nicomedes santacruz – afroamericanos_presencia y expansión

Upload: claudia-carolina-aguirre-cardozo

Post on 04-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Nicomedes Santacruz Afroamericanos_presencia y expansin

    1/8

    Base de Datos

    Social

    Poltica

    Cultura

    Comunicacin

    Internacional

    Economa

    Novedades en:

    Especiales

    Debate ComunicacinMujeresSoberana alimentariaGuerra y PazIntegracinLibre comercioCrisisEconmicaCrisis Ambiental

    MingaInformativa

    ALAI, Amrica Latina en Movimiento

    1995-10-01

    Afroamericanos: presencia y expansin

    Nicomedes Santacruz

    Clasificadoen:

    Poltica: Politica, Racismo,DerechosHumanos, | Social:Social, Afro, |

    Disponible en: Espaol

    Compartir:

    Se ignora la cantidad de negros que la trata arranc al continente africano para esclavizarlos en el Nuevo Mundo. El comercio masivo comenz en1518 con el primer barco negrero que lleg a Amrica directamente de Africa con su "cargazn" de piezas de bano. Sabindose que el trficoesclavista fue suprimido en 1873 y considerando que las licencias concedidas en los comienzos autorizaban un total de 4000 "piezas" al ao, e iren aumento gradual hasta llegar al siglo XVIII con la participacin de buques negreros de todas las naciones interesadas, arrojando un cifra mediade 100.000 por ao, se ha llegado a calcular en 15 y hasta en 20 millones el total de negros introducidos durante esos casi cuatro siglos.

    Pero en estas cuentas no se incluye el comercio clandestino, quese prolong hasta los ltimos aos del siglo XX. Y si se piensa en la cantidadbruta del proceso, que comenzaba con el incendio de los caseros africanos, continuaba con la cuerda de cautivos marchado hacia las factorascosteras, segua con la "travesa intermedia" que mermaba considerablemente el stock y finalmente en lospuertos de Cartagena de Indias,Veracruz, La Habana, Portobelo, Baha y Buenos Aires para su mercadeo interior, habra entonces queduplicar y hasta triplicar ese totalestimado.

    Bozales, ladinos y criollos

    "El esclavo negro -segn Rolando Mellafe- fue un objeto de comercio que lleg a todas partes con la conquista misma, no despus de ella. En lashuestes que pusieron sitio a la ciudad maravillosa de Tenochtitln, en las que en un golpe de suerte y de audacia apresaron a Atahualpa, en las queatravesaron las cumbres de los Andes para llegar a los frescos valles de Chile; en todas ellas se vendan y compraban esclavos negros, alternando

    Follow

    0LikeLike

    PORTADA L IBROS SERVICIOSS ISTEMADEBSQUEDA

    TEMASESPECIALES

    PUBLICACIONESALAI

    Buscar

    EspaolEnglishPortugus

    PDF t d b ht 2 df k' f l HTML t PDF API

    http://alainet.org/crisisclimatica.phphttp://alainet.org/librecomercio.phphttp://alainet.org/soberaniali.phphttp://alainet.org/comunicacion.phphttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Economiahttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Comunicacionhttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Politicahttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Socialhttp://alainet.org/index.phtmlhttp://alainet.org/active/986http://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Socialhttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Afrohttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?politica=Politicahttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?politica=Racismohttp://alainet.org/bdd.phtmlhttp://alainet.org/index.phtmlhttp://alainet.org/publica/http://alainet.org/librodigital.phphttp://alainet.org/index.phtmlhttp://alainet.org/rss.phtmlhttp://twitter.com/ALAIinfohttp://alainet.org/index.phtml.pthttp://alainet.org/index.phtmlhttp://htm2pdf.co.uk/html-to-pdf-apihttp://www.htm2pdf.co.uk/?src=pdfhttp://alainet.org/active/986http://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Afrohttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?social=Socialhttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?politica=DerechosHumanoshttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?politica=Racismohttp://alainet.org/active/show_categorias.php3?politica=Politicahttp://alainet.org/active/show_author.phtml?autor_apellido=Santacruz&autor_nombre=Nicomedeshttp://movimientos.org/http://alainet.org/crisisclimatica.phphttp://alainet.org/crisiseconomica.phphttp://alainet.org/librecomercio.phphttp://alainet.org/integra.phphttp://alainet.org/paz.phphttp://alainet.org/soberaniali.phphttp://alainet.org/mujeres.phphttp://alainet.org/comunicacion.phphttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Economiahttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Economiahttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Economiahttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Internacionalhttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Comunicacionhttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Culturahttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Politicahttp://alainet.org/active/view_docs.php3?overview=Socialhttp://twitter.com/ALAIinfohttp://alainet.org/rss.phtmlhttp://alainet.org/index.phtmlhttp://alainet.org/librodigital.phphttp://alainet.org/publica/http://alainet.org/index.phtmlhttp://alainet.org/bdd.phtmlhttp://alainet.org/index.phtmlhttp://alainet.org/index.phtml.pthttp://alainet.org/index.phtml.enhttp://alainet.org/index.phtml
  • 8/13/2019 Nicomedes Santacruz Afroamericanos_presencia y expansin

