nivel socioeconomico y exceso de peso en...

71
NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN ESCOLARES DANIELA ADJEMIAN GALLO TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS MEDICAS MENCION NUTRICION Director de Tesis Prof. Dr. Hugo Amigo Cartagena 2006 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN ESCOLARES

DANIELA ADJEMIAN GALLO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS MEDICAS MENCION NUTRICION

Director de Tesis Prof. Dr. Hugo Amigo Cartagena

2006

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO

Page 2: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO

INFORME DE APROBACION TESIS DE MAGISTER

Se informa a la Comisión de Grados Académicos de la Facultad de Medicina, que la Tesis de Magister presentada por la candidata

DANIELA ADJEMIAN GALLO

ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requi-sito para optar al Grado de Magister en Ciencias Médicas con men-ción en Nutrición en el Examen de Defensa de Tesis rendido el día 12 de octubre de 2006

Prof. Dr. Hugo Amigo C.

Director de Tesis Departamento de Nutrición

Facultad de Medicina, Universidad de Chile

COMISION INFORMANTE DE TESIS Prof. Dra. Juliana Kain B. Prof. Dra. Marcela Alviña W . Prof. Dra. Raquel Burrows A. Prof. Dr. Eduardo Atalah S. Presidente Comisión

Page 3: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

Agradecimientos

-. A mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación hacia el área de

investigación y las enseñanzas entregadas durante todo el desarrollo de la tesis

-. A la Dra. Patricia Bustos y Marcia Erazo por su apoyo durante todo el desarrollo de la

tesis y su trato humano

-. Al Sr. Claudio Silva por su buena voluntad y el conocimiento aportado en el análisis

estadístico

-. A Anita Pinheiro, José Miguel Ayala y todos los que colaboraron en la digitación de las

encuestas alimentarias

-. A la Sra. Ximena Pino y Lorena Ulloa por su constante preocupación y buena voluntad

Page 4: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

A mis padres con mucho cariño por su amor incondicional

y su perseverancia en todo lo que hacen

y que transmiten a diario.

Gracias por ser como son.

Page 5: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación
Page 6: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

Este trabajo contó con el financiamiento de la beca parcial de tesis otorgada por la

Universidad de Chile (beca Nº 46) y por el proyecto FONIS Nº SA04I2110.

Page 7: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

2

INDICE RESUMEN ______________________________________________________________ 4

ABSTRACT _____________________________________________________________ 5

I. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________ 6

A.- Consideraciones Generales _________________________________________________ 6

A1.- Situación en el Preescolar y Escolar _______________________________________________ 8

B.- Incremento de Peso y Nivel Socioeconómico ___________________________________ 9

C.- Causas del Aumento del Indice de Masa Corporal _____________________________ 14

D.- Ingesta Alimentaria y Nivel Socioeconómico __________________________________ 18

E.- Medidas Antropométricas para Evaluar el Exceso de Peso ______________________ 21

II. HIPÓTESIS _________________________________________________________ 22

III. OBJETIVOS ________________________________________________________ 22

A.- OBJETIVO GENERAL ___________________________________________________ 22

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ______________________________________________ 22

IV. MATERIALES Y MÉTODOS __________________________________________ 23

A.- DISEÑO DEL ESTUDIO Y FACTORES DE INCLUSIÓN _____________________ 23

B.- TAMAÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA _______________________ 24

C.- SELECCIÓN DE LA MUESTRA ___________________________________________ 24

D.- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN _____________________________________ 25

V. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN __________________ 27

A. Procesamiento y Análisis Estadístico _________________________________________ 27

B. Análisis de Componentes Principales _________________________________________ 28

VI.- VARIABLES A ESTUDIAR ___________________________________________ 30

Variables Dependientes: ______________________________________________________ 30

Variables Independientes: ____________________________________________________ 30

VII. RESULTADOS _____________________________________________________ 32

1. Características Generales de la muestra según NSE _____________________________ 32

Page 8: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

3

2. Características antropométricas de la muestra según sexo y NSE _________________ 33

3. Ingesta Alimentaria por nivel socioeconómico __________________________________ 36

4. Ingesta Alimentaria de los Escolares Según NSE y en dos Momentos en el Tiempo ___ 37

5. Actividad Física ___________________________________________________________ 39

6. Sedentarismo _____________________________________________________________ 40

7. Ingesta, Horas Sedentarias y Actividad Física en los Obesos _____________________ 41

8. Riesgo de ser obeso, tener mayor pliegue subescapular, tricipital y circunferencia del

brazo y ser menos pobre ______________________________________________________ 42

VIII. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES _____________________________________ 43

IX. ANEXO: Entrevista Domiciliaria ________________________________________ 48

X. BIBLIOGRAFIA ______________________________________________________ 56

Page 9: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

4

RESUMEN

Es conocido el incremento de la obesidad detectándose una distinta distribución según

nivel socioeconómico (NSE). En la actualidad uno de los desafíos es estudiar el efecto del

NSE como determinante del incremento de peso. El propósito fue analizar la asociación

entre NSE y estado nutricional de escolares de 2º año básico que asisten a establecimientos

educacionales municipalizados y subvencionados de las comunas con mayor prevalencia

de obesidad en la Región Metropolitana. Se seleccionaron seis comunas y, dentro de éstas,

las escuelas con distinta frecuencia de obesidad de donde se sortearon aleatoriamente los

escolares. Se evaluaron antropométricamente 137 varones y 102 niñas, a sus madres se les

aplicó una encuesta sociodemográfica y un registro de 24 horas sobre el consumo

alimentario del niño en dos momentos del mes. Mediante la técnica de componentes

principales se clasificó la muestra entre los que son más pobres y los que no lo son. La

prevalencia de exceso de peso fue de 51,1%, 24,7% tenía sobrepeso y 26,4% eran obesos,

sin diferencias entre NSE. Los menos pobres presentaron mayores valores en las

mediciones antropométricas, pero sin diferencias significativas. La tendencia fue a un

mayor consumo al principio del mes en los dos grupos socioeconómicos. Los más pobres

tenían una menor probabilidad de ocupar el patio de su casa (Odds Ratio (OR) 1,851;

Intervalo Confianza (IC) 1,06-3,25) y de no ir a paseos los fines de semana (OR 1,937; IC

1,1-3,42), pero usaban más lugares comunitarios (OR 2,19; IC 1,2-4) y se iban y volvían

caminando o en bicicleta de la escuela más que el resto. Además, ocupaban menos el

computador (-0,484 horas el fin de semana) y más el escritorio (0,277 hrs durante la

semana). Los obesos tienden a ser los menos pobres y más sedentarios. Existe un riesgo

significativo de ser obeso del 13% más con cada hora extra de sedentarismo durante los

fines de semana (OR 1,129; IC 1,01-1,27). No se observó asociación entre variables

antropométricas y NSE. En conclusión, no se encontró asociación entre NSE y mayores

niveles de los indicadores antropométricos, aunque existe una tendencia de mayor ingesta

en los no pobres así como un mayor sedentarismo en relación con los más pobres.

Page 10: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

5

ABSTRACT

The increment of obesity and its different distribution by socioeconomic class are known

worldwide. Actually, one of the challenges is to study the effect of the socioeconomic

status as a determinant of obesity. The purpose of this study is to dilucidate the association

between socioeconomic class and nutritional status in children of second grade attending to

public schools in counties with greater prevalence of obesity in the Metropolitan Region,

Chile. Six counties were selected from which schools with different frecuency of obesity

were chosen, the children were randomly selected. We evaluated anthropometric measures

in137 boys and 102 girls and applied a sociodemographic survey to their mothers and a 24

hour recall of food intake in two periods of the month. With principal components we

classified the sample in a more socioeconomic disadvantaged class and a less

disadvantaged one. The prevalence of excess weight was of 51,1%, 26,4% of these were

obese, no difference was found between socioeconomic status. The less disadvantaged

ones had greater values on the anthropometric measures, without statistical significance.

Both groups tend to have a greater food intake at the beginning of the month. The more

disadvantaged used less their backyards (Odds Ratio (OR) 1,851; Confidence Interval (CI)

1,06-3,25) and went less to weekend trips (OR 1,937; CI 1,1-3,42), but used more

communitary places (OR 2,19; CI 1,2-4) and walked or went to school by bike more than

the rest. They used less the computer (-0,484 hours during weekends) and had more desk

activities (0,277 hours on weekdays). The obese had a tendency to be the less

socioeconomically disadvantaged and more sedentary. There is a significant risk of being

obese of 13% with each extra hour of sedentary activities during weekends (OR 1,129; CI

1,01-1,27). We could not find an association between anthropometric variables and

socioeconomic status. In conclusion, there was no association between socioeconomic

class and higher values in anthropometric measures, but there is a tendency of greater food

intake among the less disadvantaged ones as well as a more sedentary lifestyle than the

rest.

Page 11: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

6

I. MARCO TEÓRICO

A.- Consideraciones Generales

A lo largo de los años, han ido ocurriendo cambios a nivel mundial que se han asociado a

la industrialización, entre ellos están los demográficos en que se pasa de una alta tasa de

fertilidad y mortalidad a una baja tasa de éstas. La transición epidemiológica implicó un

cambio en el patrón de enfermedades infecciosas, dándose paso a las enfermedades

crónicas no transmisibles (ECNT) y a enfermedades degenerativas. La última transición es

la nutricional, la cual ocurre después o simultáneamente a las otras dos dependiendo del

país (1-3).

La transición nutricional también presenta distintas etapas. Ésta ha evolucionado desde la

época de los cazadores, en que se privilegiaba una dieta alta en carbohidratos, fibra y baja

en grasas. Además, en ésta época se hacía bastante trabajo pesado y actividad física

intensa, por lo que el gasto energético era considerable. Le siguió un período de hambruna

donde hubo menor variación en la dieta y mayor escasez de alimento. Hace 10000 años el

consumo de cereales era raro o no existía, pero con el desarrollo de la agricultura el

consumo de éste alimento ha aumentado considerablemente. Actualmente, las sociedades

industrializadas han optado por una dieta alta en grasas, colesterol, azucares y

carbohidratos refinados, baja en fibra y en ácidos grasos poliinsaturados, además de una

vida más sedentaria. Este estilo de vida estaría contribuyendo al desarrollo de

enfermedades crónicas no transmisibles (1,4-6).

