nivel de autoestima en estudiantes adolescentes...

34
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología NIVEL DE AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES PERTENECIENTES AL DISTRITO DE PAMPAS HUANCAVELICA Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología YAJAIRA JASMIN SOLANO ILIZARBE Asesora: Dra. Maria Bárbara Alarco Ferradas Lima- Perú 2019

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE HUMANIDADES

    Carrera de Psicología

    NIVEL DE AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES PERTENECIENTES AL DISTRITO DE

    PAMPAS – HUANCAVELICA

    Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

    Bachiller en Psicología

    YAJAIRA JASMIN SOLANO ILIZARBE

    Asesora:

    Dra. Maria Bárbara Alarco Ferradas

    Lima- Perú

    2019

  • Resumen

    El presente trabajo de investigación busca determinar el nivel de autoestima en estudiantes

    adolescentes pertenecientes al distrito de Pampas-Huancavelica. La investigación utilizó la

    metodología de tipo descriptivo cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal.

    La muestra está conformada por alumnos de edades entre 11 y 15 años, varones y mujeres

    que cursan entre el primer y cuarto año del nivel secundario, (M=13; SD=1,055). Para la

    recolección de los datos se empleó el instrumento psicológico: Escala de Autoestima de

    Coopersmith versión escolar en la cual se obtuvo un nivel de confiabilidad de (α=0.760) lo

    que evidencia un nivel de consistencia y estabilidad alta, asimismo, se aplicó una ficha

    sociodemográfica para complementar la información que emitían los estudiantes. Los

    resultados de la investigación evidencian que el (73.3%) de estudiantes poseen un nivel alto

    de autoestima, con respecto a las áreas de la autoestima se halló en el área Si Mismo General

    un (25,65%) moderado alto, área Escolar (26.70%) promedio, área Social (30.89%) y área

    Familiar (27.23%), ambas en un nivel moderado alto.

    Palabras claves: Estudiantes, Autoestima y adolescentes.

  • Abstract

    This research work seeks to determine the level of self-esteem in adolescent students

    belonging to the Huancavelica Pampas district. The research used the methodology of

    quantitative descriptive type and non-experimental cross-sectional design. The sample is

    made up of students between the ages of 11 and 15, men and women who attend between

    the first and fourth year of the secondary level, (M = 13; SD = 1,055). For the data

    collection, the psychological instrument was used Coopersmith Self-Esteem Scale, school

    version in which a level of reliability of (α = 0.760) was obtained, which evidences a high

    level of consistency and stability a sociodemographic record to complement the

    information that the students issued. The results of the research show that (73.3%) of

    students have a high level of self-esteem, with respect to the areas of self-esteem, a

    moderate (25.65%) high in the Self General area was found, School area (26.70%) average,

    Social area (30.89%) and family area (27.23%), both at a moderate high level.

    Keywords: Students, Self-esteem and adolescents.

  • 1

    Introducción

    A nivel mundial, según datos estadísticos se estimó que el 20% de los adolescentes

    experimentan problemas de salud mental, uno de los factores para el desarrollo de ello sería la

    ruptura de las estructuras familiares, pocas oportunidades laborales, altos estándares que los

    padres e incluso toda la familia exigen a los adolescentes en el plano educativo y profesional

    generando una baja autoestima e inseguridad en los jóvenes por no cumplir con las altas

    expectativas de sus familiares (Organización Mundial de la Salud, 2018).

    En el Perú el 8.9% de toda la población comprende las edades de 13 a 17 años según la

    Compañía Peruana de estudios de mercado y opinión pública (2019). En la actualidad los

    adolescentes de ambos géneros se encuentran en un proceso de desarrollo a nivel físico,

    psicológico y social razón por la cual son vulnerables ante cualquier factor de riesgo.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI) en el 2016

    encontró que más del 50% de adolescentes de ambos géneros sufrieron violencia física y

    psicológica alguna vez en sus vidas, asimismo, el 38% tiene prevalencia dentro de los hogares

    de los adolescentes, esto podría repercutir en el adecuado desarrollo de su autoestima.

    La autoestima es el reconocimiento del valor propio que tiene cada persona sobre sí

    mismo, es inherente a todos los seres humanos, es el producto de la interacción del entorno de

    la persona a lo largo del desarrollo biológico, psicológico y social. La autoestima está

    relacionada con el desarrollo integral de la personalidad, esta se aprende, cambia y puede

    mejorar (Acosta, 2004).

    Cabe mencionar que la autoestima es vista desde un enfoque multidimensional en donde

    existen variables que influyen en su desarrollo dentro de las más importantes se encuentra el

    contexto familiar lo cual explica que los padres son quienes brindan la base para la formación

    de una autoestima positiva, además la dinámica familiar viene a ser la interacción que tienen

    los miembros de la misma y donde los hijos van adquiriendo los primeros valores, normas de

    comportamiento y sentimientos; en síntesis la familia es considerada como un refugio afectivo

    y guía de aprendizaje social (Rodríguez & Caño, 2013).

    Coopersmith (1990) define al término autoestima como una evaluación que una

    persona hace y generalmente mantiene sobre sí mismo; lo cual se explica como una autoestima

    global, dicho de otra manera, es una expresión de aprobación o desaprobación que puede

  • 2

    evidenciar cuando una persona se cree ser competente, valioso y merecedor (Citado en Tovar,

    2009).

    Por consiguiente, tanto la autoestima como el área familiar poseen un grado de relación

    y semejanza, de manera que la interacción, comunicación y afectividad entre de los miembros

    de una familia determina ciertos patrones de conducta de un adolescente incluyendo el

    desarrollo de la autoestima.

    A continuación, enfatizaremos la problemática de la investigación, según el INEI en

    el año 2018 el departamento de Huancavelica se encuentra dividido en 7 provincias y 94

    distritos y se estima una población 502084 habitantes, en la provincia de Tayacaja se establece

    una población de 11165.

    Según la Dirección Regional de Salud (DIRESA) en el 2018 la región Huancavelica

    presentó un 59% de casos asociados a la depresión e intentos de suicidios, de esta cifra el 10%

    eran personas jóvenes de edades entre 14 y 24 años, las causas estarían relacionados a un

    inadecuado soporte familiar, baja autoestima que conlleva a problemas afectivos y emocionales.

    Según el informe de la UNICEF (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)

    del año 2017, expresa que una de las principales fuentes de ingreso de la región Huancavelica

    es la industria hidroeléctrica que brinda un (20%) de energía a todo el país peruano, asimismo,

    la población en su mayoría (65%) se dedican a la agricultura, ganadería y producción de

    insumos como carne y leche. Los habitantes de la región suelen ser bilingües debido a que

    existe un gran número de personas que hablan el quechua como lengua materna.

    En el año 2012 la región se ubicó en el último lugar en el Índice de Desarrollo Humano

    del Perú y Regiones sin embargo en los últimos años la salud de la niñez en este departamento

    ha logrado tener un avance positivo debido a la implementación de programas orientados al

    cuidado de la salud; con respecto a la educación se evidenció un incremento en la tasa de

    matrícula en el nivel secundario al (86.9%) (UNICEF, 2017).

    Los resultados de la evaluación censal de estudiantes realizada por la Oficina de

    Medición de la Calidad de los Aprendizaje (UMC) en el año 2015 evidencian cifras

    preocupantes debido a que el solo el (4%) de estudiantes del segundo grado de secundaria

    pertenecientes a Huancavelica entendía lo que leía, además que la culminación oportuna de

    estudiantes del nivel secundario asciende al (47%), por lo que se infiere que existiría un nivel

    educativo por debajo del promedio y un desinterés en su mayoría por parte de los padres en

  • 3

    incentivar y la educación de sus hijos. Cabe mencionar que el (18%) en promedio de toda la

    población tienen acceso a la tecnología demostrando ello que aún existe una brecha digital en

    este departamento (UNICEF, 2017).

    Se ha visto también que el trabajo infantil y el castigo físico aún prevalecen en este

    grupo etario, por ejemplo 27 de cada 100 niños entre 5 y 17 años se dedican a trabajar y por

    consiguiente suelen dejar de estudiar además los padres en su mayoría priorizan el trabajo que

    el tiempo de calidad con la familia esto evidentemente produce cierto distanciamiento y poca

    afectividad entre los miembros, los adolescentes al percibir un inadecuado soporte familiar

    tienden a sentirse solos y con poca valía lo cual podría verse reflejado en una baja autoestima

    (UNICEF, 2017).

