nfoque de los determinantes sociales - udla · enfoque de la salud centrado en las necesidades de...

38
Facultad de Ciencias de la Salud UDLA EU. Isabel De Ferrari F. Promoción de la salud incorpora el Enfoque de los Determinantes Sociales: Proyecto educativo de la Facultad Ciencias de la Salud Malla 2013 Escuela de Enfermería UDLA

Upload: hoanglien

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Ciencias de la Salud – UDLA EU. Isabel De Ferrari F.

Promoción de la salud incorpora el Enfoque de los Determinantes Sociales:

Proyecto educativo de la Facultad Ciencias de la Salud

Malla 2013 Escuela de Enfermería UDLA

Estructura de la Presentación Innovaciones en Promoción de la salud, integra el enfoque de los DSS

1. Proyecto educativo de la FCS UDLA V- M -

Perfil de egreso de los estudiantes de las carreras

Fundamentos: Perfil epidemiológico, estudio carga enfermedad, responde a las necesidades de la población

Foco: APS - DSS - equidad en salud

Intervención comunitaria

Formación humanista transversal a estudiantes de la salud Promoción con enfoque DSS,

2. Innovaciones en el Perfil de las y los egresados de enfermería: M-V

Conceptos comprometidos en la innovación

Desafíos de la profesión

Asignaturas involucradas: Promoción de la salud

3. Promoción de la salud incorpora el enfoque de los determinantes sociales

Historia de la promoción de salud y sus énfasis

Impactos de las intervenciones en promoción el s/XX

Visión de los DSS en las políticas de promoción: enfoque de derechos

Diferencia de enfoque en promoción: de los estilos de vida al enfoque estructural

Estrategias de intervención de promoción salud en coherencia con el enfoque de los DSS

Intervenciones en las políticas, intervenciones en el territorio, reorientación de los servicios de salud

Proyecto educativo FCS -UDLA Los cambios en el perfil epidemiológico de la población, envejecimiento poblacional - Estudio de carga enfermedad Minsal 2008- FCS UDLA 2010: emergencia de nuevas

enfermedades, aumento de patologías crónicas.

Actualización de mallas curriculares, al nuevo

perfil de egreso

acciones acciones acciones

Modelo integral y progresivo de prácticas

profesionales

Nuevo Perfil de egreso del/a estudiante de la FCS

Perfil profesional generalista con formación humanista

y bases científica, orientado a la APS y gestión en RED

Asignaturas teóricas transversales desde 1º año en las 5 carreras: Intro comunicaciones, promoción, Ética, Salud Pública.

Prácticas graduales en intervención comunitaria: APS – visita guiada

por dirigentes sociales a un barrio, censo barrial, planificación cddad.

Enfoques de la innovación

Modelo multidisciplinario

Modelo formativo en el

territorio

Trabajo gradual y continuo

Modelo coordinado con las asignaturas transversales

Se aplica en 5 carreras de la FCS: Enfermería Kinesiología Fonoaudiología Terapia Ocupacional

Nutrición y Dietética.

La/el, estudiante se relaciona con el territorio en 1º año, conoce al equipo APS y un territorio Barrio

Conoce al equipo Visita un barrio Realiza un estudio barrial Diagnóstico comunitario Prioriza y planifica Realiza acciones

Introducción Comunicaciones Promoción Ética de la alteridad Salud Pública Salud Comunitaria Intervención Comun.

Asignaturas transversales a las carreras de la salud UDLA

Enfoque Bio-psico-social.

Ética,

Comunicación

PROMOCIÓN

Salud Pública

Salud Comunitaria,

Intervención

Comunitaria

Se espera que las asignaturas sello adquieran una estructura común: - Entregar contenidos de trabajo comunitario - Otorgar herramientas para el trabajo comunitario - Generar continuidad lógica del enfoque de los DSS en la malla curricular

Introducción A carreras

Práctica profesional en APS con enfoque territorial y comunitario Complementa las prácticas tradicionales

Visión 2013-2017 de la FCS

Entregar al país profesionales integrales de salud que orientados por la realidad epidemiológica y la equidad en salud sean capaces de contribuir a generar las condiciones en la sociedad para que las personas y comunidades alcancen el nivel óptimo de salud. Sus metodologías centradas en el aprendizaje y en el trabajo en equipo, con el fin que sus estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y valores, que les permitan progresar en su vida profesional y laboral, a nivel nacional e internacional.

