nivel cualificacion fecha vigencia pÁgina · acondicionamiento del cabello. módulo 3: técnicas...

22
Editado por: Equipo de Curriculistas Revisado por: Nombre: Cargo: Autorizado por: Nombre: Cargo: Fecha última revisión: EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE. 1 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA Servicios SECTOR Imagen y cuidado personal NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA - PÁGINA 1/22 Nombre del plan formativo Peluquería Duración del plan formativo 250 Ocupación relacionada Peluquero/a. Ayudante peluquería. Colorista Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) _ Requisitos OTEC No requiere Licencia habilitante participante 1 Para desempeñarse en un salón de belleza requiere autorización del Ministerio de Salud Requisitos de ingreso de los participantes Manejo de lectoescritura básica. Manejo de operaciones matemáticas básicas. Preferentemente, Enseñanza Media completa. Competencia general del plan formativo Manejar las técnicas de lavado, acondicionamiento, corte, peinado, coloración, y tratamientos especiales, teniendo en cuenta las características del cabello, la morfología del rostro, las preferencias estéticas y requerimientos de las personas y respetando las normas de higiene y seguridad en las operaciones. Módulos Código Nombre Duración dulo 1: Mobiliario, equipos e implementos de peluquería. Higiene, seguridad y prevención de riesgos. Módulo 2: Diagnóstico, lavado y acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias. Corte y cuidado de barba y bigote. 20 30 60

Upload: nguyentuyen

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

1 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

CÓDIGO

ÁREA Servicios

SECTOR Imagen y

cuidado personal

NIVEL CUALIFICACION

FECHA VIGENCIA -

PÁGINA 1/22

Nombre del plan formativo Peluquería

Duración del plan formativo 250

Ocupación relacionada Peluquero/a.

Ayudante peluquería. Colorista

Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

_

Requisitos OTEC No requiere

Licencia habilitante participante1 Para desempeñarse en un salón de belleza requiere autorización del Ministerio de

Salud

Requisitos de ingreso de los participantes

Manejo de lectoescritura básica. Manejo de operaciones matemáticas básicas.

Preferentemente, Enseñanza Media completa.

Competencia general del plan formativo

Manejar las técnicas de lavado, acondicionamiento, corte, peinado, coloración, y tratamientos especiales, teniendo en cuenta las características del cabello, la morfología del rostro, las preferencias estéticas y requerimientos de las personas y respetando las normas de higiene y seguridad en las operaciones.

Módulos

Código Nombre Duración

Módulo 1: Mobiliario, equipos e implementos de peluquería. Higiene, seguridad y prevención de riesgos.

Módulo 2: Diagnóstico, lavado y acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias. Corte y cuidado de barba y bigote.

20

30

60

Page 2: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Módulo 4: Peinados clásicos y nuevas tendencias. Módulo 5: Tratamientos especiales: alisado, ondulación y rizado temporal y permanente. Módulo 6: Técnicas de coloración del cabello.

40

50

50

MÓDULO 1: Mobiliario, equipos e implementos de peluquería. Higiene, seguridad y prevención de riesgos. DURACIÓN: 20 horas CÓDIGO: Competencia general del módulo: Utilizar y mantener el mobiliario, equipos, implementos y materiales de peluquería y estaciones de trabajo, observando las normas de calidad higiene, seguridad y prevención de riesgos laborales.

Aprendizajes Esperados Criterios de evaluación

1. Utilizar y mantener el mobiliario, equipos, implementos y materiales de peluquería y estaciones de trabajo.

1.1. 1.2. 1.3

2. Seleccionar y aplicar insumos, implementos y materiales para el correcto uso de cosméticos de peluquería.

3. Aplicar normas de seguridad e higiene aplicada la peluquería.

Page 3: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Contenidos

1. Mobiliario equipos y aparatos:

• Descripción de las estaciones de trabajo o áreas del salón de peluquería. • Identificación, descripción y uso de equipos, aparatos y accesorios. Indicaciones y contraindicaciones de uso.