Page 12: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

7

Uno de los efectos de la transición nutricional es el aumento observado en el índice de

masa corporal (IMC) en todos los grupos etáreos y fisiológicos. Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS) mundialmente más de un billón de personas están sobrepeso y,

de éstas, 300 millones son obesas. Se ha visto un aumento del 50% en siete años y se

estima que si no se toman acciones para frenar este crecimiento, las cifras podrían

duplicarse para el año 2025 (7). Éste aumento es a nivel mundial, incluyendo tanto países

desarrollados como en desarrollo.

En países de Latinoamérica como Brasil, las tasas han aumentado de 7,6% a 9,2% entre

1989 y 1996. En Perú, la obesidad aumentó de 8,8% a 9,4% entre 1992-1996 y entre

mexicanos-americanos el aumento ha sido considerable desde 1982-1984 a 1988-1994 en

que ha aumentado desde 19,5% a 28,7% (8). Datos de países caribeños muestran que un 7-

20% de hombres y un 22-48% de mujeres mayores de 15 años superan un IMC de 27

kg/mt2. En Costa Rica la prevalencia de obesidad ha aumentado entre 1982-1996 desde

34,6% a 45,9% (8).

La situación sobre las prevalencias de obesidad en Chile es también al incremento. Según

la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2003, la obesidad es mayor en las mujeres que en el

hombre, aumenta con la edad hasta los 64 años y, al igual que el sobrepeso, es más

frecuente en niveles educacionales más básicos (2,9,10). Esto coincide con un estudio de

Fagalde y cols, quienes estudiaron los factores de riesgo de enfermedades crónicas no

transmisibles en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la Región

Metropolitana y concluyeron que existía una mayor proporción de obesidad en niveles

educacionales más básicos al igual que lo encontrado con el sedentarismo (11).

Page 13: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

8

A1.- Situación en el Preescolar y Escolar

Desafortunadamente, la prevalencia de obesidad también está aumentando en la niñez,

principalmente por los cambios en el estilo de vida de éste grupo. Países con mayores tasas

de obesidad infantil son: En Estados Unidos, mexicanos-americanos (7,4%), Perú (4,7%),

República Dominicana (4,6%), Brasil (4,1%), México (3,9%) y Paraguay (2,7%) (12). En

la mayor parte de Latinoamérica, las áreas urbanas, el mayor nivel socioeconómico (NSE)

y mejor educación materna se asocian con mayor riesgo de exceso de peso en niños, a

diferencia de lo que ocurre en Chile. Además, hay una tendencia a que la obesidad sea 10-

20% más común en niñas que en niños (8,10,13).

En Chile, el aumento de la obesidad infantil es uno de los más altos y se ha duplicado en

preescolares y escolares en la última década. Según el criterio utilizado, se obtienen

diferentes prevalencias de obesidad, pero todos coinciden en su claro aumento. Si se usa la

referencia del CDC, la obesidad ha aumentado en menores de 6 años atendidos en

Consultorios del Sistema Nacional de Servicios de Salud de 5,8% en 1994 a 7,4% en el

2003 (12). En niños de primero básico del sistema educacional público el aumento es de

5,5% a 14,5% desde 1987 al 2002 y en niñas de 4,8% a 13,4% desde 1987 al 2000. Esta

prevalencia se estabilizó entre el 2000-2003, pero en el año 2004 la obesidad en éste grupo

llegó a cifras de 17,3% (12-14). Esto está lejos de llegar a la meta del MINSAL que es

disminuir la prevalencia de obesidad en escolares de 1º básico a un 12% para el año 2010

(12).

Page 14: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

9

B.- Incremento de Peso y Nivel Socioeconómico

Existen diversos estudios que muestran resultados diferentes entre NSE y obesidad.

Estudios publicados antes de 1989 sobre NSE y obesidad, apoyaban la idea que la obesidad

en países en vías de desarrollo era una enfermedad de NSE altos (8,15). Actualmente esto

está en discusión, porque estudios recientes han concluido que en algunas sociedades en

vías de desarrollo, como la chilena, la obesidad se presenta más en NSE bajos

(especialmente entre las mujeres) (10,16).

Atalah ya en la década pasada, postula que en Chile el NSE no se relaciona con la obesidad

en hombres, pero en la mujer se relaciona inversamente (17). Este hecho concuerda con lo

establecido en otros trabajos donde se postula que hay una diferencia entre “género” y

NSE, la relación entre el NSE es más marcada entre las mujeres que entre los hombres

(3,15,16,18,19). Según la Encuesta Nacional de Salud (2003), el IMC está sobre lo normal

en todos los estratos económicos. Entre las mujeres, hay una disminución del IMC al

aumentar el NSE, de 28,0 en el estrato bajo a 25,0 en el alto. En cambio, entre los hombres

el IMC aumenta de 26,1 a 27,8 respectivamente. En esta misma encuesta, al analizar según

nivel educacional, en las mujeres a mayor nivel educacional mejor es el estado nutricional.

En los hombres, hay un cambio en la tendencia con respecto a lo mencionado

anteriormente, siendo los de mayor educación los que tienen un IMC más normal que el

resto (9).

Monteiro establece que a medida que el PIB aumenta, los hombres de NSE más bajos

tienden a perder su protección contra el exceso de peso y las mujeres acentúan su alta

exposición a esta enfermedad (16). Se ha demostrado que existe inequidad en la

Page 15: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

10

distribución de la obesidad en países en desarrollo cuando se alcanza un PIB de $2500 US

per cápita. Estos países tienen mayores tasas de obesidad entre los más pobres (4).

Lo anterior podría explicar en parte el aumento de la obesidad en el país (20). En la

década pasada, Chile experimentó un crecimiento macroeconómico que trajo aparejado un

aumento en los ingresos de la población. Esto se reflejó en cambios en el perfil

epidemiológico y nutricional del país. El crecimiento económico anual promedio en Chile

entre 1987-2000 fue de 6-7% y la proporción de población clasificada como pobre (según

capacidad de compra de canasta de alimento básica) era de 44% en 1987 la cual bajó a

23% en el año 1998 (13). Ha habido un aumento en el PIB y una sostenida disminución de

la pobreza, esto ha llevado a un cambio cualitativo de la dieta y a una disminución de la

actividad física (20).

Al analizar los cambios en los patrones alimentarios ocurridos en Chile entre 1988-1997,

de acuerdo con la Cuarta y Quinta Encuestas de Presupuestos Familiares (21) se observó

que hubo un aumento del gasto en alimentos con una disminución en la proporción del

gasto en alimentos para todos los hogares. Esto sería consecuencia del mejoramiento de los

niveles de ingreso y estaría reflejando una mejoría en la calidad de vida. Además, se

presentaron diferencias según quintiles de ingreso. Los de menores ingresos presentaron un

mayor incremento en el gasto en alimentación y en el consumo de macronutrientes.

El caso de Chile coincide con una revisión hecha por Ball y Crawford donde analizaron

estudios longitudinales entre 1980-2002 de 34 países desarrollados y postulan que la

prevención del aumento de peso debe ser dirigido a los niveles socioeconómicos más bajos

en éstos países, ya que ellos tienen un riesgo mayor de subir de peso en comparación a

Page 16: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

11

individuos de NSE más altos (15). Esto coincide con otro estudio longitudinal realizado

con una cohorte de Finlandia en el año 1966. A los participantes se les pesó y midió al

nacer, al año, a los catorce y treinta y un años. Además se pesó a la madre antes del

embarazo y se evaluó la edad de la menarquia en las niñas. Con estos datos se concluyó

que algunos predictores de obesidad eran: menor NSE familiar, mayor IMC de la madre

antes del embarazo, mayor IMC durante la adolescencia y menarquia temprana (22).

Un estudio longitudinal británico que evaluó a niños de 7º básico hasta 3º medio encontró

que las niñas de menor NSE tenían mayores tasas de sobrepeso y obesidad (p<0,001). Al

promediar los 5 años de análisis, un 35,2% de las más deprivadas socioeconómicamente

tenían exceso de peso comparado con un 27,8% de las otras niñas estudiadas. En los niños,

se sigue la misma tendencia pero no de forma significativa. Asimismo, la circunferencia de

cintura fue significativamente mayor en el grupo de menor NSE (p<0,007) (23). Un

estudio realizado en Canadá, estableció que los hijos de padres con mayor educación e

ingreso tenían menor riesgo de exceso de peso, así como los que vivían en áreas urbanas o

en vecindarios donde el ingreso se ubicaba en el tercil medio o superior (24). Otro estudio

llevado a cabo en este mismo país en una población de niños de 9-12 años, multiétnicos, de

NSE bajo, encontró un 41,8% y un 36,9% de niños y niñas con exceso de peso,

respectivamente. La mitad de éstos niños, estaban sobre el percentil 95 del IMC. Un 53%

de los sujetos vivía bajo la línea de pobreza de Canadá (25).

Otro aspecto en discusión es cómo se mide y analiza el NSE. En la revisión de Ball y

Crawford ya citada, el indicador más utilizado para medir el NSE fue la educación, esto

ocurrió en 28 de 34 artículos revisados. Sin embargo, la ocupación se asoció en forma

inversa con aumento de peso corporal entre hombres y mujeres. Sujetos con ocupaciones

Page 17: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

12

de menor status, como trabajos manuales o sujetos sin empleo, tienen más riesgo de

aumentar de peso. Esto se debería, en parte, a la existencia de ocupaciones o actividades

que requieren un menor gasto energético, junto a la existencia de nueva tecnología que

ayuda a mantener o aumentar el sedentarismo en los empleos. Además, se ha visto un

cambio en los patrones de actividad en las labores domésticas con la creación de

maquinaria y utensilios que ayudan a un ahorro de energía y tiempo, diseñados para

mujeres laboralmente activas (26,27). Al utilizar el ingreso, los resultados fueron

inconsistentes para hombres y mujeres.

Estos autores postulan que la ocupación tendría su mayor impacto en actividades de la vida

diaria que podrían contribuir con el aumento de peso, a diferencia de la educación y el

ingreso. Sin embargo, la educación al igual que la ocupación influirían en

comportamientos relacionados con obesidad como son los patrones de alimentación y falta

de ejercicio, que a su vez incidirían en el metabolismo, ingesta y gasto energético, llevando

al aumento de peso si se mantiene el desbalance entre estos factores (15).

