nivel: 10° comercio profesora: andrea sanchez aÑo …...entendemos por historia del arte aquella...

30
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO I.P.T. EL SILENCIO MÓDULO TRIMESTRAL DE: BELLAS ARTES NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO LECTIVO: 2020

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COLEGIO I.P.T. EL SILENCIO

MÓDULO TRIMESTRAL DE: BELLAS ARTES

NIVEL: 10° COMERCIO

PROFESORA: ANDREA SANCHEZ

AÑO LECTIVO: 2020

Page 2: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

HISTORIA DEL ARTE # 1

(ARTES PLÁSTICAS)

Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

de arte generadas por el ser humano desde inicios de los tiempos. La historia del arte es entonces una importante

manera de comprender mejor el complejo de pensamientos y sentimientos que la Humanidad ha tenido a lo largo de

los siglos pero también lo que un grupo social, etario, de género, en determinadas condiciones o contexto ha generado

y lo que a través de esa forma de arte (pintura, escultura, cine, fotografía, textiles, arquitectura, música, teatro,

decoración) ha intentado transmitir.

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LOS DIFERENTES PERIODOS

El Arte Prehistórico es el desarrollado por el ser humano primitivo desde la Edad de Piedra (Paleolítico

superior, Mesolítico y Neolítico) hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras

manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico

(25 000-8000 a. C.), el ser humano se dedicaba a la caza y recolección, y vivía en cuevas, elaborando la

llamada pintura rupestre. Tras un periodo de transición (mesolítico, 8000-6000 a. C.), en el neolítico (6000-

3000 a. C.) se volvió sedentario y se dedicó a la agricultura, con sociedades cada vez más complejas donde

va cobrando importancia la religión, y comienza la producción de piezas de artesanía. Por último, en la

llamada Edad de los Metales (3000-1000 a. C.), surgen las primeras civilizaciones protohistóricas.

El Arte Antiguo puede llamarse así a las creaciones artísticas de la primera etapa de la historia, iniciadas

con la invención de la escritura, destacando las grandes civilizaciones del Próximo Oriente: Egipto y

Mesopotamia. También englobaría las primeras manifestaciones artísticas de la mayoría de pueblos y

civilizaciones de todos los continentes. En esta época aparecieron las primeras grandes ciudades,

principalmente en cuatro zonas delimitadas por grandes ríos: el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el río

Amarillo.

El Arte Clásico al arte desarrollado en las antiguas Grecia y Roma, cuyos adelantos tanto científicos como

materiales y de orden estético aportaron a la historia del arte un estilo basado en la naturaleza y en el ser

humano, donde preponderaba la armonía y el equilibrio, la racionalidad de las formas y los volúmenes, y un

sentido de imitación («mímesis») de la naturaleza que sentaron las bases del arte occidental, de tal modo

que la recurrencia a las formas clásicas ha sido constante a lo largo de la historia en la civilización occidental.

El Arte Medieval la caída del Imperio romano de Occidente marcó el inicio en Europa de la Edad Media,

etapa de cierta decadencia política y social, pues la fragmentación del imperio en pequeños estados y la

dominación social de la nueva aristocracia militar supuso la feudalización de todos los territorios

anteriormente administrados por la burocracia imperial. El arte clásico será reinterpretado por las nuevas

culturas dominantes, de origen germánico, mientras que la nueva religión, el cristianismo, impregnará la

mayor parte de la producción artística medieval.

El arte de la Edad Moderna no confundir con arte moderno, que se suele emplear como sinónimo de arte

contemporáneo se desarrolló entre los siglos XV y XVIII. La Edad Moderna supuso cambios radicales a nivel

político, económico, social y cultural: la consolidación de los estados centralizados supuso la instauración

del absolutismo; los nuevos descubrimientos geográficos especialmente el continente americano abrieron

una época de expansión territorial y comercial, suponiendo el inicio del colonialismo; la invención de la

imprenta conllevó una mayor difusión de la cultura, que se abrió a todo tipo de público; la religión perdió la

preponderancia que tenía en la época medieval, a lo que coadyuvó el surgimiento del protestantismo; a la

vez, el humanismo surgió como nueva tendencia cultural, dejando paso a una concepción más científica del

hombre y del universo.

Page 3: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

INVESTIGACIÓN

Investiga los personajes destacados de cada periodo e ilústralo realizando un

cuadro comparativo.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL CUADRO COMPARATIVO (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD

La presentación es nítida. Entrega puntual.

La presentación es algo nítida. Entrega excusa inmediata.

La presentación es un poco nítida. Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida. Entrega muy tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio. Consideradas las ideas más importantes.

La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio. Consideradas algunas ideas más importantes del texto.

La información relatada es poco clara.

La información relatada es poco clara, refleja copias textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA

La letra se caracteriza por un trazo legible. El texto no tiene errores gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra en la mayor parte del texto, se caracteriza por un trazo legible. El texto casi no tiene errores gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra se caracteriza pocas veces por un trazo legible. El texto tiene errores gramaticales, de tildes y puntuación.

No escribe con letra legible. El texto tiene muchos errores gramaticales, de tildes o puntuación.

ILUSTRACIÓN Las imágenes son recortadas en forma alineada, utiliza goma blanca o fría con pulcritud y muestra creatividad relacionando las imágenes con los personajes de cada periodo.

Las imágenes tienen un recorte algo alineado, utiliza goma blanca o fría con algo de pulcritud y muestra algo de creatividad relacionando las imágenes con los personajes de cada periodo.

Las imágenes tienen un recorte un poco alineado, utiliza goma blanca y fría con poca pulcritud y muestra poca creatividad relacionando las imágenes con los personajes de cada periodo.

Las imágenes no están recortadas alineadas, utiliza goma blanca y fría sin pulcritud y no muestra creatividad relacionando las imágenes con los personajes de cada periodo.

TOTAL

EVALUACIÓN

20

Page 4: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

LA NATURALEZA DEL SONIDO # 2

(MÚSICA)

La naturaleza nos habla con voces distintas y nos ofrece una gran variedad de espacios sonoros que deleitan nuestros oídos.

La naturaleza que nos envuelve alberga una gran riqueza para nuestros sentidos. Por ejemplo, si pensamos en la cantidad de

colores que vemos en ella. También existen innumerables olores: de la tierra húmeda, de las flores, de los campos después de

la siega.

Podemos disfrutar de diversas texturas: la aspereza de las piedras, la suavidad de los pétalos de la flor, la rugosidad de la arena.

