nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

19

Click here to load reader

Upload: bladimir-hurtado-hernandez

Post on 09-Jul-2015

32 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01
Page 2: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

NIVEL

FÓNICO-FONOLÓGICO.

Se refiere a los sonidos y a las relaciones que se

establecen entre ellos.

se considera la

métrica, el ritmo la rima.

Page 3: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

MÉTRICA

Ciencia o arte que trata de la composición de los

versos, considerándolos según el ritmo, la rima o la

cantidad silábica.

Estructura que se introduce en un espacio vectorial al

definir un producto escalar entre sus elementos.

Page 4: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

Versos de arte menor.

Son los que tienen hasta ocho sílabas o menos.

Versos de arte mayor.

Son los que tienen nueve o más sílabas.

Bisílabos (dos sílabas) Eneasílabos (nueve sílabas)

Trisílabos (Tres sílabas) Decasílabos (diez sílabas)

Tetrasílabos (cuatro sílabas) Endecasílabos (once sílabas)

Pentasílabos (cinco sílabas) Dodecasílabos (doce sílabas)

Hexasílabos (seis sílabas) Tridecasílabos (trece sílabas)

Heptasílabos (siete sílabas) Tetradecasílabos o más comúnmente llamados

alejandrinos (catorce sílabas).

Page 6: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

RITMO

Es una combinación de diversos sonidos

armónicos que existe en casi todas las actividades

naturales y humanas;

Page 7: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

En la poesía, el ritmo puede lograrse mediante:

1- La combinación de las sílabas tónicas y átonas, de palabras.

2- La repetición del sonido de algunas letras (fonemas), palabras o

frases cortas.

3- La rima.

Page 8: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

A los versos que no tienen rima dentro de una

poesía se les llama versos libres, blancos o sueltos.

Page 9: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

RIMA

Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la

sílaba tónica al final de tres o más versos.

Es la igualdad, total o parcial, de los fonemas situados a partir de la

última vocal acentuada, entre dos o más versos.

Page 10: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

A LA UNA

A la una, sale la Luna.

A las dos, suena el reloj.

A las tres, bajito es.

A las cuatro, doy un salto.

A las cinco, doy un brinco.

A la seis, no me ves.

A las siete, anda, vete.

A las ocho, ten bizcocho.

A las nueve, toma nieve.

Y a las diez, otra vez.

Page 11: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

LICENCIAS POÉTICAS

Son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una

medida y a una rima determinadas. Para medir correctamente un

verso hay que tener en cuenta:

Page 12: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

que si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una

sílaba más:

Hombres necios que acusáis 7 + 1 = 8

a la mujer sin razón 7 + 1 = 8

sin ver que sois la ocasión 7 + 1 = 8

de lo mismo que culpáis. 7 + 1 = 8

Page 13: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

y si termina en palabra esdrújula se considera una sílaba menos. La

sílaba que no se cuenta es la postónica (indicada entre paréntesis) que

tampoco influye en la rima:

Hoy, porque tú has venido a visitarme, 11

me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas.

12 - 1=11

¡Bendita seas, bajo el sol de mayo, 11

tristeza mía, luminosa y cá(li)da! 12 - 1=11

Page 14: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

LA SINALEFA

La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de

una palabra y la inicial de la palabra siguiente:

Tú_y yo_y Sancho y_el niño de Vallecas(León Felipe)

1 2 3 4 5 6 7 8 910 11

Calladamente se_insinúa_el gozo (Jorge Guillén)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Page 15: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

El acento rítmico impide, en ocasiones, que se producta sinalefa,

como podemos ver en estos versos:

siete condes la demandan,

tres duques de Lombardía;

a todos los desdeñaba,

tán/ta/ és/ su/ lo/za/ní/a. = 8 sílabas

Page 16: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

LA DIÉRESIS

La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por

lo tanto, se cuenta una sílaba más:

árbol de fruto(sü-ave) = 8 sílabas (José de Valdivieso)

Page 17: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

HIATO:

el opuesto de la sinalefa, mucho menos frecuente. Consiste en la

separación de las vocales finales e iniciales de dos palabras

consecutivas. Casi siempre ocurre en la última sílaba acentuada del

verso. Por

ejemplo:

el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas

Page 18: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

LA SINÉRESIS

La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en

hiato se pronuncian en una sola sílaba:

No del mar de la sangre teogónica y la espuma = 14 sílabas (

Rafael Mazas)

Page 19: Nivelfnico fonolgicomtricarimaritmolicenciaspoticasyreglasortogrficas-130630104617-phpapp01

LA CESURA

La cesura es una pausa dentro del verso, cuando éste tiene al menos

11 sílabas. El verso queda dividido en dos partes llamadas

hemistiquios, que se miden como si fueran versos independientes, es

decir, teniendo en cuenta si la última palabra de cada hemistiquio es

aguda, llana o esdrújula. La cesura impide la sinalefa: