njkbjk

Download njkbjk

If you can't read please download the document

Upload: maria-vidaure

Post on 12-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

n m m , , ,

TRANSCRIPT

Nancy, J.-L. (2007). La representacin prohibida. Buenos Aires: Amorrortu.

La representacin prohibida

Shoahhablan de lavisibilidad o, ms exactamente, de la discernibilidadde la Shoah

esto no se parece a ningunaotra cosa y es preciso conservarlo y considerarlofirmemente en esa desemejanza. )

no significancia porexceso de voluntad significante.

sIo se puede querer exterminar unconjunto cuyos trminos y criterios de identificacines posible designar.

la identidad corrosiva de la identidadmismo.

Identidad como universal y como proyecto.

Identidad juda cristalizada

el exterminio no podra o no deberarepresentarse.

Prohibicin x la representacin se deja rodear de un nimbo de sacralidad o desantidad,

Por qu otras representaciones con niveles de atrocidad altos no se someten a discusin tambin?

Si ha de tratarse, por el contrario, de una ilegitimidad, no se puede ms que remitir a una prohibicin religiosa, que

El interdicto de la representacin tiene que ver con la posibilidad de que dicha representacin anuncie su paradoja constitutiva y contenga algn grado de verdad. La representacin de la Shoah debe ser legtima para lograr comprender qu significa una representacin.

Los campos de exterminio son una empresa de suprarrepresentacin, en la cual una voluntad de presencia integral se da el espectculo del aniquilamiento de la posibilidad representativa misma.

Interdicto de la representacin no es posible bajo un regimen de comprensin iconoclasta.

Biblia: Mandamiento prohibe construir imgenes porque eso remite a la idolatra. Pero la idolatra es una asignacin de valor a la imagen en s misma y no a lo que representa. La condena del dolo est, justamente, en que dota de un valor supremo a aquello que es mera imagen; por tanto, la condena tampoco es la condena a la imagen, sino al valor asignado a esta en tanto no es reconocida como imagen.

El hombre est hecho, entonces, a imagen de lo que no tiene imagen.

Imagen esculpida de un rostro completo, esa es la prohibicin.

dios-que-es_palabra (y cu_yo nombre, por esta razn, es impronunciable,puesto que no es nada dicho, sino el decir mis_mo).

una desconfianza ininterrumpidahacia las imgenes que llega hasta nuestrosdas, en el seno mismo de la cultura que las produceen abundancia

Dios que no acomete contra la imagen pero que no entrega su verdad ms que con la retirada de su presencia. Y una idealidad lgica, donde el orden del logos est constituido por su relacin con la idealidad: el motivo de una forma que forma la inteligibilidad misma. EI au-sentido condena la presencia que se da como completitud de sentido; por otro, Ia idea rebaja la imagen sensible que no es ms que su reflejo, el reflejo degradado de una ms alta imagen.

si el arte puede siempreservir de presa en operaciones de intimidacinidoltrica, siempre ha estado en juego la idea de la fabricacin de dolos y de unempobrecimiento de 1o sensible:

La representacin no es un simulacro:no es el reemplazo de la cosa original; dehecho, no se refiere a una cosa: o es la presentacinde Io que no se resume en una presencia daday consumada (o dada consumada), o es lapuesta en presencia de una realidad (o forma)inteligible por la mediacin formal de una realidadsensible. (30)

Prohibicin de la Shoah: ya sea de reducir Ia realidad del exterminio a un bloque macizo de presencia significante (a un "dolo")

Dar presencia a lo que no es del orden de la presencia.

Shoah es tambin una crisis ltima de la representacin (al enunciarlo no hay ninguna abstraccin, ninguna fra conversin en el concepto).

El re- del trmino representacin, no es repetitivo, sino intensivo. (36)

Larepraesentatio es una presentacin re_calcada (apoyada en su trazo o en su destinacin:destinada a una mirada determinada). (36)

la representacin mentalo intelectual, en el cruce de la imagen y la idea,no es en un principio la copia de la cosa, sino lapresentacin del objeto aI sujeto (37)

la representacin no presenta algo sin exponersu valor o su sentido o, cuando menos, elvalor o el sentido mnimo de estar ah frente aun sujeto (37)

la representacin no presenta solamente algo que por derecho o de hecho est ausente: presenta en realidad lo que est ausente de la presencia pura y simple, su sercomo tal, o incluso su sentido o su verdad.

en la ausencia queda el rasgo fundamental de la presencia repre_sentada se cruzan la ausencia de Ia cosa (pensa_da como el original, la presencia real y la nicavlida) y la ausencia en la cosa amurallada ensu inmediatez, es decir, lo que ya nombr comoel au-sentido U'absensl, el sentido en cuanto noes justamente una cosa. (38)

pero nuestro mundoes el mundo de un sentido que vaca la presen_cia y se ausenta de ella o en ella. (38)

la divisin de la ausencia, que se escinde, en efecto, entre la ausencia de la cosa (problemtica de su reproduccin) y la ausencia en Ia cosa (problemtica de su representacin).