Voz es un vocablo que procede del latín vox y que permite dar nombre al sonido que se produce con la vibración de las

cuerdas vocales mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que sale por la laringe. El término también se usa para

hacer mención a la potencia, el timbre y otras propiedades de dicho sonido.

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su

vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para

producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva,

generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.

La palabra orquesta procede del griego ορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar.

Esta definición se remonta alrededor del siglo V a. C., cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre. Frente

del área principal de actuación había un espacio para los cantantes, bailarines e instrumentos. Este espacio era llamado

orquesta. Hoy en día, el término se refiere a un conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan o ejecutan,

sea cual sea el género musical que interpreten (clásica, tropical, moderna, etc.).

El término puede aplicarse a cualquier tipo de agrupación instrumental, sea cual sea su origen, desde la orquesta gagaku del

Japón a las orquestas gamelan de Indonesia y Bali. En la música culta occidental, hace generalmente referencia a la orquesta

sinfónica, un conjunto integrado por numerosos instrumentos de cuerda más una selección de instrumentos de viento-madera,

metal y percusión.

EVALUACIÓN: Realiza en la espina de pescado sus causas y efectos.

Page 5: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

RÚBRICA PARA EVALUAR LA ESPINA DE PESCADO (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD

La presentación es nítida. Entrega puntual.

La presentación es algo nítida. Entrega excusa inmediata.

La presentación es un poco nítida. Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida. Entrega muy tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio. Consideradas las ideas más importantes.

La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio. Consideradas algunas ideas más importantes del texto.

La información relatada es poco clara.

La información relatada es poco clara, refleja copias textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA

La letra se caracteriza por un trazo legible. El texto no tiene errores gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra en la mayor parte del texto, se caracteriza por un trazo legible. El texto casi no tiene errores gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra se caracteriza pocas veces por un trazo legible. El texto tiene errores gramaticales, de tildes y puntuación.

No escribe con letra legible. El texto tiene muchos errores gramaticales, de tildes o puntuación.

TOTAL

EVALUACIÓN

15

Page 6: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

EL TEATRO # 3

(TEATRO)

El Teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación. Representa historias actuadas frente a los espectadores

o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido o espectáculo.

Igual modo se entiende por «teatro» el género literario que comprende las obras representadas ante un público o para ser

reproducidas en el cine, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones. En adición a

la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el cine, la ópera china o

la pantomima.

GENERALIDADES

La mayoría de estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados

con la caza, al igual que las pinturas rupestres.

El teatro puede clasificarse según las distintas fórmulas de producción utilizadas. El teatro comercial atrae a un gran público y se

produce con la intención de obtener ganancias. Se basa en el entretenimiento, y los valores artísticos y literarios son

consideraciones de segundo orden. Siempre se ha mostrado inherentemente conservador y poco receptivo con la

experimentación. Conocido como teatro de arte o teatro experimental, el objetivo del teatro no comercial es presentar obras

más serias, literarias, activas políticamente, artísticas y de vanguardia.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO

El teatro se caracteriza por ser obras que son representadas por actores, pudiendo ser de tintes trágico-cómicos.

Tiene la característica de que se puede implementar música para acompañar la representación, haciendo de la obra un

melodrama, pudiendo ser esta una ópera, opereta, o comedia musical.

Se caracteriza por seguir un guión o libreto, en el cual se plasman las acciones y diálogos que deben de realizar los actores, para

la realización de la obra.

Es característico del teatro la utilización de varios vestuarios para la interpretación de los diversos personajes, en las distintas

situaciones que sean requeridas por el tema de la obra que se esté aparentando.

RÚBRICA PARA EVALUAR EL MAPA CONCEPTUAL (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN /

PUNTUALIDAD

La presentación es

nítida. Entrega puntual.

La presentación es algo

nítida. Entrega excusa

inmediata.

La presentación es un

poco nítida. Entrega

excusa tarde.

La presentación no es

nítida. Entrega muy

tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE

INFORMACIÓN

La información es

relatada de manera

clara, en lenguaje

propio. Consideradas las

ideas más importantes.

La información es

relatada de manera

clara, en lenguaje

propio. Consideradas

algunas ideas más

importantes del texto.

La información relatada

es poco clara.

La información relatada

es poco clara, refleja

copias textuales.

CALIGRAFÍA /

ORTOGRAFÍA

La letra se caracteriza

por un trazo legible. El

texto no tiene errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

La letra en la mayor

parte del texto, se

caracteriza por un trazo

legible. El texto casi no

tiene errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

La letra se caracteriza

pocas veces por un trazo

legible. El texto tiene

errores gramaticales, de

tildes y puntuación.

No escribe con letra

legible. El texto tiene

muchos errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

TOTAL

EVALUACIÓN

15

Page 7: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

MAPA CONCEPTUAL

Page 8: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

DANZA FOLCLÓRICA #4

(DANZA)

El folklore o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de

un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La

danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la música.

Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes

típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte

innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines

profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica).

Además de todo ello es importante establecer dos características más que definen a lo que es la

danza folklórica. Por un lado, nos topamos con el hecho de que, por regla general, aquella no es

bailada por la aristocracia sino por la gente del pueblo llano y también es necesario resaltar que este

tipo de baile ha dado lugar en muchos casos a nuevos bailes modernos.

RÚBRICA PARA EVALUAR LOS GLOBOS ILUSTRATIVOS CON TEXTOS (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN /

PUNTUALIDAD

La presentación es

nítida. Entrega puntual.

La presentación es algo

nítida. Entrega excusa

inmediata.

La presentación es un

poco nítida. Entrega

excusa tarde.

La presentación no es

nítida. Entrega muy

tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE

INFORMACIÓN

La información es

relatada de manera

clara, en lenguaje

propio. Consideradas las

ideas más importantes.

La información es

relatada de manera

clara, en lenguaje

propio. Consideradas

algunas ideas más

importantes del texto.

La información relatada

es poco clara.

La información relatada

es poco clara, refleja

copias textuales.

CALIGRAFÍA /

ORTOGRAFÍA

La letra se caracteriza

por un trazo legible. El

texto no tiene errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

La letra en la mayor

parte del texto, se

caracteriza por un trazo

legible. El texto casi no

tiene errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

La letra se caracteriza

pocas veces por un trazo

legible. El texto tiene

errores gramaticales, de

tildes y puntuación.

No escribe con letra

legible. El texto tiene

muchos errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

CREATIVIDAD Interviene mucho color

con lápices de colores en

los globos de textos e

ilustrativos.

