sociales. Lacomida tiene una ambivalencia profun-da, ya que puede ser fuente de intensoplacer, pero también de sufrimiento. Laspersonas anoréxicas y bulímicas mez-clan ambos sentimientos para lograr unsupuesto equilibrio estético, moral y desalud difícil de alcanzar.

Si, como viene haciéndose última-mente, se reconoce cada vez más lainfluencia de los factores sociales paraexplicar el origen de estas enfermeda-des, hay que ser consecuente y modi-ficar o adaptar algunas de las prácticasde atención para evitar que en el abor-daje clínico los factores sociocultura-les continúen manteniéndose en laperiferia. Algunos centros de atenciónse consideran efectivos si logran hacerque las pacientes anoréxicas en susformas más agudas ganen peso.

Ahora bien, si se tiene en cuenta eléxito en torno a la preocupación porla imagen corporal, por el rol que le

otorgan a la comida o las dificultadesde sentirse a gusto social y personal-mente, las formas de intervenciónseñalan un fracaso importante. Hayque ajustar, en consecuencia, este deca-lage porque de no ser así, el éxito en laresolución de estas enfermedades con-tinuará siendo muy relativo, como asíha sucedido hasta la fecha.

La escuela, como un lugar para elaprendizaje y la socialización, se con-vierte en un espacio privilegiadodonde poder trabajar especialmentelas cuestiones relativas a la comida, elgénero y la imagen corporal. Tener encuenta los centros educativos no sólodebe interesarnos porque constituyenel entorno y el colectivo en el quemuchos de estos jóvenes están inmer-sos y con el que interactúan, sino por-que son un lugar para la formación y elaprendizaje. ■

Los trastornos del comportamiento alimentario no son sóloproblemas clínicos, sino sociales

Page 20: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

28

Imagen corporal,cultura y género

¿QUÉ ESTÁ pasando?, ¿por quéeste incremento?, ¿por qué estamosmenos satisfechos con nuestra imagencorporal que nuestros antepasados? 2

Se suele hablar principalmente dela vigencia del modelo estético de ladelgadez como la principal causa socialde este problema. Y, en ocasiones, sehabla, además, como si se tratara de unmodelo “fabricado en oscuras instan-cias de la moda” -la moda se construyeen interrelación con las sociedades.

No cabe duda de que en nuestrassociedades la belleza está asociada a ladelgadez extrema. Estar delgada seconsidera un “bien” de alto valor. Ydigo delgada porque para los hombresno se trata tanto de estar delgados sinode no estar obesos y tener un cuerpoatlético, un modelo que se difunde enunas sociedades en las que las condi-ciones de vida han permitido mejorarla dieta y la alimentación, y donde haaumentado la media de peso corporal.

En mi opinión, hay muchos más ele-mentos, si bien, menos evidentes, queguardan relación con este aumento dela insatisfacción con la imagen corporal.

Cuando percibimos o imaginamosun objeto o cuando construimos lapercepción que nos formamos de él,no actuamos como un mero aparato

receptor. Nuestra percepción no sóloestá mediatizada por múltiples y diver-sos elementos relacionados con lascaracterísticas y experiencias vitalesindividuales. La propia individualidadestá relacionada con el contexto socialy temporal en el que nos ha tocadovivir. En ocasiones esos factores socia-les se pueden haber gestado a lo largode muchos años, como es el caso de loscambios civilizatorios. Otros puedentener una aparición más “reciente”,como es el modelo estético de la del-gadez, vigente en los últimos 40 años.

De ellos, he seleccionado tan sólodos aspectos, unos guardan relacióncon nuestra civilización y otros con elgénero. Y de ellos, abordaré tan sóloen algunos asuntos.

La insatisfacción con la imagen cor-poral, sin explicar por sí sola la existen-cia de los TCA, también opera comocaldo de cultivo de estas patologías. Lainsatisfacción con la imagen corporales un fenómeno característico de lassociedades occidentales y/o desarrolla-das. Se trata de un problema de lassociedades de bienestar. Una sociedadque tiene satisfechas sus necesidades,deja de atenderlas/valorarlas, paraempezar a darle importancia a otrascosas, la estética, por ejemplo.

Modernidad-postmodernidad“Las personas nos somos personali-

dades aisladas y libres, con absolutaindependencia y autonomía para valo-rar y orientarnos en la vida, sino queinteriorizamos el espíritu de la época yde la sociedad en la que habitamos,desarrollando formas de autocontrolpara adaptarnos y vivir en ellas”.3

Empecemos por el principio: ¿quées la insatisfacción? Es un sentimiento,una emoción que aparece en nosotroscuando no cubrimos necesidades odeseos. Vivimos de forma individual lasinsatisfacciones y los deseos, pero éstosobedecen no sólo a elementos indivi-duales, sino también sociales. Por tanto,parece necesaria la reflexión sobre loque necesitan y desean los seres huma-nos en este momento histórico que nosha tocado vivir.

Para Baudrillard.4 el consumidor,tanto moderno como post-moderno,intenta satisfacer sus deseos emocio-nales en el mismo o mayor grado quesus meras necesidades materiales. Yqué duda cabe de que en las socieda-des en las que vivimos, triunfar, tener

“Por imagen corporal

entendemos aquella

representación que nos

hacemos mentalmente

de nuestro propio

cuerpo, es decir, la

forma en que éste se

nos aparece”

(Schilder 1977)

En los últimos cincuenta años venimos asistiendo a un incremento, sobretodo de mujeres, aunque también de hombres, que manifiestan insatisfac-ción con su imagen corporal. También en este período de tiempo, los tras-tornos del comportamiento alimentario (TCA), de los que la anorexia yla bulimia son los más conocidos, han aumentado de forma importante

1 Trabaja con mujeres jóvenes desde una perspectiva de género. Ha investigado especialmente los problemas relacionados con la insatisfacción

ante la imagen corporal.

2 En el artículo de Joseph Toro, “La epidemiología de los TCA”, publicado en la revista Medicina Clínica, Vol 114, nº 14, 2.000, se aportan los

siguientes datos: en 1960, 0,37 por 100.000 habitantes; en 1970, 0,64 por 100.000 habitantes; y en 1980, 6,30 por 100.000 habitantes.

3 El proceso de la civilización, Norbet Elías. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1987.

Fina Jiménez Betancor. Colectivo “Algarive1”

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

Page 21: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

29

GABINETEDE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSICOMEDProgramas individualizados especializados para profesorado:

• Disfonías• Prevención de estrés• Dificultades en el aula con niñ@s difíciles

(Hiperactividad, problemas de conducta...)

Tel.: 91-53-53-888 C/ Hernani 66 Entrepl. 28020 Madrid

40% descuento afiliados CC.OO.

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

reconocimiento social, es un deseomuy extendido. Y tener un cuerpoperfecto, atractivo... es un elemento,por desgracia, de demasiada impor-tancia a la hora de “triunfar” y tenerreconocimiento social, más en lasmujeres que en los hombres.

Las sociedades de consumo en lasque vivimos precisan de individuosdeseosos. Una observación crítica dela publicidad es un ejemplo claro decómo a los objetos que pretenden servendidos, se les atribuye un valor sim-bólico, la fantasía de obtener algo másque un mero producto, mas allá de suutilidad concreta -Ferrero-Rocher =distinción, elegancia-. “El significadoconscientemente elegido de la vida dela mayoría de los individuos provieneen mucho mayor grado de lo que con-

sumen que de lo que producen”. JuditWilliamson (1986). Consumo quesuele dar satisfacciones pasajeras, paradar paso a la aparición de una nuevanecesidad o deseo...

Vivimos en sociedades donde cadavez resulta más difícil aceptar “loslímites de la satisfacción”. Opera lafantasía de que es posible tener uncuerpo “perfecto”. El avance de la ciru-gía y del mercado de la estética, queha alcanzado proporciones desorbita-das, alimenta esta ilusión. Hasta noenvejecer se nos ofrece como unaposibilidad. Todo es posible si se tienenlos medios. La no aceptación de “loslímites que tiene la existencia huma-na”.5 es una fuente de ansiedad ymalestar. La idea de que el progreso esun proceso ilimitado, que va siemprehacia adelante, está muy instalada ennuestras mentes occidentales.

Alimentación y modernidadLa alimentación es un hecho cultu-

ral que tiene múltiples usos. Baas,Wakefiel y Kolasa (1979) presentabanuna lista de los diferentes usos: 1. Satis-facer el hambre y nutrir el cuerpo. 2.Iniciar y mantener relaciones persona-les y de negocios. 3. Demostrar la natu-raleza y extensión de las relacionessociales. 4. Proporcionar un foco paralas actividades comunitarias. 5. Expre-sar amor y cariño. 6. Expresar indivi-dualidad. 7. Proclamar la distintividadde un grupo. 8. Demostrar la pertenen-cia a un grupo. 9. Hacer frente al estréspsicológico o emocional. 10. Significarestatus social. 11. Recompensas o casti-gos. 12. Reforzar la autoestima y ganarreconocimiento. 13. Ejercer poderpolítico y económico. 14. Prevenir,

diagnosticar y tratar enfermedades físi-cas. 15. Prevenir, diagnosticar y tratarenfermedades mentales. 16. Simbolizarexperiencias emocionales. 17. Manifes-tar piedad o devoción. 18. Representarseguridad. 19. Expresar sentimientosmorales. 20. Significar riquezas.