    De lo anteriormente expuesto, en el presente estudio se aborda la problemática de

    indagar el nivel de autoestima que poseen los estudiantes adolescentes que pertenezcan a la

    provincia de Tayacaja de la región Huancavelica en donde según el INEI (2018) existen 59.210

    adolescentes que tienen entre 10 y 14 años, es importante mencionar que la región presenta

    diversas problemáticas tales como la educación, pobreza entre otros, sin embargo, nos

    centraremos en el desarrollo de la autoestima.

    Para llevar a cabo el presente estudio se hizo una revisión de investigaciones en

    distintas zonas del país y se comprobó que existe un escaso número de investigaciones

    destinadas a la región Huancavelica que aborden la variable de autoestima por lo cual es

    importante llevar a cabo el estudio, para contribuir a la descentralización en el área de

    investigación debido a que en su mayoría los estudios están destinados a la capital no tomando

    en cuenta otros lugares que podrían tener alguna problemática o necesidad es por ello que es

    necesario indagar el nivel de autoestima en adolescentes que pertenecen al distrito de Pampas

    de la región Huancavelica.

    Marco teórico

    Según la UNICEF (2015) la etapa de adolescencia en promedio, es considerada desde

    los 10 a 19 años además de caracterizarse por ser un periodo crucial donde se desarrollan

    capacidades como adquirir nuevos aprendizajes, pensamiento crítico con respecto al área social

    como política , expresión de libertad y otras sin embargo la mayoría de adolescentes en América

    Latina y el Caribe (ALC) tienen que enfrentarse a diversas situaciones que podrían afectar su

  • 4

    adecuado desarrollo en esta etapa como son: la pobreza, desigualdad social y de género,

    entornos familiares disfuncionales y conflictos sociales.

    Para la presente investigación se toma en cuenta la teoría de Coopersmith (1990) quien

    define el término de autoestima como el autoanálisis que realiza cada individuo respecto a sus

    características propias lo cual puede generar una aprobación o rechazo, si es vista como lo

    mencionado en primer lugar la persona tendrá en cuenta que es importante, capaz de lograr sus

    objetivos teniendo en cuenta sus virtudes y defectos (citado en Tovar, 2009). Dicho lo anterior

    este autor menciona que la autoestima tiene un componente evaluativo donde la persona analiza

    de manera consciente acerca de sí mismo.

    La autoestima implica conocer las características tanto positivas como negativas de uno

    mismo y entender que cada ser humano es único y por consiguiente valioso; también cuando

    un individuo se considera digno, aceptado y querido por uno mismo y consecuentemente por

    las demás personas (Hertfelder, 2005).

    Cabe mencionar que la autoestima es una valoración que se construye a lo largo de la

    vida desde el momento en que se nace, por ende al encontrarse dentro de un núcleo familiar

    esta se convierte en pieza clave para que en primer lugar un niño se considere una persona y

    después se sienta valioso así, por ejemplo, cuando los padres expresan afecto a los hijos estos

    se sentirán amados y del mismo modo aprenderán a valorarse y amar a los demás (Hertfelder,

    2005).

    Se ha demostrado que la familia es el único entorno donde se expresa un amor

    desinteresado debido a que los padres aman a sus hijos por el simple hecho de existir además

    son ellos quienes enseñan a los menores a conocerse, aceptarse con sus virtudes y defectos en

    otras palabras aceptarse tal cual es y a partir de ello desarrolle capacidades de afrontamiento en

    diversas situaciones para el logro de sus metas (Hertfelder, 2005).

    “La autoestima es la actitud hacia uno mismo”, lo cual implica tener pensamientos,

    sentimientos y conductas positivas hacia uno mismo, para ilustrar mejor lo explicaremos

    mediante un ejemplo: una persona con una autoestima alta a la que le gusta el deporte de fútbol

    pensará que es un buen jugador, sentirá una valoración y aceptación por su cuerpo de tal forma

    que su conducta estará orientada al logro de metas en relación con el deporte. La autoestima

    también se constituye por experiencias adquiridas a lo largo de toda la vida, expresando así que

    no es innata sino más bien adquirida (Alcántara, 2001).

  • 5

    Branden (1990) realiza una aportación a la definición de la autoestima tomando en

    cuenta la variable familia, para este autor autoestima significa la percepción que tiene cada uno

    respecto a las relaciones familiares, área de trabajo, relaciones interpersonales. Lo que quiere

    decir que si una persona se percibe como alguien que logra mantener el equilibrio en las áreas

    mencionadas tendrá una mejor autoestima que otra que no lo logre (Citado en Tovar, 2009).

    A continuación, se abarcará los componentes de la autoestima:

    Para la presente investigación, se abarcará varios componentes de la autoestima entre

    ellos: hogar-padres la cual es considerada como el área más importante puesto que los padres

    son las primeras figuras representativas que una persona conocerá a partir del nacimiento y es

    con quienes mayor se relaciona en las etapas tempranas de su vida hasta aproximadamente la

    etapa de la juventud. Se logra entender mediante los sentimientos que un individuo tiene hacia

    su entorno familiar además evaluar el grado de cuan aceptado, comprendido respetado y amado

    es por su familia (Álvarez, Sandoval & Velázquez, 2007).

    Las personas que poseen un nivel elevado en esta área generalmente poseen lo

    siguiente: tienen en cuenta los valores aprendidos y los practican en el exterior, identifican

    aquello que está bien o mal acorde al marco familiar adquirido, logran independizarse teniendo

    en cuenta un proyecto de vida que incluya a su entorno familiar, no presentan carencia afectiva

    familiar lo cual les ayuda establecer a futuro relaciones interpersonales adecuadas (Álvarez et

    al., 2007).

    Otro componente vendría a ser la autoestima general, que es considerada como la

    evaluación global que una persona realiza sobre sí mismo partiendo de sus características de

    personalidad, físicas y emocionales lo cual brinda una información acerca de cuan seguro se

    siente el individuo sobre sus capacidades. Las personas que poseen una autoestima alta tienen

    más seguridad y confianza lo que determina sus acciones así, por ejemplo; un adolescente que

    presenta lo ya mencionado, tendrá una estabilidad en la mayoría de las áreas de su vida además

    de poder afrontar situaciones adversas que se suscitan a lo largo del tiempo (Álvarez et al.,

    2007).

    La autoestima social se caracteriza por las habilidades sociales, empatía y asertividad

    que tiene cada persona en su entorno interpersonal. Los adolescentes desarrollan vínculos

    afectivos con los demás y toman en cuenta la aceptación social como imprescindible. Se

  • 6

    observa que un adolescente con relevancia en esta tiende a ser líder para dirigir grupos ya sea

    en el plano educativo, familiar, social y laboral (Álvarez et al., 2007).

    Cabe considerar también a la autoestima escolar, la cual se identifica por la satisfacción

    que siente una persona respecto a su desempeño en el área académica asimismo toma en cuenta

    el logro de metas, reconocimiento en el salón de clases por su participación, la resiliencia frente

    a adversidades. Así, por ejemplo, un adolescente que tenga una autoestima alta logrará un mejor

    rendimiento académico frente a los demás, suelen caracterizan por fijarse metas teniendo en

    cuenta sus virtudes, habilidades, capacidades y limitaciones (Álvarez et al., 2007).

    En este sentido se comprende que la autoestima está conformada por varias áreas las

    cuales se complementan y juegan un rol importante en la vida de un individuo además que la

    variable mencionada es el resultado de la interacción de su entorno con experiencias.

    La autoestima se irá desarrollando a lo largo de la vida, además esta presenta estructuras

    estables cambiantes mas no estáticas por lo que es posible que se mejore a través del

    fortalecimiento en cada área sin embargo es importante tener en cuenta que podría disminuir

    producto de acontecimientos negativos que suelen pasar en el transcurso de toda la vida.

    Según el autor Coopersmith (1959) se consideran los siguientes niveles de autoestima

    que además se tomaran en cuenta para el presente estudio (Citado en Tovar, 2010).

    Las personas con un nivel de autoestima alta suelen caracterizarse por tener mayor

    seguridad en sí mismos al mismo tiempo que logran mantener un equilibrio las diferentes áreas

    de su vida, afrontan con resiliencia diversas situaciones tanto positivas como negativas. De

    igual modo sus capacidades les permiten tener adecuadas relaciones interpersonales, su

    autoconcepto es suficiente sin tener rasgos de narcisismo es decir las personas se valoran de

    una manera adecuada y de igual modo respetan las características de los demás, tienen en cuenta

    que podrán cometer errores, pero están listos a aprender de ellos y mejorar (Tovar, 2010).

