niveles de empatía en estudiantes universitarios de la

31
1 Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la Facultad de Enfermería Proyecto de grado Presentado Por: Juan David Arciniegas Arias Presentado A: Mg. Dora Cristina Cañas Betancur Universidad Cooperativa De Colombia Facultad De Psicología Bucaramanga 2020

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

1

Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la Facultad de Enfermería

Proyecto de grado

Presentado Por:

Juan David Arciniegas Arias

Presentado A:

Mg. Dora Cristina Cañas Betancur

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad De Psicología

Bucaramanga

2020

Page 2: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

2

NIVELES DE EMPATÍA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD

DE ENFERMERÍA

1. Planteamiento del Problema

Desde las ciencias de la salud se define la empatía como la capacidad de entender las

emociones y experiencias de los pacientes y que no solo abarca contenidos emocionales sino que

tiene que ver con aspectos cognitivos, sociales, comunicativos y comprensivos, dentro del campo

de la medicina y enfermería la empatía es una de las competencias esenciales y básicas para

aprender durante el proceso de formación como profesionales, se formula que a mayor empatía,

menor estrés y mejor competencia a nivel profesional ( Esquerda et al. 2016)

En el ámbito laboral es un factor relevante en la selección de personal, ya que la empatía

está estrechamente relacionada con una mejor comunicación, y facilitación en la toma de

decisiones, mejor trabajo en equipo, mejora en el rendimiento, en el clima laboral en general

mejores resultados a nivel empresarial y productivo (Goleman, 1997)

Fue hasta la década de 1980 cuando se ha potenciado una visión más integradora que

contempla tanto el componente afectivo como el cognitivo (Davis, 1983). En la actualidad una

definición consensuada de empatía es la propuesta por Davis (1996): “conjunto de constructos

que incluyen los procesos de ponerse en el lugar del otro y respuestas afectivas y no afectivas”.

En el ámbito de la salud, la interacción entre el paciente y los profesionales de la de esta

área es determinante en el cuidado que se les brinda a las personas, pero gracias al nuevo

Page 3: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

3

desarrollo tecnológico, muchas personas se desligan de la interacción y atención que ofrecen

(Del Canale S, Louis D et al, 2012).

En el ámbito de la atención en salud, y en las teorías de enfermería, la empatía es un

factor central que implica la habilidad de captar y comprender ciertas experiencias y

sentimientos de los pacientes, estas van relacionadas a la influencia de la enfermedad en la

persona y la forma en la que se involucra con las demás personas (Hojat et al, 2002, citado en

González et al, 2014)

Teniendo en cuenta lo propuesto por Castellón et al. (2020) en Colombia se necesitan

profesionales de la salud competentes que posean habilidades integrales para brindar un servicio

de calidad, se busca que la atención y el vínculo estén caracterizados por el sentido humano y

social, de igual manera es un factor al cual deben ir dirigidos los programas académicos en el

área de la atención de la salud, su objetivo debería ser el desarrollar y fortalecer estas habilidades

que permiten mejorar la calidad de atención

En la relación enfermera-paciente se crea un vínculo especial entre una persona que tiene

ciertas necesidades específicas de cuidado y una enfermera que gracias a la cercanía con el

paciente y a la comprensión empática pueden responder con sensibilidad al sufrimiento del otro,

enfocándose en el alivio y beneficio del paciente (Triana, 2017)

En la comunicación enfermero-paciente puede haber muchas barreras que dificulten la

comunicación en esta relación, algunas de ellas son el poco tiempo, la carga laboral, ansiedad y

miedo del paciente, algunas expectativas poco realistas por parte de los pacientes. Por lo cual, se

considera la empática como fundamental en la relación enfermero-paciente facilitando la

interacción y apoyando el proceso de recuperación (Forguione, 2015).

Page 4: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

4

Por lo planteado anteriormente, se considera importante preguntarse ¿Cuál es nivel de

empatía que tienen los estudiantes de enfermería?, ya que estos serán en un futuro los

profesionales en cargados de la atención medica de las personas.

2. Justificación

El hecho de entender las circunstancias, las emociones, necesidades y contexto de los

pacientes es fundamental al momento de iniciar una relación terapéutica, una de las bases que se

necesitan para poder establecer un vínculo que facilite el proceso terapéutico es la empatía, ya

que este atributo le da al profesional la habilidad de comprender mejor a su paciente, por lo cual

es esencial en toda relación terapéutica (Triana, 2017)

Según lo propuesto por Torres (2010) es un hecho indiscutible que en el oficio de la

enfermería es necesario establecer un canal de comunicación claro y empático tanto con los

familiares como con el paciente, el cuidado ejercido por el personal de la salud no solo abarca

sus habilidades profesionales y valores éticos, también involucra la participación emocional y

ese sentimiento empático que permite que el vínculo formado con el paciente ayude en el

proceso terapéutico.

