número 2018 - oaxaca · 2018-10-02 · de enrique león como jefe político de juchitán. juárez...

26
Número ROGELIO BARRIGA RIVAS 2018 38

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

Número

ROGELIO BARRIGA RIVAS

201838

Page 2: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

Mtro. Alejandro Murat Hinojosa.Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

Mtro. Ignacio Antonio Toscano Jarquín.Encargado del Despacho de la Secretaria de las Culturas y

Artes de Oaxaca

Lic. Guillermo García Manzano.Director General de la Casa de la Cultura Oaxaqueña

Lic. María Concepción Villalobos López.Jefa del Departamento de Promoción y Difusión

Lic. Rodrigo Bazán Acevedo.Jefe del Departamento de Fomento Artístico

L.A.T. María R. Cruz Gallegos.Jefa del Departamento Administrativo

C.P. Rogelio Aguilar Aguilar.Investigación y Recopilación

Page 3: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

2

Un personaje indeleble

ROGELIO BARRIGA RIVAS

A mediados de 1953, el Director del Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca (ICAEO) y varios de sus

catedráticos, formaron un comité organizador de los Cursos de Invierno 1954, que tenían como principal objetivo complementar la instrucción de sus alumnos y acercar a la comunidad oaxaqueña la oportunidad de acceder a los conocimientos más actuales en las diferentes ciencias.

La invitación que el ICAEO formuló a sus colegas de la Universidad Autónoma Nacional (UNAM), fue bien aceptada y en el mes de enero de 1954, fueron llegando a nuestra ciudad a impartir sus conocimientos el Dr. Nabor Carrillo, Rector de la UNAM y distinguidos catedráticos de esa casa de estudios como Jesús Silva Herzog, Manuel Martínez Báez, Leopoldo Zea, Emilio Alanís Patiño, Manuel Toussaint, Daniel Cosío Villegas y otros más.

Page 4: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

3

También correspondieron a la invitación del ICAE, distintas personalidades distinguidas en las Artes como Fernando Benítez, Dr. Atl, Miguel Covarrubias apodado “El Chamaco” y profesionistas oaxaqueños radicados en el Distrito Federal, casi todos ex alumnos del ICAE, abogados: Lucio Mendieta y Núñez, Raúl Bolaños Cacho, Alfonso Francisco Ramírez, José Castillo Larrañaga, Ernesto Flores Zavala, María Elena Sodi de Pallares, el músico y compositor Ignacio Fernández; los escritores Rogelio Barriga Rivas, Andrés Henestrosa y Guillermo Reimers Fenochio. Por parte del ICAE participaron los médicos José Larumbe, Gerardo Varela, Jorge Pérez Guerrero y el pintor Alfredo Canseco Feraud.

Las conferencias se realizaron en el “Salón de Actos” o Paraninfo del Instituto y estuvieron muy concurridas, no sólo por catedráticos y alumnos de la Institución, también por numeroso público interesado en temas culturales. El 28 de enero de 1954, el Lic. en Derecho Rogelio Barriga Rivas dictó la conferencia titulada “La novela oaxaqueña” que, según dijo al inicio de la misma, se basaba en un proyecto no realizado del periodista Jacobo Dalevuelta, oaxaqueño llamado Fernando Ramírez de Aguilar, notable promotor de la cultura y costumbres oaxaqueñas. Casi al finalizar la conferencia, mencionó las obras por él escritas: Guelaguetza, Río Humano, La Mayordomía y Juez Letrado, que había escrito en un periodo de cinco años.

Al inicio de su participación comentó: “Esta exposición que voy a hacer a ustedes, no es una historia detallada de la novela oaxaqueña, ni siquiera una panorámica, sino solamente un índice parcial para que, si acaso es tomado en cuenta, lo corrijan y complementen los de veras estudiosos y bien documentados”. Habrá que agregar que el periodista oaxaqueño Jacobo Dalevuelta, había declarado su intención de escribir una obra en la que se detallase cuanta novela se hubiese publicado, que tuviera por tema algún aspecto relacionado con Oaxaca. Se había trazado un proyecto que iniciara con novelas de ambiente oaxaqueño escritas por oaxaqueños. Siguiera con novelas de ambiente oaxaqueño escritas por no oaxaqueños y terminara con novelas de temas diversos pero escritas por oaxaqueños. Este proyecto lo comentó con el Lic. Barriga Rivas, le mostró las novelas que había guardado en su biblioteca y elogió las de su

Page 5: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

4

autoría que figuraban en lugar preponderante del amplio acervo de Dalevuelta.

Desafortunadamente ya no le alcanzó el tiempo para desarrollar este proyecto ni de escribir la segunda parte de “Cariño a Oaxaca”, otro de sus propósitos, ni Rogelio Barriga Rivas pudo ampliar la información sobre la novelística oaxaqueña, pues los avatares de la vida lo llevaron por otros caminos. Desde joven tuvo disposición para la escritura y la música y su participación en la “Sociedad científico literaria Alumnos del Instituto” le permitió publicar sus poemas en diversos periódicos locales y en revistas literarias como “Iris”, editada en Tehuacán, Puebla, y de la cual existe una colección en la hemeroteca local. También participó en la fundación del “Ateneo Adalberto Carriedo” donde brilló su talento en la interpretación de canciones románticas, ejecuciones al piano y documentadas exposiciones sobre temas diversos.

Sus estudios los cursó en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, con algunas dificultades originadas por los eventos políticos que se dieron entre 1916 y 1936 y que originaron que el Colegio cerrara sus puertas, suspendiendo labres durante varios meses en dos ocasiones. Su ideología liberal lo llevó a participar en los “Sábados Rojos” y en las festividades del 450 aniversario de la ciudad y otros actos culturales o folklóricos que organizó el Gobernador Pedro Vásquez Colmenares. Este personaje, al término de su mandato, se trasladó a la Ciudad de México para encargarse del Departamento del Trabajo, dependencia donde llegó a desempeñar labores burocráticas el recién titulado abogado Rogelio Barriga Rivas.

A mediados de la década de los 40 fue nombrado juez en la ciudad de Huajuapan de León. El ambiente tranquilo de esta ciudad, sus costumbres y actividades comerciales y agrícolas sirvieron para motivar la vocación literaria del joven abogado Barriga Rivas. Escribió la primera novela: Guelaguetza, a la que siguieron en 1948, “Río Humano” y en 1951 “La Mayordomía”. Obras que le permitieron acceder al premio anual concedido por el diario El Universal, en el concurso “Miguel Lanz Duret” y darse a conocer como prolífico escritor oaxaqueño en toda la república mexicana y algunos países de centro y sud América.

Page 6: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

5

Las opiniones y comentarios que recibió la novela “Guelaguetza” de parte de otros escritores oaxaqueños fueron encomiosas: “Guelaguetza, de Rogelio Barriga Rivas, es una promesa valiosa. Habrá que leer mucho y que mover mejor a los personajes. Decimos esto sin suficiencia de pontífice, porque hallamos en la obra un material de primera mano y el esfuerzo de quien agita apenas las alas aquilinas. Un tema dramático como el que nos da el autor, es utilizable en obra subsecuente. Vea Barriga Rivas el deseo de que triunfe en la rebelde forma y en la concatenación de los sucesos y no el simple hecho de hallar debilidad en una novela que, por otro lado, supera a la de otros que ostentan laureles de buen escritor”. Efrén Núñez Mata

José Vasconcelos opinó: “La leí hace pocas noches y me gustó mucho. Está muy bien escrita, es interesante y tiene carácter regional sin deformar el idioma con plebeyismos. Merece mucho éxito”. El Lic. Alfonso Francisco Ramírez escribió: “Leí, con verdadera delectación, su hermosa novela “Guelaguetza” y lo felicito cordialmente por tan brillante realización, pues juntamente con la narración vívida y dramática de aspectos de la vida oaxaqueña, pinta usted magistralmente cuadros de nuestras costumbres, con singular colorido”.

