new plan especial de divulgaciÓn, anÁlisis e … · 2015. 11. 12. · plan especial de...

206

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PLAN ESPECIAL DE DIVULGACIÓN, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN LA LUCHACONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECTOR AGROALI-MENTARIO.

    “JORNADAS TÉCNICAS DE DIVULGACIÓN, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN SOBRELOS PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN

    EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO Y AGROINDUSTRIAL”

    © Fundación IDEA / Ángel García-Fogeda Prado

    Guzmán el Bueno 104 - Bajo28003 – MADRID

    Tel. 91 315 91 91 - 91 323 28 28Fax. 91 315 66 40

    e-mail: [email protected]

    AUTORES:

    GABINETE DE INGENIERÍA RURAL S.L.Carlos Gutiérrez AlamedaIngeniero Técnico Agrícola.Graduado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural.

    La Fundación IDEA/Angel Garcia-Fogeda Prado, tiene previsto presentarse a la convocatoria sub-venciones a entidades del tercer sector u organizaciones no gubernamentales que desarrollenactividades de interés general consideradas de interés social en la protección del medio am-biente, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 596/2015, de 3 julio, por el que se mo-difica el Real Decreto 699/2013, de 20 de septiembre, por el que se establecen las basesreguladoras para la concesión de subvenciones a entidades del tercer sector u organizacionesno gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés so-cial en la protección del medio ambiente.

    Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos elec-trónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticoso cualquier otro medio, ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier forma, sin permisoprevio, por escrito, del/los titulares.

  • PRESENTACIÓN

    PLAN ESPECIAL DE DIVULGACIÓN, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN LA LUCHA CONTRA ELCAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

    “JORNADAS TÉCNICAS DE DIVULGACIÓN, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PLA-NES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRÍ-COLA, GANADERO Y AGROINDUSTRIAL”

    España, como país firmante de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mático y su Protocolo de Kioto, tiene la obligación de aplicar las diferentes normas que se acuer-dan tanto a nivel internacional como a nivel europeo.

    La adopción de medidas de adaptación al cambio climático en España es un objetivo priorita-rio, materializado en el año 2006 con la aprobación del Plan Nacional de Adaptación al Cam-bio Climático (PNACC).

    Asimismo la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (Horizonte 2007-2012-2020) define el marco de actuación que deben abordar las Administraciones Públicas de Españapara asegurar el cumplimiento por parte de nuestro país de sus obligaciones en el Protocolo deKyoto.

    Dentro de este contexto el papel de la agricultura en la lucha contra el cambio climático es muyimportante por los enormes impactos que el cambio climático tendrá en la productividad de loscultivos, especialmente si se consideran las cuestiones relacionadas con seguridad alimentaria,y por el importante potencial de mitigación que existe en este sector.

    En este sentido, la Fundación IDEA/Ángel García-Fogeda Prado, a través de este Plan Especialde Divulgación, Análisis e Investigación en la Lucha contra el Cambio Climático desde la pers-pectiva del sector agroalimentario, con su correspondiente programa formativo, pretende con-tribuir y favorecer el cumplimiento de los grandes retos y prioridades de España en suscompromisos nacionales e internacionales relativos a la protección del medio ambiente.

    Francisco Javier Lorén ZaragozanoPresidente de la Fundación IDEA/Angel Garcia-Fogeda Prado

    PRESENTACIÓNPLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO

    CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

  • 1.- Generalidades, objetivos, conceptos y definiciones.2.- Impactos y Vulnerabilidad.3.- Cambio climático (Estrategia Española y Plan nacional)

    1.- El impacto de la actividad agraria en el cambio climático.2.- Agricultura sostenible, utilización de fertilizantes, rotación de cultivos, conservación de suelos, mínimo laboreo y uso del agua.3.- Forestacion de tierras, agrocarburantes, transgénicos, uso eficiente de maquinaria, ener-gías renovables y biomasa.

    1.- La ganadería y el cambio climático.2.- Mejoras Técnicos Disponibles (MTD,s).3.- El adecuado uso de los residuos ganaderos para reducir emisiones.

    1.- Análisis de los factores influyentes en el cambio climático. El agua.2.- La energía.3.- Las materias primas.4.- Los residuos.5.- Los vertidos.6.- Contaminantes atmosféricos.7.- Ruido y vibraciones.

    PROGRAMAS FORMATIVOSPLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO

    CLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓNGeneralidades, Impactos, Vulnerabilidad y Cambio climático

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIOUna agricultura compatible con el Cambio climático

    PROGRAMA ESPECÍFICO GANADEROUna ganadería compatible con el Cambio climático

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGROINDUSTRIALUn sector agroindustrial compatible con el Cambio climático

  • PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓNGeneralidades, Impactos, Vulnerabilidad y Cambio climático

  • 1.- Generalidades, objetivos, conceptos y definiciones.

    A pesar de lo breve que resulta una jornada con un contenido tan denso como la pro-

    blemática del Cambio climático, se ha procurado diseñar un manual suficientemente completo

    para contener los aspectos más importantes de nuestra profesión que pueden incidir en el

    Cambio climático de forma que, tanto el conocimiento como la puesta en práctica de las me-

    didas aquí expuestas, puedan ayudar a mitigar a corto plazo y evitar a medio y largo plazo

    el ya patente problema del Cambio climático.

    Todos los aspectos aquí relacionados son imposibles de explicar en el tiempo de du-

    ración de la jornada pero, gracias e este manual se podrá tener un actual libro de consulta

    de aquellos aspectos agricolas, ganaderos o agroalimentarios que podemos mejorar, am-

    bientalmente hablando, para luchar de forma individual contra ese Cambio climático.

    En los últimos años se han incorporado en la gestión de los sectores agrarios, gana-

    deros y alimentarios, numerosas consideraciones de carácter medioambiental, con nuevos

    conceptos y definiciones que, a veces de difícil comprensión para el usuario, han propor-

    cionado un elemento diferenciador frente a otras empresas de la competencia, un elemento

    que además, una vez puesto en el mercado, el consumidar comienza a agradecer en forma

    de mayor demanda.

    Hoy en día, cualquier actividad empresarial dirigida a evitar el Cambio climático, no

    sólo es una herramienta para mejorar la compatibilidad ambiental, sino que resulta de plena

    importancia para que nuestros consumidores acepten el producto en el Mercado. La puesta

    de nuestros productos en el mercado, utilizando medios tendentes a evitar el cambio climá-

    tico nos hace ser más competitivos, siendo más demandados por el llamado “consumidor in-

    teligente”, una competitividad que es consecuencia directa de algunos de los siguientes

    beneficios:

    •Una reducción de costes de producción,derivada de consumo de energía, agua,

    materias primas más racionales, así como a una generación de residuos cada vez de mayor

    valorización o el desarrollo de actividades con menores impactos negativos sobre los medio

    físico, biológico y socio-económico.

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    9

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

  • •Adaptarse a la profusa legislación europea, estatal y autonómica en materia am-

    biental y confiar en el técnico para la puesta en práctica de una normativa cuyo incumpli-

    miento puede acarrear importantes sanciones.

