núm. 105 boletín oficial de aragón 02/06/2016“n._valores_éticos.pdflógico y crítico y la...

27
csv: BOA20160602001 02/06/2016 Boletín Oficial de Aragón Núm. 105 13355 VALORES ÉTICOS Introducción La materia de Valores Éticos proporciona una formación básica en temas de filosofía moral, política y jurídica desde una perspectiva laica. Esta materia combina un enfoque procedimental y otro más sustantivo. El enfoque sustantivo se orienta a informar al alumnado sobre el significado y la historia de algunos conceptos y temas básicos de la Ética o filosofía moral (tales como los conceptos de persona, igualdad, derechos humanos, o la relación entre ética, política y derecho, etc.) Ahora bien, es particularmente importante el enfoque procedimental de esta materia, orientado a desarrollar en el alumnado las competencias conceptuales y argumentativas básicas para la formación de una capacidad de juzgar de manera racional y autónoma en cuestiones morales. En este sentido es crucial la comprensión de la diferencia entre moral y ética, la idea de autonomía, y el estudio (a un nivel básico) de diferentes teorías pertenecientes a la historia de la ética que han reflexionado sobre el significado del lenguaje moral y la fundamentación de los juicios y normas morales. Sobre la base de tales conceptos éticos fundamentales, la materia se propone también introducir los conceptos y conocimientos necesarios para ejercitar el juicio moral en ámbitos como la política, el derecho, las relaciones internacionales, los problemas sociales, etc., así como abordar de un modo preciso los problemas éticos que plantea el desarrollo científico-técnico en las sociedades contemporáneas. Por último, conviene destacar que la materia de Valores Éticos debe ser también un espacio en el que se ejerciten de forma reflexiva y consciente los mismos contenidos que se estudian en ella. Por ejemplo, y de forma destacada, debe ser un espacio en el que se ejerciten las relaciones personales basadas en el respeto y la igualdad, con especial atención a la igualdad de género. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave La materia Valores Éticos contribuye a desarrollar a través de sus contenidos y unidades de evaluación todas las competencias clave. Muchas de las competencias se solapan y entrelazan ya que determinados aspectos de un ámbito apoyan la competencia en otro. Hay una serie de contenidos implícitos que se trabajan a lo largo de la materia y que intervienen en las siete competencias clave: el pensamiento crítico, el emprendimiento, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la participación ciudadana, el trabajo colaborativo,… Competencia en comunicación lingüística La presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología En primer término Valores Éticos contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento lógico y crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente este el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético. Competencia digital Indudablemente, reflexionar en torno al avance tecnológico en la actualidad y su repercusión socioeconómica y política, ayuda a los estudiantes a desarrollar sus competencias digitales y a hacerlo de una manera crítica. Competencia de aprender a aprender La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos, que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar,

Upload: others

Post on 07-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13355

VALORES ÉTICOS

Introducción La materia de Valores Éticos proporciona una formación básica en temas de filosofía moral, política

y jurídica desde una perspectiva laica. Esta materia combina un enfoque procedimental y otro más sustantivo. El enfoque sustantivo se orienta a informar al alumnado sobre el significado y la historia de algunos conceptos y temas básicos de la Ética o filosofía moral (tales como los conceptos de persona, igualdad, derechos humanos, o la relación entre ética, política y derecho, etc.) Ahora bien, es particularmente importante el enfoque procedimental de esta materia, orientado a desarrollar en el alumnado las competencias conceptuales y argumentativas básicas para la formación de una capacidad de juzgar de manera racional y autónoma en cuestiones morales. En este sentido es crucial la comprensión de la diferencia entre moral y ética, la idea de autonomía, y el estudio (a un nivel básico) de diferentes teorías pertenecientes a la historia de la ética que han reflexionado sobre el significado del lenguaje moral y la fundamentación de los juicios y normas morales.

Sobre la base de tales conceptos éticos fundamentales, la materia se propone también introducir los conceptos y conocimientos necesarios para ejercitar el juicio moral en ámbitos como la política, el derecho, las relaciones internacionales, los problemas sociales, etc., así como abordar de un modo preciso los problemas éticos que plantea el desarrollo científico-técnico en las sociedades contemporáneas.

Por último, conviene destacar que la materia de Valores Éticos debe ser también un espacio en el que se ejerciten de forma reflexiva y consciente los mismos contenidos que se estudian en ella. Por ejemplo, y de forma destacada, debe ser un espacio en el que se ejerciten las relaciones personales basadas en el respeto y la igualdad, con especial atención a la igualdad de género.

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave La materia Valores Éticos contribuye a desarrollar a través de sus contenidos y unidades de

evaluación todas las competencias clave. Muchas de las competencias se solapan y entrelazan ya que determinados aspectos de un ámbito apoyan la competencia en otro. Hay una serie de contenidos implícitos que se trabajan a lo largo de la materia y que intervienen en las siete competencias clave: el pensamiento crítico, el emprendimiento, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la participación ciudadana, el trabajo colaborativo,…

Competencia en comunicación lingüística

La presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En primer término Valores Éticos contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento lógico y crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente este el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético.

Competencia digital

Indudablemente, reflexionar en torno al avance tecnológico en la actualidad y su repercusión socioeconómica y política, ayuda a los estudiantes a desarrollar sus competencias digitales y a hacerlo de una manera crítica.

Competencia de aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos, que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar,

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13356

comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y fomentando en el alumnado la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad.

Competencias sociales y cívicas.

Tanto por los contenidos adquiridos como por las competencias ejercitadas, esta materia es especialmente apta para reforzar la preparación de las personas para actuar como ciudadanos participativos e implicados en la mejora de la cohesión, la defensa y el desarrollo de la sociedad democrática.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La realización de debates sobre problemas éticos y políticos fomenta la comprensión y adquisición de competencias para el trabajo colaborativo. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la diversidad de género, cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

Esta materia favorece una relación más crítica y autónoma con el propio entorno social y los propios valores culturales, fomentando así, al mismo tiempo, la curiosidad y el interés hacia los valores, instituciones y manifestaciones culturales de otras sociedades y culturas.

Objetivos Obj.VE.1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, siendo capaz de

esbozar un concepto de persona basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la vez, repercuta en la autoestima y el respeto y valoración de los otros.

Obj.VE.2. Reconocer la necesidad de unos valores éticos, así como de una regulación jurídica, de cara a armonizar la vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia inscrita en los estereotipos y prejuicios.

Obj.VE.3. Reflexionar sobre los problemas morales, conocer las propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado y argumentar y razonar sobre ellas —tanto desde posiciones propias, como en grupo—, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsables que pasen por el diálogo.

Obj.VE.4. Ayudar a cada persona a descubrir y desarrollar sus potencialidades de crecimiento, de forma armónica. Introducirle en la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.

Obj.VE.5. Desarrollar la autonomía en el alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, actuar por convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de modificar conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un sistema personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su entorno, humano y natural.

Obj.VE.6. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

Obj.VE.7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento de nuestra Comunidad Autónoma, del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

Obj.VE.8. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

Obj.VE.9. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo,

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13357

origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

Obj.VE.10. Conocer la situación de vulnerabilidad de las mujeres y la infancia, así como de cualquier otro colectivo, en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos humanos. Valorar la igualdad de género y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Obj.VE.11. Ser capaz de analizar la información de los medios de comunicación con un grado de autonomía y de ejercicio de valores, actuando con conciencia global y conociendo las implicaciones de vivir en un mundo globalizado.

Orientaciones metodológicas

Las orientaciones metodológicas que aquí se proponen deben ser tomadas como una base para la posterior selección de estrategias, procedimientos o métodos y acciones concretas por parte de los equipos docentes. Para ello será importante tener en cuenta la edad madurativa del joven tanto a nivel emocional como cognitivo. En este sentido hay que recordar que la materia se imparte en todos los cursos de la E.S.O por lo que nos encontraremos alumnos con intereses y grados de madurez muy distintos.

Las decisiones metodológicas se guiarán por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas bien formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus derechos, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De esta manera, ha de primar el carácter práctico de esta materia, la aplicación de lo aprendido a los problemas y situaciones cotidianas, partiendo de aprendizajes previos, de entornos y experiencias cercanas, a ser posible. La metodología empleada debe permitir al alumnado desarrollar todas sus inteligencias mejorando sus relaciones interpersonales así como analizar e interpretar los propios pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y culturales Esto hace que podamos aplicarla de manera flexible en función de cada realidad educativa, combinando estrategias, recursos, técnicas y organización de espacios y tiempos.

Para todo ello es recomendable llevar a cabo estrategias como el trabajo en equipo, trabajo cooperativo, tutoría entre iguales, el análisis de experiencias, las rutinas de pensamiento, el role playing o la participación en asambleas. A través de ellas el alumno realiza un aprendizaje no solo conceptual sino predominantemente activo y actitudinal, así como la capacidad de transferir dicho aprendizajes a su entorno inmediato. Aunque en determinados momentos puede ser interesante realizar agrupamientos homogéneos, el agrupamiento base en esta materia fundamentalmente es heterogéneo. Se conseguirá así una mayor interacción social, de manera que los alumnos tomen contacto con la diversidad de puntos de vista sobre una misma tarea. Un método que facilite el trabajo en equipo puede ser el Lipman de filosofía para niños. En él los alumnos parten de textos para cuestionarse la realidad a partir de sus propias preguntas, recaban información y debaten sobre ellas, aprendiendo a ser autónomos en un proceso de aprendizaje donde el profesor es un guía que facilita el acceso a los contenidos adecuados y favorece la discusión y el diálogo.

Como se puede apreciar será fundamental la realización de debates en el aula. Es un objetivo de la materia que los alumnos aprendan a dialogar argumentativamente entre ellos, respetando la opinión de los demás y el turno de palabra. Si una de las características que definen al sistema político democrático es el pluralismo, es necesario que este se produzca en el aula mediante acciones que consoliden la participación, la tolerancia, el respeto hacia las ideas de los otros y el aprecio por el diálogo y la argumentación razonada, ordenada y crítica.

Será muy beneficioso en la maduración intelectual y actitudinal trabajar con dilemas morales, que enfrenten al alumno a tomar una decisión sobre problemas de difícil resolución y que necesiten de la argumentación y de la comprensión de la postura contraria para ser solventados. Estos dilemas morales pueden partir del visionado de material audiovisual, películas o documentales. Se trata no solo de presentar los contenidos de un modo atractivo sino que de ejercitar el juicio crítico y activo, tan necesario en la percepción de los medios de comunicación de masas.

Puede ser muy interesante, sobre todo en los primeros cursos de E.S.O. donde la creatividad y la imaginación son mayores, la realización de actividades de creación artística o literaria. Estas actividades han de plantearse a través de la técnica de los talleres, conectando los problemas de tipo moral que se plantean a lo largo del curso con situaciones concretas y el entendimiento personal que el alumno pueda

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13358

realizar de ellos. Se conseguirá así motivar al estudiante y, además, facilitar el desarrollo de la capacidad lectora.

Los trabajos de investigación serán la piedra angular que refuerce tanto los contenidos fundamentales como su profundización. Además, pueden servir como forma de evaluar el grado de adquisición de los distintos contenidos impartidos. La exposición oral en el aula de los trabajos fomentará la participación y la implicación del alumnado en la materia así, como, el reconocimiento y la aceptación de las normas sociales y de convivencia. Para ello, será esencial el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tanto como herramientas posibilitadoras de acceso al conocimiento, como para la enseñanza de un uso responsable de las mismas.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13359

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 1

º

BLO

QUE

1:

La d

igni

dad

de la

per

sona

CO

NTEN

IDO

S:

Raz

ón y

libe

rtad

en e

l ser

hum

ano,

en

orde

n a

eleg

ir su

form

a de

ser

y lo

s va

lore

s ét

icos

que

des

ea in

corp

orar

a s

u pe

rson

alid

ad.

El c

once

pto

de p

erso

na, p

artie

ndo

de s

u lib

erta

d y

dign

idad

. Car

acte

rístic

as d

e la

per

sona

. El “

ser m

oral

” C

arac

terís

ticas

de

la a

dole

scen

cia.

Gru

pos

de a

dole

scen

tes,

cris

is d

e id

entid

ad d

e la

ado

lesc

enci

a y

nece

sida

d de

l des

arro

llo d

e la

aut

onom

ía m

oral

y e

l con

trol d

e la

con

duct

a.

La p

erso

nalid

ad. F

acto

res

biol

ógic

os y

am

bien

tale

s qu

e in

fluye

n en

su

cons

trucc

ión.

La

auto

dete

rmin

ació

n en

la c

onst

rucc

ión

de la

pro

pia

pers

onal

idad

. Pe

ligro

s en

la c

onst

rucc

ión

de la

per

sona

lidad

: la

into

lera

ncia

a la

frus

traci

ón, l

a vi

olen

cia

com

o fra

caso

em

ocio

nal y

la n

o ac

epta

ción

de

la p

ropi

a im

agen

. Ano

rexi

a, b

ulim

ia y

otro

s tra

stor

nos

alim

entic

ios.