    2/8

    PDF t d b ht 2 df k' f l HTML t PDF API

    el comercio con la guerra y con los actos de toma de posesin y las fundaciones de las primeras ciudades".

    En efecto, los primeros negros llegan al Nuevo Mundo casi con los primeros espaoles. Estos negros provenan de la Pennsula Ibrica, donderesidan desde finales del siglo XIV llegando a sumar algunas decenas de miles a mediados del siglo XV. Por estar cristianizados y expresarse encastellano recibieron el nombre de ladinos. Casi todos los descubridores y conquistadores llevaron negros en sus empresas como "aliados" o"auxiliares", corriendo la misma suerte que sus amos castellanos y participando del botn en caso de triunfo.

    El citado Rolando Mellafe los llama "esclavos-conquistadores", y es muy posible que estos negros llegaran a poseer esclavos indios durante sucorta etapa de privilegios que empieza a eclipsarse a mediados del siglo XIV, cuando pacificadas las luchas entre encomenderos y consolidadoslos virreinatos de Mxico y Per, empieza la gran demanda de fuerza laboral.

    Entonces se dar la vuelta la tortilla, porque ya a principios del siglo XVII y con anuencia de la autoridad virreinal, sern los indios quienes puedanadquirir esclavos negros; y no solo los caciques y curacas, sino tambin los indios del comn, como lo detecta el arquitecto peruano Emilio Harth-Terr en numerosos casos: "Mara Choque...con sus hermanos...solicitaron ante el corregidor, en 1640, que se les permitiese vender una parcelapara acabar de pagar un negro".

    Tambin hay datos en los testamentos de indios: "...Dejaron entre sus bienes a una esclava negra, nombrada Magdalena Ban, que habancomprado ante Francisco de Fuentes, indio, escribano del cabildo". Ya en estos casos no se trata de negros ladinos, sino de los llamados negros"bozales" o negros de nacin, aunque tratndose de Per bien pudieran ser negros "criollos", como se les deca a los hijos de africanos nacidos enAmrica.

    Pero la breve presencia de los tempraneros negros ladinos, ya fuera como "auxiliares" de los conquistadores o bien para el trabajo en loslavaderos de oro de los ros antillanos, no constituye ciclos a tenerse en cuenta como captulos importantes en la historia de la esclavitudnegroafricana en Amrica. La verdadera actividad laboral es de carcter agrcola (con excepcin de la minera en Brasil y Alto Per). Y los

    cubanos la dividen en dos ciclos: uno, formado por el predominio del tabaco, y el otro por el de la caa de azcar. De ste, separan un tercerciclo agroindustrial, basado en el proceso sacarfero.

    El descubrimiento de Amrica adquiere un sentido particular no porque Coln ya conociera la industria azucarera a travs de sus experiencias enMadeira y Canarias, sino porque el nuevo continente, pletrico de feraces tierras, permitir desarrollar hasta lo inimaginable la economa deplantaciones.