    •Ser plenamente conscientes de que aquellos que incorporen a sus procesos produc-

    tivos de mejoras innovadoras que luchen contra el Cambio climático gozarán de un producto

    más competitivo en un mercado cada vez más exigente.

    Conocer las pautas generales de cómo luchar contra el Cambio climático es el origen

    de esta jornada, concebida para que, de una forma elástica, el profesor pueda adaptar la

    jornada según la importancia relativa del sector económico en cada sede colegial donde se

    van a impartir, ya que la diversidad profesional en nuestro país es enorme y nos ha resultado

    muy interesante, además de proporcionar al técnico un manual completo, que sea el profe-

    sor especialista quien adapte los conocimientos a impartir a las necesidades de los técnicos.

    Así en zonas ganaderas se profundizará más en la influencia de ésta en el Cambio climá-

    tico, de igual forma que en aquellas zonas eminentemente agrarias sea esta otra la opción

    principal. � �

    La legislación ambiental ha sufrido una transformación enorme desde el último cuarto

    del siglo XX hasta nuestros días, ya que se ha multiplicado exponencialmente, complicán-

    dose mucho debido a la propia estructura de las administraciones. Así tenemos legislación

    internacional (protocolos multinacionales), comunitaria, nacional, autonómica y en ocasiones

    municipal, todas ellas con competencias y con capacidad sancionadora.

    ¿Cuales son los objetivos de la jornada?

    Una vez demostrado que el Cambio climático es una realidad, el objetivo principal

    es por un lado, mostrar que hay fórmulas para ser capaces de adaptarnos a dicho cambio

    y por otro dar unas nociones básicas para establecer protocolos de actuación en nuestros sec-

    tores agrícolas, ganaderos y en las industrias agroalimentarias que posibiliten procesos pro-

    ductivos compatibles con el medio ambiente, y que ayuden a la desaceleración del Cambio

    climático.

    La implantación de protocolos ambientales en el sector agrario, ganadero y en la in-

    dustria agroalimentaria tiene las siguientes ventajas:

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    10

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

  • •Se obtienen interesantes resultados a corto y medio plazo.

    •Habitualmente se trata de medidas sencillas de implantar.

    •Generalmente no suponen grandes costes de implantación.

    •En la mayoría de los casos se trata de medidas con cierta rentabilidad a medio

    plazo y cuya puesta en marcha no interfiere en el desarrollo habitual de la actividad.

    La Jornada ofrece una imagen general de las medidas a llevar a cabo en los secto-

    res de nuestra actividad técnica que permitirán mejorar su relación con el medio ambiente,

    llevando a cabo sencillas operaciones de ahorro energético, de ahorro de recursos, de exi-

    gencias a los productores de materias primas, etc., todo ello para adaptarnos al Cambio cli-

    mático y a la vez evitando su aceleración.

    Pero veamos primeramente algunos conceptos que son necesarios para entender de

    qué estamos hablando.

    ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Cambio climático?

    El clima es y ha sido siempre variable en este planeta. Todos hemos oido hablar de

    glaciaciones que se han alternado con épocas cálidas y alguna vez, la antártida, al igual que

    el sáhara fueron selvas profusas con enorme biodiversidad y hoy son dos zonas inhóspitas

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    11

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Los efectos del cambio climático son cada vez más patentes en nuestros campos, notándose sobremanera en la disminu-ción de las precipitaciones y el aumento de temoeratura con grandes incidencias en nuestro sector profesional.

  • donde la vida se hace muy complicada. Así el clima es cambiante y lo es fundamentalmente

    por causas naturales.

    •La radiación solar incide directamente en el calor que recibe la tierra y su inciden-

    cia es y ha sido determinante para los grandes cambios climáticos a escala planetaria.

    •La composición atmosférica, como capa que hace de filtro a la radiación solar es

    otro termoregulador natural cuyos cambios pueden afectar de una manera muy intensa en el

    clima.

    •La actividad sísmica y volcánica, que como se ha podido datar, pueden ser deter-

    minates en determinados climáticos, disminuyendo o aumentando la temperatura del planeta.

    •Las circulaciones atmosféricas y oceánicas que garantizan el equilibrio térmico del

    planeta y cuya alteración podría significar importantes alteraciones climáticas.

    Pero muy recientemente en la escala temporal del planeta, han surgido causas no na-

    turales, que podemos denominar antrópicas y que fundamentalmente se resumen en dos:

    •La acción humana que se desarrolla sobre la superficie terrestre.

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    12

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    La atmósfera deja pasar la radiación solar que calienta la tierra y sin embargo los gases con efecto invernadero que seconcentran en ella, evitan que ese exceso de calor, robotado por la tierra, salga hacia el espacio, recalentandola.

  • Realmente no significan cambios que generen impactos climáticos muy marcados, ya

    que suelen ser de incidencia local o regional, aunque algunas acciones como la deforesta-

    ción y la desertización que afectan a grandes áreas de la superficie pueden generar cam-

    bios climáticos locales con influencias globales que pueden resumirse en incrementos de

    CO2, alteraciones en las precipitaciones por uan disminuciòn de la evaporación y del con-

    tenido de humedad del suelo y un incremento de la aridez de los suelos por el incremento

    del albedo superficial.

    •Los gases de efecto invernadero.

    La revolución industrial es el punto de salida de una escalada en la producción de

    gases que son liberados a la atmósfera, que con el tiempo se irán acumulando concentrán-

    dose hasta el punto de que, no pudiéndose eliminar de forma natural constituyen una freno

    a la salida de determinadas radiaciones y tienen como consecuencia un incremento global

    de la temperatura.

    Los principales GEIs influenciados por la actividad humana son el dióxido de carbono

    (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20) y los clorofluorocarbonos (CFC-11 y CFC-12).

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    13

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Durante decadas, la emisión de gases nocivos con efecto invernadero ha hecho crecer la barrera que impide la difu-sión del calor reflejado por la tierra al espacio exterior elevando las temperaturas y cambiando el clima.

  • Los tres primeros existen en la atmósfera de forma natural pero los CFCs (clorofluorocarbo-

    nos) no aparecieron hasta que comenzaron a emplearse como aislantes térmicos en neveras,

    congeladores y en algunas construcciones.

    De todos estos compuestos, hoy día el esfuerzo mayor se centra sobre el dióxido de

    carbono (CO2), ya que el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) proceden fundamental-

    mente de fuentes naturales y los CFCs más contaminantes han sufrido una reducción drástica

    gracias al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono y permiten el

    efecto invernadero. ¿Pero cómo lo definimos?

    Efecto Invernadero: Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determi-

    nados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el

    suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos pla-

    netarios dotados de atmósfera. El efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la

    emisión del dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. Este

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    14

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Croquis explicativo del funcionamiento del efecto invernadero.

  • fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva imedia-

    tamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un in-

    vernadero. El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener

    una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol,

    pero el aumento de la concentración fundamentalmente de dióxido de carbono (CO2) y que

    proveniente sobre todo del uso de combustibles fósiles, ha provocado la intensificacion de

    dicho fenómeno provocando cambios en el clima. Ese cambio climático es el calentamiento

    gobal. ¿Cómo qué se entiende por ello?