Jesús Contreras, en un interesanteartículo publicado en el Anuario de Psi-cología de 1990, vol. 30, nº2, 25-42,perteneciente al Grupo de estudios ali-mentarios de la Universidad de Barce-lona, se refiere a los cambios en loscomportamientos alimentarios habi-dos en España en la segunda mitad delsiglo XX. Habla del individualismo ali-mentario, como expresión de lamodernidad alimentaria. Individualiza-ción de la alimentación y desestructu-ración que consiste en: 1) Desconcentra-ción, se pasa de comidas más sólidas a“pequeñas comidas”. La comida princi-

pal se suele hacer una vez al día. Y secompensa con el picoteo, el bocata...2) Desimplantación: No hay horariosfijos. Comidas híbridas: merienda-cena, aperitivo-comida. Hay una acep-tación de un estilo de vida menosestructurado y organizado. 3) Desincro-nización: Cada vez menor posibilidadde coincidencia de los miembros de launidad familiar en los horarios de lascomidas. 4) Deslocalización: Nuevas for-mas de comida en la calle, parques,comedores escolares, lugar de trabajo,con bandeja delante de la televisión...

El aprendizaje alimentario se hacede otra forma. Por otra parte, la incor-poración de las mujeres al trabajo, res-ponsables tradicionales de la elabora-ción de la comida, también ha supues-to cambios en la dieta, ya que los hom-bres continúan sin asumir en igualdadlas tareas domésticas, por lo que sebuscan comidas que requieran unmenor tiempo de elaboración, mayorconsumo de productos envasados, apa-rición de envasados cada vez más indi-vidualizados... Se han dado tambiéncambios en la motivación del comer.Antes se buscaba la robustez, garanti-zar una cantidad de comida suficiente,en la actualidad se busca más la esbel-tez, la calidad más que la cantidad.

Una advertencia de partida. Aunquelos estudios realizados al respecto evi-dencian una significativa mayor insatis-facción con la imagen corporal (IC) enchicas que en chicos, conviene advertirque también se está incrementando esteproblema en los hombres. El viejorefrán de “el hombre y el oso cuantomás feo más hermoso”, está perdiendoactualidad a marchas forzadas –pruebade ello es el incremento en el consumode anabolizantes, la vigorexia, ese 10%de chicos con anorexia-bulimia-.

4 Cultura y simulacro. Kairos. Barcelona, 1.983

5 Se hace absolutamente necesario a su vez, reflexionar sobre cuáles son esos límites. Sobre qué

límites de la vida consideramos han de ser aceptados -la muerte, ser bajitos/as,..-, y cuáles

han de ser transgredidos -la limitación de la norma heterosexual pata todos los seres huma-

nos...-. Sobre los límites de aquellas cosas que pretendemos alcanzar. Sobre lo positivo que

tiene empeñarse en buscar y luchar por “lo que no parece posible”, como impulso ético,

como motor de transformaciones sociales.

Vivimos en sociedades donde cada vez resulta más difícilaceptar “los límites de la satisfacción”

Page 22: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

30

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

El vigente modelo de la delgadezchoca frontalmente con lo que son lascaracterísticas físicas y biológicas delas mujeres. La grasa se deposita enmuslos, caderas, nalgas, barriga, zonaen la que se concentran la mayoría delos malestares femeninos con la IC.

Por otra parte, la autoimagen cor-poral desempeña un papel más impor-tante en la autoimagen global de lasmujeres que en la de los hombres, lo

que, desde luego, no es ajeno a la mayorimportancia social atribuida a la imagenfemenina que a la masculina -no se suelevalorar socialmente igual a un hombresucio y desarreglado que a una mujer- ya la existencia de un patrón estéticomucho más exigente para las mujeresque para los hombres. Basta con mirar almercado de la estética para advertir laenorme diferencia, en cantidad y cuali-dad, de los productos puestos a disposi-ción de mujeres y hombres.

Los cambios sociales producidos enlos últimos treinta años, la aparición delos métodos anticonceptivos, que con-tribuyen a separar sexualidad de mater-nidad, la incorporación de las mujeresal trabajo asalariado, la lucha del movi-miento de mujeres... han favorecido laaparición de nuevas expectativas devida para las mujeres y cambios limita-dos, pero cambios al fin y al cabo, enlos roles sociales que se han venidoatribuyendo a mujeres y hombres.

Hoy se está conformando cada vezmás un modelo de mujer muy exigente.Ya no vale sólo con ser madre y esposa,también hemos de trabajar fuera de casa,aspirar a que los puestos de mayor deci-sión se repartan igualitariamente entrehombres y mujeres, ser estupendas en lasexualidad, y además ser atractivas.

El nuevo rol se conforma en apa-riencia para las mujeres en una suma deroles, sin que tan siquiera nos hayadado tiempo de reflexionar sobre losaspectos positivos y los aspectos pro-

blemáticos de los rasgos generales atri-buidos a cada rol. Para avanzar de estemodo en la construcción de unos sereshumanos en los que lo decisivo seanlos valores, los criterios éticos, la soli-daridad, la capacidad crítica y autóno-ma no sólo para tener libertad -esdecir, la posibilidad procedimental deelegir-, sino para ser más libre -es decir,para ser más capaces de elegir, lo cuales imposible sin una actitud crítica con

el mundo en el que vivimos-, y en losque el hecho de pertenecer a un géne-ro determinado no determine tantonuestras vidas, nuestros sentimientos,nuestras aspiraciones...

Pero no se pueden sumar roles,como si sumásemos peras. La adop-ción a lo largo de siglos de conductasdiferenciadas según el género hasupuesto también el desarrollo deidentidades, mejor subjetividades,diferentes. Por un lado, se nos educapara cuidar de otros (maridos, compa-ñeros, hijos/as, mayores...), y para queconvirtamos esto en uno de los ejescentrales de nuestra subjetividad, yesto ¿cómo se compagina con “com-petir” por un puesto mejor, a veces,muchas veces, a base de codazos?.

Todos estos cambios están supo-niendo para las mujeres:■ Una sobrecarga de trabajo relacio-

nada con la nula o limitada incor-

6 Al respecto, es interesante la lectura de “Reacción”. La guerra no declarada contra la mujer moderna. Susan Faludi. Anagrama. la educación

sentimental (1.993)

Cambios desigualesLOS CAMBIOS QUE se han producido han sido desiguales entre hombres y muje-

res. Las mujeres nos hemos incorporado con más intensidad que los hombres a mundos

inaccesibles hasta ahora (trabajo fuera de casa, sexualidad, expectativas vitales...) y que, se

suponía, pertenecían exclusivamente a las mujeres (paternidad, tareas domésticas, mundo

de los afectos...). Se trata de una cuestión que no es ajena al hecho de que, en tanto han

sido los “saberes masculinos” los valorados socialmente, “los saberes femeninos” han sido

considerados de menor valor social. En este sentido resulta curioso observar la acusación

que desde los sectores más retrógrados se hace a los hombres que están cambiando: que si

su mujer los tienen controlados, etc.

poración de los hombres a las tare-as domésticas, el cuidados dehijos/as, mayores...

■ El avance de un nuevo modelo demujer-sigue siendo un modelo-mucho más exigente, el de la“supermujer”, que es fuente deansiedad, de impotencia, de estrés,y a la vez de autoestima.

■ Un nuevo rol, que además es contra-dictorio, que es fuente de fragmenta-ción de la existencia de las mujeres, deuna existencia compleja y contradic-toria, con la que es muy difícil mane-jarse y enfrentarse a las limitaciones.Estamos ante un rol conflictivo, por loque tiene de exigente, y confuso, porlo que tiene de contradictorio.Esta situación es vivida de forma

individual, en un momento en el que senos insiste con el mensaje de “si quie-res, puedes”, lo que en muchas ocasio-nes no hace más que alimentar la ten-dencia al perfeccionismo y la no acep-tación de los límites con los que conta-mos, tanto externos como internos.Curiosamente, uno de los rasgos de laspersonas que sufren la anorexia es elperfeccionismo y la autoexigencia.

Espero que este malestar femeninono acabe convirtiéndose en una vuelta alpasado 6, sino un reto que nos anime areflexionar no sólo sobre el sentido y lautilidad de lo que hacemos, sino sobrelos riesgos y consecuencias no deseadasque puedan tener nuestros discursos ysobre la necesidad de repensar continua-mente el feminismo, a la luz de los cam-bios que se producen en la realidad. ■

Vivimos en sociedades donde cada vez resulta más difícilaceptar “los límites de la satisfacción”

Page 23: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

31

OPOSICIONES DOCENTES

ACADEMIA GLOBAL

Infantil, Primaria, Secundaria y P.T.F.P.Preparación presencial y a distancia

La mayoría denuestros alumnos/as ya

son funcionariosEnhorabuena a todos

Reserva tu plaza ya

www.academiaglobal . in foT l f . : 902 333 365

Alicante, Cádiz Granada, Madrid, Málaga, Sevil la,Almería

NUEVO TEMARIO LOCE

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

Programa de prevenciónde la anorexia y la bulimia

La prevención de la anorexia/bulimia en el ámbito escolarsupone la implicación activa de la comunidad educativa

El programa de Detección Precozy Prevención de los Trastornos dela Alimentación (anorexia/buli-mia) con adolescentes 12-15años, escolarizados en los IES deGetafe (Madrid), se enmarcadentro del Programa Preventivo yde Salud con Adolescentes que sepuso en marcha en 1991

EL PROGRAMA comenzó suandadura con la constitución de unequipo de trabajo interdisciplinar,compuesto por técnicos de las distin-tas administraciones: Ayuntamientode Getafe, Salud Pública del Area X dela Comunidad de Madrid, Insalud yMEC y coordinado por el ServicioEducativo Comunitario Municipal.