2: Insumos utilizados en peluquería:

• Clasificación de los cosméticos utilizados en peluquería. • Preparación, manipulación, conservación y almacenamiento de cosméticos. • Cosméticos para la higiene y el acondicionamiento del cabello. • Cosméticos para los cambios de color del cabello: escala de tonos en peluquería; mezclas de colores; los

reflejos; clasificación de las tinturas según su origen y duración. Cosméticos para decoloración capilar. • Cosméticos para alisados, ondulados y enrizados; la queratina. • Cosméticos para facilitar y modelar el peinado: mousse, fijadores, gel, etc. • Cosméticos para el afeitado y arreglo de barba y bigote.

3. Seguridad e Higiene aplicada a peluquería:

• Normas de prevención de riesgos en el uso de los implementos de trabajo. • Mantenimiento, conservación, limpieza y desinfección de los equipos y aparatos y estaciones de trabajo. • Medidas de protección personal del profesional y del cliente para la prevención de riesgos en peluquería. • Microrganismos y parásitos que se pueden transmitir en la peluquería. Pediculosis.

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a la metodología.

Evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

Page 4: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área de Peluquería, titulado.

Experiencia laboral en la especialidad de peluquería y estética: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, de preferencia con curso de Formación de instructores. Opción 2:

Capacitación en el oficio, demostrable.

Experiencia laboral en especialidad de peluquería y estética: Mínimo 5 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores.

Page 5: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

∗ Son los recursos mínimos requeridos. El OTEC, en la propuesta, debe especificar la infraestructura y equipamiento solicitado y otra complementaria que considere relevante para la realización del curso, indicando propiedades y características de acuerdo al estándar requerido (capacidad, dimensiones, etc.) Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a dichos recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

Recursos materiales∗∗∗∗

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 2 mts.2 por alumno e implementada con:

• Puestos de trabajo individual, que considere mesa y silla.

• Escritorio y silla para profesor. • Sistema de calefacción y

ventilación. • Taller de peluquería, para efectuar

prácticas, implementado con: • Sillones de peluquería. • Tocadores • Espejos. • Lavamanos. • Lava cabezas. • Estanterías para guardar los

insumos de peluquería. • Señalética de normas de seguridad. • Botiquín. • Extintores. • Servicios higiénicos separados para

hombres y mujeres.

• Pizarrón. • Computador. • Data show. • Secadores. • Planchas alisadoras • Vaporizadores. • Aparatos para

esterilización. • Filmadora y/o máquina

fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes.

• Cepillos. • Peinetas. • Tijeras (diversos tipos). • Navajas. • Maquina eléctrica de

cortar barba. • Maquina eléctrica para

cortar el pelo. • Pinzas separadoras del

cabello. • Bigudíes. • Pinches, horquillas. • Recipientes para tinturas. • Contenedores, bandejas • Cepillos para la ropa y

para la piel. • Espejos de mano. • Brochas, espátulas.

• Artículos de escritorio. • Cuadernos. • Manual que incluya todos los

procedimientos de peluquería. • Manual de atención al cliente. • Manual de Prevención de riesgos

laborales y medio ambiente y primeros auxilios, aplicada al trabajo de peluquería.

• Normativa sanitaria que rige los salones de belleza y peluquería.

• Modelos de ficha técnica y de seguimiento del cliente.

• Catálogos de cortes de pelo y peinados para hombre, mujer y niño, clásicos y modernos.

• Manual de anatomía. • Revistas profesionales

especializadas. • Fichas de modelos anatómicos y

cortes y peinados acordes. • Cosméticos diversos para

limpieza, acondicionamiento, corte, modelación, peinado y coloración del cabello.

• Polvos de talco.. • Crema de afeitar y emulsión para

después de afeitar. • Gorras de goma. • Productos parasitarios y de

limpieza y sanitizantes del ambiente.

• Papel platina. • Delantal para cada participante. • Capas, toallas, guantes, mascarilla,

batas.

Page 6: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

MÓDULO 2: Diagnóstico, lavado y acondicionamiento del cabello DURACIÓN: 30 HORAS CÓDIGO:

Competencia general del módulo: Efectuar diagnóstico capilar, definir el tratamiento a aplicar tomando en cuenta las necesidades y preferencias estéticas del cliente, rasgos faciales y características del cabello. Lavar y acondicionar el cabello.

Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

1. Realizar diagnóstico capilar para definir correctamente las necesidades y preferencias estéticas de clientes.

2. Realizar lavado y acondicionamiento del cabello seleccionado los insumos adecuados para la limpieza capilar.

Contenidos

1. Diagnóstico del tipo de cabello: • Anatomía y fisiología de la piel y el pelo. • El cabello: estructura, tipos y características. • Alteraciones estructurales del cabello y cuero cabelludo. • Alteraciones del color del cabello. Coloraciones y decoloraciones. • Otras alteraciones frecuentes: caspa, seborrea, etc. • Caída de cabello. • Protocolo de recepción y atención al cliente. • Ficha del cliente. • Procedimiento de diagnóstico del cabello.

2. Lavado y acondicionamiento del cabello.

• Champús y acondicionadores: tipos, características y efectos sobre el cabello.. • Criterios de selección de champú y acondicionador. • Técnicas del lavado y limpieza capilar. • Acondicionamiento capilar. fases del proceso. • Masajes capilares: Tipos y técnicas.

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a la metodología.

Page 7: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área de Peluquería, titulado.

Experiencia laboral en la especialidad de peluquería y estética: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores. Opción 2:

Capacitación en el oficio, demostrable.

Experiencia laboral en especialidad de peluquería y estética: Mínimo 5 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores.

Page 8: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

∗ Son los recursos mínimos requeridos. El OTEC, en la propuesta, debe especificar la infraestructura y equipamiento solicitado y otra complementaria que considere relevante para la realización del curso, indicando propiedades y características de acuerdo al estándar requerido (capacidad, dimensiones, etc.) Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a dichos recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados

Recursos materiales∗∗∗∗

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 2 mts.2 por alumno e implementada con:

• Puestos de trabajo individual, que considere mesa y silla.

• Escritorio y silla para profesor.

• Sistema de calefacción y ventilación.

• Taller de peluquería, para efectuar prácticas, implementado con:

• Sillones de peluquería. • Tocadores • Espejos. • Lavamanos. • Lava cabezas. • Estanterías para guardar los

insumos de peluquería. • Señalética de normas de

seguridad. • Botiquín. • Extintores. • Servicios higiénicos separados

para hombres y mujeres.

• Pizarrón. • Computador. • Data show. • Secadores. • Planchas alisadoras • Vaporizadores. • Aparatos para esterilización. • Filmadora y/o máquina

fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes.

• Cepillos. • Peinetas. • Tijeras (diversos tipos). • Navajas. • Maquina eléctrica de cortar

barba. • Maquina eléctrica para cortar

el pelo. • Pinzas separadoras del

cabello. • Bigudíes. • Pinches, horquillas. • Recipientes para tinturas. • Contenedores, bandejas • Cepillos para la ropa y para la

piel. • Espejos de mano. • Brochas, espátulas.

• Artículos de escritorio. • Cuadernos. • Manual que incluya todos los

procedimientos de peluquería. • Manual de atención al cliente. • Manual de Prevención de riesgos

laborales y medio ambiente y primeros auxilios, aplicada al trabajo de peluquería.

• Normativa sanitaria que rige los salones de belleza y peluquería.

• Modelos de ficha técnica y de seguimiento del cliente.

• Catálogos de cortes de pelo y peinados para hombre, mujer y niño, clásicos y modernos.

• Manual de anatomía. • Revistas profesionales

especializadas. • Fichas de modelos anatómicos y

cortes y peinados acordes. • Cosméticos diversos para limpieza,

acondicionamiento, corte, modelación, peinado y coloración del cabello.

• Polvos de talco.. • Crema de afeitar y emulsión para

después de afeitar. • Gorras de goma. • Productos parasitarios y de

limpieza y sanitizantes del ambiente.

• Papel platina. • Delantal para cada participante. • Capas, toallas, guantes, mascarilla,

batas.

Page 9: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

MÓDULO 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias. Corte y cuidado de barba y bigote. DURACIÓN: 60 HORAS CÓDIGO:

Competencia general del módulo: Realizar diferentes tipos de corte del cabello, para hombre, mujer y niño, teniendo en cuenta la morfología de los rostros y aplicando técnicas clásicas y actuales. Realizar corte y cuidado de barba y bigote.

Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

1. Aplicar procedimientos de preparación de corte del cabello.

2. Realizar corte según selección de estilo requerido para hombre, mujer y niño.

3. Utilizar técnicas de corte del cabello para hombre, mujer y niño.

4. Aplicar técnicas de corte y cuidado de barba y bigote.

5. Realizar control de calidad de los procesos de corte del cabello.

Contenidos

1. Preparación del profesional y del cliente para el corte: • Imagen del profesional: aspecto, higiene, vestuario. • Posturas de trabajo: tronco, brazos, cabeza, manos. • Protección y preparación del cliente.

2. Selección del corte a realizar: • Selección del estilo: la comunicación con el cliente. • Diálogo con el cliente acerca del corte que desea; técnicas para identificar gustos y expectativas; proposición de

alternativas de corte de acuerdo al tipo de cabello y a la morfología del rostro; revisión de catálogos de corte.

3. Técnicas de corte del cabello: • Técnicas de corte con tijeras y navaja. • Uso del peine. • Técnicas de corte con máquina. • Cortes clásicos, modernos y actuales, para hombres y mujeres. • Corte para niños.

4. Cuidados de barba y bigote: • Características de la pilosidad masculina. • Afeitado de barba y bigote. • Arreglo de barba y bigote. • Procedimiento post afeitado.

Page 10: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

5. Control de calidad de los procesos de corte del cabello. • Control de calidad de los procesos de corte del cabello, rasurado y arreglo de barba y bigote. • Parámetros que determinan la calidad en los trabajos técnicos de corte del cabello. • Técnicas de resolución de quejas en estos procesos.

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a la metodología.

Evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

Page 11: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área de Peluquería, titulado.

Experiencia laboral en la especialidad de peluquería y estética: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores. Opción 2:

Entrenamiento en el oficio, demostrable.

Experiencia laboral en especialidad de peluquería y estética: Mínimo 5 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores.

Page 12: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

∗ Son los recursos mínimos requeridos. El OTEC, en la propuesta, debe especificar la infraestructura y equipamiento solicitado y otra complementaria que considere relevante para la realización del curso, indicando propiedades y características de acuerdo al estándar requerido (capacidad, dimensiones, etc.) Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a dichos recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados

Recursos materiales∗∗∗∗

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 2 mts.2 por alumno e implementada con:

• Puestos de trabajo individual, que considere mesa y silla.

• Escritorio y silla para profesor. • Sistema de calefacción y

ventilación. • Taller de peluquería, para

efectuar prácticas, implementado con:

• Sillones de peluquería. • Tocadores • Espejos. • Lavamanos. • Lava cabezas. • Estanterías para guardar los

insumos de peluquería. • Señalética de normas de

seguridad. • Botiquín. • Extintores. • Servicios higiénicos separados

para hombres y mujeres.

• Pizarrón. • Computador. • Data show. • Secadores. • Planchas alisadoras • Vaporizadores. • Aparatos para esterilización. • Filmadora y/o máquina

fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes.

• Cepillos. • Peinetas. • Tijeras (diversos tipos). • Navajas. • Maquina eléctrica de cortar

barba. • Maquina eléctrica para

cortar el pelo. • Pinzas separadoras del

cabello. • Bigudíes. • Pinches, horquillas. • Recipientes para tinturas. • Contenedores, bandejas • Cepillos para la ropa y para

la piel. • Espejos de mano. • Brochas, espátulas.

• Artículos de escritorio. • Cuadernos. • Manual que incluya todos los

procedimientos de peluquería. • Manual de atención al cliente. • Manual de Prevención de riesgos

laborales y medio ambiente y primeros auxilios, aplicada al trabajo de peluquería.

• Normativa sanitaria que rige los salones de belleza y peluquería.

• Modelos de ficha técnica y de seguimiento del cliente.

• Catálogos de cortes de pelo y peinados para hombre, mujer y niño, clásicos y modernos.

• Manual de anatomía. • Revistas profesionales

especializadas. • Fichas de modelos anatómicos y

cortes y peinados acordes. • Cosméticos diversos para limpieza,

acondicionamiento, corte, modelación, peinado y coloración del cabello.

• Polvos de talco.. • Crema de afeitar y emulsión para

después de afeitar. • Gorras de goma. • Productos parasitarios y de

limpieza y sanitizantes del ambiente.

• Papel platina. • Delantal para cada participante. • Capas, toallas, guantes, mascarilla,

batas.