    Calentamiento Global: El término Calentamiento Global se refiere al aumento gra-

    dual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la

    actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

    Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera

    controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    15

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Cambios de temperatira en el año 2011 comparado con promedios desde 1950 a 1980

  • de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se

    debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades

    humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y

    el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de

    los países industrializados.

    Protocolo de Kioto: El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo

    internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases provocadores del calen-

    tamiento global. Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de

    las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo

    que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, y es uno de los instrumentos

    jurídicos internacionales más importantes destinado a luchar contra el cambio climático. Con-

    tiene los compromisos asumidos por los países industrializados de reducir sus emisiones de

    algunos gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.

    El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero

    que son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocar-

    bonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

    Contaminación: Acción y efecto de introducir cualquier tipo de impureza, materia

    o influencias físicas (ruido, radiación, calor, vibraciones, etc.), en un determinado medio y

    en niveles más altos de lo normal, que puede ocasionar un daño en el sistema ecológico, apar-

    tándolo de su equilibrio.

    Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades actuales de las

    personas sin quedar comprometida la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las

    suyas.

    Impacto Ambiental: Se define impacto ambiental como la “Modificación del am-

    biente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”

    Producción ecológica o biológica: Clasificación otorgada exclusivamente por el

    Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, organismo dependiente del Ministerio de

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    16

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

  • Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para productos cultivados según los métodos

    tradicionales, que no han sido tratados con sustancias sintéticas como abonos solubles o pla-

    guicidas.

    Reciclar: Transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para

    su fin inicial o para otros fines.

    Sistema de gestión ambiental: Parte del sistema general de gestión de una em-

    presa que incluye la estructura organizativa, la planificación de actividades, las responsabi-

    lidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,

    implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política ambiental de la empresa.

    Agricultura y ganadería ecológica: Compendio de prácticas agrarias que ex-

    cluyen normalmente el uso de productos químicos de síntesis, como fertilizantes, plaguicidas

    y antieméticos y facilitan l aeliminación racional de los residuos, (estiercoles, purines, etc) con

    el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener la fertilidad del suelo y proporcionar

    alimentos con todas sus propiedades naturales.

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    17

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    El reciclaje disminuye muchos procesos de producción generadores de gases con efecto invernadero y permite ademásun importante ahorro de recursos por lo que es una máxima sin vuelta atrás. Cada vez más reciclaje.

  • Valorización: Procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos con-

    tenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que dañen

    al medio ambiente.

    2.- Impacto y vulnerabilidad y Plan Nacional de adaptación.

    En las últimas décadas se ha hecho patente el cambio climático y de sus impactos

    sobre distintos sectores socioeconómicos y procesos naturales en todas las geografía plane-

    taria. A pesar de las iniciativas y esfuerzos en marcha para conseguir la estabilización de

    las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero (GEI) a un nivel que no

    permita que la actividad hemana influya determinantemente en el sistema climático, tal y

    como plantea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aún

    no se ha conseguido un gran acuerdo político y las herramientas tecnológicas que permitan

    alcanzar este objetivo.

    Existe un consenso científico amplio sobre los futuros escenarios de cambio climático

    para los próximos decenios, y estos indican que, incluso ante un acuerdo global que plan-

    tee unos objetivos ambiciosos en materia de reducción de GEI, los efectos del cambio cli-

    mático se harán sentir durante varias décadas. Por esta razón, la adaptación al cambio

    climático es una estrategia necesaria para complementar los esfuerzos de reducción de las

    emisiones que lo provocan y garantizar el desarrollo sostenible en este marco de transfor-

    mación de nuestro medio ambiente.

    En el contexto internacional, la respuesta frente al reto del cambio climático en el ám-

    bito de la adaptación se centra principalmente en el trabajo de la Convención de Naciones

    Unidas sobre Cambio Climático, donde se tratan de acordar un

    objetivo común y unas herramientas coordinadas para hacer frente

    a este problema global.

    España, por su situación geográfica y sus características

    socioeconómicas, es un país muy vulnerable a los impactos del

    cambio climático. La respuesta española frente a esta particular

    vulnerabilidad es el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Cli-

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    18

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    MIRA AQUÍ...

  • mático (PNACC), que establece el marco de referencia y coordinación nacional para las ini-

    ciativas y actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio cli-

    mático.

    3.- Cambio climático (Estrategia Española de Cambio climático).

    Pero, ¿Cuales serán las consecuencias del Cambio climático en los sectores agrícola,

    ganadero o en el de las industrias agroalimentarias en un país como España?

    El incremento en la temperatura del aire, de la concentración de CO2 así como los

    cambios en las precipitaciones estacionales afectarán a la agricultura y ganadería españo-

    las, aunque los efectos serán contrapuestos y desde luego no serán uniformes en todas las

    regiones españolas.

    Esto es, mientras que en algunas zonas los efectos para algunos cultivos pueden ser

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    19

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Puede verse en las gráficas como nuestro país sufre de forma muy determinante el fenómeno del calentamiento global ala vez que una disminución de la pluviometría comparable a zonas más áridas características del continente africano.Fuente: IV informe del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio climático (IPCC 2007)

  • negativos, en otras pueden ser incluso positivos. El efecto negativo de las altas temperaturas

    o menores precipitaciones puede verse compensado por las mayores tasas fotosintéticas de-

    bido al incremento de CO2. Por otro lado, las temperaturas más suaves en invierno permiti-

    rán mayores productividades en esta época, compensado las pérdidas por sequía de otras

    estaciones.

    Los incrementos térmicos pueden aumentar la demanda de los cultivos en cuanto a evo-

    transpiración se requiere, incrementándose las necesidades de riego en algunos casos. En la

    mayor parte del territorio y fundamentalmente en el sur y sureste de España la demanda de

    agua se incrementará, siendo el estrés térmico más frecuente en todos los cultivos.

    La mayor frecuencia de años climáticamente extremos dificultará el manejo de culti-

    vos y requerirá un análisis detallado del impacto del cambio climático sobre la sostenibilidad

    de los sistemas agrícolas.

    Por otro lado la distribución y alcance de plagas y enfermedades de los cultivos de

    importancia económica puede variar. Su control natural por las heladas y bajas temperatu-

    ras del invierno, en zonas como las mesetas, podría disminuir, lo que requerirá una adapta-

    ción en las secuencias de los cultivos. La modificación de las temperaturas puede producir el

    desplazamiento a latitudes mayores de algunas enfermedades.

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    20

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Plagas como las del topillo o de ciertos artrópodos pueden incrementarse sensiblemente al no existir inviernos climatoló-gicamente duros que habitualmente ejercen un control natural sobre sus poblaciones.

  • La implicación del cambio climático sobre la ganadería es más compleja por la di-

    versidad de sistemas ganaderos. Los aumentos de temperatura por encima del nivel de neu-

    tralidad térmica afectan negativamente a la ingesta así como a las horas activas de pastoreo.