En otro estudio de estos mismos autores, se usaron cuatro indicadores para medir el NSE

(empleo, viviendas, migración y núcleo familiar) y se dividieron en terciles, considerando

al tercil inferior el menos aventajado. El tercil superior de ocupaciones, involucró a los

trabajadores de tiempo completo, gerentes, profesionales o con su propio negocio. El tercil

superior de las viviendas fueron las que eran propiedad de los sujetos y las con mayor

cantidad de piezas. El de las migraciones consideró a los nacidos en Australia y que

hablaran Inglés. Finalmente, el tercil superior del núcleo familiar consideró a los no

casados, que no compartían ingresos, y en el caso de los hombres, los que dejaron la

escuela después de los 18 años. Entre las mujeres, las que tenían un puntaje más alto en

Page 18: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

13

empleo tenían un menor IMC, relación cintura/cadera y menor riesgo de exceso de peso

que las con menos puntaje en ésta categoría. Entre los hombres las relaciones fueron

menos consistentes. En cuanto al núcleo familiar, las asociaciones fueron más potentes en

hombres. Los casados, que vivían en casas con ingreso compartido y que tenían menor

educación, presentaron un mayor IMC, relación cintura/cadera y mayor riesgo de presentar

exceso de peso en comparación a los solteros, que no compartían ingresos y que tenían

mayor educación. Entre las mujeres, hubo una asociación más débil en la misma dirección

entre núcleo familiar y relación cintura/cadera solamente (19).

Del análisis de estos trabajos, se puede desprender que no se conoce exactamente la

relación causal entre NSE y aumento de peso u obesidad, ya que la mayoría de los estudios

son de tipo transversal y no estudian el cambio del peso corporal en el tiempo y cómo éste

varía en los distintos grupos socioeconómicos (15,19).

Evaluar el NSE en una población homogénea como la que forma parte de éste estudio es

difícil y constituye un desafío debido a que los bienes, ingresos y educación son parejos.

Es por esto que se ha decidido utilizar análisis de componentes principales. El análisis de

componentes principales está destinado a conocer qué factores explican el mayor

porcentaje de la varianza de los datos socioeconómicos elegidos para analizar,

agrupándolos en una matriz de componentes (pertenencias, ingresos, actividad y educación

de los padres, entre otros) (28).

Page 19: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

14

C.- Causas del Aumento del Indice de Masa Corporal

Si bien es cierto que factores genéticos juegan un rol importante en la susceptibilidad a la

obesidad, nuestros genes no han cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Esto

sugiere que la primera causa del creciente aumento de la obesidad se debe a factores

ambientales y sociales (5,29-32).

Uno de los factores que pueden estar contribuyendo al aumento del IMC, es el cambio de

hábitos alimentarios que está ocurriendo mundialmente asociado a la modernización.

El tipo de alimentación que se ha elegido para consumir hoy es de alto valor energético y

baja en fibra. Además las porciones de las comidas son más grandes tanto dentro como

fuera del hogar y la comida de mayor valor energético es de menor costo, lo que ha llevado

a un mayor consumo de azucares y grasas (31,33-36). Debido al mayor tamaño de las

porciones, los individuos podrían llegar a comer todo el requerimiento diario de una sola

vez, especialmente si ésta es comida rápida. Una razón que puede explicar esto es que las

porciones son mayores en locales de comida rápida en comparación a restaurantes

tradicionales (32,36).

A la hora de elegir los alimentos priman las percepciones sensoriales y el placer, además

del precio, la conveniencia y las relaciones sociales. La sociedad actual empuja a

privilegiar el placer y el consumo por sobre la salud. Esto ha llevado a la

descontextualización del consumo de cierto tipo de alimentos, como las “golosinas”, que

pasaron de ser consumidas en ocasiones a un consumo habitual. La alta palatabilidad de las

“golosinas” es lo que prima en su elección por parte de los niños (37).

Page 20: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

15

Chile no está exento a cambios en los patrones de alimentación. En la Cuarta y Quinta

Encuesta de Presupuestos Familiares se vio que ha habido un aumento importante de

calorías ingeridas y que hay preferencias para alimentos de origen animal y procesados

ricos en grasas saturadas y azucares (21). Además, la mayoría de los escolares chilenos

prefiere como colación productos envasados dulces o salados y bebidas gaseosas, sólo una

minoría elige otros alimentos como yogur o leche (38,39).

También se ha establecido que hijos de madres que trabajan fuera del hogar consumirían

menos comidas preparadas en casa, lo que podría favorecer la obesidad (10). Asimismo,

los niños que compran comida en el colegio tienen más probabilidad de presentar exceso

de peso que los que la traen desde sus hogares (24). Además, cada vez se valora más la

autonomía e independencia temprana de los niños y se les da dinero para que ellos

dispongan de sus colaciones. En un estudio ya citado, el 34,3% de los escolares

entrevistados disponían “siempre” de dinero para comprar alimentos y bebidas, mientras

que el 64,2% señaló que disponía de dinero “algunas veces” (38).

Polivy (1996) establece que la deprivación de alimento produce cambios cognitivos,

emocionales y en el comportamiento como: distracción, irritabilidad y ansiedad, entre

otras. Además se producen más preocupaciones por el alimento y mayor consumo de éste,

llegando incluso a presentar trastorno por atracones (40). Deitz (1995), a su vez, postula

que sería la elección de alimentos o las adaptaciones fisiológicas en respuesta a escasez

episódica de éstos lo que causa aumento en la grasa corporal. Si se confirmase que la

obesidad se asocia con hambre en gente de menor NSE, esto sugeriría que la prevención de

obesidad en estas poblaciones debe ser dirigido a aumentar la suplementación de alimentos

en vez de restringirlos, para así lograr un patrón más uniforme de comida (41). Lo

Page 21: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

16

importante es que se esto sea para los individuos que realmente lo necesiten, ya que una

causa del aumento de obesidad podría ser la instauración de programas de suplementación

alimentaria para combatir la malnutrición y que se esté suplementando de más. Una

publicación reciente de la Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) con datos de 19 países de Latinoamérica, mostró que 20% de la

población recibía suplementación alimentaria, siendo que sólo el 12% del total de

beneficiarios presentaban desnutrición. La prevención de obesidad se logra optimizando el

crecimiento y la masa magra, por lo que micronutrientes y la calidad de proteínas

aportadas son de importancia, lo que no siempre se considera al establecer programas de

suplementación alimentaria (42).

En Chile, existen programas de alimentación complementaria como el “PNAC” dirigido a

los menores de 6 años y embarazadas y el “PACAM” destinado al adulto mayor. Ambos

consisten en la entrega gratuita de cierto tipo de alimento que cumplen con algunos de los

requerimientos nutricionales de estos grupos de individuos (43). No se podría establecer

que el aumento de la obesidad en el grupo de escolares estudiados en ésta ocasión se deba

a estos programas, ya que ellos no forman parte del grupo etáreo que los recibe por tener

más de 6 años. Sin embargo, hay una discrepancia en los requerimientos energéticos

aportados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), que se guía por lo

postulado en 1985 por la FAO (44), y lo que éste organismo postuló en el año 2001. Si se

comparan los requerimientos energéticos de la FAO del año 1985 con el actual, se puede

ver que en niños entre los 7-10 años los requerimientos actuales son 12% y 5% menor que

lo establecido en 1985 para hombres y mujeres, respectivamente (45). Esto implica que

JUNAEB estaría aportando más de lo que realmente requieren los escolares.

Page 22: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

17

Además del aumento en el consumo, el sedentarismo también se ha incrementado

principalmente por la incorporación de la tecnología en sectores agricultores, minerías, de

manufacturas, entre otros, y por la existencia de mayor cantidad de vehículos y de horas

frente al TV (4,26,29,30,46). Una encuesta a niños de la Región Metropolitana en 1995

mostró que 40,7% de los niños ve entre 1-3 horas de TV durante los días que asisten al

colegio y el 20,2% ve más de 3 horas , tiempo que podría ser invertido en realizar algún

tipo de actividad física (39,47). Además, la publicidad mostrada influencia la elección de

alimentos y la práctica alimentaria de los niños (33,38,39). La mayoría de los niños

prefieren comprar “snacks”, le siguen las gaseosas o jugos y en tercer lugar los yogur o

leches, lo que coincide con los alimentos promocionados por los comerciales preferidos de

los niños (39).

Se ha postulado que cada hora extra de TV se asocia con un incremento del 2% de

obesidad entre adolescentes (48). Esto es corroborado por otro estudio previamente

mencionado (24), donde más de 1 hora diaria de alguna actividad sedentaria se asoció con

un significativo riesgo de exceso de peso. En cambio, el participar en alguna actividad

física más de 7 veces por semana se asoció con un menor riesgo de éste. En una revisión ya

citada, los autores establecen que no son sólo las horas frente al TV las que han influido,

sino que el tiempo destinado a estar frente a diversos tipos de artefactos modernos como:

TV, computador, videos, etc., que en conjunto promoverían la obesidad (33).

La ingesta y gasto energético no ocurren de manera aislada, se debe tomar en cuenta el

contexto social y ambiental de hoy. La sociedad actual nos impide incorporar la actividad

física a la vida cotidiana y el “ejercicio” se transforma en una actividad que debe ser

agendada, compitiendo con otros compromisos a la hora del almuerzo o con el programa

Page 23: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

18

favorito de la TV. Además, en muchos lugares faltan veredas, la mayoría de las calles son

inseguras para los ciclistas y los edificios se construyen con escaleras para usar sólo en

caso de emergencia. A esto se agrega la inseguridad que siente la población en sus

vecindarios lo cual limita aún más las actividades físicas como el irse caminando a la

escuela o que anden en bicicleta (49).

Estos cambios en patrones de actividad física y en tendencias alimentarias, podrían

explicar las crecientes tasas de obesidad y la mayor prevalencia de enfermedades crónicas

no transmisibles (29,33,34). Sin embargo, no se deben olvidar otros factores que influyen

en el balance energético los cuales no involucran sólo a patrones de alimentación y

actividad física, sino que a la genética, ambiente perinatal, “imprinting” y la historia

reproductiva (50).

D.- Ingesta Alimentaria y Nivel Socioeconómico

Muchos de los factores que influyen en el IMC ya fueron mencionados, pero en ésta

sección se le dará más énfasis al efecto del NSE sobre el IMC. El menor nivel educacional

y de conocimientos relacionados con salud, hacen que los más pobres tengan dificultad en

adquirir alimentos más costosos y de menor valor energético. En éste grupo, además, hay

falta de conocimiento sobre los beneficios de la actividad física y, muchas veces, menores

oportunidades para actividades recreacionales (8,15,16,51).