    La "caamiel" y las islas de azcar

    PDF t d b ht 2 df k' f l HTML t PDF API

    http://htm2pdf.co.uk/html-to-pdf-apihttp://www.htm2pdf.co.uk/?src=pdf
  • 8/13/2019 Nicomedes Santacruz Afroamericanos_presencia y expansin

    3/8

    En Europa de finales del siglo XV, la "caamiel", introducida siglos atrs por Marco Polo, produca muy pequeas cantidades de azcar enMadeira y Canarias, y este producto se venda en las botica por onzas y a precio de oro.

    La caa pas a Amrica en el tercer viaje de Coln (1498) para ser aclimatada en La Espaola, de donde se expandi con gran rapidez por todoel continente. El apremio con la que tiene que ser molida la caa, luego de ser cortada, y el hecho de que la zafra requiere un perodo de corte loms breve posible, crearon la necesidad de acumular brazos disponibles, baratos y estables para un trabajo que en si es discontinuo.

    As pues, la necesidad de abundante mano de obra en Amrica no invent la esclavitud, pero s aument el trfico de esclavos en cantidadesnunca vistas hasta entonces. Para que esto pueda cuantificarse, vamos a tomar como ejemplo la parte occidental de La Espaola que, bajo elcolonialismo francs, produca por 1750 "los mejores y ms bellos azcares del mundo entero". Tal era la importancia que tena sobre las demscolonias francesas del Caribe, que en lugar de Saint Domingue se le llam "La Perla de las Antillas".

    Para el mismo ao en que estalla la Revolucin Francesa, ste era el panorama econmico de Saint Domingue. "En dicha poca de 1789 estabala colonia en su mayor apogeo: su poblacin se compona de 40 a 50.000 blancos, de 500.000 esclavos negros, y de un nmero casi igual de

    mulatos y negros libres. En la parte Oeste se contaban 813 ingenios de azcar, 3.117 cafetales, 789 algodonales, 3150 haciendas de ail, 54 decacao, 182 fbricas de ron, 6 toneleras, 370 hornos de cal, 29 alfareras y 37 tejares.

    "Su comercio de exportacin hacia Francia ascendi en dicho ao a 135'620.000 millones de francos y el de importacin a 65'578.000; y elcomercio extranjero fue tan solo de 7 millones de francos a la importacin y 3'007.000 a la exportacin. La navegacin entre Saint Domingue yFrancia ocupaba 700 buques y ms de 18.000 marineros.

    "El azcar exportado en 1790 se elev a 6'416.209 arrobas, equivalente a 401.013 cajas; el caf exportado subi a 76'837.219 libras; el

    algodn a 7'400.724 libras y el ail a 758.628 libras. Se extrajeron asimismo 29.502 bocoyes de miel de purga, 303 barricas de tafia, 7887cueros curtidos, 5.180 sin curtir y 5.000 libras en conchas de carey".

    De esta manera y por el trabajo de los esclavos africanos, Amrica hizo posible que el azcar pasara, de ser un producto al alcance de muypocos, a un alimento que por sus cualidades energticas jugara un papel trascendental en la historia de la nutricin humana.

    Cimarrones y apalencados

    PDF t d b ht 2 df k' f l HTML t PDF API

    http://htm2pdf.co.uk/html-to-pdf-apihttp://www.htm2pdf.co.uk/?src=pdf
  • 8/13/2019 Nicomedes Santacruz Afroamericanos_presencia y expansin

    4/8

    La historia de la esclavitud en Amrica, con toda su monstruosa barbarie tiene paralelamente una contrapartida heroica en los indios y negroscimarrones, cuyas sistemticas fugas hacia la libertad -o hacia la muerte- se dan desde los aos inmediatos al descubrimiento, para continuarininterrumpidamente hasta las postrimeras del siglo XIX.

    Inicialmente el trmino cimarrn se aplic al ganado domstico que escapaba a las montaas en la Isla Espaola. Luego, los colonizadoresllamaron cimarrn a los indios tanos que haban escapado de las encomiendas; y ya en 1530 se haba empezado a llamar as a los negros fugados.

    A los esclavos rurales que huan de la plantacin hacia el monte se les deca cimarrones, pero al esclavo domstico que escapaba de uno u otropoblado, le llamaban "hudo".