    Las altas temperaturas aumentan el nivel de estrés en el ganado. Todo ello puede oca-

    sionar pérdidas en la rentabilidad de las explotaciones y desde el punto de vista de sanidad

    animal, cabe esperar que los efectos del cambio climático se observen en todas aquellos

    procesos parasitarios e infecciosos cuyos agentes etiológicos o sus vectores, tengan una es-

    trecha relación con el clima. También en determinadas ganaderías como el porcino de cebo

    o avícola, los incrementos energéticos para climatización y refrigeración de las salas de cría

    pueden llegar a poner en cuestión la viabilidad empresarial.

    Las enfermedades parasitarias producidas por artrópodos o por helmintos pueden

    tener drásticas variaciones en su distribución, abundancia poblacional e intensidad, de pro-

    nóstico diferente según la región de España que sea considerada.

    La regulación epidemiológica y la gravedad y extensión del proceso transmitido de-

    penden exclusivamente de las relaciones hospedador-vector-ambiente, por lo que caben es-

    perar evidentes efectos sobre sus delicados ajustes biológicos. Por otro lado, los inviernos más

    suaves y húmedos provocarán un marcado incremento de la supervivencia de los parásitos.

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    21

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Ganaderías intensivas, sobretodo avícola y porcina, requieren de importantes gastos energéticos para asegurar una co-rrecta refrigeración, por lo que aumentos de temperatura sopondrán incrementos energéticos de importancia.

  • Estos inviernos más suaves también provocan un adelanto en el momento del año en que co-

    mienzan su actividad. Los veranos secos y cálidos incrementarán la mortalidad de los artró-

    podos por la pérdida de agua.

    En los sistemas agrícolas, las estrategias de adaptación a corto plazo pueden ba-

    sarse en sencillas prácticas agrícolas relacionadas con cambios en las fechas de siembra o

    en las variedades utilizadas. Sin embargo, a largo plazo es necesario adaptar los sistemas

    a las nuevas condiciones climáticas. Las implicaciones que esto tiene en plantaciones fruta-

    les, olivares y vid tienen que ser abordadas específicamente para identificar estrategias de

    adaptación de mínimo coste.

    Algo más imprevisible pero importantísimo será la variación de los mercados y la

    competitividad de los mismos, ya que nuevas zonas se convertirán en aptas o ideales para

    cultivos que antes se desarrollaban en otras zonas, circunstancias que llevarán al abandono

    de algunas zonas creándose nuevas rutas productor - consumidor.

    En las zonas con incremento de la inestabilidad se deberá favorecer la extensificación

    o forestación, o la intensificación o estabilización por riego en otras áreas y el estableci-

    miento de cultivos alternativos o zonas de barbecho obligado, así como un nuevo diseño de

    control integrado de plagas y enfermedades.

    En la ganadería se debe favorecer la reducción de la carga animal y los cambios ne-

    cesarios en el manejo del pastoreo, así como ayudar a la suplementación y adaptación de

    las instalaciones. La explotación de razas autóctonas y control de vectores deben ser consi-

    deradas por sus repercusiones sobre las patologías previsibles.

    Las principales necesidades de investigación son el desarrollo e implementación de

    modelos dinámicos de simulación de los distintos cultivos que permitan describir la intercep-

    ción de radiación solar por las hojas, la generación de biomasa (parte aérea y raíces), los

    balances de agua y de nitrógeno y la generación del rendimiento.

    Es preciso disponer y analizar datos sobre la respuesta agrícola y ganadera a cam-

    bios climáticos en series temporales largas que permitan la predicción del efecto sobre el

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    22

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

  • rendimiento productivo de las distintas explotaciones.

    Asimismo, es necesario desarrollar modelos que simulen el comportamiento de distintos

    agentes patógenos con respecto al clima, la capacidad de adaptación al biotopo y la diná-

    mica estacional de los distintos procesos. Por último se deberán confeccionar mapas de riesgo

    para las diversas parasitosis, así como los cambios de distribución debidos a la influencia del

    clima.

    En cuanto a las

    industrias agroalimenta-

    rias la adaptación al

    cambio climático supone

    tomar medidas adecua-

    das para reducir los

    efectos negativos del fe-

    nómeno, aprovechando

    los positivos, mediante

    ajustes y cambios en los

    sistemas de producción.

    De esta manera, el pro-

    greso en materia de de-

    sarrollo económico y

    social no se vería tan li-

    mitado por el cambio cli-

    mático.

    Las medidas de adaptación al cambio climático se relacionan con los siguientes:

    • Mejora del monitoreo, consolidación de bases de datos y acceso público a la in-

    formación.

    • Generación de capacidades.

    • Formulación de políticas públicas.

    • Innovación institucional.

    • Fortalecimiento de la cadena de valor de la industria alimentaria en concreto.

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    23

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Mapa de riesgos de incidencia del topillo.

  • • Financiamiento de medidas destinadas a la adaptación.

    • Inversión en infraestructura.

    • Prácticas mejorantes en campo (sobre las materias primas)

    • Prácticas de la producción industrial de los productos (vino, aceite, leche, etc).

    El cambio climático, como realidad ineludible, implica la necesidad de desarrollar li-

    neamientos de trabajo interdisciplinarios para la formulación de medidas de adaptación.

    Una de las conclusiones del Informe Stern es que “aunque ya no será posible evitar

    el cambio climático que se va a producir en las próximas dos o tres décadas, sigue siendo

    posible proteger en cierto grado nuestras sociedades y nuestras economías contra sus con-

    secuencias, proporcionando, por ejemplo, mejor información y planificación, y creando una

    infraestructura y cultivos con mayor resistencia a las condiciones climáticas”.

    PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    24

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

    Medidas de adaptación según sectores vulnerables para paises en desarrollo (fuente: UNFCCC)

    LEELO...

  • PARTE GENERAL-INTRODUCCIÓN

    25

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    GENERALIDADES, IMPACTOS, VULNERABILIDAD YCAMBIO CLIMÁTICO

  • PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIOUna agricultura compatible con el cambio climático

  • El impacto de la actividad agrícola sobre el cambio climático.

    La agricultura no sólo es víctima del cambio climático, sino también fuente de gases

    de efecto de invernadero. La producción agropecuaria libera estos gases a la atmósfera,

    produciendo gran parte de las emisiones de metano (a través del ganado y los humedales,

    especialmente los arrozales) y de óxido nitroso (por el uso de fertilizantes). Los cambios en

    el uso del suelo, como la deforestación y la degradación del suelo, dos efectos devastado-

    res de las prácticas agrícolas insostenibles, emiten grandes cantidades de carbono a la at-

    mósfera y contribuyen al cambio climático.

    Pero ¿En qué contribuye la agricultura al cambio climático?