En los años siguientes, Barriga Rivas, además de ejercer su profesión de abogado incursionó en nuestra industria cinematográfica, abandonando la literatura. Intervino en varios guiones para películas de Ismael Rodríguez como “Cárcel de mujeres” y “Si yo fuera diputado”. En 1961, Rodríguez filmó en Oaxaca “Ánimas Trujano”, película basada en la novela “La mayordomía” de Rogelio Barriga Rivas, quien murió en enero de ese año. Lo recordamos con admiración por su obra escrita, su ideología liberal que cimentó todas sus actividades y le rendimos un mínimo homenaje, recomendando la lectura de sus novelas que, me parece, es el homenaje óptimo para un escritor.

RA 18.

Page 7: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

6

Carta de vida

La Revolución que inició don Francisco I. Madero en 1910, tuvo diversas consecuencias en el Estado de Oaxaca. En ese año,

Benito Juárez Maza llegó a la gubernatura sustituyendo a Félix Díaz impuesto por su tío, Don Porfirio. Tuvo que enfrentar a los juchitecos encabezados por “Che Gómez”, protestando por el nombramiento de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había formado, sitiaron por primera vez la ciudad de Oaxaca, apoyando la rebelión de Pascual Orozco en Chihuahua contra el gobierno revolucionario de Madero. Al ser derrotado Orozco, los batallones serranos se retiraron y la Cámara de Diputados nombra Gobernador interino al Lic. Alberto Montiel por un periodo de tres meses, quien convoca a elecciones en las que Miguel Bolaños Cacho resulta electo Gobernador cargo que ejerce hasta julio de 1919. Le corresponde reconocer el gobierno presidencial del usurpador Huerta y ser desconocido por los batallones serranos encabezados por Guillermo Meixueiro y Onofre Jiménez. Es nombrado por el Congreso Local como Gobernador interino el Lic. Francisco Canseco quien se niega a decretar la separación de Oaxaca del pacto federal, que era lo que pedían los soberanistas serranos. Lo sustituyó el Lic. José Inés Dávila de diciembre 1914 a marzo 1916 quien, de acuerdo con el Congreso, acepta separarse de la Federación y recuperar la soberanía del Estado.

El Presidente Carranza decide recuperar Oaxaca y nombra al General Jesús Agustín Castro comandante militar y Gobernador, por lo que el Lic. Dávila y su gabinete se resguardan en Tlaxiaco. Hacia fines de 1918, el Lic. Meixueiro, a nombre de los soberanistas, negocia un armisticio ya que los carrancista habían dominado casi la totalidad del Estado. Dávila huye hacia la Costa y en Ixtlayuca lo alcanza el coronel Lagunas y lo fusila. El General Castro toma el mando del Estado de marzo de 1916 a marzo de 1917, fecha en que fue nombrado por Carranza Secretario de Guerra y Marina. Juan Jiménez Méndez, General Carrancista, ejerce la gubernatura de marzo de 1917 a julio de 1919, más adelante en el tiempo y en el calendario político, al llegar a la presidencia de la república el General Plutarco Elías Calles, asume la gubernatura del Estado el Lic. Genaro V. Vásquez, a quien corresponde aplicar las medidas anticlericales dictadas desde la presidencia, que originaron el conflicto religioso.

Page 8: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

7

En este clima de agitación política en la república y en el Estado, nace en marzo de 1912, en la localidad de Tlacolula de Matamoros, población cercana a la ciudad de Oaxaca, Rogelio Barriga Rivas, cuya vida, como veremos más adelante estuvo influida por los acontecimientos narrados en anteriores párrafos. Fue el hijo más pequeño de la familia formada por el señor Taurino Barriga Ruiz y la señora María Rivas, ambos de mucho arraigo en la población de Tlacolula aunque el señor Taurino era originario de Yautepec. Emprendedor como ganadero, cambió de giro a fundador de la primera empresa de transporte que vieron los tlacolulenses. En rústicas “diligencias” tiradas por cuatro mulas, transportaba a viajeros que llegaban por el ferrocarril, al centro de la población donde administraba el hotel “El Centenario”, o a la vecina villa de Mitla, que ya comenzaba a hacerse notar por sus hermosos vestigios prehispánicos. También era concesionario del servicio de correos hacia las poblaciones serranas de Ixtlán y Villa Alta. En 1914 fue electo presidente municipal, apoyando a Isaac Ibarra, jefe serrano partidario de la soberanía a quien proporcionaba información de movimientos carrancistas, lo que estuvo a punto de llevarlo ante el pelotón de fusilamiento en 1916.

El profesor Moisés González nos narra al respecto: “Se sabe que el Estado de Oaxaca durante la Revolución mexicana, concretamente en los años en que las facciones carrancistas y villistas estuvieron en lucha por el poder, se declaró soberano para sustraerse a dicha contienda partidista; siendo esta la situación política de la entidad, atacan unas fuerzas armadas llegadas de la Sierra Juárez a la guarnición carrancista de Tlacolula, el domingo 6 de agosto de 1916. Se defendieron valerosamente los atacados comandados por un teniente, pero ante el número de los sitiadores, cedieron, no sin antes pedir refuerzos a la capital del Estado.

“Mientras tanto, la soldadesca se dedicó a saquear las tiendas de comercio y a las familias que pudieron. Uno de los comercios que más sufrió el pillaje fue el del señor Dionisio Martínez, que tenía una gran tienda en el portal del parque Juárez. Se cuenta que en algunas casas saqueadas se recogió como maíz de los cajones, monedas de plata de aquellas época, por la tropa asaltante y vecinos.

“En los momentos de mayor intensidad del saqueo, silba el tren que trajo refuerzos carrancistas; comienzan a operar las ametralladoras y muchos saqueadoras civiles y no civiles mueren a consecuencia de la respuesta carrancista; la confusión que se originó entre sitiadores y civiles fue terrible sobre todo la huida de los serranos, dio lugar a escenas de desesperación”

Page 9: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

8

Una vez calmada la situación revolucionaría, Rogelio pudo iniciar sus estudios primarios en la única escuela que había en esa época en Tlacolula y que más adelante recibió el nombre de ”Melchor Ocampo”. Algunos de sus condiscípulos, según el mismo profesor González, fueron Enrique Barriga, Fidel López Carrasco, Julio Huerta, Efrén Castillo, Pánfilo Méndez, Félix Ortega, Eliseo Ramírez, Guillermo Cortés, Abelardo Ortega. En cuanto a los profesores que formaron estas generaciones estuvieron: Mauro Martínez, Feliciano Cordero, Horacio Arango, Gregorio Mendoza (Archivo Municipal de Tlacolula).