La

inte

ligen

cia

emoc

iona

l y s

u im

porta

ncia

en

el d

esar

rollo

per

sona

l y m

oral

. Rec

onoc

imie

nto

de e

moc

ione

s y

sent

imie

ntos

pro

pios

y c

onst

rucc

ión

de la

aut

oest

ima

com

o el

emen

tos

de la

edu

caci

ón

afec

tiva.

H

abilid

ades

em

ocio

nale

s y

virtu

des

étic

as. E

l pro

yect

o pe

rson

al d

e vi

da.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

Crit

.VE.

1.1.

Con

stru

ir un

con

cept

o de

per

sona

, con

scie

nte

de q

ue é

sta

es in

defin

ible

, val

oran

do la

dig

nida

d qu

e po

see

por e

l hec

ho d

e se

r lib

re

CC

L-C

SC

Crit

.VE.

1.2.

Com

pren

der

la c

risis

de

la id

entid

ad p

erso

nal q

ue s

urge

en

la a

dole

scen

cia

y su

s ca

usas

, des

crib

iend

o la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

grup

os

que

form

an y

la

influ

enci

a qu

e ej

erce

n so

bre

sus

mie

mbr

os,

con

el f

in d

e to

mar

con

cien

cia

de l

a ne

cesi

dad

que

tiene

, pa

ra s

egui

r cr

ecie

ndo

mor

alm

ente

y p

asar

a la

vid

a ad

ulta

, del

des

arro

llo d

e su

aut

onom

ía p

erso

nal y

del

con

trol d

e su

con

duct

a.

C

SC-C

MC

T-C

CL

Crit

.VE.

1.4.

Des

crib

ir en

qué

con

sist

e la

per

sona

lidad

y v

alor

ar la

impo

rtanc

ia d

e en

rique

cerla

con

val

ores

y v

irtud

es é

ticas

, med

iant

e el

esf

uerz

o y

la

volu

ntad

per

sona

l. C

IEE-

CM

CT

Crit

.VE.

1.5.

Jus

tific

ar la

impo

rtanc

ia q

ue ti

ene

el u

so d

e la

razó

n y

la li

berta

d en

el s

er h

uman

o pa

ra d

eter

min

ar “c

ómo

quie

re s

er”,

elig

iend

o lo

s va

lore

s ét

icos

que

des

ea in

corp

orar

a s

u pe

rson

alid

ad.

CAA

-CIE

E

Crit

.VE.

1.7.

Ana

lizar

en

qué

cons

iste

la in

telig

enci

a em

ocio

nal y

val

orar

su

impo

rtanc

ia e

n el

des

arro

llo m

oral

del

ser

hum

ano.

CC

L-C

SC-C

AA

Crit

.VE.

1.8.

Est

imar

la im

porta

ncia

del

des

arro

llo d

e la

inte

ligen

cia

emoc

iona

l y s

u in

fluen

cia

en la

con

stru

cció

n de

la p

erso

nalid

ad y

su

cará

cter

mor

al,

sien

do c

apaz

de

utiliz

ar la

intro

spec

ción

par

a re

cono

cer e

moc

ione

s y

sent

imie

ntos

en

su in

terio

r, co

n el

fin

de m

ejor

ar s

us h

abilid

ades

em

ocio

nale

s.

Crit

.VE.

1.9.

Com

pren

der

y ap

reci

ar la

cap

acid

ad d

el s

er h

uman

o, p

ara

influ

ir de

man

era

cons

cien

te y

vol

unta

ria e

n la

con

stru

cció

n de

su

prop

ia

iden

tidad

, con

form

e a

los

valo

res

étic

os y

así

mej

orar

su

auto

estim

a.

CAA

-CIE

E

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13360

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 1

º BL

OQ

UE 2

: La

com

pren

sión

, el r

espe

to y

la ig

uald

ad e

n la

s re

laci

ones

inte

rper

sona

les

CONT

ENID

OS:

El

pro

ceso

de

soci

aliz

ació

n. L

a in

fluen

cia

de la

fam

ilia, l

a es

cuel

a, lo

s am

igos

y lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n en

el p

roce

so d

e so

cial

izac

ión.

R

iesg

os d

e la

soc

ializ

ació

n: e

l ind

ivid

ualis

mo

y el

gre

garis

mo.

La

con

vive

ncia

en

el c

entro

esc

olar

. El b

ully

ing,

vio

lenc

ia e

n el

cen

tro e

scol

ar y

ent

re ig

uale

s.

Inte

ligen

cia

emoc

iona

l y s

ocia

l seg

ún G

olem

an. C

ondu

cta

aser

tiva

y ha

bilid

ades

soc

iale

s. R

elac

ión

de e

stas

inte

ligen

cias

, hab

ilidad

es y

con

duct

as c

on e

l des

arro

llo d

e lo

s va

lore

s y

las

virtu

des

étic

os.

Valo

res

y vi

rtude

s ét

icas

com

o m

edio

par

a la

con

secu

ción

de

rela

cion

es ju

stas

, res

petu

osas

y s

atis

fact

oria

s. E

l val

or d

e la

am

ista

d.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

Crit

.VE.

2.2.

Des

crib

ir y

valo

rar l

a im

porta

ncia

de

la in

fluen

cia

del e

ntor

no s

ocia

l y c

ultu

ral e

n el

des

arro

llo m

oral

de

la p

erso

na, m

edia

nte

el a

nális

is d

el

pape

l que

des

empe

ñan

los

agen

tes

soci

ales

. C

CL-

CSC

-CD

Crit

.VE.

2.4.

Rel

acio

nar y

val

orar

la im

porta

ncia

de

las

habi

lidad

es d

e la

inte

ligen

cia

emoc

iona

l, se

ñala

das

por G

olem

an, e

n re

laci

ón c

on la

vid

a in

terp

erso

nal y

est

able

cer s

u ví

ncul

o co

n aq

uello

s va

lore

s ét

icos

que

enr

ique

cen

las

rela

cion

es h

uman

as.

CSC

Crit

.VE.

2.5.

Util

izar

la c

ondu

cta

aser

tiva

y la

s ha

bilid

ades

soc

iale

s, c

on e

l fin

de

inco

rpor

ar a

su

pers

onal

idad

alg

unos

val

ores

y v

irtud

es é

ticas

ne

cesa

rias

en e

l des

arro

llo d

e un

a vi

da s

ocia

l más

just

a y

enriq

uece

dora

C

SC-C

MC

T-C

CL

Crit

.VE.

2.6.

Jus

tific

ar la

impo

rtanc

ia q

ue ti

enen

los

valo

res

y vi

rtude

s ét

icas

par

a co

nseg

uir u

nas

rela

cion

es in

terp

erso

nale

s ju

stas

, res

petu

osas

y

satis

fact

oria

s C

SC-C

IEE

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13361

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 1

º BL

OQ

UE 3

: La

refle

xión

étic

a CO

NTEN

IDO

S:

Def

inic

ión

y cl

ases

de

valo

res.

Su

pape

l en

la v

ida

pers

onal

y s

ocia

l. D

ifere

ntes

cla

ses

de v

alor

es: r

elig

ioso

s, a

fect

ivos

, int

elec

tual

es, v

itale

s, e

tc

Impo

rtanc

ia d

e lo

s va

lore

s y

norm

as é

ticas

com

o gu

ía d

e la

con

duct

a.

Con

secu

enci

as n

egat

ivas

de

la a

usen

cia

de v

alor

es y

nor

mas

étic

as a

niv

el in

divi

dual

y s

ocia

l: el

ego

ísm

o, la

cor

rupc

ión,

la m

entir

a, e

l abu

so d

e po

der,

la in

tole

ranc

ia, l

a in

solid

arid

ad y

la

viol

ació

n de

los

dere

chos

hum

anos

. CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E C

rit.V

E.3.

4. J

ustif

icar

y a

prec

iar e

l pap

el d

e lo

s va

lore

s en

la v

ida

pers

onal

y s

ocia

l, re

salta

ndo

sus

cara

cter

ístic

as, c

lasi

ficac

ión

y je

rarq

uía,

con

el f

in

de c

ompr

ende

r su

natu

rale

za y

su

impo

rtanc

ia.

CC

L-C

SC-C

D

C

rit.V

E.3.

5. R

esal

tar l

a im

porta

ncia

de

los

valo

res

étic

os, s

us e

spec

ificac

ione

s y

su in

fluen

cia

en la

vid

a pe

rson

al y

soc

ial d

el s

er h

uman

o, d

esta

cand

o la

nec

esid

ad d

e se

r rec

onoc

idos

y re

spet

ados

por

todo

s.

CC

L-C

SC-C

IEE

Crit

.VE.

3.7.

Tom

ar c

onci

enci

a de

la im

porta

ncia

de

los

valo

res

y no

rmas

étic

as, c

omo

guía

de

la c

ondu

cta

indi

vidu

al y

soc

ial,

asum

iend

o la

re

spon

sabi

lidad

de

difu

ndirl

os y

pro

mov

erlo

s po

r los

ben

efic

ios

que

apor

tan

a la

per

sona

y a

la c

omun

idad

C

SC-C

IEE

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13362

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 1

º BL

OQ

UE 5

: Los

val

ores

étic

os, e

l der

echo

y la

DU

DH

CO

NTEN

IDO

S:

Def

inic

ión,

orig

en y

func

ión

del D

erec

ho.

Dife

rent

es ti

pos

de n

orm

as: N

orm

as m

oral

es y

nor

mas

lega

les.

Le

gitim

idad

y le

galid

ad. R

elac

ión

entre

Étic

a y

Der

echo

. CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E C

rit.V

E 5.

1. S

eñal

ar la

vin

cula

ción

que

exi

ste

entre

la É

tica,

el D

erec

ho y

la J

ustic

ia, a

trav

és d

el c

onoc

imie

nto

de s

us s

emej

anza

s, d

ifere

ncia

s y

rela

cion

es, a

naliz

ando

el s

igni

ficad

o de

los

térm

inos

de

lega

lidad

y le

gitim

idad

. C

CL

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13363

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 1

º

BLO

QUE

6: L

os v

alor

es é

ticos

y s

u re

laci

ón c

on la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía

CONT

ENID

OS:

Pe

ligro

s de

la te

cnod

epen

denc

ia. A

dicc

ión,

alie

naci

ón y

des

hum

aniz

ació

n.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

Crit

.VE.

6.2.

Ent

ende

r y v

alor

ar e

l pro

blem

a de

la te

cnod

epen

denc

ia y

la a

liena

ción

hum

ana

a la

que

ést

a co

nduc

e.

CM

CT

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13364

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 2

º BL

OQ

UE 2

: La

com

pren

sión

, el r

espe

to y

la ig

uald

ad e

n la

s re

laci

ones

inte

rper

sona

les.

CO

NTEN

IDO

S:

Nat

ural

eza

soci

al d

el s

er h

uman

o y

dial

éctic

a in

divi

duo/

soci

edad

. Im

porta

ncia

de

una

vida

soc

ial r

egid

a po

r los

val

ores

étic

os.

Mod

os d

e C

ontri

buir

a la

mej

ora

de la

con

vive

ncia

en

el c

entro

esc

olar

com

o in

icia

ción

a la

par

ticip

ació

n ac

tiva

en la

soc

ieda

d.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

Crit

.VE.

2.1.

Con

ocer

los

fund

amen

tos

de la

nat

ural

eza

soci

al d

el s

er h

uman

o y

la r

elac

ión

dial

éctic

a qu

e se

est

able

ce e

ntre

ést

e y

la s

ocie

dad,

es

timan

do la

impo

rtanc

ia d

e un

a vi

da s

ocia

l diri

gida

por

los

valo

res

étic

os.

CC

L-C

SC-C

IEE-

CD

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13365

VALO

RES

ÉTI

COS

Cu

rso:

BLO

QUE

3: L

a re

flexi

ón é

tica

CONT

ENID

OS:

Li

berta

d, in

telig

enci

a y

volu

ntad

en

el c

onte

xto

de la

mor

al y

en

la c

apac

idad

de

auto

dete

rmin

ació

n de

la p

erso

na.

La li

berta

d co

mo

cons

titut

ivo

esen

cial

de

la c

onci

enci

a m

oral

Dife

renc

ias

entre

la c

ondu

cta

inst

intiv

a de

l ani

mal

y e

l com

porta

mie

nto

raci

onal

y li

bre

del s

er h

uman

o.

Rel

ació

n en

tre li

berta

d y

resp

onsa

bilid

ad.

Influ

enci

a de

la in

telig

enci

a y

la v

olun

tad

en la

libe

rtad

hum

ana.

Fa

ctor

es q

ue in

fluye

n en

el d

esar

rollo

de

la in

telig

enci

a y

la v

olun

tad.