En un país desarrollado, como lo es EEUU, existe relación inversa entre la mayor densidad

energética de los alimentos y el menor costo de éstos. Las grasas y azucares de mayor

densidad energética producen menor saciedad, sobreconsumo y consecuentemente

Page 24: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

19

aumento de peso. Esto sucede en niveles socioeconómicos más bajos. La calidad de la

dieta en EEUU está en función del NSE, educación e ingreso. Cerca de un 40% de la

ingesta energética está dado por azucares y grasas (34). En éste país, el consumo de

comida rápida ha aumentado de 3% en 1977-78 a 12% en 1995 (31). En niños el consumo

de éste mismo tipo de comida ha aumentado de 2% del total de la energía consumida en

1970 a 10% en 1990 (32). Hay más locales de comida rápida en barrios de menor NSE y

donde habitan más individuos de raza negra (31).

En un estudio en Inglaterra, los de NSE más bajo consumían menos frutas y verduras y

más carne, grasas y azucares en comparación a los de NSE más altos (52). Sin embargo,

existe otro trabajo que estudió la ingesta energética entre los años 1965 a 1989-91

comparando las razas negra y blanca además del NSE, el cual demostró que la dieta había

mejorado en las diferentes razas y NSE no encontrándose grandes diferencias entre los

grupos. Según este último trabajo, ha habido un cambio en el patrón de consumo y una

mayor aceptación de las recomendaciones dietéticas. Aunque el número promedio de frutas

y vegetales y el consumo de granos se han mantenido constante o disminuido en ciertos

grupos como blancos y negros de NSE más bajo (53).

Un estudio realizado en Montreal, Canadá estudió la ingesta energética, el ejercicio físico y

mediciones antropométricas en niños de 9 a 12 años de bajo NSE y multiétnicos. Más de la

mitad de los escolares vivían en condiciones de pobreza. En general, el consumo de grasas

no fue alto (promedio de grasas como porcentaje de la ingesta fue de 30%). Hubo un

mayor consumo de éstas en hogares con un solo padre y en niños cuyas madres nacieron en

Canadá (ambas significativas). El mayor factor de riesgo nutricional encontrado en ésta

población, fue obesidad (19).

Page 25: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

20

En Chile se estudió el consumo de alimentos en escolares chilenos de 10 a 14 años y su

relación con la pirámide alimentaria en tres comunas de NSE bajo. El 57,4% de los

escolares consumía una cantidad superior de cereales, papas, pan y galletas que lo

recomendado para su edad, destaca especialmente el consumo de pan. Además, el 78,1% y

el 63,9% tenía un consumo excesivo de grasas y azúcar, respectivamente. Esto contrasta

con el insuficiente consumo de lácteos, verduras y frutas (54). Los hallazgos encontrados

coinciden con estudios de Crovetto M (21), Olivares S (39,55,47) y Kain J, et al (56). En

relación a esto, se ha visto que con un buen entrenamiento y enseñanza se pueden lograr

mayores consumos de frutas y verduras. La mejor forma de incorporarlas a la dieta

habitual es en una colación, como parte del plato principal, en el postre, como jugo de

frutas o en ensalada. Los individuos que logren el aporte mínimo de 5 porciones de frutas o

verduras al día (400 gr/d), llegarían a disminuir el consumo de grasas en su alimentación si

es que ésta es excesiva (57).

Además de la ingesta energética, destaca el aumento del sedentarismo que también es

mayor en individuos de NSE más bajo (27). En un estudio realizado en Chile por Olivares

et al, con escolares de 5º a 8º básico asistentes a establecimientos educacionales

municipalizados, se encontró que 56,5% de los niños veía más de 3 horas diaria de TV los

días de colegio cifra que aumentó a 58,8% el día sábado (38). Esta misma autora estableció

que en escolares de NSE bajo y de 3º-7º básico la mitad veía entre 1-2 horas de TV al día y

entre un 17% a 28,6% veía más de 3 horas, lo que aumenta a más del 47% los fines de

semana. Hallazgos que coinciden con lo postulado por Kain et al (56).

Los hombres son, en general, más activos que las mujeres, según lo establecido por varios

estudios (47,56). En un estudio realizado entre 1986-87 con población general de la Región

Page 26: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

21

Metropolitana, se vio que la prevalencia más alta de sedentarismo está en mujeres de clase

baja y la más baja en hombres de clase alta (3).

E.- Medidas Antropométricas para Evaluar el Exceso de Peso

El IMC ha sido el parámetro más utilizado para evaluar obesidad en estudios

poblacionales. Éste puede usarse para estimar la prevalencia de obesidad en una población

y los riesgos asociados a ésta. Sin embargo, no da cuenta de la gran variación en la

naturaleza de la obesidad entre individuos y poblaciones diferentes. Tampoco informa

sobre la cantidad y distribución de la grasa corporal, aunque presenta una buena

correlación con la grasa corporal total. A pesar de todo esto, expertos han concluido que en

niños el IMC constituye un índice razonable de adiposidad (58). Para cuantificar grasa

corporal, se han utilizado los pliegues cutáneos. Ésta se estima a partir de la medición de la

grasa subcutánea por medio de calippers y generalmente en cuatro sitios: tríceps, bíceps,

subescapular y suprailíaco (59-61). Un pliegue tricipital por sobre el percentil 95, medido

por un experto, otorga evidencia que el niño evaluado presenta exceso de grasa y no un

aumento de masa libre de grasa (58).

Los factores que contribuyen al exceso de peso deben ser identificados para así desarrollar

estrategias orientadas a la prevención, ya que el tratamiento de ésta implica altos costos y

así se impediría el desarrollo de enfermedades crónicas de importancia para la salud

pública. Este estudio está enfocado a determinar la asociación entre ingesta alimentaria,

actividad física e IMC en escolares de educación básica, considerando el efecto del NSE.

Page 27: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

22

II. HIPÓTESIS

Los escolares de menor nivel socioeconómico (NSE), en una población aparentemente

homogénea del punto de vista social tienen mayor IMC, porque consumen macronutrientes

de mayor contenido energético y desarrollan menor actividad física

III. OBJETIVOS

A.- OBJETIVO GENERAL

Determinar la asociación entre NSE y estado nutricional de escolares de 2º año básico que

asisten a establecimientos educacionales municipalizados y subvencionados de las

comunas de mayor prevalencia de obesidad en la Región Metropolitana.

B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Evaluar la ingesta alimentaria de los escolares por NSE y en dos momentos en el

tiempo

2.- Conocer los hábitos alimentarios en relación a los tiempos y calidad de la comida de los

escolares por NSE

3.- Constatar la actividad física que desarrollan estos escolares por NSE

4.- Evaluar antropométricamente a los escolares por NSE

5.- Analizar, mediante modelos multivariados, la asociación entre IMC y nivel

socioeconómico controlando diversos factores de confusión e interacción

6.- Entregar antecedentes para la elaboración de programas de prevención del exceso de

peso a nivel de las escuelas y hogar

Page 28: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

23

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Para llevar a cabo los objetivos propuestos, se usó la información recolectada en el

proyecto FONIS titulado “Exceso de peso en el escolar: factores determinantes analizados

en diferentes niveles”, destinado a identificar y cuantificar los factores de riesgo que

determinan el exceso de peso en escolares de enseñanza básica desde una perspectiva

global, incorporando aspectos de distintos niveles (individual, familiar, escolar y comunal).

La tesista trabajó en la recolección de la información a nivel de escuelas y domicilios,

específicamente colaborando con las mediciones antropométricas de los niños, la

recolección de la información sociodemográfica, de hábitos alimentarios y de la encuesta

alimentaria de 24 horas. Además colaboró en el procesamiento y análisis de los datos.

A.- DISEÑO DEL ESTUDIO Y FACTORES DE INCLUSIÓN

El diseño del estudio fue de corte transversal en que se evaluaron condiciones que

determinan el IMC en diferentes NSE en escolares de 2º año básico provenientes de

escuelas municipalizadas o subvencionadas de las comunas con más alta prevalencia de

obesidad de la Región Metropolitana. Como factores de inclusión se tomó en cuenta que

los escolares elegidos llevaran al menos 1 año en la escuela, para así tener un período de

tiempo en el cual la escuela haya ejercido algún efecto en el niño. Además, en este nivel

todavía no hay un desarrollo puberal tal que pudiera influir en el análisis de los datos.

Como factores de exclusión se consideró que los escolares seleccionados tuvieran alguna

enfermedad genética o alguna incapacidad física que impida realizar las mediciones

correspondientes.

Page 29: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

24

B.- TAMAÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

Para estimar el tamaño de la muestra se consideró un nivel de significancia de p<0,05

(error tipo 1) y un poder del test de 80% (error tipo 2), considerando una diferencia

esperada de un punto en el IMC entre un grupo social y otro, y que al menos un tercio de

los escolares pertenecerían a un NSE más deteriorado. Esto se obtuvo con resultados

preliminares obtenidos con datos de niños escogidos al azar. El tamaño mínimo establecido

fue de 221 escolares y el tamaño final que se consideró en este trabajo fue de 239

escolares.

C.- SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Se escogieron las comunas de la Región Metropolitana con mayor prevalencia de obesidad

según la última clasificación de la JUNAEB. En cada comuna se seleccionaron

establecimientos educacionales con alta, media y baja prevalencia de obesidad y, dentro de

éstas, se sortearon aleatoriamente los escolares a evaluar. Si el niño seleccionado no estaba

en la escuela al momento del sorteo, se reemplazó de acuerdo a un criterio previamente

establecido.

El tamaño final de la muestra quedó determinado por el número de niños a los que se les

pudo repetir la encuesta de 24 horas vía telefónica, esto se logró en 239 niños. Las

comunas a las que pertenecían las escuelas donde asistían estos niños fueron: Santiago,

Quinta Normal, Ñuñoa, Renca, San Miguel y Lo Espejo (Figura 1).

Page 30: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

25

.

Figura 1: Diseño del Estudio

D.- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los escolares se evaluaron antropométricamente mediante mediciones de peso, talla,

pliegues cutáneos y circunferencia del brazo. El peso se midió usando una balanza “Seca”

con precisión de 100 g que se calibró regularmente y la talla con un antropómetro con

precisión de 1 mm. Se midió el pliegue subescapular y en el brazo izquierdo el tricipital,

para lo cual se utilizó un calipper modelo Harpender. Además se midió la circunferencia

del brazo con una cinta métrica. Se obtuvo consentimiento informado de los padres previo

a las mediciones en los niños.

Para evaluar los hábitos y conductas alimentarias del niño así como su actividad física, se

utilizaron diferentes instrumentos:

Comunas de mayor prevalencia obesidad (Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa, Renca, San Miguel y Lo Espejo)

N=6

Escuelas distinta prevalencia obesidad N=31

Niños con dos encuestas N= 239

N=72 MENOR NSE

N= 167 MAYOR NSE

Page 31: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

26

• Una encuesta o registro alimentario de 24 hrs para determinar la ingesta en un día

habitual de la semana, preguntándose por el día anterior a la encuesta y excluyendo

fines de semana. En caso que el niño sea beneficiario del Programa de

Alimentación Escolar (PAE), también se registró la alimentación recibida por éste.