Una vez terminada la educación primaria, Rogelio se traslada a la ciudad de Oaxaca donde su hermano Carlos ya estaba inscrito en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado (ICAE) cursando el primer año del nivel preparatorio. En 1926, el Colegio se estaba reponiendo de los estragos que le causaron los grupos revolucionarios que en diversas ocasiones se apoderaron de sus instalaciones como lo informaba ese año, su Director Dr. Ramón Pardo: “No podría expresarme de igual manera, tratando de los trabajos prácticos de la clase de telegrafía; esta cátedra, perfectamente dotada, ha visto desaparecer en el periodo de diez años, uno a uno sus útiles de enseñanza; los gobiernos y las facciones revolucionarias, que en ese tiempo residieron en esta ciudad, tomaron de la clase de telegrafía cuanto hubieron menester para sus fines, hasta dejarla reducida a un solo manipulador”.

A pesar de esa precaria situación, la matrícula en la preparatoria y carreras cortas (Comercio, Taquigrafía, Telegrafía, Instrumentista, Ayudantes de Farmacia y Obstetricia), aumentó considerablemente, por lo que el joven Rogelio ingresó a un grupo de cincuenta alumnos entre los que se encontraban: José Morales Paz, Daniel Castillo, Rubén Jiménez, Ignacio Castro, Guillermo Garzón, Mariano Aguilar, Juvencio Molina, María Estela Aguilar, José G. Toro, Rodolfo y Mario Brena Torres, Alfonso Pérez Gasga, Enrique R. Sandoval, Ramón Mondragón, Carlos Z. Vásquez y otro más.

Al siguiente año, 1927, el Colegio cumplía cien años de existencia y los celebró con una huelga estudiantil originada por el cobro de inscripciones y colegiaturas que se realizaba por primera vez. El Director Pardo lo explica así: “Considerando que en la instrucción profesional no concurren las circunstancias que imponen al gobierno la obligación de impartir gratuitamente la instrucción primaria y deseando desarrollar en los estudiantes el conocer del deber cuando se trata de obras de cooperación social y el sentimiento del esfuerzo para procurar la cultura personal; por iniciativa del Ejecutivo, la H. Cámara local expidió un decreto estableciendo una

Page 10: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

9

cuota de matrícula de tres pesos para los cursos preparatorios y seis pesos para las carreras profesionales, más otra bimestral de $2.50 por colegiatura, en el concepto de que las cantidades recaudadas quedarían en poder de la Dirección para emplearlas en útiles de enseñanza; no descuidando favorecer a los estudiantes notoriamente pobres, con la excepción de la cuota, siempre que el presidente municipal de su localidad, les expidiera una constancia de pobreza”.

La solución a la huelga estudiantil fue un acuerdo de autoridades gubernamentales y del ICAE, de cancelar la matrícula y devolver las cuotas pagadas, a los alumnos inconformes, reabriendo una nueva matrícula con alumnos que tuvieran padres acordes al pago requerido, lo cual disminuyó el número de inscripciones. Continuaron las actividades académicas bastante accidentadas con todos estos movimientos de protesta y por la celebración del primer centenario de vida del Instituto. Entre otros eventos, recordó el Dr. Pardo en su informe anual: “El 8 de enero a las diez de la mañana, fue inaugurado el monumento que el Doctor Aurelio Valdivieso, ex director del Instituto y muerto ya para el progreso de la instrucción a la que consagró los mejores años de su existencia, tuvo a bien dedicar de su peculio personal y como una muestra de gratitud a los fundadores del Instituto.

“En el mismo día se colocaron placas de mármol a la entrada de las aulas, con los nombres de los maestros muertos ya y que se distinguieron en las asignaturas, con los nombres de José Ignacio Morales, Fr. Francisco Aparicio, Florencio del Castillo, Francisco G. Cantarines, Lic. Bernardino Carvajal, Lic. Lope San Germán, Lic. Marcos Pérez, Lic. Félix Romero, Lic. José Esperón, Lic. Benito Juárez, Gral. Porfirio Díaz, C. Matías Romero, Lic. Manuel Dublán, Gral. Ignacio Mejía, Lic. Justo Benítez, Lic. Emilio Pimentel y Lic. José Antonio Noriega”.

A fin de convertir a los estudiantes en factores de acción social, capaces de modificar el medio, la Dirección del Instituto fomentó la creación de sociedades estudiantiles. Rogelio Barriga Rivas participó en la sociedad científico literaria “Alumnos del Instituto”, (fundada por el Lic. Julio Bustillos quien funge como su presidente, acompañándolo en la secretaría de ese grupo el Lic. Guillermo Martínez León) y que celebró sesiones semanarias que dieron a los estudiantes la ocasión de ejercitarse en público en el uso de la palabra y de dar a conocer sus aptitudes y sus inclinaciones artísticas particulares.

En 1931, Rogelio Barriga Rivas terminó sus estudios preparatorios. La ceremonia de inicio de cursos transcurrió como de costumbre en los primeros días de enero, pero las clases y demás actividades se

Page 11: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

10

vieron interrumpidas por el terremoto del 14 de ese mes que llenó de terror y destrucción a nuestra ciudad. Aunque desde 1928 los movimientos de la Tierra se habían dado con frecuencia. Ninguno había alcanzado la violencia del que mencionamos. Años más tarde, don Everardo Ramírez, cronista de la ciudad, lo recordaba así: “mas, volviendo a la terrorífica noche de aquel miércoles 14 de enero de 1931, Oaxaca sufrió por ella, cambios notables. Las viejas construcciones domésticas, civiles y religiosas, vinieron por tierra, causando general desolación. Hubo varias víctimas, infinidad de damnificados; también sucesos curiosos, insólitos, chuscos muchos de ellos. La vida económica decayó tan sensiblemente, que aun cuando no llegaron a escasear los artículos de primera necesidad, originó carencia de trabajo, tremenda baja de la propiedad raíz, al grado de que una casa de tres o cuatrocientos metros cuadrados, se remataba en tres o cuatrocientos pesos. La situación determinó un éxodo verdadero hacia la ciudad de México y otros lugares, como no se había visto ni en los años de la fracasada soberanía del Estado, ni en la dura epidemia de tifo exantemático, ni en los largos meses de miseria que por entonces padeció Oaxaca”.

Es probable que la precaria situación por la que atravesaba la capital del Estado de Oaxaca, haya obligado a los hermanos Barriga Rivas a emigrar al Distrito Federal, donde Rogelio cursó un año en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, regresando a esta ciudad al inicio de 1932 para inscribirse en la carrera de Leyes del Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Ese año, las autoridades locales organizaron diversos festejos para celebrar el IV centenario de que la antigua Antequera había alcanzado el rango de ciudad.

La invitación del gobierno del Estado a la población en general a participar en los festejos con propuestas para organizar los eventos celebratorios fue bien aceptada, aunque se recibieron algunas descabelladas o fuera de contexto, las que se realizaron involucraron a gran parte de la población del Estado. Desde luego, los estudiantes de las instituciones de educación superior, Instituto de Ciencias y Artes y Escuela Normal Mixta, se unieron al regocijo general con decidida participación en varios eventos. El principal, más solemne y concurrido, fue el “Homenaje Racial” celebrado en el cerro del Fortín el 25 de abril de 1932, en el cual los estudiantes aportaron sus conocimientos de Historia y tradiciones de Oaxaca, narrándolas de viva voz instalados en templetes que se colocaron en los descansos de las escaleras que suben al cerro mencionado, y que pronto se vieron rodeados de atentos oyentes. Destacó la participación del joven Rogelio Barriga por la declamación de diversos poemas compuestos por él.