El p

apel

de

la e

duca

ción

. Et

apas

del

des

arro

llo m

oral

seg

ún P

iage

t y K

ohlb

erg.

CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E C

rit.V

E.3.

2, D

esta

car e

l sig

nific

ado

e im

porta

ncia

de

la n

atur

alez

a m

oral

del

ser

hum

ano,

ana

lizan

do s

us e

tapa

s de

des

arro

llo y

tom

ando

con

cien

cia

de la

nec

esid

ad q

ue ti

ene

de n

orm

as é

ticas

, lib

re y

raci

onal

men

te a

sum

idas

, com

o gu

ía d

e su

com

porta

mie

nto.

C

MC

T-C

SC-C

IEE-

CD

Crit

.VE.

3.3,

Rec

onoc

er q

ue la

libe

rtad

cons

tituy

e la

raíz

de

la e

stru

ctur

a m

oral

en

la p

erso

na y

apr

ecia

r el p

apel

que

la in

telig

enci

a y

la v

olun

tad

tie

nen

com

o fa

ctor

es q

ue in

crem

enta

n la

cap

acid

ad d

e au

tode

term

inac

ión.

C

MC

T-C

SC-C

IEE-

CD

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13366

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 2

º BL

OQ

UE 4

La

just

icia

y la

pol

ítica

CO

NTEN

IDO

S:

El c

once

pto

de “E

stad

o de

Der

echo

” Sig

nific

ado

de la

s co

nstit

ucio

nes

com

o le

y de

leye

s.

Rel

ació

n en

tre lo

s co

ncep

tos

de d

emoc

raci

a, c

iuda

dano

y s

ober

anía

. La

div

isió

n de

pod

eres

pro

pues

ta p

or M

onte

squi

eu y

la fu

nció

n qu

e de

sem

peña

n el

pod

er le

gisl

ativ

o, e

l eje

cutiv

o y

el ju

dici

al e

n el

Est

ado

dem

ocrá

tico

El

pap

el d

el J

ustic

ia d

e Ar

agón

com

o ga

rant

e de

los

dere

chos

del

ciu

dada

no.

La C

onst

ituci

ón e

spañ

ola

de 1

978:

val

ores

étic

os d

e lo

s qu

e pa

rte y

con

cept

os p

relim

inar

es q

ue e

stab

lece

, ar

tícul

os 1

al 9

La

con

vive

ncia

en

el E

stad

o Es

paño

l. Ar

tícul

os 3

0 al

38

de la

Con

stitu

ción

esp

añol

a. P

rinci

pios

rect

ores

de

la p

olíti

ca s

ocia

l y e

conó

mic

a en

la C

onst

ituci

ón e

spañ

ola:

artí

culo

s 39

a 5

2 D

erec

hos

y lib

erta

des

públ

icas

fund

amen

tale

s de

la p

erso

na e

stab

leci

dos

en la

Con

stitu

ción

, rel

ació

n co

n la

DU

DH

. D

esar

rollo

his

tóric

o de

la U

E de

sde

1951

, sus

obj

etiv

os y

los

valo

res

étic

os e

n lo

s qu

e se

fund

amen

ta d

e ac

uerd

o co

n la

DU

DH

.Util

idad

y lo

gros

de

la U

E.

Los

dere

chos

y d

eber

es d

e lo

s ci

udad

anos

en

rela

ción

con

el c

once

pto

de “J

ustic

ia” y

su

refle

jo e

n la

Con

stitu

ción

Esp

añol

a.

La re

spon

sabi

lidad

fisc

al d

e lo

s ci

udad

anos

com

o un

deb

er é

tico

que

cont

ribuy

e al

des

arro

llo d

el b

ien

com

ún. E

l fra

ude

fisca

l.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

Crit

.VE.

4.3.

Jus

tific

ar ra

cion

alm

ente

la n

eces

idad

de

los

valo

res

y pr

inci

pios

étic

os, c

onte

nido

s en

la D

UD

H, c

omo

fund

amen

to u

nive

rsal

de

las

dem

ocra

cias

dur

ante

los

s. X

X y

XXI,

dest

acan

do s

us c

arac

terís

ticas

y s

u re

laci

ón c

on lo

s co

ncep

tos

de “E

stad

o de

Der

echo

” y “d

ivis

ión

de p

oder

es”.

CC

L-C

SC

C

rit.V

E.4.

5. C

onoc

er y

val

orar

los

fund

amen

tos

de la

Con

stitu

ción

Esp

añol

a de

197

8, id

entif

ican

do lo

s va

lore

s ét

icos

de

los

que

parte

y lo

s co

ncep

tos

prel

imin

ares

que

est

able

ce.

CC

L-C

SC

Crit

.VE.

4.6.

Mos

trar r

espe

to p

or la

Con

stitu

ción

Esp

añol

a id

entif

ican

do e

n el

los,

med

iant

e un

a le

ctur

a ex

plic

ativ

a y

com

enta

da, l

os d

erec

hos

y de

bere

s qu

e tie

ne e

l ind

ivid

uo c

omo

pers

ona

y ci

udad

ano,

apr

ecia

ndo

su a

decu

ació

n a

la D

UD

H, c

on e

l fin

de

asum

ir de

form

a co

nsci

ente

y

resp

onsa

ble

los

prin

cipi

os d

e co

nviv

enci

a qu

e de

ben

regi

r en

el E

stad

o Es

paño

l.

C

SC

Crit

.VE.

4.7.

Señ

alar

y a

prec

iar l

a ad

ecua

ción

de

la C

onst

ituci

ón E

spañ

ola

a lo

s pr

inci

pios

étic

os d

efen

dido

s po

r la

DU

DH

, med

iant

e la

lect

ura

com

enta

da y

refle

xiva

de

“los

dere

chos

y d

eber

es d

e lo

s ci

udad

anos

” (Ar

tícul

os d

el 3

0 al

38

- Cap

ítulo

I) y

“los

prin

cipi

os re

ctor

es d

e la

pol

ítica

soc

ial

y ec

onóm

ica”

(Artí

culo

s de

l 39

al 5

2 –

Cap

ítulo

II).

C

SC

Crit

.VE.

4.8.

Con

ocer

los

elem

ento

s es

enci

ales

de

la U

E, a

naliz

ando

los

bene

ficio

s re

cibi

dos

y la

s re

spon

sabi

lidad

es a

dqui

ridas

por

los

Esta

dos

mie

mbr

os y

sus

ciu

dada

nos,

con

el f

in d

e re

cono

cer s

u ut

ilidad

y lo

s lo

gros

que

ést

a ha

alc

anza

do.

CC

L-C

SC-C

IEE

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13367

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 2

º BL

OQ

UE 5

Los

val

ores

étic

os, e

l der

echo

y la

DU

DH

CO

NTEN

IDO

S:

DU

DH

y O

NU

: oríg

enes

y m

odo

en q

ue s

irven

de

fund

amen

to é

tico

univ

ersa

l de

la le

gitim

idad

del

Der

echo

y lo

s Es

tado

s. E

l Hol

ocau

sto

judí

o co

mo

una

de s

us c

ausa

s.

Las

tres

gene

raci

ones

de

dere

chos

hum

anos

. Pr

eám

bulo

de

la D

UD

H c

omo

fund

amen

to d

el q

ue d

eriv

an to

dos

los

DD

HH

Es

truct

ura

y co

nten

ido

de la

DU

DH

. Gra

do d

e ad

ecua

ción

o c

umpl

imie

nto

obte

nido

en

las

soci

edad

es d

emoc

rátic

as a

ctua

les.

Lo

s D

DH

H c

omo

una

conq

uist

a de

la h

uman

idad

. Pro

blem

as a

bier

tos

en e

l mun

do a

ctua

l en

torn

o a

los

dere

chos

de

la m

ujer

y d

el n

iño,

enf

ocán

dose

hac

ia la

bús

qued

a de

sol

ucio

nes.

Pr

oble

mas

y re

tos

que

tiene

la a

plic

ació

n de

la D

UD

H e

n cu

anto

al e

jerc

icio

de

los

dere

chos

civ

iles

y lo

s de

rech

os p

olíti

cos.

La

bor d

e O

NG

s y

otra

s in

stitu

cion

es y

vol

unta

rios

que

traba

jan

por e

l cum

plim

ient

o de

los

DD

HH

. CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E C

rit.V

E.5.

3. A

naliz

ar e

l mom

ento

his

tóric

o y

polít

ico

que

impu

lsó

la e

labo

raci

ón d

e la

DU

DH

y la

cre

ació

n de

la O

NU

, con

el f

in d

e en

tend

erla

com

o un

a ne

cesi

dad

de s

u tie

mpo

, cuy

o va

lor c

ontin

úa v

igen

te c

omo

fund

amen

to é

tico

univ

ersa

l de

la le

gitim

idad

del

Der

echo

y lo

s Es

tado

s.

C

SC-C

CL-

CC

EC

Crit

.VE

5.4.

Iden

tific

ar, e

n el

pre

ámbu

lo d

e la

DU

DH

, el r

espe

to a

la d

igni

dad

de la

s pe

rson

as y

sus

atri

buto

s es

enci

ales

com

o el

fund

amen

to d

el q

ue

deriv

an to

dos

los

dere

chos

hum

anos

.

CSC

Crit

.VE.

5.5.

Inte

rpre

tar y

apr

ecia

r el c

onte

nido

y e

stru

ctur

a in

tern

a de

la D

UD

H, c

on e

l fin

de

cono

cerla

y p

ropi

ciar

su

apre

cio

y re

spet

o.

CC

L-C

AA-C

IEE

C

rit.V

E 5.

6. C

ompr

ende

r el d

esar

rollo

his

tóric

o de

los

dere

chos

hum

anos

, com

o un

a co

nqui

sta

de la

hum

anid

ad y

est

imar

la im

porta

ncia

del

pro

blem

a qu

e pl

ante

a en

la a

ctua

lidad

el e

jerc

icio

de

los

dere

chos

de

la m

ujer

y d

el n

iño

en g

ran

parte

del

mun

do,

cono

cien

do s

us c

ausa

s y

tom

ando

co

ncie

ncia

de

ello

s co

n el

fin

de p

rom

over

su

solu

ción

.

C

IEE-

CC

L-C

CEC

Crit

.VE.

5.7.

Eva

luar

, ut

ilizan

do e

l jui

cio

críti

co,

la m

agni

tud

de lo

s pr

oble

mas

a lo

s qu

e se

enf

rent

a la

apl

icac

ión

de la

DU

DH

, en

la a

ctua

lidad

, ap

reci

ando

la la

bor q

ue re

aliz

an in

stitu

cion

es y

ON

G q

ue tr

abaj

an p

or la

def

ensa

de

los

dere

chos

hum

anos

, aux

iliand

o a

aqué

llos

que

por n

atur

alez

a lo

s po

seen

, per

o qu

e no

tien

en la

opo

rtuni

dad

de e

jerc

erlo

s.

CM

CT-

CC

EC-C

SC

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13368

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 2

º BL

OQ

UE 6

Los

val

ores

étic

os y

su

rela

ción

con

la c

ienc

ia y

la te

cnol

ogía

CO

NTEN

IDO

S:

Impl

icac

ione

s ét

icas

de

la in

vest

igac

ión

cien

tífic

a y

tecn

ológ

ica.

Sus

lím

ites

étic

os y

juríd

icos

par

a ga

rant

izar

el r

espe

to d

e la

dig

nida

d hu

man

a y

los

Der

echo

s H

uman

os

Dim

ensi

ón m

oral

de

la c

ienc

ia y

la te

cnol

ogía

. La

cien

cia

y la

tecn

olog

ía c

omo

med

ios,

la re

flexi

ón s

obre

los

fines

. La

soc

ieda

d te

cnod

epen

dien

te. S

us p

elig

ros,

acc

iden

tes

y pe

rjuic

ios.

La

brec

ha d

e de

sigu

alda

d, e

l con

trol s

ocia

l y e

l cib

erac

oso.

CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E C

rit.V

E6.1

. Rec

onoc

er la

impo

rtanc

ia q

ue ti

ene

la d

imen

sión

mor

al d

e la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía, a

sí c

omo

la n

eces

idad

de

esta

blec

er lí

mite

s ét

icos

y

juríd

icos

con

el f

in d

e or

ient

ar s

u ac

tivid

ad c

onfo

rme

a lo

s va

lore

s de

fend

idos

por

la D

UD

H.

CC

L-C

MC

T-C

SC-C

IEE-

CD

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13369

VA

LOR

ES É

TICO

S

Curs

o: 3

º BL

OQ

UE 1

: La

dign

idad

de

la p

erso

na.

CONT

ENID

OS:

La

virt

ud e

n la

ant

igua

Gre

cia.

Aris

tóte

les,

virt

udes

étic

as y

dia

noét

icas

. La

rela

ción

aris

toté

lica

entre

act

os, h

ábito

s y

cará

cter

en

la c

onse

cuci

ón d

e la

virt

ud.

