nivelació

Upload: topografiautfsm

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    1/20

    1

    U.T.F.S.MDepto. Obras CivilesArquitecturaTaller de Topografa

    NIVELACIN CERRADA

    Profesor: Martn VillalobosAyudante: Omar PachecoAlumnos: Juan-Luis Menares

    Rol: 2413027-4Marjorie Jofr

    Rol: 2690006-9Catalina Figueroa

    Rol:

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    2/20

    2

    INDICE

    introduccin 2

    Objetivos 3

    Descripcin de instrumentos 4

    Descripcin del terreno 8

    Descripcin del mtodo 9

    Procedimiento 11

    Clculos y resultados 14

    Croquis 16

    Conclusiones 17

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    3/20

    3

    INTRODUCCION

    Ahora veremos un mtodo de levantamiento altimtrico referente a lanivelacin, con el cual podremos apreciar a grandes rasgos de que trata lamedicin de alturas. Para ello se revis en ctedra el concepto de nivelacin, elque podemos definir como el mtodo que puede expresar las alturas relativas deun punto proyectadas sobre un plano vertical o de perfil, ya sea sobre o bajo un

    plano horizontal de referencia.En este informe se darn a conocer los procedimientos seguidos al realizaruna nivelacin cerrada, la cual se define como el mtodo que consiste en realizarun circuito cerrado entre un punto inicial en terreno y un punto final elegido,volviendo al punto de partida para de esta manera poder apreciar el desnivel queexiste en terreno entre los puntos de referencia elegidos, a la vez de asegurarseque lo efectuado est correcto, y constatar si acaso los errores de este trabajoson aceptables o si se debe repetir el procedimiento.

    En el desarrollo de muchos proyectos de ingeniera es necesario conocerdetalladamente ciertas caractersticas importantes del terreno en el que se llevara cabo, ya que existen ciertas condiciones, como las diferencias de altura entre

    los puntos del terreno o bien entre los puntos de la construccin a realizar, quejuegan un papel importante en el buen funcionamiento del proyecto. As, existencasos en los que se requiere una superficie perfectamente plana, por ejemplopara la instalacin de maquinas en industrias; casos en los que se requiere unpequeo desnivel, para la evacuacin de aguas lluvias en centros urbanos; obien, casos en que el funcionamiento del proyecto depende exclusivamente delos desniveles entre los puntos del terreno involucrado, como son los proyectoshidrulicos. De esta manera, se reconoce entonces la importancia que tiene elestudio de los mtodos que permiten obtener dichas condiciones, puesto queuna correcta aplicacin de stos determinar la calidad de la representacin de

    las caractersticas del lugar en cuestin y en consecuencia el buen o malfuncionamiento del proyecto.En el presente taller se estudiar un mtodo que permite calcular el

    desnivel (diferencia de altura) entre dos o ms puntos, llamado NivelacinCerrada Precisa, es decir, aplicable a proyectos poblacionales, de urbanizacin,entre otros. Teniendo como instrumentos principales un nivel y una miratopogrfica.

    En particular la actividad desarrollada, consista en obtener el desnivelentre dos puntos distantes en la Universidad, el primero ubicado sobre una soleraen las cercanas del Edificio M y el segundo ubicado en el Edificio T de laUniversidad.

    Para disminuir las posibilidades de error durante la medicin, erarecomendable avanzar describiendo circuitos cerrados o bucles para controlar asel error obtenido en el avance de la medicin. De esta manera se comparaba elerror de cierre altimtrico obtenido en cada bucle, con una tolerancia y si ste eramenor se continuaba avanzando, en caso contrario, se deba realizar la medicinsobre el bucle nuevamente, lo que permita, en caso de haber un errorsignificativo, reducir la distancia sobre la que se obtuvo la medicin errnea y enconsecuencia tener que realizar una nueva medicin sobre un tramorelativamente corto, haciendo que la medicin sea ms eficiente.

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    4/20

    4

    OBJETIVOSEl objetivo principal de este taller es el aprendizaje correcto del mtodo de

    levantamiento altimtrico llamado nivelacin cerrada.El objetivo en topografa es representar de la manera ms fiel a la realidad

    posible los desniveles y accidentes altimtricos del terreno para este efecto. Sinembargo, siempre habr errores de precisin ya sea en los datos recogidos enterreno o introducidos durante la ejecucin del trabajo de oficina.