    Uno de los mayores problemas de la agricultura extensiva es el uso masivo de fertili-

    zantes. Más del 50% de todos los fertilizantes aplicados a los suelos se dispersa en el aire

    o acaba en los cursos de agua. El empleo masivo de fertilizantes y las emisiones resultantes

    de óxido nitroso (N2O) representan el mayor porcentaje de contribución agraria al cambio

    climático: el equivalente a 2.100 millones de toneladas de CO2 cada año (el N2O es uno

    de los GEI más potentes con un potencial de producción de calentamiento global unas 296

    veces mayor que el CO2). Por otro lado, la producción de fertilizantes, que es energética-

    mente muy demandante, añade otros 410 millones de toneladas equivalentes de CO2. De

    todos los productos químicos, los fertilizantes son los que más contribuyen a las emisiones glo-

    bales de GEIs.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    29

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

    El empleo masivo de fertilizantes y sus emisiones representan el mayor porcentaje de contribución agraria al cambio climático.

  • También hay efectos indirectos como la tala de bosques y otras cubiertas vegetales na-

    turales para obtener nuevas tierras para pastoreo o producción de cosechas para piensos,

    alimentación humana o uso industrial eliminan los sumideros de carbono fundamentales e in-

    crementan el calentamiento global.

    Según la FAO, Un 80% del total de las emisiones de la agricultura, comprendida

    la deforestación, se origina en los paises en desarrollo.

    La agricultura, ganadería y deforestación representan alrededor de una tercera parte

    de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial a partir de actividades hu-

    manas. Numericamente hablando podemos decir que suponen el 25 % de las emisiones de

    carbono, el 50 % de las de metano y más del 70 % de las óxido nitroso.

    La expansión de la agricultura y ganadería intensivas han llevado a un aumento de

    los niveles de emisiones de GEIs debido fundamentalmente al excesivo uso de fertilizantes y

    a la roturación y degradación de los suelos.

    ¿Cuáles pueden ser las Soluciones?

    El sector agrario puede cambiarse no sólo para reducir de manera importante su con-

    tribución en forma de GEIs y su efecto en el cambio climático, sino para que se convierta en

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    30

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

    La deforestación incide directamente en las emisiones de gases efecto invernadero al disminuir la capacidad general detransformación de CO2.

  • un sumidero de carbono y reducir de manera importante la concentración de GEIs

    y su efecto en el cambio climático.

    - Reducción o mejor uso de fertilizantes.

    - Protección de los suelos mediante cubiertas vegetales.

    - Aplicación de nuevas técnicas de cultivo menos agresivas con el suelo.

    - Mejoras en la utilización de la energía.

    - Producción de biocombustibles en tierras agrícolas.

    - Adecuada gestión de las explotaciones ganaderas de rumiantes.

    Agricultura ecológica. ¿Puede la agricultura ecológica mitigar el Cambio climático?

    La agricultura ecológica es un método de producción que conserva la estructura y la

    fertilidad del suelo y evita el uso de productos autorizados en la agricultura convencional,

    como plaguicidas sintéticos, herbicidas o fertilizantes químicos. Los agricultores utilizan téc-

    nicas que ayudan a mantener los ecosistemas y a reducir la contaminación. En la transfor-

    mación de los alimentos ecológicos sólo puede utilizarse un número muy reducido de aditivos

    y auxiliares tecnológicos.

    La agricultura y ganadería ecológicas permiten mitigar más efectivamente los efectos

    del cambio climático debido a que:

    - No se permite el uso de fertilizantes minerales, sólo fertilización orgánica.

    - Se emplea material vegetal adaptado a la zona, lo que conlleva una mayor resis-

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    31

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

    La fertilización orgánica es una de las claves de la agricultura ecológica que ayuda a mitigar el cambio climático

  • tencia a plagas y enfermedades.

    - Existe un aumento de la fertilidad del suelo debido a las técnicas empleadas: rota-

    ciones de cultivos y cobertura de los suelos.

    - Fomenta sistemas ganaderos más dependientes de pastos que de piensos.

    - Permite la integración de producciones animales y vegetales.

    - No se emplean insecticidas, plaguicidas, herbicidas, etc.

    - Implica una disminución del laboreo.

    AGRICULTURA ECOLÓGICA

    KMENOR CONSUMO ENERGÉTICO

    +MAYOR CAPTACIÓN DE CO2

    La producción ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989,

    fecha en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica “Agricultura Ecoló-

    gica”. Actualmente, la producción ecológica se encuentra regulada principalmente por el

    Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos

    ecológicos y por el que se deroga el reglamento (CEE) 2092/91.

    A la hora de abordar este tipo de agricultura hay que tener en cuenta ciertas consi-

    deraciones:

    - Cumplir las normas de producción establecidas en el Reglamento (CE) nº 834/2007

    sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos.

    - No emplear abonos de síntesis química.

    - No cultivar la misma especie en otras parcelas de la explotación en las que no se

    empleen métodos de agricultura ecológica.

    - No emplear productos químicos para control de plagas y enfermedades. En caso de

    necesidad, emplear únicamente productos autorizados en el Anejo II del Reglamento (CEE)

    nº 2092/91.

    - Mantener las superficies mínimas que se establezcan para cada tipo de cultivo.

    - Participar en las actividades de Formación que se determinen en cada CCAA.

    - Comercializar la producción ecológica con el certificado del Organismo Regulador.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    32

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • Agricultura sostenible, utilización de fertilizantes, rotación de cultivos,

    conservación de suelos, mínimo laboreo y uso del agua.

    El ciclo del nitrogeno en el suelo

    El nitrógeno en el suelo está sujeto a un conjunto de transformaciones y procesos de

    transporte que se denomina ciclo de nitrógeno. En el gráfico de la página siguiente se pre-

    sentan los principales componentes y procesos del ciclo, diferenciando los aportes, las re-

    servas y las extracciones o pérdidas.

    Debido a las interacciones que existen entre todas las partes de este sistema para

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    33

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

    http://w

    ww.ma

    grama.

    gob.es/

    es/agr

    icultura

    /temas/

    sanidad

    -vegetal

    /produ

    ctos-fito

    sanitar

    ios/uso

    -sosteni

    ble-de-p

    roducto

    s-fitosa

    nitarios

    //

    El uso de los fitosanitarios es una pieza clave en la consideración de una agricultura ecológica, habida cuenta de que suemplero ha venido siendo en los últimos años a libre consideración del agricultor, sin una formación específica en medioambiente. Hoy, tras el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuaciónpara conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, la obligatoriedad de que sea un técnico especializadoquien lleve el control de los productos fitosanitarios, se espera una mejora importante en el uso de estos productos y enlas consecuencias que estos tienen para el medio ambiente.

  • poder reducir la lixiviación de nitrato, sin disminuir apreciablemente la producción de los

    cultivos, es necesario conocer cómo influyen las prácticas agrícolas y los factores ambienta-

    les en los diversos procesos de este ciclo. Los principales elementos del ciclo del nitrógeno

    en los suelos que conviene considerar son:

    Absorción de N por la planta y extracción por la cosecha. La absorción de N por la

    planta constituye una de las partes más importantes del ciclo del N en los suelos agrícolas.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    34

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

    Esquema general del ciclo del Nitrógeno

  • Esta absorción es la que el agricultor debe optimizar para conseguir una buena pro-

    ducción y un beneficio económico.

