nicolÁs guillÉn 1902-1989

Download NICOLÁS GUILLÉN 1902-1989

If you can't read please download the document

Upload: brooks

Post on 09-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NICOLÁS GUILLÉN 1902-1989. “Sensemaya” Y “Balada de los dos abuelos”. NICOLÁS GUILLÉN. Poeta cubano Periodista y poeta. La poesía afro-cubana. Dentro de la vanguardia muestra un nuevo inter és por lo exótico Tradición oral. Características de Guillen en “Sensemayá”. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PowerPoint Presentation

NICOLS GUILLN 1902-1989SensemayaYBalada de los dos abuelosNICOLS GUILLNPoeta cubanoPeriodista y poeta

La poesa afro-cubanaDentro de la vanguardia muestra un nuevo inters por lo exticoTradicin oralCaractersticas de Guillen en SensemayAcentos, timbres, compases, intensidades y duraciones del habla del pueblo en su lenguajeJitanjforas- recurso estilstico que consiste en el uso de una palabra, muchas veces onomatopyica, sin significado, pero de un gran poder evocadorCdigosMayomb tal vez proviene de la palabra cubana mayombero que significa brujo de la regin Congo.El poema representa un rito folclrico de la matanza de una culebramatar la culebra - una danza afro-cubana que se presenta el Da de Reyes cuando los africanos celebran su libertad temporal por las calles de La Havana con una culebra enorme artificial

CdigosPalo mayombe -una de las religiones afrocubanas de la gente bant de Congo importados como esclavos del CaribeSensemay- es una diosa de otra religin africana (en el poema es la culebra)Palo mayombe practica el sacrificio de animalesse matan, se ponen en un gran caldero, se meten palos y otros elementos naturalescada elemento tiene una energa espirituales forma de comunicarse con los espritusSensemayInventa palabras onomatopyicas que pueden evocar la africanidadReflejo de la herencia africana de CubaRito mgicoEfecto hipnticoSensemayaNicolas Guillen

(Canto para matar a una culebra)

Mayombe-bombe--mayomb! Mayombe-bombe--mayomb!Mayombe-bombe--mayomb!

La culebra tiene los ojos de vidrio;la culebra viene y se enreda en un palo;con sus ojos de vidrio, en un pato,con sus ojos de vidrio.La culebra camina sin patas;la culebra se esconde en la yerba;caminando se esconde en la yerba,caminando sin patas.

Mayombe-bombe--mayomb!Mayombe-bombe--mayomb!Mayombe-bombe--mayomb!

T le das con el hacha, y se muere: dale ya!No le des con el pie, que te muerde,no le des con el pie, que se va!

Sensemay, la culebra,sensemay.Sensemay, con sus ojos,sensemay.Sensemay, con su lengua,sensemay.Sensemay, con su boca,sensemay ...

La culebra muerta no puede comer;la culebra muerta no puede silbar;no puede caminar,no puede correr!La culebra muerta no puede mirar;la culebra muerta no puede beber;no puede respirar,no puede morder!

Mayombebombe--mayomb!Sensemay, la culebraMayombe--bombe--mayomb!Sensemay, no se mueveMayombebombe--mayomb!Sensemaya, la culebraMayombebombe--mayomb!Sensemay, se muri!

Qu nos comunica la voz potica?Vamos a repasar el contexo histrico:

Cuba:Los primeros esclavos africanos llegaron en 1512Durante los aos 1518-1519 tiene lugar una fuerte epidemia de viruelas en el Caribe que diezma drsticamente la poblacin aborigen, y acelera el aumento de la poblacin negra.1867 Llegada del ltimo barco de esclavos negros a Cuba.

1868 se inicia la guerra de independencia contra Espaa1886 Abolicin de la esclavitud1895 Jos Mart y nueva guerra de independencia1898 Intervienen los EEUU1902 se les garantiza su independencia; Enmienda Platt

La discriminacin racial, la prostitucin y el juego, sigui como consecuencia de una nueva esclavitud.Los 30 y dictadura MachadoMovimiento intelectual que incluye la herencia africanaMachado derrocado 1933

Entra Fulgencio Batista que con fuego y sangre apaga la revolucin1939 II Guerra Mundial1946 anti comunismo en Cuba1952 Se derroca la tirania de Batista

Balada de los dos abuelos

"Balada de los dos abuelos

El verso que predomina es de ocho slabas mtricas: "Som-bras-que-s-lo-yo-ve-o". No obstante, hay versos ms cortos que van intercalados: "Mi a-bue-lo-ne-gro" (de 5); "Qu de negros!" (de 4); "Y andan, andan." (de 4); "-Me-mue-ro!" (de 3); "-Me-can-so!" (de 3).

En cuanto a la rima, se ve asonancia, algo irregular. La primera estrofa, de ocho versos, tiene asonancia en los tres primeros: "veo-abuelos-hueso". En el resto hay puntos de comparacin en la rima, pero no de forma regular ni sistemtica. Adems, las estrofas son desiguales en extensin, reflejo tal vez de la desigualdad de la rima asonante.

Recurdese que el poema de versos libres permite no tener sistema previsible; lo gobierna el arbitrio del poeta.El verso libre, dice Borges, no carece de forma; tiene la suya propia. La dificultad est en que la forma-toda ella, desde sus races-tiene que nacer de la fuerza o inspiracin interior del poeta. El poeta tiene que ser digno del verso libre, y mucho ms hbil, tcnicamente, para intentarlo.1

Tropos y retricaImgenes, simbolismo, paralelismos, repeticin, personificacin , aliteracin, eufona, hiprboleCon el uso de la anfora lamenta el sufrir de su abuelo negro -Me muero! (vs.15 y 22).Pero es con un epfora con la que demuestra como ellos comparten la misma alegra juntos:

gritan, suean, lloran,cantan.Suean, lloran,cantan.Lloran,cantan.Cantan!(versos 61-64).Abuelo negro o blancoNo se percibe ninguna preferencia; el poeta estima a sus dos abuelos por igual. Se escucha esto en sus versos: "me escoltan mis dos abuelos./Don Federico me grita/y Taita Facundo calla;/los dos en la noche suean/y andan, andan./Yo los junto. . ." Suspira el uno, con todos los cansados de la tierra: "-Me canso!" Y el otro, de igual manera: "-Me muero!"