Page 12: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

11

La noche anterior, el 24 de abril, los estudiantes participaron, junto con los integrantes del Partido Socialista, en una marcha con antorchas que recorrió diversas calles de la ciudad, acompañados de varias bandas de música, invitando a los vecinos a participar en los festejos que se iniciaron esa misma noche con una solemne velada en el Teatro Mier y Terán, en la cual se entregaron los premios a los triunfadores del concurso de “composiciones musicales inéditas” a los señores Gabino García Pujol, Enrique Sandoval y Guillermo Rosas Solaegui. Otros eventos que celebraron el IV Centenario, fueron la presentación del “Teatro Autóctono de Oaxaca” con una obra dedicada a la leyenda de la Princesa Donají y otra que realzaba las virtudes del Rey Poeta: Netzahualcóyotl. Muy concurrida fue la exposición industrial regional instalada en la ex hacienda de Aguilera, aunque no tuvo mucha presencia industrial, sí mostró la amplia, diversa y poco conocida artesanía que se produce en todas las regiones del Estado de Oaxaca.

La vida diaria, después de la magna celebración, recuperó su ritmo normal y el joven Rogelio Barriga Rivas regresó a las aulas a recibir las enseñanzas de los respetados maestros licenciados en Derecho: José Guillermo Toro, Rafael Heredia, Manuel Monjardín, Arcadio Ortega Domínguez, Manuel Castellanos Idiáquez y Heliodoro Díaz Quintas. El Instituto, instalado en la esquina de Juárez (hoy Macedonio Alcalá), con Ave. Independencia, albergaba todas las carreras que la institución impartía, por lo que convivían todos los alumnos en el trato diario que se daba en patios y pasillos. Por ellos transcurrían, además de los hermanos Barriga Rivas, Luis Castañeda Guzmán, Fernando Castillo, Jorge Octavio Acevedo, Raúl Bolaños Cacho, Enrique y Guillermo Toro, Alberto H. Von Thaden, Rodolfo Sandoval, Renato Rueda Magro, Domitilo Ojeda Flon y tantos otros que se perdieron en los caminos de la vida.

Rogelio Barriga, afecto a las Bellas Letras y a la investigación sociológica, se afilia al “Ateneo Oaxaqueño Adalberto Carriedo” fundado por Alberto Vargas, Enrique Pacheco Caballero y Ángel Taracena en 1934. Sus integrantes se reunían por las noches de los fines de semana en un salón del Instituto y exponían sus investigaciones, composiciones o teorías sobre los más variados temas. Cuando fue su Presidente el Lic. José Constantino Suárez, nombraba a uno de los socios “ponente” de un tema determinado (relacionado con su especialidad o sus aficiones culturales) y a otro compañero para realizar una réplica al ponente. Luego de oír a ambos, participaban los demás asistentes con argumentos a favor o en contra, por lo que las reuniones se prolongaban varias horas nocturnas

Page 13: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

12

Entre los asociados en el Ateneo Oaxaqueño Adalberto Carriedo podemos recordar a Rodolfo Sandoval, Guillermo Martínez León, Jorge Octavio Acevedo, Everardo Ramírez, Ernesto Sheleske, Jorge Fernando Iturribarría, Ricardo Vera Castro, Enrique Iturribarría, Guillermo Reimers Fenochio, Mateo Solana Gutiérrez, Efrén Núñez Mata, Daniel Rueda, Wilfrido C. Cruz, Julio Bustillos, Rafael Márquez Toro.

Con la promulgación de la ley sobre educación de 21 de marzo de 1927 por el gobernador Genaro V. Vásquez, el proceso educativo en todos los niveles toma una orientación socialista que se ve reforzada con la reforma constitucional del artículo 3º en 1934. Estos cambios, como todos los que afectan a la sociedad, fueron aceptados por algunos y rechazados por otros, tal vez la mayor parte de la población, que de mucho antes se encontraba polarizada en liberales y conservadores. Esos antagonismos se agudizaron por las medidas anticlericales que asumió el gobierno federal a partir de la presidencia de Obregón y Calles, que llevaron a un levantamiento armado en los Estados del centro del país. Aunque en Oaxaca este movimiento cristero no fue notable, el clima de rechazo a las medidas aplicadas por el gobierno federal, propició un ambiente de inconformidad que estallaba en protestas públicas a la menor provocación.

En 1936, Rogelio Barriga Rivas cursaría el último año de la carrera de Derecho. Las situaciones que mencionamos en el párrafo anterior hicieron crisis y llevaron a una huelga de profesores del nivel primario y otra en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado. En esta institución, el grupo conservador manejó que la intervención del gobierno federal en la aportación económica llevaría a una intervención en los planes de estudio, lo que afectaría la autonomía recientemente adquirida, aplicando la educación con tendencias socialistas o comunistas. Otro grupo, que apoyaba al Director Lic. Julio Bustillos, estaba a favor de la participación del gobierno federal con una aportación económica que vendría a paliar las tradicionales carencias del Instituto que no podía, con apoyo del gobierno estatal solamente, solventar los pagos de sueldos de sus catedráticos ni sus gastos en materiales y utensilios que apoyaran la docencia.

El Director Bustillos acude a la Secretaría de Educación para gestionar el presupuesto federal para el Instituto. Aunque aclaró que únicamente pedía el subsidio federal, sin comprometer la autonomía, el grupo conservador estalló una huelga pidiendo su renuncia. Una vez logrado este propósito, el Gobernador nombró una Junta Directiva. Entonces el otro grupo volvió a estallar la huelga pidiendo la reincorporación del Lic. Bustillos a la Dirección, el pago

Page 14: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

13

de sueldos atrasados a los catedráticos que no habían cobrado más de doce meses.

Para solucionar el conflicto, el gobierno del Estado aceptó pagar los sueldos atrasados a cambio de la renuncia del Lic. Bustillos y el levantamiento de la huelga. Todo lo anterior causó problemas y retrasos en los exámenes de titulación de Barriga Rivas que tuvieron lugar al inicio del siguiente año. Su tesis recepcional fue “Un estudio sobre el artículo 20 constitucional” y la presentó en el salón de exámenes del Instituto. Su jurado lo integraron los licenciados en Derecho: Alfredo Castillo, Octavio Manzano, Manuel Aguilar y Salazar y Manuel Cruz Rodríguez. El examen práctico lo sustentó en el Tribunal Superior de Justicia ante un jurado formado por los magistrados Manuel Monjardín, Julio Bustillos y José Constantino Suárez. En ambos exámenes resultó aprobado con lo cual pudo integrarse como licenciado en Derecho, al foro nacional de profesionales en esa rama del conocimiento, a inicios de 1938.