    En comparación con el nivel anterior, el nivel de autoestima media suele ser la

    autoestima más común en las personas debido a que se encuentra en un rango promedio, se

    caracteriza por lo siguiente: las personas suelen aparentar en la mayoría de casos seguridad en

    sí mismas, sin embargo no está interiorizado por lo que un error o un factor negativo podría

    poner vulnerable su autoestima, tienden a no mostrar su emociones por miedo a sentirse débiles

    e indefensos, sin embargo poseen características de una persona motivada pese a los obstáculos

  • 7

    que tienen, están en proceso de conocerse, descubrir aquello en lo que realmente son buenos y

    los identifica (Tovar, 2010).

    Mientras que el nivel de autoestima baja , se puede observar en personas que en primer

    lugar, no se sienten lo suficientemente valiosos para merecer algo, ni capaz de lograr metas

    debido a la falta de autoconocimiento y aceptación de las características propias de ellos, evitan

    tomar riesgos y suelen quedarse en su zona de confort, tiene relaciones interpersonales pobres

    y poca asertividad, están pendientes a la críticas u opiniones de los demás, presentan

    sentimientos de culpa, no asumen sus responsabilidades, tienen poco control de sus vidas,

    tienden a regresar al pasado y no se proyectan al futuro (Tovar, 2010).

    En esta perspectiva, los jóvenes buscan poner a prueba su autoridad, la independencia,

    ellos generalmente comparan su conducta con los demás y evalúan si están siguiendo al grupo,

    además de integrarse a uno que sea de su afinidad, generando lazos de amistad muy estrechos

    los cuales considera como una fuente de bienestar y motivación.

    Los adolescentes en esta etapa se encuentran en la búsqueda de su identidad y a su vez

    se da la formación de la personalidad; suelen establecer metas que en la mayoría de los casos

    no son realistas de cumplir debido a que están descubriendo sus habilidades y el potencial que

    tienen, es importante que los padres muestren su apoyo y confianza puesto que son sus figuras

    más representativas.

    De hecho, la autoestima es una variable que acompaña al ser humano toda su vida sin

    embargo cobra mucha relevancia en la etapa de la infancia y de la adolescencia, es en los

    primeros años de vida donde generalmente las personas se dedican a adquirir nuevos

    aprendizajes, valores y normas por ejemplo se ha comprobado mediante estudios que aquellos

    alumnos que poseen una mejor percepción de sí mismos tienen una mejor predisposición a

    aprender (Rosillo, 2017).

    Al poseer una autoestima positiva alta los lleva a desarrollar mecanismos de

    afrontamiento que ayudan a superar problemas que se suscitan a lo largo de sus vidas también

    es importante mencionar, que la toma de decisiones y motivación para establecer metas y

    posterior a ello cumplirlas son conductas que están mediadas por el nivel de autoestima que

    tiene un individuo (Rosillo, 2017).

  • 8

    Antecedentes

    Con respecto a los antecedentes se indagó varias investigaciones que toman en cuenta las

    variables del presente estudio, asimismo, se encontraron estudios (70%) del total que tuvieron

    como muestra a estudiantes, los resultados señalan que existe un nivel alto de autoestima

    (Bereche & Osores 2015;Cordero 2018; Canto 2018; Piera 2012; Soto 2014;).Sin embargo,

    otros autores hallaron un nivel de autoestima promedio y bajo (Coyla 2017; Cayetano 2012 y

    Estrada 2018).Es importante mencionar también que, se investigó la variable de estudio

    autoestima con relación a otras variables como clima social familiar lo cual estaría vinculado

    al desarrollo de la misma esto con el fin de complementar la información de los otros estudios.

    A continuación, se abordan los estudios mencionados con mayor detalle.

    Cordero (2018) realizó una investigación a fin de determinar el nivel de autoestima en

    los adolescentes estudiantes pertenecientes al nivel secundario en una institución educativa de

    la región Ayacucho. La metodología aplicada fue descriptiva, enfoque cuantitativo y con un

    diseño no experimental de corte transversal, el estudio tomó en cuenta a una muestra de 180

    estudiantes adolescentes a quienes se les aplicó el instrumento de la Escala de Autoestima de

    Rosenberg con la finalidad de indagar el nivel de autoestima. Los resultados encontrados fueron

    que el 59,5% de estudiantes se ubicaban en un nivel elevado de autoestima asimismo un 44,7%

    tenía un nivel medio de autoestima por último se halló que solo un 4,8% de los jóvenes se

    ubicaban en un nivel bajo de autoestima.

    Soto (2014) investigó con el objetivo de conocer los niveles de autoestima en

    adolescentes que sufrieron maltrato verbal por parte de sus figuras maternas. El autor estableció

    un diseño no experimental de corte transversal de tipo descriptivo cuantitativo, la muestra fue

    de 110 alumnos del sexo femenino y masculino con edades que oscilan entre 13 y 17 años,

    quienes pertenecían al Instituto de Educación Básica de la zona en Guatemala. El instrumento

    psicológico que utilizó fue el test EAE (Escala de Auto estimación) que evalúa la autoestima

    en adolescentes y adultos. Las conclusiones a las que llegó al autor fue que el 3% de los

    adolescentes presentaron un nivel de autoestima bajo, un 92% de los estudiantes mostraron un

    nivel de autoestima.

    Coyla (2017) efectuó un estudio para diagnosticar los niveles de autoestima en

    estudiantes de la I.E.S “José Carlos Mariátegui”- Isla-Juliaca. Para el desarrollo del estudio se

  • 9

    estableció un diseño de tipo descriptivo con un diseño no experimental y de corte transversal.

    Se obtuvo como muestra a 95 adolescentes de edades entre 11 a 18 años de ambos géneros

    femenino y masculino. Para la medición de la variable se utilizó el instrumento: Test de

    Autoestima de Coopersmith para adolescentes. Los resultados evidenciaron que un 75.8% de

    estudiantes presentan un nivel medio de autoestima, 12.6% de adolescentes mostraron un nivel

    bajo de autoestima, por último, un 11.6% revelaron que tenían un nivel alto de autoestima.

    Bereche & Osores (2015) desarrollaron un estudio con el fin de identificar los niveles

    de autoestima en estudiantes de una institución educativa del distrito de Chiclayo. El estudio

    estableció el tipo y diseño descriptivo cuantitativo de corte transversal. Se aplicó el Inventario

    de Autoestima Original Escolar de Coopersmith Stanley Kuder-Richardson a una muestra de

    123 alumnos de ambos géneros: masculino y femenino pertenecientes al quinto año del nivel

    secundario. Los autores hallaron que el 49.6% de los estudiantes tenían un nivel promedio alto

    de autoestima, en lo que respecta al área Si Mismo General un 47.2% de los adolescentes

    presentaban un nivel promedio alto, en el área escolar se halló que el 43.1% de los participantes

    tenían un nivel promedio alto asimismo en el área Social se evidencia que un 72.4% de jóvenes

    tienen un nivel alto de autoestima, finalmente en el área familiar encontraron que un 42.3% de

    adolescentes se ubicaban en un nivel alto.

    Estrada (2018) propaló una investigación con el objetivo de identificar el nivel de

    autoestima en adolescentes de una institución educativa estatal, Mariano Melgar en Chimbote.

    Se utilizó como método el diseño epistemológico y de tipo descriptivo. Para la medición de la

    variable emplearon el instrumento psicológico: Escala de Autoestima de Rosenberg, la muestra

    fue probabilística de tipo aleatorio simple asciende en total de 210 estudiantes adolescentes

    (122 mujeres y 88 varones). Los resultados más relevantes del estudio fueron que el 66.2% de

    los adolescentes presentan un nivel medio de autoestima, 6.2% de los estudiantes se

    encontraban en el nivel de autoestima alto, 27.6% se ubicaban en un nivel bajo de autoestima.

    Cayetano (2012) realizó una investigación con el objetivo de determinar la existencia

    de diferencias de la autoestima entre estudiantes del sexto grado de primaria de instituciones

    educativas estatales y particulares del distrito Carmen de la Legua-Callao. El estudio estableció

    un diseño metodológico descriptivo - comparativo. Se obtuvo como muestra no probabilística

    a 112 estudiantes quienes pertenecían al nivel sexto de primaria. El instrumento de medición

    fue: El test de Autoestima Escolar (TAE) de Marchant, Haeussier & Torretti (1997). Los

    resultados hallados fueron que existía un predominio del nivel de autoestima bajo en los

  • 10

    estudiantes de ambas instituciones educativas por lo tanto se confirmó que no existen

    diferencias significativas entre el nivel de autoestima y el tipo de gestión educativa.

