nietzsche:por una cultura vital estética · cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en...

11
Nietzsche: por una cultura vital estética Luis Ju.iÉtffz MORENO Universidad Complutense de Madrid RESUMEN: La cultura procede de la vida y debe fomentar la vida. No basta el conoci- miento científico intelectualizado, sino un saber humanístico. Nietzsche prefiere el saber meridional —provenzal-gay saber— de los trovadores. A veces con sentido trá- gico, siempre acentuando la dimensión estética. Arte, creación y comunicación. PALABRAS CLAVE: Nieízsche. Cultura. Estética. ABSTRACT: Culture proceeds frorn life and it has Lo further life. It doesn’t suffice a scientific intellectualized knowledge, but Nietzsche prefers a southern-proven 9al humanistic knowledge —gay science— of troubadours. Sometimes with tragic sense, always making inflection hito aesthetic dimension. Art, creation, communication. Keywords: Nietzsche, Culture, Aesthetics. “¡DadSne ante todo vida, y con eso os crean’ cultura!” (Nietzsche) Es admirable la madurez y la penetración que el joven Federico Nietzsche muestra desde sus primeros escritos como profesor, cuando se encara con la formación y la cultura de su tiempo, metiéndose en ella y reclamando sin cesar la dimensión estética para que la cultura adquiera un valor inequívoco, haciendo pie en la maravillosa cultura de los griegos, en su época trágica, que él tanto admiraba. La cultura. En los escritos que él considera como a contratiempo, los llama Inactuales, así acentúa el cariz de la cultura’: “Puede darse una Inactuales, 1, David Strauss, 1 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 12, 79-89. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid, 1995

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

Nietzsche:por unacultura vital estética

Luis Ju.iÉtffzMORENO

UniversidadComplutensedeMadrid

RESUMEN:La culturaprocedede la vida y debefomentarla vida. No bastael conoci-miento científico intelectualizado,sino un saberhumanístico.Nietzscheprefiere elsabermeridional—provenzal-gaysaber—delos trovadores.A vecesconsentidotrá-gico, siempre acentuandola dimensiónestética. Arte, creación y comunicación.PALABRASCLAVE:Nieízsche.Cultura. Estética.

ABSTRACT: Culture proceedsfrorn life andit hasLo further life. It doesn’tsuffice ascientific intellectualizedknowledge,but Nietzscheprefers a southern-proven9alhumanisticknowledge—gayscience—of troubadours.Sometimeswith tragic sense,always making inflection hito aestheticdimension. Art, creation, communication.Keywords:Nietzsche,Culture, Aesthetics.

“¡DadSne antetodovida,y conesoos crean’ cultura!” (Nietzsche)

Es admirable la madurezy la penetraciónque el joven FedericoNietzschemuestradesdesusprimerosescritoscomoprofesor,cuandoseencaracon la formacióny la culturade su tiempo, metiéndoseen ella yreclamandosin cesarla dimensiónestéticaparaquela culturaadquieraunvalor inequívoco,haciendopie en la maravillosaculturade los griegos,en suépocatrágica,que él tantoadmiraba.

La cultura. En los escritosque él consideracomo acontratiempo,los llamaInactuales,asíacentúael cariz de la cultura’: “Puededarseuna

Inactuales,1, David Strauss,1

AnalesdelSeminariode Historia de la Filosofía, 12, 79-89.ServiciodePublicacionesUCM. Madrid, 1995

Page 2: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

80 Luis JiménezAloreno

meraconfusióncuandosehabladela victoriade laformacióny de lacuí-tunalemanas,unaconfusiónquesefundaenqueenAlemaniasehaper-dido el puroconceptode la cultura.

Culturaesantetodo unidaddel estilo artístico en todaslas man~fes-ladonesvitales de un pueblo. Pero sabermucho y haber aprendidomuchono es,ni un mediode culturani signo de la misma,puessecon-lleva en casonecesario,del mejormodo, con lo contrariode la cultura,con la barbarie,estoes: la faltade estiloo la mezcolanzacaóticade todoslos estilos.”

