newsmaking

9
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Laura Lidia Ábrego Blas DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL “NEWSMAKING”

Upload: laura-abrego

Post on 14-Dec-2014

4.741 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Newsmaking

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Laura Lidia Ábrego Blas

DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL “NEWSMAKING”

Page 2: Newsmaking

Estudio sobre los emisores y sobre los procesos productivos en las comunicaciones de masas.

 

No ha habido un desarrollo lineal desde una perspectiva limitada a un paradigma omnicomprensivo, sino al contrario un conjunto de perspectivas contendientes entre sí para “dominar” el campo, por lo que refiere a los estudios sobre los emisores, si se ha producido de forma lineal y progresiva hacia conocimientos más articulados.

PREMISA:

LOS ESTUDIOS SOBRE LOS EMISORES: DESDE EL “GATEKEEPER” AL “NEWSMAKING”

Page 3: Newsmaking

El estudio de los emisores se desarrolla desde algunos conceptos simples hasta articulaciones más complejas entre variantes que ya no corresponden únicamente a la lógica productiva interna de los media. Dos han sido las corrientes que ha caracterizado esta tendencia.

1. Vinculada a la Sociología de las profesiones ha estudiado a los emisores desde el punto de vista de sus características sociológicas, culturales, de los estándares de carrera que siguen, de los procesos de socialización a los que están sometidos, etc. Desde esta perspectiva, son estudiados algunos factores “externos” de la organización del trabajo, que influencian los procesos productivos de los comunicadores.

2. Estudios que analizan la lógica de los procesos con la organización del trabajo en el que tiene lugar la “construcción” de los mensajes. Dichas determinaciones se demuestran decisivas respecto al producto acabado.

Page 4: Newsmaking

Concepto elaborado por Kurt Lewin en 1947, Lewin observa que algunas zonas en los canales pueden funcionar como “puertas”, como “porteros”: “la constelación de las fuerzas antes y después de la zona filtro es decididamente distinta, de manera que el paso o el bloqueo de la unidad a través de todo el canal depende en gran medida de lo que sucede en la zona filtro”.

Las zonas filtro son controladas bien por sistemas objetivos de reglas, bien por gatekeepers: en este caso un individuo o un grupo tiene el “poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información”

En la selección y en el filtro de las noticias las normas de empleo, profesionales y organizativas, parecer ser más fuertes que las preferencias personales.

ESTUDIO SOBRE LOS “GATEKEEPERS”:

Page 5: Newsmaking

Este tipo de análisis conoce otras dos fases, centradas en el papel del aparato como institución social, y en una visión del sistema. Dicho de otra forma se supera el carácter individualista de la actividad del gatekeeper, acentuando sobre todo la idea de la selección como proceso jerárquicamente ordenado y vinculado a una compleja red de feed-back (contexto profesional-organizativo-burocrático, que establecen la linea editorial del medio, reglas aprendidas por “ósmosis”, impuesta por el proceso de socialización de los periodistas en el seno de la redacción).

Breed enumera 6 motivos que inducen a conformarse con la orientación del periódico:

a) La autoridad institucional y las sanciones.

b) Los sentimientos de obligación y estima hacia los superiores.

c) Las aspiraciones a la movilidad profesional.

d) La ausencia de fidelidades de grupo contrapuestas.

e) La naturaleza agradable del trabajo.

f) El hecho de que la noticia se ha convertido en un valor.

Page 6: Newsmaking

Deformación en los contenidos informativos no achacable a violaciones de la autonomía profesional, sino más bien a la forma en la que está organizado, institucionalizado y desarrollado el oficio del periodista.

Es necesario conocer no sólo los sistemas de valores, de representaciones, de imaginario colectivo que proponen, sino también de la forma, los procesos, las restricciones y limitaciones con los que se lleva a cabo.

Existe una fase intermedia del paso del gatekeeping al newsmaking.

Esta “distorsión inconsciente” o de “estructuras inferenciales” para indicar los criterios fundamentales que dirigen la selección de los acontecimientos y su presentación. Contexto de interpretación del material visual y de los “hechos”.

ESTUDIOS SOBRE LA “DISTORSIÓN INVOLUNTARIA”

Page 7: Newsmaking

¿Qué imagen del mundo dan los informativos radiotelevisivos?, ¿cómo se relaciona esta imagen con las exigencias cotidianas de la producción de noticias en las organizaciones radiotelevisivas?

Estas preguntas definen el ámbito y describen los problemas de los que se ocupa la perspectiva del newsmaking. Este se articula principalmente entre dos polos: la cultura profesional de los periodistas; la organización del trabajo y de los procesos productivos. Las conexiones y las relaciones entre los dos aspectos constituyen el punto central de este tipo de investigación.

El objetivo declarado de todo aparato de información es el de ofrecer resúmenes de los acontecimientos significativos e interesantes. Este objetivo es inextricablemente complejo. El mundo de la vida cotidiana está formado por una “sobreabundancia de acontecimientos”.

EL “NEWSMAKING”: CRITERIOS DE IMPORTANCIA Y “NOTICIABILIDAD”

Page 8: Newsmaking

Se debe determinar un conjunto de criterios de importancia que definen la noticiabilidad de cada acontecimiento, es decir, su “aptitud” para se transformado en noticia.

Las noticias son lo que los periodistas definen como tales. “Es noticia” lo que es producto de un proceso organizado que implica una perspectiva práctica sobre los acontecimientos. La noticiabilidad de un acontecimiento es valorada en relación al grado de integración que presenta respecto al normal, rutinario curso de las fases de producción.

Page 9: Newsmaking

Autonomía profesional y distorsión en la información aparecen como dos caras de la misma moneda.

FRAGMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y NOTICIABILIDAD