    Piera (2012) llevo a cabo un estudio con el objetivo de determinar la existencia de

    diferencias según el género en los niveles de autoestima en escolares pertenecientes al quinto

    grado de la Red Educativa Nº 4 de Ventanilla. Para el desarrollo de esta investigación se usó el

    diseño descriptivo comparativo de tipo sustantivo, la muestra estuvo conformada por 256

    estudiantes, 128 mujeres y 128 varones de edades entre 10 y 11 años. El instrumento para medir

    la variable fue: El inventario de Autoestima de Coopersmith. La investigación desarrollada por

    el autor evidencia que, en su mayoría los estudiantes poseen un nivel alto de autoestima,

    mujeres 63,3% y varones 57,8% asimismo con respecto a la dimensión Si Mismos los varones

    68% presentaron un nivel alto en comparación las mujeres 63,3%, en lo que respecta a la

    dimensión Social pares, Hogar Padres y Escuela no se encontraron diferencias significativas.

    Ccanto (2018) llevó a cabo una investigación con el objetivo de determinar la relación

    que existe entre las variables de autoestima y rendimiento académico en escolares del cuarto

    grado del nivel secundario en una institución educativa del distrito de Huando en la región

    Huancavelica. El estudio fue de tipo descriptivo y diseño correlacional, la muestra fue en total

    de 60 estudiantes de ambos géneros, 30 mujeres y 30 varones. Los instrumentos y técnicas de

    recolección de datos del estudio fueron: Inventario de Autoestima de Coopersmith forma A y

    registro de notas de los alumnos participantes las cuales fueron expedidas por el director de la

    institución asignada. Los resultados evidencian que, si existe una correlación moderada entre

    ambas variables, demostrando que el rendimiento académico está asociado al desarrollo de la

    autoestima.

    Quispe (2017) realizó una investigación teniendo en cuenta dos variables: Autoestima

    y clima social familiar, con el objetivo de determinar la relación entre ambas, en estudiantes del

    nivel secundario que se encuentren en VII ciclo. El tipo y diseño de investigación fue

    descriptivo-correlación de enfoque cuantitativo. Se aplicó 1 encuesta y dos instrumentos los

    cuales fueron: Cuestionario de Clima Social Familiar y el cuestionario de Coopersmith que

    mide la variable autoestima a una muestra de 279 estudiantes quienes pertenecían al colegio

    Carlos Wiesse en el distrito de Comas. El aporte del trabajo desarrollado por Quispe (2017)

    concluye que si existe una relación positiva (r=0,609; Sig.=.0.000) en ambas variables de

    estudio, comprobando así la prevalencia de las relaciones familiares en el desarrollo de una

    autoestima adecuada. Es importante señalar que al comparar los resultados con otras

  • 11

    investigaciones que tienen como muestra colegios de otros distritos como el Callao el clima

    social familiar, influye parcialmente en la autoestima de los estudiantes, es decir existen

    factores sociales como el entorno que podrían influir mucho más en el desarrollo de una

    autoestima alta.

    Vílchez & Zúñiga (2014) llevaron a cabo una investigación teniendo en cuenta las

    variables de autoestima y clima social familiar, el objetivo fue determinar la relación que existe

    entre ambas variables. El estudio estuvo dirigido a 400 adolescentes del cuarto nivel secundario

    de una institución educativa del departamento de Huancavelica. El tipo y diseño de la

    investigación fue descriptivo-correlacional con el método general inductivo- deductivo y diseño

    no experimental. Se utilizaron instrumentos psicológicos: Escala de Clima Familiar Social de

    Moos y cuestionario de Autoestima de Coopersmith. Finalmente, los autores llegaron a la

    conclusión de que si existe una correlación positiva débil entre las variables estudiadas

    (r=0,586; Sig.=0.005). Con respecto a la primera variable hallaron que (72.1%) de los

    estudiantes presentaron un nivel alto de autoestima, en cuanto al clima social familiar

    encontraron que el (53.3%) de adolescentes se ubican en la categoría favorable.

    Requena (2017) desarrolló una investigación con el objetivo de determinar la relación

    que existe entre el clima social familiar y clima escolar. El tipo de investigación fue: diseño no

    experimental de enfoque cuantitativo y tipo correlacional. El estudio tomó en cuenta a 120

    alumnos quienes eran estudiantes del sexto ciclo del nivel secundario del colegio Pedro, E.

    Paulet de la ciudad de Huacho. Lo instrumentos para medir las variables fueron: Cuestionario

    de Clima Social Familiar e instrumento de Clima escolar. La investigación desarrollada por el

    autor evidencia que, si existe una relación entre ambas variables lo cual es comprobado debido

    a que obtuvieron un (r=0.061) asimismo, la correlación es moderada. En la presente

    investigación además se menciona que el clima social familiar es imprescindible en la

    formación de los adolescentes puesto que las conductas, pensamientos y emociones que

    expresan son consecuencias de un proceso de condicionamiento y aprendizaje que fueron

    impartidos en el hogar desde el nacimiento, por lo que es importante tener en cuenta esta

    variable o sus características en estudios con adolescentes.

    Calcina (2018) realizó un estudio con el objetivo de investigar la relación entre el clima

    social familiar y la autoestima. La investigación fue de tipo correlacional, de diseño no

    experimental, y corte transversal. La población fue de 676 estudiantes quienes pertenecían al

    primero y cuarto grado del nivel secundario, se tomó en cuenta a una muestra de 178 estudiantes

  • 12

    de la ciudad de Juliaca. Se aplicó los cuestionarios: Clima Social Familiar y el inventario de

    Autoestima de Coopersmith. De esta investigación se llegó a la conclusión que entre las

    variables mencionadas si existe una relación positiva (p= 0,00) cabe mencionar que las

    dimensiones de clima social familiar guardan relación con la autoestima mostrando

    empíricamente que en la institución educativa de Juliaca los estudiantes toman en cuenta la

    forma en cómo se relacionan y expresan afecto entre sus familiares para la formación de su

    autoestima.

    Rosillo (2017) llevo a cabo un estudio con el fin de corroborar empíricamente la relación

    que podría existir entre el Clima Social Familiar y la Autoestima. El estudio estableció el tipo

    y diseño cuantitativo descriptivo correlacional, se obtuvo como muestra a 55 estudiantes

    pertenecientes al cuarto y quinto grado del nivel secundario del departamento de Tumbes. Los

    instrumentos tomados en cuenta fueron la Escala de Clima Social Familiar y la Escala de

    Autoestima, además, se les brindó una encuesta para recabar datos sociodemográficos.

    Finamente para comprobar las hipótesis los resultados son: (P-Valor: 0.284 > α = 0.05) lo cual

    expresa que no existe relación significativa entre las variables ya dichas comprobando así que

    el lugar de aplicación de las pruebas podría influir en la correlación. Autoestima entre Clima

    Social Familiar.

    Mediante el desarrollo de la presente investigación se logrará establecer el nivel de

    autoestima de los estudiantes adolescentes que pertenecen al distrito de Pampas. Actualmente

    existen pocas investigaciones que se realicen en zonas alejadas de la capital que incluso son

    desconocidas para muchos peruanos, se ha indagado que en su mayoría los investigadores

    tienen en cuenta como muestra a grupos que pertenecen a regiones principales de nuestro país

    dejando de lado a sus distritos o comunidades por lo tanto la población del proyecto no ha sido

    estudiada anteriormente, motivo por el cual es de gran interés investigar en este tipo de

    población debido a que presentan diferentes costumbres, estilos de vida o tradiciones teniendo

    en cuenta que nuestro país es pluricultural, asimismo indagar una problemática social en la

    región Huancavelica sobre las relaciones familiares inadecuadas lo cual estaría relacionado al

    desarrollo de la autoestima de los adolescentes, se espera que los resultados brinden

    información relevante sobre la percepción que tiene cada estudiante sobre sí mismo.

    El presente estudio de investigación se deduce a partir de los siguientes criterios:

    Desde el punto de vista teórico es relevante porque el proyecto brindará información

    actualizada a la comunidad científica sobre los niveles de autoestima en los estudiantes

  • 13

    adolescentes que pertenecen al distrito de Pampas de la provincia de Tayacaja de la región

    Huancavelica. En el Perú se han desarrollado investigaciones de la variable autoestima en varias

    regiones del Perú como Lima, Chimbote, Ayacucho, Chiclayo, entre otros, sin embargo, no se

    evidencian muchas investigaciones de la variable en estudio de la región Huancavelica.