Sobreello podemosadvertir la denunciahecha,en El nac. de la tra-galia, del hombreteórico,el ideal socráticointelectualizado,inclusoenlas artespoéticas,frenteal sentidotrágicode lo dionisíaco2, Porlo mismoen Schopenhauereducadorpone “la raíz de todacultura verdadera”en“un profundodeseodelgenio”~.

Cultura decadente. Lapraxis quepropugnaNietzscheseráexigidaal haberdescubiertoel procesocultural de la inteligencia,armónicoycoherenteen sí mismo, pero desconectadodel procesovital intimo ysecreto,y ademásal haberdado lugara la ineficaciaabsolutade los des-cubrimientosy actuacionesintelectualesparadespertar,fecundary poten-ciar un estilo de vida que,aunqueno fácilmentecomunicable,sí debieraseraptoparahacervivir las mejoresexigenciasenquienesadquierencon-cienciaúnicadel vivienteuno, a quiensucapacidadde proyectole hacecorrerel riesgodeahuyentarsede suhondóninconscientenatural.

La decadenciaesun elementointegranteenel procesovital, y estonodebeignorarse.“La decadenciaespropiade todaslas épocasde lahuma-nidad:portodasparteshay hecesy ruinas,esjustamenteun procesovital,la separaciónde cascotesy desperdicios“‘k

2 Cfr. NT., 18.

‘Todo hombre suele encontrar ensí ciertalimitación, tantodesu capacidadcomodesu querer moral, que le llena de anhelo y melancolía; y como desdeel sentimiento de suinclinación pecaminosa añora lo santo, como ser intelectual, lleva en sí un profundo deseodel genio. Aquí está la raíz de toda cultura verdadera; y si por tal entiendo el anhelo delhombre de renacercomo santo y como genio, sé también queno setiene que ser primerobudista para entender este mito. Cuando descubrimos aptitud sin anhelo, en el círculo deintelectuales o también entrelos llamadoscultos,estaaptitud nos causa repugnancia yasco;entoncessospecharnosquetaleshombres,contodo su espíritu,no fomentanunacul-«iraendeveniry lageneracióndel genio—estoesel objetivodelacultura—, sinoquelaimpiden.” Schop.Muc., 3.

EscritosPóstumos(Schlechta)Werke, III, p. 662.

Page 3: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

Nietzsche:por una cultura vital estética 81

Se adviertela necesidadde lucidez y audaciaparadiscernirentrelocaducoy lo germinalquehay en los productosculturales,y no quedarsecon los desperdicios,que aminoranla fuerzade la vida, satisfaciéndosecon un mundodeficción. Abundanlas denunciasy el análisisde modosdecadentes,que llevan al nihilismo, en los Escritospóstunws,pero enestasíntesismínima,serásuficientereferirnosa‘los hombresdelpresen-te”, ocupadosen amontonar,sin vitalizar restosdeculturasa mododeremiendos\ alos vendedoresy pregonerosenLasmoscasdel mercado6y no a los creadoresde nuevosvalores,y asimismo,aesa“buenasocie-dad”, dorada,falsay acicalada,de la quevienenhuyendolos reyesqueseencuentrancon Zaratustra7.

Los aspectosdecadentesson inevitablesen el procesode la vida.Tenerconcienciade los mismosayudaráadiscernirlos prejuiciosy nofalsearlo germinalen los vivientes,parabuscarunarealizaciónpositivade la existenciahumana,sin caertampocoen la opresióndespóticaydogmáticaqueprocuranlas civilizacionestécnicasavanzadas.

Culturavital creativa. Nietzscheviveel afánpordescubrirunacul-tura humana,siempreverazy creadora,sin contentarsecon amañaroremedarformastransmitidasquecarecendetodo fustey arraigo,haciasurealizaciónvital afinnativa,en su expansiónbella nuncafalseada,y auncon sucomprobacióncientifica,parano evadirseen la ficción.