Interviene algo de color

con lápices de colores en

globos de textos e

ilustrativos.

Interviene poco color

con los lápices de colores

en los globos de textos e

ilustrativos.

Interviene escasamente

color con los lápices de

colores en los globos de

textos e ilustrativos.

TOTAL

EVALUACIÓN

20

Page 9: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas
Page 10: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

ANÁLISIS DE PINTURAS #5

(ARTES PLÁSTICAS)

El análisis de una obra de arte dentro del ámbito académico, es un ejercicio práctico en el que a partir de la imagen de una obra se ha de desarrollar un análisis y comentario escrito de la misma aplicando los conocimientos teóricos aprendidos en asignaturas de historia del arte.

Es una tarea estructurada y compleja en la que se deben de combinar ordenadamente los datos (nombres, fechas, características generales…), el uso adecuado de la terminología específica de la materia, la capacidad de análisis y de redacción. No hay que confundir estos comentarios académicos con la crítica de arte o las valoraciones personales e informales al hablar de arte.

Guión para comentar una obra de arte

Precisamente porque es una tarea estructurada es posible seguir un guión fijo con los campos a cubrir en el comentario. No existe una manera única de ordenar estos datos, por lo cual es conveniente prestar atención a las preferencias de cada profesor y seguir sus indicaciones particulares.

Descripción de la imagen

Qué se ve en la imagen.

Identificación de la obra

Qué tipo de obra es: arquitectónica, pictórica, escultórica…

Cuál es su nombre o título.

Análisis temático de la obra

Tema.

Función.

Análisis formal de la obra

Descripción de sus materiales y sus cualidades.

Análisis estilístico de la obra

A qué estilo pertenece (país, escuela, periodo).

Quién es el autor.

Contextualización de la obra

Circunstancias en las que fue realizada.

Este guión es genérico e introduce los campos comunes en el análisis de cualquier obra de arte independientemente de si es una obra pictórica, escultórica o arquitectónica

RÚBRICA PARA EVALUAR LA OBRA DE ARTE (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD La presentación es nítida. Entrega puntual.

La presentación es algo nítida. Entrega excusa inmediata.

La presentación es un poco nítida. Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida. Entrega muy tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio. Consideradas las ideas más importantes.

La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio. Consideradas algunas ideas más importantes del texto.

La información relatada es poco clara.

La información relatada es poco clara, refleja copias textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA La letra se caracteriza por un trazo legible. El texto no tiene errores gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra en la mayor parte del texto, se caracteriza por un trazo legible. El texto casi no tiene errores gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra se caracteriza pocas veces por un trazo legible. El texto tiene errores gramaticales, de tildes y puntuación.

No escribe con letra legible. El texto tiene muchos errores gramaticales, de tildes o puntuación.

IMAGEN A COLOR Es una obra de un pintor reconocido está bien recortada en su contorno y pegada en el cuaderno.

Es una obra de un pintor reconocido esta algo recortada en su contorno y pegada en el cuaderno.

Es una obra poco clara no concuerda como una obra de arte, está poco recortada en su contorno

No es una obra de arte y no está bien recortada en su contorno.

TOTAL

EVALUACIÓN

20

Page 11: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

TALLER DE MÁSCARAS #6

(ARTES PLÁSTICAS)

La máscara es un elemento muy empleado por los seres humanos desde tiempos remotos y que ha

servido tanto a fines ceremoniales como prácticos; los griegos, los egipcios y hasta los romanos las

han empleado en las famosas fiestas dionisíacas, en las representaciones escénicas y en las lupercales

y saturnales.

Historia

En la Antigua Grecia, los actores de teatro usaban máscaras inicialmente, que tenían una abertura en

la boca por la cual salía el sonido de manera amplificada. Como consecuencia de este uso originario

en el teatro es que las máscaras se usan hoy como símbolo del teatro, en realidad son dos, una con

cara de tristeza y la otra de alegría.

RÚBRICA PARA EVALUAR COLLAGE DE MÁSACARAS (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN /

PUNTUALIDAD

La presentación es

nítida. Entrega puntual.

La presentación es algo

nítida. Entrega excusa

inmediata.

La presentación es un

poco nítida. Entrega

excusa tarde.

La presentación no es

nítida. Entrega muy

tarde y sin excusa.

CREATIVIDAD Interviene colores o

revistas u otros

materiales para realzar

el collage en las

máscaras.

Interviene algo de color

y revistas u otros

materiales para realzar

el collage en las

máscaras.

Interviene poco color y

revista u otros

materiales para realzar

el collage en las

máscaras.

Interviene escasamente

color y revista u otros

materiales para realzar

el collage en las

máscaras.

TOTAL

EVALUACIÓN

10

Page 12: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas
Page 13: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

LUGARES PATRIMONIALES # 7

(ARTES PLÁSTICAS)

Los monumentos de Panamá, específicamente los monumentos históricos, constituyen por mandato constitucional el

patrimonio histórico de la Nación junto con los sitios y objetos arqueológicos, los documentos, así como otros bienes muebles

o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño. Así mismo, preceptúa que la riqueza artística e histórica del país

constituye el Patrimonio Cultural de la Nación y está bajo la salvaguarda del Estado el cual prohíbe su destrucción,

exportación o transmisión.

A continuación se presentan diferentes conceptos relacionados a los monumentos en Panamá, referidos en distintas normas,

leyes o decretos:

Monumento y Objeto Arqueológico

En 1941 por medio de la Ley 67 se dictan varias disposiciones relacionadas con los «monumentos y objetos arqueológicos»,

como la prohibición de la explotación y el comercio de monumentos y objetos arqueológicos por personas inexpertas y sin

la debida autorización. Se consideran, bajo esta Ley, como monumentos las ruinas de ciudades, fortalezas, casas, tumbas,

yacimientos arqueológicos y todo vestigio de las civilizaciones aborígenes, los cuales son propiedad de la Nación. Panameña

Conjunto monumental histórico

Desde 1976 por medio de la Ley 91 se definen como «conjuntos monumentales históricos» a las ciudades y todo grupo de

construcciones y de espacio cuya cohesión y valor desde el punto de vista ecológico, arqueológico, arquitectónico, histórico,

estético o socio-cultural, constituyen testimonio del pasado de la Nación Panameña.

En 1982 se emite la Ley 14 definiendo los «monumentos históricos nacionales» y los «monumentos nacionales» y la forma

de declararlas como tal así:

La calificación de una obra, objeto o documento como de interés histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, será

decretada mediante Ley.

