nÚmero 191 - faro de vigo · p. 05 entrevista joseba azkarraga p. 08-09 viajar zermatt: la reina...

16
P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco P. 15 corazón loco Rumores de boda P. 16 última José Luis Alvite y Ánxel Vence F ARO DE VIGO Domingo, 15 de enero de 2006 Veinte años sin Pucho Boedo P. 06-07 AÑO 5 NÚMERO 191 iven duplicados, son dos perso- nas y una a la vez. Son hermanos gemelos con una única dotación genética repartida en dos cuer- pos iguales por un azar del desti- no y un capricho de los genes. Existe entre ellos un vínculo especial difícil de definir y su indivi- dualidad siempre la han ejercido de forma dual: vestidos con la misma ro- pa, yendo al mismo cole- gio o confundiéndose constantemente con los compañeros de aula, los amigos o incluso los propios familiares. Idénticos hasta en el más mínimo rasgo, aunque con su propia personali- dad. Y si en ocasiones su trayectoria vital trans- curre paralela, como es el caso de los hermanos Jorge y Suso Santomé, futbolistas que dieron momentos de gloria al Celta, otras veces se en- frentan al destino por separado, como les ha pa- sado a Esperanza y Fernanda, dos gemelas que vivieron ignorando mutuamente su existencia hasta que se encontraron a través de un progra- ma de televisión. Fueron 35 años sin saber que en Tomiño y en Valencia V TEXTO: TERE GRADÍN FOTOS: RAFA ESTÉVEZ / GONZALO NÚÑEZ

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

P. 05 entrevistaJosebaAzkarraga

P. 08-09 viajarZermatt: la reinade los Alpes

P. 10-11 espaciosJuego de alturas

P. 13 tal como esEl paquete de tabaco

P. 15 corazón locoRumores de boda

P. 16 últimaJosé Luis Alvitey Ánxel Vence

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

Veinte añossin PuchoBoedoP. 06-07

AÑO 5NÚMERO 191

iven duplicados, son dos perso-nas y una a la vez. Son hermanosgemelos con una única dotacióngenética repartida en dos cuer-pos iguales por un azar del desti-

no y un capricho de los genes. Existe entre ellosun vínculo especial difícil de definir y su indivi-dualidad siempre la han ejercido de forma dual:

vestidos con la misma ro-pa, yendo al mismo cole-gio o confundiéndose constantemente con loscompañeros de aula, los amigos o incluso lospropios familiares. Idénticos hasta en el másmínimo rasgo, aunque con su propia personali-dad. Y si en ocasiones su trayectoria vital trans-curre paralela, como es el caso de los hermanos

Jorge y Suso Santomé, futbolistas que dieronmomentos de gloria al Celta, otras veces se en-frentan al destino por separado, como les ha pa-sado a Esperanza y Fernanda, dos gemelas quevivieron ignorando mutuamente su existenciahasta que se encontraron a través de un progra-ma de televisión. Fueron 35 años sinsaber que en Tomiño y en Valencia

VTEXTO: TERE GRADÍN

FOTOS: RAFA ESTÉVEZ / GONZALO NÚÑEZ

Page 2: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

había dos copias exactas de dos hermanasque fueron separadas tras el nacimiento yadoptadas por diferentes familias. Lo sor-prendente es que se han educado y criadoen ambientes distintos pero el resultadofinal es muy parecido. Han visto los mis-mos programas de televisión y han jugadoa los mismos juegos. Comparten gustos,aficiones, voces y peinados. Las dos se hancasado y tienen dos hijos cada una. A milkilómetros de distancia y tras casi cuatrodécadas de separación y desconocimientode su existencia mutua, son más las seme-janzas que las diferencias.

Esperanza Calzado Solleiro tiene hoy37 años y sabe desde hace dos que tieneuna hermana gemela en Valencia. Se ente-ró ya mayor de que era una hija adoptaday poco a poco pudo ir entretejiendo la his-toria de su vida, con datos aportados porsus padres adoptivos y con el apoyo de fa-miliares y vecinos que la ayudaron y ani-maron en las pesquisas a la búsqueda desu hermana. “Nací en A Coruña pero a losdos meses me vine a vivir a la parroquia deTorrón, en Tomiño”, donde continúa resi-diendo en la actualidad con su marido ysus dos hijos. Su día a día transcurría plá-cido y sin sobresaltos hasta que en 2003 seentera de que comparte su misma base ge-nética con otra persona. “Mi madre medice que tiene que contarme algo muy im-portante porque la mujer ya no podía vi-vir con ese secreto y esa angustia. Y aun-que no estaba muy segura de lainformación, ella cree que tengo una her-mana gemela que quizás vive en Valencia”.El azar había tejido ya su entramado, aun-que no existía aún ninguna prueba real deque en algún lugar existiese una personaque fuese el doble exacto de ella.

Los padres de esta joven de Tomiñooyeron un comentario que décadas des-pués iba a cambiar sus vidas y la de su hija.“Cuando fueron a buscarme a la casa-cu-na una monja les dice que la gemela de suhija ya está volando para Valencia”, refiereEsperanza. “Mis padres siempre tuvieronla duda de si sería verdad porque la reli-giosa que estaba entonces no era la misma

de siempre, no la conocían”. La monja seda cuenta de que ha hablado de más y hacometido una indiscreción. “Les pide porfavor a mis padres que no se lo digan a na-die, que guarden el secreto porque aquellaera una información confidencial que nodebía saberse. Cumplieron su palabra has-ta que me lo dijeron con 35 años”.

“Para mi madre era un peso cargarcon aquel testimonio –continúa–, tenerque ocultar una revelación tan importanteque supo de forma circunstancial. Le pro-ducía una inmensa pena saber que yo te-nía una hermana y no poder decírmelo”.

Su madre tiene en la actualidad 67años y le comunicó la noticia guardadadurante décadas hace dos. “Lo hizo cuan-do consideró que yo era lo suficientemen-te madura para asimilar una revelación se-mejante, cuando ya estaba asentada,

estabilizada con mi marido y con mis hi-jos”.

Esperanza tardó un par de meses enasimilar el alcance de aquel testimonio.“El impacto fue total. No daba crédito a loque oía. Saber de repente que tienes unahermana en otra parte de España, y ade-más gemela, es increíble”. Fue incorporan-do poco a poco a su existencia el hecho deque en algún lugar ignorado alguien com-partía sus mismos genes y que quizás po-drían llegar a encontrarse. “Lo hablé conmi marido, con mis padres y con toda lafamilia. Cuando decides buscar a alguientiene que ser con todas las consecuenciasporque desconoces qué circunstancias tevas a encontrar. No sabes nada de la vida

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

2

Esperanza Calzadoobserva un álbum de fotos

que recoge momentosvividos con su hermana

gemela, tras haberseencontrado en el año 2003

a través de un programade televisión. Desde

entonces las familias deambas se reúnen siempre

que pueden. Ellas hablan adiario por teléfono.

Esperanza:“Saber derepente quetienes unagemela en otraparte de Españaes increíble”

Page 3: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

del otro, si es rico, pobre, enfermo o conproblemas. Tiene que haber un gran con-senso”, relata esta mujer jovial y locuazque tomó una de las resoluciones más im-portantes de su vida animada por la buenasuerte que había tenido un vecino suyo enla búsqueda de 21 hermanos adoptados.

Y aquí entra Javier Correa Costas enla historia. Amigo y vecino de Esperanzalos fines de semana –su esposa es de la pa-rroquia tomiñesa de Torrón–, también élsupo que era adoptado cuando ya habíantranscurrido muchas lunas en su vida de33 años. “Mi madre me lo dijo poco antesde casarme, cuando estaba con los trámi-tes de la boda. Nos enteramos a la vez mihermano y yo, al que trajeron cinco añosdespués de mi adopción”. Ambos son hi-jos biológicos de un matrimonio de Lugoque trajo al mundo a 21 infantes. “No po-dían hacerse cargo de todos, así que me-nos a tres, que se criaron con ellos, a losdemás nos fueron dejando en el hospicioo a cargo de familiares y nos adoptaron dedos en dos”, cuenta Javier. Viven 13 miem-bros de esta extensa prole que ha podidoconocerse y reunirse gracias al empeño yla investigación emprendida por uno delos hermanos mayores que vive en Astu-rias.

“Hace algo más de dos años recibíuna llamada de teléfono –prosigue JavierCosta–, era la policía de Oviedo y me di-cen que me busca un hermano. Yo no cre-ía lo que estaba oyendo”. Las pesquisas ini-ciadas por el miembro asturiano del clanderivan en el encuentro de parte de la pro-genie. “Juan José –el que comenzó la bús-queda– tenía recuerdos del orfanato deLugo en el que había estado y así empezótodo”. Cuando el hermano asturiano loca-lizó a Javier ya había conseguido reunir aotros cinco. “Pero éramos muchos, así quemi mujer me animó a llamar al programaEl diario de Patricia”, un talk show diariode Antena 3 en el que la gente va a explicarsus problemas y, como en este caso, a bus-car familiares.

EN LA TELEVISIÓN

“Al programa fuimos tres, Juan José,el de Oviedo, María José, que vive en Lu-go, y yo”, prosigue este joven lleno de gra-titud hacia este tipo de emisiones. “Fui-mos a hacer unllamamiento ynuestra sor-presa fue ma-yúscula al en-t e r a r n o sdespués deque entre elpúblico estabaotro de nues-tros hermanosy de que du-rante el pro-grama llamanotros dos queviven en Menorca. La sensación fue indes-criptible. Y lo más curioso es que a loshermanos nos presentaron en televisión ycomenzamos a hablar como si nos cono-ciéramos de toda la vida”. Llegaron a reu-nirse todos en tres ocasiones. Se ven siem-pre que pueden y después de tantos añosseparados mantienen el contacto de una uotra forma. “Por teléfono o por e-mail pe-ro seguimos unidos porque ahora eso es loimportante”, señala Javier. Y es que partede su existencia ha transcurrido descono-ciendo las identidades fraternas.

Esperanza Calzado también había si-

do separada de su hermana nada más na-cer y le comentó a Javier la suerte que ha-bía tenido al encontrar a la mayor parte delos miembros de su extensa familia bioló-gica. “Así que yo la animé a llamar al pro-grama, porque funciona y ponen en mar-cha un equipo de investigación increíble”,relata Javier. “Ahora –dice– he cambiadode opinión sobre este tipo de espacios. Esuna pasada que puedan encontrar a lagente, a veces con muy pocos datos o nin-guno, y creo que realizan una labor socialimportante”.