Cadahombredespiertainmerso en unacultura, donde,a su vez, secontraponenlo viejo —puesenvejeceres propio del viviente— y lonuevo.Se da eseconflicto trágicoentrela fuerzay la indefensiónde loquenaceo podríanacer,contralo dominante,acostumbradoy bienasen-tadopor desgastadoquepuedaresultar.

A las nocionesnegativasdeculturaenA.h2Á,sugierefrasessupera-doras.A modo de brochazos,recogemoslo siguiente:“En mis hijosquiero repararel serhijo de mis padres:¡y en todo futuro —éstepre-sente!”. Es la conclusión“En el paísde la cultura”. Mientrasen Lasmoscasdel mercado,contrapone:“En tornoalos inventoresde nuevosvaloresgira el mundo: —gira de modo inevitable. Sin embargo,entorno a los comediantesgiran el pueblo y la fama: así marcha elmundo.”Y la exclamaciónde los reyes:“No existedesgraciamásduraen todo destinode hombrequecuandolos poderososdela tierra no son

AJtZ., ri.’, “El país de la cultura”.

6 Ibid., 1.’, “Las moscas...

Ibid. IV.A. “Coloquio con los reyes”.

Page 4: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

82 LuisJiménezMoreno

tambiénlos primeroshombres.Entoncestodo sevuelvefalso y torcidoy monstruoso.”

¿Hastaquépuntoy cómopuedesuperarseestacontradiccióninevita-blede opuestos—viejo y nuevo—enla vida?¿Cómodescubriry procu-rar que el procesono sigaun sentidodecadente,sino favorableal desa-rrollo de un proyectosuperador?

Estecontrastelo interiorizaNietzscheen sí mismo,con su culturacir-cundante.Suconcienciahistóricale lleva aquererver lo originario en elmundode los griegos,cuandoafirma8: “los pensadoresque vivieron enlaépocamásvigorosay fértil de Grecia,en el sigloanteriora las guerraspersasy durantelasmismas,puesestospensadoreshandescubiertoinclu-so bellasposibilidadesde vida, y mepareceque los griegosposterioreshanolvidadolo mejorde aquello.”

Es unaaudazvueltaa los orígenesculturalesde Europa,comopide laactitudhistóricaepocalde asentarseen lo primigenio parala compren-sión, valoracióny desarrolloválido de cuantonace.“Amamos la grannaturalezay la hemosdescubierto.Deahíresultaqueen nuestracabezafaltan los grandeshombres.Entrelos griegosocurrelo contrario,susen-timientode naturalezaesdistinto del nuestro”~.

Crítica a la cultura europea. Nietzsche,en su épocade plenitud,muestrasu desacuerdocon la culturagermánica,queibamadurándolo¡o:

“Ya en el veranode 1876, en plenatemporadade los primerosfestivales,me separéde Wagneren mi interior. No soportola ambigiledad,y desdeque Wagnerestuvoen Alemania,poco a poco ibacondescendiendocontodo lo queyo desprecio—hastacon el antisemitismo.”

Se pronunciaa favor de unacultura europea,comoculturaabiertadeorigenmestizo,frenteacualquierexclusiónnacionalista,incluido elnacio-nalismoalemán,puestodo nacionalismoesunaneurosis.“Europa quierellegar a ser una. En todoslos hombresmásprofundosy másampliosdeeste siglo su verdaderaorientaciónglobal en el misterioso trabajode sualmatendíaaprepararel caminoaestanuevasíntesisy aanticipar,amodode ensayo,el europeodel futuro: sólo, en susaspectossuperficialeso enhorasde debilidad,porejemploenla vejez,pertenecíaa las ‘patrias’,—nohacíanotracosaquedescansarde sí mismoscuandosevolvían ‘patriotas’.Pienso en hombres como Napoleón, Goethe,Beethoven, Stendahl,

Cienciaysabiduríaenlucha (Schl.), III, p. 345

O. S., 155.~ N. contra W., VIII, 1.

Page 5: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

Nietzsche:por una cultura vital estética 83

HeinrichHeine,Schopenhauer...esEuropa,la únicaEuropa,cuyaalma,atravésde suarte multifonney tumultuoso,aspiraa ir másallá, másarriba,y tiende—¿haciaadónde?,¿haciaunanuevaluz?,¿haciaun nuevosol?””