    En consecuencia se distinguen tres precisiones dependiendo de los mtodosempleados: aproximados, corrientes y precisos. Estos grados de precisin estnindiscutiblemente ligados a la manera en como se realiza el trabajo del taller ycorresponden a los mtodos siguientes: Nivelacin directa, Nivelacin indirecta,Nivelacin fsica.

    Puntualmente estudiamos la nivelacin cerrada la que implica la necesidadde comprobacin para obtener datos de medicin ms precisos. De acuerdo adicha precisin distinguiremos seis mtodos ms para cerrar nivelaciones;nivelacin cerrada simple, nivelacin paralela, nivelacin recproca, nivelacin pormiras paralelas, nivelacin por doble visada y por ltimo la nivelacin por dobleposicin instrumental.

    La realizacin de este taller, adems de profundizar o ampliar losconocimientos adquiridos en clases aplicndolos de manera prctica, tenacategricamente diferenciados los siguientes objetivos:

    El perfeccionamiento de ciertas cualidades que slo se pueden internalizarmediante la aplicacin prctica de los conocimientos o estudios vistos enclases, ya que al desarrollar los procedimientos de esta forma, sedistinguen claramente las dificultades que de una u otra manera sepasaran por alto cuando se realiza la parte terica de un proyecto.

    El desarrollo de un criterio reflexivo, el que adquiere gran relevancia, ya

    que permite no slo dar solucin a las dificultades que surgen en terreno,sino tambin la consideracin de stas en futuras mediciones, permitiendoas el desarrollo ms eficiente de la actividad.

    El manejo de las distintas variables que existen al desarrollar un proyectoen forma correcta y eficiente. Esto porque a la hora de realizar cualquiermedicin se debe cumplir con ciertos estndares de precisin o exactitud,y tambin con el tiempo disponible, siendo este ltimo factor fundamentalya que se encontrar en cualquier actividad que se quiera realizar.

    En particular, el presente taller tena por objetivo la familiarizacin con losprocedimientos que se deben seguir para realizar un estudio altimtrico deun lugar determinado; desde la anotacin y correccin de datos obtenidos,

    hasta la correcta instalacin y utilizacin de los instrumentos dispuestos,en este caso el nivel y la mira topogrfica, para llevar a cabo una NivelacinCerrada Precisa.

    Especficamente, se deba determinar el desnivel existente entre dospuntos de la Universidad, el primero ubicado sobre una solera en lascercanas al Edificio M y el segundo en el Edificio T. En otras palabras sedeba calcular la diferencia de alturas correspondiente a los puntossealados, realizando las mediciones con una precisin previamenteestablecida.

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    5/20

    5

    DESCRIPCIN DE INSTRUMENTOSNivel o Anteojo TopogrficoInstrumento que se utiliza para tomar mediciones topogrficas, en su partesuperior posee un anteojo topogrfico. Bajo el ocular, por donde se mira, esta allimbo horizontal, una especie de transportador que permite medir ngulos engradianes. Tambin posee una burbujas esfrica y en la parte inferior tiene trestornillos nivelantes, todo esto para poder lograr ubicar el nivel de forma horizontal.

    Adems posee un tornillo de tangencia, que permite el movimiento horizontal conprecisin y un tornillo ocular para el enfoque de la imagen.

    Al mirar por el lente se pueden ver dos lneas que lo cruzan de lado a lado, unavertical y otra horizontal; llamados hilos vertical y horizontal respectivamente.Adems hay dos lneas, ms cortas, paralelas a la horizontal, una sobre y otrabajo esta, llamadas estada superior e inferior respectivamente.

    Eje ptico: Eje horizontal del nivel en donde incide la luz; el eje es horizontal solosi el nivel esta calibrado.Eje Vertical: Eje perpendicular al eje ptico, el cual nos permite definir la estacin,para as poder medir distancias horizontales entre la estacin y el punto a medir.

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    6/20

    6

    Ocular: lente ptico por el cual se mira el punto marcado por la mira, este lentese puede enfocar manualmente para tener una mejor visin del punto que sequiere medir.