Animada por el éxito de su vecino enla que había sido una ardua tarea de bús-queda, y con el consenso familiar, Espe-ranza Calzado decide también probarsuerte en El diario de Patricia. Fue en laprimavera de 2003. “Justo un mes despuésde haber estado Javier. Me llamaron un lu-nes y el jueves de esa misma semana ya es-taba en el programa”. Durante la emisióncuenta su historia y aporta los pocos datosde que dispone, como los apellidos que te-nía cuando aún figuraba en el Registro Ci-vil de A Coruña. Una redactora se acerca aella y le dice “que están recibiendo muchasllamadas de Valencia y que quizás va a ha-

ber suerte”, prosigue esta gemela tomiñe-sa.

Los vaticinios de la periodista se cum-plieron. Hubo fortuna y además en tiem-po récord. “Cuando veníamos de regreso,a la altura de Tordesillas, me llaman deAntena 3 y me dicen que han localizado ami hermana y que me la van a pasar al te-léfono. Me quedé estupefacta, no podíacreer que todo pudiese ser tan rápido”. Losavatares del destino son caprichosos, y lasreglas del azar, también. Quiso la casuali-dad que en el momento en que salía Espe-ranza en la pantalla, “la suegra de mi her-mana Fernanda, la que vive en Valencia y ala que buscaba, estuviese viendo el pro-grama y oyendo lo que yo decía. Supongoque a la mujer le faltó tiempo para comu-nicárselo corriendo a mi gemela, que nosabía nada de nada”.

Tras la estupefacción inicial, “habla-mos ya con más calma por teléfono desdecasa y quedamos en encontrarnos el si-guiente fin de semana en Madrid”, conmarido y niños incluidos. Cuando se vie-

FARO DE VIGO • Domingo, 15 de enero de 2006

3

Javier: “Creoque los

programas debúsqueda de

familiareshacen una

gran labor”

Javier Costa (en elcentro) con algunosde los hermanos yfamiliares queconsiguieronencontrar despuésde años debúsqueda, varios deellos a través de unprograma televisivo.

Javier Costa supohace dos años queera adoptado. Eshijo biológico deun matrimonio deLugo que trajo almundo a 21infantes. No podíanhacerse cargo detodos así que,menos a tres, a losdemás los fuerondejando en elhospicio o a cargode familiares. Loshermanos fueronadoptados de dosen dos pormatrimoniosresidentes endiversos puntos deEspaña. Uno delos hermanosmayores, el quevive en Oviedo,emprendió haceunos años labúsqueda de estaextensa prole.Encontró a 15,entre ellos a Javier,que vive en Vigo.

Page 4: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

4

ron por primera vez Esperanza y Fernandase dieron cuenta de que eran idénticas has-ta en el más mínimo rasgo, desde el primerhasta el último gen. “Éramos iguales en to-do, en la voz, en los gestos, en el peinado,incluso en la forma de movernos. Era co-mo si me estuviese viendo reflejada en unespejo”, cuenta Esperanza. Ambas se habí-an enfrentado al destino por separado du-rante 35 años, se habían casado con edadesparecidas y habían tenido dos hijos, aun-que en ningún caso se trataba de copiasexactas. Con el tiempo y con el trato sefueron conociendo y sabiendo que “cadauna tenemos nuestra personalidad, nues-tro carácter y nuestra forma de pensar, pe-ro coincidimos en muchísimas cosas”, se-ñala la gemela gallega.

“NOS TEMBLABAN LAS PIERNAS”

Esa primera reunión “fue impactantepara todos. A las dos nos temblaban laspiernas, mi marido palideció y, bueno,después de la sorpresa, nos contamos lavida de cada una”. A partir de ese instante“el 25 de marzo”, recuerda Esperanza, sehablan todos los días del año. “Nos llama-mos a las once de la noche y hablamos co-mo mínimo una hora diaria”. En cuantopudo, Fernanda y su familia vino a Galiciapara conocer a los demás parientes galle-gos y Esperanza hizo lo propio para reu-nirse con su gemela en Valencia.

Ahora se ven cada tres meses, aprove-chando periodos vacacionales y repartenel tiempo de ocio entre Tomiño y la capitallevantina. Además dedican muchos finesde semana y puentes para encontrarse amitad de camino. “Solemos quedar enMadrid, Ávila o Segovia. Este Fin de Año,por ejemplo, lo pasamos en Ávila”, explicaEsperanza.

Sus genes duplicados les hacen com-partir coincidencias sorprendentes. Lesgusta la misma comida, la misma ropa,tienen la misma voz y se peinan igual, “ytenemos los mismos planteamientos devida”, apostilla la gemela, “nos gusta via-jar, la tertulia, la familia y los niños”. Aun-que también hay diferencias. “En la talladel pie, por ejemplo, yo calzo un 37 y Fer-nanda un 38. Y Fernanda usa una tallamenos de ropa que yo”. Ambas están en-cantadas de haber encontrado una herma-na duplicada. “Nosotras y toda la familia.

Parece como si hubiésemos estado juntastoda la vida. Es lo mejor que me podía ha-ber pasado”. Y dicen los allegados que des-de que Esperanza dio con su gemela vivecon mucha más plenitud.

El caso de estas hermanas separadasnada más nacer fue considerado uno delos más curiosos de los que habían pasadopor El diario de Patricia. “Cuando hicie-ron la recopilación de los mil programas

en Antena 3 nos llamaron para ir otra veza televisión”, dice. Pero esta vez ya juntas.

LOS FUTBOLISTAS

Salta a la vista que no sólo se parecen,sino que son iguales. Ellos no se han cria-do por separado, todo lo contrario. Sonlos más jóvenes de una familia de 12 her-

manos y ellos son los únicos gemelos. Elmayor es Suso, que le lleva doce horas dediferencia a Jorge. Y no tienen sólo losmismos genes, también la misma trayec-toria vital. Han compartido ambiente, ali-mentación y educación, han vestido conropas idénticas, han visto los mismos pro-gramas de televisión y han jugado a losmismos juegos. Suso y Jorge Santomé, exfutbolistas del Celta que hoy militan en laliga de veteranos de Vigo con probada for-tuna en el equipo fundado por ellos, elHermanos Santomé, están encantados decompartir similitudes, y no sólo físicas.Han estudiado lo mismo –Banca y Conta-bilidad–, han ido a los mismos colegios einstitutos, los dos son apasionados del es-férico y hoy, ya retirados del fútbol profe-sional, comparten el mismo negocio. “Es-tá muy bien lo de tener un hermalogemelo”, dicen.

Niños, jóvenes y adultos idénticos.Les confundían constantemente en el co-legio, en el equipo y aún hoy son difícilesde distinguir para alguien que no sea muyallegado. Aunque Jorge revela una dife-rencia: él tiene un pequeño lunar en lamejilla izquierda y Suso lleva el reloj en la

muñeca dere-cha. Dicen queser gemelo espráctico en lavida cotidianay en el nego-cio. “Te pue-des ir de vaca-ciones o estaren cualquiersitio y es comosi estuvierassiempre tú”. Elp a r a l e l i s m oque ha marca-do sus vidasno se limita alos genes, que

les ha convertido en copia. El ser dos gotasde agua les ha permitido –cuando eran ni-ños– intercambiar exámenes e identida-des en el colegio, desconcertar a los árbi-tros de los partidos y desorientar a amigosy novias cuando eran adolescentes. Sus si-militudes en la vida son sorprendentes.Ambos contrajeron matrimonio jóvenes,están operados de tres meniscos y viven acien metros uno de otro. Les gusta la mis-ma comida, la misma ropa y tienen losmismos amigos. El único día de la semanaque no se ven es el domingo, que ambosdedican a la familia.

La vida de los hermanos Jorge y Suso Santomé ha transcurrido paralela y llena de sorprendentescoincidencias. Ambos se dedicaron al fútbol profesional en el Celta y hoy comparten el mismo negocio.

Jorge: “Estábien lo detener unhermanogemelo. Esmuy prácticoen la vidacotidiana”

Desde hace cuatro años el restaurante de Va-lença regido por José Maria Gomes, más conocidocomo Zé María, organiza un encuentro de gemelostransfronterizo que ya se ha convertido en una re-ferencia anual. El proyecto sellevó a cabo por primeravez en 2002 con un no-table éxito, a decir deJosé Maria Gomes.Acudieron entoncesa la convocatoria uncentenar de asisten-tes y hasta hoy la ci-fra se ha mantenidoen cada una de lasediciones. Para elimpulsor delencuentrose tra-

ta de que los gemelos y sus familias vivan “una jornada en-trañable, de gran confraternidad y que forjen amistades”. Lacamaradería y la concordia reina en cada una de estas reu-niones, que suelen realizarse a principios de septiembre. Re-lata Zé Maria detalles como la amistad surgida entre una pa-reja de gallegos y otra de Ponte de Lima “que no se conocíande nada” y el afecto que surge entre los asistentes al evento.Gemelos de Vigo, Lugo o Coruña se han convertido ya enhabituales, lo mismo que parejas de numerosos puntos dePortugal e incluso de Francia y Estados Unidos, países don-de residen vecinos lusos que aprovechan las vacaciones esti-vales para asistir a la cita. A la última edición acudió genteque además del parecido físico también compartía la mismaprofesión en la vida, como unos gemelos que ejercen de mo-delos llegados de Lisboa y dos curas también gemelos proce-dentes de Leiria. Hay parejas idénticas de todas las edades,desde los cinco años que tenían los más jóvenes de la convo-catoria de 2005 a los noventa que tenían los más veteranos,que además procedían de Vigo.

Gemelos sin fronterasDesde el año 2002

se realiza en Valençaun encuentro anualde gemelos al queacuden hermanos

y familiares deambos lados de laraya. Hay parejas

idénticas de todaslas edades.

Page 5: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

o pocos nos preguntamos cuáles la fe –cuando sabemos queno son intereses groseros– quesustenta a políticos que, como

a Azkarraga, les ha tocado por sus ideas in-dependentistas estar en el ojo del huracán,bracear en un magma conspirativo y ten-sionante tanto en su propio País Vasco co-mo en España. Se lo digo y no parece darleimportancia. “Cuando uno tiene convic-ciones y cree que lo que piensa es positivopara su país –dice– aguanta el chaparrón. Yla verdad es que a los nacionalistas vascosnos está tocando aguantar mucho durantemuchos años en nuestro propio país, y so-bre todo cuando salimos fuera, por ejem-plo a Madrid”.

¿Me querría decir qué es para ustedEspaña? ¿Una palabra cada vez máshueca?