Y precisamentemanifiestasu desconfianzafrentea los alemanesenEccehorno 12.” mi grandeseode serconsideradodespreciadorde losalemanespar excellence. Ya expreséhace veintiséis años [IIIYInactuales]mi desconfianzarespectoal carácteralemán—los alemanessonparaml imposibles—...Uno serebajacuandotratacon alemanes...”

Como análisis y descripciónamplia de estossentimientos,pudieranleerselos aforismosde Crepúsculode los Ídolos,4: “Lo quelos alemanesestánperdiendo”: “En el mismo instanteen que Alemania surgeen elhorizontecomo gran potencia,Franciaadquiereuna nuevaimportanciacomo potenciaculturat’, contraponiendoel modo científico y costum-bristade los nórdicosfrentea lo culturalhumanísticode lospaísesdelSur.

Preferenciapor la cultura rneridional.—El poeta-filósofoFedericoNietzschemuestrasu aficióny suidentificaciónconla culturameridionalcon bellossímbolospoéticos.En supoemaEn el Sur,proclama:

“Llamé al viento queme elevasehacia arriba,aprendí a planearcon los pájarosy volé hacia el Sur sobre el mar”<Cose.delPríne. Vogeifrel)

Y precisamenteAl Mistral, el vientofrío y secodel Golfode Lyón, loinvocacon ánimotenso:

“Aquí por pedregososcaminosresbaladizosbailando,conn yo hacia tu encuenfro.Bailo comotú silbasy cantas.Pues sin barco, ni remo, tÉ mismo,saltas por encima de los mares bravíoscomohacia la libertad de los hermanosmás libres.”(ibidem).

Caminode Génovaescribede nuevoun prólogo13, a El GaySaber,dondeadmira su saberartístico,a la par con los griegos: “¿No somosnosotrosgriegos,precisamenteporeso?Admiradoresde las formas,delos tonos, de las palabras,y precisamentepor eso¿nosomosartistasT’Huye el vacio de fórmulasy definicionesabstractas,buscael matiz deformas,tonosy palabrasartísticasparacomprendery expresar.

“ Nf. E. Nf., 256.

12 E. H., “El casoWagner, 4”.

~ O. S., “Prólogo a la segundaedición,4” (1886).

Page 6: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

84 Luis JiménezMoreno

Comoun cantoresuenael aforismodedicadoa Génova14:“.. .veoros-tros de generacionespasadas,estaregiónestásembradacon lasestatuasdehombresaudaceseindependientes.Hanvividoy quierenseguirvivien-do.” A la vista de Génova,tiene la visión de “el eternoretorno”. AllíescribeAuroray El GaySaber.

Es el estilo de vida meridional que le despiertasu entusiasmoporCarmende Bizet, cuandolacrítica musical,por lo general,eraadversa.Así escribea PeterGast~ “Me hacausadoun duro golpela muertedeBizet. He oído Carmenporsegundavezy de nuevohe tenido la impre-siónde unanoveladeprimerorden,algoasícomode Merimée. ¡ Un almatan apasionaday tan animosa! Estaobra, paramí, mereceun viaje aEspaña—¡unaobraplenamentemeridional!—”.

Nietzscheveelparadigmade culturavital y estéticaen su adscripcióna la cultura provenzalde los trovadores.Cuando escribeen SiciliaCancionesdelpríncipeVogelfrei,que 16 “recuerdande modoexplicito elconceptoprovenzalde la gayaciencia, aquellaunidadde cantor, caba-llero y espíritu libre, que hace que esamaravillosacultura de losprovenzalessedistingadetodaslasculturasambiguas,sobretodo, laúlti-mapoesía,Al Mistral, unadesenfrenadacanciónde danza,en la que,¡conpermiso!,sebailaporencimadelamoral,esunprovenzalismoperfecto.”