    Desde el punto de vista práctico el trabajo de investigación contribuirá a que se realice

    la formulación e implementación de diversos programas a futuro enfocados a mejorar,

    desarrollar y mantener un adecuado nivel de autoestima en los adolescentes. En tal sentido es

    fundamental llevar a cabo la presente investigación para que a futuro se brinden programas,

    campañas y jornadas con el objetivo de identificar, mejorar la autoestima de los adolescentes

    de la provincia de Tayacaja de la región Huancavelica además, de evaluar la eficacia de lo ya

    mencionado, es decir comprobar que realmente se han cumplido los objetivos y sirva como guía

    para realizar futuras investigaciones en distintas regiones del Perú donde no se ha estudiado las

    variables promoviendo así la descentralización en el área de investigación y motivar a otros

    investigadores a realizar estudios al interior del país.

    Objetivos

    Objetivo General

    Determinar el nivel de autoestima en estudiantes adolescentes pertenecientes al distrito

    de Pampas- Huancavelica.

    Objetivos específicos

    Determinar los niveles de autoestima en el área Si mismo en los estudiantes

    adolescentes pertenecientes al distrito de Pampas- Huancavelica.

    Determinar los niveles de autoestima en el área Social Pares en los estudiantes

    adolescentes pertenecientes al distrito de Pampas- Huancavelica.

    Determinar los niveles de autoestima en el área Hogar en los estudiantes adolescentes

    pertenecientes al distrito de Pampas- Huancavelica.

    Determinar los niveles de autoestima en el área Escuela en los estudiantes adolescentes

    pertenecientes al distrito de Pampas- Huancavelica.

  • 14

    Método

    Tipo y diseño de investigación

    La presente investigación es descriptiva, debido a que se pretende examinar, describir

    y explicar de qué manera se expresan o comportan empíricamente las variables y sus

    componentes (Hernández, Fernández & Baptista ,2014).

    En segunda instancia, es una investigación con un diseño no experimental y de corte

    transversal, según Hernández et al. (2014) este tipo de investigación averigua cuál es el grado

    u modalidad de una o diversas variables en un determinado momento, así como evaluar una

    situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto del tiempo.

    Según Ato & Benavente (2013) los estudios no experimentales tienen como objetivo

    principal indagar acerca de la relación entre dos variables asimismo este tipo de estudio se

    caracteriza por seleccionar una muestra que generalmente no es aleatoria, la medición de la

    muestra se basa en la naturaleza cuantitativa.

    Según la naturaleza de sus datos, es una investigación cuantitativa, debido a que éste

    enfoque utiliza la adquisición de datos para lograr los objetivos planteados, teniendo en cuenta

    la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer información actualizada

    de la variable (Hernández et al.,2014).

    Participantes

    El tamaño de la muestra para este estudio en primera instancia fue (n=241) adolescentes

    de ambos sexos con una dispersión de edad entre 11 a 15 años, sin embargo, después del filtro

    de datos según la escala de mentira del instrumento de autoestima se obtuvo una muestra fina

    de (n=191) quienes se encuentran entre el primer y cuarto grado de secundaria, pertenecientes

    al distrito de la Pampas- Tayacaja de la región Huancavelica.

    Se seleccionó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, según Hernández

    & Fernández (2014) este tipo de muestra se caracteriza por la elección de un subgrupo de la

    población acorde a los requerimientos establecidos por el investigador.

    El total de la muestra fue 191 adolescentes quienes 59 estudiantes (30.9%) tienen la

    edad de 13 años representando la mayor parte de la muestra, asimismo, 54 adolescentes (28,3%)

  • 15

    son de la edad de 14 años y 53 estudiantes representan el 27.7% con una edad de 12 años. Según

    estos datos se puede afirmar que los estudiantes con mayor participación se encuentran entre

    las edades de 12 y 14 años.

    En la tabla 1, se observa que el total de la muestra fue 191 estudiantes y existe una

    (M=13.17; SD=1.055) asimismo (Min = 11; Max=16).

    Tabla 1

    Composición de la muestra de estudio

    Categoría N % M SD Min Max

    Edad

    191

    100%

    13.17

    1.055

    11

    16

    Los criterios de inclusión de la muestra para la presente investigación son que sean

    estudiantes del nivel secundario matriculados desde el primer y cuarto grado del nivel

    secundario pertenecientes al distrito de Pampas de la región Huancavelica, que tengan la edad

    entre 11 a 15 años. Alumnos que hayan repetido en una o más ocasiones un grado del nivel

    secundario.

    Los criterios de exclusión fue que los estudiantes sean de una edad menor a 11 y mayor

    a 15 y a quienes no tengan el permiso de participación de sus padres asimismo aquellos alumnos

    que no estén de acuerdo con ser partícipes de la investigación, puesto que cada uno debe firmar

    el asentimiento informado y si no es el caso se respetará su decisión.

    Instrumentos:

    Ficha sociodemográfica

    La ficha sociodemográfica busca recoger información personal de la muestra, se dividen en tres

    partes las cuales son: datos de información, trayectoria educativa y composición familiar.

    Escala de Autoestima de Coopersmith versión escolar (EAC)

    Es un instrumento eficaz para el análisis de la variable la autoestima, contiene 58 ítems

    dentro de las cuales se encuentran los 8 ítems concernientes a la escala de mentiras. El

    Inventario de Autoestima de Coopersmith versión escolar fue creado por Stanley Coopersmith

  • 16

    en 1959, posterior a ello fue adaptado en Perú por Panizo en 1988. Este instrumento tiene el

    objetivo de medir las actitudes de valoración de cada individuo sobre sí mismo, es decir se mide

    como escala unidimensional a la autoestima teniendo en cuenta las áreas: educativas, familiar,

    personal con relación a la experiencia obtenida. El criterio en cuanto a la confiabilidad se halló

    (α= 0,88) y una validez de (0,57). Las dimensiones son las siguientes: Sí mismo- general: En

    esta dimensión se evalúa las características personales en términos generales, la percepción que

    tiene cada individuo sobre sí mismo. Social – pares: Los ítems pertenecientes a esta dimensión

    evalúan actitudes del individuo en el entorno social (amigos, compañeros, conocidos). Hogar-

    padres: Está conformado por ítems que evalúan las actitudes, experiencias con la familia, estilo

    de convivencia. Escuela: Esta dimensión evalúa vivencias al interior de la escuela, así como

    también la satisfacción y expectativa en cuanto al rendimiento académico. La edad de

    aplicación del instrumento es de 8 a 15 años.

    Asimismo, la administración puede ser individual y colectiva, el tiempo de aplicación

    de la prueba es 30 minutos aproximadamente. El criterio de confiablidad se hizo mediante test-

    retest con un tiempo de espacio de dos meses La prueba tiene un puntaje de 100, en lo que

    respecta a la escala de mentira, se invalida la prueba cuando esta supera a 4. Los ítems del

    cuestionario tienen respuesta de V o F, cada respuesta equivale a un punto, para hallar el puntaje

    total es necesario sumar las sub escalas y multiplicarlo por 2.

    Procedimiento

    En la presente investigación, se recolectó datos sobre autoestima en estudiantes

    adolescentes del distrito de Pampas con edades que oscilan entre 11 a 15 años. En primer lugar,

    se recurrió a la búsqueda de colegios en el distrito de Pampas de la provincia de Tayacaja de la

    región de Huancavelica posterior a ello, se presentó la solicitud de permiso emitido por la

    universidad a dos instituciones educativas de nivel secundario: I.E de mujeres “Nuestra Señora

    de Lourdes” e I.E mixto “José María Arguedas” los cuales accedieron para la recolección de

    información de la muestra. Se coordinaron dos fechas, la primera para la entrega del

    consentimiento informado para padres y lo segundo para la aplicación del instrumento

    psicológico, ficha sociodemográfica y asentimiento informado. El primer día se entregó a los

    estudiantes el consentimiento informado que iba dirigido a los padres en donde se explicaba los

    objetivos, alcances y beneficios de la investigación, los menores debían traer el consentimiento

  • 17

    informado para la segunda fecha en donde se aplicó los instrumentos psicológicos, asentimiento

    informado y ficha sociodemográfica solo a aquellos que presentaron firmado el consentimiento.

    Durante la aplicación del instrumento se realizó la explicación para completar

    adecuadamente la ficha sociodemográfica y la escala de Autoestima de Coopersmith versión

    escolar durante la aplicación se mostró estar disponible a resolver alguna duda que presenten

    durante su realización. Finalmente, se les agradeció por la participación y colaboración,

    señalando que, si existiese algún requerimiento de conocer los resultados obtenidos los

    estudiantes podrían ponerse en contacto mediante el correo electrónico.

    Al finalizar el proyecto de investigación se envió los resultados a las instituciones que

    fueron participes del estudio a quienes se les dio la potestad de utilizar la información para los

    fines que crean convenientes, además de estar a disposición en caso requieran o soliciten la

    interpretación de la información.