Para mí es algo que como conceptoidentitario no existe. Yo no me siento espa-ñol sino vasco y europeo y me parece falsohablar de España como identidad culturalúnica. Está la España que pueden defenderJosé Bono o Rodríguez Ibarra y la que, si sequiere, se puede entender como un Estadocon naciones que conviven en su seno y de-bieran ser respetadas. Pero no lo son.

Ustedes, los políticos, nos tienen con-fundidos. Hablan de “conflicto”,“paz”, “diálogo”, “construcción nacio-nal”... pero cada cual a su manera.

Ciertamente, eso pasa. Cuando yo ha-blo de “conflicto vasco”, por ejemplo, yopienso en un conflicto político pero otrospiensan en claves terroristas.

¿Y cuál es la diferencia?Nosotros pensamos que la violencia

que existe en nuestro país tiene una basepolítica y que, mientras no se atienda a esascausas, va a perdurar. Y la solución sólo esposible a través del pacto, diálogo y luegode la consulta popular.

¿Por qué será que la palabra “inde-pendencia” a unos les sugiera tanto ya otros tan poco?

Yo creo que a todos les significa bas-tante. Los que defendemos la de nuestropropio país creemos que es absolutamentelegítima e incluso positiva para los vascos.Pero también les preocupa a aquellos quecreen en una España única e indivisible.

Su partido, EA, es la punta de lanza delos planteamientos soberanistas den-tro del Gobierno vasco. ¿Qué quierenustedes que no quieran el PNV o HB?

Del PNV actual nos diferencia que so-mos una opción política socialdemócrata y,por tanto, con planteamientos progresistas

respecto al concepto de sociedad, y que rei-vindicamos un Estado vasco independien-te. Respecto al mundo de HB, la diferenciaes que somos una fuerza política democrá-tica y pactista, que sólo acepta medios pací-ficos.

Dicen ustedes que el actual marco po-lítico está agotado. ¿Sólo porque elParlamento vasco votó mayoritaria-mente un nuevo Estatuto?

Lo decimos porque la otra parte quenegoció con nosotros, que es el Estado, lodio por agotado hace años en el sentido deque no desarrolló el Estatuto de Autono-mía en la forma que habíamos pactado.Evidentemente, no negamos que se haavanzado mucho desde la aprobación delestatuto, pero aún hay 37 transferencias

que no tienen voluntad alguna de transfe-rir. Y hay toda una generación de vascosque, por su edad, no participaron en todoeste proceso estatutario y tienen derecho aun nuevo debate sobre el marco constitu-cional que nosotros queremos que se abra.Y es un debate imparable.

La palabra “nación”, señor Azkarraga,nos está metiendo en un callejón sinsalida...

La verdad es que, al final, ese es un de-bate ficticio porque hablar de nación, na-cionalidades o comunidades nacionales noquiere decir más que lo que uno quiereatribuirles. Lo que pasa es que estos con-ceptos suelen ser armas reivindicativas y,claro, cuando desde Cataluña se exige eltrato de nación y el Estado se niega, se entraen una dinámica difícil. Ante muchos ciu-dadanos quien ceda parece que se baja loscalzones. Es un mal comienzo en una ne-gociación aferrarse a las palabras.

Y entonces...Se le llame como se le llame lo que tie-

ne que aceptarse es que hay una identidadnacional, sea Cataluña, Galicia o Euskadi, yque como pueblo diferenciado es sujeto dedecisiones. Esto es, tiene derecho a decidirqué tipo de relaciones quiere con el Estado,que es lo que se nos niega.

No me diga que con Zapatero no lotienen ustedes más fácil...

Es una pregunta con trampa. Es ciertoque con Zapatero hay una relación de diá-logo que con Aznar y sus ministros no exis-tía en absoluto. Ha aumentado la posibili-dad de diálogo pero el producto final es elmismo que con Aznar. En transferencia deprisiones, empleo, etcétera, hay una abso-luta negación.

Pues parece que su política de pactocon los nacionalistas está desviándo-le votos hacia el PP...

Zapatero ha hecho una apuesta de diá-logo y de riesgo valiente, aunque yo hayadicho que el producto final es el mismo. Ylo que ocurre es que el PP ha hincado ahí eldiente utilizando a las víctimas o la idea deque se ha rendido ante el terrorismo.

¿No parece razonable que el Gobier-no pida a ETA que deje las armas paracualquier diálogo?

Yo creo que para sentarnos en una me-sa realmente resolutiva se necesitan trescondiciones básicas: ETA tiene que decla-rar una tregua, tiene que aceptarse al pue-blo vasco como sujeto de decisiones y tieneque reconocerse una relación bilateral PaísVasco-Estado español. Sin eso, no tiene fu-turo reunirse.

Su larga experiencia políticala inició como parlamentario

vasco en Madrid desde1979, o sea, que le tocó unadura etapa y de muchos ma-rrones. Tan cierto es su inde-pendentismo como que esteactivista va de frente, en una

coherente honestidad.

Joseba Azkar raga Consejero de Justicia del Gobierno Vasco

TEXTO: FERNANDO FRANCOFOTO: RICARDO GROBAS

N

“El producto final con Zapatero es elmismo que con Aznar”

FARO DE VIGO • Domingo, 15 de enero de 2006

5

CLUB FARO

“España para mí no existe como conceptoidentitario y único;yo no me sientoespañol sino vasco y europeo”

Page 6: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

n el documental “Un croonerna fin do mundo”, Xurxo Soutose hace eco de una de las leyen-das que se han tejido en torno a

tan peculiar personaje. Ahí se cuenta quePucho dedicó los primeros días de aquelrecién estrenado 1986 a despedirse de susmejores amigos visitando sus casas a ho-ras intempestivas, como “aventando a súapropia morte”. Sin abandonar su condi-ción de fan, Souto es uno de los mejoresconocedores de la vida y milagros de sucasi vecino Pucho Boedo; aliado con Ma-nuel Rivas, Xurxo compareció ante las de-pendencias de la Real Academia Galegapara presentar un escrito en el que se soli-cita la declaración institucional de un Díadas Letras dedicado a Boedo. En algún ar-chivo debe figurar todavía el impreso, porsi a algún académico se le ocurre consul-tarlo. “Pucho Boedo es uno de los héroessecretos de Galicia, querido como la vozde un pueblo –escribió Rivas en su ‘Gali-cia contada a un extraterrestre’–. En laguerra española, le asesinaron a sus mayo-res, y el niño sepuso a cantarcomo un peti-rrojo. En elarrabaldo co-ruñés, la gentesuspendía laslabores cuandoél pasaba can-tando. Y ya noparó hasta lamuerte”. Lamuerte le so-brevino a Pu-cho Boedomientras veía la

televisión enforma de fulmi-nante ataquecardíaco. “Sen-tiu unha dorpunxente nocorazón, notouque se lle iba oalento e...” Esto,quien lo desvelóprimero fue Xo-sé Luis Blanco enlas páginas de FARO DEVIGO de hace dos déca-das. Blanco Campaña era,de aquella, el director-pre-sentador del programaRuada, de la TVG, y res-ponsable del show de finde año que la televisión au-tonómica emitió el 31 dediciembre de 1985 en el quese registró la última apari-ción pública de un PuchoBoedo definitivamenteconsumido por una enfer-medad renal con la que ve-nía conviviendo (o malvi-viendo) desde hacía diezaños.

Que tenía una voz es-pecial, conmovedora, pro-funda, incluso inquietante,es algo en lo que coincidirí-an hasta los detractores quetuvo en su día, en la etapadorada de Os Tamara, peroque ya no existen ni debie-ron existir jamás. Podríanelucubrarse varias explica-ciones acerca de los orígenesde esa voz, mas en este caso lomejor es recurrir al biógrafoSouto, a sus “Contos da Co-

ruña” y al citadofilm “Un crooner nafin do mundo”. Através de ellos constaque el padre de Pu-cho, José Boedo, sindi-calista de la CNT, fueasesinado en 1936; que,un año después, su hermanoJosé Antonio Boedo Núñez eratambién fusilado; y que su otro

Cantó ligerito, caminando, “A Santiago voy”, y lefaltó poco para morirse como lo hacen losgrandes: sobre un escenario y con el micrófonoen la mano. Finalmente, lo hizo en su casaaquel 26 de enero de 1986, el día en queun sapo, llorando, dijo “¡Cro, cro!”

TEXTO: SALVADOR RODRÍGUEZ

E

Durante laguerra civil

fueronasesinados el

padrey un hermano

de PuchoBoedo

FARO DE VIGO • Domingo, 15 de enero de 2006

6

A la izquierda, portada de uno de los discos de Os Tamara.

Veinte años sin Pucho Un Sinatra a la

Page 7: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

hermano, Manuel, de 16 años, consiguióhuir, aunque de él, emigrado en Venezue-la, muy poco se supo en lo que quedaba dela familia hasta el final de la dictadurafranquista.

Pucho Boedo, nacido en 1928 en ARamalleira (A Coruña), ya cantaba desdeniño: era la alegría de la vecindad, segúnrecuerdan las crónicas. A los 19 años deedad se presenta a un concurso de RadioJuventud y no solamente lo gana, sino queinmediatamente es fichado como voz so-listas de Los Trovadores, una de las or-questas estelares gallegas del momento; deverbena en verbena, de sala de fiestas ensala de fiestas, su fama comienza a crecerentre el gremio, hasta que el elenco másexitoso de la época, Los Satélites, se hacecon sus servicios y lo embarca rumbo aVenezuela, donde la afamada orquesta ha-bía sido contratada para una gira. Finali-zada ésta, Boedo opta por quedarse unosmeses en el país sudamericano donde yaresidía su hermano fugado, aunque él nolo sabía. De regreso a Galicia, vuelve tam-

bién con Los Trovadores, con quienes ac-tuaría varias veces en Madrid y con los

que grabaría sus primeros discos:“Nestes discos –narra Xurxo Sou-to– Pucho aparece como un can-

tante todo-terreo, cuns dotesplenos para a canción ro-

mántica. Dese tempo sono bolero moruno Sa-

hara e o mítico tan-go Chessman”.

La letra de“Chessman”relata la histo-ria de Caryl

Chessman, presonorteamericano que

estaba en el corredor de la muertedesde 1948 (y que no sería ejecutado

hasta 1960).