H

eter

onom

ía y

aut

onom

ía s

egún

el c

once

pto

de p

erso

na d

e Ka

nt, c

on fi

nes

a la

apl

icac

ión

de e

sta

conc

epci

ón p

ara

la re

aliz

ació

n en

la v

ida

mor

al.

El c

once

pto

de d

igni

dad

a pa

rtir d

e la

con

side

raci

ón d

e la

per

sona

com

o un

fin

en s

í mis

ma.

CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E ES

TÁND

ARES

DE

APRE

NDI

ZAJE

EVA

LUAB

LES

Est.V

E.1.

3.1.

Exp

lica

la c

once

pció

n ka

ntia

na d

el c

once

pto

de “p

erso

na”,

com

o su

jeto

aut

ónom

o ca

paz

de d

icta

r sus

pro

pias

nor

mas

mor

ales

. C

rit.V

E.1.

3. Id

entif

icar

los

conc

epto

s de

het

eron

omía

y a

uton

omía

, m

edia

nte

la c

once

pció

n ka

ntia

na d

e la

“per

sona

” con

el f

in d

e va

lora

r su

impo

rtanc

ia y

apl

icar

la e

n la

real

izac

ión

de la

vid

a m

oral

.

C

CEC

-CSC

Es

t.VE.

1.3.

2. C

omen

ta y

val

ora

la id

ea d

e Ka

nt a

l con

cebi

r a la

per

sona

com

o un

fin

en s

í mis

ma,

re

chaz

ando

la p

osib

ilidad

de

ser t

rata

da p

or o

tros

com

o in

stru

men

to p

ara

alca

nzar

fine

s aj

enos

a

ella

. Es

t.VE.

1.6.

1. S

eñal

a en

qué

con

sist

e la

virt

ud y

sus

car

acte

rístic

as e

n Ar

istó

tele

s, in

dica

ndo

la

rela

ción

que

tien

e co

n lo

s ac

tos,

los

hábi

tos

y el

car

ácte

r. C

rit.V

E.1.

6. E

nten

der

la r

elac

ión

que

exis

te e

ntre

los

act

os,

los

hábi

tos

y el

des

arro

llo d

el c

arác

ter,

med

iant

e la

com

pren

sión

del

co

ncep

to d

e vi

rtud

en A

ristó

tele

s y,

en

espe

cial

, el

rel

ativ

o a

las

virtu

des

étic

as p

or la

impo

rtanc

ia q

ue ti

enen

en

el d

esar

rollo

de

la

pers

onal

idad

.

C

CEC

-CSC

Es

t.VE.

1.6.

2. E

num

era

algu

nos

de lo

s be

nefic

ios

que,

seg

ún A

ristó

tele

s, a

porta

n la

s vi

rtude

s ét

icas

al

ser

hum

ano

iden

tific

ando

alg

unas

de

ésta

s y

orde

nánd

olas

, de

acue

rdo

con

un c

riter

io ra

cion

al.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13370

VA

LOR

ES É

TICO

S

Cu

rso:

BLO

QUE

2:

La c

ompr

ensi

ón, e

l res

peto

y la

igua

ldad

en

las

rela

cion

es in

terp

erso

nale

s CO

NTEN

IDO

S:

Dis

tinci

ón e

ntre

ám

bito

s pr

ivad

o y

públ

ico

en la

vid

a de

la p

erso

na. R

egul

ació

n de

l prim

ero

por p

arte

de

la É

tica

y de

l seg

undo

por

el D

erec

ho.

La li

berta

d co

mo

límite

y lo

s lím

ites

de la

libe

rtad

en lo

s ám

bito

s de

la v

ida

priv

ada

y pú

blic

a. C

onfli

ctos

de

valo

res

entre

el á

mbi

to p

rivad

o y

el p

úblic

o.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

ESTÁ

NDAR

ES D

E AP

REN

DIZA

JE E

VALU

ABLE

S Es

t.VE.

2.3.

1. D

efin

e lo

s ám

bito

s de

la v

ida

priv

ada

y la

púb

lica,

así

com

o el

lím

ite d

e la

libe

rtad

hum

ana,

en

ambo

s ca

sos.

Es

t.VE.

2.3.

2. D

istin

gue

entre

los

ámbi

tos

de a

cció

n qu

e co

rresp

onde

n a

la É

tica

y al

Der

echo

, ex

poni

endo

sus

con

clus

ione

s m

edia

nte

una

pres

enta

ción

ela

bora

da c

on m

edio

s in

form

átic

os.

Crit

.VE.

2.3

Dis

tingu

ir, e

n la

per

sona

, los

ám

bito

s de

la v

ida

priv

ada

y de

la v

ida

públ

ica,

la p

rimer

a re

gula

da p

or la

Étic

a y

la s

egun

da p

or

el D

erec

ho, c

on e

l fin

de

iden

tific

ar lo

s lím

ites

de la

libe

rtad

pers

onal

y

soci

al.

C

SC-C

D

Est.V

E.2.

3.3.

Ref

lexi

ona

acer

ca d

el p

robl

ema

de la

rela

ción

ent

re e

stos

dos

cam

pos,

el p

rivad

o y

el

públ

ico

y la

pos

ibilid

ad d

e qu

e ex

ista

un

conf

licto

de

valo

res

étic

os e

ntre

am

bos,

así

com

o la

form

a de

enc

ontra

r un

a so

luci

ón b

asad

a en

los

valo

res

étic

os, e

jem

plifi

cand

o de

man

era

conc

reta

tale

s ca

sos

y ex

poni

endo

sus

pos

ible

s so

luci

ones

fund

amen

tada

s ét

icam

ente

.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13371

VA

LOR

ES É

TICO

S

Cu

rso:

BLO

QUE

3:

La re

flexi

ón é

tica

CONT

ENID

OS:

D

ifere

ncia

s en

tre é

tica

y m

oral

. La

refle

xión

étic

a co

mo

guía

raci

onal

del

ser

hum

ano

en s

u re

aliz

ació

n y

en la

con

vive

ncia

con

los

dem

ás.

Impo

rtanc

ia d

el c

once

pto

de n

orm

as é

ticas

a tr

avés

de

la d

iscu

sión

ent

re S

ócra

tes

y lo

s so

fista

s. E

l int

elec

tual

ism

o m

oral

y la

crít

ica

de P

lató

n a

Sócr

ates

. Rel

ativ

ism

o y

obje

tivis

mo

mor

al.

El E

udem

onis

mo

aris

toté

lico,

la é

tica

utilit

aris

ta y

su

rela

ción

con

el H

edon

ism

o de

Epi

curo

. La

impo

rtanc

ia d

e la

s no

rmas

y lo

s va

lore

s m

oral

es c

omo

crite

rio d

e ac

tuac

ión

indi

vidu

al y

soc

ial.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

ESTÁ

NDAR

ES D

E AP

REN

DIZA

JE E

VALU

ABLE

S 1.

1. R

econ

oce

las

dife

renc

ias

que

hay

entre

la é

tica

y la

mor

al, e

n cu

anto

a s

u or

igen

y s

u fin

alid

ad.

Crit

.VE.

3.1.

Dis

tingu

ir en

tre é

tica

y m

oral

, señ

alan

do la

s se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

exis

tent

es e

ntre

ella

s y

estim

ando

la im

porta

ncia

de

la

refle

xión

étic

a, c

omo

un s

aber

prá

ctic

o ne

cesa

rio p

ara

guia

r de

fo

rma

raci

onal

la

co

nduc

ta

del

ser

hum

ano

haci

a su

pl

ena

real

izac

ión

CC

EC-C

SC-C

CL

1.2.

Apo

rta ra

zone

s qu

e ju

stifi

quen

la im

porta

ncia

de

la re

flexi

ón é

tica,

com

o un

a gu

ía ra

cion

al d

e co

nduc

ta n

eces

aria

en

la v

ida

del s

er h

uman

o, e

xpre

sand

o de

form

a ap

ropi

ada

los

argu

men

tos

en

los

que

se fu

ndam

enta

. Es

t.VE.

3.6.

1. D

efin

e el

con

cept

o de

nor

ma

y de

nor

ma

étic

a di

stin

guié

ndol

a de

las

norm

as m

oral

es,

juríd

icas

, rel

igio

sas,

etc

. Es

t.VE.

3.6.

2. S

eñal

a qu

iéne

s fu

eron

los

sofis

tas

y al

guno

s de

los

hech

os y

razo

nes

en lo

s qu

e se

fu

ndam

enta

ba s

u te

oría

rel

ativ

ista

de

la m

oral

, señ

alan

do la

s co

nsec

uenc

ias

que

ésta

tien

e en

la

vida

de

las

pers

onas

. Es

t.VE.

3.6.

3. C

onoc

e lo

s m

otiv

os q

ue l

leva

ron

a Só

crat

es a

afir

mar

el

“inte

lect

ualis

mo

mor

al”,

expl

ican

do e

n qu

é co

nsis

te y

la c

rític

a qu

e le

hac

e Pl

atón

.

Crit

.VE.

3.6.

Est

able

cer

el c

once

pto

de n

orm

as é

ticas

y a

prec

iar

su

impo

rtanc

ia, i

dent

ifica

ndo

sus

cara

cter

ístic

as y

la n

atur

alez

a de

su

orig

en y

val

idez

, m

edia

nte

el c

onoc

imie

nto

del

deba

te é

tico

que

exis

tió e

ntre

Sóc

rate

s y

los

sofis

tas

CC

L-C

CEC

Est.V

E.3.

6.4.

Com

para

el r

elat

ivis

mo

y el

obj

etiv

ism

o m

oral

, apr

ecia

ndo

la v

igen

cia

de é

stas

teor

ías

étic

as e

n la

act

ualid

ad y

exp

resa

ndo

sus

opin

ione

s de

form

a ar

gum

enta

da.

Est.V

E.3.

8.1.

Enu

ncia

los

elem

ento

s di

stin

tivos

de

las

“teor

ías

étic

as” y

arg

umen

ta s

u cl

asific

ació

n co

mo

una

étic

a de

fine

s, e

labo

rand

o un

esq

uem

a co

n su

s ca

ract

erís

ticas

más

des

taca

das.

C

rit.V

E.3.

8.Ex

plic

ar l

as c

arac

terís

ticas

y o

bjet

ivos

de

las

teor

ías

étic

as,

así

com

o su

cl

asific

ació

n en

ét

icas

de

fin

es

y pr

oced

imen

tale

s,

seña

land

o lo

s pr

inci

pios

m

ás

dest

acad

os

del

Hed

onis

mo

de E

picu

ro.

CC

L-C

CEC

-CSC

-CM

CT

Est.V

E.3.

8.2.

, Est

. VE.

3.8.

3. E

nunc

ia lo

s as

pect

os fu

ndam

enta

les

de la

teor

ía h

edon

ista

de

Epic

uro

y lo

s va

lore

s ét

icos

que

def

iend

e, d

esta

cand

o la

s ca

ract

erís

ticas

que

la id

entif

ican

com

o un

a ét

ica

de f

ines

. Ad

emás

, el

abor

a, e

n co

labo

raci

ón g

rupa

l, ar

gum

ento

s a

favo

r y/

o en

con

tra d

el

epic

ureí

smo.

Es

t.VE.

3.9.

1., E

st. V

E.3.

9.3.

Exp

lica

el s

igni

ficad

o de

l tér

min

o “e

udem

onis

mo”

, raz

ona

que

sea

una

teor

ía c

lasi

ficad

a de

ntro

de

la c

ateg

oría

de

étic

a de

fin

es y

lo

que

para

Aris

tóte

les

sign

ifica

la

felic

idad

com

o bi

en s

upre

mo,

ela

bora

ndo

y ex

pres

ando

con

clus

ione

s.

Crit

.VE.

3.9.

Ente

nder

lo

s pr

inci

pale

s as

pect

os

del

eude

mon

ism

o ar

isto

télic

o, id

entif

icán

dolo

com

o un

a ét

ica

de fi

nes

y va

lora

ndo

su

impo

rtanc

ia y

vig

enci

a ac

tual

. C

CL-

CC

EC-C

SC-C

MC

T Es

t.VE.

3.9.

2. D

istin

gue

los

tres

tipos

de

tend

enci

as q

ue h

ay e

n el

ser

hum

ano,

seg

ún A

ristó

tele

s, y

su

rela

ción

con

lo q

ue é

l con

side

ra c

omo

bien

sup

rem

o de

la p

erso

na.

Est.V

E.3.

10.1

., Es

t. VE

.3.1

0.2.

Res

eña

las

idea

s fu

ndam

enta

les

de la

étic

a ut

ilitar

ista

: el p

rinci

pio

de u

tilid

ad,

el c

once

pto

de p

lace

r, la

com

patib

ilidad

del

ego

ísm

o in

divi

dual

con

el

altru

ism

o un

iver

sal y

la u

bica

ción

del

val

or m

oral

en

las

cons

ecue

ncia

s de

la a

cció

n, e

ntre

otra

s y

enum

era

las

cara

cter

ístic

as q

ue h

ace

ser e

nten

dida

com

o un

a ét

ica

de fi

nes.

