Ángel de la guardadijo dios a abraham: «anda en mi presencia y sé perfecto» (gen 17,1). andar en...

12
Ángel de la Guarda Agosto 2019 Boletín infantil mensual de la FSSPX en España

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

Ángel de la GuardaAgosto 2019

Boletín infantil mensual de la FSSPX en España

Page 2: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

Si te excusas, Di te acusa; si te acusas Di te excusa.

(San Agustín)

La religi a tristeza o está ll ando l pecad ajen , o l propi .

(San Bernardo)

La contrición del c azón es la piedad y la humildad; el que tiene el c azón contrito, se i ita contra sí mismo para que Di le sea fav able; él se hace su propio juez, para que Di sea su defens .

(San Agustín)

¿Sabías que...?¿... la llama recibió su nombre de un malentendido? Los exploradores es-pañoles, ansiosos por conocer el nombre del mamífero rumiante, utilizaron la obvia pregunta: “¿Cómo se llama?”. Los nativos, sin comprender el idioma, repi-tieron la palabra llama, lo que fue entendido por los españoles como el nombre del animal.

¿... San Luis IX, Rey de Francia, promulgó una ley contra la blasfemia? Él de-cretó que la boca de todo blasfemo será quemada con hierro candente. Un ciu-dadano adinerado pero blasfemo de París recibió este castigo. Como resultado,poco después del hecho ya no se oyó más blasfemias en todo el reino.

Sobre el dolor de nuestros pecados

Page 3: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

Queridos niños...

..., durante este mes de agosto muchas personas van a dedicar una parte de sus vacaciones a rezar y meditar, para pedir ayuda a Dios. Van a hacer lo que se llaman Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, que son 5 días en total silencio con el " n de pedir perdón por sus pecados y tomar buenas resoluciones para ser mejores aún.

Dichos Ejercicios Espirituales constan de varias re% exiones que nos mueven a ver nuestras faltas, a orientar mejor nuestra vida. El papa Pío XI dijo una vez: “Hay una enfermedad gravísima de la edad moderna: la ligereza e irre" exión, que lleva extraviados a los hombres, la disipación continua, la insaciable codicia de las riquezas y placeres que, debilita y enreda en las cosas terrenas y transitorias, que no les deja elevarse a la consideración de las verdades eternas”.

¿Cómo curar esta enfermedad? Con la meditación de los Ejercicios Espirituales. Ellos son el remedio de los tiempos presentes. Los gravísimos problemas que siempre han preocupado profundamente al género humano, los de su origen y su " n, de donde viene el hombre y a donde va.

Se cuenta que entre las estampas nuevas que llevaba un joven de 18 años en su misal, había una sucia y gastada, que representaba a Cristo llevando la cruz a cuestas. Detrás tenia escritas estas fechas: 5 de febrero de 1921 y 19 de marzo de 1926. ¿Que signi" caban aquellas fechas? El mismo se adelantó a explicarlo a un sacerdote que tenía la estampa en sus manos. Padre mío, ante un Cristo cargado con la cruz comprendí un día toda la malicia de un pecado enorme que cometí y que fue el comienzo de otros muchos. Lo cometí el día 5 de febrero de 1921. Mas adelante en unos Ejercicios Espirituales, cambió radicalmente de vida. Esta fecha de la misericordia de Dios fue el 19 de marzo de 1926.

Ahí tiene la razón del amor que tengo a esta estampa, y el motivo de haber puesto en ella esas fechas.

Queridos niños recemos por todos aquellos que durante este mes van a dedicar unos días totalmente a Dios, para que la Virgen los ilumine y sean unos días de fruto abundante y de mucho provecho espiritual.

Os bendice:P. José Mª Jiménez

1

Page 4: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

PARA HACERSE SANTOS

ANDAR EN LA PRESENCIA DE DIOS

Dijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1).

Andar en presencia de Dios signi! ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de la columna de una nube, que durante el día les guardaba del calor y por la noche se hacia luminosa.