Page 13: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

MÓDULO 4: Peinados clásicos y nuevas tendencias. DURACIÓN: 40 HORAS CÓDIGO:

Competencia general del módulo: Realizar diferentes tipos de peinados, teniendo en cuenta la morfología de los rostros y aplicando técnicas clásicas y actuales.

Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

1. Utilizar técnicas de peluquería para la realización de diferentes tipos de peinados.

2. Aplicar diferentes tipos de procedimientos para el acabado y recogido del cabello.

3. Emplear diversas técnicas de cosmética y peluquería específica para la aplicaciones de postizos y pelucas.

Contenidos

• Técnicas de peinados, acabados y recogidos. • Postizos. • Pelucas. • Aplicación de extensiones al cabello. • Cosmética específica para peinados, acabados y recogidos.

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a la metodología.

Page 14: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área de Peluquería, titulado.

Experiencia laboral en la especialidad de peluquería y estética: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, de preferencia con curso de Formación de instructores. Opción 2:

Capacitación en el oficio, demostrable.

Experiencia laboral en especialidad de peluquería y estética: Mínimo 5 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores.

Page 15: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

∗ Son los recursos mínimos requeridos. El OTEC, en la propuesta, debe especificar la infraestructura y equipamiento solicitado y otra complementaria que considere relevante para la realización del curso, indicando propiedades y características de acuerdo al estándar requerido (capacidad, dimensiones, etc.) Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a dichos recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados

Recursos materiales∗∗∗∗

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 2 mts.2 por alumno e implementada con:

• Puestos de trabajo individual, que considere mesa y silla.

• Escritorio y silla para profesor. • Sistema de calefacción y

ventilación. • Taller de peluquería, para

efectuar prácticas, implementado con:

• Sillones de peluquería. • Tocadores • Espejos. • Lavamanos. • Lava cabezas. • Estanterías para guardar los

insumos de peluquería. • Señalética de normas de

seguridad. • Botiquín. • Extintores. • Servicios higiénicos separados

para hombres y mujeres.

• Pizarrón. • Computador. • Data show. • Secadores. • Planchas alisadoras • Vaporizadores. • Aparatos para esterilización. • Filmadora y/o máquina

fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes.

• Cepillos. • Peinetas. • Tijeras (diversos tipos). • Navajas. • Maquina eléctrica de cortar

barba. • Maquina eléctrica para

cortar el pelo. • Pinzas separadoras del

cabello. • Bigudíes. • Pinches, horquillas. • Recipientes para tinturas. • Contenedores, bandejas • Cepillos para la ropa y para

la piel. • Espejos de mano. • Brochas, espátulas.

• Artículos de escritorio. • Cuadernos. • Manual que incluya todos los

procedimientos de peluquería. • Manual de atención al cliente. • Manual de Prevención de riesgos

laborales y medio ambiente y primeros auxilios, aplicada al trabajo de peluquería.

• Normativa sanitaria que rige los salones de belleza y peluquería.

• Modelos de ficha técnica y de seguimiento del cliente.

• Catálogos de cortes de pelo y peinados para hombre, mujer y niño, clásicos y modernos.

• Manual de anatomía. • Revistas profesionales

especializadas. • Fichas de modelos anatómicos y

cortes y peinados acordes. • Cosméticos diversos para limpieza,

acondicionamiento, corte, modelación, peinado y coloración del cabello.

• Polvos de talco.. • Crema de afeitar y emulsión para

después de afeitar. • Gorras de goma. • Productos parasitarios y de

limpieza y sanitizantes del ambiente.

• Papel platina. • Delantal para cada participante. • Capas, toallas, guantes, mascarilla,

batas.

Page 16: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

MÓDULO 5: Tratamientos especiales: alisado, ondulación y rizado temporal y permanente. DURACIÓN: 50 HORAS CÓDIGO:

Competencia general del módulo: Ejecutar tratamientos especiales de alisado, permanente y ondulación, utilizando diversos productos y técnicas.

Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

1. Utilizar técnicas de peluquería para el tratamiento especializado de tendencias y modas del cabello.

2. Aplicar métodos y técnicas para el tratamiento del cabello según tipo de requerimiento para hombre, mujer y niño.

Contenidos

• Técnicas para la ondulación y rizado temporal. • Técnicas para la ondulación y rizado permanente. • Técnicas de alisado temporal y permanente

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a la metodología.

Page 17: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área de Peluquería, titulado.