    Palenque fue el nombre que se aplic a la ciudadela fortificada, erigida por los cimarrones para su refugio y defensa. Al conjunto de cimarrones enun palenque se les denomin negros apalencados. La toponimia registra en la actualidad muchas localidades bajo el nombre de "Palenque" enMxico, Guatemala, Panam, Colombia, Per, y todas ellas deben su nombre a aquellos refugios resguardados por empalizadas, a los antiguospalenques de cimarrones.

    La palabra inglesa maroon, como la francesa marron, provienen de la voz espaola cimarrn. El equivalente brasileo del palenque fue elquilombo, particularmente en los Estados de Minas Gerais, Mato Grosso, Goias, Alagoas, Baha, Maranhao y Sergipe. Las autoridadescoloniales de Brasil, en el siglo XVII entendan por quilombo "toda habitacin de negros furtivos que pasen de cinco, en parte desabastecida yaunque no tenga ranchos levantados ni se hallen empalizadas en ella".

    En el Caribe y las Antillas, los buscadores y captores de negros cimarrones fueron los rancheros, rancheadores o arranchadores, y para podercobrar su botn mostraban al cliente las dos orejas de cada negro muerto. Cuarenta rancheadores cubanos y sus cien perros de presa acabaroncon los irreductibles cimarrones de Cudjoe, en Jamaica. Doscientos perros y sus rancheadores fueron enviados contra los cimarrones de Ti Noel,en Hait.

    Pero ni los ms duros castigos ni las crueles torturas y mutilaciones, ni la misma suerte en la horca e inmediato descuartizamiento pudieron impedirel cimarronaje o doblegar al esclavo hasta apartarlo en su terco empeo en buscar la libertad apalencndose hasta las ltimas consecuencias. Encambio, si se dieron muchos casos en que la autoridad colonial desistiera en su empeo y, tras pactar con el jefe de los cimarrones apalencados,terminara por reconocerle cierta soberana al palenque o, por lo menos, conceder la libertad a los esclavos apalencados.

    Alzamiento y rebeliones

    PDF t d b ht 2 df k' f l HTML t PDF API

    http://htm2pdf.co.uk/html-to-pdf-apihttp://www.htm2pdf.co.uk/?src=pdf
  • 8/13/2019 Nicomedes Santacruz Afroamericanos_presencia y expansin

    5/8

    El ya desaparecido profesor brasileo Edison Carneiro, clasifica la insubordinacin de los esclavos en su pas, bajo tres instancias:

    a) Fuga al mato (monte) de la que resultaron los quilombos.

    b) Revuelta organizada, dirigida contra el poder esclavista local.

    c) Insurrecin armada, que se inscribe en la lucha independentista.

    Este esquema es ampliable a todo el continente americano, pero intentar una cronologa de estos tres tipos de lucha sera labor mproba, sin que nipor asomo llegsemos a agotar los nombres, fechas y lugares.

    Solo a manera de ejemplo citaremos: en la Espaola al "Capitn Lemba" y a Diego de Campo (1548); en Tierra Firme al negro "Felipillo" en elPalenque de San Miguel (1549); en Barquisimeto -Nueva Granada- al famoso negro Miguel (1555); en Castillla del Oro a Antn Mandinga

    (1582) y a Pedro Cazanga, Juan Angola y Antn Sosa (1559); en Martinica a Francisco Fabule (1665) al negro Michel, en Bahoruco, SantoDomingo (1719); y en Venezuela al negro Andresote, campeando por Puerto Cabello y Tucacas (1732), a Miguel Luengo, en Tut (1747), aJos Leonardo Chirinos en Coro (1795) y Francisco Pirela en Maracaibo (1779).

    Otro caso notable es el negro Bayano, cimarrn que forma un gran palenque en la zona montaosa de Panam. Erigido "Rey de los Negros"(1553), durante cinco aos imper en la regin, hasta que el Gobernador logr llegar a un acuerdo con Bayano, reconociendo la libertad de supalenque a cambio de que no aceptara nuevos cimarrones.