Entregar al país profesionales integrales de salud que orientados por la realidad epidemiológica y la equidad en salud sean capaces de contribuir a generar las condiciones en la sociedad para que las personas y comunidades alcancen el nivel óptimo de salud.

Sus metodologías centradas en el aprendizaje y en el trabajo en equipo, con el fin que sus estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y valores, que les permitan progresar en su vida profesional y laboral, a nivel nacional e internacional.

Misión

Profesionales reconocidas/os por su: • compromiso con el acceso equitativo y oportuno a la

protección y provisión de servicios de salud. • Aplicación del conocimiento científico técnico, con

manejo de destrezas y gestión de calidad en su ejercicio y desarrollo profesional.

• contribución al desarrollo humano, vinculando las necesidades individuales y colectivas, con su entorno social, geográfico y cultural.

• Respeto por la autonomía de las personas en todas las etapas de la vida.

Perfil de egreso profesionales de las carreras de la salud

Escuela de Enfermería

Diseña de «Prácticas integradas»

vinculadas a «prácticas de intervención

comunitaria»

Incorpora 5 asignaturas teóricas

transversales

Revisa V-M y Perfil de egreso del

estudiantes de la carrera

Responde a: Enfoque de la salud centrado en las necesidades de las personas Salud como el resultado de las condiciones de vida de las Ética de la alteridad, reconocimiento al otro en su diversidad, Participación Efectiva de las personas y comunidades en la salud, rol de acompañamiento en el proceso de co-construcción de la salud Trabajo intersectorial y trabajo intersdisciplinario

VISIÓN

Escuela de Enfermería

Liderar al 2017 la formación de profesionales de enfermería, que sean capaces de conocer la realidad de salud del país y relacionarla con los aspectos políticos, sociales culturales y económicos, para proponer acciones transformadoras, tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población con una visión humanista e integral, centrados en el individuo, familia y comunidad

MISIÓN

Escuela Enfermería 2013-2017

Entregar al país profesionales integrales de enfermería, implementando diferentes metodologías educativas orientadas a la formación de profesionales que alcancen un alto grado de compromiso con las necesidades de salud de la población chilena orientada a dar respuesta al perfil epidemiológico de la población. Capacitándoles para gestionar los cuidados de enfermería, en el ámbito de la promoción, prevención y atención de las personas y comunidades, en el proceso de salud- enfermedad, usando metodologías centradas en el aprendizaje y el trabajo de equipo. Con énfasis en el trabajo territorial y atención primaria

Perfil de egreso Escuela de Enfermería 2013-2017

• El profesional de enfermería graduado de la UDLA se caracteriza por un alto grado de compromiso con las necesidades de salud de la población chilena, con capacidad de integrarse activamente a los equipos de salud, del sector público- privado con especial orientación hacia la atención primaria de salud. Desarrolla pensamiento crítico y análisis del contexto social, ambiental y cultural para el diseño y gestión del cuidado.

• capaz de gestionar el cuidado de enfermería, en el ámbito de la promoción de la salud, prevención y atención de las personas y comunidades en el proceso de salud- enfermedad, con el fin de mejorar y proteger la salud de la población. Se reconoce por su sentido ético, autonomía y responsabilidad profesional, respetando a las personas y los pueblos, valorando la diversidad y decisiones basadas en sus creencias, razas y cultura

Formación Básica humanista y

científica

Formación disciplinar gestión

del cuidado integral

Sello Facultad

Intervención comunitaria

Prácticas integradas

Bases de la Malla Curricular

APORTES DE LA ADECUACIÓN

Asignaturas sello

Perfil de egreso FCS.