La iniciativa se enmarca en unmodelo de salud, biopsicosocial, segúnel cual existe una etiología multifacto-rial, una interacción de aspectos tantofísicos como mentales, sociales yambientales de las personas en un con-texto socio ambiental determinado,que son promotores de estilos de vidasaludables. Este modelo defiende que lasalud, y por consiguiente la enferme-dad, está íntimamente relacionado conlo que las personas hacen, es decir, consu comportamiento, en el medio en elque normalmente se desenvuelven ycon los recursos con los que cuentan.

En este sentido, se pueden poten-ciar los “estilos de vida saludables”,mediante la educación y adquisiciónde habilidades para el desarrollo decomportamientos adaptados en la inte-racción con el grupo, no patógenos, yesto sin limitar la idea de comporta-miento a aspectos individuales, ya que

Mª José Petit Pérez y José de la Corte Navas.

Psicólogos de la Delegación de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Getafe.

Jenaro Astray Mochales

Jefe del Servicio de Salud Pública del Área 10 de la Comunidad de Madrid

las situaciones ocurren como productode la interacción de grupos humanos.

Se trabaja con los IES como frentede entrada y lugar de implantación delprograma, porque en estos centros seencuentran los chicos y chicas denuestra intervención, al igual que losagentes educativos más importantes(profesores y padres) así como los gru-pos de socialización más cercanos(compañeros-grupo de iguales)

Objetivos del programaLos objetivos generales del pro-

grama son prevenir los trastornos de laalimentación y la detección precoz deéstos, con el fin de disminuir la proba-bilidad de que el trastorno se desarro-lle y cronifique.

Para la consecución de estos obje-tivos generales se establecen los

siguientes objetivos específicos: sensi-bilizar, implicar e informar a la comu-nidad educativa de los objetivos delproyecto; detectar al alumnado confactores de riesgo, a través de cuestio-narios específicos para tal fin; y pro-porcionar información y formación alos distintos agentes educativos sobrelos indicadores de riesgo y primerossíntomas.

Page 24: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

32

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

ProcedimientoEl Programa de Detección Precoz

y Prevención de los Trastornos de laAlimentación se complementa con elPrograma Preventivo y de Salud conAdolescentes, y se ha desarrolladodurante cuatro cursos consecutivos.Consta de dos fases análisis y diagnós-tico situacional en los cursos de pri-mero, segundo y tercero de la ESO ydiseño y ejecución de intervencio-nes–trabajo tutorial

Las acciones realizadas han sido:1. Contacto con los departamentos

de Orientación y los tutores de losIES para explicar, motivar y esta-blecer criterios de participación enel proyecto.

2. Coordinación con Insalud, SaludMental y Hospital de Getafe paraestablecer derivaciones.

3. Obtención de datos a través de loscuestionarios específicos.

4. Tabulación y depuración de datos. 6. Entrevistas individualizadas con

los alumnos y alumnas que presen-tan factores de riesgo.

7. Derivación de casos con diagnós-tico de Anorexia/Bulimia al Hospi-tal de Getafe.

8. Un seminario de formación sobrecriterios de riesgo y estrategias deobservación para tutores y profe-sores en colaboración con el CAP(Centro de Atención al Profesora-do) de Getafe.

9. Un curso para pediatras de la zona.

Evaluación del programaTanto los tutores como los depar-

tamentos de Orientación consideranmuy importante este tipo de trabajo yestán animados a seguir desarrollán-dolo. Ratifican que la información/for-mación y orientación facilita y les daseguridad en el trato con este tipo deproblemática.

La prevención de la anorexia/buli-mia en el ámbito escolar supone laimplicación activa de la comunidadeducativa (profesores, alumnos ypadres). Es necesario vincular el traba-jo preventivo con el proyecto curricu-lar de los centros.

El profesorado desempeña unpapel fundamental en tanto que detec-

tores de indicadores de riesgo, por loque es fundamental un trabajo conti-nuado con ellos y el diseño de mate-riales específicos que faciliten su labor.También los iguales son detectores desujetos de riesgo.

La intervención en la escuela debecontemplar, además del trabajo con losadolescentes, el trabajo en edades tem-pranas. Sería interesante establecer enPrimaria medidas para la implantaciónde hábitos alimentarios saludables.

La mayor parte de los padres conlos que se ha trabajado ponderan posi-tivamente este tipo de programas yconsideran que han incrementado sushabilidades personales con respecto ala relación positiva con sus hijos.

Los alumnos también consideranpositivos los talleres y expresan ciertamotivación ante los temas tratados.Los compañeros y/o amigos del grupodesempeña un papel fundamental enla autovaloración.

ConclusionesEste proyecto es una de las prime-

ras experiencias comunitarias de pre-vención de la anorexia y la bulimia enesta franja de edad. Se ha demostradoque es posible la prevención y detec-ción precoz de estos trastornos con-templando un trabajo con los adoles-centes desde su globalidad.

Resulta imprescindible la coordina-ción estrecha con los recursos comuni-tarios, con los pediatras, médicos defamilia, asociaciones de padres, moni-tores de escuelas deportivas, monitoresde comedores escolares..., con el fin deaunar criterios. Es también importantela coordinación con los medios decomunicación para hacer un trata-miento adecuado de las noticias.

Algunos de los factores de riesgo(insatisfacción corporal, desconfianzainterpersonal, baja autoestima...) se danen la adolescencia y como etapa evoluti-va genera en los chicos y chicas conflic-tos que irán superando. Aunque el tras-torno preocupa y es necesario ofreceruna respuesta desde los distintos recursoscomunitarios, una vez controlado no estan alarmante como se presenta en losmedios de comunicación. ■

Implicación detutores y orientadoresHAY QUE remarcar especialmente

la importancia que para la realización de

programas de este tipo y, por tanto, para

la detección y prevención de trastornos

del comportamiento alimentario (TCA)

tiene la implicación de los tutores y orien-

tadores. Sin ella, son inviables este tipo

de acciones. Además de los profesores y

tutores, se constatan como agentes de

detección fiables y necesarios los compa-

ñeros, por lo que creemos muy importan-

te establecer campañas de divulgación e

información en los propios centros.

Page 25: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

Cómo prevenir la anorexiay la bulimia

Tener en cuenta los factores del desarrollo a lo largo de las diferentes etapas de la vida.

Utilizar estrategias que contengan algo más que una simple información, suscitandoprácticas de alimentación saludable y hábitos físicos adecuados.

Educar en la aceptación de un amplio rango de siluetas corporales.

Fomentar el desarrollo de habilidades que tiendan al éxito y que no estén basadas en laimagen corporal.

Prevenir sobre los distintos aspectos del desarrollo, para aliviar angustias sobre lapubertad (incremento de grasa corporal, etc.) insistiendo en que la ganancia de peso esnormal y necesaria para el desarrollo.

Enseñar a afrontar la burla de los demás con un entrenamiento de autoafirmación.

Educar en la relajación para regular emociones, advirtiendo de las conductas inadecuadaspara afrontarlas (uso de comida, alcohol, drogas...).

Entrenar en el manejo del tiempo para resistir presiones académicas.

Enseñar alimentación saludable y hábitos de ejercicio, dando importancia a los efectosnegativos de algunas dietas: Proceso de información activo (elaboración de menúsequilibrados, comparándolos con las dietas milagrosas); regular el horario de lascomidas; prescindir de las comidas de elaboración rápida y no comer nunca en solitario,siempre en grupo.

Informar de los peligros de las pérdidas drásticas de peso.

Informar de los efectos físicos y psicológicos de las dietas restrictivas.

Informar sobre anorexia y bulimia nerviosa.

Remedios Heredero. Dietista

33

TEMA DEL MES / Anorexia y bulimia

Criterios generales:

Criterios específicos:1

a

b

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 26: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

34

PRÁCTICA ESCOLAR

Querer es poder

EL ORIGEN del Colegio se remontaa 1850 cuando, por iniciativa de DoñaBenita Lobo, se funda un centro decarácter asistencial y educativo paraniños desfavorecidos. Pronto fue cono-cido en la ciudad como el Asilo delCarmen y S. José. En 1896 se hicieroncargo del centro las Hijas de la Caridadde San Vicente de Paúl y en 1900 seconstruyó un edificio en su ubicaciónactual, en el Barrio de San Pablo.