OS TAMARA

Y mientras Pucho triunfaba con LosTrovadores, en Vigo ocurría un aconteci-miento singular. Creado un año antes bajoel liderazgo de Prudencio Romo, en la Se-mana Santa de 1958 un grupo sin nombreen el que también estaban Alberto Romo,Manuel Paz, José Sarmiento, GermánOlariaga, Gerardo Bravo yEnrique Paisal se presenta aun certamen musical parapromesas organizado porRadio Vigo, donde obtienenun éxito tan arrollador queles obliga a ponerse nombre:serían los primeros Os Ta-mara que, gracias a la popu-laridad que les proporcionósu intervención en la emiso-ra olívica, fueron contrata-dos para amenizar las vela-das y verbenas de la sala “LaMarquesina” y las del RealClub Náutico.

A finales del 58, Os Tamara recibenuna proposición de lo más curiosa porparte de un empresario judío afincado enMontecarlo, un tal monsieur Marley: ac-tuar en el Norte de África. Y no lo duda-ron: allá se marcharon aquellos chavales

que nunca habían salido dela terriña prestos y dispues-tos a conquistar musical-mente a los públicos de ciu-dades como Tánger, Argel,Marraketch y ¡pásmense! lamismísima Beirut.

Después de tres años deactuaciones ininterrumpi-das, Os Tamara son sor-prendidos por la revoluciónargelina y se “refugian” enParís, concretamente enMarsella. Y, entonces, tras labaja de su cantante titular,Pucho Boedo recibe una lla-

mada en Madrid de suamigo Prudencio que lerequiere como voz. ¡Casinada! Porque a esas altu-ras Os Tamara era un gru-po ya consolidado y confama europea, tanta que,después de Lola Flores, yya con Boedo en sus filas,fueron los primeros artis-tas españoles que actua-ron en el Olympia de Pa-rís, y para más mérito enla misma noche en que lohacía el legendario Jac-ques Brel.

En Os Tamara conPucho Boedo se pasó de la canción ro-mántica y “camp” a una suerte de pop y,de éste, a la canción en gallego, una pro-posición que, sorpresivamente, proveníade su propia casa discográfica. En Madrid,donde luego establecieron su base de ope-raciones, los gallegos se codearían con lasestrellas españolas de aquellos años a lapar que ponían música a poemas de Rosa-lía de Castro, Celso Emilio Ferreiro o Cu-rros Enríquez: de esta labor se encargabaPrudencio Roma, y de la sentida interpre-tación vocálica, un Pucho Boedo que yaprácticamente se había convertido en unmito viviente, y no sólo en Galicia, sino enaquellos países de Europa en los que ac-tuaban ante un público mayormenteconstituido por emigrantes que habían to-pado acaso a su propio Frank Sinatra. Losaños de púrpura duraron hasta 1976 enque a Pucho Boedo se le manifiestan losprimeros síntomas de su enfermedad.

Pucho Boedo tenía unapersonalidad desbordante, y ya nosólo cuando cantaba, sino tambiéncuando se bajaba del escenario y seponía a la altura del resto de losmortales. El rockero Miguel Ríos,uno de sus mejores amigos durantesu periplo madrileño, decía de élque era un “atleta de la noche” y, en“Un crooner na fin do mundo”,confiesa que seguir su ritmo degalopadas noctámbulas le resultabaen ocasiones totalmente imposible:se acostaba a la hora en la que losobreros acudían a sus puestos detrabajo y, sin embargo, esa mismanoche, su voz no se resentía enabsoluto.

Al margen del aspecto físico, nocabe duda de que su enfermedad,una insuficiencia renal, supuso undurísimo golpe moral para PuchoBoedo. En 1976 todavía no existíanen Galicia las máquinas de lasdiálisis, pero Boedo tenía muchosamigos y uno de ellos, el exfutbolista Amador, propietario delrestaurante “Casa Galega” enPalma, le recibió con los brazosabiertos en Mallorca, donde elhombre de la “voz dorada” residiócuatro años.

De nuevo en Galicia, PuchoBoedo era consciente de que no lequedaba mucho tiempo en estemundo, pero aún así canto todo lo que pudo y más, y, sobre todo, apuró la vida hasta elfinal. Dicen que “O vello e o sapo”,con letra del poeta CurrosEnríquez, era su canción preferida:fue la última que interpretó aquelfin de año.

Un atleta de la noche

Aunque erande Noia, la

trayectoria deOs Tamara se

disparógracias a susactuaciones

en Vigo

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

7

Arriba, Os Tamara en suépoca dorada (PuchoBoedo es el tercero por laizquierda). Debajo, una desus últimas fotos: falleció alos 58 años de edad.

Boedogallega

Page 8: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

osee una de las mejores combina-ciones de pendientes, paisajes yvida nocturna de Suiza. Es peque-

ña, pintoresca, hermosa y sorprendente.Zermatt se encuentra en el cantón de Va-lais, a muy pocos kilómetros de Italia, ro-deada de cimas de más de 4.000 metros ypreparada para ofrecer infinitas posibili-dades de practicar el esquí. Pero resultatambién atractiva para quien quiera senci-llamente disfrutar del paisaje y dejarse lle-var por la calma que envuelve este impre-sionante rincón alpino.

Aquí están prohibidos los coches y lasmotos y sólo se puede llegar en tren. Lareina de las estaciones de esquí suizas tie-ne más de 250 kilómetros de pistas tradi-cionales y otros 200 adaptados a otros de-

portes, accesibles a través de trenes, re-montes y teleféricos. Pero la aventura co-mienza antes de llegar y parte de Brigg,una histórica población situada en el valledel Ródano desde donde sale el tren cre-mallera panorámico que atraviesa gargan-tas y paisajes de impresión para alcanzarZermatt 80 minutos más tarde.

La estación a la que llega el tren queaccede a Zermatt está en el mismo centrode la villa, en la plaza principal, la Bahn-hofplatz, de donde parte la calle principal,Bahnhofstrasse, y donde se encuentra laOficina de Turismo. Aquí informan de to-das la posibilidades que ofrecen estas

Además de la práctica del esquí,Zermatt ofrece un sinfín de

posibilidades a quienes gustan deldeporte en contacto con la

naturaleza.

Cómo llegarLa mejor forma de llegar es en tren

con el Swiss Pass. Se compran enagencias de viaje. Desde el aeropuertode Ginebra y del de Zúrich hay serviciocada hora.

Más informaciónwww.zermatt.ch y 0041027 9668100.

PTEXTO: TERE GRADÍN

Es una de las mecas de cualquier esquiador, pero Zermatt no es sólo unlugar para hacer deporte. Oculta en uno de los rincones más inaccesibles ybellos de Suiza, aquí se viene a disfrutar de la vida tranquilamente y sinprisas, con todas las posibilidades de ocio de una gran ciudad y un paisajemágico que tiene en el monte Matterhorn su perenne telón de fondo.

ZERMATTLa reina de los Alpes

FARO DE VIGO • Domingo, 15 de enero de 2006

8

Page 9: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

montañas alpinas, tanto si se viene a es-quiar como a disfrutar de la tranquilidadde estas cimas y a sorprenderse con las ca-denas de montañas que tocan el cielo. Yentre todas aparece la silueta del Matter-horn, el símbolo más conocido de los Al-pes, además del monte Cervino y el Mon-te Rosa, el punto más alto de Suiza.

Los que vienen a esquiar se encuen-tran con buenas infraestructuras y facili-dades de accesoa los tres domi-nios –Sunnega,Gornegrat yKlein Matter-horn– que se re-parten los másde 400 kilóme-tros de pistasexistentes. ASunnegga llegaun metro desdeel que se puedeacceder a Rot-horn y otros lu-gares mágicos yremotos para seguir esquiando durantehoras. A Gornegrat, a 3.135 metros, sepuede acceder en tren cremallera paradespués deslizarse por las pistas que lleganhasta Zermatt, 1.600 metros más abajo. Yhay un monte, el Pequeño Cervino, quepermite esquiar tanto en Suiza como enItalia y también explorar un glaciar subte-rráneo. Los pueblos cercanos a las pistas,como Blatten o Zum See, despliegan todoel encanto de la arquitectura tradicional yes posible comer en alguno de los restau-rantes de madera que salpican el paisaje. Ya la hora del “Aprés ski”, Zermatt tienemucho que ofrecer, desde música en di-recto a exposiciones, cines o conciertos.Los más osados pueden pasar la noche enel iglú ubicado en la montaña Gornergraty bañarse en la piscina de agua caliente ex-terior mientras desde el cielo caen copos yuna sinfonía de silencio.

Dónde comerZum See, en plena montaña entre

Furi y Zermatt, con especialidades delvalle de Valais. La Terrase, en elRiffelalp Resort.

Dónde dormirAlpenblick (41 27 966 26 05), un

tres estrellas recomendable. HotelRomántica (41 27 966 26 55), coquetoy muy céntrico.

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

9

Se llama La Quinta del Chocolatero, en elmunicipio abulense de Navatejares y acaban deestrenar su primera temporada de invierno. Elprograma de fin de semana en esta casona recuperadacomienza el viernes con una cena de bienvenida.Ofrecen actividades por la sierra de Gredos comoandar, pedalear o montar a caballo y cocina casera. 902012 637. 85 € /persona/2 noches.

La propuesta es una una excursión cultural de un díapara disfrutar de la Fiesta de las Águedas, enZamarramala, una pequeña villa cerca de Segovia. Aquí el5 de febrero mandan las mujeres, alcaldesas por un día.Se trata de una fiesta declarada de Interés TurísticoNacional. La excursión incluye un paseo panorámico por

Segovia. 26 € por persona. Mundo Amigo: 91 524 9210.

Politours propone una escapada a la capital polaca ydisfrutar de lo mucho que tiene para ofrecer, desde unavisita al Museo Nacional, al Palacio Lazienki o tomar uncafé en la bella plaza Rynek. El precio, desde 348 euros,incluye avión y dos noches de alojamiento en hoteles de3, 4 o 5 estrellas. En agencias.

La nieve con más sol de España está en SierraNevada. Touralp ofrece un paquete de cinco noches (dedomingo a viernes) en un estudio para dos personascon remontes incluidos, desde 315 € por persona. 91576 8014 y www.touralp.com.

Acaba de nacer un nuevo portal para el turismorural. En www.TodasLasCasasRurales.com aparecendistintas secciones para escoger el alojamiento que másconviene a cada uno. También se pueden hacer reservasonline y ver las casas del mes, además de actividades.

Turismo ruralSierra Nevada

Varsovia

Segovia

Ávila

Otras ru tas

Varsovia.

Zermatt tienecondicionespara la prácticadel deporteblanco hasta elmes de mayo.La estación esacogedora ytranquila, connumerosasopciones deocio cuando eldía se va,desde cafés yrestaurantes adiscotecas,conciertos yexposiciones.También haynumerosasactividadespara niños,desde cursos atalleres yexcursiones,además deguarderías.

