niemeyer

Upload: fatima-flores

Post on 10-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arquitectura

TRANSCRIPT

Esta caracterstica de la obra de Oscar Niemeyer es evidente.Su consagracin proviene del pleno acierto del trazo, de la fuerza calculada de la forma, cargada de una sabidura que se traduce en algo que llamaramos de bello. Sin embargo, el hecho de que sus obras son de tal modo impactantes y bellas tiende a ofuscar enseanzas sencillas y preciosas sobre arquitectura.Ms all de la sorpresa que pueda causar por su concisin y abstraccin, OscarNiemeyer proyecta edificios.Desde este punto de vista,la materialidad de la construccin est contemplada, as como la relacin entre forma, programa y estructura.En el conjunto arquitectnico de Pampulha,proyectado en la primera mitad de la dcada de los 40, los edificios alrededor de la laguna surgen como una profusin de formas y combinaciones de materiales que inundan los sentidos. Esta exuberancia permite, an ahora, revelar la materialidad de la construccin tal como la conocemos. Es decir, los materiales utilizados como revestimiento establecen una conexin entre las formas recin presentadas a nuestro imaginario y el ambiente construido que nos era familiar. De modo no menos importante, participan en esta percepcin elementos del ambiente natural: cielo, agua, aire, vegetacin, y tambin las obras de arte aplicadas a la arquitectura, que guardan una cierta relacin con la figuracin.La revisin crtica por la que pasa Oscar Niemeyer desde la segunda mitad de los aos 50 destituye de sus obras los tratamientos superficiales abundantes y la gran cantidad de formas combinadas, en el intento de poner de manifiesto la idea fundamental de cada proyecto.Segn escribe en su texto titulado Depoimento, de 1958: () pasaron a interesarme las soluciones compactas, sencillas, geomtricas; los problemas de jerarqua y de carcter arquitectnico; las conveniencias de unidad y armona entre los edificios y tambin que ellos no se expresen ms a travs de sus elementos secundarios, sino por la propia estructura, debidamente integrada en la concepcin plstica original.Si, por un lado, se pierde la exaltacin de los sentidos, proporcionada por granitos, cermicas, maderas, y la alegra que estos espacios proporcionan, Niemeyer pasa a buscar en sus proyectos la forma concisa, que atienda a la dimensin monumental y simblica que proviene del enfrentamiento del tema del carcter arquitectnico a que el arquitecto se refiere. En los proyectos que siguen tales directivas, bajo la fuerza del trazo original sepresenta una estrategia de jerarqua de las formas y de acierto de los programas,con disposiciones que exaltan alguna parte del programa en detrimento de otras,preservando en programas complejos la buena solucin de los planos e implantaciones. Ello puede ocurrir dentro de un mismo proyecto, en la complementariedad de la base con la forma principal en destaque, pero tambin en la articulacin de distintos volmenes que componen un conjunto arquitectnico mayor.Justamente esta clara jerarqua es lo que permite preservar la forma pura y asegurala limpieza de los planos,al mismo tiempo que el aspecto funcional de los edificios se cumple de forma muy eficiente.Un ejemplo adecuado para ilustrar este procedimiento es el edificio del Congreso Nacional de Brasilia,de 1958.El edificio est dispuesto bajo una plataforma, cuyo piso es una plaza de la cual emergen dos coberturas.Contenido en la base del volumen/plataforma, el edificio se posiciona en un terreno rebajado respecto de las vas laterales y as se elimina discretamente de la vista, gracias al trabajo de terraplenado que establece