La empatía se puede considerar como un factor que contribuya positivamente a constituir

la relación entre el profesional de la salud y el paciente, sin embargo; la empatía en su dimensión

práctica necesita que observación, la memoria, el conocimiento y el razonamiento se combinen

para generar una idea cognitiva y afectiva sobre las emociones de las otras personas (Shamay,

Aharon P, Perry D, 2009)

Page 5: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

5

Se plantea que a la empatía se han asociado atributos que son importantes en la práctica

del personal de la salud tales como: el comportamiento prosocial, el respeto, las actitudes

positivas hacia las personas mayores, el razonamiento moral, la ausencia de malas prácticas, la

habilidad para recabar la historia clínica, mejor relación terapéutica y los buenos resultados

clínicos (Hojat et al. 2002)

La investigación desarrollada en torno al impacto de la empatía en el estado de los

pacientes se ha demostrado que los altos niveles de empatía manifestado por las enfermeras se

asocian con un menor estrés en los pacientes con cáncer, apuntando a la conclusión de que un

alto nivel de empatía es uno de los factores más importantes en las relaciones paciente-enfermero

(Triana, 2017)

Triana (2016), explica como la relación enfermero-paciente marcada por la empatía

puede facilitar el logro de objetivos terapéuticos, mejorando el bienestar del paciente y de su

familia, de este modo la profesión de la enfermería comienza a alejarse del oficio orientado a la

enfermedad, para acercarse a un modelo en el que se pueda explorar más a fondo los

comportamientos vinculados al bienestar del paciente

En estudios realizados a estudiantes de enfermería de la ciudad de barranquilla, donde se

quería evaluar los niveles de orientación empática, se evaluaron 489 estudiantes distribuidos de

la siguiente manera primer curso: 91, segundo: 137, tercero 128 y cuarto 133, de los cuales 428

eran mujeres y 61 eran hombres, los resultados muestran que no hay gran diferencia entre los

diferentes cursos de pregrado debido a su interacción (P=0,261) pero son significativos para el

género (P=0,032) lo que indica que las mujeres presentan mayores niveles de empatía en

Page 6: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

6

comparación a los hombres, respecto a la relación con el curso, en los primero años tiende a

disminuir, pero en cuarto año aumentan los niveles de empatía ( Castellón et al. 2020)

En estudios similares en donde se busca medir los niveles de empatía en estudiantes de

enfermería, se le aplico el test de empatía médica, la muestra estaba conformada por 325

personas de una población de 468 (69,4%) Se encontró que no existen diferencias significativas

entre los niveles de empatía y la relación con el curso, mostrando una distribución plana donde

no se nota un crecimiento o decrecimiento a lo largo de los cursos, al igual que en comparación

de géneros , tanto hombres como mujeres poseen los mismos niveles de empatía y no se observó

declinación empática (Fernández, 2019)

Dado que la empatía está asociada a un conjunto de atributos que favorecen la relación

entre el paciente y el profesional de la salud es necesario realizar estudios sobre los niveles de

empatía que poseen los estudiantes de enfermería quienes serán el futuro personal de atención

médica.

3. Objetivo General

Identificar los niveles de empatía en estudiantes universitarios pertenecientes al área de

enfermería

4. Objetivos Específicos

Contribuir al reconocimiento de la empatía como un constructo importante para la práctica de

la atención de enfermería

Page 7: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

7

Fomentar el desarrollo de la empatía en los estudiantes de enfermería como futuro personal

de la atención en salud

Plantear estrategias que incluyan la empatía como un componente esencial en el ámbito de

formación académica para la práctica de la atención de enfermería

5. Antecedentes Investigativos

5.1. internacional

En Monterrey, México se realizó un estudio por parte de Álvarez et al. (2018) con el

objetivo de conocer la percepción de los pacientes acerca de la empatía de las enfermeras en la

ciudad de Monterrey. En cuanto a la metodología utilizada la muestra estuvo compuesta por

personas que estuviesen hospitalizadas por mínimo 3 días con un rango de edad de 18 a 35 años,

el instrumento utilizado fue creado a partir de un análisis frente a las herramientas más utilizadas

para medir la perspectiva sobre la empatía, se analizaron las dimensiones de cada uno y se

identificaron conceptualizaciones similares como la preocupación empática, malestar personal y

toma de perspectiva. Para esta investigación se utilizó un diseño cualitativo con una abordaje

fenomenológico y exploratorio se puede concluir en los resultados que los pacientes percibían

que se les atendía adecuadamente por parte de las enfermeras y fueron valoradas positivamente,

sin embargo, manifestaban que no se les pedía opinión respecto a las atenciones y se considera