Page 10: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

sta vivienda, situada en A Guarday con vistas al río Miño, se distri-buye en tres niveles, siendo el cen-

tral una amplia estancia con una altura decuatro metros que ocupa el salón comedor.Los propietarios son una pareja joven queoptó por un estilo contemporáneo en ladecoración, cuyas responsables son laspontevedresas Maite Gulías e Isabel Fer-nández, de Época Decoración.

Una escalera de pasamanos metálicocomunica el pequeño vestíbulo, situado enel rellano, con el resto de plantas. En la supe-rior están las dos habitaciones y un baño.Bajando se accede al salón, que está abiertoal jardín, y en el siguiente piso se encuentranla cocina, una sala de estar, un aseo de corte-sía y el cuarto de la lavadora. En total, 86metros cuadrados muy bien aprovechados.

En la entrada se utilizaron pocos ele-mentos dada la falta de espacio: una mén-sula, un espejo y un paragüero de piel. Lalámpara tiene detalles de porcelana. Desdeaquí se obtiene una bonita panorámica delsalón, cuyos ventanales de cuatro metrosde altura y un espejo barroco de grandesdimensiones propician cierta atmósferateatral.

Las lámparas del estar y el comedorestán suspendidas a diferentes alturas yelaboradas con las mismas telas de las cor-tinas, de seda y terciopelo y combinandomarrones y azules para armonizar con elresto de la decoración. Otro detalle es laoriginal colocación del papel a rayas de lapared, que obvia el tramo superior.

La mesa del comedor y la vitrina sonde mongoy y las sillas mezclan esta maderay la rafia, a juego con un banco del estar.

Las escaleras con pasamanos metálico comunican los tres niveles de la vivienda.

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

10

TEXTO: SANDRA PENELASFOTOS: R. ESTÉVEZ

Detalle de la vitrina del comedor y la lámpara de pie.

JUEGO DE ALTURAS

La pequeña sala resulta muy acogedora por los colores y materiales utilizados.

E

Los 86 metroscuadrados de esta

vivienda de A Guardacon vistas al río

Miño se distribuyenen tres pisos de

carácter moderno ypráctico.

El salón ocupa laestancia central, que

destaca por susgrandes ventanales

de cuatro metros de altura

y un gran espejobarroco que leconfieren una

atsmósfera teatral

Page 11: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

Junto a la escalera se colocó un mueble ba-jo con las licoreras y en un rincón, un es-pectacular arreglo floral con plumas de fai-sán. La zona de tertulia tiene un sofá decolor crudo con cojines de terciopelo y se-da, una mesa centro de madera y cristal yuna lámpara de pie de acero y cuero. Lasalfombras son de lana y muy coloristas.

El dormitorio principal incluye un pe-queño vestidor y su propio cuarto de baño.El cabecero, de líneas rectas, es de wengé ycuero bordado y la cama se vistió con unacolcha de astracán beige y una manta depiel. Como sólo había espacio para unamesilla en el otro lado se optó por una re-pisa, que cumple la misma función y es si-milar a la situada sobre el radiador. Lascortinas son de seda y motivos geométri-cos en tonos beige. Las lámparas auxilia-res, una de mesa y la otra de pie, están ela-boradas de acero y piel.

En el piso inferior se habilitó una pe-queña sala. El sofá, de rayas en tonos rojosy mostazas y patas de acero, se apoya sobreuna pared de papel irisado con mezclas deseda. En la ventana se colocaron panelesjaponeses de color beige que incluyen yute.Además del mueble de la televisión y la li-brería de haya se instalaron varias estante-rías con detalles metálicos. Junto al sofá, sesituó una lámpara de pie forrada con lamisma tela y un puff amarillo. Esta habita-ción, situada bajo el dormitorio, cuentatambién con vestidor y un baño.

El mobiliario de la cocina imita la ma-dera y es de diseño moderno con encimerade granito. Todos los cuartos de baño sonsimilares y disponen de lavamanos de obra.La carpintería de la vivienda es de roble.

[email protected] El dormitorio principal se decoró en tonos marrones. A la izquierda, un primer plano de la mesilla, con modernos tiradores de acero alargados.

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

11

Vista del salón consus grandes

ventanales y elespejo barroco quecrean un ambiente

teatral.

VISTAS al Miño

Page 12: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

e trata del primer trabajorealizado para valorar lostratamientos que se apli-

can en las Unidades del Dolor y co-nocer con más exactitud el perfildel paciente con dolor crónico. Pa-ra el Dr. Carlos Barutell, presidentede la Sociedad Española del Dolor,es la única forma de conocer deforma real cómo se están tratandoa los pacientes en las Unidades delDolor y de paso saber cómo es elpaciente que sufre dolor crónico.

Los primeros resultados indi-can que el dolor crónico se mani-fiesta mucho más en mujeres queen hombres en una proporción de7 a 3; es decir, de cada cien pacien-tes, 70 son mujeres. Por si fuera po-co, el 54 % de las mujeres que lo pa-decen son amas de casa y la cuartaparte de ellas están jubiladas. Lamayoría pertenecen a un nivel so-cioeconómico medio y bajo.

El dolor más frecuente siguesiendo el osteoarticular (huesos yarticulaciones) que afecta a másdel 60%. Le sigue en incidencia eldolor neuropático, que afecta al49%. (Este dolor se define comopunzante, constante, intenso, co-mo una descarga eléctrica, que sedebe a una lesión del sistema ner-vioso y no suele responder a losanalgésicos. Puede surgir por infla-mación, o por uso excesivo de unaarticulación).

Del total de los pacientes en-cuestados, aproximadamente lamitad tiene alteraciones del sueñoy en un porcentaje similar, depre-sión. Otros síntomas que se aso-cian con el dolor crónico son la an-siedad –uno de los masfrecuentes– dejadez, pérdida depeso e irritabilidad.

“Cuando existe un cuadro dedolor crónico –explica el doctorManuel Rodríguez, principal in-vestigador del estudio y jefe de laUnidad del Dolor del HospitalCarlos Haya, de Málaga– este in-terfiere con la situación anímicadel paciente generando alteracio-nes depresivas y trastornos del sue-ño. Por esta razón, uno de nuestrosobjetivos es lograr mejorar la situa-ción psíquica de los enfermos”.

Mas de 6 años con dolorEl tiempo medio de evolu-

ción de dolor es de seis años y me-

dio, y “como consecuencia , por lomenos 3 de cada 10 pacientes en-cuestados ha solicitado baja labo-ral. Además, el 11% ha requeridohospitalización con una media deestancia de 12 días y, en los últi-mos seis meses, el 26% de los en-fermos ha acudido al menos tresveces a urgencias”, precisa el doc-tor Barutell.

Puede deducirse que el dolorafecta de forma importante a lacalidad de vida del paciente. Y, se-gún confiesan los pacientes, la sa-lud psíquica se ve más afectadaque la física. Porque el 40%de laspersonas con dolor crónico siguesufriendo a pesar del tratamiento.

En opinión del Doctor Ma-nuel Rodríguez, los resultados deeste estudio muestran que todavíamuchos pacientes no ven contro-lado su dolor porque sigue ha-biendo una escasa utilización deopioides. La mayoría de los pa-cientes estaban siendo tratadoscon analgésicos no opioides(84%) de los casos, el 47% conopioides menores y sólo el 22%con mayores.

En EuropaPor otro lado, una amplísi-

ma encuesta europea nos indicaque por término medio casi 20 decada cien europeos padece dolorcrónico, que se define como esedolor que se mantiene por lo me-nos durante seis meses y con unaintensidad entre moderada y gra-ve. Noruega, Polonia e Italia, sonlos países en donde hay mayor in-cidencia: dicen padecerlo cerca deun tercio de la población. Uno delos detalles que refleja la encuestaes que es en España en donde seacusa mayor frecuencia de depre-sión por dolor; donde menos es enDinamarca.

La mayoría de los encuesta-dos responde que el médico sepreocupa más por curar su enfer-medad que por aliviar el dolor.

De todos modos, un 65% si-gue un tratamiento y consumemás de dos pastillas diarias.

¿Qué es el dolor?La primera definición de do-

lor que encontramos es la de unasensación penosa más o menos lo-calizada.

Cuando se produce un he-cho doloroso, un grupo de célulassegrega una serie de sustanciasllamadas algógenas, (algos = do-lor) que transmiten la sensacióndolorosa hacia el cerebro. Los in-vestigadores van hoy mucho másallá. Parece ser que nuestro pro-pio organismo tiene unos recep-tores del dolor muy determina-dos. Y que si se excitan o si sebloquean se siente o no se sientedolor. Por eso, por estimulacióneléctrica se puede suprimir el do-lor, o producir sensación de do-lor, según se excite un receptor uotro.

En cualquier caso, en el dolorhay que distinguir dos componen-tes: el sensorial ( el que realmente

duele) y el de reacción(que es pro-ducto de la educación).

El primer factor que distor-siona el dolor es la atención. El en-fermo aburrido o angustiado sien-te más el dolor. Si además estedolor se produce un sábado y sabeque hasta el lunes no podrá resol-verlo, el dolor se hace mayor. Porla noche, por ejemplo,como el to-no muscular es menor, el doloraumenta. También el dolor puedeaumentar por el miedo o por faltade seguridad.

Primer avisoEl dolor es la razón más fre-

cuente de quejas y visitas médicas,porque suele ser el primer aviso deenfermedad. Hasta el punto de

que a lo largo de la historia, es-tar enfermo y tener dolor

tenían la consideraciónde ser sinóni-

mos, eran conceptos iguales. Yquizá esa es la razón,–considerarloinevitable– por la que hasta hacemuy pocos años nunca mereció laatención de los investigadores.

Fue en 1973 cuando se descu-brieron en el cerebro unos recep-tores opiáceos, llamados endorfi-nas que podrían explicar muchascosas en torno al mecanismo deldolor. Como por ejemplo, por quéunos tienen una menor sensibili-dad que otros. Por qué a unos lesduele y a otros no, dependiendodel nivel de endorfinas que pose-an.

Los expertos distinguen en laclínica cuatro tipos de dolor:

El agudo, de corta duración,reactivo y que puede ser tratadorápidamente.

El dolor crónico es de largaduración, no es reactivo y podríaser el dolor de un reumatismo .

El dolor superficial, como po-dría ser el de una muela o el de unparto.

Y, por último, ese otro dolorprofundo mucho más difícil desoportar, como podría ser el deuna artritis o un cáncer.