la losa de la plaza y sus cpulas al mismo nivel que la Explanada de los Ministerios. La lectura del plano del nivel bajo la plaza revela la articulacin entre las Cmaras de Diputados y Senadores. El plano tiene una gnesis muy sencilla: un zagun central, una Cmara a cada lado y una generosa galera de circulacin al fondo, que loconecta todo.Las coberturas que emergen de la losa no son asimiladas como algo que pueda abrigar un programa,sino como elementos totalmente abstractos y repletos de significado, lo que expresa muy bien la preocupacin de Niemeyer por las cuestiones de carcter arquitectnicoa las cuales el arquitecto hizo referencia en su Depoimento.Estas soluciones de proyecto en las que la base permite el funcionamiento de edificios que afloran puros son aplicadas por Niemeyer en un sinnmero de circunstancias, desde objetos arquitectnicos ms simples hasta programas ms complejos. En el Centro Cultural que ocupa una cuadra en Le Havre (1972), la base toma la forma de la plaza diseada en dos niveles. La parte central rebajada de la cuadra permite acceso en el nivel inferior a los dos troncos de edificios, que emergen en el medio de las formas sinuosas de la plaza,y que abrigan el teatro y el auditorio en un volumen, y la sala polivalente en otro.Cuestiones que conciernen a los accesos secundarios, de carga, son resueltas de modo directo e independiente por medio de la simple duplicacin del nivel de piso de la plaza.El arquitecto alcanza un proyecto de pronunciada expresin, que se obtiene con pleno dominio de la forma asociada a la sencillez de las organizaciones en corte y plano, que conmueven por su obviedad y claridad.En los proyectos de Niemeyer que se caracterizan por un solo volumen puro y de perfil continuado, muchas veces consecuencia de la extrusin radial del corte, el fuerte elemento arquitectnico que se obtiene no se asimila de inmediato como abrigo de un posible programa.A menudo dichos proyectos recorren a una base generosa para contener los usos incompatibles con el dibujo del objeto uniforme que se pronuncia, y tambin ejercen el papel de disear los recorridos de llegada y contemplacin y construir el necesario distanciamiento para aprehender el objeto arquitectnico en el paisaje.Podramos mencionar como ejemplos notables el Museo de Niteroi y la propia Catedral de Brasilia.Programas ms extensos permiten analizar mejor los problemas de jerarqua de las formas que pasa a ocupar Oscar Niemeyer segn su cita en Depoimento.Adems de la separacin y distincin base/objeto aflorado,en la que la base tiene papel menor en la composicin,surge el problema de la jerarqua entre distintos elementos.Algunos proyectos que brindan esta situacin son la Sede del Partido Comunista Francs (1965) y la Bolsa de Trabajo de Bobigny (1972).En ambos se nota la existencia de una gran rea compartimentada para uso de oficinas, adems de la presencia de un plenario/auditorio, tratado como espacio de excepcin.El volumen construido que acomoda el rea compartimentada del programa asume una expresin neutra y funciona como teln de fondo al elemento escultrico, cuyo interior abriga el espacio extraordinario, con gran efecto de contraste. La base sigue ejerciendo el papel fundamental de articulacin entre los volmenes y construye la relacin entre el edificio y el entorno o paisaje,as como define los accesos e itinerarios que pueden adoptar un aire solemne facilitar el aprovechamiento del usuario. A travs del rediseo de una porcin del terreno, Niemeyer promueve paseos arquitectnicos, construyendo tanto la aproximacin al edificio como el necesario distanciamiento para aprehender la propia arquitectura.