    Objetivo: es el lente ptico que se encuentra al otro lado del tubo opuesto alocular, este recibe la imagen para proyectarla hacia el ocular.

    Burbuja: sirve para nivelar el instrumento, a diferencia del nivelador de carpinteroeste tiene una rea redonda de nivelacin.

    Tornillos nivelantes: estos tornillos sirven para dar los ltimos toques para lanivelacin del instrumento, ya que si damos mucha nivelacin con estos tornillosestos se pueden gastar y rodar.

    Tornillo de Enfoque: Nos permite enfocar la imagen requerida de manera clarapara realizar una buena lectura.

    Tornillo Tangencial: Nos permite realizar un movimiento fino para apuntar elinstrumento en la direccin requerida (el movimiento grueso se realiza con lamano).

    Limbo horizontal: es una especie de transportador ubicado en la base del nivelque sirve para poder tomar los ngulos medidos en gradianes respecto de unpunto el cual es designado con el ngulo cero gradin, esto se llama calar el ceroen un punto del cual se comienzan a medir todos los ngulos correspondientes atodos los puntos medidos desde una estacin determinada.

    Retculo:Son lneas ubicadas en el tubo, las cuales se conforman de un eje vertical quesirve para corregir la verticalidad de la mira , un eje horizontal llamado hilo medioel cual nos da una referencia para tomar las lecturas de la estada superior y laestada inferior las cuales sirven para poder estimar de forma indirecta la distanciahorizontal desde el E.V.R. hasta el punto medido, tomando la diferencia entreambas estadas para poder reemplazarla en la formula matemtica con la queluego se establecer la distancia horizontal.

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    7/20

    7

    Hilo Vertical: Nos permite ver si la mira se encuentra vertical, para as realizar unalectura correcta.

    Hilo Horizontal: Permite verificar si la mira esta horizontal, y adems nos entregala medida del hilo medio.

    Estadas: Estas se dividen en superior e inferior, se encuentran a la misma

    distancia del hilo medio y nos permiten por ende tomar una lectura superior einferior a la vez.

    TRPODE

    Parte inferior del instrumento, accesorio que consta de 3 partes que cumplen lafuncin de sostener el nivel a una altura determinada del suelo. Estas patas

    pueden alargarse o acortarse segn sea su requerimiento por medio de unostornillos de ajuste llamados mariposas, estas a travs de unas abrazaderasmetlicas ejercen presin sobre las patas. En su extremo superior se encuentraun platillo metlico de superficie plana donde descansa el nivel, en su centro tieneuna perforacin circular, bajo este, un puente con un tornillo de presin el cualcumple la funcin de fijar el nivel al trpode. En su extremo inferior presentapuntas metlicas con una aplicacin de estribo que por medio de una presinejercida por el pie penetra con facilidad el terreno.El trpode trae consigo una correa para su transporte y otra con la cual seamarran sus patas en el extremo inferior. El material de este accesorio es dealuminio y madera liviana.

    MIRA TOPOGRFICA:

    Regla de 4 metros de longitud, que puede ser de madera o metal. Cuentacon una especie de manilla para sujetarla y transportarla. Este instrumento esdesplegable en cuatro partes que permiten un cmodo transporte. Se encuentragraduada al centmetro, pero para efectos de mediciones se puede aproximar almilmetro. Para tomar una medicin se debe considerar un nmero de la forma

    Base del trpode

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    8/20

    8

    XXYZ (milmetros) para ello se debe ubicar primero en los nmeros grandes a suizquierda (XX), que corresponden a decmetros, luego se cuentan las rayitas (unopor medio de color), que indican la unidad de centmetro (Y), y por ltimo seestima la ltima cifra (Z), obteniendo la medicin de la mira. Est medicin sehace por medio del nivel, se apunta el eje ptico sobre la mira, con la ayuda delos hilos se logra la medicin, para ver la verticalidad de la mira se utiliza el hilovertical, el cual permite ver si a mira se encuetra ladeada o no, y basculando

    (mover hacia adelante y hacia atrs), se termina de ver que este paralela al ejevertical, esto ocurre cuando el hilo horizontal pasa por la menor lectura.