Con el paso de los años, el centrose ha ido adaptando a las necesidadesde la población manteniendo su fun-ción de servicio social.

La llegada de las primeras hornadasde alumnado inmigrante en 1992 repre-sentó un gran cambio, ya que la prime-ra consecuencia de este fenómeno fueel abandono del colegio por una buenaparte de las familias “normalizadas”.

Esta situación nos obligó a replan-tear el Proyecto Educativo del Centroy a adecuarlo a la realidad cambiantede la sociedad, apostando decidida-mente por todo tipo de alumnado.

Actualmente el Colegio es un cen-tro concertado que cuenta con Educa-ción Infantil (1º y 2º ciclo), Primaria ySecundaria Obligatoria.

El 79% del alumnado es inmigran-te y se reparte entre veinte nacionali-dades diferentes y minorías étnicas. Elresto pertenece a familias españolas debajos ingresos económicos La mayorparte de nuestro alumnado provienede familias desestructuradas con tra-bajos precarios, cuando no en paro osituación legal irregular, viviendas enmalas condiciones, con un nivel bajode estudios y con carencias notablesen higiene, alimentación, asistenciamédica y vestido.

Son alumnos que desconocen lalengua castellana o tienen escasoconocimiento de ella, adolecen de una

Mª AsunciónEscribano

Representantede los trabajadores/as.Delegada de CC.OO.

El Colegio Nuestra Señora del Carmen y San José, de Zaragoza, fue galardonado con el segun-do premio a los programas educativos dirigidos a la compensación de desigualdades en educa-ción, que otorga el Ministerio de Educación

escolarización tardía o irregular, mani-fiestan graves dificultades de adapta-ción escolar y pertenecen a minoríasétnicas y culturales.

Para dar respuesta a tal diversidadhemos elaborado nuestro Plan deCompensación Educativa basadosobre todo en la asunción de la reali-dad que tenemos, en el respeto a lospueblos, culturas y religiones y en laigualdad dentro de la diversidad.

Un paso importante se ha concre-tado en la elaboración de y puesta enmarcha del Plan de Acogida, que reco-ge las funciones que deben realizarcada uno de los miembros de la comu-nidad educativa ante la llegada de unnuevo alumno.

Consideramos primordial evaluarla situación académica y económico-social que presenta, para preparar unarespuesta educativa adecuada e infor-mar a las familias de las ayudas o becasa las que pueden tener acceso.

Los apoyos y refuerzos que se danal alumno o alumna que lo necesitacomienzan en el 2º ciclo de Infantilpara tratar de compensar desigualda-des y carencias en cuanto al descono-cimiento de nuestro idioma, escasez devocabulario o principios básicos y faltade hábitos sociales esenciales. Los apo-yos se realizan dentro del aula enpequeño grupo o de forma individuali-zada, según lo exijan las carencias.

En Primaria, una vez evaluadas lasdificultades de aprendizaje de cadaalumno, se plantean los objetivos y sepreparan los materiales que se consi-deran más idóneos para su consecu-ción. Al igual que en Infantil, los apo-yos se realizan dentro del aula hacién-dolos coincidir en lo posible con elhorario de la clase en que se impartenlas áreas instrumentales, de modo quepuedan participar con todo el grupoen las demás áreas. El trabajo realiza-do por el profesorado de apoyo se

Reconocimientoal esfuerzo diarioVALORAMOS el premio que se nos

ha concedido como un reconocimiento al

esfuerzo realizado día a día más que a los

logros conseguidos, que siempre resultan

difícilmente cuantificables, y nos satisface

que se haya tenido en cuenta.

Animamos a todos los centros sostenidos

con fondos públicos a involucrarse en

esta línea de trabajo, que creemos es la

que la sociedad nos demanda, y a la

Administración a proporcionar los recur-

sos necesarios para que esta labor sea un

poco más fácil.

Apostamos por la cultura del mestizaje y por una convivenciaarmónica basada en el respeto a las diferencias

Page 27: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

35

coordina y evalúa con los tutoresperiódicamente y de esta forma seproponen nuevos objetivos según loslogros alcanzados.

En Educación Secundaria Obliga-toria aplicamos dos medidas de aten-ción a la diversidad: los grupos flexi-bles y la Unidad de Intervención Edu-cativa Específica.

Los grupos flexibles consisten endesdoblar las clases del primer ciclode ESO en algunas áreas, principal-mente en las instrumentales, incluyen-do en ellas los alumnos que presentandesfases curriculares importantes porfalta de interés, incorporación tardía,absentismo, etc. En estos casos seadaptan los contenidos para lograr unnivel aceptable de lectura y de resolu-ción del cálculo numérico. Igualmen-te, se incluyen contenidos que reco-gen los principales rasgos culturalesde nuestra sociedad y de todo aquelloque les pueda resultar útil para relacio-narse y desenvolverse en la sociedad.

Se trata de grupos permeables cuyacomposición varía en función de lasnecesidades del alumnado en cadamomento. Se ha podido constatar queun alto porcentaje de estos casos,habiendo permanecido los dos primeroscursos de ESO en los grupos flexibles, sehan integrado con éxito en tercero.

La Unidad de Intervención Educa-tiva Específica agrupa a un máximo de13 alumnos de 15 años, que acumulanun desfase escolar de difícil atencióndentro del aula ordinaria, con gravesdificultades de adaptación escolar yserio riesgo de abandono prematurodel sistema educativo. Se parte de sunivel de competencia curricular y se

trabajan aspectos prácticos para la ini-ciación profesional. En todo momentose asegura el carácter transitorio deestas unidades y se garantiza la parti-cipación en determinadas actividadescon su grupo de referencia.

La continua incorporación de alum-nos que desconocen nuestro idioma,tanto en Primaria como en ESO, nos haobligado a poner en marcha un Aula deInmersión Lingüística a la que acudenuna hora al día, en grupos muy reducidos.

Consideramos enriquecedoras lasaportaciones de las diferentes culturasque conviven en el colegio. Por ello

intentamos dar a conocer lo propio ylo ajeno a través de diversas exposi-ciones y celebraciones festivas de dis-tintos países, como el Año Nuevochino, la fiesta musulmana del Corde-ro, las fiestas del Pilar, Navidad, SanJorge, etc. También se organizan algu-nas celebraciones religiosas donde tie-nen cabida los diferentes credos y par-ticipamos en diversas actividades delbarrio: día de la Paz, Carnaval...

Igualmente damos mucha impor-tancia a la colaboración de las familiasen el centro. Destacamos el Programade Mediación y Formación Familiar,en el que a través de cafés-tertulia, setratan aspectos relacionados con laeducación de sus hijos como son laautoestima, estilos educativos, pre-mios y castigos, etc.

Asimismo, el colegio colabora con

entidades y organizaciones externasal centro que completan nuestro Pro-yecto Educativo. Entre ellos resalta-mos el Proyecto de Integración deEspacios Escolares (PIEE) promovidopor el Ayuntamiento de Zaragoza,cuya finalidad es convertirse en alter-nativa educativa para el ocio y eltiempo libre, fomentar valores huma-nos, hábitos saludables y habilidadessociales, contribuyendo a la forma-ción integral del alumnado.

Participamos también activamenteen el Programa de Intervención encentros educativos con colectivossociales desfavorecidos y en el Progra-ma de escolarización, seguimiento ycontrol de absentismo escolar, promo-vidos por el Departamento de Educa-ción de la Diputación General de Ara-gón y por el Área de Gerencia del Ser-vicio Aragonés de Salud.

La conciencia social del claustro deprofesores nos lleva a participar igual-mente en proyectos como SOS Racis-mo, prevención de drogodependencias,proyecto Amalgama, jornadas contra laintolerancia y otros, seguros de quecada actuación es un paso hacia un futu-

ro más digno para nuestro alumnado.Como se puede suponer, no resulta

fácil llevar a cabo este proyecto educa-tivo, dado que está lleno de dificulta-des de todo tipo; las ratios son dema-siado altas y los recursos siempre insu-ficientes, y se requiere una gran flexi-bilidad organizativa y una optimiza-ción de los recursos humanos.

Sin embargo, estamos conciencia-dos para tratar de superar cada día elreto que se nos presenta. Tenemos elconvencimiento de que la escueladebe ser un reflejo de la sociedadactual: plural, flexible, integradora,con una gran diversidad cultural.

Apostamos por la cultura del mes-tizaje y por una convivencia armónicabasada en el respeto a las diferencias,con la firme convicción de que éstasnos enriquecen.

PRÁCTICA ESCOLAR

La continua incorporación de alumnos que desconocennuestro idioma, nos ha obligado a poner en marcha un Aulade Inmersión Lingüística

Page 28: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

36

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Un Ministerio con unasiniciativas muy predecibles

Luis AcevedoHita

Acción SindicalFE CC.OO.

LLEGÓ EL VIERNES, llamado deDolores en la terminología católica, ycuando una parte del alumnado inicia-ba sus vacaciones, el MECD nos pro-ponía unos nuevos reales decretos queacentuaban más el carácter contrarre-formista de su LOCE, llevándonos alas calificaciones que obteníamos losescolares de los años sesenta, muchoantes de la promulgación de la LeyGeneral de Educación, de Villar Pala-sí, y de que se intentara acercar laenseñanza impartida por el Estadofranquista a la Europa de entonces.