Podrán calificarse y declararse «monumentos nacionales» las áreas o conjuntos urbanos como calles, plazas, recodos,

barrios, murallas, fortalezas, ruinas u otros semejantes, y los lugares cuya memoria esté unida a hechos importantes del

proceso histórico nacional.

Monumento Histórico

Por Ley en 1976, se considera «monumento histórico» al edificio o conjunto de construcciones homogéneas conservados

íntegros o en ruinas y que constituyen una unidad de reconocido valor arquitectónico, histórico y estético.

Patrimonio histórico nacional

Mediante la Ley 14 de 1982, por el cual se dictan medidas sobre la custodia, conservación y administración del patrimonio

histórico de la nación, se tipifica que el patrimonio histórico está constituido tal y como lo establece la Constitución Nacional

que dice así:

Constituyen el patrimonio histórico de la Nación los sitios y objetos arqueológicos, los documentos, los monumentos

históricos y otros bienes muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño. El Estado decretará la expropiación

de los que se encuentren en manos de particulares. La Ley reglamentará lo concerniente a su custodia, fundada en la primacía

histórica de los mismos y tomará las providencias necesarias para conciliarla con la factibilidad de programas de carácter

comercial, turístico, industrial y de orden tecnológico.

Monumentos Naturales

La Ley 21 de 1997 define los «monumentos naturales» como las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o

plantas de interés estético o valor histórico o científico a los cuales se les da protección absoluta. Continúa la Ley indicando

que los monumentos naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de flora o

fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada monumento natural inviolable excepto para realizar

investigaciones científicas debidamente autorizadas o inspecciones gubernamentales. (Convención para la Protección de la

Flora de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. Ratificado por Panamá mediante Decreto de

Gabinete Nª 10 del 27 de enero de 1972).

RÚBRICA PARA EVALUAR MAPA MENTAL LUGARES PATRIMONIALES (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD La presentación es nítida.

Entrega puntual.

La presentación es algo nítida.

Entrega excusa inmediata.

La presentación es un poco

nítida. Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida.

Entrega muy tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN La información es relatada de

manera clara, en lenguaje

propio. Consideradas las ideas

más importantes.

La información es relatada de

manera clara, en lenguaje propio.

Consideradas algunas ideas más

importantes del texto.

La información relatada es

poco clara.

La información relatada es poco

clara, refleja copias textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA La letra se caracteriza por un

trazo legible. El texto no tiene

errores gramaticales, de tildes

o puntuación.

La letra en la mayor parte del

texto, se caracteriza por un trazo

legible. El texto casi no tiene

errores gramaticales, de tildes o

puntuación.

La letra se caracteriza pocas

veces por un trazo legible. El

texto tiene errores

gramaticales, de tildes y

puntuación.

No escribe con letra legible. El

texto tiene muchos errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

ILUSTRACIÓN Ilustra el tema acorde con el

contenido escrito.

Ilustra el tema algo acorde con el

contenido escrito.

Ilustra el tema pocas veces

acorde al contenido escrito.

Ilustra el tema escasamente

acorde al contenido escrito.

TOTAL

EVALUACIÓN

20

Page 14: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas
Page 15: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

GRANDES PERIODOS DE LA MÚSICA # 8

(MÚSICA)

La música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos quinientos años entre las

tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, las indígenas americanas y las de África occidental. Mestizaje que se ha

enriquecido por el intercambio cultural causado por diversas oleadas de migraciones originadas en Europa, en diversos puntos

del Caribe (en su mayoría de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Lucía), en Asia y varios puntos de Sur y Norte América. Estas

migraciones se debieron a la colonización española de América, que se veía obligada a utilizar el Camino Real de Panamá como

ruta comercial interoceánica, que incluía la trata de esclavos (institución abolida en Panamá en 1851); al tráfico, producto de la

explotación de las minas de plata en el Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII; a las legendarias riquezas de la Feria de

Portobelo, entre los siglos XVII y XVIII; a la construcción del Ferrocarril Transísmico, iniciado en 1850, y el Canal Interoceánico,

iniciado por Francia en 1879, concluido por Estados Unidos en 1914 y ampliado por Panamá desde 2007.

Con esta rica herencia cultural, Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de la cumbia, la décima, la saloma

panameña, el pasillo, el bunde panameño, el bullerengue, el punto, el tamborito, la mejorana, el bolero, el jazz, la salsa, el reggae

y el calypso, a través de compositores como Nicolás Aceves Núñez (pasillo, cumbia, tamborito), Luis Russell (jazz), Ricardo Fábrega

(bolero), José Luis Rodríguez Vélez (cumbia y bolero), Arturo "Chino" Hassan (bolero), Nando Boom (reggae), Lord Cobra (calypso),

Rubén Blades (salsa), Danilo Pérez (jazz), Vicente Gómez Gudiño (pasillo), César Alcedo (pasillo) y Roque Cordero (clásica), entre

muchos otros.

RÚBRICA PARA EVALUAR LA LÍNEA DEL TIEMPO (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD La presentación es nítida. Entrega

puntual.

La presentación es algo nítida. Entrega

excusa inmediata.

La presentación es un poco nítida.

Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida. Entrega

muy tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN La información es relatada de manera

clara, en lenguaje propio.

Consideradas las ideas más

importantes.

La información es relatada de manera

clara, en lenguaje propio. Consideradas

algunas ideas más importantes del

texto.

La información relatada es poco

clara.

La información relatada es poco clara,

refleja copias textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA La letra se caracteriza por un trazo

legible. El texto no tiene errores

gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra en la mayor parte del texto, se

caracteriza por un trazo legible. El texto

casi no tiene errores gramaticales, de

tildes o puntuación.

La letra se caracteriza pocas veces

por un trazo legible. El texto tiene

errores gramaticales, de tildes y

puntuación.

No escribe con letra legible. El texto

tiene muchos errores gramaticales,

de tildes o puntuación.

TOTAL

EVALUACIÓN

15

Page 16: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas
Page 17: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS USADAS EN EL ARTE # 9

(ARTES PLÁSTICAS)

Acuarela:

Cuando el vehículo empleado para fijar el pigmento es, en la mayoría de los casos, goma arábiga y el solvente es el agua. Las acuarelas son pigmentos muy finamente molidos y aglutinados en goma arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fácilmente en agua y se adhiere muy bien al papel (soporte por excelencia para la acuarela). La goma además actúa como barniz, claro y delgado, dando mayor brillo y luminosidad al color. En un principio la goma arábiga se usaba sola, pero más tarde se añadieron otros componentes para retrasar el secado y añadir transparencia. La acuarela requiere del artista seguridad en los trazos y espontaneidad en la ejecución, ya que su mayor mérito consiste en la frescura y transparencia de los colores. Son pinturas a base de pigmentos muy diminutos los cuales en la mayoría de los casos la acuarela es disuelta en agua y los colores son claros.