La fe nos muestra a un Dios omnipotente, que todo lo ve y todo lo oye y que observa los actos y las intenciones. ¿Cómo es posible meditar sobre estas verdades y ofender a Dios? Este pensamiento nos retrae del mal y nos empuja hacia el bien.

Fue este pensamiento el que salvó a José, hijo de Jacob, de consentir en el mal. Tentado por la mujer de Putifar, respondió: «¿Cómo puedo yo cometer esa maldad y pecar contra mi Dios?» (Gen 39.9).

Fue este pensamiento el que sostuvo a los mártires en medio de sus tormen-tos. La madre de los Macabeos animaba así al más joven de sus hijos: «Mira al cielo y a la tierra y cuanto hay en ellos y entiende que de la nada hizo todo Dios... Así no temerás a ese verdugo ni a la muerte» (2 Mac 7,28).

San Policarpo, Obispo de Esmirna, amena-zado con la hoguera, si no renegaba de Cristo, respondió al procónsul: «Tú me amenazas con un fuego que atormenta durante una hora y luego se apaga. ¿Desconoces tú el fuego eterno, que está reservado a los impíos?».

He aquí el secreto de la resistencia y de la vic-toria.

HACERLO TODO POR AGRADAR A DIOS

Los antiguos buscaban la piedra ! losofal, para convertir en oro cualquier metal; mas todavía los hombres no han dado con ella. Nosotros, en el campo espiritual, la tenemos a nuestra disposición: es la recta intención. Ella revalo-riza todas nuestras acciones, aun las más ordinarias.

2

Page 5: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

Los que se ejercitan en el tiro al blanco, y los cazadores, lo primero que hacen es ver si coin-ciden en una línea imaginaria el objeto y la mira del arma. Nuestra mira es Dios; Dios, el princi-pio y el � n. El no mira la importancia del don, sino la voluntad con que se le ofrece. Dios re-chazó los dones de Caín y aceptó complacido los de Abel.

Descendiendo al terreno de la práctica: ¿Nos cuesta levantarnos pronto por la mañana? Por

ti, oh Señor. ¿Se nos hace pesado estar un poco de rodillas en la iglesia? Por ti, oh Señor. ¿No

nos gusta mucho la comida que se nos pone? Por ti, oh Señor. ¿Nos cuesta ponernos a trabajar? Por ti, oh Señor. ¿Estamos enfermos? Por ti, oh Señor.

He aquí el modo de atesorar para el cielo.

SUFRIR Y OFRECER

Ofrecer al Señor nuestras acciones. No es difícil ofrecerle aquellas que son de nuestro gusto: el verdadero mérito está en ofrecerle aquello que nos hace sufrir.

Supongamos que un apóstol metido de lleno en su trabajo misional, se ve detenido repentinamente por una enfermedad en la carrera de sus activida-des: por pérdida de la vista, o del oído, o por una parálisis... Ciertamente que merecía mucho cuando vivía entregado a sus tareas apostólicas: pero merece mucho más ahora que está en cruz con Cristo.

En el cristianismo es ésta la doctrina más difícil de comprender. Cuando Jesús anunció su pasión y muerte, los apóstoles no comprendieron nada. Será precisa toda la luz de Pentecostés para explicarles este misterio.

Sólo los santos lo entienden. San Pablo tenía a mucha honra llamarse: «pri-sionero, encadenado por Jesucristo»: no quería gloriarse más que en la cruz del Señor (Gal 6,14); y escribía: «Me alegro de mis padecimientos por vosotros y suplo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo por su cuerpo, que es la Iglesia» (Col 1,24).

San Ignacio, Obispo de Antioquía, en su marcha hacia el martirio escribía a los Romanos: «Soy trigo de Dios; es necesario que sea molido entre los dientes de las ! eras, para convertirme en pan limpio y puro de Cristo... Ahora empiezo a ser su discípulo... Que venga sobre mí el fuego, la cruz, las ! eras, con tal que

3

Page 6: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

4

llegue a gozar de Cristo... Es mejor morir por Cristo que ser el señor del mundo».