No es menos impresionantesu afición a lo cultural mediterráneocuandoconfiesa“Lo quedeboa los antiguos”‘7,cuandoensalzalo roma-no con Salustioy Horacio:“Hasta hoy no he sentidocon ningún poetaaquelmismo arrobamientoartísticoque desdeel comienzome propor-cionó unaodahoraciana.”

A pesarde su oposicióna Platón,no cabedudaque sugran admira-ción se dirige a los griegos,como Tucídides(y, acaso,el Príncipe deMaquiavelo),“son los másafinesa mí por la voluntadincondicionaldeno dejarseembaucarennaday dever la razónenla realidad,—noenla‘razón’, y menosaúnen la ‘moral’.”

HastaenMás allá del bieny delmal 18, Nietzschesigueinvocandoensuplenitudel gaysabercomo “modode pensary valorardistinguidos,en

‘~ O. S., 291.‘~ CartaaPeterGast,5,dic.1881.16 Eccehorno, O. S.

‘~ C. 1., “LO quedeboalos antiguos”.“ “Con estosenos da a entender, sin más,por qué el amor comopasión—esnues-

Un especialidadeuropea—tienequeserabsolutamentede procedenciadistinguida:comoes sabido,suinvenciónesobradelos poetas-caballerosprovenzales,deaquelloshombres

Page 7: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

Nietzsche:por unacultura vital estética 85

el mismo aforismo,frentea unamoralde la felicidad,de la utilidady delos esclavos.La referenciaal sabery expresarprovenzales.la tomacomoafinnacióndel deseode libertad,que secontraponea la “moral de escla-vos”(M.B.M.,260): “Una diferencia fundamentalúltima: el deseo delibertad, el instinto de felicidady las finezasdel sentimientode libertadcorrespondenecesariamentetantoa lamoraly a lamoralidadde esclavoscomo el artey la exaltaciónen el respetoy en la entregaesel síntomaregularde un modode pensary de valorararistocráticos.-”

Y sepreciade habersido el primeroque’9 “paracomprenderel ins-tinto helénicomásantiguo, todavíarico e incluso desbordante,toméenserio aquelmaravillosofenómenoque lleva el nombrede Dionysos:elcualsólo esexplicableporun excesodefi¿erza.”

Vida y arte en el ‘saber dionisíaco’. “NietzschedescubreCarmenen el momentoprecisoenqueva ahacerentraren sulenguaje,conel gaysaber,la alegría,una alegríaque sólo esfrancesapor cuantoes medi-terránea,inclusoafricanadiráenEl casoWagner” 2Q Surgeestelibro ensu momentode convalecencia,de salud inesperadamenterecuperadaycon el propósitodeunir sabery vida, quemantengaen unoy otralavive-za, la movilidady la alegría.

Frentea la rigidez estáticadela cienciaacadémica,de los alemanes,espreferiblela expresiónpoéticasimbólicay flexible de los modospro-venzales,meridionales,de los trovadores.“Gay saber2’significalas fies-tas saturnalesde un espíritu que ha resistidopacientementeuna terriblepresióndurantemuchotiempo—paciente,friamentey sin sucumbir,perosin esperanza—,de un espírituque ahoraseve sorprendidopor la espe-ranza,porla esperanzade salud,porla embriaguezdela convalescencia.”

Sentirlo dionisíacoy expresarsecon elgai saberpuedesermásefec-tivo comoestímulorealizadorhumanoquetomarintelectualmentelacosaen serio22, pues“el intelectoparala mayoríaesunamáquinalenta, oscu-ra y chirrianteque resultafastidiosohacerlafuncionar.Dicen ‘tomar lacosaen serio’ cuandotrabajancon estamáquinay quierenpensarbien—

¡qué incómodotiene queserparaellospensarbien!—. La amablebestia

magnificos eingeniososhombres del ‘gai saber’(sic),alos cualesEuropatantodebeycasi supropiaexistencia.”(M. B. M., 260).