    Detalle de la Mira Topogrfica:

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    9/20

    9

    DESCRIPCION DEL TERRENO

    Los dos puntos a los cuales fue medido el desnivel, estn ubicados en unade las calles de la Universidad Tcnica Santa Mara, frente a la cancha de ftbol yenfrentando por el otro lado el acceso al patio de biblioteca del establecimiento yen la esquina del edificio T indicada, en el sector poniente de la Casa Central dela Universidad Tcnica Federico Santa Mara.

    El primer punto fue ubicado en una solera a un costado de la calle entre eltalud de la cancha y el departamento OCIV, y el segundo se ubica en la veredapeatonal que se encuentra entre los edificios T y Portera San Luis, justamentefrente al acceso sur de la UTFSM, en la esquina sealada.

    El tramo elegido se podra dividir en dos sectores claramente definidos porsu inclinacin. El primer sector es de aproximadamente un tercio de la distanciatotal entre los dos puntos de referencia escogidos, y posee una pendiente(negativa de ida, positiva de vuelta) mucho ms fuerte que el segundo tramo,donde sta es casi imperceptible.Una desventaja es el constante movimiento vehicular, al ser gran parte del terrenoun estacionamiento y calle de trfico constante, lo cual en ocasiones dificulta y

    entorpece la medicin de puntos caractersticos.El terreno tiene como funcin principal el trnsito vehicular y peatonal. ste

    consiste, a grandes rasgos, de jardines, accesos a edificios, estacionamientos ycalles. Los jardines presentes en el sector forman pequeas reas verdes,confeccionadas con una variedad de jardineras con rosas y una gran cantidad derboles decorativos.

    Es un sector con muchas reas verdes, abundante vegetacin compuestaprincipalmente de rboles y arbustos, tiene aproximadamente unos 5000 [m2].Esta rodeado por veredas, las cuales son muy transitadas por quienes sedesplazan alrededor del camino hacia los edificios principales y estn

    pavimentadas. Posee numerosos faroles y vlvulas de regaderas para las plantas.El clima fue de carcter templado hmedo con baja presencia neblina yvientos leves desde el sur-oeste.

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    10/20

    10

    DESCRIPCION DEL METODO

    El mtodo utilizado durante el taller es el de nivelacin cerrada simple.Este consiste en tomar un punto cualquiera del terreno en el cual se puedan verperfectamente dos puntos en los cuales van a ir ubicadas las miras para as entreestas poder ubicar una primera estacin con el instrumento, este leer la mira que

    est ubicada en el primer punto por atrs, y luego proceder a leer la segundamira por delante, para continuar con un cambio de estacin del instrumento, quea su vez la mira que se encontraba en el primer punto. Luego de realizar esto seprocede a leer la mira que se haba ledo anterior mente (giro sobre un mismopunto) y se lee ahora por atrs, para luego leer la mira que se haba movido pordelante. Este proceso se debe realizar hasta llegar al punto deseado, pero alllegar a dicho punto toda nivelacin se debe verificar, devolvindose con elinstrumento hasta llegar al punto de inicio, realizando por un recorrido nuevo o elutilizado antes, para evitar obtener dos cotas para un mismo punto, esrecomendable hacer un recorrido diferente.

    Luego de haber terminado la nivelacin (en pr2) y de haberse devueltohasta el punto de inicio (pr1), con los datos registrados, se debe realizar el clculopara sacar el error de medicin, este, se obtiene con la diferencia entre la sumade las lecturas de atrs con la suma de las lecturas de adelante. Si dichadiferencia es menor que un valor de error mximo dado con anterioridad, lanivelacin realizada es aceptable, si el error es mayor que lo aceptado, dichanivelacin se debe repetir hasta que el error se encuentre dentro de lo aceptablede acuerdo a lo realizado y a la longitud o extensin del terreno.