Más allá del hecho anecdótico delcomportamiento de la Administracióneducativa del Estado, que, traicionadapor su subconsciente, ve emerger susrasgos autoritarios, debemos detener-nos para observar cuáles han sido susiniciativas ante cada uno de los ele-mentos que se señalan como esencia-les en la calidad de la educacióndefendida por nuestra ministra, y queel partido en el poder ha certificadode forma unánime. Y ello dejando delado que para el PP las reformas “...sehan convertido en procesos continua-dos”, en contra de la opinión deinmensa mayoría de los profesionalespara los que debe respetarse un deter-minado ritmo en cualquier iniciativareformista. En este contexto se pro-mulga la LOCE, con la voluntad deimponer un nuevo concepto educati-vo basado en cinco ejes:a) “...la convicción de que los valores

del esfuerzo y de la exigencia per-sonal constituyen condicionesbásicas para la mejora de la cali-

Es cierto que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que regenta Doña Pilar del CastilloVera, es más predecible que cualquier situación meteorológica. Basta con visitar a las hemerote-cas y detenerse en la lectura de las iniciativas gubernamentales de la dictadura franquista paraconcluir que, con la llegada de las vacaciones, llegan las modificaciones, vía decreto, que afecta-rán a la ciudadanía

dad”. Y como apostilla, encontra-mos lo siguiente: “la cultura delesfuerzo es una garantía de progre-so personal, porque sin esfuerzono hay aprendizaje”. Para losactuales responsables ministerialesuna cosa es lo que predican y otramuy diferente lo que realizan, yaque no parece que se hayan esfor-

zado mucho en releer los propiosestudios del antiguo MEC. Porquesi los hubieran analizado sabríanque tan importante como puedaser la exigencia que se demandadel alumnado es conocer su con-texto vital, la situación y expecta-tivas en que desarrolla su vida, asícomo que la mayor variable dife-rencial entre unos alumnos y otros

se da en las posibilidad de accedero no a actividades complementa-rias o de apoyo educativo.

b) “El segundo eje... consiste en orien-tar más abiertamente el sistemaeducativo hacía los resultados”. Esdecir, que lo únicamente importan-te es informar (“dar clase”) a unalumnado que a base de empollar la

asignatura y la rentabilidad de lainversión asociada a las notas queobtengan los alumnos. De estemodo se deja de lado la formaciónde los ciudadanos y ciudadanas, seacual sea su clase social de origen, acambio de conseguir maleducadosnotables o canallas sobresalientes.

c) Se refuerza “...el sistema de oportu-nidades... que permita a cada indi-viduo transitar por ella y alcanzarsus propios objetivos de forma-ción... adaptándose a las diferenciasindividuales de aptitudes, necesida-des intereses y ritmos...”. Por ello laLOCE establece diversas trayecto-rias desde el itinerario oculto, a los12 años, pasando por el conocidocomo itinerario basura hasta a lostres itinerarios de Secundaria,donde agruparemos al alumnadocuando desaparezcan las horas derefuerzos, desdobles y profundiza-ciones, y encontrarnos con unalumnado homogéneo en las aulas.

Educación anacrónicaADEMÁS DE no aportar ninguna

propuesta tangible de mejora para el

profesorado, las actuaciones del MECD,

una vez aprobada la LOCE y con los

borradores de sus primeros decretos, nos

llevan a ratificarnos en nuestra afirma-

ción de que si volvemos la vista hacia

atrás veremos el tipo de educación que

se nos propone desde el Partido Popular:

la misma que existía en España hace cua-

renta años.

El MECD no hace ninguna mención a la prórroga de lajubilación LOGSE a los 60 años, como le hemos reiterado enmúltiples ocasiones

Page 29: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

37

é c h a n g e sDes professeurs français (élèves de 11 á 18 ans) de France souhaitent entrer en contactavec d´autres professeurs pour correspondence,échanges de sejours ou de logement.

Si vous etes intéresé, écrivez á:SNES Echanges

Syndicat National des Enseignements de Segond degré1 rue de Courty - 75341 PARIS CEDEX 07 – France

E-mail: [email protected] mentionant votre situation de famille, age, disciplines enseignées, langues parlées, gouts et

loisirs... ou caracteristiques de votre domicile, la region d´accueil, etc.

ACTUALIDAD PROFESIONAL

d) El cuarto eje se refiere al profesora-do; “ganar el futuro de la educa-ción... pasa por atraer a la profesióndocente a los buenos estudiantes yretener... a los mejores profesiona-les”. Cómo atraer a los buenosestudiantes -no se explica de quéopciones universitarias- no aparecereflejado cómo se va a realizar, perolas propuestas de CC.OO. no hansido recogidas en ningún caso. Noexiste formulas de promoción pro-fesional, no se fomenta la actualiza-ción docente, no se formula ningu-na iniciativa que haga más atractivanuestra labor tanto en el aula comofuera de ella. Por no buscarse apoyos al profeso-

rado, el MECD ni reconoce al quelleva muchos años como trabajadorestable, dentro de la función públicadocente, ni propone medidas parapoder convertir al profesorado interi-no en funcionario de carrera, apuran-do las posibilidades que la legislaciónespañola concede, como sí se hizohace una década, y donde CC.OO.comprometió su firma.

Por el contrario, el MECD sí nosenseña cómo cree que va a retener alos docentes, pues no hace ningunamención a la prórroga de la jubilaciónLOGSE a los 60 años, como le hemosreiterado en múltiples ocasiones. Pen-sará que la retención vendrá dada alevitarse la posibilidad del retiro.

e) El quinto eje está relacionado“...con la autonomía de los centroseducativos y con el estímulo de la res-ponsabilidad de éstos en el logro debuenos resultados por sus alumnos”. Elenunciado de esta propuesta habla porsí sólo, y más si lo cruzamos con loscuatro anteriores. Con la aprobaciónde la LOCE, a los 3 años empieza lacompetición para la persona, y paralos ámbitos donde desarrolla sus acti-vidades.

Pero no temamos nada, la Admi-nistración velará por el correcto ejerci-cio de dicha competición, establecerálas pruebas “objetivas” que se deberánsuperar y publicará los resultados paraque los progenitores del alumnado másdispuesto pueda elegir el centro másadecuado a sus expectativas, “pues

dichos resultados tendrán como únicafinalidad facilitar, tanto a las adminis-traciones educativas como a los cen-tros, a los padres y a los alumnos, datose información precisa sobre el gradode consecución de los objetivos”.

La publicación de tales intencio-nes sin ningún tipo de rubor nos indi-ca claramente la propuesta educativade una formación no sólo conservado-ra sino tan escorada en la defensa desus intereses de clase, que olvida lasobligaciones básicas que debe tenercualquier opción política cuando llegaal poder, esto es, no olvidar que suobligación es gobernar para toda laciudadanía, le haya votado o no, seade clase acomodada o popular. Pero seempieza usurpando el sentido de unnombre y se acaba cayendo en la ten-tación de usurpar el resto; es decir, unaeducación básica y obligatoria para

todo ciudadano o ciudadana que vivaen nuestra tierra; y ello sin obligarle arenunciar a sus orígenes culturales.

Porque esta es otra. Aunque laLOCE reconoce, al menos indirecta-mente, que el mundo se ha hecho máspequeño, que la era de Internet nos haacercado las culturas más lejanas, quepor esta vía podemos comunicarnosen tiempo real con personas de todo elmundo, la educación que se nos pro-pone está inscrita en “nuestra tradi-ción cultural europea”. La LOCEignora el resto y de está forma ignoraque Europa es cada vez más intercul-tural, que debe darse respuesta a esainterculturalidad y que las respuestasdeben ir más allá de una simple ofertade integración por asimilación, que nohan dado ningún tipo de resultado.

El sentido asimilador de la culturamayoritaria lleva a MECD a elevar losniveles de la propuestas de contenidoscomunes, que no mínimos -significati-vo cambio de denominación- a todaEspaña, de tal forma que apenas hayahueco para los contenidos que lascomunidades autónomas, por leyorgánica, tienen derecho a programarpara el conocimiento del alumnado deese territorio. Es este mismo sentido elque manifiesta el restablecimiento deuna reválida que tiene el valor de otor-gar el título de bachiller al estudiante,mucho más allá no la Ley General deEducación de 1970 sino de la ense-ñanza de los años sesenta. El controlque se reserva el Estado rebaja lascompetencias autonómicas en materiaeducativa de una forma tan alarmanteque puede poner en peligro el pactoconstitucional.

Page 30: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

38

La FIES se presentó en Cataluña EL PASADO 1 de abril la

Fundación de Investigaciones

Educativas y Sindicales (FIES)

se presentó en Catalunya

ante 150 personas con la celebración de una

mesa redonda sobre el “Papel y función de la

educación y la cultura en la sociedad del siglo

XXI” en el Centre de Cultura Contemporània

de Barcelona. En la mesa participaron el perio-

dista, filósofo y director del Centro de Cultura

Contemporánea de Barcelona, Josep Ramo-

neda, el catedrático de Psicología Evolutiva,

César Coll y la diputada de Iniciativa per Cata-

lunya, Carme Tolosana.