Y a los de Esmirna les escribía así: «Quien está próximo a la espada, está cerca de Dios; quien está para ser despedazado por las # eras, está con Dios... Cristo mismo me da esta fuerza».

Decía San Francisco a fray León: «Sobre todas las gracias y dones del Espíritu Santo está la de vencerse a sí mismo y la de soportar por amor de Cristo todas las penas, injurias, oprobios y molestias».

Un niño de trece años, Livio Zanotti (1917-1930), cuya salud precaria fue una alternativa de esperanzas y temores, en la víspera de su muerte pudo de-cir: «He sufrido y lo he ofrecido».

Es ésta «la forma más completa de oración» (E. Leseur).

«Obrar está bien, rezar es mejor; pero la cosa mejor es sufrir por Nuestro Se-ñor» (Dom E. Poppe).

Que el Señor nos dé la gracia de comprenderlo así. Entonces es cuando esta-remos en vías de hacernos santos.

LOS CATÓLICOS DE ESPAÑA

ANTE LA SUPRESION DEL CATECISMO.

En cierta ocasión en que se quiso suprimir en España el Catecismo, los

católicos se opusieron tenazmente a ello, diciendo: “No queremos que se

suprima el Catecismo, porque millones de ciudadanos quieren que los hi-

jos no escupan al rostro a sus padres; porque queremos que el rico no sea

usurero y ladrón de la sangre del pobre, que el obrero no sea anarquista,

que no se llenen los presidios de precoces delincuentes, que reine el orden

publico, que se respeten los derechos ajenos, que prospere la paz, la justi-

cia y la moralidad, en resumen, porque queremos ser católicos, honrados,

españoles y decentes”.

Page 7: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

Prodigios del Escapulario del Carmen

quieren confesarse

Una noche llaman a un padre carmelita para ir a la cárcel y asistir a unos

sentenciados a muerte. Antes de entrar le dice un guardia:

- “Padre, pierde el tiempo, y además va a tener que aguantar sus groserías”.

- “No importa”, contesta el sacerdote. “Bien, entre”.

Su presencia fue acogida con visibles muestras de desagrado e incluso con

palabras groseras.

El Padre hace un esfuerzo para dominar la situación y consigue hablar:

Les dice que dentro de unas horas van a morir y que por lo tanto, piensen en

Dios, con quien se encontrarán dentro de breves momentos. A continuación

preguntó si alguno quería confesar.

Ya lo habían oido bastante, y tuvo que escuchar blasfemias y burlas hacia

todo lo más sagrado.

De pronto, quizá por inspiración del cielo, el Padre dijo:

- ¿Hay alguno que quiera imponerse el Escapulario de la Virgen del

Carmen?”

Se adelantaron dos. Dos pescadores fornidos.

- “Nosotros no queremos a los curas. Pero contra la Virgen no tenemos

nada”. En efecto, les impuso los Escapularios. De nuevo preguntó:

- “¿Hay alguno que se quiera confesar?”

Inmediatamente, y como movidos por una fuerza superior, dos hombres

dan un paso adelante.

- “Yo, Padre”.

- “Yo también, Padre”.

Eran los mismos que un momento antes se habían impuesto el Escapulario.

5

Page 8: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

6

Desde la cátedra del Monaguillo

Los libros litúrgicos

Libros litúrgicos son los que contienen las preces y los ritos que usa la Iglesia en la santa Misa, en los Sacramentos y en las otras funciones sagradas.

Los principales para ti son : el Misal, que sirve para celebrar la Misa; el Ritual, que se usa para administrar los Sacramentos; el Breviario, con el cual se reza el O" cio Divino.

Procura conocer estos libros; pero principalmente aprende a manejar el Mi-sal de los " eles.

Page 9: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

7

Leer, Aprender y Rezar

ORACIONES DE LA MAÑANA

1. En cuanto te despiertes, haz la señal de la Cruz.

2. Mientras te vistes, piensa en el Niño Jesús, en la Santísima Virgen y en San José, y di:

Jesús, José y María, Os doy el corazón y el alma mía.