Fortalecimiento del enfoque comunitario en el cuidado de la salud.

Nueva asignatura de práctica integrada.

Se definen 6 Habilidades y destrezas trasnversales a desarrollar en forma gradual en Prácticas Integradas y en

Intervención

Comunitaria

Malla curricular 2013…..

ENF 409 ENF 302

Marcos conceptuales del diseño Formar profesionales orientados a Responder a las necesidades de salud de la

población Chilena, de acuerdo al perfil epidemiológico actual y futuro.

Documentos y Conceptos Aporte

1. Estudio de carga enfermedad y carga atribuible, MINSAL, julio 2008. UDLA 2010.

Identificar enfermedades por grupo etario.

Progresividad en complejidades de problemas de salud

2. Conceptos de determinantes sociales de la salud

Aplicar conceptos de determinantes sociales

3. Teorías del aprendizaje: Constructivismo, aprendizaje centrado en el estudiante, Aprendizaje experiencial de Kolb, Modelo Dreyfus y Dreyfus , Andragogía.

Diseñar y aplicar metodologías del aprendizaje para integración

4. Equidad y calidad de las prestaciones de salud

Comprensión de la diversidad,

Respeto a la autonomía, trato digno

5. Guías Garantías Explícitas de Salud (GES) Brindar conocimiento con evidencia científica

6. Programas de Salud MINSAL Integrar los cuidados de salud en niveles de atención.

7. Documento de prácticas clínicas, Escuela de Enfermería, Universidad de Navarra

Considerar evaluación de competencias

Desarrollo gradual de Habilidades y destrezas

ÉTICA PROFESIONAL

COMUNICACIÓN EFICIENTE

EDUCACIÓN PARA LA AUTONOMÍA

GESTIÓN

PENSAMIENTO CRÍTICO

PROCESO ATENCIÓN EN ENFERMERÍA . PAE

Contenidos presentes

Reconocimiento y respeto en la diferencia . Alteridad, derechos humanos.

Trabajo en equipo, acompañamiento en el proceso co-construcción

Interacción con persona, familia y comunidad. Promoción de la toma de decisión autónoma

Gestión del cuidado de la salud y enfermedad, en red de Ss y social

Capacidad de resolver situaciones, analizar causas,

Uso sistemático del PAE aplicado a la persona, familia y comunidad .

Basado en las necesidades

MODELO PRACTICAS INTEGRADAS Matriz de Asignaturas integra ciclo vital y niveles de atención

Ciclo vital

N I V E L d e A T E N C I O N

RN Lactante

Pre escolar Escolar

Adolescente Adulto joven

Adulto Adulto Mayor

APS Participa- ciòn social

Comunicación Introducción en Salud Pública

Promoción Psicología

Urgencias Ética Salud pública

Salud Pùblica

Hospital

Niño y adolescente 1

Niño y adolescente 2

Niño y adolescente 2

Adulto 1 Simulación

Adulto 2 Simulación Enf Crónicas

Adulto 1 E-learning ENF crònicas

Territorio Enfoque DSS

Educación Comunit. 2 Salud Pública

Educación en salud Intervención Comunitaria

Epidemiología Comunitaria 1 Urgencias

Visita al barrio

Censo barrial

Estudios

Ciclo Vital PAE GES

Ciclo Vital Niño y adolescente

Ciclo vital Salud mental Urgencias

Ciclo vital Adulto 1 GES

Ciclo Vital Adulto 2 GES

Ciclo Vital Geriatría GES

Práticas Integradas

Pi – III ENF 700

Pi – IV ENF 800

Pi - III y IV ENF 800

Pi – I ENF 500

Pi – I y II ENF 500

Pi- I y II ENF 500

Facultad de Ciencias de la Salud

Promoción de la salud incorpora el Enfoque de los Determinantes Sociales

Una respuesta efectiva a los desafíos de la salud del s/XXI

Facultad de Ciencias de la Salud, UDLA

Historia de la Promoción de la salud

1986

Ottawa

1988

Adelaide

1991

SUNDHALL

1992

Bogotá

1997

JAKARTA

2000

México

2002

Chile

2005 BANGKOK

- PPS - Ambientes Favorables - Empoderar la Cdad. - Habilidades Pers. - Reorientación SS

Políticas Públicas Saludables

- Ambientes saludables - Factores ambientales

- Ratifica los énfasis de Ottawa. - Difusión estilos

de vida.