Ramoneda destacó el hecho de que si, histo-

ricamente, la información ha sido un bien

escaso, ahora nos encontramos ante una

infomación desmesurada, por lo que el ele-

mento decisivo es saber orientarse ante el

exceso de información para poder escoger y

seleccionar lo que es verdaderamente impor-

tante. Para este confereciante, el poder no

estriba en la información en sí sino en saber

buscar, seleccionar y encontrar lo significati-

vo, por lo que el aprendizaje debe tener

como objetivo dicha tarea.

A juicio de Josep Ramoneda desde esta pers-

pectiva, las personas no pueden abandonarse

a la simplicidad descriptiva de los fenómenos

que ocurren sino que es necesario una inter-

pretación crítica y plural de lo que acontece.

César Coll manifestó que, pese a las relacio-

nes problemáticas que siempre han existido

entre educación y cultura, no son dos fenó-

menos contrapuestos. Por eso –añadió–, se

debe afirmar que la educación escolar sigue

siendo un instrumento potente para propor-

cionar la formación cultural de sus miembros

y que funciona razonablemente para un

buen porcentaje de alumnos.

En este sentido, comentó que es preciso

tener presente que la educación se caracteri-

za como el conjunto de prácticas sociales y

socializadoras mediante las cuales los grupos

humanos promueven los procesos de sociali-

zación y desarrollo de las nuevas generacio-

nes. Por ello, la cultura sólo se puede desa-

rrollar y mantenerse ligada a prácticas edu-

cativas, puesto que sin transmisión no hay

cultura porque ésta implica aprender de

otros. De todas formas, Coll considera nece-

sario y urgente plantearse la revisión de algu-

nos aspectos fundamentales: qué cultura

debe transmitirse en la escuela; con qué fina-

lidades; y cómo realizar dicha transmisión.

Agregó que, ante las nuevas demandas

sociales, existe la tendencia a acumular e

incorporar nuevos contenidos sin eliminar

otros lo que produce una espiral de que todo

es necesario e indispensable.

Por otra parte, César Coll señaló que la pér-

dida del peso de la familia como elemento de

socialización, transfiere a la escuela la res-

ponsabilidad, muchas veces en solitario, de la

función socializadora. Este fenómeno va

acompañado de la pérdida de responsabilili-

dad social en la educación y culturalización

de las personas, por lo que hay mayores

expectativas depositadas en la escuela que no

puede asumir satisfactoriamente, lo que pro-

voca críticas más radicales. En este sentido,

hay que contemplar la influencia de los

medios de información social, con unas fina-

lidades que, a menudo, están en contradición

con las que pretende la escuela.

Vicent Tirado

“VALORES democráticos y ciudadanía

en un mundo en cambios” es el título de la

tercera mesa redonda del nuevo ciclo sobre

Cultura, política y educación organizada por

la FIES en Madrid. En ella participaron el

catedrático de Filosofía, Manuel Cruz, el

catedrático de Didáctica, Jurjo Torres, y el

catedrático de Sociología, Vicenç Navarro.

Para el filósofo Manuel Cruz, la responsa-

bilidad es uno de los valores fundamenta-

les de la democracia, “ya que en los regí-

menes que no son democráticos los pode-

rosos son responsables ante Dios y ante la

historia, pero nunca ante los ciudadanos,

que es una virtud puramente cívica”.

Según dijo, la democracia es el territorio

inequívoco de la política, en lo que coinci-

den tanto los sectores procedentes del

autoritarismo conservador como la

izquierda que viene de la tradición de la

tercera Internacional. Manuel Cruz cree

que la democracia debe reinventarse y

actualizarse constantemente para hacer

frente a las amenazas cambiantes que la

acechan. “Me atrevería a decir que el peli-

gro mayor es pensar la democracia en

clave política o apolítica. La primera

desencadena una lucha descarnada por el

poder, que termina por convertirse en un

fin en sí mismo. La segunda, enmascarada

de diferentes maneras como mercado,

liberalismo u otras, lleva a vaciar la demo-

cracia de política”.

Jurjo Torres consideró que una de las gran-

des responsabilidades encomendadas a la

escuela es precisamente la construcción de

una ciudadanía, algo que, en su opinión,

está siendo desvirtuado por las ideologías

conservadoras y neoliberales “que tienden

más a formar consumidores que ciudada-

nos críticos”. En este sentido, crítico las tres

últimas leyes aprobadas por el Gobierno

popular -LOU, Ley de FP y Ley de Calidad-

“que pretenden hacer del sistema educati-

vo un mercado. Para ello utilizan terminolo-

gías como privatización, competitividad,

excelencia, evaluación y otras que nos dan

la clave de cómo van a construir la nueva

educación”.

Por su parte, Vincenç Navarro se refirió a

su libro Bienestar insuficiente, democra-

cia incompleta, “un texto -dijo- que

tiene muchos que ver con los derechos

de la ciudadanía y con la insuficiencia de

nuestro Estado de bienestar”. Para su

autor, el grado de desarrollo de un país

se mide por indicadores como el gasto

social sobre el producto interior bruto,

que en España es del 19% mientras que

en el resto de Europa es del 28%. Según

las cifras aportadas por Navarro, desde

1994 el recorte de los gastos sociales en

España lleva una curva descendente y el

déficit en este terreno con respecto a la

mayoría de países de la UE es cada vez

más grande.

CICLO DE CONFERENCIAS

Valores democráticos y ciudadanía

Page 31: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

39

consultas jurídicas

■ Empresas públicasy trienios

¿Se computa a efectos de trienios el tiempotrabajado en empresas con capitalmayoritariamente público?

A.B.R. Valencia

El punto controvertido estribaestrictamente en determinar si, a efec-tos de reconocimiento de serviciosprevios, las empresas participadasmayoritariamente por capital públicotienen o no la consideración de Admi-nistración pública. Dicha cuestión fuedirectamente contemplada por lamencionada sentencia del TribunalSupremo de 26 de enero de 1995,cuyo criterio consideró que no puedeequipararse a los efectos discutidos elconcepto de Administración públicacon el más general de sector público.No cabe entender que una empresadeba ser considerada Administraciónporque sea de capital mayoritaria ocompletamente público con el consi-guiente control por parte de un órga-no de la Administración, o se hayacreado por la Administración para lamejor gestión de sus fines. Constitu-yen entes de naturaleza privada que sehallan regidos, in totum por el Derechoprivado, puesto que actúan en el ámbi-to mercantil o industrial que les espropio como uno más de los sujetosprivados, al menos en lo que constitu-ye su núcleo esencial de actuación,por lo que no gozan, por tanto, delcarácter de Administración pública nien rigor pueden asimilarse a ningunade las esferas administrativas a quealude el art. 1 de la L 70/1978.

En definitiva, sólo una interpreta-ción forzadísima del concepto deAdministración institucional, comoincluyente de cualquier entidad perte-neciente al ámbito de lo que viene

CarmenPeronaAbogada

de CC.OO.

denominándose sector público, podríadar cabida a la pretensión del recu-rrente. Pero esta interpretación noencuentra más fundamento que elvoluntarismo de pretender asimilarpara ciertos efectos beneficiosos situa-ciones laborales o contractuales queno pueden equipararse, pues no con-curren en el personal contratado porlas empresas públicas las razones quejustifican, según el criterio legal, elreconocimiento de servicios previosprestados directamente a órganos oentidades administrativas en régimendistinto al funcionarial.

En efecto, si en este último caso setrata de computar una actividad que,en sí misma considerada, es idéntica ala que después se sigue desarrollandouna vez adquirida la condición de fun-cionario, en el primero de los casos setrata más bien de una actividad equi-parable al del personal contratado porcualquier otra empresa privada desliga-da del sector público, por lo que elhecho de tratarse de una empresa decapital mayoritariamente pública nocualifica los servicios prestados, dife-renciándolos de los de cualquier traba-jador o empleado, otorgándole méri-tos para su reconocimiento a efectosde trienios.

Dicho de otro modo, la finalidadperseguida por la Ley 70/1978, alreconocer los servicios previos, no escomputar a efectos de antigüedad aquien deviene funcionario cualquierotro trabajo desempeñado con ante-rioridad, sino solo aquél que, por estarencuadrado en alguna Administraciónstricto sensu, hubiera podido, teórica-mente, ser cubierto en régimen defuncionariado.

En definitiva, la semejanza entreuna y otra situación es ajena a la ratiode la norma que prevé el reconoci-miento de servicios previos, por lo queno se da la identidad de razón que jus-tificaría, conforme al artículo 4.1 delCódigo Civil, una extensión, por víaanalógica, de dicho beneficio al per-sonal al servicio de las empresas decapital mayoritaria o completamentepúblico.

■ Retribución del gerente

El puesto de gerente de la Universidad ¿esequiparable en retribuciones a un directorgeneral o a un alto cargo de laAdministración?