3. Ponte, si puedes, de rodillas, y reza las oraciones siguientes:

Altísimo Dios y Señor mío, en quien creo y espero, a quien adoro y amo sobre todas

las cosas. Os doy gracias por haberme creado, redimido, hecho cristiano y velado por

mí esta noche. Dadme la gracia de no cometer ningún pecado en este día.

Al Sagrado Corazón de Jesús:

¡Oh Corazón Divino de Jesús! Por medio del Corazón Inmaculado de María San-

tísima, os ofrezco las oraciones, obras y sufrimientos de este día, para reparar las

ofensas que se os hacen y por todas las intenciones por las cuales Vos os inmoláis

continuamente en el altar.

Sagrado Corazón de Jesús, sed mi salvación.

Sagrado Corazón de Jesús, bendecid a mis padres y bienhechores.

A la Santísima Virgen:Bendita sea tu pureza

Y eternamente lo sea.

Pues todo un Dios se recrea

En tan graciosa belleza.

A tí, celestial Princesa,

Virgen sagrada, María,

Te ofrezco desde este día

Alma, vida y corazón:

Mírame con compasión,

No me dejes. Madre mía.

A San José:

Oh Custodio y Padre de Vírgenes, glorioso San José. Alcánzame la gracia de una

buena muerte, y la de servir hoy con pureza de ángel a Jesús y a María.

Page 10: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

Dichos y frases hechasRecopilación de las expresiones y locuciones populares que nos vinculan a la historia de nuestros antepasados

LLEGAR Y BESAR EL SANTO

No sufrir esperas ni retardos. Actuar inmediatamente y sin contratiempos.

Alude a una circunstancia muy común en la mayoría

de los pueblos de España. En las fi estas patronales, era

usual formar una fi la, o cola, en la que los aldeanos es-

peraban su turno para besar al santo. El dicho, que aún

contiene cierto malestar o envidia ante las personas que

no guardan su turno, sugiere que las personalidades del

pueblo (el alcalde, sobre todo) no tendrían necesidad de

esperar en la fi la, como todos: llegaría y besaría el santo

sin sufrir esperas.

PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS IESClarifi car algún asunto. Defi nir y concretar alguna cuestión. Decir de forma directa y abrupta to que

se piensa respecto a algún tema.

Esta expresión tiene su origen en la caligrafía del siglo XVI. En siglos anteriores se es-

cribía en caracteres góticos o en variedades de este tipo de letra, con rasgos verticales muy

gruesos debido a la forma de las plumas utilizadas. La escasez del papel produjo efectos muy

interesantes en la ortografía española: la preposición de se formalizaba como un solo signo

en mayúsculas; el nombre de Francisco, se escribía

Fco, o la segunda n en la expresión nn se superpuso

a la otra, creando la original ñ típicamente hispana.

En el caso de la i, ésta recibió el punto para distin-

guirla de la u en los textos latinos, pero también para

distinguir este signo cuando estaba en contacto con

n, m, y otros similares. En principio se pensó que

esta nueva grafía era demasiado puntillosa y exigen-

te, de modo que poner los puntos sobre las íes era ser

excesivamente perfeccionista, tal y como lo expresa

el Diccionario de la Academia.

8

Page 11: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

De todo un poco...

CHISTES

Era tan educada, pero tan educada la señora, que al abrir una lata de atún

decía: ¿se puede?

¿Por qué los leperos se sientan atrás en el cine?

- Porque el que ríe último, ríe mejor.

Un funcionario del Ministerio tiene un dilema que cuenta a su mujer:

- No sabemos cómo presionar al Ministro para que nos aumente el sueldo.

- ¿Y por qué no haceis una huelga?

- Este es el problema. Si vamos a la huelga descubrirán que no hacemos nada.

Subo llena

y bajo vacía,

si no me apuro

la sopa se enfría.