Crit

.VE.

3.10

. C

ompr

ende

r lo

s el

emen

tos

más

sig

nific

ativ

os d

e la

ét

ica

utilit

aris

ta

y su

re

laci

ón

con

el

Hed

onis

mo

de

Epic

uro,

cl

asifi

cánd

ola

com

o un

a ét

ica

de fi

nes

y el

abor

ando

arg

umen

tos

que

apoy

en s

u va

lora

ción

per

sona

l ace

rca

de e

ste

plan

eam

ient

o ét

ico.

C

CL-

CC

EC-C

SC-C

MC

T

Est.V

E.3.

10.3

. Arg

umen

ta ra

cion

alm

ente

sus

opi

nion

es a

cerc

a de

la é

tica

utilit

aris

ta.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13372

VA

LOR

ES É

TICO

S

Cu

rso:

BLO

QUE

4: L

a ju

stic

ia y

la p

olíti

ca

Cont

enid

os:

Los

conc

epto

s de

Étic

a, P

olíti

ca y

Jus

ticia

en

Aris

tóte

les,

así

com

o lo

s va

lore

s qu

e se

des

pren

den

de lo

s m

ism

os.

Rel

ació

n en

tre ju

stic

ia, b

ien

com

ún y

felic

idad

en

Aris

tóte

les.

Lo

s de

rech

os y

deb

eres

de

los

ciud

adan

os e

n re

laci

ón c

on e

l con

cept

o de

“Jus

ticia

”. La

par

ticip

ació

n ci

udad

ana

en d

emoc

raci

a co

mo

un d

eber

mor

al y

civ

il. L

os d

istin

tos

mec

anis

mos

de

parti

cipa

ción

. R

iesg

os e

n qu

e pu

eden

cae

r los

gob

iern

os d

emoc

rátic

os: d

emag

ogia

, dic

tadu

ra d

e la

may

oría

y e

scas

a pa

rtici

paci

ón c

iuda

dana

. For

mas

de

evita

rlos.

CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E ES

TÁND

ARES

DE

APRE

NDI

ZAJE

EVA

LUAB

LES

Est.V

E.4.

1.1.

Exp

lica

y ap

reci

a la

s ra

zone

s qu

e da

Aris

tóte

les

para

est

able

cer u

n ví

ncul

o ne

cesa

rio

entre

Étic

a, P

olíti

ca y

Jus

ticia

. C

rit.V

E.4.

1 C

ompr

ende

r y

valo

rar

la im

porta

ncia

de

la r

elac

ión

que

exis

te e

ntre

los

conc

epto

s de

Étic

a, P

olíti

ca y

“Jus

ticia

”, m

edia

nte

el

anál

isis

y

defin

ició

n de

es

tos

térm

inos

, de

stac

ando

el

ncul

o ex

iste

nte

entre

ello

s, e

n el

pen

sam

ient

o de

Aris

tóte

les.

C

SC-C

CL

Est.V

E.4.

1.2.

Util

iza

y se

lecc

iona

info

rmac

ión

acer

ca d

e lo

s va

lore

s ét

icos

y c

ívic

os, i

dent

ifica

ndo

y ap

reci

ando

las

sem

ejan

zas,

dife

renc

ias

y re

laci

ones

que

hay

ent

re e

llos.

Es

t.VE.

4.2.

1.

Elab

ora,

re

curri

endo

a

su

inic

iativ

a pe

rson

al,

una

pres

enta

ción

co

n so

porte

in

form

átic

o, a

cerc

a de

la p

olíti

ca a

risto

télic

a co

mo

una

teor

ía o

rgan

icis

ta, c

on u

na fi

nalid

ad é

tica

y qu

e at

ribuy

e la

func

ión

educ

ativ

a de

l Est

ado.

Crit

.VE.

4.2.

Con

ocer

y a

prec

iar

la p

olíti

ca d

e Ar

istó

tele

s y

sus

cara

cter

ístic

as e

senc

iale

s, a

sí c

omo

ente

nder

su

conc

epto

ace

rca

de l

a ju

stic

ia y

su

rela

ción

con

el

bien

com

ún y

la

felic

idad

, el

abor

ando

un

juic

io c

rític

o ac

erca

de

la p

ersp

ectiv

a de

est

e fil

ósof

o.

CIE

E-C

D-C

CL-

CSC

Es

t.VE.

4.2.

2. S

elec

cion

a y

usa

info

rmac

ión,

en

cola

bora

ción

gru

pal,

para

ent

ende

r y

apre

ciar

la

impo

rtanc

ia q

ue A

ristó

tele

s le

da

a la

“Ju

stic

ia”

com

o el

val

or é

tico

en e

l que

se

fund

amen

ta la

le

gitim

idad

del

Est

ado

y su

rela

ción

con

la fe

licid

ad y

el b

ien

com

ún, e

xpon

iend

o su

s co

nclu

sion

es

pers

onal

es d

ebid

amen

te fu

ndam

enta

das.

Es

t.VE.

4.4.

1. A

sum

e y

expl

ica

el d

eber

mor

al y

civ

il, q

ue t

iene

n lo

s ci

udad

anos

, de

par

ticip

ar

activ

amen

te e

n el

eje

rcic

io d

e la

dem

ocra

cia,

con

el f

in d

e qu

e se

res

pete

n lo

s va

lore

s ét

icos

y

cívi

cos

en e

l sen

o de

l Est

ado

y la

Com

unid

ad A

utón

oma

Arag

ones

a.

Crit

.VE.

4.4.

Rec

onoc

er la

nec

esid

ad d

e la

par

ticip

ació

n ac

tiva

de lo

s ci

udad

anos

en

la v

ida

polít

ica

del E

stad

o y

la C

omun

idad

Aut

ónom

a Ar

agon

esa

con

el fi

n de

evi

tar

los

riesg

os d

e un

a de

moc

raci

a qu

e vi

ole

los

dere

chos

hum

anos

. C

IEE-

CSC

-CM

CT

Est.V

E.4.

4.2.

Est

ima

la m

agni

tud

de a

lgun

os d

e lo

s rie

sgos

que

exi

sten

en

los

gobi

erno

s de

moc

rátic

os, c

uand

o no

se

resp

etan

los

valo

res

étic

os d

e la

DU

DH

, tal

es c

omo:

la d

egen

erac

ión

en d

emag

ogia

, la

dic

tadu

ra d

e la

s m

ayor

ías

y la

esc

asa

parti

cipa

ción

ciu

dada

na,

entre

otro

s,

form

ulan

do p

osib

les

med

idas

par

a ev

itarlo

s.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13373

VA

LOR

ES É

TICO

S

Cu

rso:

BLO

QUE

5: L

os v

alor

es é

ticos

, el d

erec

ho y

la D

UD

H

Cont

enid

os:

La ju

stifi

caci

ón d

e la

nor

ma

juríd

ica.

Teo

rías

del D

erec

ho: i

usna

tura

lista

(Loc

ke),

conv

enci

onal

ista

(sof

ista

s) y

pos

itivi

sta

(Kel

sen)

. CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E ES

TÁND

ARES

DE

APRE

NDI

ZAJE

EVA

LUAB

LES

Est.V

E.5.

2.1.

Ela

bora

en

grup

o, u

na p

rese

ntac

ión

con

sopo

rte d

igita

l, ac

erca

de

la

teor

ía

“iusn

atur

alis

ta d

el D

erec

ho”,

su o

bjet

ivo

y ca

ract

erís

ticas

, id

entif

ican

do e

n la

teo

ría d

e Lo

cke

un

ejem

plo

de é

sta

en c

uant

o al

orig

en d

e la

s le

yes

juríd

icas

, su

valid

ez y

las

func

ione

s qu

e le

atri

buye

al

Est

ado.

Est.V

E.5.

2.2.

Des

taca

y v

alor

a, e

n el

pen

sam

ient

o so

fista

, la

dist

inci

ón e

ntre

phy

sis

y no

mos

, de

scrib

iend

o su

apo

rtaci

ón a

l con

venc

iona

lism

o ju

rídic

o y

elab

oran

do c

oncl

usio

nes

argu

men

tada

s ac

erca

de

este

tem

a.

Est.V

E.5.

2.3.

Ana

liza

info

rmac

ión

acer

ca d

el p

ositi

vism

o ju

rídic

o de

Kel

sen,

prin

cipa

lmen

te lo

re

lativ

o a

la v

alid

ez d

e la

s no

rmas

y lo

s cr

iterio

s qu

e ut

iliza,

esp

ecia

lmen

te e

l de

efic

acia

, y la

re

laci

ón q

ue e

stab

lece

ent

re la

Étic

a y

el D

erec

ho.

Crit

.VE.

5.2.

Exp

licar

el p

robl

ema

de la

just

ifica

ción

de

las

norm

as

juríd

icas

, med

iant

e el

aná

lisis

de

las

teor

ías

del d

erec

ho n

atur

al o

iu

snat

ural

ism

o,

el

conv

enci

onal

ism

o y

el

posi

tivis

mo

juríd

ico,

id

entif

ican

do s

u ap

licac

ión

en e

l pe

nsam

ient

o ju

rídic

o de

alg

unos

fil

ósof

os,

con

el f

in d

e ir

conf

orm

ando

una

opi

nión

arg

umen

tada

ac

erca

de

la fu

ndam

enta

ción

étic

a de

las

leye

s.

CSC

-CC

EC-C

D-C

IEE

Est.V

E.5.

2.4.

Rec

urre

a s

u es

pírit

u em

pren

dedo

r e in

icia

tiva

pers

onal

par

a el

abor

ar u

na

pres

enta

ción

con

med

ios

info

rmát

icos

, en

cola

bora

ción

gru

pal,

com

para

ndo

las

tres

teor

ías

del

Der

echo

y e

xplic

ando

sus

con

clus

ione

s.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13374

VA

LOR

ES É

TICO

S

Cu

rso:

BLO

QUE

6: L

os v

alor

es é

ticos

y s

u re

laci

ón c

on la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía

Cont

enid

os:

Los

prin

cipa

les

prob

lem

as b

ioét

icos

. Los

DD

HH

com

o ba

se d

e va

lore

s bi

oétic

os.

Pelig

ros

de la

inve

stig

ació

n ci

entíf

ica

y te

cnol

ógic

a: in

tere

ses

polít

icos

y e

conó

mic

os, i

mpa

cto

med

ioam

bien

tal,

amen

azas

a la

dig

nida

d de

la p

erso

na, e

tc.

La id

ea d

e “p

rogr

eso”

en

la c

ienc

ia y

su

rela

ción

con

los

valo

res

étic

os.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

ESTÁ

NDAR

ES D

E AP

REN

DIZA

JE E

VALU

ABLE

S Es

t.VE.

6.3.

1. A

naliz

a in

form

ació

n se

lecc

iona

da d

e di

vers

as fu

ente

s, c

on e

l fin

de

cono

cer

en q

cons

iste

n al

guno

s de

los

avan

ces

en m

edic

ina

y bi

otec

nolo

gía,

que

pla

ntea

n di

lem

as m

oral

es, t

ales

co

mo:

la u

tiliz

ació

n de

cél

ulas

mad

re, l

a cl

onac

ión

y la

eug

enes

ia, e

ntre

otro

s, s

eñal

ando

alg

unos

pe

ligro

s qu

e és

tos

enci

erra

n si

se

pres

cind

e de

l re

spet

o a

la d

igni

dad

hum

ana

y su

s va

lore

s fu

ndam

enta

les.

Crit

.VE.

6.3.

Util

izar

los

valo

res

étic

os c

onte

nido

s en

la D

UD

H e

n el

ca

mpo

cie

ntífi

co y

tec

noló

gico

, co

n el

fin

de

evita

r su

apl

icac

ión

inad

ecua

da y

sol

ucio

nar

los

dile

mas

mor

ales

que

a v

eces

se

pres

enta

n,

espe

cial

men

te

en

el

terre

no

de

la

med

icin

a y

la

biot

ecno

logí

a.

CSC

-CC

L Es

t.VE.

6.3.

2. P

rese

nta

una

actit

ud d

e to

lera

ncia

y re

spet

o an

te la

s di

fere

ntes

opi

nion

es q

ue s

e ex

pres

an e

n la

con

front

ació

n de

idea

s, c

on e

l fin

de

solu

cion

ar lo

s di

lem

as é

ticos

, sin

olv

idar

la

nece

sida

d de

util

izar

el r

igor

en

la fu

ndam

enta

ción

raci

onal

y é

tica

de to

das

las

alte

rnat

ivas

de

solu

ción

pla

ntea

das.

Es

t.VE.

6.4.