    IDA

    VUELTA

    PR1 PR2

    Lectura atras Lectura adelante

    Lectura atras

    Lectura adelante

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    11/20

    11

    TABLA DE GRADOS DE PRECISION EN LA NIVELACION GEOMETRICA

    DIRECTA

    Tipo de nivelacin Tolerancia (n: posiciones)

    Aproximada e= 32 nCorriente e= 6.4nPrecisa e= 3.2nMas precisa e=1.6nDe alta precisin e=0.16n

    Error unitario = Error total / Nmero de posiciones* Es posible realizar la comprobacin de error mediante un segundo criterio, si seconoce la distancia recorrida.

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    12/20

    12

    La

    Lb

    Ca

    Cb

    DN

    Esta condicin se resume en;

    E atrs E adelante =0

    Cb Ca = DN = La Lb

    Cb = Ca + La Lb = Ca + (DN)

    PROCEDIMIENTO

    El concepto de nivelacin, se refiere al conjunto de mtodos mediante los cualesse determina, a partir de un punto de cota conocida, la cantidad de puntosnecesarios para la realizacin de un perfil (longitudinal o transversal), osimplemente para la comprensin mas acabada de una zona o sector a trabajarseposteriormente. El problema de realizar una nivelacin simple, es que no hay

    forma de saber si los resultados obtenidos estn correctos o no. Es por eso queexiste la nivelacin cerrada, este se basa en que el desnivel entre dos puntos esconstante en magnitud, y que solo vara en su signo segn sea la pendiente haciaarriba o hacia abajo.

    Pero antes es pertinente profundizar en el concepto de nivelacin, y en laejecucin de sta.

    Estos puntos de cota definida (conocida) son los denominados puntos dereferencia (PR), y sirven para la determinacin de otro punto.

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    13/20

    13

    pr a

    pr b

    pc 1

    pc 2

    pc 3

    Punto de cambio (PC); es un punto auxiliar que sirve de apoyo para larealizacin de la nivelacin. Sobre l es necesario realizar dos lecturas (lectura deadelante y lectura de atrs)Es conveniente tener un criterio definido a la hora de escoger un punto decambio;

    *que sea fcilmente identificable (para poder sacar y volver a poner la mira)* La mira debe poder rotar sobre el punto, es decir, debe estar sobre unpivote, como una piedra, por ejemplo. NUNCA debe estar sobre el piso.

    Punto intermedio (PI); es un punto que no interviene sobre el avance de lanivelacin, sobre el se hace solo una lectura y una instalacin simple de la mira.En el terreno que nos toc trabajar, definimos puntos intermedio como puntoscaractersticos del terreno, puntos que interesen a la hora de un proyecto o parareconocer mejor un terreno.

    Ahora es importante definir algunos criterios generales para la realizacin de la

    nivelacin, con el fin de obtener un resultado optimo:* El instrumento debe estar colocado en un lugar seguro para la realizacinde las lecturas y de suelo firme.* Las miras deben de estar verticales al momento de las lecturas (Bascular)* Las distancias a las miras deben ser equidistantes, no mayor de 70 m.* La distancia de las miras al instrumento no debe ser muy grande.* Evitar lecturas muy abajo, o muy arriba de la mira.* enfocar adecuadamente para evitar error de paralaje.

    El movimiento hacia uno de los sentidos de la nivelacin se denomina

    marcha de la nivelacin, y es de la siguiente manera (esquema)

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    14/20

    14

    Se empieza siempre con una lectura hacia atrs, y se termina con una haciaadelante.

    por errores que ocurren normalmente en la nivelacin, sea la mala postura delinstrumento, la mala lectura, o escritura de los datos obtenidos

    E atrs E adelante = distinto de cero.

    A este error se le llama error de cierre altimtrico, y se designa con la letra tau.En el caso de nosotros, el error que dio en terreno fue considerado dentro delrango corriente(del orden del centmetro)