    Casi un siglo (1630-1695) resiste invicto el complejo quilombola de Palmares, en Pernambuco (Brasil). En el ao 1646 ya tena cerca de 6000cimarrones. Ms tarde se convirti en una confederacin de quilombos sobre una extensin de 60 leguas, albergando ms de 20.000 almas. La

    llamada Repblica Negra de Palmares estuvo gobernada por una dinasta de reyes, fundada por Ganga Zumba. Un sobrino de ste, Ganga-Zumbi, gobernaba Palmares cuando fue aplastado en 1695 por todo un ejrcito al mando de Domingo Jorge Velho. El rey Zumbi fue decapitado.

    La gran epopeya haitiana

    PDF t d b ht 2 df k' f l HTML t PDF API

    http://htm2pdf.co.uk/html-to-pdf-apihttp://www.htm2pdf.co.uk/?src=pdf
  • 8/13/2019 Nicomedes Santacruz Afroamericanos_presencia y expansin

    6/8

    El caso de Hait, que culmina triunfalmente, instaurando la primera Repblica soberana de Latinoamrica, merece captulo aparte. Entre los jefesrebeldes que desde la segunda mitad del siglo XVIII se sublevaron contra el colonialismo francs, destaca por mritos propios FrancoisMacandal. Deca ser un iluminado, inspirado por las divinidades superiores de Africa, con la misin sagrada de expulsar a los blancos y hacer deSaint Domingue un reino independiente de negros. Durante cinco aos los colonos del llano persiguieron al jefe cimarrn, hasta que al final loconsiguieron y Macandal fue quemado vivo el 20 de enero de 1758.

    La lucha continu Boukman, un negro esclavo originario de Jamaica, muerto heroicamente en 1791. A este le sigui Jean Francois, quien se hizollamar generalsimo; y a l se suman Henry Christophe y Tousaint-Louverture. La terrible epopeya de esclavos para fundar un pueblo libre dur

    trece aos. El 1 de enero de 1804, en la Plaza de Gonalves, Jean Jacques Dessalines, vencedor de las tropas napolenicas, rodeado de susgenerales, soldados y pueblo, proclamaron la independencia de Hait.

    En la Constitucin de 1805, Dessalines, el Fundador, hizo insertar el siguiente precepto: "Ningn blanco, cualquiera que sea su nacin, podr pisareste territorio a ttulo de amo o de propietario y no podr en el porvenir adquirir ninguna propiedad".

    Pero trece aos de cruenta lucha, en la que el negro esclavo empuando la tea libertaria -no como potica metfora sino como arma destructora-haba incendiado por igual fincas y caaverales, dejaron a Hait en la ms completa ruina, reduciendo a cifras insignificantes aquella inmensa

    produccin que surtiera de azcar las tres cuartas partes del mercado mundial, pues el ingenio que no estuviera destruido no tena una sola caaque moler.

    Conclusin

    Cuba llen el vaco dejado por el mercado azucarero de Hait. Ya la desaparicin repentina de la produccin haitiana haba producido un alzaenorme en los precios; y el azcar de Cuba, para la cual no haba casi compradores, fue objeto de viva demanda, pagndose a ms del doble. Lacatstrofe de Hait abri una nueva era en la produccin azucarera de Cuba, pero el efecto de estos hechos, tanto en sus causas como en sus

    consecuencias, repercuti sobre ambas islas negativamente al decurso de todo el siglo XIX.

    Mientras Hait, tras convertirse en la primera repblica creada por esclavos en toda la historia de la humanidad, fue inmediatamente bloqueada porun "cerco de seguridad" para que el mal ejemplo no cundiera por el continente, Cuba, la favorecida incluso con la migracin de la sacarocraciaque hua de la revolucin haitiana para refugiarse en Oriente, vio posponer su independencia poltica hasta 1902. As mismo tuvo que soportar laesclavitud hasta 1886 (la abolicin lleg solo dos aos antes que Brasil) como resultado de su tardo boom azucarero que produjo elenfrentamiento, tanto en la metropoli peninsular como en la colonia antillana, entre propietarios agrcolas (conservadores) y propietariosindustriales (liberales), partidarios estos de la libre contratacin entre patrono y obrero, expulsando el trmino esclavitud de su sistema mercantil.