19 C. 1., “Lo quedebo...,4”.

~ Mo~EL, O. Nietzsche.3 vols.,1, p. 128.21 6. 5., Pról. 1.

~ O. S., 327.

Page 8: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

86 Luis JiménezMoreno

hombrepierdea cadapasosubuenhumor, segúnparece,cuandopiensabien,sehace‘serio’. Y, ‘dondehay risay alegríanobrotael pensamien-to’ —asísuenael prejuiciode estabestiaseriacontratodo ‘gay saber’—¡Ánimo! Mostremosqueesoesun prejuicio.”

La vida expresadaen símbolos,llevadacomo fenómenoestético,elfilólogo Nietzschela encuentrasugeridaen la vidatrágicade los griegosque simbolizaenlo dionisíaco.Los creadoresde la tragediaática,porquevivieron intensamentesutragedia,bellezay dolor unidos, crearonaque-lla grandiosay maravillosacultura. Así se adhierea la exclamacióndeladmiradoextranjero23:“¡ Cuántotuvo que sufrir estepuebloparahaberllegadoa sertanbello!”

Los mitosgriegos,los tomaNietzschecomorecursoparacomprendery dar a entenderla realidad,con su pasióntrágicaque nosdescubrenlosgriegos.En su comprensiónestéticade la realidad,mediantela conjun-ción de lo apolíneoy de lo dionisíaco.Dionysossignifica lo trágico, elconflicto de la ybris informeque va formándosepasajeramenteen cadamomento,con fuerzaemergente,siempreinacabaday por cumplir. AsíquiereexpresarNietzsche,con lo dionisíaco la fuerzacreadora,libre yclarificadora,nuncaclarificadadel todo,quepromuevela vida.

Quizásu expresiónde cantomeridional al airepuro y claridaddelcielo, seencuentreenDitirambosDionisíacos,“Entre las hijasdeldesier-to”: “Juntoaellasestávariableun airemeridional,ahíestabayo lejísimosde la vieja Europa,nebulosa,húmeday melancólica.”

Dimensiónestéticade la cultura. Si ya en su primer libro repite“sólo comofenómenoestéticosejustificanel mundoy la existencia”,estaconstantede comprensiónestéticay realizaciónvital estética,permane-cerA en supropósitoa lo largode su vida y de suobra.

En El GaySaber,contraponesaberporel artecon preferenciaa laver-dadintelectualizada24, NuestraUltima gratitudporel arte, “Si no hubiése-mostenidoporbuenaslas artesy no hubiésemosinventadoestaespeciedeculto a lo queno esverdad,no sehubieramantenidola comprensiónde lano verdaduniversaly de la costumbrede mentir queactualmentesenosdamediantelaciencia—queseacondiciónde laexistenciaqueconocey per-cibe,la penetraciónen la demenciay en el error—.” A esacienciaexalta-da y tan deficientecontraponeel filósofo, en el mismoaforismo: “Comofenómenoestéticola existencianosresultasiempresoportable,y pormedio

23 N. T., 25.

~‘ O. S., 107.

Page 9: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

Nietzsche:por unacultura vital estética 87

del artesenoshandadoojos y manos,y buenaconcienciaantetodo,parapoderhacernosa nosotrosmismos, un fenómenosemejante.”...‘Tenemosquedescubriral héroey asimismoal loco queseocultaen nuestrapasiónporel conocimiento.Tenemosquedejarapartenuestranecedady estarale-gresparaquepuedaseguirsiendoalegrenuestrasabiduría.Ningunaotracosanosresultamásbeneficiosaquelagorra de bufón,puestoqueenúlti-mo términosomosponderacionesmásquehombres.Necesitamosesagorraparanosotrosmismos,necesitamostodo el artede travesura,de suspenso,de baile, de burla, infantil y alegre,parano quedarprivadosde la libe rtadsobrelas cosas,queimpulsael idealdesdenosotrosmismos”.