Page 8: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

8

que es importante seguir capacitando a las enfermeras para que desarrollen habilidades con

respecto al cuidado del paciente

El estudio realizado por Diaz et al. (2014) tiene como objetivo busca estimar la

orientación empática y el comportamiento del constructo empatía en los estudiantes de

enfermería de la universidad Mayor en Chile, respecto a la metodología la población estudiada

está compuesta por los estudiantes pertenecientes a los cursos primero a quinto año de la carrera

de enfermería, se les aplicó la escala de empatía medica de Jefferson en la versión en español

para estudiantes, en conclusión los resultados de la escala mostraron confiabilidad, existen

diferencias de orientación empática entre los cursos, pero no en el género, en general se

caracterizan por niveles altos de empatía y una tendencia hacia el aumento a medida que avanzan

de curso

En Chile se han realizo un estudio por parte de Navarro et al. (2016) con el objetivo de

explorar las diferencias por sexo y área disciplinar en empatía, con respecto a la metodología

empleada la muestra fue de 680 estudiantes universitarios pertenecientes al área de física y

matemáticas, social y humanista, química y biología, se les aplico el índice de Reactividad

interpersonal de Davis que evalúa diferencias individuales en relación a la empatía en conclusión

los resultados arrojaron que existe diferencia de sexo en tres dimensiones del inventario con

puntajes mayores para las mujeres, no se observaron diferencias en relación con el área

disciplinar de los estudiantes

5.2.Nacional

Se han realizado estudios como el Castellón et al. ( 2020) con el objetivo de evaluar la

orientación empática en estudiantes de enfermería de la universidad metropolitana de

Page 9: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

9

Barranquilla, en cuanto a la metodología se aplicó la escala de empatía medica de Jefferson de

manera anónima y confidencial a 489 estudiantes de primer a cuarto año del programa de

enfermería de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, en conclusión los resultados

obtenidos muestran que no existen diferencias significativas entre los diferentes cursos de

pregrado, sin embargo el género masculino puede presentar puntajes menores en los primeros

años al igual que el femenino, para luego alcanzar los niveles promedios de empatía en semestres

más adelante, de igual manera las mujeres presentan niveles más altos de empatía en las pruebas

Se han realizado estudios sobre el efecto del vínculo empático enfermera-paciente sobre

la ansiedad del paciente adulto en la unidad de cuidado intensivo, este estudio realizado por

Triana (2016) tiene como objetivo determinar el efecto de la empatía de la enfermera, después de

recibir un entrenamiento en vinculo empático, sobre el nivel de ansiedad del paciente adulto en la

UCI, respecto a la metodología empleada , se realizaron encuentros en la unidad de análisis,

cada encuentro fue observado una vez con cada paciente, se estableció un grupo de encuentro

antes que la enfermera recibiera la intervención y otro después Durante cada encuentro se midió

el nivel de ansiedad del paciente (por escala FAS y signos vitales). Se observó la intensidad del

vínculo empático (lista de chequeo de comportamientos empáticos expresados por la enfermera

durante el encuentro), y nuevamente se midió el nivel de ansiedad del paciente. Las enfermeras

recibieron un entrenamiento sustentado en la teoría de Peplau y los principios de la relación de

ayuda, antes y después del cual se midió el nivel de empatía de la enfermera (autorreportado)

mediante la utilización de la escala de empatía de Reynolds, a la que se le realizó validez facial y

de contenido El cambio en el nivel de ansiedad del paciente fue estadísticamente significativo, lo

que muestra una disminución del nivel de ansiedad del paciente casi del doble para los pacientes

Page 10: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

10

en la unidad de cuidado intensivo, las enfermeras aumentaron los comportamientos empáticos,

expresados en los encuentros e identificados mediante la intensidad del vínculo empático

Fernández-Aragón en 2019 realizó un estudio no experimental de corte transversal que consiste

en medir los niveles de empatía en estudiantes de enfermería de la corporación universitaria

Rafael Núñez ubicada en Cartagena, Colombia, se realizó una adaptación de la escala de empatía

medica de Jefferson para el contexto colombiano, los resultados obtenidos se traducen en una

distribución normal, se le realizo una prueba de kolmogorov.smirnov y Levene, pero estas no

fueron significativas, se concluyó que hombres y mujeres tienen los mismos niveles de empatía y

no se observó una declinación empática, pero se notaron diferencias entre los participantes que

ya comenzaron el contacto directo con el paciente, pues estos presentaban mayores niveles de

empatía que aquellos que aún no estaban listos para tratar a los pacientes se considera la

importancia de una intervención educativo empática,

5.3.Local

Se realizó un estudio sobre las diferencias en los niveles de empatía entre hombres y

mujeres, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en la cual se pudo identificar que la mayoría

de documentos son procedentes de países latinoamericanos y España, de igual manera se

evidencia que la metodología más utilizada fue la cuantitativa por sus mediciones y análisis

estadísticos que ofrecen objetividad a los estudios, se encontró que en la mayoría de documentos

con un 63% se expone que las mujeres son más empáticas que los hombres y tienden a

evidencias conductas inclinadas a la compasión, compresión y apoyo frente a diversas

situaciones (Guzmán et al, 2019)

Page 11: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

11

En cuanto a la comunicación entre enfermero y paciente se han realizado estudios que

vinculan la empatía como la clave en esta relación y hace parte de las actitudes en pro del

bienestar en el paciente, así como lo es el expresar humanidad, brindar confianza como persona y

profesional, esta herramienta es fundamental en la comunicación que hay tanto con el paciente

como con su familia, pues permite una actitud de escucha en la cual se pueden expresar

inquietudes, incomodidades o al contrario se expresen agradecimientos o requerimientos

(Forguione, 2015)