    Del N absorbido por la planta, una parte vuelve al suelo después de la cosecha en

    forma de residuos (raíces, tallos y hojas) y puede ser aprovechado por los cultivos siguiente;

    otra parte se extrae del campo con la cosecha. Existen datos de la extracción aproximada

    de N por las cosechas, pero estos valores no pueden emplearse directamente para el cálculo

    del abonado necesario para cada cultivo sin conocer la eficiencia de utilización del N ferti-

    lizante en cada caso; esta eficiencia es variable en diferentes situaciones. La extracción de

    N por la cosecha sólo da una idea de las necesidades mínimas de nitrógeno que tiene el cul-

    tivo.

    Mineralización e inmovilización. La mineralización es la transformación del nitrógeno

    orgánico en amonio (NH4+) mediante la acción de los microorganismos del suelo; la inmo-

    vilización es el proceso contrario. Como ambos actúan en sentido opuesto, su balance se de-

    nomina mineralización neta. La mineralización neta de la materia orgánica del suelo depende

    de muchos factores, tales como el contenido en materia orgánica, la humedad y la tempe-

    ratura del suelo. En climas templados la mineralización neta anual es, aproximadamente, el

    1-2 por 100 del N total, y esto supone una producción de N mineral de unos 40 a 150

    Kg/Ha, en los primeros 30 cm. del suelo.

    Un factor importante a considerar en la mineralización de la materia orgánica que se

    añade al suelo es su relación C/N, que indica la proporción de carbono © a nitrógeno (N).

    Generalmente, cuando se añade materia orgánica al suelo con una relación de 20-25 o

    menor, se produce una mineralización neta, mientras que si los valores de este cociente son

    más altos, entonces los microbios que degradan esta materia orgánica consumen más amo-

    nio que el que se produce en la descomposición, y el resultado es una inmovilización neta

    de N (esta regla es solamente aproximada). La relación C/N de la capa arable en los sue-

    los agrícolas suele estar entre 10-12.

    Nitrificación. En esta proceso, el amonio (NH4+) se transforma primero en nitrito

    (N02-), y éste en nitrato (N03-), mediante la acción de bacterias aerobias del suelo.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    35

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • Debido a que, normalmente, el nitrito se transforma en nitrato con mayor rapidez que

    se produce, los niveles de nitrito en los suelos suelen ser muy bajos en comparación con los

    de nitrato.

    Bajo condiciones adecuadas, la nitrificación puede transformar del orden de 10-70

    Kg N/ha/día. Esto implica que un abonado en forma amónica puede transformarse casi to-

    talmente en nitrato en unos pocos días si la humedad y temperatura del suelo son favorables.

    En ocasiones, debido a que la nitrificación es bastante más rápida que la minerali-

    zación, se emplea el término mineralización para indicar el proceso global de conversión del

    N orgánico en nitrógeno mineral (fundamentalmente nitrato y amonio).

    Desnitrificación. La desnitrificación es la conversión del nitrato en nitrógeno gaseoso

    (N2) o en óxidos de nitrógeno, también gaseosos, que pasan a la atmósfera. Este fenómeno

    se debe a que, en condiciones de mucha humedad en el suelo, la falta de oxígeno obliga a

    ciertos microorganismos a emplear nitrato en vez de oxígeno en su respiración.

    Fijación biológica. La fijación biológica de nitrógeno consiste en la incorporación del

    nitrógeno gaseoso de la atmósfera a las plantas gracias a algunos microorganismos del

    suelo, principalmente bacterias. Uno de los grupos más importantes de bacterias que fijan ni-

    trógeno atmosférico es el Rhizobium, que forma nódulos en las raíces de las leguminosas.

    Lluvia. La lluvia contiene

    cantidades variables de N en

    forma de amonio, nitrato y óxi-

    dos de nitrógeno, y constituye

    una fuente importante de N en

    los sistemas naturales. Sin em-

    bargo, en los sistemas agríco-

    las, este aporte (5-15 Kg

    N/ha/año) es pequeño en

    comparación al de los fertili-

    zantes.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    36

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • Lixiviación. La lixiviación o lavado del nitrato es el arrastre del mismo por el agua del

    suelo que percola más abajo de la zona radicular. Este proceso es el que produce la conta-

    minación de las aguas subterráneas por nitrato, ya que, en general, una vez que éste deja

    de estar al alcance de las raíces, continúa su movimiento descendente hacia los acuíferos sin

    apenas ninguna transformación química o biológica.

    Arrastre con la esco-

    rrentía. La escorrentía de agua

    en los suelos agrícolas es el

    flujo del agua sobre la superfi-

    cie del suelo, de modo que no

    se infiltra en el campo, sino que

    fluye normalmente hacia terre-

    nos más bajos o cursos superfi-

    ciales de agua. Se produce

    como consecuencia de lluvias o

    riegos excesivos y puede arras-

    trar cantidades variables de N.

    En general, estas pérdidas de

    N del suelo son pequeñas, ex-

    cepto cuando la escorrentía se

    produce poco después de un

    abonado nitrogenado.

    Volatilización. Se denomina así la emisión de amoniaco gaseoso desde el suelo a la

    atmósfera. Esto ocurre porque el amonio (NH4+) del suelo, en condiciones de pH alcalino,

    se transforma en amoniaco (NH3), que es un gas volátil. Aunque puede haber pérdidas im-

    portantes de N por volatilización cuando se abona con amoniaco anhidro, resultan más fre-

    cuentes aquéllas que ocurren cuando se emplean abonos nitrogenados en forma amónica en

    suelos alcalinos, sobre todo si el pH es mayor a ocho. La urea puede experimentar también

    pérdidas variables por volatilización después de transformarse en amonio en el suelo. Los es-

    tiércoles, si no se incorporan al suelo, pueden perder del 10 al 60% de su N por volatiliza-

    ción, debido a que una parte importante de su nitrógeno puede estar en forma amónica.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    37

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    38

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

    PERIODOS EN QUE ES RECOMENDABLE LA APLICACION DE FERTILIZANTES

    El abonado nitrogenado con abonos minerales es una práctica adoptada para todos

    los cultivos excepto las leguminosas, en las que, no obstante, es recomendable una aporta-

    ción de 10 a 20 Kg. de N por hectárea, en forma nítrica-amoniacal. A fin de hacerla de modo

    racional, es preciso suministrar abonos nitrogenados lo más próximo posible en el tiempo al

    momento de su absorción por la planta; es ésta una medida eficaz para reducir el peligro

    de que el N sera lavado en el período entre el abonado y la asimilación por los cultivos. Ade-

    más el abonado nitrogenado se basa sobre el principio de maximizar la eficacia de la utili-

    zación por parte del cultivo y complementariamente minimizar las pérdidas por lavado.

    En el caso que se utilicen afluentes zootécnicos es importante recordar que la dispo-

    nibilidad del N de aquéllos por las plantas, depende de la presencia de formas de N diver-

    sas, como el orgánico, el uréico, el amoniacal y el nítrico. Las fracciones prontamente

    disponibles son la nítrica y la amoniacal; otras formas son asimilables a continuación de pro-

    cesos de mineralización de la fracción orgánica. Otros factores que influyen en la disponi-

    bilidad del N de origen zootécnico son las concentraciones y las relaciones entre los

    compuestos de N presentes, las dosis suministradas, los métodos y la época de aplicación,

    el tipo de cultivo, las condiciones del suelo y el clima.