Con la culturaestéticasetratade evitarel sometimientoa las cosasyal mundo,en vezde liberarsecomocreadorde su mundo,comosignificabellamentela fuerzacreadorade Dionysos~: “Bajo el hechizode lo dio-nisíacoseven mancomunadamentede nuevo no sólo la alianzaentrehombrey hombre,sino quetambiénla naturalezaalejada,hostil o some-tida, celebrasufiestade nuevareconciliacióncon el hombre,suhijo per-dido. La tierra consagraliberalmentesus donesy se acercanpacífica-mentelas fierasdesdelas rocasy desdeel desierto.El carrode Dionysosestácubiertode floresy guirnaldasy vanuncidosasu yugoun tigre y unapantera...El hombrecomomiembrode unacomunidadsuperior,semani-fiestacantandoy bailando.Se ha olvidadode andary de hablary, bai-landoenel aire, estáa puntode elevarsevolandopor los aires.Porsusademaneshablasutransformaciónporencanto.”

Con El nac. de la tragedia, Nietzscheya nos da la clave para noempobrecerla realidadconuna meraintelectualizaciónde la naturaleza,sino descubriry fomentarlo que propiamenteesvivir, sentir,conocer,creary expresarbellamentesin alienaciones.Nos brindasu interpretacióndelmundoy creaciónculturaldesdeesemundogriego,dondeseunenloselementoscósmicos,los vivienteshumanosylascreacionesculturalessindiscontinuidad.Cuandoel arteno esun añadidoplacentero“sino la tareamáselevaday la actividadpropiamentemetafísicade la vida” ~.

Precisamenteesaactividadde cultivo propio,queengrandecelafisis,no podíareducirsemeramentea logos, a racionalizaro relacionar,sinoprioritariamentevivir y sentircomoexpresala lírica. Nietzscheacentúala fuerzarealistahumanade la lírica hondamentesentidacomocomposi-ción de naturalezay lenguaje—defisis y logos—comomodo de expre-

~ N. it, 1.26 N. T., Pról.

Page 10: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

88 Luis JiménezMoreno

sión, el más próximo a la realidad íntima y profundadel que hablaocanta,esclareciendosu propiaexistenciacomunicativa.Al tipodel poetaquefue Homero,sehacíanecesariocontraponerArqufloco, “y laestéticanuevasupoañadir sólo indicativamenteque aquí sesituabael primerartista‘subjetivo’ frenteal artista ‘objetivo’... Porello nuestraestéticahaderesolverprimeroel problemadeen quémedidasehaceposibleel ‘líri-co’ como artista.El quesiempredice ‘yo’ segúnla experienciade todoslos tiemposy cantaentrenosotrostodaenterala escalacromáticadetona-lidad de suspasionesy de sus apetencias”27•

Es la visión nietzscheanade las artesque acentúacon mayor fuerzacuantoimpulsahondamentela creacióny recreaciónde las artestempo-rales,música,lírica, tragedia,más íntimas al proyectopersonal,que lasdescripcionesépicaso artesfigurativas,queaunsiendograndiosasy esti-mulantes,puedenalejarsemásde las vivenciascreadoras.

La preocupaciónfilosóficanietzscheanaseesfuerzapor mantenerconvigor, en creacionesartísticasy culturalesde todo tipo, su fuerzacreado-ray libre, comoprimerpasoparaponerde manifiestosuentronquenatu-ral o su alejamientode lo queesindudablementereal.¿Quéformasseráncomunicablesentrelos contemporáneosy susdescendientessin quepier-dan su capacidadde proporcionarmodosde vida válidos,queno llevenal anquilosamiento?¿Cómoevitarel peligrode satisfacciónadormecedo-ra queempobrecela vida?