Como muchos otros egresados del Instituto, va en busca de oportunidades de desarrollo a la capital de la república donde lo acoge la numerosa colonia oaxaqueña. Comienza a laborar en el Departamento del Trabajo dirigido por el ex gobernador Genaro Vásquez Colmenares y puede presenciar, muy de cerca, uno de los acontecimientos más dramáticos de nuestra historia: la expropiación petrolera, que el Presidente Lázaro Cárdenas justificó así: “México tiene hoy la gran oportunidad de liberarse de la presión política y económica que han ejercido en el país las empresas petroleras que explotan, para su provecho, una de nuestras mayores riquezas, como es el petróleo, y cuyas empresas han estorbado la realización del programa social señalado en la Constitución Política; como también han causado daños las empresas que mantienen en su poder grandes latifundios a lo largo de nuestra frontera y en el corazón del territorio nacional y que han ocasionado indebidos reclamos de los gobiernos de sus países de origen. Varias administraciones del régimen de la Revolución han intentado intervenir en las concesiones del subsuelo, concedidas a empresas extranjeras, y las circunstancias no han sido propicias, por la presión internacional y por problemas internos. Pero hoy que las condiciones son diferentes, que el país no registra luchas armadas y que está en puerta una nueva guerra mundial, y que Inglaterra y Estados Unidos hablan frecuentemente en favor de las democracias y de respeto a la soberanía de los países, es oportuno ver si los gobiernos que así se manifiestan cumplen al hacer México uso de sus derechos de soberanía. El gobierno que presido, contando con el respaldo del pueblo, cumplirá con la responsabilidad de esta hora.”

Page 15: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

14

Como ya mencionamos, las calamidades sufridas en la capital oaxaqueña, hicieron que muchos de sus habitantes clase media y media alta, emigraran a la ciudad de México, formando una colonia que se distinguía por la solidaridad y apoyo que se brindaban entre ellos y con los paisanos que continuamente se iban agregando. Asi pues, el joven licenciado en Derecho Rogelio Barriga Rivas pudo convivir y apoyarse en el desarrollo de su carrera profesional y sus aficiones a la música y literatura en personas como: Lic. Manuel R. Palacios, Dr. Francisco Cid Fierro, Ing. Nicolás Grijalva, Lic. Jorge Octavio Acevedo, Lic. Gonzalo Hernández Sanabria, Lic. Ernesto Carpy Manzano, Lic. Rodolfo Brena Torres, Gral. Manuel Cabrera Carrasquedo, Lic. Wilfrido C. Cruz, Lic. Carlos Franco Sodi, Lic. Andrés Henestroza, Dr. Rogelio Melgar Castillejos, Dr. Federico Ortiz Armengol, Lic. Francisco Parada Gay, Lic. Alfonso Francisco Ramírez, Lic. Manuel Rueda Magro, Lic. Eduardo Vasconcelos, Lic. María Cristina Salmorán de Tamayo, Srta. Consuelo Mondragón Solomón y otros más que escapan a la memoria y se cayeron de la crónica. Casi todos los mencionados pertenecían a la sociedad “Ex alumnos del Instituto de Oaxaca A. C.” o en la “Sociedad Mexicana de Estudios y Lecturas” organizada y presidida por el inquieto y versátil Ing. Jorge L. Tamayo.

Al siguiente año, con apoyo del Lic. Alfonso Francisco Ramírez, Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte, el Lic. Barriga Rivas es nombrado Agente del Ministerio Público, inicialmente en el Distrito Federal y más tarde en Zacatecas y Chiapas. Del ambiente que vivió en esos cargos, hace remembranzas en las páginas de su novela “Río Humano”: “Un penetrante olor a sanitario, a tabaco y cosa oficial, me recibió al penetrar a las oficinas de la Sexta Delegación del Ministerio Público. Una nube de polvo invadía el recinto y a través de esa nube podía advertirse la figura de un individuo que con una enorme escoba aporreaba las innúmeras colillas de cigarros, pedazos de papel blanco arrugados e inutilizados, pliegos de papel carbón, migas de pan, hojas que fueron envolturas de tamales. Sobre los escritorios se amontonaban las sillas, los cestos de alambre para papeles, escupideras, los enormes libros de la oficina. Un reloj de pared hacía mover su péndulo como queriendo poner una nota hogareña en aquel inhospitalario lugar que revelaba el frío y la tristeza de todas las oficinas públicas. Sin hacer caso del polvo que levantaba el barrendero ni de los diversos ruidos provenientes del patio y de la calle, un policía roncaba plácidamente sobre uno de los escritorios.”

El mismo ambiente encuentra en las agencias ministeriales de provincia, tal vez más triste y lúgubre, por la pobreza que reina en muchos estados de la república que aún no se reponen de los hechos

Page 16: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

15

de violencia que trajo la revolución y las luchas partidarias que la siguieron. En cuanto a las personas que acuden a las Delegaciones en busca de justicia o son llevadas por policías después de haber violado alguna ordenanza municipal. Rogelio Barriga también las describe en otra parte de su novela: “Claro que los episodios que ocurren en una Delegación no revelan toda la vida ni todo el carácter ni todos los sentimientos de una persona. Cuando pasan frente a la barandilla no es sino en un momento y solamente dejan una demostración superficial de sus pensamientos, de sus sentimientos, de sus voliciones. Como un río tranquilo que de momento se desborda y arroja lejos sus aguas para hacer daño y luego vuelve a su cauce. Que hace daño sin querer o tal vez queriendo pero impulsado por su propia fuerza. Así es el río humano. Haciendo daño muchas veces sin querer o tal vez deseándolo, pero impulsado por escondidos sentimientos atávicos, por quien sabe qué nefastas y remotas herencias.”

En 1945, Rogelio Barriga Rivas retorna a Oaxaca, regreso que coincide con la llegada a la gubernatura del Estado del Gral. Edmundo Sánchez Cano, con quien lo unía lejano parentesco, y es nombrado Juez de Primera Instancia en Huajuapam de León. En esta ciudad, llamada “La Capital de las Mixtecas”, el Lic. Barriga Rivas encontró una tranquila población a la que comenzaban a llegar los avances de la modernidad pues en ese año se inauguró el servicio de agua potable, al siguiente año el drenaje y el cine teatro “Beatriz” construido por el empresario Antonio García Peral e inaugurado por el Gobernador Sánchez Cano. Este ambiente de tranquilidad provinciana impulsó la creatividad del Lic. Barriga Rivas y en un periodo de pocos años escribió las novelas Guelaguetza, (1947), Río Humano (1948) La Mayordomía (1951) Juez Letrado (1952).

En dos de sus novelas, priva el ambiente de su pueblo natal: Tlacolula de Matamoros, con sus añejas costumbres y arraigadas fiestas. Su primera novela “Guelaguetza”, comienza con una tradicional calenda y sus personajes, María Andrea y Fulgencio, se mueven es escenarios de la ciudad de Oaxaca en los festejos del cerro del Fortín, los barrios y templos de nuestra ciudad. El villano de la novela es el cacique Fortunato quien persigue a Fulgencio hasta que logra que caiga en la cárcel. Cuando alcanza su libertad, su novia María Andrea está a punto de casarse con el cacique. Para evitarlo, Fulgencio la rapta por lo que Fortunato lo persigue apoyado por la policía. Cuando lo alcanza, lo acribilla fingiendo defensa propia. Al saber la muerte de Fulgencio, María Andrea también muere por su propia mano.