Entre esa serie de importantes obras de la arquitectura brasilea, el conjunto de los seis edificios iniciales del Memorial de Amrica Latina, inaugurados en 1989, configura uno de los conjuntos arquitectnicos ms impactantes, no slo de la ciudad como de la obra de Oscar Niemeyer.Y el Auditorio Simn Bolvar quizs sea uno de sus proyectos ms completos y bonitos.El Memorial de Amrica Latina est ubicado en el barrio de Barra Funda, en un terreno con capa fretica rasa, lo que dificult, en funcin de su elevado costo, el rebajamiento de la avenida que lo cruza en el sentido longitudinal. De este modo, el conjunto se dividi en dos partes: de un lado, con acceso directo a la estacin de metro, estn la Biblioteca, el antiguo Restaurante (actual Galera Marta Traba) y el Saln de Actos, que forman la Plaza Cvica, con piso totalmente pavimentado, sin rboles y sin jardines, destinada a las manifestaciones populares. Del otro lado de la avenida, unidos por medio de una pasarela elevada, estn los edificios de la Administracin, el Pabelln de la Creatividad y el Auditorio. Posteriormente se aadi el edificio del Parlamento Latinoamericano, tambin proyecto de Oscar Niemeyer.La volumetra de los principales edificios del Memorial de Amrica Latina se resuelve bsicamente por medio de grandes superficies de concreto y vidrio con contrapuntos verticales bien marcados. Se trata de una arquitectura sin filigranas, econmica en su diseo, con un color para el vidrio, un color para las estructuras de concreto y un color para la plaza pavimentada, que no tiene dibujos en el piso para no agregar ninguna lnea al conjunto construido. Los edificios, vistos a mediana distancia, no presentan ningn detalle.Como todo artista, en el transcurso de su carrera Oscar Niemeyer desarroll varios lenguajes. Algunos de ellos fueron retomados por l en diversas oportunidades, reelaborados en funcin de nuevas necesidades, tcnicas y contextos urbanos.Algunos edificios del Memorial de Amrica Latina son ejemplos de estas retomadas, recurrentes en su obra. En el Saln de Actos, en la Biblioteca y en el Auditorio Simn Bolvar, Oscar Niemeyer vuelve al resultado espacial de la Iglesia de So Francisco de Assis, en la Pampulha de 1940, ya anteriormente retomado en 1969, en el edificio del auditorio de la Universidad de Constantini en Argelia: bvedas de concreto que, desde el suelo, crean los espacios que requiere el programa.El Saln de Actos posee solamente una bveda: con un programa simple, un espacio para actos polticos y culturales, que tambin abriga el panel Tiradentes, de Candido Portinari. Es el foco de la Plaza Cvica. Su entrada est marcada por las altas columnas interconectadas por la gran viga y el parlatorio que se sita en el espejo de agua.La Biblioteca est formada por dos bvedas apoyadas en una viga central. Tambin es un edificio con programa relativamente sencillo, resuelto con la misma levedad y gracia que la Iglesia de Pampulha.El Auditorio Simn Bolvar es el mayor y el ms complejo edificio del conjunto. En primer lugar, por los grandes espacios necesarios para abrigar las diversas actividades previstas en el programa. Despus, por la complejidad de los accesos y las circulaciones internas resultantes de esta diversidad.El edificio posee dos plateas, con 1600 butacas, para espectculos de msica, danza y la realizacin de congresos y convenciones. Sus principales espacios foyer, plateas y escenario han sido creados por medio de tres bvedas sucesivas de concreto, dos de ellas apoyadas en una gran viga, tambin de concreto. Sin que hubiera la posibilidad de rebajar el escenario, solucin adoptada por Oscar Niemeyer, por ejemplo, en el Teatro Nacional de Brasilia, la solucin espacial y al mismo tiempo estructuralde las sucesivas bvedas permiti la creacin de un amplio espacio interno sin aumentar la altura del edificio, lo que comprometera la escala del conjunto en la explanada.

Resueltos los grandes espacios para foyer, plateas y escenario en el cuerpo principal del edificio, se disearon, para servir de anexo, dos reas de apoyo especficas para artistas y congresistas: dos volmenes, adoquines neutros, semienterrados, sueltos, visualmente aislados, uno de cada lado del Auditorio.Aunque la volumetra de las sucesivas bvedas nos remita a la Iglesia de So Francisco de Assis en Pampulha, diseada casi 50 aos antes, los dos edificios son distintos: el programa y los espacios del Auditorio son mayores y sus circulaciones ms complejas. Por lo tanto, la solucin delas bvedas tuvo que redisearse para que respondiera de forma adecuada a las nuevas necesidades.En la Iglesia de Pampulha, el espacio principal, nave y altar, ha sido creado por la juncin de dos bvedas interconectadas longitudinalmente. En