- Responsabilidad Social

- Participación - Inversión en salud Infraestructura para PROMOCION - Reorientación Ss.

Promoción para La equidad. Apoyo a Planes de Acción

- Promoción para el desarrollo Mundial - Responsabilidad de los gobiernos - Objetivo de la Cdad y la sociedad civil - Buenas prácticas empresariales

Compromiso de Chile. Incorporar a los Planes de Acción Objetivos Sanitarios se

orienten a contribuir a los OS

del Milenio

La Carta dice que si todas

las personas de cada país,

continente, y población se

juntan para introducir

estrategias para la

promoción de salud,

Vamos a lograr

“salud para todos”

antes de 2000.

¿Qué pasó?

- Declaración de Alma Ata 1978 - Carta de Otawa 1986

Propuestas S/ XX

HISTORIA DE LA PROMOCIÓN

29 29 27 39 26

112108

115 120 103108

98

45 35 39

101

12

8

0

50

100

150

200

250

300

Grupo I (transmisibles)

Grupo II (no transmisibles)

Grupo III (accidentes, violencia)

América Latina y el Caribe

Ingreso

alto

Ingreso

medio

Ingreso

bajoAmérica

Latina y

el CaribeOCDE,

ingreso

alto

Promedio

mundial

Empleo Informal (como % del empleo total)

30%

43%48%

0%

10%

20%

30%

40%

1980 1990 2000

Cepal

OMS 2005

Incidencia Enfermedades AVISA por 100 Habtes.

Tasa de empleo informal en AL.

Estudios de equidad en salud

Promoción de la Salud

Definiciones

• Promoción de la Salud

• Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

• Salud

• No es un “objetivo” de la vida, Es LA FUENTE de riqueza de la vida cotidiana.

La Conclusión:

Promoción de la Salud no solo concierne al sector sanitario

La meta de la Promoción de Salud es la equidad sanitaria Carta de Otawa. Lisa Jager, Marianela Quiroga Ferrufino, Rosmery Soria, Salazar Dani

Enfoque de Determinantes Sociales de Salud y de derechos en

salud

DSS Implica Tomar en cuenta las condiciones sociales y su impacto en exposición, vulnerabilidad y consecuencias diferenciales para planificar e implementar políticas de salud

Actuar no solo con el objetivo de mejorar el nivel promedio sino que explícitamente para reducir las inequidades en salud, a través de políticas de salud que incorporen acciones sobre los determinantes sociales que provocan estas inequidades.

Secretaria determinantes sociales de la salud OMS

ENFOQUE DE DERECHOS EN SALUD

Principios del Derecho a la salud

Interpretación OMS OG- 14

1. Concepción integral Inclusivo abarca la atención oportuna, apropiada y los determinantes de la salud como derecho a agua potable, ambiente, trabajo, vivienda, acceso a información

2. Interdependencia Vinculado al derecho a la alimentación, vivienda, al trabajo a la educación, a la dignidad humana, a la no discriminación y otros forman parte del Dº a la salud.