El registro de 24 hrs se repitió en una oportunidad más, pero vía telefónica al inicio

y final del mes. Se calcularon las calorías y macronutrientes, junto con los

porcentajes de proteínas (P%), carbohidratos (CHO%) y lípidos (G%) en el total de

calorías.

• Se utilizó otra encuesta para medir el nivel socioeconómico, hábitos alimentarios y

de actividad física, las características de la vivienda y del grupo familiar con el que

vive el niño y las comorbilidades de éste y de sus padres (ver anexo). Esta y la

primera encuesta de 24 hrs. fueron aplicadas a la madre en la escuela por un

entrevistador capacitado y cara a cara, siguiendo técnicas de estandarización

internacionalmente aceptadas (62).

• Para evaluar conductas y hábitos alimentarios se les preguntó por los tiempos de

comidas que realizaba el hijo y por las composiciones de éstas comidas en días de

semana y fines de semana. Además, se les preguntó por las colaciones de la última

semana, la cantidad de vasos de bebidas que consumía y si llevaba dinero a la

escuela.

• El sedentarismo se midió evaluando las horas que el niño permanecía sentado al

computador, escritorio, realizando tareas o viendo TV durante días de semana y fin

de semana

Page 32: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

27

• La actividad física se evaluó con un índice de actividad física que involucró: si

realizaban paseos los fines de semana y cuán activos eran éstos, el uso del patio y

su frecuencia, uso de áreas libres, lugares comunitarios o calle para jugar, uso de

escalera si vivían en departamento, integración en algún equipo de deportes, horas

de actividad extraprogramática, si camina o no a tomar bus y cuánto caminaba el

niño en total. También se analizó la percepción materna de cuán activo era su hijo.

• El NSE se evaluó mediante análisis de componentes principales, debido a que es

una muestra de población homogénea, como ya fue explicado anteriormente (28).

V. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN

A. Procesamiento y Análisis Estadístico Se construyeron bases de datos en el programa Epi-Data con digitación doble. Mediante un

proceso de validación de rango y de consistencia se contempló también un análisis de datos

faltantes (missing) y aberrantes (outliers). Para el análisis estadístico se utilizó el software

SPSS (versión 13.1) y para el análisis de la encuestas alimentarias el software SOFNUT.

Para el análisis de muestras relacionadas se usó el test de friedman con k=2 y para

muestras independientes el test de la mediana. Si la variable respuesta era continua, se usó

regresión lineal múltiple y si era categorizada se analizó con regresión logística . Se evaluó

confusión e interacción entre las variables y, para la selección de las variables predictoras

Page 33: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

28

en cada modelo se usó el procedimiento stepwise, considerándose como criterio para

ingresar un p=0,2 y para ser aceptado un p<0,05.

B. Análisis de Componentes Principales Se caracterizó el NSE a partir de un grupo de dieciocho variables pesquisadas en la

encuesta sociodemográfica, utilizando análisis de componentes principales. Este método

permite sintetizar un gran número de factores en pocos indicadores derivados de ellas. En

el cuadro Nº 1 se presentan los componentes que explican el mayor porcentaje de la

varianza de las variables recolectadas.

Cuadro 1: Varianza Total Explicada

Cada componente principal se obtiene de una ecuación como la siguiente:

CP= W1*X1 + W2*X2 + W3*X3…..+ Wp*Xp

Varianza total explicada

4,537 26,688 26,688 4,537 26,688 26,6881,907 11,218 37,906 1,907 11,218 37,9061,477 8,686 46,592 1,477 8,686 46,5921,196 7,037 53,629 1,196 7,037 53,6291,121 6,593 60,222 1,121 6,593 60,222,888 5,226 65,447,869 5,114 70,561,849 4,991 75,552,730 4,293 79,845,713 4,196 84,041,629 3,698 87,738,552 3,250 90,988,485 2,855 93,843,460 2,703 96,546,375 2,208 98,754,124 ,729 99,482,088 ,518 100,000

Componente1234567891011121314151617

Total% de lavarianza % acumulado Total

% de lavarianza % acumulado

Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al cuadrado

de la extracción

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Page 34: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

29

Donde W es el peso de los factores y X las variables ej: calefont, computador, ficha CAS,

etc (63). A partir de ésta ecuación se obtiene un puntaje para cada individuo y para cada

variable.

Fueron cinco los componentes que explicaron significativamente la variabilidad de los

determinantes en cuanto al NSE. Los análisis fueron realizados sólo con el componente 1,

porque explicó el 27% de la variabilidad y estuvo conformado por indicadores de

pertenencias domésticas, densidad demográfica intrafamiliar e instrucción de los padres

(cuadro 2).

Cuadro 2: Características socioeconómicas de escolares agrupados mediante determinación de componentes principales Componente 1

27% 2

11% 3

9% 4

7% 5

6,6% Indicador

1.- Tener pertenencias (calefont, computador, vehículos, microondas) 2.- Densidad demográfica (camas, piezas, dormitorios por persona) 3.- Instrucción (último curso mamá y papá)

Tener vehículos trabajo

Pobreza (PAE, CAS)

Trabajo remunerado madre y padre

Ingreso

El componente 1 tenía un puntaje entre -2,05 a 3,03 por lo que para dividir la muestra en

dos niveles socioeconómicos se consideró a los más pobres como el 30% inferior (de -2,05

a -0,57) y los menos pobres fueron el resto (de -0,568 a 3,03).

Page 35: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

30

VI.- VARIABLES A ESTUDIAR

Variables Dependientes: -. IMC del niño, la cual se analizó en forma continua y categorizada. Para el análisis con la

variable continua, esta se consideró en forma cruda y estandarizada por edad y sexo

expresada en puntajes z y utilizando como patrón de referencia el recomendado por la

OMS (64)

-. Pliegues cutáneos (tricipital y subescapular) y circunferencia brazo medidos en mms y

cms, respectivamente. También analizados en forma continua y utilizando la referencia de

la OMS (64)

-. Obesidad: analizando el estado nutricional en forma categorizada considerando obesos a

un IMC > al percentil 95 según la referencia de la OMS (64).

-. Conductas alimentarias: no recibir algún tiempo de comida, como variables

categorizadas

-. Horas de sedentarismo: igualmente como variables categorizadas

-. Horas de actividad física: en forma categorizada, midiendo el riesgo de tener poco o

nada de actividades físicas saludables

Variables Independientes:

-. Horas de actividad física y de sedentarismo: en forma categorizada midiendo el riesgo de

tener poco o nada de actividades físicas saludables y de actividades sedentarias,

respectivamente

-. Ingesta alimentaria: consumo de calorías y macronutrientes en forma continua

-. NSE: Se usaron factores que la literatura ha señalado que se asocian al NSE: ingresos,

pertenencias, propiedad de auto, educación y actividad de los padres, entre otros (19,65).

Page 36: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

31

Se modelaron las variables dependientes con el componente principal 1, por las razones

mencionadas.

-. Educación de padres: se analizó en forma continua según años de estudios aprobados.

-. Ingreso per cápita familiar: en forma continua

Page 37: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

32

VII. RESULTADOS

1. Características Generales de la muestra según NSE De la muestra estudiada 72 niños pertenecían a un NSE más bajo y 167 a un NSE

levemente superior. Los niños de menor NSE son algo mayores que el resto, pero la edad

es muy similar debido a que la muestra fue tomada sólo en los niños que cursaban 2º

básico. Los años de escolaridad del padre y de la madre fueron menores en los más pobres

y al menos la mitad de los padres de los niños menos pobres completó la enseñanza media.

El ingreso per cápita fue la mitad en familias de niños más pobres en relación a los menos

pobres (tabla1).

Tabla1: Características generales de la muestra según nivel socioeconómico Variable Más Pobres

n=72 Mediana (P25-75)

Menos pobres n=167 Mediana (P25-75)

p-value

Edad (años, meses)

7,8 (7,4-8,1) 7,7 (7,4-8,0) 0,044

Ultimo curso papá

10 (8-12) 12 (11-13) <0,01

Ultimo curso mamá

9 (8-11) 12 (10-13) 0,004

Ingreso per cápita

30000 (22071-40000)

60000 (40000-100000)

<0,01

La mediana del ingreso per cápita era de $43834 lo que ubica a la muestra en el quintil II

de ingreso. Si se analiza el poder de compra de una o más canastas básicas de alimento,

teniendo en cuenta que una canasta básica vale alrededor de $21856, el 9,6% eran

indigentes, el 35% eran más pobres y el 56% menos pobres (tabla 2).

Page 38: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

33

Otro dato a considerar es que 45,2% y 44,8% de los niños pertenecían al PAE y tenían

ficha CAS, respectivamente (datos no mostrados en tablas).

Tabla 2: Ubicación social de la muestra según distintas clasificaciones

socioeconómicas

Clasificación Ubicación

Quintil ingreso II

Poder compra menor a una

canasta básica alimentos *

N=23 (9,6%)

Poder compra entre una y dos

canastas básicas alimentos *

N=83 (35%)

Poder compra mayor a dos

canastas básicas alimentos *

N=133 (56%)

* indigentes; * pobres; * no pobres

2. Características antropométricas de la muestra según sexo y NSE

Del total de hombres y de mujeres un 35% y 23,5% eran más pobres, respectivamente. En

ambos sexos el IMC es alto para la edad y con valores superiores en los menos pobres,

pero sin diferencias significativas según NSE. Tampoco se observaron diferencias

significativas en los pliegues cutáneos y la circunferencia del brazo entre ambos NSE,

tanto en hombres como en mujeres (Tablas 3 y 4).