    La cartera bsica para registrar los datos, es la siguiente;

    punto atrs intermedio adelante Observaciones-

    praPc1Pc2

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    15/20

    15

    CLCULOS Y RESULTADOSCARTERA

    PTO COTA CORRECCIN COTAATRS INTERMEDIA ADELANTE + - PTO CORREGIDA

    PR1 129 100 100PC1 3144 3167 3,038 96,962 0,001 96,961PR1 104 -3,04 100,002 0,002 100ATRAS= 3273 ADELANTE= 3271

    et= 0,002 Tolerancia [mm]n= 8 4,52

    eu= 0,00025

    PTO COTA CORRECCIN COTAATRS INTERMEDIA ADELANTE + - PTO CORREGIDA

    PC1 0 96,962 96,961PC2 3445 3356 3,356 93,606 0,001 93,605PC2 89 -3,356 96,962 0,002 96,96ATRAS= 3445 ADELANTE= 3445

    et= 0 Tolerancia [mm]n= 8 4,52

    eu= 0

    PTO COTA CORRECCIN COTAATRS INTERMEDIA ADELANTE + - PTO CORREGIDA

    PC2 352 0 96,962 0,002 96,96PC3 285 3378 3,026 93,936 0,001 93,935PC4 2854 2701 2,416 91,52 0,002 91,518

    PC5 3651 467 -2,387 93,907 0,003 93,904PC2 597 -3,054 96,961 0,004 96,957ATRAS= 7142 ADELANTE= 7143

    et= -0,001 Tolerancia [mm]n= 8 6,4

    eu= -0,000125

    PTO COTA CORRECCIN COTAATRS INTERMEDIA ADELANTE + - PTO CORREGIDA

    PC5 579 93,907 93,904PC6 33 2448 1,869 92,038 0,001 92,037PC7 3311 3790 3,757 88,281 0,002 88,279PC8 3563 180 -3,131 91,412 0,003 91,409PC5 1071 -2,492 93,904 0,003 93,901ATRAS= 7486 ADELANTE= 7489

    et= -0,003 Tolerancia [mm]n= 8 6,4

    eu= -0,000375

    PTO COTA CORRECCIN COTAATRS INTERMEDIA ADELANTE + - PTO CORREGIDA

    PC7 318 88,281 88,279PC9 1519 3316 2,998 85,283 0,001 85,282

    PC10 1393 1603 0,084 85,199 0,002 85,197PC11 3094 3094 1,701 83,498 0,003 83,495PC12 1612 1362 -1,732 85,23 0,004 85,226PC13 2662 1649 0,037 85,193 0,004 85,189PC14 2173 1060 -1,602 86,795 0,004 86,791PC7 681 -1,492 88,287 0,005 88,282ATRAS= 12771 ADELANTE= 12765

    et= 0,006 Tolerancia [mm]n= 8 8,46

    eu= 0,00075

    PTO COTA CORRECCIN COTA

    ATRS INTERMEDIA ADELANTE + - PTO CORREGIDA

    PC11 56 83,498 83,495PC15 412 3734 3,678 79,82 0,001 79,819PC16 411 3313 2,901 76,919 0,002 76,917PR2 1481 1307 0,896 76,023 0,004 76,019

    PC17 2900 411 -1,07 77,093 0,005 77,088PC18 3121 210 -2,69 79,783 0,006 79,777PC19 2083 270 -2,851 82,634 0,007 82,627PC11 1213 -0,87 83,504 0,008 83,496ATRAS= 10464 ADELANTE= 10458

    et= 0,006 Tolerancia [mm]n= 8 8,46

    eu= 0,00075

    LECTURA DESNIVEL

    LECTURA DESNIVEL

    LECTURA DESNIVEL

    LECTURA DESNIVEL

    LECTURA DESNIVEL

    LECTURA DESNIVEL

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    16/20

    16

    Se realiza el clculo pertinente a la nivelacin cerrada correspondiente al tramodefinido entre el pr1 y el pr2 y devuelta. (ver descripcin terreno)

    Lectura atrs = (m) Lectura adelante = (m) Lectura atrs Lectura adelante = (m)= Error de cierre altimtricoPara determinar una tolerancia aproximada se tiene:T = 3,2 * n , donde n = nmero de lecturas atrs

    Si la tolerancia obtenida es menor que el error, la nivelacin realizada se repite,de lo contrario, en caso de ser la tolerancia mayor que el error, la realizacin delmtodo se aprueba.