el Auditorio hay una inversin del sentido del plano: los espacios principales foyer, plateas y escenario son creados por la juncin de las bvedas puestas lado a lado, dos de ellas apoyadas en una gran viga de concreto que sobrepasa los lmites del espacio interno y cuyos apoyos estn en el exterior del edificio.Los accesos del pblico, tanto en la Iglesia como en el Auditorio, son resueltos de forma sencilla, al mismo nivel de la explanada, indicados por las marquesinas, sin ningn elemento arquitectnico espectacular. No tienen la larga pasarela que cruza el lago, como en la Editorial Mondadori, en Miln o en el Palacio de los Arcos, en Brasilia. No posee la rampa sinuosa ascendiente como la del Museo de ArteContemporneo de Niteri. En el Auditorio, el paseo arquitectnico se lleva a cabo en el interior del edificio: la sorprendente llegada, a partir del pequeo tnel, al foyer duplicado por los espejos, la subida por la rampa o por las escaleras de acceso a las plateas. En el foyer, los espejos y vidrios de los marcos amplan, de modo casi mgico, los espacios externos e internos del edificio.Los vidrios oscuros reflejan, externamente, el paisaje durante el da. Por la noche, internamente, reflejan el foyer iluminado.Adems, en el foyer, el efecto del reflejo del espejo que ocupa toda la pared que lo separa de la platea es sorprendente. Con la eliminacin de la pared y el reflejo del ambiente, el resultado es la replicacin del espacio de 1400 m2, duplicado con todos sus elementos arquitectnicos. Cuando el foyer est repleto, lleno de gente caminando por las escaleras y la rampa, el resultado es todava ms impresionante.Los complejos problemas de circulacin del Auditorio, dos plateas, foyer y anexos de artistas y congresistas, fueron resueltos de manera simple y sinttica. A partir del foyer el pblico se divide: quienes se dirigen a la platea mayor suben la rampa central y llegan a su nivel ms elevado, bajando luego rumbo al escenario por los corredores entre las butacas.Quienes van a la platea menor, posterior, al otro lado del escenario, suben por las escaleras helicoidales laterales y alcanzan las dos galeras que circundan el edificio, una de cada lado, tambin en su nivel ms alto. Esas galeras se desarrollan de forma paralela a los marcos, entre los vidrios y las paredes internas del auditorio.Diseados como volmenes independientes, una pasarela y bloque de escaleras de concreto se conectan a la bveda posterior, resolviendo la salida de emergencia sin romper la unidad formal del edificio. Tanto artistas como congresistas tienen accesos internos a los respectivos anexos, que se comunican internamente con el escenario, ligeramente elevado respecto de la explanada, a travs de un tnel algo rebajado que los interconecta. En el tnel tambin se ubican el foso de la orquesta y otros espacios destinados a servicios tcnicos.Oscar Niemeyer suele decir que desde Brasilia su arquitectura pas a ser definida por la estructura. Incluso antes de Brasilia encontramos edificios proyectados por l en los que la arquitectura est definida por la estructura: la Iglesia de So Francisco en Pampulha, sin duda, es uno de ellos.En el proyecto del Auditorio Simn Bolvar, esta caracterstica se repite: el espacio del edificio est claramente definido por la estructura formada por las tres bvedas de concreto. Los ambientes son completados por las paredes laterales de las plateas y por los marcos de las galeras y del foyer.

Los espacios creados por las bvedas apoyadas en el suelo son por naturaleza muy fluidos porque integran, en una sola superficie, las paredes y el techo. En las sucesivas bvedas del Auditorio esta fluidez es todava mayor, porque las cscaras se multiplican y crean espacios inesperados, como si estuvieran apoyadas las unas en las otras, en un equilibrio aparentemente inestable. En las plateas dobles esa fluidez se resalta a travs de las bvedas pintadas internamente de negro y por las paredes laterales revestidas con una moqueta azul oscura. El resultado es un amplio espacio, ms intuido que visto.Como ya observamos, al retomar resultados y lenguajes elaborados y desarrollados anteriormente, Oscar Niemeyer no los repite. Las soluciones son renovadas, reinventadas, demostrando su excepcional control de los programas complejos, de los espacios, recorridos y perspectivas.Siempre experimentando y creando lo nuevo con su capacidad de invencin aparentemente inagotable. En el Auditorio Simn Bolvar, Oscar Niemeyer logra una vez ms la sntesis caracterstica y recurrente de su obra: solucionar los problemas tcnicos y funcionales del programa, espacio y estructura, por medio de una solucin formal que crea belleza y, con ella, la emocin indispensable en la arquitectura.