1. O

btie

ne y

sel

ecci

ona

info

rmac

ión,

en

traba

jo c

olab

orat

ivo,

de

algu

nos

caso

s en

los

que

la in

vest

igac

ión

cien

tífic

a y

tecn

ológ

ica

no h

a si

do g

uiad

a ni

es

com

patib

le c

on lo

s va

lore

s ét

icos

de

la D

UD

H,

gene

rand

o im

pact

os n

egat

ivos

en

el á

mbi

to h

uman

o y

med

ioam

bien

tal,

seña

land

o la

s ca

usas

. Es

t.VE.

6.4.

2. D

iser

ta, e

n co

labo

raci

ón g

rupa

l, ac

erca

de

la id

ea d

e “p

rogr

eso”

en

la c

ienc

ia y

su

rela

ción

con

los

val

ores

étic

os,

el r

espe

to a

la

dign

idad

hum

ana

y su

ent

orno

, el

abor

ando

y

expo

nien

do c

oncl

usio

nes.

Crit

.VE.

6.4.

Rec

onoc

er q

ue, e

n la

act

ualid

ad, e

xist

en c

asos

en

los

que

la

inve

stig

ació

n ci

entíf

ica

no

es

neut

ral,

sino

qu

e es

dete

rmin

ada

por

inte

rese

s po

lític

os,

econ

ómic

os,

etc.

med

iant

e el

an

ális

is d

e la

ide

a de

pro

gres

o y

su i

nter

pret

ació

n eq

uivo

cada

, cu

ando

los

obje

tivos

que

se

pret

ende

n no

res

peta

n un

cód

igo

étic

o fu

ndam

enta

do e

n la

DU

DH

. C

CL-

CSC

Est.V

E.6.

4.3.

Sel

ecci

ona

y co

ntra

sta

info

rmac

ión,

en

cola

bora

ción

gru

pal,

acer

ca d

e al

guna

s de

las

amen

azas

que

, par

a el

med

io a

mbi

ente

y la

vid

a, e

stá

teni

endo

la a

plic

ació

n in

disc

rimin

ada

de la

ci

enci

a y

la t

ecno

logí

a, t

ales

com

o: l

a ex

plot

ació

n de

scon

trola

da d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

, la

de

stru

cció

n de

háb

itats

, la

cont

amin

ació

n qu

ímic

a e

indu

stria

l, la

lluv

ia á

cida

, el c

ambi

o cl

imát

ico,

la

dese

rtific

ació

n, e

tc.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13375

VALO

RES

ÉTI

COS

Curs

o: 4

BLO

QUE

1: L

a di

gnid

ad d

e la

per

sona

Co

nten

idos

: C

once

pto

de p

erso

na. L

a pe

rson

a co

mo

ser r

acio

nal,

con

conc

ienc

ia y

libe

rtad.

La

dig

nida

d de

la p

erso

na c

omo

base

de

la D

UD

H.

La D

UD

H c

omo

fund

amen

to n

orm

ativ

o de

la le

gisl

ació

n en

el E

stad

o de

der

echo

C

once

ptos

bás

icos

pre

sent

es e

n la

DU

DH

: igu

alda

d, fr

ater

nida

d, li

berta

d, tr

ato

dign

o, ju

icio

just

o, tr

ato

inhu

man

o o

degr

adan

te, a

rbitr

aria

men

te d

eten

ido,

pre

sunc

ión

de in

ocen

cia,

dis

crim

inac

ión,

vi

olac

ión

de d

erec

hos,

etc

. CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E ES

TÁND

ARES

DE

APRE

NDI

ZAJE

EVA

LUAB

LES

Est.V

E.1.

1.1.

Iden

tific

a en

la d

igni

dad

del s

er h

uman

o, e

n ta

nto

que

pers

ona

y lo

s at

ribut

os in

here

ntes

a

su n

atur

alez

a, e

l orig

en d

e lo

s de

rech

os in

alie

nabl

es y

uni

vers

ales

que

est

able

ce la

DU

DH

. Es

t.VE.

1.1.

2. Id

entif

ica,

en

la D

UD

H, l

os a

tribu

tos

esen

cial

es d

el s

er h

uman

o: la

razó

n, la

con

cien

cia

y la

libe

rtad.

Crit

.VE.

1.1.

Inte

rpre

tar

y va

lora

r la

impo

rtanc

ia d

e la

dig

nida

d de

la

pers

ona,

com

o el

val

or d

el q

ue p

arte

y e

n el

que

se

fund

amen

ta la

DU

DH

, sub

raya

ndo

los

atrib

utos

inhe

rent

es a

la

natu

rale

za h

uman

a y

los

dere

chos

inal

iena

bles

y u

nive

rsal

es

que

deriv

an d

e el

la,

com

o el

pun

to d

e pa

rtida

sob

re e

l qu

e de

ben

gira

r lo

s va

lore

s ét

icos

en

las

rela

cion

es h

uman

as a

ni

vel p

erso

nal,

soci

al, e

stat

al y

uni

vers

al

CSC

-CC

L Es

t.VE.

1.1.

3. R

elac

iona

de

form

a ad

ecua

da lo

s si

guie

ntes

tér

min

os y

exp

resi

ones

, ut

ilizad

os e

n la

D

UD

H: d

igni

dad

de la

per

sona

, fra

tern

idad

, lib

erta

d hu

man

a, tr

ato

dign

o, ju

icio

just

o, tr

ato

inhu

man

o o

degr

adan

te, a

rbitr

aria

men

te d

eten

ido,

pre

sunc

ión

de in

ocen

cia,

dis

crim

inac

ión,

vio

laci

ón d

e de

rech

os,

etc.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13376

VALO

RES

ÉTI

COS

Curs

o: 4

BLO

QUE

2: L

a co

mpr

ensi

ón, e

l res

peto

y la

igua

ldad

en

las

rela

cion

es in

terp

erso

nale

s

Cont

enid

os:

La D

UD

H e

n la

bas

e de

las

rela

cion

es c

iuda

dano

-Est

ado.

Der

echo

s in

divi

dual

es, d

erec

hos

de p

artic

ipac

ión

polít

ica

y de

rech

os s

ocia

les

y cu

ltura

les.

La

s lib

erta

des

nega

tivas

del

ciu

dada

no c

omo

límite

al p

oder

del

Est

ado

(artí

culo

s 1-

17 d

e la

DU

DH

) La

libe

rtad

posi

tiva

de p

artic

ipac

ión

polít

ica

(artí

culo

s 18

-21

de la

DU

DH

) Lo

s de

rech

os e

conó

mic

os, s

ocia

les

y cu

ltura

les

(artí

culo

s 22

-27

de la

DU

DH

) Lo

s de

rech

os h

uman

os e

n un

a so

cied

ad g

loba

l: de

rech

o in

tern

acio

nal,

mig

raci

ones

, des

igua

ldad

, etc

. Rac

ism

o, x

enof

obia

y a

poro

fobi

a en

un

mun

do g

loba

l. CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E ES

TÁND

ARES

DE

APRE

NDI

ZAJE

EVA

LUAB

LES

Est.V

E.2.

1.1.

Com

enta

, seg

ún lo

est

able

cido

por

la D

UD

H e

n lo

s ar

tícul

os d

el 1

2 al

17,

los

dere

chos

de

l ind

ivid

uo q

ue e

l Est

ado

debe

resp

etar

y fo

men

tar,

en la

s re

laci

ones

exi

sten

tes

entre

am

bos.

Es

t.VE.

2.1.

2. E

xplic

a lo

s lím

ites

del E

stad

o qu

e es

tabl

ece

la D

UD

H e

n lo

s ar

tícul

os d

el 1

8 al

21,

al

dete

rmin

ar la

s lib

erta

des

de lo

s ci

udad

anos

que

ést

e de

be p

rote

ger y

resp

etar

.

Crit

.VE.

2.1.

Exp

licar

, ba

sánd

ose

en l

a D

UD

H,

los

prin

cipi

os

que

debe

n re

gir

las

rela

cion

es e

ntre

los

ciu

dada

nos

y el

Es

tado

, con

el f

in d

e fa

vore

cer s

u cu

mpl

imie

nto

en la

soc

ieda

d en

la q

ue v

iven

C

SC-C

D

Est.V

E.2.

1.3.

El

abor

a un

a pr

esen

taci

ón

con

sopo

rte

info

rmát

ico

y au

diov

isua

l, ilu

stra

ndo

los

cont

enid

os m

ás s

obre

salie

ntes

tra

tado

s en

el

tem

a y

expo

nien

do s

us c

oncl

usio

nes

de f

orm

a ar

gum

enta

da.

Est.V

E.2.

2.1.

Des

crib

e y

eval

úa e

l pro

ceso

de

soci

aliz

ació

n gl

obal

, m

edia

nte

el c

ual s

e pr

oduc

e la

in

terio

rizac

ión

de v

alor

es, n

orm

as, c

ostu

mbr

es, e

tc.

Est.V

E.2.

2.2.

Señ

ala

los

pelig

ros

que

enci

erra

el f

enóm

eno

de la

soc

ializ

ació

n gl

obal

si s

e de

sarro

lla

al m

arge

n de

los

valo

res

étic

os u

nive

rsal

es, d

ebat

iend

o ac

erca

de

la n

eces

idad

de

esta

blec

er lí

mite

s ét

icos

y ju

rídic

os e

n es

te te

ma.

Es

t.VE.

2.2.

3. D

iser

ta, a

cerc

a de

l im

pact

o qu

e tie

nen

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

mas

iva

en la

vid

a m

oral

de

las

pers

onas

y d

e la

soc

ieda

d, e

xpre

sand

o su

s op

inio

nes

con

rigor

inte

lect

ual.

Crit

.VE.

2.2.

Exp

licar

en

qué

cons

iste

la s

ocia

lizac

ión

glob

al y

su

rela

ción

con

los

med

ios

de c

omun

icac

ión

mas

iva,

val

oran

do

sus

efec

tos

en la

vid

a y

el d

esar

rollo

mor

al d

e la

s pe

rson

as y

de

la s

ocie

dad,

refle

xion

ando

ace

rca

del p

apel

que

deb

en te

ner

la É

tica

y el

Est

ado

en re

laci

ón c

on e

ste

tem

a.

CSC

-CM

CT-

CC

L-C

CEC

Est.V

E.2.

2.4.

Val

ora

la n

eces

idad

de

una

regu

laci

ón é

tica

y ju

rídic

a en

rela

ción

con

el u

so d

e m

edio

s de

com

unic

ació

n m

asiv

a, r

espe

tand

o el

der

echo

a la

info

rmac

ión

y a

la li

berta

d de

exp

resi

ón q

ue

pose

en lo

s ci

udad

anos

.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13377

VALO

RES

ÉTI

COS

Curs

o: 4

BLO

QUE

3: L

a re

flexi

ón é

tica

Cont

enid

os:

Con

cept

os d

e m

oral

y é

tica:

la é

tica

com

o re

flexi

ón fi

losó

fica

sobr

e lo

s va

lore

s m

oral

es d

e un

a co

mun

idad

. La

s te

oría

s ét

icas

: étic

as fo

rmal

es (o

pro

cedi

men

tale

s) y

étic

as m

ater

iale

s.

La é

tica

kant

iana

y la

Étic

a de

l Dis

curs

o.

Intro

ducc

ión

a la

Étic

a ap

licad

a a

dive

rsos

ám

bito

s de

la s

ocie

dad

cont

empo

ráne

a: la

bio

étic

a, e

l med

ioam

bien

te, l

a ec

onom

ía, l

a em

pres

a, la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía, e

tc.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

ESTÁ

NDAR

ES D

E AP

REN

DIZA

JE E

VALU

ABLE

S Es

t.VE.

3.1.

1. J

ustif

ica

raci

onal

men

te y

est

ima

la im

porta

ncia

de

la r

efle

xión

étic

a en

el s

. XXI

, com

o in

stru

men

to d

e pr

otec

ción

de

los

dere

chos

hum

anos

ant

e el

pel

igro

que

pue

den

repr

esen

tar

ente

s po

seed

ores

de

gran

des

inte

rese

s po

lític

os y

eco

nóm

icos

y g

rupo

s vi

olen

tos,

que

tien

en a

su

alca

nce

arm

amen

to d

e gr

an a

lcan

ce c

ient

ífico

y te

cnol

ógic

o, c

apac

es d

e po

ner

en g

ran

riesg

o lo

s de

rech

os

fund

amen

tale

s de

la p

erso

na.

Crit

.VE.

3.1.

Rec

onoc

er q

ue, e

n el

mun

do a

ctua

l de

gran

des

y rá

pido

s ca

mbi

os,

la n

eces

idad

de

una

regu

laci

ón é

tica

es

fund

amen

tal,

debi

do a

la m

agni

tud

de lo

s pe

ligro

s a

los

que

se

enfre

nta

el s

er h

uman

o, r

esul

tand

o ne

cesa

ria s

u ac

tual

izac

ión

y am

plia

ción

a lo

s nu

evos

cam

pos

de a

cció

n de

la p

erso

na,

con

el f

in d

e ga

rant

izar

el

cum

plim

ient

o de

los

der

echo

s hu

man

os.