Experiencia laboral en la especialidad de peluquería y estética: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores. Opción 2 :

Capacitación en el oficio, demostrable.

Experiencia laboral en especialidad de peluquería y estética: Mínimo 5 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores.

Page 18: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

∗ Son los recursos mínimos requeridos. El OTEC, en la propuesta, debe especificar la infraestructura y equipamiento solicitado y otra complementaria que considere relevante para la realización del curso, indicando propiedades y características de acuerdo al estándar requerido (capacidad, dimensiones, etc.) Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a dichos recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados

Recursos materiales∗∗∗∗

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 2 mts.2 por alumno e implementada con:

• Puestos de trabajo individual, que considere mesa y silla.

• Escritorio y silla para profesor. • Sistema de calefacción y

ventilación. • Taller de peluquería, para

efectuar prácticas, implementado con:

• Sillones de peluquería. • Tocadores • Espejos. • Lavamanos. • Lava cabezas. • Estanterías para guardar los

insumos de peluquería. • Señalética de normas de

seguridad. • Botiquín. • Extintores. • Servicios higiénicos separados

para hombres y mujeres.

• Pizarrón. • Computador. • Data show. • Secadores. • Planchas alisadoras • Vaporizadores. • Aparatos para esterilización. • Filmadora y/o máquina

fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes.

• Cepillos. • Peinetas. • Tijeras (diversos tipos). • Navajas. • Maquina eléctrica de cortar

barba. • Maquina eléctrica para

cortar el pelo. • Pinzas separadoras del

cabello. • Bigudíes. • Pinches, horquillas. • Recipientes para tinturas. • Contenedores, bandejas • Cepillos para la ropa y para

la piel. • Espejos de mano. • Brochas, espátulas.

• Artículos de escritorio. • Cuadernos. • Manual que incluya todos los

procedimientos de peluquería. • Manual de atención al cliente. • Manual de Prevención de riesgos

laborales y medio ambiente y primeros auxilios, aplicada al trabajo de peluquería.

• Normativa sanitaria que rige los salones de belleza y peluquería.

• Modelos de ficha técnica y de seguimiento del cliente.

• Catálogos de cortes de pelo y peinados para hombre, mujer y niño, clásicos y modernos.

• Manual de anatomía. • Revistas profesionales

especializadas. • Fichas de modelos anatómicos y

cortes y peinados acordes. • Cosméticos diversos para limpieza,

acondicionamiento, corte, modelación, peinado y coloración del cabello.

• Polvos de talco.. • Crema de afeitar y emulsión para

después de afeitar. • Gorras de goma. • Productos parasitarios y de

limpieza y sanitizantes del ambiente.

• Papel platina. • Delantal para cada participante. • Capas, toallas, guantes, mascarilla,

batas.

Page 19: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

MÓDULO 6: Técnicas de coloración del cabello. DURACIÓN: 50 HORAS CÓDIGO:

Competencia general del módulo: Realizar procesos de coloración del cabello, total o parcial, temporal o permanente, utilizando los diferentes tipos de colorantes y técnicas, teniendo en cuenta la fisiología del cabello y respetando las normas de seguridad y prevención de riesgos.

Aprendizajes esperados Criterios de evaluación

1. Utilizar cosméticos según procedimientos para una adecuada coloración para todo tipo de cabello en hombre, mujer y niño.

2. Aplicar técnicas de coloración según procedimientos para una adecuada coloración para todo tipo de cabello en hombre, mujer y niño.

3. Aplicar medidas y procedimientos de seguridad, higiene para asegurar la calidad en los procesos de coloración.

Contenidos

1. Cosméticos para coloración:

• El color natural del cabello. • Tipos de tintura, según efectos a conseguir. • Preparación de tinturas. • Cosméticos para la decoloración: oxidantes y aceleradores. • Agua oxigenada: dilución y mezclas de agua oxigenada. Precauciones.

2. Técnicas de coloración:

• Procedimiento de coloración temporal con diversos tipos de colorantes. • Procedimiento de coloración semipermanente con diversos tipos de colorantes. • Procedimiento de coloración total y permanente. • Tratamiento en cabello virgen: aclarado y oscurecimiento del color natural. • Elección del color. • Preparación y aplicación de la tintura. • Retoques de la coloración. • Técnicas de coloración parcial: con gorro, con peine, con papel platino, etc. • Tipos de coloración parcial: monocolor, bicolor, etc. • Proceso de decoloración capilar. • Cosméticos decolorantes y aceleradores. • Técnicas de la decoloración.