    En confrontación con los abonos minerales, la eficiencia del N total de los lisiers en

    el año de aplicación se estima entre el 50 y el 70%, con valores crecientes para el lisier va-

    cuno, porcino, avícola y de terneros; en los años sucesivos, la mineralización de la parte re-

    sidual compensa parcialmente las citadas diferencias. La eficiencia del N total de lisier, respec

    to a los abonos minerales, varía además notablemente para cada cultivo en relación a la

    época de distribución, reduciéndose además al aumentar la dosis.

    Tal eficiencia a veces aumenta en relación a la textura del suelo con el aumento de

    la porosidad.

    ¿Cómo actuar de forma adecuada?

    Al objeto de limitar la contaminación de las aguas por nitratos, a continuación se de-

    tallan las épocas más aconsejables para la fertilización en diferentes cultivos, atendiendo a

  • su estado fenológico y al tipo de abono.

    1. Cereales de otoño-invierno: Considerando las condiciones climáticas coincidentes

    con los primeros estadios de estos cultivos, se aplicarán dosis bajas del abonado nitrogenado

    en la sementera; efectuándose en cobertera

    en los momentos de máxima necesidad,

    principalmente durante el ahijado y enca-

    ñado.

    De acuerdo con la forma del nitró-

    geno en el abono:

    •Nítrico: En el encañado.

    •Amoniacal: En el ahijado.

    •Nítrico y amoniacal: En el ahijado.

    •Uréico: En el ahijado.

    El sembrar leguminosas antes del cereal, deja en el suelo nitrógeno atmosférico fi-

    jado por la planta, que puede servir de aporte nitrogenado precoz para el cultivo siguiente.

    Es muy conveniente la aplicación de estiércoles en otoño sobre el rastrojo inmediatamente

    antes de arar para facilitar la descomposición bacteriana de la paja durante el invierno.

    2. Maíz-Sorgo.

    •N amoniacal, nítrico-amoniacal y uréico: Aportar 1/3 del N antes de la siembra.

    •N nítrico, nítrico-amoniacal: De los 2/3 restantes, la mitad localizada entre calles

    cuando la planta alcanza 25-30 cm. de altura y el resto cuando alcanza los 50-60 cm. de

    altura.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    39

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • 3. Praderas de gramíneas (temporales).

    •Nitrógeno nítrico, amoniacal o nítrico-

    amoniacal: Después de cada corte o pastoreo;

    no obstante las necesidades de forrajes serán

    las que marcarán al agricultor el momento de la

    aplicación.

    •N amoniacal, nítrico-amoniacal: Al

    final del invierno. El N uréico es menos eficaz

    en praderas que las demás formas de N.

    •Estiércoles, lisiers; Al final del verano

    y otoño cada 2 ó 3 años, si se puede.

    4. Remolacha.

    •N amoniacal, nítrico-amoniacal y

    uréico: Aportar 1/3 de la dosis antes de la

    siembra.

    •N nítrico, nítrico-amoniacal: Los dos

    tercios restantes, uno en el aclareo y otro un

    mes después, aproximadamente.

    •Estiércoles, lisiers, gallinaza, compost

    y lodos: Recibirá cuando en la rotación sea ca-

    beza de alternativa, una dosis importante de

    abono orgánico, bien hecho y con bastante an-

    ticipación a la siembra.

    5. Patata.

    •N amoniacal, uréico: Aplicar en se-

    mentara.

    •N nítrico, nítrico-amoniacal: En cober-

    tera, en la bina y quince días después, ya que

    absorbido demasiado tarde alarga la vegeta-

    ción a costa de la formación de tubérculos.

    •Estiércoles, lisiers, gallinaza, composts:

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    40

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

    MIRA

    ESTE

    VIDEO

    : http://

    www.r

    tve.es

    /alac

    arta/vid

    eos/agua-l

    a-gota

    -de-la

    -vida

    /agua-f

    uturo-

    del-/40

    0189

    /

  • Proporcionar una buena aportación de mate-

    ria orgánica antes de la plantación. Suele ir

    en cabeza de alternativa y agradece mucho el

    abonado orgánico. Se debe enterrar en in-

    vierno.

    6. Tabaco.

    •N amoniacal, uréico, nítrico-amonia-

    cal: 2/3 de la plantación.

    •N nítrico: 1/3 en la escarda.

    •N orgánico, orgánico mineral, es-

    tiércoles, lisiers, gallinaza: Enterrar el pro-

    ducto bien descompuesto en el otoño.

    7. Girasol.

    •N amoniacal, uréico: Aconsejable

    enterrar el abono antes de la siembra me-

    diante una labor.

    •N nítrico, nítrico-amoniacal, uréico:

    En cobertura, siempre que la humedad lo per-

    mita.

    8. Hortalizas.

    a) De siembra primaveral:

    •N amoniacal, uréico y nítrico-amo-

    niacal: Aportar aproximadamente 1/3 en la

    sementera.

    •N nítrico, nítrico-amoniacal, uréico:

    Repartir el resto en varias veces según el des-

    arrollo y necesidades del cultivo.

    •N de liberación lenta: Usar en caso

    de primavera muy lluviosa.

    •N orgánico, orgánico-mineral, es-

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    41

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • tiérco les, lisiers, gallinaza y composts: Con anticipación a la preparación del lecho de siem-

    bra.

    b) Hortalizas de ciclo corto: En la mayor parte de las hortalizas de hojas, de fruto o

    de raíz (lechugas, coles, calabacines, rabanitos, etc.) el momento del abonado pasa a se-

    gundo plano, como medida de contención de las pérdidas de N por lavado, respecto al

    riesgo, mucho mayor, de un exceso irracional de abonado nitrogenado, tan frecuente en este

    tipo de cultivos.

    9. Plantaciones leñosas.

    •N nítrico, amoniacal, nítrico-amoniacal y uréico: Debe aplicarse la mayor parte del

    N en las fases de prefloración, floración y formación del fruto.

    •N nítrico-amoniacal: Durante el engrosamiento de los frutos.

    •N orgánico, orgánico-mineral y efluentes zootécnicos así como composts: Al inicio

    del otoño para prever la brotación de las yemas de fruto para el año siguiente.

    10. Cítricos.

    •N amoniacal: La primera aplicación 15 días a un mes antes de la floración (la mitad

    del total de N).

    •N nítrico-amoniacal, urea (soluciones nitrogenadas): La segunda aplicación en pri-

    mavera, coincidiendo con el cuajado de los primeros frutos (la otra mitad del N).

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    42

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • •N uréico: Pulverizaciones foliares antes de la floración pueden resultar una ayuda

    interesante, teniendo siempre en cuenta la limitación legislativa vigente sobre el contenido má-

    ximo de biuret.