Santiago Baño (Madrid)

María Teresa Baño (Madrid)

ENHORABUENA A LOS ACERTANTESLa solución era: la cuchara

Los acertantes de acertijos del mes pasado son:

Acertijo del mesLos que lo adivinen por sí mismos

saldrán en el próximo número

Cuando lo amarran se va,

cuando lo sueltan se queda.

- ATENCIÓN -Aprovechando el mes de Agosto,

mes de vacaciones,

vamos a hacer un concurso de dibujo.

El tema sobre el que dibujar será:

“La Virgen María”Cualquier motivo relacionado con la

Virgen María se puede.

El ganador/a se llevará un premio y

su dibujo saldrá en la próxima revista.

Se han de entregar los dibujos antes del día

20 de Agosto a cualquier sacerdote,

o enviarlo por correo electrónico a:

[email protected]

(Los dibujos han de llevar el nombre del dibujante y

la edad del mismo)

Page 12: Ángel de la GuardaDijo Dios a Abraham: «Anda en mi presencia y sé perfecto» (Gen 17,1). Andar en presencia de Dios signi ca ir tras la luz de la fe, como los hebreos detrás de

Santo del Mes30 de Agosto

V i r g e n

n. 1586 en L ima, Perú; † 24 de agosto de 1617 en L ima, Perú

Patrona Principal de Hispanoamérica; Lima, Perú; Filipinas;

bordadores; � oristas; jardineros; personas ridiculizadas por su piedad.

Protectora contra la vanidad.

Santa Rosa, así llamada porque, estando en su cuna, un día apareció radiante como

una rosa, fue la primera fl or de santidad que la América del Sur dio a la Iglesia en el Perú.

Desde sus primeros años, demostró un amor extraordinario por la mortifi cación. “Señor –

decía cuando sufría– aumentad mis sufrimientos, siempre que al mismo tiempo aumentéis

vuestro amor en mis corazón”. Tuvo la dicha un día de oír al Salvador que le dirigió estas

palabras: “Rosa de mi Corazón, sé mi esposa”. Fue a reunirse con su celestial Esposo el

24 de agosto de 1617, a los 31 años de edad.

SANTA ROSA DE LIMA

MEDITACIÓN SOBRE LA VIDA DE SANTA ROSA

I. Rosa, viendo que se buscaba inducirla al estado matrimonial, apresurose a ingresar entre las religiosas de la Tercera Orden de Santo Domingo. Para llegar a ser esposa de Jesucristo, hay que olvidar su pueblo y la casa de su padre. Si no puedes tú, siguiendo el ejemplo de Santa Rosa, sepa-rarte de tus padres y amigos, trata al menos de encontrar todos los días un momento libre para dedicarte, en la soledad, a la meditación y a la oración. Ama a tus padres por Dios, y los servicios que les hagas, fi gúrate que los haces al mismo Jesús. Así pensarás en Él sin cesar.

II. San Agustín, hablando de Cristo y de la Iglesia, su Esposa inmortal, dice que son dos en una sola y misma pasión. Así debe ser en cuanto a la unión del alma con Jesucristo. Para agradar al Esposo, es menester hacerse semejante a Él; por eso Santa Rosa practica las penitencias más rigu-rosas, y lleva en la cabeza un aro de hierro con agudas puntas en su parte interior, semejante a la corona de espinas. Para gozar de los castos abrazos del Esposo, se debe despreciar la propia carne (San Jerónimo).

III. Sacrifi car la carne y sus concupiscencias es poco todavía. Hay que sacrifi car a Dios la voluntad propia. Mira a Santa Rosa. Ya la pruebe la enfermedad, ya Dios le retire sus consolaciones, a todo se resigna. Lo único que pide a su Esposo, es que aumente su amor en proporción a los sufri-mientos que padece. ¡En cambio nosotros nos impacientamos ante la menor contrariedad, nos abatimos ante la menor prueba! Avergoncémonos de nuestra cobardía y adoptemos la resolución de sufrir, por lo menos con paciencia, los males que no podemos evitar. Estáis prometidos a Cristo, le habéis consagrado vuestra voluntad (Tertuliano).