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    17/20

    17

    Croquis

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    18/20

    18

    CONCLUSIN

    En el taller pasado se utiliz un mtodo altimtrico, llamado nivelacin cerradasimple, para la determinacin de las diferentes cotas de puntos tomados, ascomo tambin el clculo del desnivel entre ellos.sta es llamada nivelacin debida a que se utilizan mtodos altimtricos con loscuales es posible dejar puntos a una misma altura, para que con ellos se pueda

    formar un plano horizontal, con el cual se pueden obtener los infinitos puntos quea l lo conforman. Es, ahora, unanivelacin cerrada debido a que sta termina enel punto en que parti. Es decir, para lograr una nivelacin cerrada, primero quetodo, se debe escoger el camino a seguir, y, una vez llegado al punto final dedicho camino, se debe seguir el camino de vuelta, desde el punto final como sedijo, el cual ahora pasar a ser el punto de partida, hacia el punto inicial de lanivelacin, el cual pasar a ser el punto final, o sea, para cerrar la nivelacin elpunto final, va a ser el punto inicial de ella.El mtodo de la nivelacin cerrada, es muy eficiente ya que nos permite lacomprobacin de los datos obtenidos durante su realizacin. Lo anterior se hacedebido a que al punto inicial se le asigna o ste tiene una cota, la que,

    obviamente se mantiene. Una vez terminada la nivelacin, es decir llegado a estepunto inicial la cota obtenida debe ser la misma que tuvo al comienzo del trabajo.sta puede dar distinta debido a los distintos errores que se pueden cometerdurante el proceso, dos de los cuales, los ms frecuentes, se nombran acontinuacin:

    No permanencia de la mira en un mismo punto al momento de girarla pararealizar la medicin de atrs de un punto: en este caso, la mira debe ser puestasobre un elemento que nos permita el giro de la mira, ya que si esto no ocurrepuede que la mira al girar vare un par de milmetros en su posicin, y como

    ahora estamos calculando alturas, va a existir una diferencia entre ambasmediciones.

    No basculacin de la mira: cuando este proceso no es realizado, se puedemedir una altura diferente a la real, ya que la mira puede no estar en su posicinvertical.

    En resumen, este mtodo de nivelacin resulta ser muy apropiado para obteneruna medicin buena, ya que, al momento de regresar, como es simplementepara la comprobacin de datos, no es necesario realizar el mismo nmero demediciones, con lo cual el tiempo ocupado en esto es poco. Por otra parte, se

    pueden realizar rpidamente los clculos para obtener las diferentes toleranciasde acuerdo al tipo de precisin que se desea, y con ello averiguar si se estdentro del rango permitido y aceptar o rechazar la nivelacin. Por ltimo, aunquepara la realizacin de una nivelacin por medio de este mtodo es necesario dosmiras y un nivel, y con ellos por lo menos un grupo de tres personas, es muyrpido y seguro en cuanto a las mediciones, ya que, como se dijo, ladeterminacin de si se est dentro del rango de la tolerancia respectiva es demuy rpida obtencin.

    Marjorie Jofr

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    19/20

    19

    CONCLUSIN

    Luego de haber realizado el taller de nivelacin cerrada es posible concluir que elmtodo cumple su cometido efectivamente sin ser demasiado laborioso ni delarga duracin (en comparacin con los mtodos de planimetra ejecutados conanterioridad). Este mtodo tiene como ventaja al realizado anteriormente que los

    datos pueden ir siendo comprobados a medida que se realiza el clculo de lanivelacin en oficina, puesto que, al volver al mismo punto inicial una vez llevadoa cabo el recorrido del punto inicial hacia el punto final y viceversa, debera estetener la misma cota al comenzar la marcha y una vez habindola terminado,aunque se hayan tomado menos o ms estaciones (pc) para realizar esterecorrido.Para efectos de este levantamiento, al ser el valor de la cota para este mismopunto en la partida y en la llegada distintos, llegando a un error mayor que eladmitido por la tolerancia calculada, necesaria para poder realizar unlevantamiento correspondiente a un anteproyecto por ejemplo, podemos afirmarque la realizacin del taller no fue realmente exitosa e incluso que se debera

    repetir.Por medio de los clculos detallados en el item clculos y resultados se obtuvoel valor de desviacin o error de cierre altimtrico tomando en cuenta unaprecisin aproximada .En este caso, al ser el error muy grande, debe haberse cometido o un errordurante la ejecucin del mtodo en terreno o durante el clculo de la cartera en eltrabajo de oficina.Bajo una buena ejecucin se entiende:el criterio suficiente como para elegir puntos de referencia adecuados paraefectuar las lecturas necesarias sobre ellos sin tener problemas con el rango de