En el 2019 Angarita y Chacón realizaron un estudio sobre la inteligencia emocional y las

dimensiones de la empatía en estudiantes de psicología UNAB extensión en Unisangil, este

estudio tenía como objetivo describir la inteligencia emocional y las dimensiones de empatía

(cognitiva y emocional) en 69 estudiantes del programa de psicología UNAB extensión

UNISANGIL, este estudio demostró que los participantes poseen la competencia de inteligencia

emocional ya que se encuentran en un dentro del rango de la media y respecto a la empatía se

demostró que los alumnos suelen manejar bien las situaciones de su diario vivir, según los

resultados obtenidos en el cuestionario IRI, el aspecto más importante fue la adopción de

perspectivas que les permite comprender con mayor facilidad el punto de vista y perspectiva de

las personas ante diversas situaciones

6. Marco Conceptual

6.1. Empatía

Uno de los pioneros en el estudio de la empatía desde un enfoque cognitivo es Köhler en

1940 (citado en Davis, 1983) para quien la empatía consistía en la comprensión de los

Page 12: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

12

sentimientos y el estado emocional de los otros y que adoptar la perspectiva del otro es una

forma de comprender sus sentimientos

Más adelante Hogan (1969) define la empatía como un intento para comprender lo que

pasa por la mente de los demás, o en otros términos se considera la construcción personal sobre

los estados mentales de las demás personas

Desde finales de los 60 se comenzó a hablar sobre una visión distinta de empatía, una que

consideraba su componente afectivo igual de importante al cognitivo, definiéndola como un acto

compartido o sentimiento vicario, Scotland (1969) define la empatía considerándola como la

reacción emocional de un observador que percibe a otra persona experimentar o que pronto

experimentara alguna emoción (citado en Fernández et al. 2008)

La empatía se puede aprender a medida que interactuamos con otros, se resalta que el

comportamiento empático se interpreta como la habilidad para analizar y comprender

intenciones, emociones y conducta en las otras personas, afirman que los aprendizajes

relacionados a la empatía provienen de la educación recibida, el entorno en el que se desarrollan

las personas, sus experiencias, componentes genéticos, entre otras causas (Muñoz y Hurtado,

2011)

6.2.Empatía cognitiva y afectiva

Respecto a los componentes afectivos y cognitivos han existido varios autores que

defienden y se oponen a su naturaleza, las primeras referencias sobre empatía según Davis

(1980) comienzan con la distinción entre los componentes instintivos e intelectuales de la

empatía, es decir entre los afectivos y cognitivos

Page 13: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

13

Adam Smith (1759) realiza una diferenciación entre la empatía como una reacción

emocional involuntaria frente a las experiencias de otros y con el componente de reconocimiento

de las emociones de otros como una experiencia vicaria de lo que les ocurre a otros

El componente afectivo de la empatía se puede considerar como un sentimiento vicario,

frente a la experiencia emocional de otra persona, esto puede generar en la persona sentimientos

y conductas positivas como lo son la compasión y el altruismo, o a experiencias emocionales

negativas como la aversión (Davis, 1980)

6.3.La Empatía Terapéutica

La empatía se puede considerar como un proceso interactivo el cual está destinado a

conocer y comprender a otra persona con el fin de facilitar su desarrollo, crecimiento personal y

su capacidad para resolver sus problemas (Marroquín 2002)

6.4.Enfermería

Son varias las definiciones que se le dan al oficio de la enfermería, según la OMS:

La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de

todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias.

Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención a enfermos,

discapacitados y personas en situación terminal. (Organización Mundial de la Salud [OMS],

2020)

Según la Real Academia Española (2020) “enfermería es aquella profesión y titulación de

la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas

sanitarias, siguiendo pautas clínicas”

Page 14: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

14

“Para el consejo internacional de enfermeras la enfermería abarca el cuidado autónomo y

colaborativo de individuos de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no,

en todas sus configuraciones. Enfermería incluye promoción de salud, prevención de

enfermedades y la atención a enfermos, discapacitados y al morir. la Abogacía apoya la

promoción de un entorno seguro, la investigación y la participación en la formulación de

políticas de salud. La gestión de los sistemas de salud y educación son también esenciales para la

enfermería” (CIE, 2014)

6.5.La Empatía en Relación a la Enfermería

Empatizar en la profesión de la enfermería significa percibir el significado de la

enfermedad para cada paciente, como la entiende, la siente o incluso el proceso de aceptación de

la misma, la enfermera debe tener la habilidad de percibir los sentimientos de la paciente, de

reconocer su situación, debe poseer una percepción particularmente sensible a los sentimientos,

requerimientos y vivencias de la otra persona, con la intención de conectar con su mundo interior

con el propósito de facilitar la resolución de sus crisis ( Ayuso et al. 2015)

Para algunos investigadores el significado que tienen los profesionales de enfermería

sobre el cuidado se construye a través de factores, implicaciones, creencias, experiencias,

contribuciones y actitudes que se realizan en el oficio diario y por lo cual hace necesario que la

persona comprenda que cuidar envuelve y comparte una experiencia humana a través de una

relación de respeto y empatía (Báez, 2009)