Cómo se produce En síntesis, puede decirse que

el dolor se produce ante un estí-mulo en cualquier tejido. Más do-lor en aquellos tejidos en donde seacumulan terminaciones nervio-sas. Las sustancias, liberadas depronto, acuden rápidamente al ce-rebro para avisar que ha ocurridoalgo y por tanto que debe haberdolor para disponer después todala reacción. Esa reacción puede serun grito, una inflamación...

Pero, y ese ha sido el gran des-cubrimiento, hay veces que las en-dorfinas actúan. Y entonces soncomo una auténtica barrera parala señal dolorosa, y o no llega, ollega de forma atenuada.

¿Sirve para algo?Y aquí está la clave. Descartes

decía: “El dolor no es ni más ni me-nos que un sistema de alarma cuyafunción es la de señalar una lesióncorporal”. Sin embargo, no es así desencillo. En primer lugar porquehay dolores que no implican peli-gro alguno, como el caso de los lla-mados dolores de crecimiento, departo... Y por el contrario, todo elmundo conoce casos de graves en-fermedades que no provocan elmás mínimo aviso, y cuando se de-tecta un síntoma cualquiera, yasuele ser tarde. (Un aviso precoz

hubiera sido muy beneficioso).Y, en otros procesos, el

dolor no tiene sentido. Ni esaviso, ni alarma y, además,adquiere una intensidadbrutal, como en el caso delos dolores de un miem-bro amputado, o las co-nocidas y tremendasneuralgias de trigémi-no. El dolor en estoscasos es absolutamen-te inútil.

Para los médicos,el dolor no es más que

un síntoma molesto, pe-noso, a veces difícil de su-

plir, pero que además casinunca tiene valor real parael diagnóstico. Hoy los in-vestigadores lo afirmanrotundamente: el dolor

no tiene por qué existir. Ydebería suprimirse, siempre

que fuera posible.

RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA

S

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

12

El dolor crónico, pesadillade las amas de casa

Este es el perfil de la persona condolor crónico en España: mujer,en la mayoría de los casos ama decasa, con un nivel socioeconómi-co medio y estudios primarios. Esuna de las conclusiones del estu-

dio “Valoración de la Actitud Te-rapéutica ante el paciente condolor Crónico en las Unidades deDolor en España”, en el que hanparticipado 20 unidades del do-lor de toda nuestra geografía.

Por término medio,los pacientes

llevan más de 6años con dolor y 3

de cada 10 hantenido baja laboral

Page 13: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

unas horas apenas deque el Partido Popu-lar de Galicia cierredefinitivamente el re-

levo de Manuel Fraga y entroni-ce a Alberto Núñez Feijóo comosucesor a título de presidente ycandidato, es ya un secreto a vo-ces que la idea principal que pre-sidirá la nueva etapa es la delequipo, a diferencia del mandatopersonal del histórico dirigenteconservador.

Esa idea es la que ha movi-do, precisamente, a Núñez Fei-jóo a optar por un perfil/tipo enel que predominan la juventud,la preparación técnica y unacierta experiencia política, perono en puestos relevantes. El per-fil que ofrece el –salvo monu-mental sorpresa– nuevo secreta-rio general entrante, Alfonso

Rueda, que ya había sido pro-puesto en su día por algunos di-rigentes para candidato a la Al-caldía de Pontevedra.

Rueda, sin embargo, y comoes habitual en el PPdeG, ha teni-do enfrente a algunos que le con-sideraban un colaborador estre-cho de Xesús Palmou y portanto un “hombre de Madrid”.Unas reticencias que, de formasorprendente, fueron tambiéninsinuadas desde Vigo, donde nogustó la decisión de Alberto Nú-ñez de mantener de forma dis-creta su elección, sin consultaprevia a Corina Porro; la supie-ron antes Barreiro, Crespo Igle-sias y Louzán, en un primermomento.

DE CASTA LE VIENE...Y sin embargo, el entorno

directo del actual secretario delAyuntamiento de Cambados es-tá muy vinculado a las tesis másgalleguizantes del PP. Su padre,José Antonio Rueda, fue sena-dor y vicepresidente de la Dipu-tación con Mariano Rajoy co-mo presidente, y después, trasapoyar a José Luis Barreiro Ri-vas, se pasó con él a CG.

Desde Coalición Galega, Jo-sé Antonio Rueda tuvo un papeldestacado en la reunificación delcentro-derecha pontevedrés,aunque decidió después dedicar-se de lleno a su tarea como pro-fesional en la Administración

Pública.(Por cierto que es ya un se-

creto a voces la anécdota que na-rra la rápida caída en desgraciade Rueda Crespo ante Rajoy: elmismo día en que el vicepresi-dente de la Diputación viajaba aAlemania para comprar vacasfrisonas, en 1986, por la mañanadecidió ofrecer una rueda deprensa y manifestar su públicoapoyo a Barreiro frente a Fer-nández Albor. Si hubiese espe-rado un par de días, a su regreso,con la situación dominada porFraga y fracasado el golpe de JoséLuis Barreiro, su futuro políticohubiese sido otro...).

MUNICIPALES, ARA partir de ahora, la cita po-

lítica es ya la que establecen laselecciones municipales del año

que viene. Todos los partidos pa-recen decididos a perfilar suscandidatos en este primer se-mestre del año salvo, quizá, el ca-so del PSOE en Vigo. En la ciu-dad olívica es un secreto a vocesque la opción principal es la deAbel Caballero y que los estrate-gas socialistas consideran quedesde la Autoridad Portuariapuede jugar un papel básico ycrearse una imagen potente, porlo que el anuncio sería lo mástarde posible para aprovecharese tirón.

Por cierto que, en pasilloscongresuales del PPdeG, eran unsecreto a voces las reticencias queuna parte de los notables mostra-ban hacia la posibilidad de queCarlos Negreira fuese el candi-dato para competir con Francis-co Vázquez por la Alcaldía de ACoruña. Nadie discute su valíapersonal, pero no pocos sí suatractivo electoral. Y se oyó mu-

cho –otra vez– un nombre: ellendoirista Eduardo Lamas, exsecretario xeral para el Deporte.

UYUYUY...Hay otro secreto a voces,

que refiere intervenciones pro-ducidas en la última reunión delComité Nacional del BNG rela-cionados con discrepancias im-portantes en materia de comuni-cación con el PSOE.

Aunque nadie comenta, ypor tanto confirma o desmiente,parece seguro que hay, entre losdos socios de gobierno, serias di-ferencias sobre el modo de resol-ver el embrollo que, sobre la ad-judicación de radios y televi-siones, organizó el PP saliente, ydel que responsabilizan, algu-nos, a Pérez Varela...

Eso: uyuyuy...

A

En el últimoComité Nacionaldel BNG se hablóde discrepanciasmediáticas con el PSdeG...Abel Caballero.

Alfonso Rueda. Eduardo Lamas.

SECRETOS A VOCES JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS

FARO DE VIGO • Domingo, 15 de enero de 2006

13

l paquete de tabaco es la marca de los nuevosapestados, su sambenito, su capirote, su letra es-carlata, su estrella de David cosida al pecho. Ex-hibir el paquete provoca una inmediata exclu-

sión social. Llega con menos, con que su forma se insinúeen la chaqueta o que haya un rastro de hebras marronesen los bolsillos del pantalón. Aunque queramos esconder-lo, la sospecha ya nos habrá alcanzado y nadie tiene lostentáculos tan largos como ella. A partir de ese momentoseremos un tabaquista, un adicto que contamina y conta-gia. “Yo nunca saldría con unachica que fumase”, le dijo Dyllana Brenda en “Sensación de vivir”.Quince años después, Dyllan esel ideólogo de moda. Bajo su si-no, se ha iniciado una campañaque amenaza con terminar conuna de las grandes creaciones es-téticas de la humanidad.

No es raro que la belleza seael envoltorio de lo terrorífico. Losvenenos se guardan en los frascosmás refinados. Porque el paquetede tabaco es sin duda un objetobello en su sencillez, en su purezade formas, en sus ajustadas pro-porciones. Es la suya una hermo-sura clásica, desprovista de artifi-cios, suave en la superficie ycortante en sus aristas. El paquetees un volumen que ocupa el espa-cio con rotundidad, pero sincomportarse como un germen ocualquier otro elemento extraño.El paquete queda bien en cual-quier sitio, encima de la mesa ocaído en el suelo, y en cualquierposición, reposando sobre el lo-mo o sobre el abdomen, inclusode pie, desafiante. Allí dónde es-

té, está concebido para la eternidad. Ningún viento parececapaz de moverlo, ni el paso del tiempo podría marchitar-lo. El paquete, en suma, es la culminación de siglos de di-seño, el milagro que aúna el goce del que mira y la funcio-nalidad. Y es también una pared sobre la que pintarcoloridos murales, material para la expresión de los publi-cistas.

Como las catedrales, el paquete es una obra de arte ensí y como continente. Porque no es menor la perfeccióndel pitillo como objeto. Y así, lo esférico se inscribe en lo

cuadrado, lo cilíndrico en lo pa-ralelepípedo, lo monocromáticoen lo colorido. El paquete es unresumen del universo, dotado desentido.

Hay objetos destinados adesaparecer porque su funciónse extingue, bien por prescrip-ción, bien por los cambios decostumbre: el libro, el vídeo, elvinilo, la mesa camilla, el dedogordo del pie. El paquete de ta-baco es uno de ellos. El tabaco,si no de la nada, va camino de lailegalización total y eso acabarácon el paquete tal y como lo co-nocemos, igual que no existenenvoltorios comerciales para lamarihuana. Pero el paquete me-rece salvarse de la furia de estacruzada, merece su propio mu-seo, un mercado especializado,una disciplina académica quedesentrañe sus secretos. Con-templar un paquete es limpiar elalma de las impurezas de la vida.Y eso es tan importante comolimpiar nuestros pulmones.Puede que fumar mate, pero elpaquete nos salva.