3. No discriminación Sin distinción de raza, sexo, color, religión, recursos económicos

4. Equidad Garantiza esfuerzos especiales frente a quienes tiene mayor carga de enfermedad y vulnerabilidad. Prioridad del gasto público en APS, Prevención y promoción de salud

5 Participación De la población en las decisiones políticas relativas al derecho en salud en la comunidad y a nivel nacional

6. Progresividad Avance progresivo de las naciones, según realidad económica, pero rápido con medidas concretas, el retroceso viola el compromiso internacional

OMS 2007 Ana Ryvadeneira

Determinantes sociales de la salud comisión DSS/ OMS

Enfoque estilos de Vida v/s DSS

Foco Individuo

(alto riesgo)

Sociedad

Causa enfermedad

Conducta o factores de riesgo

Distribución de poder, prestigio y recursos (financieros y sociales)

Acción Busca cambiar determinantes intermedios

Busca cambiar determinantes estructurales e intermedios

Fin Salud del individuo Comunidades saludables

De la responsabilidad individual

Al enfoque de contexto social

Estrategias de intervención

Dra. Orielle Solar Programa formador de formadores II SSP 2010

Sabemos que las personas se enferman o no mejoran su salud en relación a sus condiciones de vida y trabajo. Sin embargo, el sector salud se aboca principalmente a atender las enfermedades o actuar sobre los factores de riesgo individuales…….. ¿Qué pasa entonces con la influencia e impacto en la salud de las condiciones materiales, factores psicosociales, entre otros…. ¿Cuáles son las acciones que debe desarrollar salud ?

Desigual en la distribución de la exposición según las circunstancias materiales, factores psicosociales y acceso a servicios de salud, al conocimiento, etc.

Diferencias en la Vulnerabilidad de quienes están expuestos

Diferencias en las consecuencias sociales y económicas de la enfermedades.

Dss

Recomendaciones OMS

III Reorientación a Nuevos Modelos de Organización de los Servicios de Salud. Estudios de Equidad

Que den respuesta

• a los problemas generados por la fragmentación,

• a modelos de atención centrados en las personas

• que coloquen el énfasis en la promoción de la salud colectiva y la prevención de la enfermedad bajo estrategias de Atención Primaria en Salud y en pro de la equidad.

• responsabilizar a las redes de servicios de salud por el cuidado de la salud de una población asignada,

• proveer un manejo integral del cuidado de sus usuarios en el lugar más adecuado

• Descentralizar la prestación del servicio de la institución hospitalaria

• integrar los servicios de salud en redes con equipos multidisciplinarios,

• gestionar la garantía de la calidad y el mejoramiento continuo de las instituciones

• garantizar la participación comunitaria y gestionar el autocuidado en un entorno de responsabilidad compartida con otros sectores de la economía.

Estrategias de intervención en Promoción en Salud con enfoque DSS

Diagnóstico Territorial - comunitario, análisis

de causas

Información protección laboral a trabajadores, equipo de salud y red institucional. Abogacía

Red de protección y red de atención de salud y beneficios sociales

(Utilización de Derechos)

• Análisis de inequidades s/ DSS

• Dg. de acceso a Ss y a Políticas de Protección sanitaria

• Redes de protección social laboral y sanitaria

• Derechos en Salud y sociales

• Acceso a Protección social- laboral

• Acceso a centros de atención

• Acceso a la información

• Programas de protección social, laboral. Regulación

• Instituciones fiscalizadoras

• Centros de atención de enfermedades y accidentes

• Trabajo Intersectorial y participación

Identificación del riesgo y del daño

Informa Derechos Y acceso

Oportunidad

Territorio – Comunidad – Redes sociales -

Sindicatos- organizaciones – instituciones y Familia

De que sirve un buen tratamiento para los

trabajadores(as) enfermo-as………

…..si ellas vuelven

a las condiciones

que generaron su

enfermedad ?

Dra. Bélgica Bernales - Orielle Solar . Seminario expertos. OPS -ST Mayo 2011

Contradicciones entre la realidad y

el discurso

Dra. Bélgica Bernales - Orielle Solar Seminario

expertos. OPS -ST Mayo 2011

APORTES DE LA ADECUACIÓN

Desafíos de la profesión Perfil del profesional que lidera un equipo de

salud orientado a responder a las necesidades de salud de la población y que reconoce: 1. Orientado a la Salud pública y la intervención comunitaria:

2. El modelo de Equidad en el acceso: de la atención para los que logran llegar

a la planificación para garantizar el acceso a quienes tienen derecho.