7. Marco Legal

Se tiene en cuenta la ley 266 de enero 25 de 1996 con la cual se reglamenta la profesión de

enfermería

Page 15: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

15

Ley 266 de enero 25 De 1996

Por la cual se reglamenta la Profesión de Enfermería en Colombia y se dictan otras

disposiciones. Esta propende por la autorregulación y autocontrol profesional y constituye una

gran conquista de la ANEC. Se dictan ciertas disposiciones como su objeto, principios,

naturaleza, ámbito de ejercicio, de la ética, competencias, responsabilidades y entidades

reguladores

En cuanto al actuar ético se encuentra la ley 911 De 2004 de Responsabilidad Ética y

Disciplinaria de la Práctica Profesional de Enfermería con el cual se quieren establecer

parámetros que permitan brindar un servicio ético y responsable

Este servicio para las Enfermeras se estableció a partir del Decreto 2396 de 1981,

reglamentario de la Ley 50 de 1981

8. Método

8.1.Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es cuantitativo, descriptivo de corte transversal lo que quiere

decir que los datos fueron recolectados en un único momento, de igual manera este tipo de corte

se caracteriza por ser observacional con un doble propósito: descriptivo y analítico (Rodríguez y

Mendivelso, 2018)

Es un estudio no experimental ya que no implica ninguna modificación en el ambiente y

no se manipulará ninguna variable en esta, no tiene determinación aleatoria, manipulación de

variables o grupos de comparación, este tipo de estudio se caracteriza por que el investigador

observa lo que ocurre de forma natural, sin intervenir de manera alguna (Sousa et al. 2007)

Page 16: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

16

8.2.Participantes

Se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se seleccionaron 115

participantes, los criterios de inclusión para la elección fueron: ser estudiante universitario del

área de enfermería, estar en el rango de edad entre los 18 a 30 años, se aceptan participantes de

todos los estratos y de ambos sexos

Criterios de exclusión: personas bajo los efectos de algún medicamento, personas con

analfabetismo, que presenten alguna deficiencia de tipo cognitivo, no ser estudiante de

enfermería, ser menor de 18 años o mayor de 30 años.

8.3.Instrumento

Para medir la variable de empatía se empleó el TECA, Test de Empatía Cognitiva-

Afectiva, Belén et al. (2008), es una escala con 33 reactivos tipo Likert donde 1 totalmente

desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo, su duración es de 15 minutos aproximadamente. Es una

medida global de empatía en 4 dimensiones o subescalas: adopción de perspectivas, comprensión

emocional, estrés empático y alegría empática, por lo que permite obtener una puntuación total y

cuatro puntuaciones específicas, una por cada escala. Tiene un alfa de Cronbach 0.86, y sus sub

escalas AP 0.70, CE 0.74, EE 0.78, AE 0.75 respectivamente

8.4.Procedimiento

Para la aplicación del instrumento el primer paso fue virtualizar el TECA (Test de

Empatía Cognitiva y Afectiva) allí mismo se adjuntó el consentimiento informado en el cual se

explicó la naturaleza de la participación en la prueba y una breve descripción sobre el objetivo de

la investigación.

Page 17: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

17

La prueba se difundió la prueba por medios electrónicos, utilizando redes sociales como

Facebook y WhatsApp, el tiempo de difusión fue aproximadamente de una semana, se

recolectaron 120 test de los cuales 115 fueron considerados validos por responder todas y cada

una de las preguntas, una vez recolectados los datos se organizó la información obteniendo así

los resultados sociodemográficos sintetizados en gráficas para facilitar su compresión

Una vez obtenidos los resultados del cuestionario aplicado se procede a plasmar todo en

el programa spss statics que nos permite organizar y analizar mejor los datos recolectados, se

realizara una descripción de datos y una comparación de los niveles de empatía dependiendo el

sexo y el grado académico, se revisarán las variables se describirán conforme a lo obtenido

Resultados

Datos sociodemográficos

Grafica 1. Edad de los participantes

5(4,3%)

11(9,6%)

14(12,2%)13(11,3%)

9(7,8%)

12(10,4%)13(11,3%)

8(7%)

11(9,6%)12(10,4%)

7(6,1%)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18 21 22 23 24 25 26 27 29 30 38

Edad de los Participantes

Page 18: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

18

En la gráfica numero 1 1 se puede observar los resultados obtenidos frente a la edad de los

participantes, estos se distribuyen de la siguiente manera: 18 participantes de 18 años,11

participantes de 21 años, 14 participantes de 22 años, 13 participantes de 23 años, 9 participantes

de 24 años, 12 participantes de 25 años, 13 participantes de 26 años, 8 participantes de 27 años,

11 participantes de 29 años, 12 participantes de 30 años y 7 participantes de 38 años

respectivamente

Grafico 2. Sexo de los participantes

El grafico circular numero 2 corresponde al sexo de los participantes donde 89 de los

colaboradores son mujeres y corresponden al 77.4% y solo 26 participantes que corresponden al

22,6% son hombres

26(22,6%)

89(77.4%)

Sexo de los participantes

masculino

femenino

Page 19: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

19

Grafico 3. Estrato de los participantes

El Grafico circular numero 3 hace referencia al estrato socioeconómico de los participantes, se

puede observar que 22 personas correspondientes al 19,1% de la población pertenecen al estrato