Page 39: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

34

Tabla 3: Mediciones antropométricas en escolares de sexo masculino según NSE Variable Más Pobres

N= 48(35%) Mediana (p25-75)

Menos Pobres N= 89(65%) Mediana (p25-75)

p-value

IMC (kg/m2) 17,7 (16,3-20) 18,2 (16,3-20,1) 0,513

Pliegue subescapular (mm)

7,1 (5,5-10,5) 7,5 (5,8-12) 0,687

Pliegue tricipital (mm)

9,2 (7,5-15) 10,4 (8,0-14) 0,171

Circunf. Brazo (cms)

20 (18,8-23) 20,2 (18,6-22,9) 0,597

Tabla 4: Mediciones antropométricas en escolares de sexo femenino según NSE Variable Más Pobres

N= 24(23,5%) Mediana (p25-75)

Menos Pobres N= 78 (76,5%) Mediana (p25-75)

p-value

IMC (kg/m2) 17,4 (16,5-19,4) 18,1 (16,5-20,5) 0,161

Pliegue subescapular (mm)

9,6 (7,1-13) 10,4 (7,8-14,7) 0,237

Pliegue tricipital (mm)

12,5 (10,4-14,9) 13,5 (10,7-16,7) 0,350

Circunf. Brazo (cms)

20,7 (19,6-23,2) 21,2 (19,2-23,5) 0,079

Page 40: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

35

Al analizar el IMC a través de medidas estandarizadas para sexo y edad expresadas en

puntaje z, se observó que el IMC en los menos pobres es mayor en 0,2 puntajes z, pero sin

alcanzar diferencia significativa, como se observa en el gráfico Nº 1.

Gráfico1: Puntaje Z del IMC por NSE

La muestra estudiada estuvo conformada por muy pocos enflaquecidos (1,7%), casi la

mitad era de estado nutricional normal (47,3%), y el resto presentó exceso de peso

(51,1%), con porcentajes similares entre los con sobrepeso (24,7%) y los obesos (26,4%),

sin diferencias significativas por NSE (gráfico 2). No se observan mayores asociaciones

entre los grupo socioeconómicos y la clasificación del estado nutricional (p=0,398). Al

constatar la frecuencia de obesidad, ésta es mayor en los menos pobres pero sin alcanzar

significancia estadística (p=0,132)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Máspobres

Menospobres

Límite bajoLímite altoMediana

Page 41: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

36

Gráfico 2: Clasificación del estado nutricional de escolares según NSE

0102030

405060

ENFLAQUECID

OS

EUTROFICOS

SOBREPESO

OBESOS

Estado nutricional

%Menos PobresMás Pobres

p= 0,398

3. Ingesta Alimentaria por nivel socioeconómico Los menos pobres consumen más energía y macronutrientes, aunque las diferencias no son

significativas entre los grupos (Tabla 5). La distribución de calorías según los

macronutrientes son 59-60% provenientes de los carbohidratos, 14% de proteínas y 27-

28% de lípidos, no observándose diferencias significativas entre los grupos

socioeconómicos (datos no mostrados en tablas).

Page 42: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

37

Tabla 5: Calorías y macronutrientes por NSE

Calorías

Mediana (EI)

CHO

Mediana (EI)

Proteínas

Mediana (EI)

Lípidos

Mediana (EI)

Más pobres 1672 (1472-1828) 247 (218-282) 58 (50-66) 49 (41-63)

Menos

Pobres

1757 (1543-2031) 256 (225-309) 59 (52-73) 55 (45-70)

4. Ingesta Alimentaria de los Escolares Según NSE y en dos Momentos en el Tiempo

En general, existe un mayor consumo de energía y macronutrientes al inicio del mes en

ambos grupos socioeconómicos. Esto es de mayor evidencia en los más pobres en que hay

mayor consumo de calorías y proteínas, en el límite de la significancia, aunque el consumo

de CHO al inicio del mes en los menos pobres es significativamente mayor (p=0,006). Al

analizar la ingesta según NSE, los menos pobres tienden a consumir más lípidos al final del

mes, en el límite de la significancia (p=0,072) (tabla 6).

Page 43: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

38

Tabla 6: Ingesta de calorías y macronutrientes por nivel socioeconómico en dos tiempos del mes Inicio mes

Mediana P25-75 Final mes

Mediana P25-75

Calorías • Menos

pobres • Más

Pobres

1776 ◊

1689 °

1524-2102

1471-1946

1741 ◊

1607 °

1449-1998

1423-2000

Proteínas • Menos

pobres • Más

Pobres

60

62 *

50-76

47-69

57

56 *

47-73

43-69

CHO • Menos

pobres • Más

Pobres

264 ●

255

220-317

209-296

250 ●

237

207-294

206-300

Lípidos • Menos

pobres • Más

Pobres

53

50

43-69

39-64

54 ¹

49 ¹

43-65

38-64

¹ p=0,072 * p=0,075 °p=0,075 ◊ p= 0,072 ●p=0,006 (Test Mediana) (Test Friedman) En cuanto a los porcentajes que aporta cada macronutriente al total de calorías, hay un

consumo parejo de cada macronutriente en los dos períodos del mes (datos no mostrados

en tablas).

En los hábitos alimentarios, no hubo asociación entre no recibir algún tiempo de comida y

el ser más pobre al constatarse que todos los riesgos estimados no fueron significativos,

aunque debe mencionarse que éstos recibieron “once” 6 veces más que el resto los fines de

semana (en el límite de significancia, p=0,086) (tabla 7). Debe indicarse que todos los

niños recibieron almuerzo la semana completa, al igual que desayuno el fin de semana.

Page 44: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

39

En el número de colaciones según NSE, se vio que no había mayor diferencia durante el

fin de semana o en la semana, no obstante hubo un consumo significativamente mayor de

vasos de bebidas el fin de semana en ambos grupos socioeconómicos (datos no mostrados

en tablas).

Tabla 7: Riesgos de malos hábitos alimentarios en la semana y fin de semana en los más pobres (ajustado por sexo)

No recibe desayuno

No recibe once

No recibe

Cena

Semana OR (IC)

1,641

(0,6 a 4,47)

0,383

(0,08 a 1,79)

1,029

(0,59 a 1,81)

Fin semana OR (IC)

0,163*

(0,02 a 1,29)

0,934

(0,53 a 1,64)

* p=0,086

5. Actividad Física Los más pobres tenían un 85% y un 93% menos probabilidad de ocupar el patio de su casa

y de ir a paseos los fines de semana, respectivamente. Sin embargo, usaban más de 2 veces

lugares comunitarios como por ejemplo: cancha de fútbol, gimnasio y piscina. Además, se

iban y volvían de la escuela caminando o en bicicleta 6 a 7 veces más que el resto (tabla

8).

Page 45: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

40

Tabla 8: Riesgo de no tener actividades físicas saludables y ser más pobre

No uso patio

Nunca va a paseo

No uso lugares

comunitarios

Ir en transporte

Volver en transporte

OR (IC)

1,851 (1,06-3,25)

1,937 (1,1-3,42)

0,456 (0,25-0,82)

0,139 (0,06-0,34)

0,154 (0,06-0,38)

6. Sedentarismo Durante la semana y el fin de semana los más pobres usaron significativamente menos el

computador y más el escritorio, esto último sólo se evidenció en la semana. En los otros

factores estudiados no se observó un incremento o disminución significativa en los más

pobres (tabla 9).

Tabla 9: Variación de horas sedentarias durante la semana y fin de semana en los más pobres*

Hrs computador

Hrs

escritorio

Hrs tareas

Hrs TV

Hrs totales

Semana Coef. B

(IC)

-0,254 (-0,45 a -0,06)

0,277 (0,04 a 0,51)

-0,011 (-0,19 a 0,17)

-0,005 (-0,36 a 0,36)

0,007 (-0,46 a 0,47)

Fin Semana Coef. B

(IC)

-0,484 (-0,8 a -0,17)

0,214 (-0,11 a 0,54)

0,058 (-0,18 a 0,29)

0,230 (-0,26 a 0,72)

0,018 (-0,72 a 0,76)

*ajustado por sexo

Page 46: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

41

7. Ingesta, Horas Sedentarias y Actividad Física en los Obesos

El fin de semana el riesgo de ser obeso era de un 30% más al estar una hora más frente al

escritorio, de 39% al estar una hora extra realizando tareas y un 13% más al considerar el

total de horas sedentarias. Durante la semana sólo se comprobó que ver una hora extra de

TV aumenta el riesgo de ser obeso en un 30% (tabla 10).

Tabla 10: Riesgo de ser obeso y desarrollar más actividades sedentarias durante la semana y fin semana

Hrs

computador

Hrs escritorio

Hrs tareas

Hrs TV

Hrs totales

Semana OR (IC)

0,782

(0,48-1,29)

1,066

(0,76-1,5)

1,027

(0,65-1,62)

1,302 (1,04-1,63)

1,156

(0,97-1,38)

Fin Semana OR (IC)

0,893

(0,68-1,17)

1,295

(1,02-1,64)

1,390

(0,995-1,94)

1,117 (0,95-1,32)

1,129

(1,01-1,27)

Al analizar la actividad física realizada y el riesgo de ser obeso, ellos tienen una

probabilidad mayor a 1,5 veces de usar más el patio de su casa (p=0,059) y de 78% más de

no salir a la calle a jugar en relación al resto (p=0,053) (tabla 11).

Page 47: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

42

Tabla 11: Riesgo de ser obeso y de no realizar actividades físicas saludables

Baja

frecuencia uso patio

No uso calle

jugar

Nunca va a

paseo

No integra

equipo deporte

Sin deporte

extra- programático

OR (IC)

0,569

(0,32-1,02)

1,783

(0,99-3,2)

0,962

(0,53-1,76)

1,033

(0,44-2,45)

0,982

(0,41-2,33)

8. Riesgo de ser obeso, tener mayor pliegue subescapular, tricipital y circunferencia del brazo y ser menos pobre

Existió una tendencia a un riesgo mayor de ser obeso y tener mayores pliegues o

circunferencia del brazo en los menos pobres, aunque éstos no alcanzan significancia

estadística (tabla 12).

Tabla 12: Riesgo de ser obeso, tener mayor pliegue subescapular, tricipital y circunferencia del brazo y ser menos pobre*

Obesos Mayor Pliegue Subescapular°*

Mayor Pliegue Tricipital °*

Mayor Circunf. Brazo °*

Ser menos pobre OR (IC)

1,68 (0,86-3,29)*

1,47 (0,74-2,94)

1,32 (0,66-2,62)

1,22 (0,63-2,39)

* p=0,132 *ajustado por: sexo y edad ° 25% superior de parámetros antropométricos

Page 48: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

43

VIII. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Este trabajo efectuado en escolares de segundo año básico de escuelas municipalizadas o

subvencionadas de comunas urbanas de la Región Metropolitana, no constató una

asociación entre ser pobre y mayores niveles de los diferentes indicadores antropométricos.

Al contrario, los menos pobres presentaron mayor riesgo de obesidad y de tener valores

altos de pliegues o circunferencia del brazo, aunque sin alcanzar significancia estadística.