CSC

-CM

CT

Est.V

E.3.

1.2.

Se

ñala

alg

unos

de

los

nuev

os c

ampo

s a

los

que

se a

plic

a la

étic

a, t

ales

com

o, e

l pr

ofes

iona

l, la

bio

étic

a, e

l med

ioam

bien

te, l

a ec

onom

ía, l

a em

pres

a, la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía, e

ntre

ot

ras.

C

rit.V

E.3.

2. C

ompr

ende

r y

apre

ciar

la im

porta

ncia

que

tie

nen

para

el s

er h

uman

o de

l s.X

XI, l

as c

ircun

stan

cias

que

le ro

dean

, de

stac

ando

los

límite

s qu

e le

impo

nen

y la

s op

ortu

nida

des

que

le

ofre

cen

para

la

el

abor

ació

n de

su

pr

oyec

to

de

vida

, co

nfor

me

a lo

s va

lore

s ét

icos

que

libr

emen

te e

lige

y qu

e da

n se

ntid

o a

su e

xist

enci

a.

CC

EC

Est.V

E.3.

2.1.

Des

crib

e y

eval

úa la

s ci

rcun

stan

cias

que

en

el m

omen

to a

ctua

l le

rode

an, i

dent

ifica

ndo

las

limita

cion

es y

opo

rtuni

dade

s qu

e se

le

plan

tean

, de

sde

las

pers

pect

ivas

soc

iale

s, l

abor

ales

, ed

ucat

ivas

, ec

onóm

icas

, fa

milia

res,

afe

ctiv

as,

etc.

, co

n el

obj

eto

de d

iseñ

ar,

a pa

rtir

de e

llas,

su

proy

ecto

de

vida

per

sona

l, de

term

inan

do li

brem

ente

los

valo

res

étic

os q

ue h

an d

e gu

iarlo

Est.V

E.3.

3.1.

Def

ine

los

elem

ento

s di

stin

tivos

de

las

étic

as fo

rmal

es y

los

com

para

con

los

rela

tivos

a

las

étic

as m

ater

iale

s.

Est.V

E.3.

3.2.

Exp

lica

las

cara

cter

ístic

as d

e la

étic

a ka

ntia

na: f

orm

al, u

nive

rsal

y ra

cion

al, a

sí c

omo

la

impo

rtanc

ia d

e su

apo

rtaci

ón a

la É

tica

univ

ersa

l.

Crit

.VE.

3.3.

Dis

tingu

ir lo

s pr

inci

pale

s va

lore

s ét

icos

en

los

que

se fu

ndam

enta

n la

s ét

icas

form

ales

, est

able

cien

do s

u re

laci

ón

con

la é

tica

kant

iana

y s

eñal

ando

la

impo

rtanc

ia q

ue e

ste

filós

ofo

le a

tribu

ye a

la a

uton

omía

de

la p

erso

na c

omo

valo

r ét

ico

fund

amen

tal.

CAA

-CC

L-C

SC-C

CEC

Est.V

E.3.

3.3.

Apr

ecia

, en

la é

tica

kant

iana

, su

fund

amen

to e

n la

aut

onom

ía d

e la

per

sona

com

o va

lor

étic

o es

enci

al y

su

man

ifest

ació

n en

el i

mpe

rativ

o ca

tegó

rico

y su

s fo

rmul

acio

nes.

Es

t.VE.

3.4.

1.

Iden

tific

a la

Étic

a de

l Dis

curs

o co

mo

una

étic

a fo

rmal

y d

escr

ibe

en q

ué c

onsi

ste

el

impe

rativ

o ca

tegó

rico

que

form

ula,

señ

alan

do la

s si

milit

udes

y d

ifere

ncia

s qu

e po

see

con

el im

pera

tivo

de la

étic

a de

Kan

t.

Crit

.VE.

3.4.

Ide

ntifi

car

la É

tica

del

Dis

curs

o, d

e H

aber

mas

y

Apel

, com

o un

a ét

ica

form

al, q

ue d

esta

ca e

l val

or d

el d

iálo

go y

el

co

nsen

so

en

la

com

unid

ad,

com

o pr

oced

imie

nto

para

en

cont

rar n

orm

as é

ticas

just

as.

CSC

-CIE

E-C

D-C

CEC

Es

t.VE.

3.4.

2. U

tiliz

a su

ini

ciat

iva

pers

onal

y e

mpr

ende

dora

par

a el

abor

ar u

na p

rese

ntac

ión

con

sopo

rte

info

rmát

ico

acer

ca

de

las

étic

as

form

ales

, ex

pres

ando

y

elab

oran

do

conc

lusi

ones

fu

ndam

enta

das.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13378

VALO

RES

ÉTI

COS

Curs

o: 4

BLO

QUE

4: L

a ju

stic

ia y

la p

olíti

ca

Cont

enid

os:

El E

stad

o de

moc

rátic

o y

los

valo

res

cívi

cos

de la

soc

ieda

d de

moc

rátic

a. R

espe

to, t

oler

anci

a, ju

stic

ia, p

artic

ipac

ión,

etc

. G

loba

lizac

ión

y de

moc

raci

a: d

ificu

ltade

s de

la s

ober

anía

dem

ocrá

tica

de lo

s Es

tado

s en

un

ento

rno

econ

ómic

o gl

obal

izad

o.

Glo

baliz

ació

n y

dem

ocra

cia:

lim

itaci

ones

de

los

Esta

dos

para

sol

ucio

nar p

robl

emas

tran

snac

iona

les

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

ESTÁ

NDAR

ES D

E AP

REN

DIZA

JE E

VALU

ABLE

S C

rit.V

E.4.

1. C

once

bir

la d

emoc

raci

a, n

o só

lo c

omo

una

form

a de

gob

iern

o, s

ino

com

o un

est

ilo d

e vi

da c

iuda

dana

, con

scie

nte

de

su

debe

r co

mo

elem

ento

ac

tivo

de

la

vida

po

lític

a,

cola

bora

ndo

en la

def

ensa

y d

ifusi

ón d

e lo

s de

rech

os h

uman

os

tant

o en

su

vida

per

sona

l com

o so

cial

. C

SC

Est.V

E.4.

1.1.

Com

pren

de la

impo

rtanc

ia q

ue ti

ene

para

la d

emoc

raci

a y

la ju

stic

ia, q

ue lo

s ci

udad

anos

co

nozc

an y

cum

plan

con

sus

deb

eres

, en

tre e

llos,

la

defe

nsa

de l

os v

alor

es é

ticos

y c

ívic

os,

el

cuid

ado

y co

nser

vaci

ón d

e to

dos

los

bien

es y

ser

vici

os p

úblic

os, l

a pa

rtici

paci

ón e

n la

ele

cció

n de

los

repr

esen

tant

es p

olíti

cos,

el

resp

eto

y la

tol

eran

cia

a la

plu

ralid

ad d

e id

eas

y de

cre

enci

as,

el

acat

amie

nto

de la

s le

yes

y de

las

sent

enci

as d

e lo

s tri

buna

les

de ju

stic

ia, a

sí c

omo,

el p

ago

de lo

s im

pues

tos

esta

blec

idos

, ent

re o

tros.

Es

t.VE.

4.2.

1. D

iser

ta y

ela

bora

con

clus

ione

s, e

n gr

upo,

ace

rca

de la

s te

rribl

es c

onse

cuen

cias

que

pu

ede

tene

r pa

ra e

l ser

hum

ano,

el f

enóm

eno

de la

glo

baliz

ació

n, s

i no

se e

stab

lece

una

reg

ulac

ión

étic

a y

polít

ica,

tale

s co

mo:

el e

goís

mo,

la d

esig

uald

ad, l

a in

terd

epen

denc

ia, l

a in

tern

acio

naliz

ació

n de

lo

s co

nflic

tos

arm

ados

, la

impo

sici

ón d

e m

odel

os c

ultu

rale

s de

term

inad

os p

or in

tere

ses

econ

ómic

os

que

prom

ueve

n el

con

sum

ism

o y

la p

érdi

da d

e lib

erta

d hu

man

a, e

ntre

otro

s.

Crit

.VE.

4.2.

R

efle

xion

ar

acer

ca

del

debe

r qu

e tie

nen

los

ciud

adan

os y

los

Est

ados

de

prom

over

la

ense

ñanz

a y

la

difu

sión

de

lo

s va

lore

s ét

icos

, co

mo

inst

rum

ento

s in

disp

ensa

bles

par

a la

def

ensa

de

la d

igni

dad

y lo

s de

rech

os

hum

anos

, ant

e el

pel

igro

que

el f

enóm

eno

de la

glo

baliz

ació

n pu

ede

repr

esen

tar

para

la

de

stru

cció

n de

l pl

anet

a y

la

desh

uman

izac

ión

de la

per

sona

C

MC

T-C

SC-C

CL

Est.V

E.4.

2.2

Com

enta

el d

eber

étic

o y

polít

ico

que

tiene

n to

dos

los

Esta

dos,

ant

e lo

s rie

sgos

de

la

glob

aliz

ació

n, d

e to

mar

med

idas

de

prot

ecci

ón d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

, esp

ecia

lmen

te la

obl

igac

ión

de fo

men

tar l

a en

seña

nza

de lo

s va

lore

s ét

icos

, su

vige

ncia

y la

nec

esid

ad d

e re

spet

arlo

s en

todo

el

mun

do,

tale

s co

mo,

el

debe

r de

con

tribu

ir en

la

cons

trucc

ión

de u

na s

ocie

dad

just

a y

solid

aria

,

fom

enta

ndo

la t

oler

anci

a, e

l re

spet

o a

los

dere

chos

de

los

dem

ás,

la h

ones

tidad

, la

lea

ltad,

el

paci

fism

o, la

pru

denc

ia y

la m

utua

com

pren

sión

med

iant

e el

diá

logo

, la

def

ensa

y p

rote

cció

n de

la

natu

rale

za, e

ntre

otro

s.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13379

VALO

RES

ÉTI

COS

Curs

o: 4

BLO

QUE

5: L

os v

alor

es é

ticos

, el d

erec

ho y

la D

UD

H.

Cont

enid

os:

Los

dere

chos

hum

anos

com

o fu

ndam

ento

nor

mat

ivo

del d

erec

ho p

ositiv

o. C

once

ptos

de

lega

lidad

y le

gitim

idad

. U

na te

oría

de

las

inst

ituci

ones

just

as: J

ohn

Raw

ls.

El d

esaj

uste

ent

re le

galid

ad y

legi

timid

ad y

la p

rote

sta

ciud

adan

a en

regí

men

es d

emoc

rátic

os. L

a te

oría

de

la d

esob

edic

enci

a ci

vil d

e Jo

hn R

awls

. La

func

ión

de la

s fu

erza

s ar

mad

as e

n de

moc

raci

a. L

as m

isio

nes

de p

az. L

as c

ondi

cion

es d

e le

gitim

idad

de

las

inte

rven

cion

es m

ilitar

es s

egún

el d

erec

ho in

tern

acio

nal.

CRIT

ERIO

S DE

EVA

LUAC

IÓN

COM

PETE

NCIA

S CL

AVE

ESTÁ

NDAR

ES D

E AP

REN

DIZA

JE E

VALU

ABLE

S Es

t.VE.

5.1.

1. E

xplic

a la

fin

alid

ad y

car

acte

rístic

as d

e la

s le

yes

juríd

icas

den

tro d

el E

stad

o y

su

just

ifica

ción

étic

a, c

omo

fund

amen

to d

e su

legi

timid

ad y

de

su o

bedi

enci

a.

Crit

.VE.

5.1.

Apr

ecia

r la

nec

esid

ad d

e la

s le

yes

juríd

icas

en

el

Esta

do, p

ara

gara

ntiz

ar e

l res

peto

a lo

s de

rech

os h

uman

os y

di

serta

r ac

erca

de

algu

nos

dile

mas

mor

ales

en

los

que

exis

te

un c

onflic

to e

ntre

los

debe

res

étic

os, r

elat

ivos

a la

con

cien

cia

de la

per

sona

y lo

s de

bere

s cí

vico

s qu

e le

impo

nen

las

leye

s ju

rídic

as.

CSC

-CC

L Es

t.VE.

5.1.

2. D

ebat

e ac

erca

de

la s

oluc

ión

de p

robl

emas

en

los

que

hay

un c

onfli

cto

entre

los

valo

res

y pr

inci

pios

étic

os d

el in

divi

duo

y lo

s de

l ord

en c

ivil,

pla

ntea

ndo

solu

cion

es ra

zona

das,

en

caso

s co

mo

los

de d

esob

edie

ncia

civ

il y

obje

ción

de

conc

ienc

ia.