En la revista de Ex alumnos (Nº 92.- Ago. 1948), encontramos la

Page 17: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

16

opinión de Jorge Octavio Acevedo acerca de esta novela: “Rogelio Barriga Rivas, poeta, da a la estampa su primera novela de tinte marcadamente folklórico, sobre cosas del terruño. La perspectiva de un Oaxaca indígena es altamente sugestiva en la pluma de este escritor inteligente. A los pocos días de editada “Guelaguetza” ya iba y venía en manos de la numerosa colonia oaxaqueña de México, con el comentario elogioso a manera de colofón. Toda obra de este género tiene marcada referencia a las categorías de tiempo y lugar. Dice Minkovski: “el espacio en sí y el tiempo en sí deben descender al reino de las sombras; sólo su convivencia conserva una existencia independiente”. Tal cosa sucede con este libro de amores contrariados, húmedo aun de recuerdos de julio; serie de acuarelas con olor de tomillo y sabor de tejocote de Todos Santos. Los antecedentes del autor andan por allí, en versos de arte mayor, en alejandrinos de los que gusta mucho este poeta nuestro. El tomo es sencillo y bello y quien conoce a Oaxaca con su selva de vicios y sus cármenes de virtud verá que “Guelaguetza” está hecho para poetizar una realidad. Barriga Rivas desempeña el cargo de justicia, y por esa condición especial sabe de llegar mejor que nadie a la intimidad de la vida lugareña, de la que resultó retratista excelente.”

Con sus novelas “Río Humano” y “La Mayordomía”, obtuvo el premio “Miguel Lanz Duret” que otorgaba el periódico capitalino “El Universal” a la mejor novela del año y Rogelio Barriga Rivas lo ganó en dos años: 1948 y 1951 con lo cual acrecentó su fama como magnífico escritor y obtuvo reconocimiento nacional y, sobre todo, local, pues en la capital del Estado se le consideraba a la misma altura que los más notables autores nacionales y en Huajuapan se le respetaba no sólo como juez, también como ciudadano ejemplar y distinguido en la comunidad intelectual de la república.

En 1950, don José Vasconcelos realizó un viaje a Oaxaca, que Taracena comenta de la siguiente manera: “Vasconcelos fue a Oaxaca no se sabe con qué misión. Lo festejaron y hubo oradores que hablaron de cosas incendiarias. El gobernador le cedía el sitio de honor, “Quizá – añadía Vasconcelos -, por tratarse de un pobre viejo”. Ya del General Amaro, al saberlo católico, se había hecho muy amigo; andaban juntos en un jeep que el propio Amaro manejaba y hasta éste le ofreció, en nombre del gobierno, regalarle unos terrenos en Puerto Ángel. Andaban tan atrasados en Oaxaca, que los niños mixtecos pedían escuelas a Vasconcelos, creyéndolo todavía secretario de Educación”. (José Vasconcelos – 1982)

Y es que el gobernador, Eduardo Vasconcelos, invitó a su pariente para consultarle sobre la conveniencia y oportunidad de ejecutar diversos

Page 18: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

17

proyectos educativos como fundar la universidad oaxaqueña, un instituto de Bellas Artes y un centro de enseñanzas politécnicas que pensaba heredar a su Estado al término de su periodo gubernamental. Don José Vasconcelos fue recibido en Huajuapan por autoridades estatales y municipales y correspondió al Lic. Rogelio Barriga ofrecer el discurso de bienvenida, tal vez con las “palabras incendiarias” a las que se refería Alfonso Taracena. También acompañó al “Maestro de América” en su visita a nuestra ciudad y, entre otros eventos, a la inauguración de la hornacina con busto de bronce, que el gobierno estatal dedicó al presbítero Ángel Vasconcelos, en la primera calle de Tinoco y Palacios, a un costado del Hospital de Caridad, objeto de los desvelos del muy apreciado “Padre Angelito”. En este acto, tomaron la palabra, haciendo el elogio del homenajeado, Vasconcelos y Barriga Rivas.

A fines de 1950, vino el cambio de gobernador en Oaxaca, ocupando el cargo el Ing. Manuel Mayoral Heredia quien, a pesar de ser paisano de Barriga (había nacido en Tlacolula), no era de los afectos del escritor, por lo que éste decidió regresar al Distrito Federal a continuar laborando en la Procuraduría de la República. Encontró una ciudad en pleno crecimiento, donde se terminaba la construcción de la Torre Latinoamericana y se avanzaba en la de Ciudad universitaria, el nuevo aeropuerto y varias unidades habitacionales muy cerca del centro de la urbe. Enrique Othón Díaz, su condiscípulo en el ICAE, quien ya tenía tiempo de residir en la ciudad de México, lo puso en contacto con periodistas del espectáculo, especializados en cinematografía, como Efraín Huerta o José Revueltas, quienes no sólo publicaban sus notas en varios diarios capitalinos, también escribían argumentos o guiones para directores o estudios cinematográficos, aunque en muchas ocasiones sólo aportaban ideas para argumentos, por lo que recibían jugosos honorarios pero no créditos en el reparto del filme.

En la película “Cárcel de Mujeres” de 1951, el argumento es de Rogelio Barriga con adaptación de Mauricio Magdaleno y Max Aub. Emilio García Riera nos ofrece la sinopsis del argumento: “La rica Evangelina entra en la cárcel de mujeres acusada en falso de un crimen. Flashback. Casada felizmente con el médico Julio, Evangelina es chantajeada por su exnovio Alberto, pero no es ella quien mata al malvado. Fin del flashback. La también reclusa, Dora, “exótica del barrio” y cabaretera, era amante de Alberto (según otro flashback) y cree a Evangelina asesina del tipo. Dora pare un bebé. Petrona, reclusa loca, se apodera del bebé y, diciendo que es un ángel, va a lanzarlo a volar al vacío, pero Evangelina evita que lo haga. El niño es escondido para que no lo lleven al hospicio, pero la mayora lo encuentra en su propio cuarto. Una reclusa ahorca a la mayora y se

Page 19: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

18

produce un motín; las reclusas Rosa y Lupe se disfrazan de guardias para facilitar una fuga masiva con el niño. Son detenidas y varias muertas a tiros, entre ellas Dora. Antes de morir, Dora confiesa que mató a Alberto. Evangelina queda libre; adoptará con su marido al niño de Dora”. (Cine Mexicano.- T 6).

A fines de ese año, 1951, Rogelio Barriga vende la idea para el argumento de “Si yo fuera diputado” que es desarrollado por Jaime Salvador y Carlos León. Sinopsis del argumento: “el peluquero Cantinflas aprende de leyes con su vecino el jurisperito Juan, Tío de una joven, Sarita que cose para mantener su casa. Cantinflas impide que sea desalojada una vecina por orden de don Próculo, cacique del barrio y candidato a diputado. En un juicio, Cantinflas suple con éxito a Juan para defender a Fátima, una mujer acusada del asesinato de un hombre. Cantinflas es acusado de haber rapado mal a la perrita de la yucateca Lucía, cuyo marido francés Melquiades teme que ella lo engañe con Juliano, maestro italiano de canto. Cantinflas, encargado por Melquiades del caso, va de etiqueta a un concierto y encierra a la pareja supuestamente adúltera en un cuarto, por lo que debe suplir con éxito a Juliano en la dirección de la orquesta. El doctor, el farmacéutico y el maestro del barrio deciden con Juan postular a Cantinflas para diputado del distrito. Su opositor, Próculo, compra a un tal González unos pagarés de Cantinflas para falsificar sus fechas y embargarlo. Además, por culpa de Próculo, Cantinflas es detenido por fijar propaganda en lugares prohibidos. Sarita paga la multa con dinero prestado que cubren las aportaciones de todos los vecinos. Armados de palos, los vecinos impiden un robo de urnas. Cantinflas vence en las elecciones con amplitud y es abrazado por su enamorada Sarita”. (Cine Mexicano –T 6).