Las calorías consumidas se ajustan a las recomendaciones propuestas por la FAO/OMS

para niños entre 7-8 años, considerando que se espera una ingesta de alrededor de 1700-

1550 kcals (66), con actividad física moderada. Además, la distribución de los

macronutrientes es la esperada en una dieta balanceada (67).

Existe una tendencia de mayor ingesta al inicio del mes en ambos NSE estudiados, esto se

hace evidente en todos los macronutrientes. Sin embargo, los menos pobres tienden a

consumir más que el resto, especialmente al final de mes. Esto se ha reportado en otros

lugares en que los individuos más pobres consumen menor cantidad de alimento en la

medida que se alejan del pago de sus salarios (68).

En relación a la actividad física, los escolares de menor NSE usan más los espacios fuera

del hogar y se van y vuelven de la escuela caminando o en bicicleta, pero estos niños van

menos a paseos los fines de semana, probablemente por un factor económico. Además sus

viviendas son más reducidas, lo que podría incidir en una menor infraestructura para

realizar actividad física. Pudimos constatar que el grupo de los obesos tenían más horas

sedentarias durante los fines de semana principalmente en actividades de escritorio y veían

Page 49: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

44

más horas de TV que el resto durante la semana. Todo esto concuerda con diversos

estudios revisados (10,26,29,38,69) y coincide con el hecho de que los obesos eran los

menos pobres.

En éste estudio destaca la gran prevalencia de exceso de peso en la muestra estudiada y

apoya el hecho que la obesidad está constituyendo una epidemia mundial que ha alcanzado

en plenitud a nuestro país (12,13,14,20). Llama la atención que el IMC está más de 2

puntos por sobre la mediana de las referencias así como el pliegue tricipital que está

levemente superior a éstas y el perímetro del brazo que se encuentra aproximadamente 1

punto por sobre las mismas (70). Sin embargo, se debe tener en cuenta que éste estudio fue

realizado en las comunas con mayor prevalencia de obesidad de la Región Metropolitana,

por lo que en alguna medida estos hallazgos eran esperables.

Una de las fortalezas y desafíos de este estudio fue categorizar la muestra en dos grupos

socioeconómicos en una población aparentemente homogénea del punto de vista social. En

la mayoría de los trabajos publicados se han estado utilizando índices socioeconómicos

cuyos componentes carecen de sensibilidad y no discriminan en la actualidad entre grupos

sociales tales como: la disponibilidad de agua y de alcantarillado, radio, TV, entre otras

pertenencias domésticas (71,72). Este trabajo fue efectuado en comunas y colegios de NSE

medio-bajo, ya que la mitad de los niños evaluados pertenecían al PAE o sus familias

tenían ficha CAS.

La muestra estudiada proveniente de escuelas municipalizadas o subvencionadas refleja

que esta correspondería a estratos medio-bajos, equivalente al quintil II de ingreso (73).

Sin embargo, debe alertarse que puede haber un subregistro ya que es conocido que la

información real sobre ingresos no es totalmente comunicada.

Page 50: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

45

La homogeneidad social de la muestra estudiada -que se justificaba para identificar

posibles factores determinantes del aumento de peso en una misma comuna con gran

heterogeneidad de prevalencias de obesidad entre escuelas- constituye una limitación para

encontrar el real efecto del NSE en el aumento de peso. Posiblemente si la muestra hubiera

sido escogida en grupos socioeconómicos contrastantes se habría encontrado una

asociación más fuerte.

Otra de las fortalezas de este estudio, fue el registrar la ingesta de los escolares en dos

períodos diferentes del mes. Debe mencionarse que en condiciones ideales mayor precisión

se podría haber obtenido realizando la encuesta con una misma metodología y

preferentemente cara a cara a las madres en ambas oportunidades. Considerando la mayor

incorporación laboral de la mujer y el tiempo limitado para asistir a responder encuestas

que toman su tiempo, surge la necesidad de combinar métodos aprovechando que la

mayoría de ellas dispone de servicios telefónicos. Para evitar mayores sesgos, se les

explicó el tamaño de las porciones y unidades de medida en la primera entrevista.

Debido a que este trabajo formó parte de un proyecto FONIS el cual pretendía evaluar el

efecto de la escuela en los hábitos del niño es que se intentó analizar la alimentación de un

día común de los escolares, sin que fuera alterado por ingestas no habituales que ocurren

mayoritariamente los fines de semana. Por esta razón, se debe considerar que pudiera haber

un subregistro de la ingesta real.

Los resultados de este estudio sugieren la elaboración o fortalecimiento de programas

destinados a prevenir y controlar el exceso de peso a nivel de escuelas y hogares. Un

Page 51: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

46

especial énfasis debe ser otorgado a los grupos socioeconómicos bajos que están

comenzando a disponer de mayores recursos socioeconómicos.

Estos nuevos grupos socioeconómicos podrían tener accesibilidad a una mayor ingesta de

dudosa calidad nutricional y/o la adquisición de bienes domésticos (tecnología moderna)

que estimulan el sedentarismo. Un cambio en los hábitos de ingesta y actividad física y no

la baja de peso debe ser el objetivo más importante en la prevención y tratamiento de la

obesidad, esto constituye la recomendación actual de la Academia Americana de Pediatría

(58,74). En las escuelas debería existir un ramo destinado a la nutrición y educación

saludable que involucrara a los padres en charlas educativas. Se le debe dar prioridad a la

educación física, ya que esta sería una instancia donde el niño que vive en un hogar

pequeño podría tener un mayor gasto energético. Estas clases debieran ser obligatorias y

supervisadas por un profesor de educación física acreditado.

A nivel del hogar, los padres de hijos con exceso de peso deben realizar un cambio de

hábitos nutricionales y de actividad que involucre a toda la familia. Los cambios en la

alimentación son más factibles de cumplir si se involucra a toda la familia, se empieza por

uno o dos cambios pequeños, se les enseña a las familias a resolver problemas como a

manejar comidas fuera de casa y se controla a la familia completa seguido (58).

La Academia Americana de Pediatría recomienda limitar las horas de TV a 1-2 horas al día

(75), esto permitirá a los niños elegir otros pasatiempos. Otra forma de intervenir sería

cambiando la publicidad mostrada por TV, ya que está demostrado que los niños tienden a

elegir alimentos de mayor densidad energética promocionados a través de sus comerciales

favoritos (39), o encareciendo el precio de los “snacks” y abaratando el de las frutas y

lácteos, para así tratar que su elección pase más por un tema económico. Además, se ha

Page 52: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

47

visto que la reducción en el tamaño de las porciones es más pesquisada por los

consumidores que la reducción en la densidad energética de los alimentos, manteniendo la

palatabilidad. Por esto, una buena forma de moderar la ingesta energética es reduciendo la

densidad energética de los alimentos manteniendo las porciones (76).

La literatura revisada en general coincide en los aspectos donde hay que enfocar el cambio,

pero hasta la fecha ha sido difícil que los niños y sus familias tomen conciencia. Queda

como un gran desafío que las escuelas y hogares comienzen a implementar los cambios de

acuerdo a su propia realidad.

Page 53: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

48

IX. ANEXO: Entrevista Domiciliaria

Page 54: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

49

Page 55: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

50

Page 56: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

51

Page 57: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

52

Page 58: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

53

Page 59: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

54

Page 60: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

55

Page 61: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

56

X. BIBLIOGRAFIA

1.- An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio

meeting. Public Health Nutrition 2002; 5:93-03.

2.- Jadue L, Vega J, Escobar MC, et al. Factores de riesgo para las enfermedades no

transmisibles: Metodología y resultados globales de la encuesta de base del programa

CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de las Enfermedades

no Transmisibles). Rev Méd Chile 1999; 127:1004-13.

3.- Berrios, Jadue, Zenteno, et al. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades

crónicas. Estudio en población general de la Región Metropolitana, 1986-87. Rev. Méd.

Chile 1990; 118:597-04.

4.- Popkin B, Gordon-Larsen P. The Nutrition transition: worldwide obesity dynamics and

their determinants. International Journal of Obesity 2004; 28: S2-9.

5.- Simopoulos AP. The importance of the ratio omega-6/omega-3 essential fatty acids.

Biomed Pharmacother 2002 ; 56:365-79.

6.- Jenkins D, Kendall C. The garden of eden. Plant-based diets, the genetic drive to store

fat and conserve cholesterol, and implications for epidemiology in the 21st century.

Epidemiology 2006; 17(2): 128-30

Page 62: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

57

7.- WHO. Controlling the global obesity epidemic: the challenge. [En línea]. Estados Unidos, 2003 [Fecha de consulta: 29 Diciembre de 2005]. Disponible en : <www.who.int/nut/obs.htm>

8.- Martorell R, Kettel Khan L, Morgen H, et al. Obesity in latin American women and

children. J Nutr 1998; 128:464-73.

9.- Minsal. Encuesta Nacional de Salud Chile. [En línea]. Chile, 2003 [Fecha de consulta:

14 de Diciembre 2005]. Disponible en :

< http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/ENS/ENS_mayo2004.pdf>.

10.- Kain J, Vio F, Albala C. Obesity trends and determinant factors in Latin America.

Cad. Saúde Pública 2003; 19(Suppl1):S77-86.

11.- Fagalde MP, Del Solar JA, Guerrero M, Atalah E. Factores de riesgo de enfermedades

crónicas no transmisibles en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la

Región Metropolitana. Rév. Méd. Chile 2005; 133:919-28.

12.- Junaeb. Situación nutricional de los escolares chilenos de primero básico. [En

línea].Chile, 2004 [Fecha de consulta:14 de Diciembre]. Disponible en:

http://sistemas.junaeb.cl/estadosnutricionales_2005/index2.php Ministerio de Salud: Chile

está mejor: reforma de salud. Ministerio de Salud. <http://www.minsal.cl/>

Page 63: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

58

13.- Kain J, Uauy R, Vio F, Albala C. Trends in overweight and obesity prevalence in

Chilean children: comparison of three definitions. Eur J Clin Nutr 2002; 56:200-4.

14.- Kain J, Uauy R, Lera L, et al. Evolución del estado nutricional en escolares chilenos

de 6 años (1987-2003). Rev. Méd. Chile 2005; 133:1013-20.

15.- Ball K, Crawford D. Socioeconomic status and weight change in adults: a review.

Social Science and Medicine 2005; 60:1987-10.

16.- Monteiro C, Moura E, Conde W, Popkin B. Socioeconomic status and obesity in adult

populations of developing countries: a review. Bulletin of The World Health Organization

2004; 82:940-46.

17.- Atalah E. Análisis de la situación nutricional de la población de Santiago. Rev Méd

Chile 1993; 127: 819-26.