REFERENCIAVNCULO DE LA FORMA LOS ORGENES DE LAS LNEAS SINGULARESEl Arte Moderno siempre constituy, sta es mi hiptesis, una importante referencia para las formas de Oscar Niemeyer. Esto ya lo haba observado el artista plstico Max Bill, durante su visita a Brasil en 1953.Refirindose a la lnea ondulada y a los planos de contorno sinuoso (formas libres) que haba observado en su arquitectura, Bill seal: En el arte de hoy (esta forma libre) fue introducida primeramente por Kandinsken sus cuadros, aproximadamente en 1910. En su forma contempornea,ella es la expresin tpica de Hans Arp,que despus de decenas de aos todava la practica en sus esculturas y relieves () armoniosos. La aplicacin de esas formas en la decoracin, los productos textiles, la publicidad, en los stands de exposiciones () es algo que se encuentra a cada instante en Europa.(Bill,1953,p.14).Sin embargo,la observacin de Bill no era un elogio. Ms bien se trataba de una dura crtica al uso de tales formas en la arquitectura,uso considerado por el artista constructivista como algo decorativo, gratuito y que no tena nada que ver con una arquitectura seria. A pesar del c a r c t e r duro de la crtica, la observacin de Bill era acertada: las formas de Niemeyer podan comprenderse a partir de su vnculo con una determinada vertiente del arte abstracto, y los planos sinuosos de Kandinsky, Matisse o Hans Arp eran importantes referencias para entender el diseo del arquitecto.En mi opinin, la observacin de Bill tambin fue importante porque a partir de ah se ampliaron las posibilidades de entender la obra de Niemeyer. Es decir, la arquitectura de Le Corbusier o de Mies van der Rohe dej de constituir la nica posibilidad de comprender su obra.Es interesante observar, por otra parte, que si hasta 1953 (ao de la crtica de Bill) Niemeyer se caracteriz por el vnculo con determinadas expresiones del arte moderno,despus de esto su arquitectura pas a tomar un rumbo preciso:a partir de ese periodo,una determinada vertiente de la escultura moderna comenz a aparecer en la concepcin de sus formas,una escultura vinculada a la misma vertiente de la pintura que sirvi de base para la arquitectura que haba realizado hasta entonces.En mi trabajo de Doctorado que se titul El Nexo de la Forma. Oscar Niemeyer: del Arte Moderno al Debate Contemporneo,discut los vnculos de su obra con el arte moderno, precisando los puntos de contacto,incluso a partir del contraste con determinados temas del arte contemporneo.En este breve artculo pretendo sealar algunas de las conclusiones de ese estudio que se llev a cabo desde 1999 hasta 2003 en la Escuela d e Comunicacin y Artes de la Universidad de So Paulo.Como lo seal Max Bill, la arquitectura que Niemeyer realiz hasta los aos 50 se caracterizaba por el vnculo con una determinada vertiente del arte moderno,no con el Constructivismo, corriente de arte defendida por Bill. La posicin del artista suizo se insertaba en la polmica establecida desde los aos 30 entre concretistas y abstraccionistas (Seuphor, 1957. Cocchiarelli, 1987). La discusin empezada por Theo van Doesburg y reanudada por Bill pona de manifiesto diferencias bsicas entre una y otra concepcin esttica;por un lado (Concretismo),el veto radical a las referencias figurativas (naturaleza).Para esta corriente el nico punto de partida debera ser la imaginacin o las formas creadas por el espritu humano. Se asociaba a ello la bsqueda de integracin entre arte e industria, la valorizacin de la tcnica, as como la utilizacin de la superficie (plano) y no del volumen como elemento de definicin de la plstica (Doesburg, 1925). Por otra parte, para los abstraccionistas, no haba ninguna restriccin al hecho de tomar la naturaleza como punto de partida de la creacin. En este caso, la abstraccin consista en verter tales formas a travs de un procedimiento intelectual en el que la forma, lejos de crear una mimesis, se afirmara como producto de la imaginacin.Ahora bien,esto era exactamente lo que caracterizaba la arquitectura de Oscar Niemeyer: un deseo deliberado de tomar la naturaleza (la silueta de las montaas o el cuerpo de la mujer) como punto de partida de la creacin. Pensemos, porejemplo,en la pequea iglesia de Pampulha (Belo Horizonte, 1943), las curvas de la cobertura que evocan el perfil de las montaas de Minas Gerais; el dibujo del piso:una forma sinuosa referida a la laguna de Pampulha, algo similar a los planos sinuosos de Hans Arp o a los recortes de Matisse; y tambin el propio panel azul y blanco de Portinari, con toda la representacin figurativa referente a la vida de San Francisco de Ass.Otro ejemplo es la