3. El enfoque de determinantes sociales: del enfoque individual de estilos de vida al enfoque colectivo y comunitario con cambios estructurales

4. El paradigma de Gestión del cuidado : Protección de la salud Basado en las necesidades de la población

La formación profesional está orientada al desarrollo de competencias y habilidades : Modelo de formación de calidad basado en el aprender a aprender Habilidades y competencias para desarrollar y liderar el trabajo de equipo

multidisciplinario, las actividades intersectoriales y la gestión comunitaria

Centro de

Salud

Comunidad Adaptación de los servicios a la

necesidades

Adaptaciones de los servicios que implica

acciones fuera del centro de Salud

Intra-sector Intersectorial

Mejoría de acceso y de atención de las

personas que acuden al servicio

Acciones destinadas a las personas que no acuden al servicio

Oferta de servicios organizados desde las

necesidades de las personas : ir donde están y asegurar el

acceso a los de mayor necesidad.

Coordinación y cooperación con otros

sectores, participación y movilización comunitaria .

Liderazgo

Enfermería lidera el proceso de protección de salud/gestión del cuidado

Nueva Acción: sobre procesos Niveles de intervención para abordar Determinantes Sociales

Contexto

Sociopolítico

Community Participación en

decisiones decisions

Acción

Intersectorial

Target

Intervenciones

Efectivas

Niv

el

de I

nte

rven

ció

n

Disminuir diferenciales en exposición

Disminuir diferenciales en vulnerabilidad

Mejorando acceso considerando diferenciales

Disminuir diferenciales en consecuencias

Disminuir estratificación social

Adapted model Diderichsen and

Mackenbach

El Paradigma del cuidado y enfermería en la gestión del cuidado

El cuidado: saber cuidar, el aprendizaje fundamental “El cuidado constituye la categoría central del nuevo paradigma de civilización que trata de emerger en todo el mundo. El cuidado asume la doble función de prevención de daños futuros y regeneración de daños pasados.” (L. Boff). El cuidado tiene múltiples dimensiones: cuidar de sí mismo, de los cercanos, de los lejanos, de los extraños, del planeta, de la producción, del consumo, etc Ya en 1978, en la reunión de Alma Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fundamentó el principio rector de la importancia del cuidado de la salud, diferenciando entre salud y medicina. Lo que hemos aprendido acerca de esta diferenciación se podría enunciar así: Medicina para todos no es posible en ninguna sociedad, salud para todos es posible en cualquier sociedad. No es posible atender médicamente a toda un sociedad que se enferma pero si es posible atender a las personas que se enferman en una sociedad sana

• El cuidado el espíritu implica aprender a tener una ética autónoma, es decir, saber autorregularse, tener autoconocimiento y autoestima.

• La solidaridad entendida como la capacidad de buscar metas y objetivos que favorecen a otros y la solidaridad como la capacidad de ponerse en el lugar de los otros y saber escucharlos son constitutivos de la formación espiritual.

• Aprender a cuidar el planeta. El cuidado del planeta ha sido resumido en la ya famosa trilogía (Las 3R) Aprender a: Reducir el consumo a Re-usar y a Reciclar

El respeto: El respeto es reconocer al otro como legitimo otro, es decir, que tiene derechos, expectativas, sueños e intereses tan legítimos como los míos

La hospitalidad: 196 millones de personas viven en un país que no es el de su nacimiento. El Alto Comisionado de la Naciones Unidas (ACNUR) tiene bajo su protección 22.500.000 de personas (por razones políticas o ambientales).

• El cambio climático, la escasez de agua, el hambre, etc. van a generar grandes migraciones y desplazamientos

• La migración es una de las formas de enriquecer y hacer evolucionar las culturas y las sociedades. Los pueblos iberoamericanos somos el resultado de una gran migración