18.- Aranceta J, Perez-Rodrigo C, Serra-Majem L, et al. Influence of sociodemographic

factors in the prevalence of obesity in Spain. The SEEDO’97 study. Eur J Clin Nutr 2001;

55:430-5.

19.- Ball K, Mishra G, Crawford D. Which aspects of socio-economic status are related to

obesity among men and women?. International Journal of Obesity 2002; 26:559-65.

20.- Amigo H. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de diagnóstico y

desafíos. Cad. Saúde Pública 2003; 19( Suppl.1):S163-70.

Page 64: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

59

21.- Crovetto M. Cambios en la estructura alimentaria y consumo aparente de nutrientes de

los hogares del Gran Santiago 1988-97. Rev Chil Nutr 2002; 29(1): 24-32.

22.- Laitinen J, Power C, Järvelin M-R. Family social class, maternal body mass index,

childhood body mass index, and age at menarche as predictors of adult obesity. Am J Clin

Nutr 2001; 74:287-94

23.- Wardle J, Brodersen N, Cole T, et al. Development of adiposity in adolescence: five

year longitudinal study of an ethnically and socioeconomically diverse sample of young

people in Britain. BMJ,doi:10.1136/bmj.38807.594792.AE (published 5 May 2006)

24.- Veugelers P, Fitzgerald A. Prevalence of and risk factors for childhood overweight

and obesity. CMAJ 2005; 173(6): 607-13

25.- Johnson-Down L, O` Loughin J, Koski K, et al. High prevalence of obesity in low

income and multiethnic schoolchildren: a diet and physical activity assessment. J. Nutr.

1997; 127: 2310-15

26.- Popkin B. The nutrition transition and obesity in the developing world. J Nutr 2001;

131:S871-3.

27.- WHO. Obesity, Preventing and Managing the Global epidemic. Geneva, WHO, 1997.

pp 129-31.

Page 65: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

60

28.- Johnson R, Wichern D. Principal Components. In: Applied Multivariate Statistical

Analysis. Nueva Jersey, Prentice-Hall International, 1988. pp 340-76.

29.- Stein C, Colditz G. The epidemic of obesity. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89:2522-

5.

30.- Ballabriga A, Carrascosa A. Obesidad en la infancia y adolescencia. En: Nutrición en

la infancia y adolescencia. Ballabriga A, Carrascosa A, eds, pgs 375-93, ediciones Ergon,

SA, 1998, Madrid.

31.- Block J, Scribner R, DeSalvo K. Fast food, race/ethnicity, and income: a geographic

analysis. Am J Prev Med 2004; 27:211-17.

32.- Pereira M, Kartashov A, Ebbeling C, et al. Fast-food habits, weight gain, and insulin

resistance (the CARDIA study): 15-year prospective analysis. Lancet 2005; 365:36-42.

33.- Finkelstein E, Ruhm C, Kosa K. Economic causes and consequences of obesity. Annu.

Rev. Public Health 2005; 26:14.1-14.19.

34.- Drewnowski A. Obesity and the food environment. Dietary energy density and diet

costs. Am J Prev Med 2004 ;27( Suppl 3):154-62.

35.- Drewnowski A, Specter SE. Poverty and obesity: the role of energy density and

energy costs. Am J Clin Nutr 2004; 79:6-16.

Page 66: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

61

36.- Nielsen S, Popkin B. Patterns and trends in food portion sizes, 1977-98. JAMA 2003;

289:450-3.

37.- Jackson P, Romo M, Castillo M, Castillo-Durán C. Las golosinas en la alimentación

infantil. Análisis antropológico nutricional. Rev Méd Chile 2004; 132: 1235-42.

38.- Olivares S, Yáñez R, Díaz N. Publicidad de alimentos y conductas alimentarias en

escolares de 5º a 8º básico. Rev Chil Nutr 2003; 30:36-42.

39.- Olivares S, Albala C, García F, Jofré I. Publicidad televisiva y preferencias

alimentarias en escolares de la Región Metropolitana. Rev Méd Chile 1999; 127:791-9

40.- Polivy J. Psychological consequences of food restriction. Journal Am Diet Assoc.

1996; 96:589-92.

41.- Dietz W. Does hunger cause obesity ?. Pediatrics 1995; 95: 766-67.

42.- Uauy R, Kain J. The epidemiological transition: need to incorporate obesity

prevention into nutrition programmes. Public Health Nutrition 2002; 5:223-9.

43.- Minsal. Programas de suplementación alimentaria y de fortificación de alimentos con

micronutrientes en Chile. [En línea]. Chile, [Fecha de consulta: 26 de Diciembre].

Disponible en: http://www.minsal.cl/ici/nutricion/Programas%20Alimentarios.pdf

Page 67: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

62

44.- FAO/OMS/UNU. Necesidades de energía y proteínas. Informe de una reunión de

expertos FAO/OMS/UNU. OMS, Ginebra. 1985.

45.- FAO. Energy requirements of children and adolescents. In: Human energy requirements: report of a joint FAO/WHO/UNU expert consultation. Rome, 2001. pp.23.

46.- Popkin B. The nutrition transition: an overview of world patterns of change. Nutrition

Reviews 2004; 62:S140-3.

47.- Olivares S, Kain J, Lera L, et al. Nutritional status, food consumption and physical

activity among Chilean school children: a descriptive study. Eur J Clin Nutr 2004; 58:

1278-85

48.- Kohl H, Hobbs K. Development and physical activity behaviors among children and

adolescents. Pediatrics 1998; 101:549-54

49.- Kushi L. Epidemiologic research on the obesity epidemic. A socioenvironmental

perspective. Epidemiology 2006; 17(2): 131-33

50.- Potter J. Epidemiologic research in the face of an obesity epidemic. Epidemiology

2006; 17(2): 124-27

Page 68: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

63

51.- WHO. Obesity, Preventing and Managing the Global epidemic. Geneva, WHO, 1997.

pg 132.

52.- James W, Nelson M, Ralph A, Leather S. Socioeconomic determinants of health: The

contribution of nutrition to inequalities in health. BMJ 1997; 314:1545-9.

53.- Popkin B, Siega-Riz A, Haines P. A comparison of dietary trends among racial

socioeconomic groups in the United States. N Eng J Med 1996; 335:716-20.

54.- Yáñez R, Olivares S, Torres I, et al. Consumo de alimentos de escolares. Su relación

con las guías y la pirámide alimentaria. Rev Chil Nutr 2001; 28:422-28.

55.- Olivares S, Zacarías I, Lera L, et al. Estado nutricional y consumo de alimentos

seleccionados en escolares de la Región Metropolitana: Línea base para un proyecto de

promoción del consumo de pescado. Rev. Chil. Nutr. 2005; 32(2): 102-8

56.- Kain J, Olivares S, Castillo M, et al. Validación y aplicación de instrumentos para

evaluar intervenciones educativas en obesidad de escolares. Rev. Chil. Pediatr. 2001;

72(4): 308-18

57.- Cox D, Anderson A, Reynolds J, et al. Take-Five, a nutrition education intervention to

increase fruit and vegetable intakes: impact on consumer choice and nutrient intakes.

British Journal of Nutrition 1998; 80: 123-31

Page 69: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

64

58.- Barlow S, Dietz WH. Obesity evaluation and treatment: expert committee

recommendations. Pediatrics 1998; 102(3):pe29

59.- Formiguera X, Cantón A. Obesity: epidemiology and clinical aspects. Best practice

and research clinical gastroenterology 2004; 18:1125-46.

60.- WHO. Obesity, Preventing and Managing the Global epidemic. Geneva, WHO, 1997.

pg 10.

61.- VALENZUELA, A. Grasa corporal. En: Obesidad. Chile, Mediterraneo, 2002. pp. 26-7.

62.- Lytle L, Nichaman M, Obarzanek E, et al. Validation of 24-hour recalls assisted by

food records in third-grade children. J Am Diet Assoc 1993;93 (12):1431-6

63.- Kleinbaum D. Variable Reduction and Factor Analysis. In: Applied Regression

Analysis and other Multivariable Methods. Kleinbaum D, Kupper L, Muller K, eds,

pp.595-641, pws-KENT, 1988, Boston, USA

64.- NCHS-CDC. Diciembre 2002 http://www.cdc.gov/growthcharts

65.- Adimark. Investigaciones de Mercado y opinión pública. [En línea]. Chile, [Fecha de

consulta: 26 de Diciembre]. Disponible en: < http://www.adimark.cl/>

Page 70: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

65

66.- FAO. Energy requirements of children and adolescents. In: Human energy requirements: report of a joint FAO/WHO/UNU expert consultation. Rome, 2001. pp.29-30

67.- MINSAL. Recomendaciones en la Etapa Escolar y Adolescente. [En línea]. Chile,

[Fecha de consulta: 5 de Noviembre]. Disponible en: <

http://www.minsal.cl/ici/nutricion/Guia_Alimentacion.pdf>

68.- Matheson D, Varady J, Varady A, Killen J. Household food security and nutritional

status of Hispanic children in the fifth grade. Am J Clin Nutr 2002; 76:210-7.

69.- Albala C, Vio F, Kain J, et al. Nutrition transition in Chile: determinants and

consequences. Public Health Nutrition 2002; 5(1A): 123-28

70.- Frisancho AR. New norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of

nutritional status. Am J Clin Nutr 1981; 34: 2540-45

71.- Graffar, M. Une méthode de classification sociales D`Echantillons de population.

Courrier VI 1956 : 445-459

72.- Alvarez ML, Muzzo S, Ivanovic D. Escala para medición del nivel socioeconómico en

el área de salud. Rev Méd Chile 1985 ; 113: 243-9

73.- Encuesta CASEN 2003. Módulo Ingresos. [En línea]. Chile, [Fecha de consulta: 5 de

Noviembre]. Disponible en: < http://www.mideplan.cl/casen/modulo_ingresos.html>

Page 71: NIVEL SOCIOECONOMICO Y EXCESO DE PESO EN …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/me-adjemian_d/pdfAmont/me-adjemian_d.pdfA mi tutor Dr. Hugo Amigo Cartagena por la constante motivación

66

74.- Burrows R. Prevención y tratamiento de la obesidad desde la niñez: la estrategia para

disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto. Rev. Méd. Chile 2000;

128(1): 105-10

75.- Committee on Communications. Children, adolescents and television. Pediatrics 1995;

96: 786-87

76.- Rolls B, Roe L, Meengs J. Reductions in portion size and energy density of foods are

additive and lead to sustained decreases in energy intake. Am J Clin Nutr 2006; 83:11-7