    Análisis de datos

    Para obtener los resultados de la investigación se llevó a cabo un análisis estadístico,

    para ello se, se procedió con la carga de la data en el software SPSS 22 (Software para el análisis

    estadístico) después, se realizó la limpieza de los datos obtenidos es decir se descartaron a

    aquellos participantes que no llenaron correctamente el cuestionario y la ficha

    sociodemográfica esto con el fin de hallar resultados mucho más confiables.

    Se eliminaron los registros que no cumplían con los parámetros preestablecidos por la

    prueba de Autoestima de Coopersmith para constatar la veracidad y confiabilidad de los datos

    por lo tanto se eliminó a 50 participantes quienes no cumplieron con el criterio de la escala de

    mentira de la prueba.

    Una vez filtrados los datos, se calcularon los estadísticos descriptivos de tendencia

    central (Media, mediana y moda) y la dispersión (Desviación estándar, rango) para constatar el

    comportamiento de la variable. Asimismo, se entablaron las frecuencias de la variable para

    segmentar los datos.

    Se calculó la confiabilidad de los datos mediante el alfa de Cronbach. Todos estos datos

    fueron graficados y presentados en las tablas prediseñadas, demostrando el cumplimiento de

    los objetivos. Adicionalmente, se utilizaron las tablas de frecuencia y contingencia para

    presentar los baremos indicados en la teoría y en la metodología.

  • 18

    Resultados

    En la tabla 2, se muestra los resultados del análisis de fiabilidad del cuestionario de

    Autoestima, se obtuvo un alfa de Cronbach de .760, lo que indica que el instrumento posee una

    consistencia interna aceptable.

    Tabla 2

    Confiabilidad del cuestionario de Autoestima

    En la tabla 3, se observa que los estudiantes en su mayoría presentan un nivel alto de

    autoestima (73.3%) en comparación con el nivel de autoestima bajo (1.0%) concluyendo así

    que los adolescentes del distrito de Pampas presentan un nivel de autoestima alto.

    Tabla 3

    Resultados del Baremo con respecto a la autoestima global

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje

    acumulado

    Válido Alto 140 73,3 73,3

    Medio 49 25,7 100,0

    Bajo 2 1,0 74,3

    Total 191 100,0

    Con respecto al área Si Mismo, se puede observar en la tabla 4 que un (27.75%) alcanzó

    un nivel muy bajo, esto quiere decir que los estudiantes adolescentes no se sienten lo

    suficientemente importantes y valorados además tienden a percibirse de manera negativa

    respecto a sus características físicas y psicológicas. Otro dato relevante fue que el (25.65%) de

    los jóvenes se encuentran en un nivel moderado alto lo cual indica que se sienten seguros,

    confiados y tienen una imagen positiva sobre sí mismos.

    Alfa de Cronbach

    Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados

    ,760 ,766

  • 19

    Tabla 4

    Nivel de autoestima según el área Si Mismo.

    Si Mismo Frecuencia Porcentaje

    Mod. Alta 49 25,65%

    Mod. Baja 44 23,04%

    Muy Baja 53 27,75%

    Promedio 45 23,56%

    Total general 191 100,00%

    En la tabla 5, se puede observar que los estudiantes (30.89%) se ubican en un nivel

    moderado alto lo cual indica una confianza y seguridad para lograr relacionarse con un grupo

    además de establecer relaciones interpersonales adecuadas asimismo un (15.18%) de los

    jóvenes presentan un nivel muy bajo lo cual revela una falta de confianza en sí mismos para

    relacionarse con los demás, poca independencia y falta de iniciativa para establecer relaciones

    interpersonales así como también dificultad para adaptarse a los cambios.

    Tabla 5

    Nivel de autoestima según el área Social Pares

    Social Pares Frecuencia Porcentaje

    Mod. Alta 59 30.89%

    Mod. Baja 43 22.51%

    Muy Alta 30 15.71%

    Muy Baja 29 15.18%

    Promedio 30 15.71%

    Total general 191 100%

  • 20

    En la tabla 6, con respecto al área Hogar los estudiantes (28.80%) en promedio suelen

    presentar un adecuado entorno familiar que favorece la autovaloración y autoaceptación de las

    características físicas, cualidades y defectos de cada sujeto. Cabe mencionar que un (18.32%)

    de estudiantes poseen un nivel moderado bajo en esta área lo cual denota una inseguridad y

    poca confianza para expresar sus emociones pensamientos, preocupaciones y problemas dentro

    de su entorno familiar.

    Tabla 6

    Nivel de autoestima según el área Hogar

    En la tabla 7, se evidencia un (26.70%) correspondiente al nivel promedio, esto indica

    que los estudiantes se sienten valorados y apoyados en su entorno educativo esto provoca a su

    vez un sentido de pertenencia e identificación con su institución fortaleciendo así su

    autoestima. Se puede observar también un nivel moderado bajo con un (13.61%), esto quiere

    decir que pese a que en su mayoría los estudiantes estén en un nivel promedio en esta área

    existe un grupo que no se siente lo suficientemente valorados por los educandos y/o personas

    que laboran dentro de su institución.

    Tabla 7

    Nivel de autoestima según el área Escuela

    Escuela Frecuencia Porcentaje

    Mod. Alta 46 24.08%

    Mod. Baja 26 13.61%

    Muy Alta 38 19.90%

    Muy Baja 30 15.71%

    Promedio 51 26.70%

    Total general 191 100.00%

    Hogar Frecuencia Porcentajes

    Mod. Alta 52 27.23%

    Mod. Baja 35 18.32%

    Muy Alta 2 1.05%

    Muy Baja 47 24.61%

    Promedio 55 28.80%

    Total General 191 100%

  • 21

    Discusión

    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de autoestima en

    estudiantes adolescentes pertenecientes al distrito de Pampas- Huancavelica.

    Los resultados hallados, muestran un nivel alto de autoestima en los adolescentes

    (73.3%) lo cual comprueba que en el distrito de Pampas los estudiantes en su mayoría poseen

    un adecuado nivel de autoestima este resultado obtenido guarda relación con el estudio

    realizado por Cordero (2018) quien realizó una investigación para medir el nivel de autoestima

    en estudiantes de instituciones que pertenecen al departamento de Ayacucho, las conclusiones

    a las que llegó el autor fue que el (59,5%) de jóvenes poseían un nivel elevado de autoestima.

    Por lo tanto, los estudiantes con un nivel elevado de autoestima se caracterizan por tener mayor

    seguridad en sí mismos al mismo tiempo que logran mantener un equilibrio en las diferentes

    áreas de su vida, afrontan con resiliencia diversas situaciones tanto positivas como negativas y

    tienen facilidad para establecer relaciones interpersonales (Tovar, 2010).

    Asimismo, Estrada (2018) halló un nivel de autoestima alto, (27.6%) en adolescentes

    pertenecientes a la ciudad de Chimbote, otros estudios similares realizaron Vílchez & Zúñiga

    (2014) en el departamento de Huancavelica con las variables de autoestima y clima social

    familiar, revelaron una relación significativa (r=.253) demostrando que existe una correlación

    baja pero significativa entre ambas variables además el (72.1%) de estudiantes presentaron un

    nivel alto de autoestima comparando con nuestra investigación los resultados se asemejan

    debido a que se halló un (73.3%) de adolescentes que evidencian un alto nivel de autoestima, a

    partir de esto se deduce que los adolescentes en su mayoría pertenecientes a la región al distrito

    de Pampas poseen un adecuado nivel de autoestima.

    Según los resultados obtenidos solo el (1.0%) de estudiantes se encuentran en un nivel

    bajo de autoestima lo cual indica que existe un bajo índice de adolescentes que no se sienten lo

    suficientemente valiosos para merecer algo, ni capaces de lograr metas debido a la falta de

    autoconocimiento y aceptación de las características propias suelen tener relaciones

    interpersonales pobres y poco asertividad (Tovar, 2010).

    Por otro lado, un estudio realizado por Soto (2014) quien indagó el nivel de autoestima

    en adolescentes, halló que solo el (3%) de estudiantes se encuentran en el nivel bajo de

    autoestima por lo tanto los jóvenes que fueron parte de la muestra de estudio por encima del

  • 22

    promedio tienen un juicio positivo acerca de su persona, estos resultados demuestran similitud

    a lo hallado en la presente investigación con respecto al nivel de autoestima.

    Asimismo, el estudio realizado por Coyla (2017) con el objetivo de diagnosticar los

    niveles de autoestima en estudiantes reveló que el (75.8%) de jóvenes presentan un nivel medio

    de autoestima en comparación con nuestra investigación se halló un (25.7%) de adolescentes

    que se encuentran en el mismo nivel ya mencionado.