L.G.P. Oviedo

La provisión del puesto de gerentese lleva a efecto por el procedimientode libre designación, pese a no figuraren la correspondiente Relación dePuestos de Trabajo (RPT) tal circuns-tancia o requisito. El procedimientoseguido, pese a no constar tampoco laobligada convocatoria pública, estáprevisto con el carácter de base delrégimen estatutario de los funciona-rios públicos y en los términos delartículo 1.3 de la Ley 30/1984, de 2Agosto, en el artículo 20.1.b) y c) deeste texto legal. Vemos, por tanto, quela provisión del puesto de gerente selleva a cabo mediante la utilizacióndel procedimiento legalmente estable-cido de libre designación, si bien conlas salvedades ya mencionadas encuanto a la no constancia del procedi-miento en la RPT vigente cuando tuvolugar la provisión y a la no existenciade la exigida convocatoria pública,circunstancias que no son objeto deexamen en el presente recurso.

Nos resta por examinar el quid de lacuestión, a saber, si puede ser subsumi-da una relación funcionarial en otra dedistinta naturaleza, concretamentepolítica. Las normas jurídicas de aplica-ción a la Administración general delEstado y en las administraciones auto-nómicas favorecen directamente eimponen el nombramiento de altos car-gos con responsabilidad directiva entrefuncionarios para los que se exija titula-ción superior como garantía de objeti-vidad en el servicio a los interesesgenerales. No cabe, pues, simultanearel ejercicio de la función pública, comofuncionarios, con el desarrollo de laactividad política ocupando puestosdirectivos en la Administración. De ahíque la ley prevea tales situaciones y uti-lice la figura legal de la situación admi-nistrativa de Servicios Especiales.

Page 32: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

40

cultura

Espacios de pazLA GUERRA es uncrimen brutal y sistemáti-co. Mata personas, perotambién destruye cultu-ras, incendia bibliotecas,quema libros, expoliamuseos y borra la memo-

ria de los vencidos. La aniquilación bélicaes absoluta, física y mental. Frente alfuego arrasador, la luz tamizada por laniebla que llega indirectamente a través delcristal de una ventana invita al sosiego enun interior silencioso y confortable, donderesuenan músicas sutiles y gobiernan lasmujeres. Los curiosos hacen colas en elMuseo del Prado para ver estas escenasrepresentadas en cuadros de pequeño for-mato, detalles menudos y asuntos aparen-temente anodinos. Fueron pintados hacetrescientos cincuenta años por un enigmá-tico pintor de Delft llamado JohannesVermeer (1632-1675). Las piezas dealgunos de sus contemporáneos (Borch,Dou, Hooch, Maes, Metsu, Steen) que seexhiben en paralelo acentúan la geniali-dad del artista, la precisión de sus compo-siciones, su maravillosa técnica, la graciade la luz y del color, la intensidad de losgestos atrapados por su ojo.

En el Museo Reina Sofía se puedencontemplar, sin colas, las obras másrecientes de Fernando Zóbel (1924-1984), que reflejan una parecida cali-dad de luz y textura, con un lenguaje devanguardia que tiene mucho en comúncon la claridad compositiva de Vermeer.Ambos artistas generan figuras grácilesy enigmáticas cuya emoción transitapor espacios serenos: uno desde el realis-mo fiel y otro desde la abstracción. Perohay en ambos una fuerza tranquila quepenetra en el espectador de forma irresis-tible, templando su ánimo. El arte lotiene difícil en estos tiempos de sangre yfuego, pero su testimonio es benéfico yejemplar. Nos enseña que, frente a ladestrucción, el caos y el crimen, existenotras realidades y otras posibilidades.El reposo que irradian estos cuadros esuna invitación a la concordia, bajo eleco lejano de las bombas.

Víctor Pliego

INTERNACIONAL

EL 15 DE FEBRERO de 2003 seinauguró el Centro Cultural Españolen Malabo, la capital de Guinea Ecua-torial. Un hecho desapercibido teníalugar al mismo tiempo cerca de allí, elcual plantea graves dudas sobre lavoluntad de los gobiernos español yecuato-guineano para dar plena satis-facción a los fines que se proponencon esta nueva obra de la cooperaciónespañola. En el centro de la SeguridadNacional, bajo el férreo mando de unhermano del presidente TeodoroObiang, se presentó un profesor uni-versitario español con seis libros deestudio y la carta de un colega dirigidaa su doctorando, un ecuato-guineanoencarcelado junto con otras 55 perso-nas tras la celebración del juicio quetuvo lugar en junio de 2002 contra losopositores a la dictadura de Obiang.

Allí solicitó un permiso para visitara ese preso y hacerle llegar los libros,además de para hablar de sus necesi-dades educativas. El jefe de la Seguri-dad Nacional se negó a acceder a lapetición y se quedó con los libros,además de amedrentar al profesor.

Amnistía Internacional (AI) conside-ra que este licenciado y doctorando enEspaña, así como el resto de encarcela-dos, son presos de conciencia, es decir,que lo han sido injustamente, ya que nohan cometido ningún crimen. Están pre-sos por ser opositores. Algunos hanmuerto en prisión, a los demás se les tor-tura y sus condiciones de vida son inhu-manas, así que no es de extrañar que sueducación, aunque es un derecho huma-no, sea denegada sin miramientos.

Cuesta creer que un régimen dicta-torial que encarcela así a los jóvenesmás brillantes que le quedan, puesmuchos se han ido al exilio para evitarese destino infeliz, pueda ofrecer unhorizonte cultural. También cuesta

creer que el Gobierno español, queconoce sobradamente esta situación,pueda ofrecer una esperanza a esos pre-sos y al resto de ecuato-guineanos algomás libres, o sea, los que están fuera delpenal de Black Beach en Malabo y otrosen la zona continental del país, con laapertura del Centro Cultural Español.

Lo que realmente necesita GuineaEcuatorial con urgencia no es un centrocultural. El apoyo para el logro de lalibertad y el establecimiento de unademocracia verdadera es mucho másconveniente para el desarrollo culturaldel país, que la apertura de un centro cul-tural destinado a la minoría de habitantesde Malabo que tiene acceso al mismo.Resulta evidente que los “actos cultura-les”, si no se llevan a cabo en un ámbitode libertades democráticas, lejos de con-tribuir a la promoción de la cultura, con-tribuyen a la promoción de la dictadura.

El petróleo aparecido en 1991sirve para el enriquecimiento personalde Obiang y sus familiares, se sabeque transfiere a EE.UU. enormes can-tidades de dinero derivadas de loscontratos de explotación firmados conempresas petrolíferas y madereras. Elprecio de una de las mansiones adqui-ridas en Maryland asciende a 2’6millones de dólares.

¿Para qué valen los beneficios delpetróleo si no es para sufragar todos losgastos sociales, centros culturalesincluidos? Si se piensa en los miles demillones de dólares que genera el petró-leo y se admite que pertenecen al pue-blo de Guinea Ecuatorial, la verdaderapolítica cultural no ha de ser otra quealentar y dar cauce a la creación artísti-ca e intelectual que produzca el pueblo,en lugar de inaugurar centros culturalespagados por el Gobierno de otro país.La política cultural no se hace a base deconciertos, de exposiciones de fotogra-fía, de representación de obras de tea-tro, de conferencias. La cultura de unpaís no se impulsa desde el exterior.

Cultura, derechos humanosy petróleo en GuineaAgustín Velloso Santisteban

Facultad de Educación UNED

Page 33: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

41

Toda España era una cárcel.Memoria de los presosdel franquismoRodolfo y Daniel Serrano.Editorial Aguilar. Madrid, 2002. Precio: 16,95 euros

Este libro es “una historia de un puñado de

personas que cuentan cada una su propia

historia”. Los autores no han interferido, no

han inducido, sólo han cuidado, mimado,

casi musicalmente las palabras, las frases, los

párrafos de los relatos de cada uno.Por eso

contiene esa frescura y espontaneidad de las

entrevistas a pie de tajo.

Al entrañable Miguel Núñez, le recogen este

relato espeluznante:

Cárcel de Ocaña, Año de 1941 que se inau-

guró con una terrible nevada. Era una época

de hambre y miseria, terror y además intenso

frío. Lo cuenta Núñez: el horror de las sacas,

de los fusilamientos: “Se daban situaciones

que no sé como definirlas... Era invierno,

hacía un frío espantoso. Y recuerdo una

anécdota espantosa. Una mañana, uno de

los presos al que iban a fusilar, estando en el

patio de la cárcel esperando que lo conduje-

ran junto a sus compañeros de infortunio,

comentó: “¡Qué frío tan grande!” y el guar-

dia civil que lo custodiaba dijo muy serio: “Ya

lo creo. Y yo, encima, tengo que volver”. Fíja-

te... Qué cosas. La vida... dice Miguel Núñez.

A Mari Paz Ballesteros le hacen decir al final

de su relato una reflexión profunda y amarga,

salida del corazón: “Hubo un error (en la tran-

sición se refiere). Yo no sé porqué ha habido

ese empeño en borrar la memoria histórica. A

través de la misma educación, a los niños no

se les ha enseñado quién era Franco. Somos

los últimos eslabones de la memoria. Tenemos

que preservarla. Un pueblo que desconoce

sus errores termina repitiéndolos”.