    PDF t d b ht 2 df k' f l HTML t PDF API

    http://htm2pdf.co.uk/html-to-pdf-apihttp://www.htm2pdf.co.uk/?src=pdf
  • 8/13/2019 Nicomedes Santacruz Afroamericanos_presencia y expansin

    7/8

    Como corolario de aquellos cuatro siglos de esclavitud qued el racismo. La esclavitud se identific estrechamente con el negro hasta producir lasinonimia. De este modo se dio un giro racial a lo que fundamentalmente haba sido un fenmeno econmico. As lo esclarece Eric Williams: "Laesclavitud no naci del racismo; por el contrario, el racismo fue la consecuencia de la esclavitud. La fuerza del trabajo esclavo del Nuevo Mundofue mestiza, negra y amarilla; fue catlica, protestante y pagana".

    Tomado de la revista Misin sin Fronteras, No. 128, Lima, julio-agosto 1991.

    Amrica: poblacin negra y porcentaje en relacin a la poblacin de cada pas

    Pas Poblacin Negra % Poblacin Total Poblacin Total

    Antigua 75.200 94 80.000

    Antillas Holandesas 9.500 5 190.000

    Barbados 231.400 89 260.000

    Brasil 64'672.000 43 150'400.000Belice 109.800 61 180.000

    Bolivia 5.000 0.68 7'300.000

    Bahamas 212.500 85 250.000

    Bermudas 36.000 60 60.000

    Colombia 5'867.640 18 32'598.000

    Costa Rica 58.400 2 2'900.000

    Cuba 1'269.840 12 10'582.000

    Cristbal Nevis 45.000 90 50.000

    Dominica 55.200 69 80.000

    Ecuador 524.500 5 10'490.000

    Estados Unidos 29.904.000 12 249'200.000

    Guyana 366.600 33 1'020.000

    Granada 53.000 53 100.000

    Guadalupe 34.000 10 340.000

    Guatemala 178.000 2 8'930.000

    Hait 6.178.800 95 6'504.000

    Honduras 105.200 2 5'261.000

    Jamaica 1'872.300 79 2'370.000

    PDF t d b ht 2 df k' f l HTML t PDF API

    http://htm2pdf.co.uk/html-to-pdf-apihttp://www.htm2pdf.co.uk/?src=pdf
  • 8/13/2019 Nicomedes Santacruz Afroamericanos_presencia y expansin

    8/8

    Islas Caimn 7.260 33 22.000

    Monserrat 11.376 96 11.850

    Nicaragua 312.230 8 3'900.000

    Per 95.000 0.43 21'904.000

    Panam 339.220 14 2'423.000

    Paraguay 4.660 1 4'660.000

    Puerto Rico 529.500 15 3'530.000

    Repblica Dominicana 1.404.000 20 7'020.000

    Santa Luca 75.000 50 150.000Surinm 44.000 11 400.000

    Trinidad y Tobago 529.200 42 1'260.000

    Venezuela 1.347.500 7 19'250.000

    Uruguay 186.000 6 3'100.000

    Total 116'747.626 20 566'775.850

    Fuentes: Gua del Mundo, Instituto del Tercer Mundo, Uruguay, 1992, y publicaciones afroamericanas. Elaboracin: ALAI.

    * Este documento es parte de "Afroamericanos: Buscando races, afirmando identidad", serie Aportes para el Debate No. 4.

    http://alainet.org/active/986=es

    [Pgina de bsquedas] [Pgina principal] [Main Page] [Regresar]Quienes somos|rea Mu jeres| Minga Informativa de Movimientos Sociales

    http://htm2pdf.co.uk/html-to-pdf-apihttp://www.htm2pdf.co.uk/?src=pdfhttp://www.movimientos.org/http://alainet.org/mujeres/http://alainet.org/quienes-somos.phtmlhttp://history.go%28-1%29/http://alainet.org/index.phtml.enhttp://alainet.org/index.phtmlhttp://alainet.org/active/busqueda/busqueda.php3