El óleo, palabra proveniente del latín oleum («aceite»), es una técnica de pintura que consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. Al gouache o "aguada" se le llama también "el color con cuerpo". Es una pintura al agua, opaca, hecha con pigmento molido menos fino que el de las acuarelas, y por ello es menos transparente. Al igual que la acuarela, su medio —o aglutinante— es la goma arábiga, aunque muchos gouaches modernos contienen plástico. El medio está ampliado con pigmento blanco, que es lo que lo hace más opaco, menos luminoso y menos transparente que la acuarela, pero a cambio los colores producidos son más sólidos. Aerografía: En esta técnica se usan pinturas acrílicas en aerosol o sprays, además de esmaltes, ya que con este método la pintura se vuelve mucho más desgastada. Cuando a la pintura no se le incorporan estos difusores y se deja caer por gravedad esta técnica se denomina dripping. Pintura Pastel: Los pasteles son pigmentos en polvo mezclados con la suficiente goma o resina para aglutinarlos formando una pasta seca y compacta. La palabra pastel deriva de la pasta con la que se elaboran estas pinturas. Esta pasta se moldea en la forma de una barrita del tamaño aproximado de un dedo, que se usa directamente sobre la superficie al trabajar (generalmente papel o madera). Son colores fuertes y opacos cuya mayor dificultad es la adhesión del pigmento a la superficie al pintar, por ello suelen usarse al finalizar el dibujo fijadores atomizados (spray) especiales. El pastel generalmente se usa como el "crayón" o el "grafito" (lápiz), y su recurso expresivo más afín es la línea con la cual se pueden hacer tramas. También suele usarse el polvo que tiende a soltar el pastel (semejante al de la "tiza") para aplicar color. Temple al Huevo:

Cuando el aglutinante es una emulsión, generalmente de yema de huevo.

Fresco:

A menudo el término fresco se usa incorrectamente para describir muchas formas de pintura mural. La técnica del fresco se basa en un cambio químico: los pigmentos de tierra molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato cálcico, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared. Los procedimientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos, y consumen muchísimo tiempo. En la preparación de la cual se tardaba dos años.

Tinta:

La presentación de la tinta, también llamada tinta china, es generalmente líquida aunque también puede ser una barra muy sólida que debe ser molida y diluida previamente. Se usa sobre papel, y los colores de tinta más empleados son el negro y el sepia, aunque actualmente se usen muchos otros más. La tinta se aplica de diversas maneras, por ejemplo con plumas o plumillas que son más adecuadas para dibujo o caligrafía, y no para pinturas. Las diferentes puntas de plumillas se utilizan cargadas de tinta para hacer líneas y con ellas dibujar o escribir. Otro recurso para aplicar la tinta es el pincel, que se maneja básicamente como la acuarela y que se llama aguada, no obstante la técnica milenaria llamada caligrafía o escritura japonesa también se realiza con tinta y pincel sobre papel. Otras formas más utilitarias de usar la tinta son en tiralíneas (cargador de tinta) o rapidograph. La tinta junto al grafito son más bien técnico de dibujo.

La tinta neutra es una técnica frecuente en la restauración de pintura mural. Se utiliza cuando el restaurador se encuentra con grandes pérdidas y desconoce cómo era el original. Consiste en aplicar un color uniforme en la zona perdida, que no moleste en exceso y que entone con el colorido general de la obra.

Técnicas Mixtas:

Cuando se emplean diversas técnicas en un mismo soporte. El collage, por ejemplo, es una técnica artística (no pictórica por no ser pintada), se convierte en una técnica mixta cuando tiene intervenciones con gouache, óleo o tinta.

Como muestra de sus posibilidades artísticas, se cita la Técnica introducida por el pintor Carlos Benítez Campos desde principios de siglo, la cual consiste en pintar al óleo un acontecimiento cualquiera de la época, sobre el papel pegado de las noticias en prensa que lo publican.

Sería conveniente distinguir entre "procedimiento pictórico" y "técnica pictórica". Se entiende por procedimiento pictórico la unión de los elementos que constituyen el aglutinante o adhesivo, y los pigmentos. La forma de aplicar ese procedimiento pictórico se denomina técnica pictórica. El décollage designa a la técnica opuesta al collage.

Page 18: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

RÚBRICA PARA EVALUAR COLLAGE DE MÁSACARAS (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 10 SOBRESALIENTE 9-8 NOTABLE 7-6 APROBADO 5-4 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD La presentación es nítida. Entrega puntual.

La presentación es algo nítida. Entrega excusa inmediata.

La presentación es un poco nítida. Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida. Entrega muy tarde y sin excusa.

CREATIVIDAD Utiliza su creatividad con disciplina en las técnicas de pintura con pulcritud.

Es creativo y pulcro. Es algo creativo y pulcro. Es algo creativo y pulcro.

TOTAL

EVALUACIÓN

20

Page 19: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

EL FOLCLORE #10

(DANZA)

El folklore, es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos, canciones, etc. de

un pueblo, región o país. Panamá conserva todos estos atractivos para el deleite de cada uno

de nuestros visitantes.

Folklore es denominado como los hechos y fenómenos tradicionales del pueblo que se manifiestan

en diversos aspectos materiales: como la vivienda, la vestimenta, la comida, los instrumentos

musicales, etc. El folklore espiritual se manifiesta en la música, la danza, los cuentos,

leyendas, supersticiones, refranes, creencias, etc. También hay que tener en cuenta las

manifestaciones sociales y religiosas. En la ciudad existen varios museos donde se pueden

apreciar el apasionante arte y la cultura que se esconden tras los muros de algunos pueblos.

El folklore es rico y variado en cada región de nuestro país.

Este trabajo, intenta demostrar algunas de las tradiciones de nuestro país, además de otros

países en el continente Americano, así podemos ver algunas diferencias entre nuestras

costumbres comparándolas con otros países.

Las comidas típicas también son parte de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo y se

incluyen los diferentes platos típicos por provincia.

El Folklore panameño es muy variado. Se ve más que nada en las provincias centrales (Herrera,

Los Santos, Coclé y Veraguas). Aunque cada provincia consta de sus tradiciones pero en las

provincias anteriormente mencionadas sus tradiciones y costumbres son muy parecidas.