Escriben los autores en la introducción:

“Dicen que no son héroes. Pero un día deci-

dieron que las cosas tenían que cambiar. Y se

metieron en esto. Ninguno se arrepiente,

todos aseguran que volverían a hacerlo.

Ojalá no haga falta.

¡No va a hacer falta! Porque vamos a seguir

escribiendo, contando, luchando por recupe-

rar la memoria histórica, ahora ya sí; y por

asentar, desarrollar y consolidar la democra-

cia que hoy tenemos. ¿Esta misma inquietud

y desvelo está sucediendo en la enseñanza?

Eduardo Saborido

Lenguaje, podery pedagogía

Jim CummisEditorial Morata. Precio: 23,80 euros

Niños y niñas bilingües entre

dos fuegos. Con este subtí-

tulo el autor alude al encar-

nizado debate abierto en

EE.UU. entre quienes sostie-

nen que el bilingüismo cierra

puertas y alimenta el aisla-

miento de estos alumnos, fomentando a su

vez el antagonismo racial, y aquellos que,

como Cummins, alegan que el bilingüismo

se asocia a un mayor desarrollo lingüístico,

cognitivo y académico cuando se estimula la

adquisición de ambos idiomas. A lo largo del

libro el autor intenta demostrar sus tesis.

Educar en la era mediática.Una realidad virtual

Eugenio Gómez SeguraEdicións Bellaterra. Barcelona, 2003. Precio: 6 euros

Escrito desde la experiencia

docente, este ensayo intenta

demostrar cómo la preponde-

rancia de las llamadas nuevas

tecnologías de la información

y la telecultura como fuente

de educación e información,

en detrimento de la enseñanza en las aulas,

puede conducir a una degradación del siste-

ma de valores ilustrados y de las virtualidades

imprescindibles en el proceso educativo:

capacidad de abstracción, atención, espíritu

de observación. El autor aboga por una

enseñanza que sirva para algo más que para

producir futuros consumidores “que difícil-

mente alcanzarán los presupuestos de la cul-

tura que alumbró los derechos humanos”.

Las apuestasde la Pedagogía Social

Violeta Núñez (Coordinadora)Editorial Gedisa. Barcelona, 2002. Precio: 16,90 euros

Uno de los principales come-

tidos de los educadores socia-

les en los actuales “tiempos

de incertidumbre”, como

reza el título de este libro, es

afrontar las consecuencias

devastadoras de la exclusión

social por lo que es preciso comenzar por las

problemáticas escolares emergentes. Estas

problemáticas exigen lo que la compiladora

califica de “resignificación” de la escuela

como centro de convivencia de pluralidades.

Otra faceta de la educación social que se

aborda en este libro es el contrato intergene-

racional también con las personas mayores.

Las penas del joven Werther.Cartas desde Suiza

J. W. Goethe. Traducción: Luis F. Moreno ClarosEditorial Gredos. Madrid, 2003. Precio: 18,5 euros

Esta nueva traducción de la

célebre novela epistolar de

Goethe, enriquecida con una

documentada introducción y

las notas correspondientes a

cargo del traductor, supone

una excelente ocasión para

encontrarse (o reencontrarse) con el ator-

mentado universo sentimental del “joven

Wherter”. El libro incluye también las “Car-

tas desde Suiza”.

Leer imágenes

Alberto ManguelAlianza Editorial. Madrid, 2002. Precio: 17,50 euros

El escritor Alberto Manguel

presenta este libro como

“una historia privada del

arte” para explicar con

numerosos ejemplos cómo

las pinturas, las fotografías y

el mundo de las imágenes

tienen una intrahistoria. De forma muy

didáctica y con amenidad.

libros

Page 34: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden

42

La empresaHACE UNAS semanas laprensa económica publicó unestudio acerca de las faltas, deli-tos y fechorías que se cometendentro de las empresas. El estu-dio se detenía más en aquellashazañas perpetradas por las

personas con mayores responsabilidades, porlos que ejercen la jerarquía en los negocios, lle-gando a constatar un número, al parecer eleva-dísimo, de delitos en las operaciones comerciales,en las contabilidades y en las tesorerías. Si bienel articulista se sorprendía del creciente númerode chorizadas perpetradas, pues seguramentetodo está estadísticamente registrado por ejerci-cios anuales, la noticia ofrecía ángulos mássustanciosos. En primer lugar porque uno,machacado por la cantinela de la ineficiencia ydel despropósito de los funcionarios, pensabaque en el mundo de la producción la condiciónhumana se revestía de entusiasmo fabril y sólolos buenos sentimientos imperaban a la hora detrabajar y arrimar el hombro. Este presupuestomotivador recaería más en el ejecutivo que en elcurrito, pues los máster y postgrados habríande moldear también las conciencias con unmayor grado de exigencia.

Sin embargo, las cosas son así de munda-nas. Y lo mejor es que todo se calla, no se dacuenta de las tropelías, se silencia de puertasadentro. El estudio decía que se denuncia menosde un 10% de los delitos perpetrados.

Una de las conclusiones es desoladora parala idea de ciudadano republicano, constructor desu sociedad y del bien común. Y es que el últimoepisodio de Irak nos ha dejado patidifusos, conlos ejecutivos petroleros al mando de las opera-ciones militares en Oriente Medio, acompañadospor palmeros entusiastas. Ética y conciencia sonconceptos que definitivamente han abandonadoel diccionario de campaña de estos individuos.

Estos días, con la campaña electoral de lasmunicipales en marcha, he oído que uno de losaspirantes a la alcaldía de mi pueblo –presen-tado por un partido no conservador y con uncurrículum muy por encima de la media– pro-mete gestionar el ayuntamiento como si fueseuna empresa, eso sí, de los ciudadanos. Entien-do que bien pudiera haberse buscado una figu-ra distinta, un alegoría más constructiva.

crónicabufa

Chiño

MUJERES

EL 8 DE MAYO se celebró en elParlamento Europeo una jornada poruna Educación para todos. Alumnos detodo el continente ocuparon los esca-ños de la cámara para mostrar el apoyoa los niños y niñas que en todo elmundo se ven privados de educación.

Es la concreción en Europa de laCampaña Mundial por la Educaciónque celebró una Semana de Acción del6 al 13 de abril. Esta Semana de Accióncentró sus contenidos principalmenteen la defensa de la educación para lasniñas por considerar que la situación deellas es aún peor que la de los niños:dos tercios de los 860 millones de adul-tos analfabetos son mujeres.

En la Cumbre del Milenio de laONU, en el año 2000, los gobiernosde todo el mundo prometieron quepara 2005 habría tantas niñas escolari-zadas como niños; sin embargo, dichoobjetivo fracasará rotundamente si nose toman medidas urgentes ya que aúnestamos muy lejos de conseguirlo.

Para ello, la Campaña Mundial porla Educación pide a los gobiernos:■ Aumentar los gastos de educación

para dotar de aulas y libros de textosuficientes, así como de personaldocente debidamente cualificado.

■ Ofrecer educación gratuita para todosy todas y suprimir las tasas y eliminarlos costes de libros y uniformes.

■ Ayudar a los niños y niñas para quepuedan acudir a la escuela. Las fami-lias más necesitadas dependenmuchas veces del trabajo de sushijas, por lo que se deben encontrarmodos para que puedan disponer detiempo para sus estudios, tales comosituar pozos y fuentes cerca de los

recintos escolares o pagar compen-saciones por asistencia regular, asícomo aplicar la convención 182 dela OIT para poner fin a las peoresformas de trabajo infantil.

■ Hacer que las escuelas se abran más alas niñas, garantizando su seguridad,contratando a mayor número de pro-fesoras y proporcionando un apren-dizaje flexible, entre otros aspectos.

■ Dar una segunda oportunidad a lasmujeres que no recibieron educa-ción, ya que es más probable quelas madres alfabetizadas fomentenla educación de sus hijas.Además pide a los donantes inter-

nacionales:■ Mantener su promesa de aumentar

los fondos para la educación básica.Se necesitan 5.600 millones de dóla-res adicionales al año para garantizarque todas las niñas y niños tengan laoportunidad de recibir al menos unaeducación primaria. En la actuali-dad, los países ricos contribuyen tansólo con dos centavos por dólar delmonto total de la ayuda para el finde la educación global.

■ Ampliar la iniciativa de Vía Rápidaen la Educación para Todos de formaque los países con pocos ingresospero con buenos planes nacionalesde educación reciban una ayudacompleta y rápida de los donantes.

■ Poner fin a la duplicación deesfuerzos. Los donantes deben reu-nir sus recursos en apoyo al esfuer-zo nacional de cada país hacia lameta del 2005, en lugar de emple-ar el dinero en multitud de mini-proyectos que entran en compe-tencia unos con otros.

Levantemos la manopor la educaciónde las niñas*Carmen Heredero. Secretaría de la Mujer FE CC.OO.

* Texto extraído del material divulgativo de la Campaña Mundial por la Educación. Semana de

Acción: 6-13 de abril 2003.

Page 35: NÚMERO 243. MAYO DE 2003  · Te léfono: 91 447 43 19 DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992 ISSN 1131-9615 CONTROL O.J.D. Impreso en papel reciclado Los artículos de esta publicación pueden