residencia del arquitecto en la Estrada das Canoas (Ro de Janeiro, 1953).En este proyecto,aunque la referencia sea el raciocinio espacial constructivista, la referencia a la naturaleza o el modo en el que se configuran los planos estn lejos de la abstraccin radical que se ve, por ejemplo, en el dibujo de Mies van der Rohe para el Pabelln de Barcelona. La subversin de la lgica constructivista est primeramente en el dibujo sinuoso de la losa de cobertura o en el contorno ondulante de la piscina, evocando ambos las formas naturales.Pero tambin est en el deseo deliberado de asegurar la lectura integrada de la forma y el espacio.Los planos que determinan los balcones son huecos y su altura jams alcanza la losa de cobertura.Siendo as,es posible perseguir con la mirada la lnea sinuosa que define la cobertura,al mismo tiempo que se tiene una visin integrada del espacio.Tampoco el fragmento de roca,presente en la composicin, bloquea la mirada. Comparece como un elemento que emerge del suelo,pero no lo suficiente como para obstruir la visin e impedir una lectura unitaria del todo.De este modo,aunque el plano sea la directiva espacial,lo que demuestra el entendimiento de Niemeyer sobre la lgica constructivista, el resultado espacial y formal es singular.Niemeyer utiliza el plano y concibe el espacio no exactamente delmismo modo como lo hace Mies van der Rohe (seguramente el diseo del Pabelln es una referencia para el diseo de tal residencia) o Vladimir Tatlin en su Corner Relief (1915), por ejemplo. Mientras en ellos el espacio surga como sorpresa,Niemeyer siempre trataba de asegurar una aprehensin unitaria del objeto y el espacio.An ms:se alejaba del rigor geomtrico de los constructivistas, as como del veto radical a la naturaleza al tomar las propias formas naturales como base de la creacin. El propio Niemeyer ya haba declarado que su distanciamiento respecto de un cierto radicalismo europeo le haba permitido la curva sinuosa y, segn Lcio Costa,la graciade su arquitectura. Me parece que el post-cubismo europeo (fuertemente presente en el ambiente brasileo), as como determinadas expresiones europeas(entre ellas Arp y Matisse) explican, en la primera fase de su obra,la presencia de los planos sinuosos y la libertad para considerar la naturaleza como punto de partida de la creacin arquitectnica. Si,despus de los aos 50, su obra pasa a acercarse a la escultura abstracta (Arp, Brancusi) ello ocurre en funcin de aquella influencia inicial. Del mismo modo, no se trata de optar por los preceptos de la vertiente constructiva, sino de concebir formas que, en lugar de ser reproductibles o formuladas segn la lgica constructivista, se articulan a cuestiones que tambin pertenecen al post-cubismo (como la referencia a la naturaleza y la idea del volumen como valor inseparable de la forma). Si esta lectura es correcta, la singularidad de la obra de Oscar Niemeyer consiste en haber vertido para la arquitectura el razonamiento post-cubista y los principios escultricos del arte abstracto, agregando a todo ello cuestiones espaciales constructivistas y directrices del urbanismo modernista.Tal vez en ello tambin consista la originalidad y el frescor de su obra, ms all de las cualidades espaciales que siempre caracterizaron sus propuestas.PROPUESTA

ESPACIOSEXPOSITIVOSY LA EMERGENCIA DE LO NUEVOJUEGO DE MASASY DE VACOSLa potica de Oscar Niemeyer se inserta en la modernidad debido a la emergencia de algo nuevo, cuyo valor se atribuye a la invencin de una forma fluida, con la marca de su autor e incapaz de ser reproducida.Su potica es extraa a los parmetros del movimiento moderno europeo de los aos 1920, que trataba de aplicar la produccin en serie a la arquitectura,

patrimonio de la cultura brasilea,es difcil la sntesis, que requerira una profundidad seguramente imposible en este pequeo artculo.Hablar del arquitecto sin citar su arquitectura es tratar de encontrar un punto de unin entre todas sus obras. A veces la eleccin del lugar de la obra no depende de la voluntad del arquitecto. Cuando ello ocurre con el maestro carioca, sin duda la eleccin es iluminada por un pensamiento/trazo que reconstruye una obra en sintona con el paisaje.As es Brasilia (1957), patrimonio de la humanidad, erigida sobre el trazado simblico del amigo y compaero Lcio Costa. La funcionalidad del Plan Piloto que se expresa en las lneas horizontales del urbanista permiti construir un paisaje cultural por medio de volmenes arquitectnicos,verticales simblicas, arcos inimaginables en la plaza de los Tres Poderes y la colocacin de diversos edificios en los desniveles construidos de propsito.