E

TAL COMO ES

PAQUETE DE TABACO

ARMANDO ÁLVAREZ

E NSEISPALABRAScruzadailegalizaciónestéticaexpresióncoloridomarca

Page 14: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

14

erán las rebajas, que tambiénafectan a las neuronas, o será elmorapio que se ventila la basca

para combatir el frío polar: el caso esque últimamente nos está dando por elaforismo disléxico o el lugar comúndisfuncional. En estos días vimos al mi-nistro Bono decir, a propósito del mili-tar deslenguado de alta graduación, que“un grano no hace granero”. “¡Pero ayu-da al compañero!” apuntó inmediata-mente Eva Hache en su programa. Elministro intentaba tranquilizar al gatoescaldado –nosotros– que ve una cu-charadita de agua fría –el general Me-na– pero el bicho salió huyendo. Enotras palabras: el político civil queríalanzar, con su refrán, un mensaje de se-renidad a la población y dar a entenderque el milico estaba solo en su discursoy que el resto del ejército no comparte

sus afirmaciones, pero ¡dijo todo locontrario! O, lo que es peor, intentó sercampechano y resultó ser crípticamenteamenazador. En Salamanca salen unoscuantos ciudadanos a la calle para pro-testar por el traslado a su lugar de ori-gen del archivo expoliado a la Generali-tat catalana durante la Guerra Civil.Protestan airada y espontáneamentecontra la política del gobierno socialistay algunos medios de comunicación algrito de “venceréis, pero no convence-réis”. ¡Pero, almas cándidas, si eso es loque le dijo Unamuno a los que robaronesos papeles hace setenta años! Estosoyeron a su padre o a su abuelo mascu-llar la frase cuando eran pequeños y nohan sabido muy bien en qué contextohabía que situarla ahora.

Es lo malo de estos tiempos mediá-ticos sin contenidos que vivimos: ya nosabemos para qué valen los refranes nien qué momento hay que echar manode frases históricas. Y ya no parece muyprobable que añadamos nada nuevo alrefranero ni que alguien dé con algunamáxima que pase a la posteridad. Puedeser que el pasado sea muy grande, elpresente muy pequeño y el futuro mi-núsculo y que el repertorio de citas paraministros y lemas para manifestacionesesté limitado a lo que ya tenemos. Loque sí parece claro es que los dos ejem-plos arriba citados tienen que ver con lacrispación gobierno-oposición que nosinvade (y que, casi siempre, aburre a lasostras, ya de por sí aburridas) y da quizáuna pista de lo artificial de la batallaporque unos y otros se precipitan en suafán por dar con la victoria retórica yacaban metiendo la pata. El tiempo dis-

torsiona y acabaremos con unos barcosmás importantes que la honra o unosesfuerzos que cuesten sangre, sudor yláminas. Seguimos firmes el espíritu os-tentóreo de Jesús Gil (al que ahora, enbuena lógica, se homenajea) y el cande-labro de Mazagatos.

Porque de humanos es endilgar unespíritu a los acontecimientos y los ac-tos de las gentes. Un servidor recuerda,entre brumas, el espíritu del 12 de fe-brero de Arias Navarro, último presi-dente de gobierno de Franco. En sumomento no se sabía lo que era pero elespíritu del 23 de febrero vino a confir-mar que debe ser un mes muy ultrate-rreno. Como Blázquez, el arzobispo deEspaña, que el otro día dejó aparcadasla dislexia y la disfunción y se sumergióen el proceloso mar del lapsus milagre-ro al afirmar que Juan Pablo II visitaríaEspaña en breve. No es un caso extraor-dinario de conexión con el más allá: elConcello de Vigo intentó, sin éxito,contratar a Nino Bravo en los noventaporque sus canciones sonaban muchoen la radio a raíz de una reedición de lostemas del difunto cantante.

2006 no ha hecho más que empe-zar y ya nos acercamos peligrosamenteal espíritu del 14 de febrero. Hay que es-tar preparados para cualquier cosa esteaño porque otro 14 –el de abril– cae enViernes Santo, gracias a Dios y a las chi-cas de los calendarios. Habrá que con-fiar en la suerte o rezar a San Judas Ta-deo para que la ultraderecha no grite“¡Viva la muerte!” el día en que la Igle-sia recuerda la de Jesucristo.

[email protected]

Pensamientosde Mi-au

VÍCTORIGLESIASVIQUEIRAJULIÁN HERNÁNDEZ

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

De frases y espíritus

SEl recién nacido se nos parece aquien se nos parezca.

Más tranquilo, impasible.

Tengo buen oído, pero prestopoca atención.

A cuento de que no me tocó lalotería, reitero mi adhesión aljefe.

Con el móvil sin cobertura, hoyno jeringo a nadie.

En la zona reservada, ¿podre-mos expulsar a los no fumado-res?

Las visitas que pasaban por ahísiempre tienen hambre.

Sociedad de consumo gasto.

El perro fumador se queda dosveces fuera del bar.

Si alguien sabe en qué estamospensando, ya podríamos rele-varnos.

El prójimo me decepciona sóloal revés.

En las guerras, alguien tiene ra-zón: el que ataca o el que se de-fiende.

La oportunidad de unos es ladecepción de tantos.

Nuestras ansias de saber son li-mitadas: basta saber qué conoceel prójimo.

Tengo una entrevista de trabajo.Preguntaré si no me lo dan.

Para resistencia, la de los peren-dengues: están hasta ellos comosi nada.

Funcionario: campeón de ma-rathon sentado.

o hay telediario donde no seanuncien “imágenes espec-taculares”. A tal expresión

sigue, por lo común, un atropello,un accidente ferroviario, la muertede un paracaidista o un autobús enllamas en el que se asan algunos pa-sajeros, mientras intentan huir porlas ventanillas.

Al principio, creí que se trataba

de un error lingüístico. Suponía queestos onagros eran incapaces de dis-tinguir el adjetivo “espectacular” deotros más propios como “sobrecoge-dor”, “escalofriante”, “estremecedor”o “patético”. Sin embargo, prontoaprendí que debo entenderlo en suliteralidad. La muerte y el dolor de-jaron de constituir un espectáculodesde la desaparición del circo ro-mano, de la quema de herejes y de laguillotina de la place du Carrousel.Sólo las corridas de toros y ciertasejecuciones en Estados Unidos lo-gran congregar al distinguido públi-co para disfrutar con las carnicerías.Pero todo cambia.

De un tiempo a esta parte, nohay forma de ver un informativo sin

asistir a una sucesión de atrocidadesque, hasta hace poco, sólo teníanhueco en “El Caso”. No hay teledia-rio que se precie sin las siguientesnoticias, por cualquier orden: Acci-dente de tráfico, violencia domésti-ca, atentado terrorista, guerra deIrak, terremoto, indigente apaleado,accidente laboral, homicidio mafio-so, marinero ahogado y naufragio depatera. De la media hora que duranlas noticias, 25 minutos correspon-den a sucesos macabros. Sólo se sal-van los deportes, salvo que se dispu-te el Rally Dakar, lo que permiteaderezar las novedades del fútbolcon algún que otro cadáver de moto-rista.

Contenidos tan “espectacula-res”, que decía Doña Letizia, nosacompañan en la comida y en la ce-na, de forma tal que antes almorza-bas en casa, y hoy parece que comesen la morgue. Nunca tuvo tanta vi-gencia el “cadáver exquisito” del su-

rrealismo francés, con el que enlazaslentejas con crímenes sin ilaciónaparente. Si comes con la tele encen-dida, más que cortar un filete, pareceque hagas una autopsia en CSI LasVegas.

A veces, el discurso televisivo setransmuta en metalenguaje. Y, aligual que triunfa “Gran Hermano”,unos chavales queman a una indi-gente ante las cámaras de un cajeroautomático. Ante estos fenómenosde telerrealidad, los presentadores sefrotan las manos.

Un estudio reciente afirma quecada telediario tiene un mínimo de200 muertos y presenta no menos dedoce sucesos. Por fortuna, tras ellos,los edificantes programas “del cora-zón” y series de calidad como “Pa-sión de Gavilanes” nos hacen olvidartanto horror, el horror, en palabrasde Kurtz.

[email protected]

Lo espectacular

NEDUARDO ROLLAND

¡ARREDEMO!

Page 15: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

Semana que huelediferente. Se sentirá muybien acompañado por elfinal de Capricornio, que leabrirá algunas puertas.Desde el miércoles estarámucho mejor en susrelaciones familiares.

Hay un proceso extrañoque le exige afrontarcambios. El papel de supareja está en proceso detransformación y puedegenerar problemas.Dedíquele tiempo si noquiere empezar a perderla.

No se ponga nervioso silas cosas no acaban defuncionar como ustedquerría. El tránsito deCapricornio a Acuario leproporcionará una semanade tránsito, sin agobios, loque no está mal.

Asuma nuevasresponsabilidadeslaborales. Hoy tendráposibilidad de hacerlo.Estos días le van aproporcionar sorpresasmuy positivas. Su pareja leapoyará.

Semana bastante bienaspectada para mantenernuevas relacionesamistosas o, incluso,afectivas. Pero tampocodebe tomarse este asuntocon más importancia de laque corresponde.

El final de Capricorniole pondrá algo nerviosoespecialmente con laentrada en Acuario y leencrespará desde el jueves.También transmitirá unacierta tensión a su entorno.No riña con su pareja.

Verá que no es nada fácilun rol que no congenia consu carácter pero que no leva a quedar más remedioque tomar durante estosdías. El problema vendrácon la familia, sobre todoen torno al fin de semana.

Tendrá gratas sorpresasdesde mediados desemana. Incluso podríadarse un encuentrosorprendente el viernes o elsábado. El resto de lasemana será bastanteintrascendente.

La semana se irá poco apoco enfurruñando,especialmente por lasnoches. Debería cuidar susrelaciones de pareja. Hayun cierto grado de tensiónque podría ir a más a partirdel miércoles.

Buena semana, engeneral, para estudiar ysobre todo para prepararsepara una etapa bastanterara en la que va a entrardentro de unos días. Elamor, mucho más que elsexo, bajo control.

Tendrá cosas bastantepositivas que vivir en lospróximos días. Necesitaencontrar sus equilibriospersonales. La situación,en el terreno familiar y enel amoroso es máscompleja de lo que piensa.

Buena semana, en líneasgenerales, aunque no acabade despegar. Algunapequeña disputa con supareja. A partir del juevesva a vivir unos días muyintensos. Lo mejor es quese vaya lejos.

23 de julio a 22 de agosto

LEO

ALEJANDRO GARRIDOHORÓSCOPO SEMANAL SIGNOS FAVORECIDOS: CAPRICORNIO Y PISCIS ■ PELIGRO PARA: LIBRA

FARO DE VIGO • Domingo, 15 de enero de 2006

15

Si la semana pasa-da anunciábamos el en-lace de David Busta-mante y su novia, estale toca el turno a DavidBisbal y Elena Tablada,sobre los que hay fuer-tes rumores de boda. Las revistas del corazón se hacen eco del posible com-promiso de la pareja, que se ha intercambiando un anillo y un reloj en pre-sencia de su familia. En realidad no se tiene ningún otro dato; ni fecha, nilugar, ni declaraciones de emoción de ninguno. La información que se dapivota únicamente en la envergadura de los regalos: un anillo de oro blancocon veinte brillantes para ella y un reloj “Bulgari” para él. Los pequeños ob-sequios fueron intercambiados durante la fiesta de fin de año en presenciade su familia, que probablemente respiró aliviada porque la pareja no esco-gió el Día de Reyes y no tuvieron que medir sus presentes con semejantedespliegue de dólares. El caso es que los dos jóvenes y sus joyas salen foto-grafiados muy contentos en el aeropuerto de Miami, donde comparten resi-dencia.