El patrimonio cultural está compuesto de todo lo que los diferentes pueblos que habitaron

nuestro territorio, fueron creando a lo largo de la historia, así como lo que estamos creando

actualmente. Estos bienes a su vez están subdivididos en prehistóricos, históricos, y

etnológicos y folklóricos.

Haciendo resaltar el folklor y lo autóctono de las regiones de las provincias de la bella

ciudad de Panamá, están los bailes típicos. Sin duda el baile más característico de este país

es el Tamborito. Este y muy reconocido baile actualmente representado en la provincia de Los

Santos, al igual que en otras regiones del país, todos con unos toques diferentes pero haciendo

del instrumento resonar en todo los bailes.

En la provincia de Los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la

provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde. De

seguido se encuentra el bunde en la provincia de Darién y en Colón. Baile característico de

estas zonas. El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombres y la

otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile

inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se

dan turno a las otras parejas. Es el tamborito que sin duda, es lo más característicos del

panameño.

Otro y muy reconocido baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones

diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido y de

movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar. Otros bailes

representativos más populares esta: el baile del torito guapo, Congo, la espina, el punto, la

mejorana, el atraviesa hoy el bullerengue. El Tamborito se baila en la provincia de Coclé,

provincia de Los Santos, provincia de Herrera, provincia de Veraguas, en la ciudad de Panamá

y en la provincia de Bocas del Toro.

Las características del folklore son las siguientes: oral, tradicional, anónimo, empírico,

colectivo, popular, funcional, dinámico, regional, no sistemático, universal.

La primera característica que mencionó fue que “el folklore es anónimo; es colectivo: mediante

un proceso de socialización los hechos se convierten en folklórico”. “No es sistemático,

ejemplo de los sombreros que utilizan los hombres en los grupos folklóricos que no tienen un

patrón fijo para su elaboración sino una forma de hacerlo; el hecho folklórico no puede ser

el resultado de un proceso de institucionalización, ejemplo: los uniformes militares, de las

escuelas, los hábitos de las monjas y las oraciones de la iglesia no pueden ser folklórica,

porque para cambiarle las letras debe formarse un concilio”, haciendo hincapié que el pueblo

todo lo “folclorista” (puso ejemplo de una oración religiosa).

“El folklore se transmite de manera oral, tradicional, lo que lo hace dinámico, porque el

hombre y la mujer cambian y el folklore también. Es empírico, es funcional, no en término de

la teoría funcionalista, sino que tiene que tener una función (cuando la cintura de la mujer

es sujetada por la mano derecha del hombre le da seguridad en el baile)”.

Page 20: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

RÚBRICA PARA EVALUAR ANÁLISIS (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 6 SOBRESALIENTE 5 NOTABLE 4 APROBADO 3 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD La presentación es nítida.

Entrega puntual.

La presentación es algo

nítida. Entrega excusa

inmediata.

La presentación es un

poco nítida. Entrega

excusa tarde.

La presentación no es

nítida. Entrega muy tarde y

sin excusa.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN La información es relatada

de manera clara, en

lenguaje propio.

Consideradas las ideas más

importantes.

La información es relatada de

manera clara, en lenguaje

propio. Consideradas algunas

ideas más importantes del

texto.

La información relatada

es poco clara.

La información relatada es

poco clara, refleja copias

textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA La letra se caracteriza por

un trazo legible. El texto

no tiene errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

La letra en la mayor parte

del texto, se caracteriza por

un trazo legible. El texto

casi no tiene errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

La letra se caracteriza

pocas veces por un trazo

legible. El texto tiene

errores gramaticales, de

tildes y puntuación.

No escribe con letra

legible. El texto tiene

muchos errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

TOTAL

EVALUACIÓN

18

Page 21: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

HECHO FOLCLÓRICO #11 (DANZA)

El folclore es: Anónimo, porque al producirse en grupo es difícil identificar al autor del hecho social que se estudia. Espontáneo, puesto que su transmisión se da de manera natural entre las generaciones; no obedece reglas, tiempos u horarios ni en general cuenta con lugares especiales para el aprendizaje. Antiguo, porque registra hechos del pasado, aunque algunos se conserven en nuestros dias. En ocasiones no se puede precisar la fecha de origen, que se pierde con el tiempo. Funcional, puesto que el saber del pueblo se aplica siempre para mejorar sus condiciones de vida. Es decir, se pueden generar cambios en los elementos culturales, con el fin de superar los problemas cotidianos. Empírico, porque el saber se fundamenta en creencias a partir de experiencias, y no necesariamente en la razón científica

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLCLÓRICO

Es tradicional: Se mantiene con el paso del tiempo y se nutre de costumbres y sucesos históricos trasmitiéndose de generación en generación. Es popular: Nace del pueblo y es parte del modo de vida y de la identidad cultural del pueblo. Es anónimo: Se desconoce su autor individual. Es colectivo: Pertenece a una colectividad; es un producto compartido por la mayoría de los miembros de una comunidad. Es empírico: Surge de una manera espontánea y se transmite de una generación a otra en forma oral y práctica. Es funcional: Cumple siempre una función en la vida material, espiritual o social de la comunidad, satisface necesidades colectivas. Es dinámico: incorpora elementos que lo enriquecen es decir, es activo y renovador. Es vigente: Se conserva desde hace mucho tiempo hasta el presente, aunque haya variado.

Es comunitario: regional, nacional o internacional: Puede ser característico, de una región. O de una o varias naciones del país

RÚBRICA PARA EVALUAR COLLAGE DE IDEAS (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 6 SOBRESALIENTE 5 NOTABLE 4 APROBADO 3 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD

La presentación es nítida. Entrega puntual.

La presentación es algo nítida. Entrega excusa inmediata.

La presentación es un poco nítida. Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida. Entrega muy tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio. Consideradas las ideas más importantes.

La información es relatada de manera clara, en lenguaje propio. Consideradas algunas ideas más importantes del texto.

La información relatada es poco clara.

La información relatada es poco clara, refleja copias textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA La letra se caracteriza por un trazo legible. El texto no tiene errores gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra en la mayor parte del texto, se caracteriza por un trazo legible. El texto casi no tiene errores gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra se caracteriza pocas veces por un trazo legible. El texto tiene errores gramaticales, de tildes y puntuación.

No escribe con letra legible. El texto tiene muchos errores gramaticales, de tildes o puntuación.

CREATIVIDAD Interviene con lápices de colores en los globos de textos llevando a cabo la dirección correcta del coloreo.

