niquel

6
La génesis de los depósitos niquelíferos puede ser explicada mediante diversos procesos naturales: 1.Depósitos de Cu-Ni originados mediante un proceso denominado Licuación, producto de la diferenciación magmática. Es una forma de segregación dada la inmiscibilidad de los componentes del magma. Así, en una mezcla de magmas sulfúricos con magmas silicatados, ellos mismos tenderán a segregarse mediante la separación de gotas de Azufre (S), las cuales posteriormente coalescen para formar glóbulos más densos que el magma, acumulándose en la base de la intrusión o fluido de lava. El sulfuro de Hierro es el principal constituyente de estas gotas, las cuales a su vez se asocian a rocas básicas y ultrabásicas, ya que el Sulfuro y el Hierro son más abundantes en dichas rocas que en las rocas ácidas o intermedias. Los elementos calcófilos1 tales como Ni, Cu y algunos metales del grupo del Platino, también tienden a formar parte de estas gotas de Azufre . La acumulación de gotas de sulfuro de Fe-NiCu en una fracción silicatada puede producir depósitos masivos de sulfuros. Estos depósitos se encuentran cubiertos por una zona de silicatos secundarios rodeados por una red de sulfuros. Esta zona, a su vez, esta cubierta por una débil mineralización, la cual tiene un alto grado de recubrimiento de

Upload: vanezrosado

Post on 24-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La gnesis de los depsitos niquelferos puede ser explicada mediante diversos procesos naturales: 1. Depsitos de Cu-Ni originados mediante un proceso denominado Licuacin, producto de la diferenciacin magmtica. Es una forma de segregacin dada la inmiscibilidad de los componentes del magma. As, en una mezcla de magmas sulfricos con magmas silicatados, ellos mismos tendern a segregarse mediante la separacin de gotas de Azufre (S), las cuales posteriormente coalescen para formar glbulos ms densos que el magma, acumulndose en la base de la intrusin o fluido de lava. El sulfuro de Hierro es el principal constituyente de estas gotas, las cuales a su vez se asocian a rocas bsicas y ultrabsicas, ya que el Sulfuro y el Hierro son ms abundantes en dichas rocas que en las rocas cidas o intermedias. Los elementos calcfilos1 tales como Ni, Cu y algunos metales del grupo del Platino, tambin tienden a formar parte de estas gotas de Azufre . La acumulacin de gotas de sulfuro de Fe-NiCu en una fraccin silicatada puede producir depsitos masivos de sulfuros. Estos depsitos se encuentran cubiertos por una zona de silicatos secundarios rodeados por una red de sulfuros. Esta zona, a su vez, esta cubierta por una dbil mineralizacin, la cual tiene un alto grado de recubrimiento de Peridotita, Gabro o Komatita, dependiendo de la naturaleza de la fraccin de silicato asociado. 2. Mediante algunos procesos metamrficos se han podido originar depsitos diseminados de Ni en diques de rocas ultramficas. 3. Al formarse algunos depsitos residuales se originan las lateritas niquelferas. Los depsitos residuales se forman por la accin de un clima tropical intenso sobre rocas como la Peridotita y Serpentinita que poseen cantidades trazas de Ni, alrededor de 0,25%. Durante la laterizacin de dichas rocas, el Nquel temporalmente se va en solucin, pero, en general, es rpidamente reprecipitado junto con los minerales de Oxido de Hierro en la Laterita, Garnierita u otros filosilicatos niquelferos.

Ambientes GeolgicosDentro de los ambientes ms comunes donde se pueden encontrar depsitos de Nquel se encuentran: Depsitos de Sulfuro de Nquel, debido a la gran afinidad que existe entre este elemento y el Azufre. Lavas fludas komatticas. Lateritas niquelferas.En las lavas fluidas komatticas el Nquel se presenta tambin en forma de sulfuro masivo en la base del conducto del fluido o diseminado en la roca. Estos depsitos son generalmente pequeos, pero contienen alta cantidad de Ni - mayor al 15%.Se cree que las Komatitas tienen gran cantidad de depsitos niquelferos, depsitos asociados a rocas ultrabsicas con baja relacin Cu/Ni.Estos depsitos de Sulfuro de Nquel no son muy comunes. La mineraloga de estos depsitos comnmente est constituida por Pirrotita, -Pentlandita (Fe,Ni)(S), Calcopirita y Magnetita.Todos los depsitos de sulfuro de Ni estn asociados a rocas gneas bsicas y ultrabsicas, tal y como se aprecia en los depsitos asociados a rocas gabroides con una elevada relacin Cu/NiLos depsitos de lateritas niquelferas contienen Ni en asociacin con el Cobalto (Co), en xidos formados en la superficie de los depsitos. Aunque los grados de Ni encontrados son bajos, los depsitos pueden ser extensos. Muchos de estos depsitos se forman a partir de la alteracin superficial de Peridotitas, durante un proceso activo, bajo determinadas condiciones climticas y topogrficas, que se denomina laterizacin.Las menas niquelferas contienen proporciones variables de Magnesio y Nquel bajo la forma de Garnierita, Silicato hidratado de Magnesio y Nquel.

Los principales minerales de los que se obtiene el Nquel son: Niquelita o Niccolita: (NiAs, Arseniuro o Pirita Roja): que es una mezcla de sulfuros de Hierro, Nquel y Cobre. No es exactamente un mineral comn, pero se puede encontrar asociado a otras menas de sulfuros de Nquel y Cobalto, por lo que es extrado (mediante minera) junto con estos metales. Su origen es generalmente hidrotermal aunque tambin se encuentra en las rocas gneas bsicas como los gabros. La Garnierita, un silicato hidratado de Nquel y Magnesio. es uno de los minerales ms utilizados para la extraccin de Nquel, tambin existen los sulfuros, de ellos los ms importantes son los sulfuros de Hierro y Nquel, Pentlandita y Pirrotita, otros minerales que se encuentran en la naturaleza son los Arseniuros, Silicatos y Sulfoarseniuros. Su riqueza en metal nunca sobrepasa el 6%.

igual que muchos otros minerales, el nquel puede ser explotado por ambos mtodos: cielo abierto y subterrneo. El nquel es un mineral de gran demanda en la industria (la siderrgica por ejemplo), principalmente para la obtencin de aceros de gran calidad y en muchsimas aleaciones conCobre,Cromo,Aluminio,Plomo, Cobalto,Manganeso,PlatayOro. El nquel da a las aleaciones dureza, tenacidad y ligereza, as como cualidades anticorrosivas, elctricas y trmicas.Cuando el Nquel es obtenido con un alto grado de pureza, se usa principalmente en aleaciones utilizadas en aplicaciones industriales como: industria automotriz y aeronutica, transportes martimos, equipos electrodomsticos y electrnicos, industria alimenticia y qumica; para la fabricacin de monedas.En Colombia existen seis (6) yacimientos de Nquel, los depsitos de nquel se asocian con rocas ultrabsicas serpentinizadas de la Cordillera de la Costa. Todos los depsitos y manifestaciones estudiadas son del tipo latertico.tres (3) de ellos estn localizados en la regin Caribe, en el departamento de Crdoba - Cerro Matoso, Planeta Rica y Ur -, los tres (3) restantes se encuentran en el departamento de Antioquia - Ituango, Morro Peln y Medelln.el yacimiento con mayores reservas medidas es el de Cerro Matoso, actualmente es el nico yacimiento econmicamente valorado y que se encuentra en explotacin.

http://clubensayos.com/imprimir/El-Niquel-En-Colombia/12484.html