Dejando aparte esta noticia, el contenido de las publicaciones esta sema-

na es diverso y pocosustancial. Merece lapena echar un vistazoal “Hola” para com-probar cómo ha que-dado Donatella Versa-ce, que posa en su

impresionante mansión de Milán que heredó de su hermano Gianni. También merece una mención Elena Ochoa, que, a pesar de estar esca-

yolada, estuvo unos días de vacaciones en Los Alpes con su marido, NormanFoster. La sexóloga combinó el escotazo con perlones, con el abrigo de pielmulticolor para ir a tomar algo en un restaurante de la zona. Ya se sabe,“arreglá pero informá”.

Y también tienen líosde trapos los Ortiz Rocaso-lano, que deben estar fun-diendo la tarjeta por elbautizo de la Infanta Leo-nor. Algunos miembros dela familia salen en las revis-tas de tiendas y de modis-tos, muy eufóricos y arre-glados.

Otros que ocupan unespacio considerable sonlos Iglesias en los días pos-teriores al entierro del doc-tor Iglesias Puga. Chabelicon modelón en el aero-puerto, los niños de Julio yMiranda en la playa y Enri-que retozando con su no-via. Como se ve, todo ca-mino de la normalidad trasel triste acontecimiento.

Y también está muytriste Sara Montiel, que haperdido a su hermana El-pidia. Las publicacionesofrecen fotografías de susepelio, al que acudió la ac-triz acompañada de Gian-carlo Viola, su gran amigo.“Estoy muy mal; he perdi-do a una madre”, declaró.

Rumores de boda

CORAZÓN LOCO OTR

Sara Montiel llora la muerte de su hermana. / LECTURASDavid Bisbal y su novia regresaron a Miami pensando ya en la boda / SEMANA

Page 16: NÚMERO 191 - Faro de Vigo · P. 05 entrevista Joseba Azkarraga P. 08-09 viajar Zermatt: la reina de los Alpes P. 10-11 espacios Juego de alturas P. 13 tal como es El paquete de tabaco

obre Frutos!, cada vezque se asoma a mirarla calle desde la habi-tación, limpia la venta-

na con la manga de su blusónporque cree que la libertad es unamancha en el cristal. Lleva tantotiempo sin salir que estoy segurode que si le diesen permiso, se re-sistiría a abandonar el manico-mio. A lo mejor es que se sienteseguro aquí dentro, a salvo de lospeligros de un mundo en el quela gente se pasea sin vigilancia,sin tratamiento, sin codificar, ca-da uno a su antojo, sin la acoge-dora disciplina de Restande, unsitio en el que todo ocurre conorden, con horarios, como si es-tuviésemos confinados en la ma-quinaria de un reloj. Bieito Fru-tos abre cada díaautomáticamente tres veces laboca para que la enfermera deturno deje caer sobre su lenguaun par de esas gotas soporíferasque al poco rato le llenan los ojosde la suave y adolescente tiza delsueño. Y tres veces al día el buenode Frutos se me queda mirando ala espera de que le de las buenasnoches antes de caer en un estadode sumisa postración que recuer-da mucho a una estatua en la quesolo se sintiese el pasmado latidobronquial de las tórtolas mien-tras en una mesa cuatro pacientesjuegan a las cartas con los naipesarrugados en pelotitas frías yofuscadas como flores de amian-to.

Antes de ser sometido a sutratamiento de ahora, Frutos fueuno de los nuestros, un tipo des-pierto que hojeaba los libros conla misma displicente indiferenciaque si tratase de memorizar losespacios en blanco entre los ren-

glones. Una tarde de domingo eldoctor Navas le convenció paraque participase con nosotros enun partido de fútbol. Al pobreFrutos empezaba a flaquearle lapercepción de las cosas más ele-mentales y corría en zigzag detrásde la pelota, como si estuviesepersiguiendo a una liebre. Noscostó mucho inculcarle una mí-nima noción del juego. Frutos noaprovechó muy bien las leccionespero al menos conseguimos queno mordiese la pelota. ¡Joder!,flotaba de tal manera por el cam-po, amigo mío, que era como sinosotros jugásemos a pie y Frutoslo hiciese en avioneta. Fue unamemorable tarde de fútbol en elmanicomio de Restande. Los mu-chachos corregían sobre la mar-cha sus zancadas para controlaraquel dichoso balón deformadoque botaba como si estuviésemosjugando con un melón en una es-calinata. El bueno de Frutos sehabía volcado tanto en el juegoque fue necesario darle calzadomás pequeño porque de tanto su-dar le habían adelgazado los pies.¡Buen muchacho! Camino delvestuario, se abrazó a mí y me di-jo: “¿No crees que le pelota bota-ría mejor y sería más mansa si laenfermera Basanta le metiese aescondidas media docena de go-tas con un bombín?”. El doctorNava le agradeció su esfuerzo re-galándole la pelota. Recuerdo queFrutos dibujó sobre ella el rostrode una mujer con los ojos mirán-dole de frente. Y recuerdo tam-bién, ¡Dios Santo!, que por la no-che le dio un pinchazo, la pelotase desinfló y la señora cerró losojos. Después Frutos se volvióhacia la ventana y me dijo: “Estoyasustado. A veces creo que los pá-jaros son una avería del aire”...

P

FARO DE VIGO• Domingo, 15 de enero de 2006

JOSÉ LUIS ALVITE

16

ribo de Breogán? ¿(Ex) Reino deDon Manuel? ¿Fragalicia? ¿Sitiodistinto? Os nomes urdidos para

definir a este pintoresco país do extremomáis noroccidental de Europa son casetantas como a fervente imaxinación dosseus veciños. E, por se fose pouco, agoramedra o seu número gracias á nova gala-xia de Internet.

Os redactores da páxina “Vieiros”–de lectura sempre interesante, estéaseou non de acordo coa súa liña– tomarono traballo de recoller algunhas das máisfabulosas informacións que sobre Gali-cia circulan na arañeira cibernética, e oresultado non ten perda.

A “Uncyclopedia” de Internet, porexemplo, retrata a Galicia e aos galegosnun perfecto inglés que –a pesares dadistancia lingüística– non entorpece odetallado coñecemento que os seus au-tores teñen deste país. Traducido á nosalingua, o artigo da amentada “Non Enci-clopedia” define a Galicia como “unharealidade nacional, ou unha nación, ou

un concepto nacional, ou algo” que sendúbida contentará a todos, calquera quesexa a súa ideoloxía.

A definición de este país como “al-go” resulta particularmente brillante e secadra exacta, pero non o é menos a súadescrición xeográfica. Estamos, di a en-ciclopedia inglesa sen mentir, no noro-este da Península Ibérica, “lugar onde vi-ven moitos polbos”. (Cumpre aclararpara os lectores menos peritos na linguade Galicia que “polbo” é, en galego aca-démico, o que os galegos do común cha-mamos “pulpo”).

Igualmente notable ven sendo a for-ma de goberno de Galicia, que de acordocoa “Uncyclopedia” consiste nunha “ti-ranía bicéfala” encarnada por un ogro denome “Tucho-Tonecho”. Outras infor-macións de interese para os navegantesson as que se refiren á lingua “case ofi-cial”, que non é outra que o “jalejo-sig-heiro”; en tanto que a plenamente oficialsería “a retranca”. Os lectores de fala in-glesa que se informen nesta páxina sabe-

rán tamén que a bebida nacional de Ga-licia é o licor-café, e a súa moeda, o pata-cón.

Aínda hai outra enciclopedia ciber-nética –esta en español– que xa reveladesde o seu mesmo nome de “Frikipe-dia” certa tendencia a contar monstruo-sidades. Non é de pasmar, por tanto, quenela se detalle cómo os primeiros habi-tantes de Galicia foron os magerbís, xen-tes agora reubicadas no norte de África.

Aqueles primeiros poboadores que,ao parecer, desmenten o mito de Breo-gán, adoitaban construír as súas viven-das “co chapapote recollido nas praias”.Tanto é así que, co paso dos séculos e dospetroleiros por Fisterra, Galicia chegou aser na actualidade o meirande productorde chapapote do mundo. Aí non vanmoi descamiñados os redactores da pá-xina, malia o propósito maiormente sa-tírico da súa publicación.

O máis notable, con todo, é que a“Frikipedia” descobre a existencia doidioma “vigués”, unha lingua da queaquí xa tiñamos cumprida noticia gra-cias aos estudios do colega xornalista eexperto filólogo Eduardo Rolland, quemesmo elaborou un léxico de termos vi-gueses. Entre outros, que a amentadaenciclopedia lle fusila, están palabras tanpopulares coma “jicho” ou “vitrasa”,ademais do concepto “faro” que, segun-

do a “Frikipedia” é o “nome común paradesignar en vigués aos periódicos, aíndaque sexan da China”.

Hai máis definicións de Galicia naRede, desde logo, e case todas tan pave-ras coma as que xa se relataron. Infeliz-mente, a súa enumeración completa ex-cedería o módico espacio desta crónica ese cadra o do xornal enteiro.

O caso é que agora que está a piquesde comezar a redacción dun novo Esta-tuto, algunhas destas ideas ben puiderancontribuír a ilustrar aos señores deputa-dos poñentes. A maioría delas son de di-fícil comprobación científica e case todasdisparatadas, pero xa se sabe que o hu-mor é un dos máis obvios sinais de iden-tidade deste país. Non estaría de máis,por tanto, sazonar cun chisco de retran-ca calquera Estatuto que queira ser ple-namente autóctono.

Sen caer, eso si, na tentación de in-cluir entre os idiomas cooficiais de Gali-cia o vigués, o barallete dos afiadores ouo latín dos canteiros; por máis que o Es-tatut catalán recoñeza a lingua aranesa. Ié que basta con botarlle unha ollada ágalaxia de Internet para comprobar queen Galicia temos material propio dabon-do como para non caer na copia de ou-tros textos autonómicos. O que hai queoficializar xa é a retranca.

[email protected]

TÁNXEL VENCE

NOVAS DE MATUTE

As outras Galiciasda galaxia