1, 32 participantes correspondientes al 27,8% pertenecen al estrato 2, 33 participantes que

conforman el 28,7% pertenecen al estrato 3 y 28 participantes correspondientes al 24,3%

pertenecen al estrato 4

Grafico4. Semestre cursado actualmente por los participantes

22(19,1%)

32(27,8%)33(28,7%)

28(24,3%)

Estrato de los participantes

1

2

3

4

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Nu

mer

p d

e p

arti

cip

ante

s

Semestre academico

Semestre de los participantes

Page 20: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

20

En cuanto al semestre cursado actualmente por los participantes, en el grafico 4 podemos

observar cómo se distribuyen los datos: 5 (4,3%) participantes de primer semestre, 8 (6,9%) de

Segundo semestre, 9 (7,8%) participantes de tercer semestre, 17 (14,8%) de 4 semestre, 19

(16,5%) de 5 semestre, 20 (17,4%) participantes de sexto semestre, 14 (12,2%) de séptimo

semestre, 15 (13%) participantes de octavo semestre y 8 (6,9%) participantes de noveno semestre

Gráfico.5 Participantes que realizan pasantías o practicas

De acuerdo a los resultados recopilados en el cuestionario se muestra que, de los 115

participantes el 93% ya han realizado algún tipo de práctica o pasantía y el 19,2 % aún no ha

realizado práctica, ósea aún no han tenido contacto directo con pacientes

En cuanto a los resultados obtenidos por medio de los análisis realizados en el SPSS, se muestran

a continuación las medias correspondientes frente a la relación del nivel de empatía y el semestre

cursado de los participantes

93(80,8%)

22(19,2%)

Pasantia o practicas

si

no

Page 21: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

21

Para comprender los valores de las medias es necesario tener en cuenta que los puntajes van de 1

a 5 donde los niveles de empatía se muestran en la tabla 1

Tabla 1. Nivel de empatía de acuerdo al puntaje obtenido

NIVEL DE EMPATÍA PUNTAJE

MUY BAJO 0 – 1

BAJO 1,1 – 2

MEDIO 2,1 – 3

ALTO 3,1 – 4

MUY ALTO 4,1 – 5

Teniéndolo en cuenta se puede observar en la tabla 1 los valores correspondientes a la relación

Tabla 2. Informe Niveles de empatía en relación al semestre cursado

Page 22: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

22

Se puede determinar que los participantes de primer semestre fueron los que tuvieron el nivel

más bajo de empatía, a pesar de entrar en el rango medio con un valor de 2,8 seguido de los

participantes del quinto y noveno semestre con una media de 3, los participantes del octavo

semestre presentan una media de 3,2 seguido de los estudiantes de tercer semestre y sexto

semestre con una media de 3,3 y 3,4 respectivamente, los estudiantes de 7 semestre presentan

una media de 3,5 y los de cuarto semestre una media de 3,5, por ultimo están los estudiantes de

segundo semestre con la mayor puntuación frente al nivel de empatía

Tabla 3. Informe niveles de empatía en relación al sexo

De acuerdo a los resultados obtenidos por medio del SPSS podemos observar que la diferencia

entre ambos sexos es mínima, para el sexo masculino es de 3,2 y para el sexo femenino es de 3,3

cabe resaltar que a pesar de parecer una diferencia pequeña en realidad una décima es muy

importante

Page 23: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

23

tabla 4. Informe niveles de empatía en relación a las practicas realizadas

De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que los estudiantes que ya realizaron algún tipo de

práctica o pasantía presentan una media de 3,3 mientras que aquellos estudiantes que no han

realizado aun practicas tienen una media de 3,5

Tabla 5. Informe niveles de empatía en relación al estrato socioeconómico

Page 24: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

24

De acuerdo a los resultados obtenidos en la relación de los niveles de empatía y el estrato

socioeconómico temenos que:

Los estudiantes que presentaron mayores niveles de empatía fueron los pertenecientes al estrato

4 con una media de 3,5 seguido del grupo perteneciente al estrato 3 con una media de 3,3, el

grupo correspondiente al estrato 1 presenta una media de 3,3 y por ultimo con el puntaje más

bajo se encuentra el grupo perteneciente al estrato 2 con una media de 3,

DISCUSIÓN

La empatía ha sido una de las variables que más ha caracterizado la diferencia entre los

sexos, las investigaciones más amplias en el tema como la de Navarro et al. (2016) con el

objetivo de explorar las diferencias por sexo y área disciplinar en empatía, en conclusión, los

resultados arrojaron que existe diferencia de sexo en tres dimensiones del inventario con puntajes

mayores para las mujeres, no se observaron diferencias en relación con el área disciplinar de los

estudiantes

Cabe reconocer que en nuestra investigación la diferencia entre los participantes de ambos sexos

femenino 89 (77,4) y Masculino 26 (22,6%) no permiten realizar análisis precisos en cuestión de

comparación de medias sobre el sexo que presento niveles más altos de empatía.