Interviene con lápices de colores en globos de textos tomando en cuenta la dirección correcta del coloreo.

Interviene poco color con los lápices de colores en los globos de textos, obvio la dirección correcta del coloreo.

Interviene escasamente color con los lápices de colores en los globos de textos sin buena dirección de coloreo.

TOTAL

EVALUACIÓN

24

Page 22: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas
Page 23: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

PINTURA MURAL # 12

(ARTES PLÁSTICAS)

Pintura mural es una técnica de arte figurativo como un muro o pared, bien sea piedra o algún tipo de construcción. Los

modelos históricos más habituales son de composiciones pictóricas, o bien de mosaico o cerámica, pudiendo encontrarse

también ejemplos de esgrafiado.

Algunos estudios indican que los murales se realizaron en las cuevas del paleolítico, sobre paredes de rocas y hechos con

pigmentos naturales de plantas y minerales, con aglutinantes como la resina. Una concepción artística su continuidad

quizá en la pintura sobre muros y paredes, que predominó durante la antigüedad, y durante la época románica. El

Renacimiento dejó ejemplos de arte mural como los frescos conservados en las Estancias del Vaticano y la Capilla Sixtina,

un tipo de pintura mural que se mantuvo durante el Barroco y el Rococó, en ocasiones combinada con relieves de estuco.

Ya en el siglo XX, Occidente devolvió cierto protagonismo al arte mural pictórico con la obra de los muralistas de México

y otros países de Hispanoamérica, entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco en México,

Pedro Nel Gómez en Colombia, y Teodoro Núñez Ureta en Perú.

Características:

La pintura mural se desarrolló con carácter decorativo o didáctico, y muchas veces en contextos religiosos y simbólicos

o mágicos.

En su aspecto estructural, pueden darse como características principales del mural:

La "monumentalidad", tanto por el tamaño del soporte (una pared) como por aspectos compositivos de lo

representado.

La "poliangularidad", referida a los distintos "puntos de vista" y "tamaños del plano" del campo plástico de

representación y su contemplación.

Técnicas:

Realmente, y salvo en la Prehistoria, no se pinta de manera directa sobre la pared, sino sobre una fina capa

intermedia. La principal técnica empleada a lo largo de los siglos para la pintura mural es el fresco. La superficie

a pintar se prepara con varias capas de revoco: primero un enlucido basto, el arriccio, y luego una capa más

delgada de arena fina y cal, que recibe el nombre de intonaco. Sobre la pared todavía húmeda se aplica entonces

el pigmento disuelto en agua de cal.

El Regreso de Quinquela en Barracas, Buenos Aires, Argentina.

Los murales pueden elaborarse con distintos métodos, como por ejemplo los métodos denominados al fresco,

en el cual la pintura se coloca en el repello de la pared todavía fresca, o al seco en el cual la pintura se coloca

sobre una pared ya seca. En época romana se utilizó el procedimiento de la encáustica, en una variante en la

que los colores a la cera eran aplicados en frío. Igualmente, es posible pintar al temple sobre muros y paredes.

En este caso hay que esperar a que el revoque esté seco. A principios del siglo veinte toma relevancia el acrílico

como material de primer orden, utilizado entre otros por los mexicanos Rivera y Orozco.

Page 24: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

RÚBRICA PARA EVALUAR PINTURA MURAL (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 10 SOBRESALIENTE 9-8 NOTABLE 7-6 APROBADO 5-4 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN /

PUNTUALIDAD

La presentación es nítida.

Entrega puntual.

La presentación es algo nítida.

Entrega excusa inmediata.

La presentación es un poco

nítida. Entrega excusa

tarde.

La presentación no es nítida.

Entrega muy tarde y sin

excusa.

CREATIVIDAD Utiliza su creatividad con disciplina en las técnicas de pintura con pulcritud.

Es creativo y pulcro. Es algo creativo y pulcro. Es algo creativo y pulcro.

TOTAL

EVALUACIÓN

20

Page 25: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

OBRAS DE ARTE #13

(ARTES PLÁSTICAS)

Los términos obra de arte y obra artística son las denominaciones que se

dan al producto de una creación en el campo del arte, creación a la que se

atribuye una función estética o social. Dada la clásica identificación del

concepto de «arte» con las bellas artes, suele restringirse el concepto de

obra de arte a los productos de éstas: los de las artes plásticas,

denominadas artes mayores (pintura, literatura, escultura y arquitectura),

las obras literarias y las obras musicales.

El término obra maestra, en el contexto del arte y de la estética, se

reserva en general para aquellas obras, ya sea artísticas o simplemente

técnicas, consideradas, por los motivos que sean, como obras

particularmente dignas de admiración. El origen del término «obra maestra»

se remonta a los gremios de la Edad Media en Europa, en referencia a una

pieza artesanal realizada por todo aspirante que en el seno del gremio

desease adquirir el título de maestro [véase Obra maestra (gremio)]. Con

el tiempo este término pasó a ser un sinónimo de magnum opus, es decir la

obra considerada como de mayor valor de entre todas las producidas por un

artesano, un artista o un escritor. En el sentido actual del término, «obra

maestra» se usa cada vez más como un término laudatorio, se refiera o no a

la mejor obra de un autor (en este sentido suele admitirse que un artista,

un pintor por ejemplo, haya pintado más de una obra maestra).

RÚBRICA PARA EVALUAR OBRAS DE ARTE (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 10 SOBRESALIENTE 9-8 NOTABLE 7-6 APROBADO 5-4 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN /

PUNTUALIDAD

La presentación es

nítida. Entrega

puntual.

La presentación es

algo nítida.

Entrega excusa

inmediata.

La presentación

es un poco

nítida. Entrega

excusa tarde.

La presentación no

es nítida. Entrega

muy tarde y sin

excusa.

CREATIVIDAD Utiliza su

creatividad con

disciplina en las

técnicas de

pintura con

pulcritud.

Es creativo y

pulcro.

Es algo creativo

y pulcro.

Es algo creativo y

pulcro.

TOTAL

EVALUACIÓN

20

Page 26: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

OBRAS TEATRALES # 14

(TEATRO)

Una obra de teatro u obra teatral es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden. La definición académica hace referencia en concreto al «texto de una representación teatral», opcionalmente acompañado de acotaciones. En la obra de teatro se ocupan personajes, diálogos, párrafos etc. Para hacer una obra de teatro se necesitan los requisitos necesarios y cierta preparación.

A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guion teatral, obra de un dramaturgo. El director de escena es el encargado de que la obra se ciña al guion, así como de la dirección de las actuaciones.