PATRIMONIOS NATURAL Y CONSTRUIDO Niemeyer parece no sentir el peso de la materialidad. Si en Brasilia cre la volumetra de la nada en derredor,con el agua hizo lo mismo en Argelia (1968) al erguir una mezquita como espuma de las olas,despertando sorpresa en nosotros que asociamos frica a las arenas desrticas.En Niteroi,en el Museo de Arte Contemporneo (1991),rindi homenaje a la luz que inunda la Baha de Guanabara.Entre el cielo y la tierra dispuso una forma perfecta en el paisaje ltico y acuoso.En el proyecto del Museo de Arte Moderno de Caracas (1954) desafi a su musa,sin comps cre un bloque piramidal invertido desafiador de la invencin del sagrado Imotep.En Curitiba,el pueblo puso un apodo al Museo Oscar Niemeyer (2002): Ojo. Un acierto de ambas partes: la extensin de la mirada del creador sobre el arte y la mirada del pueblo que desea comprender la creacin.Este poder de interferir en los patrimonios naturales como las aguas de las playas del estado de Ro de Janeiro,en los perfiles de las montaas de Caracas, en la tranquilidad de la perspectiva infinita,animada solamente por nubes en Brasilia, es misin de un Prometeo. Este brillo con el poder de construir nuevos hechos para la humanidad sin duda es el de la creacin de nuevos patrimonios culturales.En todas las acciones hay aciertos o equivocaciones, como le sucedi al maestro modernista Le Corbusier al esbozar una solucin urbanstica para la ciudad de So Paulo en el ao 29. Los edificios sustentaran dos inmensas autopistas que nivelaran lo accidentado del terreno, privilegiando a los automviles y condenando a sus habitantes a vivir bajo vas expresas. Niemeyer, al contrario, utiliza sabiamente el paisaje construido,duro y vertical de la capital,y en su cuarto centenario (1951),crea un monumento ondulante en el centro de la ciudad.El edificio Copan,una ciudad dentro de la otra como pretenda el maestro franco-suizo, rompe con la seriedad arquitectnica y crea en el entorno un ambiente propicio para crear edificios elpticos (edificio Italia) y cilndricos (Hotel Hilton).Los libros cumplen el deber de exponer la obra del maestro de forma cronolgica.Lo que aqu busco es lo perenne en su obra y lo que l tantas veces puso de manifiesto,la libertad y creatividad de las curvas. Sus edificios poseen estructuras que se basan en la absoluta sencillez que evocan la solucin perfecta sin ningn ornamento.Me atrevera a decir que el arquitecto se da cuenta de que la obra es el ornamento en el paisaje.No sobrecarga la estructura que fluye como primo pensiero.La geometra en la punta de los dedos sigue el claro razonamiento de la mente creativa que sabe interferir en el paisaje creado por la naturaleza o el hombre.