Aún tiene tiempo para escribir su cuarta novela “Juez Letrado”, en donde combina su experiencia en los juzgados con la influencia nefasta del cacique pueblerino, las limitaciones culturales y económicas de los pueblerinos y una crítica a los gobernantes que llegan al lejano poblado, piden el voto, hacen promesas que nunca cumplen y se aprovechan de todas esas limitaciones para seguir medrando desde el poder. La acción tiene lugar en un poblado ficticio llamado Ocotlapo y que el novelista describe así:

“Más allá de los burros y los cerdos está el mercado. Hay una mujer que vende frutas: papayas, plátanos, manzanas entreveradas, cerezas. También tiene unas cazuelas con chilacayota, nicuatole, cocos babosos en miel de panela. Al lado de la frutera pasa el arroyo que de la fuente se desprende y forma un gran charco en medio de la plaza. Un hombre viejo tiene un puesto de mercería: listones

Page 20: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

19

y pañuelos de colores, paliacates, dedales, hilos de carrete y de seda; muñecas de trapo con trompos y canicas. Hay también unos pequeños cuadernos, confundidos entre los lápices plomo y los de colores, tinteros y portalibros, que son cuentos de Vanegas Arroyo; “Por querer ser muñeco”, “El espanto espantado” y cuentos de Calleja de minúscula letra dolorosamente descifrable.

“Luego del puesto del mercerillero está la carnicería con su nube de moscas y su manada de perros; a su lado una pequeña fonda donde humean jarros y ollas. Y rodeando a esos puestos, las tiendas de abarrotes del pueblo: “La Barata”, que con tintas estridentes anuncia a su clientela: “Venta de ropa y abarrotes”. “La Aurora”, “El Sol de Ocotlapa”. En “La Aurora”, también tienda de ropa y abarrotes y, a escondidas, taberna, hay un cuadro antiguo. Me llamó la atención cuando el primer día de mi llegada fui a comprar unos cigarros. En aquel cuadro, marco de madera apolillada y vidrio plagado de pintas de moscas, se ven dos hombres. Uno de ellos está desesperado, se mesa los cabellos demasiado canos y sobre su escritorio hay muchos papeles. Al pie de esta mitad del cuadro hay una leyenda: “Yo vendí a crédito”. Luego en la otra mitad del cuadro está la figura de otro hombre. Rebosa salud y en su boca humea un enorme puro. Una caja fuerte está abierta al lado de su escritorio y en ella se ven apilados monedas y billetes. Y la leyenda explica: “Yo vendí al contado”.

Más lejos aún está el templo. A las cuatro de la mañana he oído el toque del “alba” y más tarde el llamar a la misa. Por la tarde se oyen las llamadas para el rosario. Entonces se alegra la plaza. Desfilan frente al juzgado, camino al templo, varias señoras con pequeñas niñas vestidas de blanco, con velo y azahares. Llevan flores en pequeñas canastas. Es el mes de María.”

A finales de 1953, ex alumnos del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca se dirigieron al Director de esa institución con la propuesta de organizar “Cursos de Invierno” para el inicio del siguiente año, con el fin de llevar un mensaje cultural que “con apoyo en una cierta analogía cultural y parecido nivel económico, crear lazos de simpatía, de solidaridad y de intereses comunes entre todos los habitantes”. Los Cursos de Invierno habían sido impulsados por José Vasconcelos en 1922, cuando era titular de la Secretaría de Educación, como un recurso de capacitación para los profesores de primaria a lo que se agregaron las “Misiones Culturales”, con el objetivo de obtener un perfeccionamiento cultural y profesional de los maestros rurales. El primer curso se efectúa el 20 de enero de 1923 en San Jacinto, suburbio de la Ciudad de México, destinado a maestros de primaria de toda la república. La Secretaría de Educación les paga el viaje y el

Page 21: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

20

alojamiento con apoyo de la Secretaría de Agricultura en la Escuela Nacional de Agricultura que serviría de alojamiento. Además de la actualización en materias propias de la docencia, se incluyeron temas de divulgación literaria y científica con la participación de Gabriela Mistral, Ezequiel Chávez, Moisés Saenz, José María Bonilla y el médico Eugenio Latapí.

Ante el éxito obtenido con esos primeros cursos, a fin del mismo año la Universidad Autónoma de México por medio de su Escuela de Altos Estudios organizó los segundos Cursos de Invierno en su escuela preparatoria, Facultad de Ingeniería, Museo de Historia Natural, Museo de Arqueología, Historia y Etnografía. Algunos de los temas desarrollados: etimologías de las lenguas vivas, enseñanza de la química en escuelas primarias, introducción a la física atómica, principios elementales de la arqueología, etc.

Aquí en Oaxaca, una vez aprobada la propuesta por la Asamblea del Colegio, se formó un patronato integrado por tres ex alumnos residentes en la capital de la república, los Lics. Eduardo Bustamante, Alfonso Francisco Ramírez y el Ing. Jorge L. Tamayo. Comenzaron por buscar el financiamiento para solventar los gastos del evento y lo encontraron en varios secretarios del gobierno federal y en la presidencia de la república. Prosiguieron invitando a diversas instancias culturales como la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Politécnico Nacional, sociedad de Geografía y Estadística, Colegio de México y otras afines, que aceptaron participar con varios de sus más distinguidos integrantes.

Elaboraron un documento en el cual se daban a conocer los objetivos de los cursos de invierno, la razón de su implementación y el calendario de conferencias y participantes. Los temas a tratar se agruparon en apartados de ciencias físicas y matemáticas, ciencias biológicas, historia de México, historia y geografía de Oaxaca, filosofía, Derecho, literatura, temas económicos – sociales nacionales y de Oaxaca, artes plásticas, cardiología, salubridad en Oaxaca, música, etnografía de Oaxaca, folklore, educación.

En cuanto a los conferencistas se presentaron: el Dr. Nabor Carrillo Flores, Dr. Carlos Graef, Sr. Guillermo Haro, Ing. Jorge L. Tamayo, Daniel Cosío Villegas, Ing. Marte R. Gómez, Lic. Luis Chico Goerne, Lic. Alfonso Francisco Ramírez, María Elena Sodi de Pallares, Dr. Leopoldo Zea, Lic. Ernesto Flores Zavala, Sr, José Luis Martínez, Sr. Andrés Henestrosa, Lic. Lucio Mendieta y Núñez, Dr. Atl, Fernando Benítez, Francisco de la Maza, Dr. Manuel Toussaint, Justino Fernández, Ignacio Fernández Esperón, Miguel Covarrubias, Lic.

Page 22: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

21

Salvador Mendoza, Dr. Jorge Pérez Guerrero, Jorge Fernando Iturribarría, Alfredo Canseco Feraud, y Lic. Rogelio Barriga Rivas con el tema “La novela en Oaxaca”.

Al respecto, los organizadores apuntaron: “Se ha cuidado que el conferencista que aborde determinado tema sea persona de lo más caracterizado en el ámbito nacional, sin preocuparse del aspecto ideológico. De esta suerte, la nómina de conferenciantes queda integrada tanto por personas de izquierda como de derecha, a los que une el deseo de superación y la voluntad de servir a la provincia y muy especialmente a nuestro Instituto. Confiamos que tanto la intelectualidad oaxaqueña como el público en general, acojan con benevolencia este esfuerzo y coopere, asistiendo a escuchar a tan distinguidos conferenciantes. Se podrá observar que en el programa se procuró siempre, se plantearan temas de carácter general y otros de interés especial para el Estado de Oaxaca. Dentro de estas últimos se ha integrado un cursillo de historia de Oaxaca y otro de temas económico – sociales de nuestro Estado, atendido por diferentes conferencistas, quienes se ocuparán de periodos definidos de la vida oaxaqueña, pero que en conjunto presentarán por primera vez una revisión completa de la historia local, desde tiempos precortesianos hasta nuestros día.