Se denomina Escenografía tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos, como al conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o escenificación. Estos elementos pueden ser corpóreos (decorado y utilería), la iluminación, la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); o bien la propia puesta en escena de los diversos espectáculos en vivo (teatro, danza, ópera, zarzuela, circo), así como en el cine, televisión, eventos, muestras y exposiciones. Algunos especialistas catalogan la escenografía como un clásico del arte efímero. El Ambiente de una obra es el espacio general en cual se desarrolla el relato; en él se mueven los personajes. Existe el ambiente físico y el ambiente psicológico.

RÚBRICA PARA ILUSTRACIÓN (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD

La presentación es nítida con recorte alineado en las imágenes ilustrativas y la goma está fijada con pulcritud. Entrega puntual.

La presentación es nítida con recorte algo alineado en las imágenes y la goma esta algo fija a las imágenes ilustrativas. Entrega excusa inmediata.

La presentación nítida con recorte poco alineado en las imágenes y la goma esta poco fija a las imágenes ilustrativas. Entrega excusa tarde.

La presentación nítida con recorte es escaso en alineación de las imágenes y la goma es escasa fija a las imágenes ilustrativas. Entrega muy tarde y sin excusa.

CREATIVIDAD Utiliza su creatividad para ilustrar acorde al tema con imágenes coloridas.

Utiliza su creatividad para ilustrar acorde al tema con algo de imágenes coloridas.

Utiliza su creatividad para ilustrar acorde al tema con pocas imágenes coloridas.

Utiliza su creatividad para ilustrar acorde al tema con escasas imágenes coloridas.

TOTAL

EVALUACIÓN

10

Page 27: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

BAILES FUNDAMENTALES # 15

(MÚSICA)

El tamborito o tambor es un género musical y baile autóctono panameño, donde una voz principal (cantalante) entona

la melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; un

coro de mujeres responden cantando mientras siguen la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo una

especie de diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los tambores.

El tamborito es el baile y género musical rey en el istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante

expresión del folclore panameño.

La cumbia es un género musical y baile folclórico de Panamá.

Es un género musical extendido a lo largo de la geografía panameña dando como resultado la existencia de una gran

cantidad de variantes regionales que van, desde las que cuentan con una influencia netamente negra, pasando a las que

poseen elementos indígenas, hasta las de características predominantemente europeas.

Los Bailes de Mejorana, son un conjunto de danzas autóctonas de Panamá, que son interpretadas con la guitarra

Mejoranera o con el Socavón.

El punto es un baile y género musical autóctono de Panamá que incluye en su estructura la forma melódica y la

coreográfica. Posee una composición creada específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala

de donaire, precisión y gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y

elegante de todo el Istmo de Panamá.

RÚBRICA PARA EVALUAR LA MEDUSA (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN / PUNTUALIDAD La presentación es nítida. Entrega

puntual.

La presentación es algo nítida.

Entrega excusa inmediata.

La presentación es un poco

nítida. Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida.

Entrega muy tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN La información es relatada de

manera clara, en lenguaje propio.

Consideradas las ideas más

importantes.

La información es relatada de manera

clara, en lenguaje propio.

Consideradas algunas ideas más

importantes del texto.

La información relatada es poco

clara.

La información relatada es poco

clara, refleja copias textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA La letra se caracteriza por un trazo

legible. El texto no tiene errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

La letra en la mayor parte del texto,

se caracteriza por un trazo legible. El

texto casi no tiene errores

gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra se caracteriza pocas

veces por un trazo legible. El

texto tiene errores gramaticales,

de tildes y puntuación.

No escribe con letra legible. El

texto tiene muchos errores

gramaticales, de tildes o

puntuación.

TOTAL

EVALUACIÓN

15

Page 28: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas
Page 29: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas

ELEMENTOS FUNDAMENTALLES DEL TEATRO # 16

(TEATRO)

Texto dramático

Para poder referirnos al texto dramático es importante también conocer dos términos importantes que se

encierran en la palabra. La primera de ellas es el texto, que se refiere al grupo de enunciados que nos

permiten emitir un mensaje con sentido y de forma ordenada el cual puede ser dado en forma escrita o por

medio de la palabra. El texto está compuesto de signos y de escritura con estilo. El segundo término

importante es el drama, una palabra que se refiere a todas aquellas situaciones que se pueden presentar

de forma tensa y conflictiva.

Los elementos del teatro principales son los actores, el texto o guión, la audiencia, vestuario, maquillaje,

escenografía, iluminación, sonido y director.

Un guión teatral es un texto que contiene los diálogos y los detalles técnicos que se necesitan en el montaje

y realización de una obra de teatro. Es un libreto dirigido a todos los que participan en la obra, para

guiarlos en el desempeño de sus funciones.

1. ¿Investiga qué papel juega el público en elementos fundamentales del teatro?

RÚBRICA PARA EVALUAR LA INVESTIGACIÓN (NOTA DIARIA)

CRITERIOS 5 SOBRESALIENTE 4 NOTABLE 3 APROBADO 2 INCOMPLETO

PRESENTACIÓN /

PUNTUALIDAD

La presentación es nítida. Entrega

puntual.

La presentación es algo nítida. Entrega

excusa inmediata.

La presentación es un poco nítida.

Entrega excusa tarde.

La presentación no es nítida. Entrega

muy tarde y sin excusa.

PROCESAMIENTO DE

INFORMACIÓN

La información es relatada de manera

clara, en lenguaje propio.

Consideradas las ideas más

importantes.

La información es relatada de manera

clara, en lenguaje propio. Consideradas

algunas ideas más importantes del texto.

La información relatada es poco

clara.

La información relatada es poco clara,

refleja copias textuales.

CALIGRAFÍA / ORTOGRAFÍA La letra se caracteriza por un trazo

legible. El texto no tiene errores

gramaticales, de tildes o puntuación.

La letra en la mayor parte del texto, se

caracteriza por un trazo legible. El texto

casi no tiene errores gramaticales, de

tildes o puntuación.

La letra se caracteriza pocas veces

por un trazo legible. El texto tiene

errores gramaticales, de tildes y

puntuación.

No escribe con letra legible. El texto

tiene muchos errores gramaticales, de

tildes o puntuación.

TOTAL

EVALUACIÓN

15

Page 30: NIVEL: 10° COMERCIO PROFESORA: ANDREA SANCHEZ AÑO …...Entendemos por historia del arte aquella disciplina en la cual se basa en el estudio y el análisis en las diferentes formas