Est.V

E.5.

2.1.

Bus

ca in

form

ació

n en

inte

rnet

con

el f

in d

e de

finir

los

prin

cipa

les

conc

epto

s ut

ilizad

os e

n la

teor

ía d

e R

awls

y e

stab

lece

una

rel

ació

n en

tre e

llos,

tale

s co

mo:

la p

osic

ión

orig

inal

y e

l vel

o de

ig

nora

ncia

, el c

riter

io d

e im

parc

ialid

ad y

la fu

nció

n de

los

dos

prin

cipi

os d

e ju

stic

ia q

ue p

ropo

ne.

Crit

.VE.

5.2.

Dis

erta

r ace

rca

de la

teor

ía d

e R

awls

bas

ada

en la

ju

stic

ia c

omo

equi

dad

y co

mo

fund

amen

to é

tico

del D

erec

ho,

emitie

ndo

un ju

nco

críti

co a

cerc

a de

ella

. C

D-C

MC

T-C

CL

Est.V

E.5.

2.2.

Rea

liza

un j

uici

o cr

ítico

ace

rca

de l

a te

oría

de

Raw

ls

y ex

plic

a su

con

clus

ión

argu

men

tada

ace

rca

de e

lla.

Est.V

E.5.

3.1.

Jus

tific

a ra

cion

alm

ente

la

impo

rtanc

ia d

e lo

s de

rech

os h

uman

os c

omo

idea

les

a al

canz

ar p

or la

s so

cied

ades

y lo

s Es

tado

s y

reco

noce

los

reto

s qu

e aú

n tie

nen

que

supe

rar.

Est.V

E.5.

3.2.

Señ

ala

algu

na d

e la

s de

ficie

ncia

s ex

iste

ntes

en

el e

jerc

icio

de

los

dere

chos

eco

nóm

icos

y

soci

ales

tal

es c

omo:

la p

obre

za,

la f

alta

de

acce

so a

la e

duca

ción

, a

la s

alud

, al

em

pleo

, a

la

vivi

enda

, etc

.

Crit

.VE.

5.3.

Valo

rar

la

DU

DH

co

mo

conj

unto

de

id

eale

s irr

enun

ciab

les,

teni

endo

pre

sent

e lo

s pr

oble

mas

y d

efic

ienc

ias

que

exis

ten

en s

u ap

licac

ión,

esp

ecia

lmen

te e

n lo

rel

ativ

o al

ám

bito

eco

nóm

ico

y so

cial

, in

dica

ndo

la i

mpo

rtanc

ia d

e la

s in

stitu

cion

es y

los

volu

ntar

ios

que

traba

jan

por

la d

efen

sa d

e lo

s de

rech

os h

uman

os.

CD

-CSC

-CIE

E Es

t.VE.

5.3.

3. E

mpr

ende

la e

labo

raci

ón d

e un

a pr

esen

taci

ón,

con

sopo

rte in

form

átic

o y

audi

ovis

ual,

acer

ca d

e al

guna

s in

stitu

cion

es y

vol

unta

rios

que,

en

todo

el m

undo

, tra

baja

n po

r la

defe

nsa

y re

spet

o de

lo

s D

erec

hos

Hum

anos

, ta

les

com

o la

O

NU

y

sus

orga

nism

os,

FAO

, O

IEA

(Org

anis

mo

Inte

rnac

iona

l de

Ener

gía

Atóm

ica)

, OM

S (O

rgan

izaci

ón M

undi

al d

e la

Sal

ud),

UN

ESC

O (O

rgan

izaci

ón

de l

as N

acio

nes

Uni

das

para

la

Educ

ació

n, l

a C

ienc

ia y

la

Cul

tura

), en

tre o

tros

y O

NG

com

o G

reen

peac

e, U

NIC

EF, l

a C

ruz

Roj

a, la

Med

ia L

una

Roj

a, e

tc. a

sí c

omo

El T

ribun

al In

tern

acio

nal d

e Ju

stic

ia y

el T

ribun

al d

e Ju

stic

ia d

e la

Uni

ón E

urop

ea, e

ntre

otro

s

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13380

VALO

RES

ÉTI

COS

Cu

rso:

4.º

BLO

QUE

5: L

os v

alor

es é

ticos

, el d

erec

ho y

la D

UD

H.

Est.V

E.5.

5.1.

Con

oce,

ana

liza

y as

ume

com

o ci

udad

ano,

los

com

prom

isos

inte

rnac

iona

les

real

izad

os

por

Espa

ña e

n de

fens

a de

la

paz

y la

pro

tecc

ión

de l

os d

erec

hos

hum

anos

, co

mo

mie

mbr

o de

or

gani

smos

inte

rnac

iona

les:

ON

U, O

TAN

, UE,

etc

. Es

t.VE.

5.5.

2 Ex

plic

a La

impo

rtanc

ia d

e la

mis

ión

de la

s fu

erza

s ar

mad

as, (

en e

l art.

15

de la

ley

de

Def

ensa

Nac

iona

l) en

mat

eria

de

defe

nsa

y se

gurid

ad n

acio

nal,

de d

erec

hos

hum

anos

, de

prom

oció

n de

la p

az y

su

cont

ribuc

ión

en s

ituac

ione

s de

em

erge

ncia

y a

yuda

hum

anita

ria, t

anto

nac

iona

les

com

o in

tern

acio

nale

s.

Crit

.VE.

5.5.

Con

ocer

la

mis

ión

atrib

uida

, en

la

Con

stitu

ción

Es

paño

la,

a la

s fu

erza

s ar

mad

as

y su

re

laci

ón

con

los

com

prom

isos

qu

e Es

paña

tie

ne

con

los

orga

nism

os

inte

rnac

iona

les

a fa

vor

de la

seg

urid

ad y

la p

az, r

efle

xion

ando

ac

erca

de

la im

porta

ncia

del

der

echo

inte

rnac

iona

l par

a re

gula

r y

limita

r el u

so y

apl

icac

ión

de la

fuer

za y

el p

oder

. C

SC-C

MC

T

Est.V

E.5.

5.3

Anal

iza

las

cons

ecue

ncia

s de

los

conf

licto

s ar

mad

os a

niv

el in

tern

acio

nal,

apre

cian

do la

im

porta

ncia

de

las

orga

niza

cion

es in

tern

acio

nale

s qu

e pr

omue

ven

y vi

gila

n el

cum

plim

ient

o de

un

dere

cho

inte

rnac

iona

l, fu

ndam

enta

do e

n la

DU

DH

. Es

t.VE.

5.4.

1. D

iser

ta,

en p

eque

ños

grup

os,

acer

ca d

e la

seg

urid

ad y

la

paz

com

o un

der

echo

fu

ndam

enta

l de

las

pers

onas

y a

prec

ia s

u im

porta

ncia

par

a el

eje

rcic

io d

el d

erec

ho a

la v

ida

y a

la

liber

tad,

ela

bora

ndo

y ex

pres

ando

sus

con

clus

ione

s (a

rt. 3

º de

la D

UD

H).

Es

t.VE.

5.4.

2. T

oma

conc

ienc

ia d

el c

ompr

omis

o de

los

espa

ñole

s co

n la

paz

, co

mo

una

aspi

raci

ón

cole

ctiv

a e

inte

rnac

iona

l, re

cono

cida

en

la C

onst

ituci

ón E

spañ

ola

y re

chaz

a la

vio

laci

ón d

e lo

s de

rech

os h

uman

os, m

ostra

ndo

solid

arid

ad c

on la

s ví

ctim

as d

e la

vio

lenc

ia.

Crit

.VE.

5.4.

Ent

ende

r la

seg

urid

ad y

la p

az c

omo

un d

erec

ho

reco

noci

do e

n la

DU

DH

(ar

t. 3)

y c

omo

un c

ompr

omis

o de

los

espa

ñole

s a

nive

l na

cion

al

e in

tern

acio

nal

(Con

stitu

ción

Es

paño

la, p

reám

bulo

), id

entif

ican

do y

eva

luan

do e

l pel

igro

de

las

nuev

as a

men

azas

, qu

e co

ntra

ella

s, h

an s

urgi

do e

n lo

s úl

timos

tiem

pos.

C

CL-

CSC

-CD

-CIE

E Es

t.VE.

5.4.

3. E

mpr

ende

la e

labo

raci

ón d

e un

a pr

esen

taci

ón, c

on s

opor

te a

udio

visu

al, s

obre

alg

unas

de

las

nuev

as a

men

azas

par

a la

paz

y la

seg

urid

ad e

n el

mun

do a

ctua

l, ta

les

com

o: e

l ter

roris

mo,

los

desa

stre

s m

edio

ambi

enta

les,

las

catá

stro

fes

natu

rale

s, la

s m

afia

s in

tern

acio

nale

s, la

s pa

ndem

ias,

los

ataq

ues

cibe

rnét

icos

, el

trá

fico

de a

rmas

de

dest

rucc

ión

mas

iva,

de

pers

onas

y d

e ór

gano

s, e

ntre

ot

ros.

csv:

BO

A201

6060

2001

02/06/2016Boletín Oficial de AragónNúm. 105

13381

VALO

RES

ÉTI

COS

Curs

o: 4

BLO

QUE

6: L

os v

alor

es é

ticos

y s

u re

laci

ón c

on la

cie

ncia

y la

tecn

olog

ía

Cont

enid

os:

Las

impl

icac

ione

s ét

icas

del

pro

gres

o ci

entíf

ico-

técn

ico

en d

iver

sos

cam

pos:

Bio

étic

a, é

tica

méd

ica,

eco

logí

a, e

tc.

Dile

mas

mor

ales

aso

ciad

os a

l pro

gres

o ci

entíf

ico-

técn

ico:

abo

rto, e

utan

asia

, clo

naci

ón, n

euro

étic

a, m

anip

ulac

ión

gené

tica,

etc

. C

once

pto

de d

eont

olog

ía p

rofe

sion

al. N

eces

idad

de

una

étic

a de

onto

lógi

ca q

ue fo

men

te lo

s va

lore

s ét

icos

en

el e

jerc

icio

pro

fesi

onal

de

cien

tífic

os, t

ecnó

logo

s, e

mpr

esar

ios,

fina

ncie

ros

y m

undo

labo

ral

en g

ener

al.

Los

códi

gos

de c

ondu

cta

de e

mpl

eado

s pú

blic

os y

de

buen

gob

iern

o en

la le

y de

inte

grid

ad y

étic

a pú

blic

a de

Ara

gón.

CR

ITER

IOS

DE E

VALU

ACIÓ

N CO

MPE

TENC

IAS

CLAV

E ES

TÁND

ARES

DE

APRE

NDI

ZAJE

EVA

LUAB

LES

Crit

.VE.

6.1.

Iden

tific

ar c

riter

ios

que

perm

itan

eval

uar,

de fo

rma

críti

ca y

ref

lexi

va, l

os p

roye

ctos

cie

ntífi

cos

y te

cnol

ógic

os, c

on

el fi

n de

val

orar

su

idon

eida

d en

rel

ació

n co

n el

res

peto

a lo

s de

rech

os y

val

ores

étic

os d

e la

hum

anid

ad.

CAA

-CC

L

Est.V

E.6.

1.1.

Util

iza

info

rmac

ión

de fo

rma

sele

ctiv

a pa

ra e

ncon

trar a

lgun

os c

riter

ios

a te

ner e

n cu

enta

pa

ra e

stim

ar la

via

bilid

ad d

e pr

oyec

tos

cien

tífic

os y

tecn

ológ

icos

, con

side

rand

o la

idon

eida

d ét

ica

de

los

obje

tivos

que

pre

tend

en y

la e

valu

ació

n de

los

riesg

os y

con

secu

enci

as p

erso

nale

s, s

ocia

les

y m

edio

ambi

enta

les

que

su a

plic

ació

n pu

eda

tene

r.

Crit

.VE.

6.2.

Est

imar

la n

eces

idad

de

hace

r cu

mpl

ir un

a ét

ica

deon

toló

gica

a

los

cien

tífic

os,

los

tecn

ólog

os

y ot

ros

prof

esio

nale

s, in

clui

dos

los

empl

eado

s pú

blic

os y

gob

erna

ntes

ta

l y c

omo

se re

coge

en

la le

y de

inte

grid

ad y

étic

a pú

blic

a de

Ar

agón

.

CSC

-CM

CT

Est.V

E.6.

2.1.

Com

pren

de y

exp

lica

la n

eces

idad

de

apoy

ar la

cre

ació

n y

uso

de m

étod

os d

e co

ntro

l y

la a

plic

ació

n de

una

étic

a de

onto

lógi

ca p

ara

los

cien

tífic

os y

tecn

ólog

os y

, en

gene

ral,

para

toda

s la

s pr

ofes

ione

s, f

omen

tand

o la

apl

icac

ión

de l

os v

alor

es é

ticos

en

el m

undo

lab

oral

, fin

anci

ero

y em

pres

aria

l.