A pesar de esto, nuestra investigación refleja que la diferencia entre ambos sexos es mínima,

aunque si tiende a ser un poco mayor en las mujeres, esto puede ser ocasionado por 2 factores: el

primero corresponde a lo que nos sugiere la teoría y es que la mujer tiene a ser más sensible en

cuanto al trato e interacción con las personas, mientas que el hombre suele ser más racional y se

Page 25: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

25

deja influenciar más por lo superficial. La otra explicación sea la diferencia significativa entre

hombres y mujeres participes en este estudio, la cual no permite realizar aproximaciones más

centradas y equilibradas debido a que hay más participantes mujeres que hombres.

En la presente investigación, más específicamente en el grafico 3 se puede observar como los

participantes son solo de los estratos 1, 2, 3 y 4 no se recibieron datos de participantes

correspondientes al estrato 5 y 6

Otro aspecto fundamental del estudio de la empatía en ellos estudiantes es la cuestión de si esta

crece con el pasar del tiempo, o evoluciona en algún aspecto en especial, el estudio de Díaz et al.

(2014) que tenía como objetivo buscar los niveles de orientación empática en los estudiantes de

enfermería de la universidad Mayor en Chile, tuvo como resultados niveles similares en ambos

sexos, existen diferencias de orientación empática entre los cursos, pero no en el género, en

general se caracterizan por niveles altos de empatía y una tendencia hacia el aumento a medida

que avanzan de curso

En la tabla 2, se puede observar cómo se distribuyen los niveles de empatía en relación al

semestre cursado, vemos como el puntaje más bajo corresponde a los estudiantes de primer

semestre, y el puntaje más alto corresponde a los estudiantes de segundo semestre. Este resultado

va en contra de la hipótesis propuesta en las cuales se consideraba que la empatía es una

habilidad que se va construyendo y tiende al aumento conforme avanzan de grado, también se

observa como los demás semestres presentan medias similares, cabe resaltar que el diseño de

esta investigación es de corte transversal, por lo cual es imposible tener valores a cerca de la

evolución personal de cada uno de los participantes

En cuanto al nivel de empatía y la relación a las practicas realizadas tenemos que:

Page 26: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

26

Los estudiantes que ya han realizado algún tipo de prácticas o pasantía presentan una puntuación

total de 3,3 y aquellos estudiantes que no habían realizado hasta el momento algún tipo de

prácticas presentaron un puntaje de 3,5, lo que nos infiere que el grupo el cual no ha tenido trato

con pacientes de ningún tipo y no han comenzado sus prácticas presentan niveles más altos de

empatía que las personas que ya tuvieron contacto con el paciente

A diferencia de los resultados encontrados por Fernández Aragón los cuales planteaban que es

por medio de la práctica que se van desarrollando estas habilidades que facilitan la relación e

interacción con el paciente, así como con los familiares de este

La cuestión sobre si los estudiantes de enfermería desarrollan sus habilidades cuando comienzan

a ver pacientes, o si el desarrollo estas habilidades no tiene relación alguna con el estado del

estudiante frente a sus prácticas, hay que tener en cuenta que los porcentajes de personas que

realizan prácticas es mucho mayor que aquellas que no la realizan por lo cual se complica aún

más sacar con detenimiento conclusiones que abarquen este aspecto

Otro aspecto fundamental a la hora de evaluar los niveles de empatía es reconocer la importancia

que han tenido las nuevas tecnologías, los nuevos avances en medicina y en aparatos

especializados que controlan y monitorean al paciente, y que poco a poco están desplazando al

profesional humano de la salud, por maquinas especializadas, tal como lo menciona Del Canale

S, Louis D et al (2012) En el ámbito de la salud, la interacción entre el paciente y los

profesionales de la de esta área es determinante en el cuidado que se les brinda a las personas,

pero gracias al nuevo desarrollo tecnológico, muchas personas se desligan de la interacción y

atención que ofrecen

Page 27: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

27

En conclusión, investigar la empatía en estudiantes universitarios del área de enfermería, podría

tener muchos beneficios en pro de la mejora de la calidad de este oficio, así como diversos

autores lo demostraron, la empatía es una herramienta vital, tanto en el proceso de recuperación

como en los procesos consiguientes a la terapia, pero más que una herramienta que permita el

desarrollo de habilidades para hacer sentir bien al paciente, es la llave que nos permite establecer

un vínculo, una relación e interacción diferente, especial, marcada por el profesionalismo y el

bagaje teórico, pero sin dejar a un lado la parte humana del servicio de la salud.

Page 28: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

28

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J, B., Sáchica, J, P., Villalba, J, A. (2018) Percepción de los pacientes acerca de la

empatía de las enfermeras en monterrey. Revista española de comunicación en salud

9(1).

Angarita, A., Chacón, P. (2019) Inteligencia emocional y dimensiones de la empatía en

estudiantes de psicología UNAB extensión Unisangil como factores para el desarrollo del

perfil psicológico desde las competencias. Acuerdo estratégico. Unisangil, UNAB.