la construccin del Museo de la Repblica,al lado de la biblioteca en Brasilia.El museo evoca la Oca, pero tambin la completa, ya que penetra en la tierra al mismo tiempo que circunda la cobertura con una leve rampa externa.Realiza el ascenso del usuario que se beneficia a la vez del interior y del exterior, de las sensaciones de concavidad y convexidad, de las sensaciones de proteccin y libertad que la arquitectura de Niemeyer nos ofrece.En la ciudad portuaria francesa de Le Havre, que se convirti en patrimonio de la humanidad, el rebajamiento del terreno sin duda es simblico.La ciudad arrasada por los horrores de la segunda guerra cre un centro cultural a lo largo de una amplia avenida, que conjuga por un lado los nuevos edificios de la modernidad que evocan la reconstruccin de Francia y el puerto, en cuyo centro hay un monumento a las glorias francesas. Respetuosamente,Niemeyer cre una trinchera y desde all erigi lo que popularmente se denomina de volcanes. Inmensas formas cnicas son interconectadas por una plaza rebajada y rampas ascendentes y descendentes,a nivel de las vas.Un homenaje a la resistencia del pueblo a los horrores de la guerra.Se haba creado un patrimonio cultural, dentro de un paisaje desolado y reconstituido con el mpetu que hoy se ve a su alrededor. El monumento, realizado de acuerdo a moldes eclcticos, en nada fue herido,ya que sta es una herencia del arte francs que se difundi por el mundo hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX.A lo largo de las autopistas que llevan a la ciudad,la arquitectura de Niemeyer es tema para la sealizacin que hace recordar su proximidad.PATRIMONIOS CULTURAL E INMATERIALHay momentos de percepcin de la obra de Niemeyer que determinan un consenso general de su genialidad y que han sido reconocidos y aclamados como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO;otros lo fueron como expresiones inmateriales de la cultura brasilea.Somos invadidos por esta sensacin cuando vemos el paisaje construido de Brasilia como plan inaugural, como lo no previsto, como es el caso del Memorial JK que se inserta en el Eje Monumental como una obra de arte ms.En contra de las reglas del arte de las tumbas,el volumen arquitectnico posa sobre el ligero declive del terreno.Una vez planteada la posibilidad de ser aclamada como patrimonio de la humanidad,la ciudad moderna con todos sus palacios cont con la adhesin de la intelectualidad mundial.Sin duda el pensamiento de una ciudad ideal en la que el pueblo sera invitado a ingresar a los palacios por las rampas,es una utopa que no se realiz.Pero el pensamiento de una poltica transparente y justa est presente en la gnesis de la nueva capital.Ello puede recibir el nombre de patrimonio inmaterial, deseo nunca realizado del sufrido pueblo brasileo siempre maltratado por los dictadores en su poca y por polticos electos que en este inicio de siglo XXI roban incluso la esperanza del pueblo.A su vez,la catedral expresa la espiritualidad en su levedad arquitectnica. Dispuesta en una gran meseta,el pueblo la puede ver por encima de la va de la antigua terminal de autobuses,al mismo tiempo que no perjudica la visin del poder laico. Si se ve desde el nivel de la tierra es la unin de los experimentos estticos y simblicos:evocacin de la tierra (catacumbas),las aguas (bautizo) y la luz (espiritualidad), unidos como un patrimonio inmaterial religioso.Sin duda, es la ms inventiva forma arquitectnica, concebida con originalidad despus de dos mil aos de tradicin formal eclesistica.Cerca de all,despus de una secuencia de bloques arquitectnicos de los ministerios, solamente para recrear la admiracin,el arquitecto corporifica el ideal de la poltica brasilea:el edificio del Itamaraty.Por su nombre,se traspone desde la antigua capital el patrimonio inmaterial de la poltica imperial y se transforma en la capital republicana, sede de nuestras relaciones exteriores.Es el Brasil mirando hacia el mundo, as como el edificio fue implantando en el centro de espejos de agua.Inspirado en los edificios neoclsicos que circundan el espejo de agua de la construccin en Ro de Janeiro,el arquitecto invierte la posicin del edificio de Brasilia que libre sobre las aguas puede ser admirado desde todos lados.Los arcos alrededor de l crean una volumetra impar,lejos de la concepcin de las fachadas anterior,posterior e inmaterial:la relacin, la conciliacin de la cultura brasilea con el mundo.