Nietzscherecurreaunaintuición que sientey supera,aunen sentidotrágico, y dejaapartela tendenciaa unaestabilidadclarificaday empo-brecida.Es el momentode captarvaloresestéticosque seinhieren ger-minalmenteen la máspurarealidadvital.

Es constantesu filosofíaestéticarecurriendoa los símbolos,ajenosatodo estatismo,adheridosala vivezadeldevenir28:“La imageny la idea,bajo la influencia eficiente de una músicaverdaderamenteadecuada,adquierenuna superior significación. El arte dionisíacoejerce de estemodo dos clasesde efectossobrelos recursosartísticos apolíneos:lamúsicaincita a lapercepciónsimbólicade la generalidaddionisíaca,y lamúsicaconfiereentoncesla imagenalegóricasumásalto alcance”.

El arteno sepresentacomoactividadseparadade la vida y de lanatu-ralezaen general,sinocomo clarificacióny búsquedade sentidoacuan-to aconteceprecisamentecon la intervencióndel quevive artísticamente,

27 NT., 5.28 N.T., 16.

Page 11: Nietzsche:por una cultura vital estética · Cultura es ante todo unidaddel estilo artístico en todas las man~fes-ladones vitales de un pueblo. Pero saber mucho y haber aprendido

Nietzsche:por unacultura vital estética 89

entrelazandoconocimiento,accióny goce.“El gocemetafísico,sentidoporel trágico,es unatraducciónde la inconscientesabiduríadionisíacadel lenguajedelsímbolo” ~.

Cuandoun artistasientemuy hondo, clarifica cuantoalcanzay sesienteproyectadoen ese curso de aconteceresculturales,grabandosuimprontay suvidaseconcretaen laplenanaturalezaliberada.

La creaciónartísticavaliosaescomunicativa30• Estacreaciónen liber-tad, sepotencia,asuvez,en diálogo con el contemplador,y su verdade-ro vigor se mostraránecesariamentecuandoencuentrerespuestaa sunivel. La creaciónartísticano lo seráen plenitud si no aciertaen sucomunicación.El fenómenoartísticoreclamaunaparticipacióndialogan-te del arte, quereviertegrandiosamenteen la realizaciónhumanasocialdel artista. La conjunciónde vivencia,expresión,creación,contempla-ción, y resumiendotodoel procesola comunicacióndevida avida, dotanal arteauténticode segurocontrala desviaciónalienantey puedeencon-trarseahíel índiceparasu validezy autenticidadporcuantoconseguiráremontarsemásallá de las ciudadesy de las generaciones.Crearámonu-mentos“másdurosqueel bronce”y duraderosa lo largode milenios.

Por esoacentúatan fuertementeNietzschela propiedadhumanadecrearvaloresparahumanizary darsentidoa las cosas31:“El hombrepri-meropusovaloresenlas cosasparaconservarse,—¡creóprimerosentidoparalas cosas,un sentidohumano!”...Y sientacon rotundidad:“Valorarescrear: ¡oídlo creadores!El valorarmismoesparatodaslas cosasvalo-radas,tesoroy joya.”

El arte como dimensión real antropológica,conlíevabásicamenteespontaneidad,sentimientoy creatividadque sehaceasí mismocreandocultura, puesesponersea sí mismo y realizarsu vida propia, seabrecaminoy grabasuimprontaen el acontecercomoesla creacióndel niño,no sometidaaningunahipotecaimpositivay falsa:“Inocenciay olvido esel niño, un comenzarde nuevo, un juego, una ruedaque gira por simisma, un primermovimiento.Un santodecirsí.”

~ L. Jr~,¶Ét4EzMo¡ta~o,Hombre,Historiay Cultura, VIII, “Antihumanismoestéticovitalista”, pref. Pp. 190-192.Madrid,EspasaCalpe, 1983.

~‘ A.h.Z., 1.’ “De lasmil y unametas”.