Ayuso Murillo, D., Tejedor Muñoz, L. and Serrano Gil, A. (2015). Enfermería Familiar y

Comunitaria. Actividad Asistencial y Aspectos Ético-Jurídicos. Madrid: Ediciones Díaz

de Santos.

Báez Hernández, F.J., Nava Navarro, V., Ramos Cedeño, L. Y Medina López, O.M. (2009). El

significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería”. Aquichan. 9 (2):

127-134.

Castellón, M, Herminia, Barraza D, Borré, O, Lastre, A, Erazo, C, A & Díaz Narváez, V. (2020).

Empathy in Nursing Students from The Metropolitan University of Barranquilla

(COLOMBIA). Texto & Contexto - Enfermagem, 29, e20180314. Epub May 2020.

Davis, M. H. (1980) A Multidimensional Approach to Individual Differences in

Empathy, Catalogo F Select Documents in Psychology 10, 85, 1-17.

Davis, M. H. (1983) measuring individual differences in empathy: evidence for a

multidimensional approach. Journal of personality and social psychology, 44, 113-126.

Page 29: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

29

Del Canale S, Louis D, Maio V, Wang X, Rossi G, Hojat M et al. (2012) The Relationship

Between Physicians Empathy and Disease Complications: An Empirical Study of

Primary Care Physicians and Their Diabetic Patiens in Parma, Italy. Acad Med.

Diaz, N, V., Muñoz, G., Duarte, G., Reyes, M., Calzadilla, A. (2014) Empatía en

estudiantes de enfermería de la universidad mayor, sede temuci, IX región, Chil.e

Esquerda, M., Yuguero, O., Vinas, J. y Pifarré, J. (2016) La empatía médica, ¿nace o se hace?

Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. Aten Primaria.

Fernández-Aragón, S., Díaz-Perez, A., Díaz-Narváez. (2019). Niveles de empatía en

estudiantes de enfermería en Colombia. Revista cubana de enfermería 35(3).

Fernández-Pinto, I., López-Perez, B., Márquez, M. (2008). Empatía: medidas, teorías y

aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2).

Forguione, Perez, V. (2015) Comunicación entre médico y paciente: más allá de una

consulta, un proceso educativo. Revista Médica UIS 28(1):7-13.

Goleman, D (1997) Las Raíces De La Empatía. En Goleman, Inteligencia Emocional,

Barcelona Ed Kairos P 162-184 .

González-Serna, J. M. G., Serrano, R. R., Martín, M. S. M., & Fernández, J. M. A. (2014).

Descenso de empatía en estudiantes de enfermería y análisis de posibles factores

implicados. Psicología Educativa, 20(1), 53-60.

Guzmán, L, D., Giraldo, M, A., Duarte, Y. (2019) Diferencias en los niveles de empatía

entre hombres y mujeres: una revisión bibliografía, Proyecto de grado. Universidad

Cooperative de Colombia. Santander.

Page 30: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

30

Hogan, R. (1969) Development of an Empathy Scale. Counsulting and Clinical Psychology, 33,

307-316.

Hojat M, Louis DZ, Maxwell K, Markham F, Wender R, Gonnella JS. Patient (2010)

perceptions of physician empathy, satisfaction with physician, interpersonal trust, and

compliance. Int J Medical Education; 1:83-87.

International Council of Nurses. (2014) Definition of Nursing. http://www.icn.ch/about-i

cn/icn-definition-of-nursing/.

Ley 266 de 1996. Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan

otras disposiciones. Diario oficial No. 42.710 del 5 de febrero de 1996.

Ley 911 de 2004. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica

para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia, Diario oficial No. 45.693 de

6 de octubre de 2004 .

Marroquín M. (2002). Miscelánea Comillas: revista de teología y ciencias humanas, Vol. 60,

No. 117, 421-433.

Mendivelso, F., Rodríguez, M. (2018) Diseño de investigación de corte transversal. Revista

medica sanitas.

Muñoz, A. y Hurtado, J. (2011). Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía

en adolescentes y sus familias, pertenecientes a una institución educativa pública del

municipio de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales

(Colombia).

Page 31: Niveles de Empatía en Estudiantes Universitarios de la

31

Navarro Saldaña, Gracia, Maluenda Albornoz, Jorge, & Varas Contreras, Marcela. (2016).

Diferencias en empatía según sexo y área disciplinar en estudiantes universitarios

chilenos de la provincia de Concepción, Chile. Educación, 25(49), 63-82.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020) Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión

23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>

Shamay-Tsoory SG, Aharon-Peretz J, Perry D. (2009) Two systems for empathy: a double

dissociation between emotional and cognitive empathy in inferior frontal gyrus versus

ventromedial prefrontal lesions. Brain.;132(Pt 3):617.

Sousa, V., Driessnac, M, Costa, I. (2007) Revisión de diseños de investigación resaltantes para

enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista latina Enfermagem

15(3).

Triana, M, C. (2016) Efecto del vínculo empático enfermera-paciente sobre el nivel de

ansiedad del paciente adulto en la unidad de cuidado intensivo. Tesis de doctorado,

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Triana, M, C. (2017) La empatía en la relación enfermera-paciente. Volumen 35, numero

2 -120. DOI: https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.66941.