new

17
El lenguaje Presentado por Carmen Ipuana

Upload: azael-tiles-ipuana

Post on 11-Aug-2015

18 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

El lenguaje

Presentado por Carmen Ipuana

La Jerga

La jerga es una manera de hablar que tienen diferentes grupos sociales, con la intención de que las personas externas a ellos no comprendan lo que están queriendo decir.Ésta es comúnmente usada por bandas, pero también es utilizada de manera profesional por ciertos gremios, como el de los médicos.

Ejemplo"Bacana o bacana": por ejemplo "bacana esa blusa", para decir que la blusa es bonita"Mucho bizcocho": cuando un hombre es atractivo, decimos "mucho bizcocho“"Mi parce": cuando le hablamos a nuestros amigos del alma."Qué jartera": cuando estamos aburridas."Guaro": aguardiente"Sandunguiar, perriar": es lo mismo que bailar“Las Frías¨; es lo mismo que la cerveza

Registro

El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos:•El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.•El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.•Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho.

Ejemplo

Idiolecto

Idiolecto (del griego: idios – propio– + leksis –lenguaje–) es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación.

EjemploTus primos Juan y Andrés, hablan de manera diferente por más que sean hermanos. Cada uno utiliza determinadas marcas o formas de hablar que los diferencian. Las jergas están dentro de los sociolectos y nos dan marcas propias de determinados grupos de personas que tienen un vocabulario común. Ej Los actores utilizan una jerga donde al desearse suerte no utilizan esta palabra sino la expresión "merde". Los jóvenes utilizan una jerga propia de ellos para diferenciarse de los adultos. 

sociolectoUn sociolecto o dialecto social describe la variedad lingüística usada por una clase social. Dentro de la clasificación de las variedades lingüísticas los sociolectos se corresponden con lo que Eugenio Coseriu llama variedades diastáticas, estrechamente relacionadas con las variedades diastáticas o registros de la lengua

De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto. en oposición al idiolecto, designa las actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los niveles de superficie léxica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las estructuras semánticas profundas. De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales.

EjemploQuerida, estábamos de shopping / Fuimos a la tienda. Se averió mi estilógrafo / Se dañó mi esfero. Somos amigos / Somos parceros. Avísame / Échame aguas No tengo dinero / Estoy sin lana

Comicse llama historieta o cómic (plural cómics) a una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él’,1 así como al medio de comunicación en su conjunto.

Elementos de un comiclos elementos del comic son: la idea: lo primero que tenemos que pensar es sobre lo que va a tratar el comic una aventura, un viaje, una critica la viñeta: es cada cuadro de la historieta, la viñeta contiene líneas que delimitan el espacio total de la pagina pueden ser recta o curvas Bocadillo: es el espacio donde colocamos el texto que piensan o dice un personaje y tiene dos partes rabillo y globo onomatopeya: imita un sonido y aparecen dentro o fuera del globo

Ejemplo de comics

Mi Creación

Caricatura

Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico.

Ejemplo de Caricatura

Don RamónEl chavo del 8 Sr berns Javier Hernández Lionel Messi

Hugo Chávez Barack Obama Mr. Vean Pablo Escobar

Jackey Chan

Sudoku

Creado

Sudoku (en japonés: 数独 , sudoku) es un juego matemático que se publicó por primera vez a finales de la década de 1970 y se popularizó en Japón en 1986, dándose a conocer en el ámbito internacional en 2005 cuando numerosos periódicos empezaron a publicarlo en su sección de pasatiempos.

Ejemplos

Jeroglífico

Jeroglifo o jeroglífico es cada uno de los signos que conforman la escritura de antiguas civilizaciones, tales como las utilizadas por los egipcios, los hititas y los mayas. También se aplica, despectivamente, a cualquier escritura de difícil interpretación, o que sea enigmática.

Ejemplos

Crucigrama

Un crucigrama es un pasatiempo escrito que consiste en escribir en una plantilla una serie de palabras en orden vertical y horizontal que se cruzan entre sí.

Ejemplos

Cartel

Cartel es soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o cualquier tipo de causa. Suelen formar parte de una campaña publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño se denominan valla publicitaria.

Ejemplos

Caligrama

Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual).

Onomatopeya

La onomatopeya 1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing»,«clic»,«clá» o «crac». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag»

Ejemplos Creado