    visin horizontal limitado del anteojo topogrfico,la realizacin de las lecturas sobre una mira en posicin realmente vertical (buenabasculacin y lectura),el apoyo de sta sobre un pivote para no trucar la lectura al girarlauna buena nivelacin del anteojo antes de proceder a leerasi como un buen enfoque de ste para evitar errores de paralajey finalmente un meticuloso clculo sin introducir errores posteriores a lasmediciones efectuadas en terreno.Como conclusin entonces se puede decir que en algunos de estos puntosenunciados se debe haber cometido uno o ms errores de tal manera queconvendra en estricto rigor realizar el taller nuevamente.

    Catalina Figueroa

  • 7/29/2019 Nivelaci..

    20/20

    CONCLUSIN

    En el pasado taller se busc el desnivel entre dos puntos, para lo cual se utiliz elmtodo de la nivelacin, la cual consiste en encontrar el desnivel de puntos a travs de ladiferencia entre las medidas de las alturas de stos, con lo cual se logra obtener la cotade los puntos. Para realizar este procedimiento se debe medir la altura de puntosintermedios, a travs de los cuales se logra el objetivo. Esto es gracias a que los puntosintermedios nos permiten mantener una distancia constante entre las diferentesmediciones realizadas. El ltimo punto expuesto logra su importancia en el hecho de quecuando se toma una medicin de adelante y otra de atrs a distancias muy diferentesse concurre en error, debido a que el instrumento, aunque ste sea calibrado, va a tenerun error en la medicin de alturas, error que si sta es medida en puntos equidistantes seanula.Ahora, cuando al momento de colocar la mira, en un punto para realizar la medicin,tambin es importante que el apoyo sea realizado sobre un elemento que le permita miragirar sin perder su posicin, sin ser levantada, por ejemplo, sobre una piedra, ya que sista es levantada, perder su posicin en el punto donde fue medida atrs y en el casode cuando sea medida para atrs existir una diferencia, la que, aunque sea sta muy

    pequea, puede ser la que determine si la realizacin de la bsqueda del desnivel serealiz de buena o mala manera.Es necesario aclarar aqu que existen, tambin, otro tipo de restricciones a lasmediciones realizadas, las cuales no fueron necesarias para el desarrollo de la nivelacin,pero es importante nombrarlas al menos. Una nos habla, por ejemplo que el instrumentodebe estar colocado en un lugar seguro para la realizacin de las lecturas y de suelofirme. Otra nos habla sobre la verticalidad de las miras al momento de realizar lamedicin, lo cual influye notoriamente en la medidas finales y, por ltimo, que lasdistancias a las miras no debe ser considerable, debido a que las condiciones climticasnos impide el buen uso de un instrumento, por ejemplo, al momento de una altatemperatura, la reflexin del calor nos lleva a no tener una visin ntida de la imagen.Existe en este caso tambin la tolerancia, concepto que nos determina el grado mximo

    de error permitido para la realizacin de un levantamiento. Si al finalizar obtenemos unatolerancia mayor al nmero por nosotros obtenido como error, el levantamiento se puedeaceptar y ocupar. En nuestro caso, la tolerancia fue mayor al error por nosotroscalculado, lo cual nos habla de que la realizacin del levantamiento se realiz de buenamanera.Durante el desarrollo de este tipo de nivelacin se puede obtener la altura, yposteriormente la cota, de puntos que sean importantes al relieve, y realizar su medicinmediante una lectura simple (no es necesario realizar una lectura de (atrs yadelante) y son puntos que no influyen durante el avance de la nivelacin.En resumen, este mtodo, tiene varias ventajas y desventajas. Ahora una de las ventajasms eficientes en este tiempo, sin embargo, si la mira no est bien puesta o bien

    basculada, puede perder su empleo. Es un mtodo ciertamente ocupable, pero en elcual no se tiene mtodo para realizar la comprobacin de la medicin, slo ste sepuede realizar a travs de matemticas.

    Juan Luis Menares