El domingo 8 de enero de 1954, se inauguraron los Cursos de Invierno en el teatro Macedonio Alcalá con discursos de Jorge Pérez Guerrero, Director del Instituto, Alfonso Francisco Ramírez del Comité Organizador y Guillermo Haro por parte de los conferenciantes. Afortunadamente, las expectativas de los organizadores se vieron realizadas, pues los cursos de invierno estuvieron concurridos, no sólo por estudiantes del Instituto, también por múltiples oaxaqueños y personas que llegaron de los Estados vecinos Puebla y Chiapas. El Lic. Barriga Rivas presentó su conferencia sobre la novela oaxaqueña, el 28 de enero, en la cual, después de hacer un recorrido por autores oaxaqueños y extranjeros que habían escrito sobre Oaxaca, terminó recomendando: “la novela es un medio de dar a conocer nuestra tierra, de conservar aun cuando sea en páginas, nuestras maravillosas costumbres y, por otra parte, es la forma de acercarse mejor a la mayoría del pueblo lector”. El texto completo de la conferencia se publicó en el diario “Oaxaca Gráfico” del 30 de enero de 1954.

De regreso a la ciudad de México, el Lic. Barriga Rivas continuó laborando en la Procuraduría General de la República y escribiendo guiones o sugiriendo ideas para nuestra industria cinematográfica, que se encontraba en crisis por la fuerte competencia del cine extranjero, especialmente el norteamericano. La intervención del

Page 23: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

22

Estado con la creación del Banco Nacional Cinematográfico en 1960, agudizó la crisis pues el gobierno pasó a dominar la industria fílmica, llegando a extremos de autoritarismo como la prohibición de exhibir la película de Julio Bracho, “La Sombra del Caudillo” que permaneció “enlatada” por más de treinta años

Con el cambio de régimen, la presidencia de Díaz Ordaz trajo cambios sustanciales al cine mexicano, como el concurso de Cine Experimental de largo metraje. Por lo que toca a Rogelio Barriga Rivas, dejó varias obras escritas para cine, de las cuales vendió los derechos a los Hermanos Rodríguez, según nota que apareció en la sección de espectáculos del periódico “Esto” en enero de 1961, poco después de la repentina muerte, por ataque cardiaco, de Rogelio Barriga Rivas, a la temprana edad de cuarenta y nueve años. Lo anterior se confirma con la filmación en Oaxaca, de “Ánimas Trujano”, dirigida por Ismael Rodríguez, adaptación al cine de la novela “La Mayordomía”, con la que Barriga Rivas ganó el premio “Lanz Duret” en 1951

Lo recordamos hoy, trayendo a este opúsculo algunas frases de su conferencia de 1954: “Ciertamente que Oaxaca tiene grandes problemas que resolver, son muchas las preocupaciones que absorben la atención del gobierno y otras instituciones para que puedan abordar con el debido empeño el problema de la extinción de la novela oaxaqueña, porque tal parece que cada vez se escribe menos… mi llamado es pues, para la juventud oaxaqueña para que, venciendo esas dificultades, - y hay que recordar que toda obra que se realiza sin problemas pierde estimación para su autor -, continúen escribiendo las novelas que nos hablen de Oaxaca. A esa juventud corresponde mejorar la producción y no dejarla morir, porque si muere, tal parece que morirá también algo del espíritu romántico de Oaxaca”,

RA 18.

Page 24: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

23

GUELAGUETZA

¡Oaxaca, tierra querida, tierra de amor y de paz! ¡Oaxaca tierra de ensueño, mi dulce tierra, mi lar! Solo por quererte tanto te dedico mis cantares, solo porque tú, Oaxaca, inspiras mis soledades. Brisa del mar que acaricia los rostros de las cos-teñas en la noche saturada de perfumes de gardenias; y en la cálida enramada suenan alegres chilenas y entre alaridos de gusto se estremecen las vihuelas. Un mozo fuerte y galante y una morena bronceada, con los pañuelos en alto cual bande-ras encarnadas que reflejan el incendio que se advierte en sus miradas, danzan airosos, cimbrando el piso de la enramada. Roncos cantares pregonan con intensa algarabía: “Costeña de mis amores, costeñita de mi vida, baila mi linda costeña, baila la alegre chilena que está muy linda la noche con su luz de luna llena”.

¡Agreste Sierra de Juárez!¡augusta tierra de gloria! Que con uno de tus hombres formaste toda la historia. Respeto al de-recho ajeno ha sido siempre la enseña simbolizando el anhelo de la tierra oaxaqueña. Yalalateca majestuosa de tocados im-periales, serenas son tus miradas, preciosos tus tlacoyales. La tristeza de tu rostro refleja la de tu tierra, tu firmeza y estoicis-mo te los prodiga tu Sierra.

Canta el romance mixteco con nostalgia entristecida, canta tu dulce canción, canta con lánguido acento: “Qué lejos estoy del suelo, del suelo donde he nacido, intensa nostalgia agobia e invade mi pensamiento”. ¡Mixteca, tierra de sol de abolengo legendario! Símbolo eres del más noble sentimiento hospita-lario, cuando de ti yo me alejo, cual hoja que lleva el viento, canto tu “Canción Mixteca” llorando de sentimiento.

Tierra cálida y ardiente de exuberante riqueza! Donde el mar y las tehuanas simbolizan la belleza: “Una tehuana en la pla-

Una muestrade su talento

Page 25: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había

24

ya se desnuda lentamente mientras el mar la contempla ena-morado, impaciente…” con suave aroma de rosas la noche está perfumada y una tehuana en su hamaca se estremece emocionada al escuchar la sandunga, se levanta suavemente y desplegando su falda baila cadenciosamente ¡Tehuana es-belta y graciosa! ¡Tehuana hermosa y juncal! Luces tu falda preciosa, cual cauda de pavo real. “Te quiero como a mis ojos, tehuana por ti suspiro, pero más quiero a mis ojos, porque con ellos te miro”.

En este valle fecundo, valle de luz y alegría con sus palacios de Mitla, su Donají de leyenda, con su sabor provinciano, sabor de mayordomía, vibra el alma oaxaqueña cuando pasa la ca-lenda. Mujeres del Marquesado con sus canastas de flores que llevan en la cabeza como soberbia corona con sus arracadas de oro, su mascada de colores, garbosas llevan su ofrenda para la virgen patrona.

¡Oaxaca! Tierra querida, si has de mostrar tu riqueza en fas-tuosa Guelaguetza, exhibe con noble afán tus joyas de Monte Albán. Si has de mostrar tu grandeza ahí está Santo Domingo, de tu fe y de tu bondad, ahí está Benito Juárez, ahí está tu Soledad… más si la ofrenda es de gloria de la que cubre los mares e inunda tus serranías, ahí está Antonio de León y ahí está Porfirio Díaz.

Page 26: Número 2018 - Oaxaca · 2018-10-02 · de Enrique León como jefe político de Juchitán. Juárez Maza murió repentinamente en abril de 1912. Las milicias serranas que él había