3. Seguridad e higiene y calidad en los procesos de coloración:

• Medidas de protección del profesional y del cliente. • Posiciones anatómicas del profesional y de la persona que recibe el servicio. • Prueba de sensibilidad. • Evaluación y control de calidad de los procesos. • Parámetros que definen la calidad de los procesos.

Page 20: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

• Medidas correctivas en caso de desviación del efecto deseado por el cliente

Orientaciones metodológicas

En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad de aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil de los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a la metodología.

Evaluación de aprendizajes

El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanente durante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

Page 21: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

Perfil de facilitadores de la capacitación

Opción 1: Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área de Peluquería, titulado.

Experiencia laboral en la especialidad de peluquería y estética: Mínimo 3 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores. Opción 2:

Capacitación en el oficio, demostrable.

Experiencia laboral en especialidad de peluquería y estética: Mínimo 5 años, demostrables.

Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables, de preferencia con curso de Formación de instructores.

Page 22: NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA PÁGINA · acondicionamiento del cabello. Módulo 3: Técnicas de corte del cabello, para hombre, mujer y niño. Cortes clásicos y nuevas tendencias

Editado por: Equipo de Curriculistas

Revisado por: Nombre: Cargo:

Autorizado por: Nombre: Cargo:

Fecha última revisión:

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO NI MODIFICADO DE MANERA TOTAL NI PARCIAL SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDAD CURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

∗ Son los recursos mínimos requeridos. El OTEC, en la propuesta, debe especificar la infraestructura y equipamiento solicitado y otra complementaria que considere relevante para la realización del curso, indicando propiedades y características de acuerdo al estándar requerido (capacidad, dimensiones, etc.) Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y la metodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a dichos recursos, condición necesaria para que cada uno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados

Recursos materiales∗∗∗∗

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Sala de clases que cuente al menos con 2 mts.2 por alumno e implementada con:

• Puestos de trabajo individual, que considere mesa y silla.

• Escritorio y silla para profesor. • Sistema de calefacción y

ventilación. • Taller de peluquería, para

efectuar prácticas, implementado con:

• Sillones de peluquería. • Tocadores • Espejos. • Lavamanos. • Lava cabezas. • Estanterías para guardar los

insumos de peluquería. • Señalética de normas de

seguridad. • Botiquín. • Extintores. • Servicios higiénicos separados

para hombres y mujeres.

• Pizarrón. • Computador. • Data show. • Secadores. • Planchas alisadoras • Vaporizadores. • Aparatos para esterilización. • Filmadora y/o máquina

fotográfica para registrar evidencias de competencias logradas por los participantes.

• Cepillos. • Peinetas. • Tijeras (diversos tipos). • Navajas. • Maquina eléctrica de cortar

barba. • Maquina eléctrica para

cortar el pelo. • Pinzas separadoras del

cabello. • Bigudíes. • Pinches, horquillas. • Recipientes para tinturas. • Contenedores, bandejas • Cepillos para la ropa y para

la piel. • Espejos de mano. • Brochas, espátulas.

• Artículos de escritorio. • Cuadernos. • Manual que incluya todos los

procedimientos de peluquería. • Manual de atención al cliente. • Manual de Prevención de riesgos

laborales y medio ambiente y primeros auxilios, aplicada al trabajo de peluquería.

• Normativa sanitaria que rige los salones de belleza y peluquería.

• Modelos de ficha técnica y de seguimiento del cliente.

• Catálogos de cortes de pelo y peinados para hombre, mujer y niño, clásicos y modernos.

• Manual de anatomía. • Revistas profesionales

especializadas. • Fichas de modelos anatómicos y

cortes y peinados acordes. • Cosméticos diversos para limpieza,

acondicionamiento, corte, modelación, peinado y coloración del cabello.

• Polvos de talco. • Crema de afeitar y emulsión para

después de afeitar. • Gorras de goma. • Productos parasitarios y de

limpieza y sanitizantes del ambiente.

• Papel platina. • Delantal para cada participante. • Capas, toallas, guantes, mascarilla,

batas.