    Los autores Bereche & Osores (2015) llevaron a cabo una investigación con el objetivo

    de identificar los niveles de autoestima en estudiantes que pertenecen al departamento de

    Chiclayo, obtuvieron los siguientes resultados con respecto al área Si Mismo General un

    (47.2%) de los adolescentes se ubicaban un nivel promedio alto, en el área Escolar un (43.1%)

    de los participantes tenían un nivel promedio alto, en el área familiar encontraron que un

    (42.3%) de adolescentes se ubicaban en un nivel alto. Estos resultados se asemejan a lo hallado

    en la muestra donde en el área Si Mismo General se obtuvo un (25,65%) moderado alto,

    En lo que respecta al área Escolar se obtuvo un (26.70%) de estudiantes que se

    encuentran en un nivel promedio, según Fonseca (2017) la autoestima estaría relacionada con

    el desempeño académico debido a que las condiciones psicológicas, afectivas y cognitivas son

    importantes para el acceso al aprendizaje.

    En el área familiar se halló dos datos significativos, un (28.8%) de adolescentes tenían

    un nivel promedio y un grupo de (24.6%) se ubican en un nivel muy bajo, estos resultados

    evidencian que el grado de comunicación, afectividad y libre expresión al interior de la

    familiar, así como también el grado de interacción estaría asociado al desarrollo de una

    autoestima alta.

    En el área Social un (30.89%) de estudiantes se ubican en un nivel moderado alto lo

    cual evidencia una confianza y seguridad para lograr relacionarse con un grupo además de

    establecer relaciones interpersonales adecuadas, resultados casi similares fueron hallados por

    Bereche & Osores (2015) quienes obtuvieron que un (72.4%) de jóvenes presentaban un nivel

    alto de autoestima en el área social. Sin embargo, en el actual estudio se halló también que un

    (15.18%) de los jóvenes presentan un nivel muy bajo lo cual revela que existiría en los

    adolescentes una falta de confianza en sí mismos para relacionarse con los demás, poca

    independencia y falta de iniciativa para establecer relaciones interpersonales, así como

    también dificultad para adaptarse a los cambios.

  • 23

    Limitaciones

    A pesar de los variados aportes que brindó el presente estudio, se identificaron algunas

    limitaciones. En primer lugar, que los participantes hayan considerado deseabilidad social

    debido a que por estar en la etapa de la adolescencia existe una búsqueda de aceptación y

    necesidad de pertenencia a un grupo. En segundo lugar, otra limitación fue la dificultad a la

    accesibilidad de la muestra debido a la distancia en la que se encuentra el lugar que está a 8

    horas de la ciudad de Lima.

    Finamente, la tercera limitación fue que, algunos colegios de la ciudad no tenían la

    predisposición de colaborar con la investigación debido a que las horas invertidas podrían

    perjudicar el horario de clases establecido por lo que el tamaño de la muestra no fue tan grande

    como se esperaba en primera instancia.

    Conclusiones

    Los estudiantes adolescentes en su mayoría presentan un nivel alto de autoestima (73.3%)

    sin embargo este resultado no se puede generalizar a toda la población debido a que solo

    se tomó una muestra de un distrito de Huancavelica.

    En el área Si Mismo General se muestra que el (25.65%) de los jóvenes tiene un nivel

    moderado alto.

    En el área Social Pares se evidencia que un (30.89%) de escolares se ubican en un nivel

    moderado alto.

    En el área Familiar, los estudiantes lo cual refleja (28.8%) se encuentran en un nivel

    promedio

    En el área Escolar, los adolescentes equivalentes (26.70%) están en ubicados en un nivel

    promedio.

  • 24

    Recomendaciones

    Se sugiere que a futuro se realicen otras investigaciones para complementar los

    resultados hallados respecto a los adolescentes del distrito de Pampas, sería recomendable

    también ampliar la muestra para una mayor representatividad de la población además de realizar

    comparaciones entre colegios estatales y particulares para indagar si existen diferencias

    significativas.

    Para las instituciones educativas que fueron parte de la muestra y otros que pertenecen al distrito

    de Pampas Tayacaja se recomienda la creación de talleres y programas que fomenten y

    refuercen la autoestima de los estudiantes, además, de crear tutorías personalizadas por el área

    de psicología enfocadas en promover la salud mental de los adolescentes para que de esta

    manera se logre un adecuado desarrollo a nivel personal, social y familiar.

    Finalmente, realizar talleres orientados al desarrollo de la comunicación efectiva y afectiva

    entre miembros de la familia tomando en cuenta los tipos de familias que existen hoy en la

    actualidad, esto con la finalidad de promover un clima social familiar adecuado que favorezca

    el desarrollo de la autoestima en los jóvenes.

  • 25

    Referencias

    Acosta, R & Hernández, J. (2004). La Autoestima y la Educación. Revista Limite, 1(11), 82-

    95.

    Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

    investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. Recuperado de

    http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n3/metolologia.pdf.

    Alcántara, J. (2001). Educar la Autoestima. Barcelona, España. Grupo Planeta.

    Alvarez, A., Sandoval, G &Velásquez. (2007). Autoestima en los (as) alumnos (as) de los 1º

    medios de los Liceos con alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E) de la ciudad de

    Valdivia. (Tesis de Licenciatura). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

    Bereche, V & Osores, D. (2015). Nivel de autoestima en los estudiantes del quinto año de

    secundaria de la institución educativa privada “Juan Mejía Baca” de Chiclayo. (Tesis

    de licenciatura). Universidad Privada Juan Mejía Baca, Chiclayo, Perú.

    Cayetano, N. (2012). Autoestima en estudiantes de sexto grado de primaria de instituciones

    educativas estatales y particulares de Carmen de la Legua-Callao (Tesis de Maestría).

    Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

    Ccanto, V. (2018). Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del 4º grado de

    educación secundaria de la I.E. Mariscal Agustín Gamarra del distrito de Huando –

    Huancavelica. (Tesis de segunda especialidad). Universidad Nacional de

    Huancavelica, Huancavelica, Perú.

    Cordero, H. (2018). Nivel de Autoestima en los Adolescentes del nivel secundaria de la

    Institución Educativa “Fe y Alegría” N° 50 del Distrito San Juan Bautista – Ayacucho.

    (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Perú.

    Coyla, Y. (2017). Niveles de Autoestima en los adolescentes de la I.E.S. José Carlos

    Mariátegui- Isla – Juliaca. (Tesis de segunda especialización). Universidad Nacional

    del Altiplano, Puno- Perú.

    Compañía Peruana de estudios de mercado y opinión pública. (2019). Perú: Población 2019,

    Marquet Report (4). Recuperado de:

    http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n3/metolologia.pdf

  • 26

    http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_2019

    05.pdf

    Estrada, S. (2018). Autoestima en adolescentes de la Institución Educativa Estatal Mariano

    Melgar en Chimbote. (Tesis de Licenciatura). Universidad de los Ángeles de

    Chimbote-Perú.

    Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). VIII

    Informe estado de los derechos de la niñez y la adolescencia (2015). Recuperado de:

    https://www.unicef.org/ESTADO_DERECHOS_DE_NNA2015.pdf

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La situación de las niñas, niños y

    adolescentes en Huancavelica. (2017). Recuperado

    de:https://www.unicef.org/peru/media/3336/file/La%20Situaci%C3%B3n%20Ni%C

    3%B1as,%20Ni%C3%B1os%20y%20Adolescentes%20en%20Huancavelica.pdf

    Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6),

    436-43.

    Hertfelder, C. (2005). Como se Educa una Autoestima Familiar, Madrid, España: Ediciones

    Palabra.

    Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014) Metodología de la Investigación (6.ed.).

    México, D.F.: Mc Graw Hill.

    Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Estado de la Niñez y Adolescencia,

    Informe técnico (3). Recuperado de:

    https://lampadia.com/assets/uploads_documentos/9e829-03-informe-tecnico-

    n03_ninez-y-adolescencia-abr-may-jun2018.pdf

    Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: Perfil sociodemográfico,

    Informe Nacional. Recuperado de

    https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/

    libro.pdf

    Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016). Más del 40% de las niñas y niños

    fueron víctimas de violencia física o psicológica en los últimos 12 meses. Recuperado

    de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n124-

    2016-inei_1.pdf [Accessed 30 Sep. 2019].

    http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdfhttp://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905.pdfhttps://www.unicef.org/ESTADO_DERECHOS_DE_NNA2015.pdfhttps://www.unicef.org/peru/media/3336/file/La%20Situaci%C3%B3n%20Ni%C3%B1as,%20Ni%C3%B1os%20y%20Adolescentes%20en%20Huancavelica.pdfhttps://www.unicef.org/peru/media/3336/file/La%20Situaci%C3%B3n%20Ni%C3%B1as,%20Ni%C3%B1os%20y%20Adolescentes%20en%20Huancavelica.pdfhttps://www.google.com.pe/search?tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Cynthia+Hertfelder%22&source=gbs_metadata_r&cad=7https://lampadia.com/assets/uploads_documentos/9e829-03-informe-tecnico-n03_ninez-y-adolescencia-abr-may-jun2018.pdfhttps://lampadia.com/assets/uploads_documentos/9e829-03-informe-tecnico-n03_ninez-y-adolescencia-abr-may-jun2018.pdfhttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdfhttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

  • 27

    OMS (2018). Trastornos Mentales. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Recuperado

    de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

    Piera, N. (2012). Autoestima según género en estudiantes del quinto grado de la red Educativa

    nº 4 – Ventanilla. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

    Quispe, M. (2017). Clima social familiar y autoestima en estudiantes del VII ciclo de

    secundaria del I.E. Carlos Wiesse - Comas 2016 (Tesis de Maestría). Universidad

    Cesar Vallejo, Lima, Perú.

    Rosas, L. & Vivanco, H. (2015). Clima social familiar y autoestima de los estudiantes del

    tercero, cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nº 6094 “Santa

    Rosa” del distrito de Chorrillos, UGEL 07, 2014 (Tesis de Maestría). Universidad

    Cesar Vallejo, Lima, Perú.

    Rodriguez, C & Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de

    intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12 (3),

    389-403.

    Rosillo, K. (2017). Relación entre Clima Social Familiar y la Autoestima de los estudiantes

    del cuarto y quinto grado de educación secundaria de la institución educativa Nº 020

    “Hilario Carrasco Vinces” Corrales- Tumbes (Tesis de Maestría.) Universidad

    Católica los Ángeles, Chimbote, Perú.

    MINSA (2017). Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en el Perú 2017. Lima, Perú

    Ministerio de Salud. Recuperado de: www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asp

    Soto, A. (2014). Nivel de Autoestima en adolescentes que han sufrido maltrato verbal de parte

    de sus figuras paternas. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

    Tovar, N. (2009). Nivel de autoestima y prácticas de conductas saludables en los estudiantes

    de educación secundaria de la Institución Educativa Nº3049 Tahuantinsuyo-

    Independencia. (Tesis de Licenciatura). Universidad Mayor de San Marcos, Lima,

    Perú.

    Tupia, W. (12 de enero del 2017). Violencia familiar aqueja a la región Huancavelica. Correo.

    Recuperado de https://diariocorreo.pe/edicion/huancavelica/violencia-familiar-

    aqueja-a-la-region-huancavelica-723519/

    https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disordershttp://www.minsa.gob.pe/bvsminsa.asphttps://diariocorreo.pe/edicion/huancavelica/violencia-familiar-aqueja-a-la-region-huancavelica-723519/https://diariocorreo.pe/edicion/huancavelica/violencia-familiar-aqueja-a-la-region-huancavelica-723519/

  • 28

    Vilches, K & Zuñiga, L. (2014). Clima Social Familiar y Autoestima en adolescentes del 4to

    año de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla- Huancavelica.

    (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

  • 29

    Apéndices

    Anexo 1

    PERMISO DE PADRES PARA LA PARTICIPACIÓN DE SU HIJO (A) EN

    UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    Estimados padres y/o apoderados,

    Reciban un saludo cordial soy Yajaira Jasmin Solano Ilizarbe estudiante de la carrera de

    psicología de la universidad San Ignacio de Loyola. Por medio de la presente, me dirijo a usted con el

    respeto que se merece para solicitarle le conceda permiso a su menor hijo (a) para participar del

    proyecto Nivel de autoestima en estudiantes adolescentes pertenecientes al distrito de Pampas -

    Huancavelica. La participación de su hijo (a) consistirá en contestar un cuestionario el cual es anónimo,

    lo que significa que no pondrán sus nombres. Si usted acuerda permitir que su hijo(a) participe en esta

    evaluación, por favor firme y escriba en letra de molde su nombre en la línea proporcionada para el

    “padre o tutor. Asimismo, ponga la fecha en que usted firme. Haga por favor que su hijo(a) devuelve

    la hoja firmada al colegio.

    CONSENTIMIENTO INFORMADO

    Yo…………………………………………………………………identificado con DNI

    Nº…………………….He sido informado por la investigadora mediante escrito, que se llevará a cabo

    una investigación de tipo tesis sobre el Nivel de autoestima en estudiantes adolescentes pertenecientes

    al distrito de pampas – Huancavelica donde mi menor hijo (a) estudia y será evaluado con una prueba

    psicológicas sobre el Autoestima. Doy autorización para que mi menor hijo sea evaluado de manera

    anónima en esta investigación para lo cual se me ha explicado los objetivos, alcances y beneficios del

    estudio.

    Entiendo que la participación es de manera voluntaria y que puede rehusar su participación al

    momento de aplicación de las pruebas.

    Fecha: …………………………

    …………………………………

    Firma de la madre/padre o apoderado(a)

  • 30

    Anexo 2

    ASENTIMIENTO INFORMADO

    Fecha__________________

    Soy estudiante del grado de nivel secundario del colegio

    ___________________________________ La investigadora Yajaira Jasmin

    Solano Ilizarbe con nº de DNI: 74054277, me ha invitado a participar de un proyecto de

    investigación que se llama “Nivel de autoestima en estudiantes adolescentes pertenecientes al

    distrito de Pampas - Huancavelica. Acepto participar en la actividad a la que se me ha invitado,

    y además quisiera decir que:

    1. He leído acerca de que se trata la investigación además se me ha explicado y he entendido

    toda la información.

    2. Cuando no entendí algo, pude preguntar, y me han contestado a todas mis preguntas.

    3. Sé que puedo decidir no participar, y nada malo ocurrirá por ello. Si tengo alguna duda en

    cualquier momento de la actividad, puedo preguntar todas las veces que necesite.

    4. Sé que puedo elegir participar, pero después puedo cambiar de opinión en cualquier

    momento, y nadie me retará por ello.

    5. Sé que la información que entregue en esta actividad sólo la sabrá la investigadora del

    proyecto y la usarán sólo para su investigación. Si mis respuestas llegasen a ser publicadas, no

    estarán relacionadas con mi nombre, así que nadie sabrá cuales fueron mis decisiones o

    respuestas.

    6. De tener alguna pregunta sobre la actividad, después podré escribir a la investigadora cuyo

    nombre es nombre es Yajaira Jasmin Solano Ilizarbe quien podrá responder todas mis

    preguntas y comentarios.

    7. Si acepto participar en la actividad debo firmar este papel teniendo en cuenta que soy libre de

    participar o no.

    8. Al final de todo, podré pedirle a la investigadora que me invitó a participar, información sobre

    los resultados de su proyecto a su correo: [email protected].

    _____________________________

    Firma del estudiante

    _____________________________

    YAJAIRA JASMIN SOLANO ILIZARBE

    Investigadora Responsable

    mailto:[email protected]

  • 31

    Anexo 3

    FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

    Datos de información

    Sexo Femenino Masculino

    Edad

    Grado

    Sección:

    Trayectoria educativa

    Composición del Núcleo Familiar

    ¿Repetiste algún grado en el colegio?

    Si No

    De haber marcado “si” anteriormente:

    ¿Qué grado repetiste? ………………………..

    Estado civil de tus padres son: Casados

    Divorciados

    Separados

    Convivientes

    Viudo (a)

    Padre soltero (a)

    Madre soltera(o)

    La relación con mis padres es:

    Muy buena Buena Regular Muy débil

    Grado académico alcanzado por tu papá

    Primaria

    Secundaria

    Carrera técnica

    Universitario

    Ninguno

    Otro………………………...........

    ¿Cómo consideras tu desempeño académico actualmente? Excelente

    Bueno

    Regular

    Malo

    ¿Cuántas personas viven en tu casa, incluyéndote?

    ………………… ¿Quiénes son? …………………………………………….

    …………………………………............

    …………………………………………….

    …………………………………………….

    …………………………………………….

    …………………………………………….

    Tengo mayor afinidad o cercanía con mi:

    Papá

    Mamá

    Hermano (os)

    Ambos padres

    Ninguno

    Otro ……………………….

    Grado académico alcanzado por tu mamá

    Primaria

    Secundaria

    Carrera técnica

    Universitario

    Ninguno

    Otro…………………………