    •N orgánico, orgánico-mineral, estiércoles, lisiers, gallinaza, composts, etc.: Es ne-

    cesario realizar aportaciones repetidas de M.O. de cualquier origen, aconsejándose apor-

    tar un complemento nitrogenado para favorecer su humificación.

    11. Superficies forestales. Las superficies forestales donde se den condiciones de ac-

    ceso, circulación y orografía adecuadas podrán verse favorecidas por la aplicación de fer-

    tilizantes que corrijan las

    carencias nutritivas y propicien

    un mejor y mayor desarrollo de

    las especies herbáceas y fores-

    tales.

    Las épocas, dosis y tipos

    de abono deberían ajustarse en

    función de los mismos paráme-

    tros que las praderas o planta-

    ciones leñosas y de los tipos de

    suelos sobre los que se asientan.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    43

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • APLICACION DE FERTILIZANTES A TERRENOS INCLINADOS Y ESCARPADOS

    En general los suelos con pendientes uniformes inferiores al 3% se consideran llanos

    y no es necesario adoptar medidas particulares para controlar la erosión. Los suelos con pen-

    dientes uniformes que no superan el 10% en un mismo plano se consideran como pendien-

    tes suaves.

    Pendientes uniformes entre el 10% y 20% se consideran pendientes moderadas y el

    valor extremo (20%) se considera que debe marcar el límite de los sistemas agrícolas con la-

    boreo permanente.

    Un límite de pendiente para la distribución de abonos no puede ser definido a priori

    pues los riesgos de escorrentía dependen:

    a) De la naturaleza y del sentido de implantación de cubierta vegetal.

    b) De la naturaleza del suelo.

    c) De la forma de la parcela, del tipo y sentido del trabajo del suelo.

    d) De la naturaleza y del tipo de fertilizante.

    e) Del clima.

    La escorrentía no se produce de la misma manera, según que la pendiente sea uni-

    forme o que existan rupturas de pendiente.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    44

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • a) Naturaleza de la cobertura vegetal.

    Conviene distinguir los suelos desnudos de los enteramente cubiertos de vegetación.

    Como norma general, la cubierta vegetal disminuye los riesgos de escorrentía de forma sen-

    sible.

    En casos en que los suelos estén enteramente cubiertos de vegetación, eEn lo que con-

    cierne a los cultivos perennes en línea (plantaciones leñosas) la costumbre de cubrir con

    hierba las calles es una buena práctica para limitar los riesgos de escorrentía.

    b) Naturaleza del suelo.

    •Textura. La escorrentía se ve favorecida en los suelos de textura fina (tipo arcilloso o

    arcillo-limoso). Por el contrario, los suelos muy filtrantes (tipo arenoso) la limitan.

    •Estructura. Los suelos de estructura desfavorable (compactación, apelmazamiento) fa-

    vorecen la escorrentía. Por el contrario, los suelos de buena estructura la limitan. La mejora

    de la estructura del suelo puede ser realizada por el agricultor, implantando ciertas prácticas

    culturales (Ej. laboreo oportuno del suelo, manejo de la materia orgánica, rotaciones, uso de

    materiales adecuados, etc.).

    •Profundidad del horizonte impermeable.

    La escorrentía puede estar condicionada por la presencia en el perfil cultural de un

    nivel o de una capa menos permeable, aunque esta correntía sea muy superficial (Ej. costra

    superficial) o más profunda (Ej. suelo de labor).

    c) Forma de la parcela y trabajo del suelo.

    La forma de la parcela puede tener alguna influencia sobre la escorrentía. El trabajo del

    suelo puede realizarse de forma que se limiten las pérdidas de abonos líquidos (minerales o

    estiércoles). Es recomendable que las labores de trabajo de suelo se realicen en el sentido

    adecuado para favorecer la retención del agua, sin que se produzcan encharcamientos.

    d) Naturaleza y tipo del fertilizante.

    Los riesgos de arrastre en suelos en pendiente son más fuertes para las formas líqui-

    das (abonos líquidos, purines, lisiers) y menores para las formas sólidas (abonos sólidos, es-

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    45

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • tiércoles). En suelos desnudos, con fuerte pendiente, el enterramiento de los fertilizantes está

    muy indicado.

    e) Clima

    Las distribuciones de abonos en períodos en que la pluviometría sea elevada, au-

    mentan los riesgos de escorrentía.

    ¿Cómo realizar las actuaciones a llevar a cabo?

    Para limitar el aumento de los riesgos de transporte de N unido al factor agravante

    como es la fuerte pendiente, se recomienda realizar la aplicación de los fertilizantes de tal

    forma que se suprima la escorrentía. Como factores más significativos a tener en cuenta están:

    • La naturaleza y el sentido de implantación de la cobertura del suelo.

    • La forma de la parcela.

    • La naturaleza del suelo y sus labores.

    • El tipo fertilizante.

    • Las épocas de aplicación posibles.

    De otra parte, se recomienda no utilizar ciertos equipos de distribución como por

    ejemplo los cañones de aspersión con presión alta (superior a 3 bares en el aspersor) para

    los fertilizantes líquidos.

    Convendría precisar estas recomendaciones cada vez que ello sea posible, teniendo

    en cuenta el contexto local.

    Se recomienda mantener con hierba ciertos desagües, setos y taludes, así como los

    fondos de laderas.

    APLICACION DE FERTILIZANTES A TERRENOS INUNDADOS O ENCHARCADOS

    Se desaconseja la distribución de estiercol en suelos inundados o encharcados por los

    riesgos importantes de infiltración y de escorrentía. Además están raramente aconsejados en

    el plano agronómico, por la incapacidad de la planta para absorber en N en estas condi-

    ciones.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    46

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • Se consideran las cuatro situaciones siguientes:

    a) Suelos helados únicamente en superficie, alternando el hielo y deshielo a lo largo

    del día. En suelos helados únicamente en superficie y deshelados durante el día, la distribu-

    ción de abonos es posible cualquiera que sea la naturaleza del fertilizante.

    b) Suelos completamente helados. No se deshielan durante el día, por lo que hay

    riesgos de escorrentía en caso de precipitaciones o de deshielo. Sin embargo, el riesgo se

    mide en función de la frecuencia y de la duración del periodo de hielo. Bajo este epígrafe,

    los estiércoles bovino y ovino, gallinazas, composts y lodos de depuradora, así como los

    abonos minerales se deben únicamente distribuir en casos límite.

    c) En suelos nevados. Los riesgos de escorrentía son importantes durante el deshielo

    de la nieve. Por ello, las distribuciones de fertilizantes como lisiers, purines y abonos mine-

    rales son desaconsejados. Para los estiércoles, composts, y lodos se atenderá a lo dictado

    en b) (se distribuirán en caso límite).

    d) En suelos inundados o encharcados. La distribución es desaconsejable en razón de

    los riesgos importantes de infiltración y de escorrentía. Además están raramente aconsejados

    en el plano agronómico, por la incapacidad de la planta para absorber el N en estas con-

    diciones.

    Forma de actuar para estos casos

    El cuadro siguiente precisa en qué condiciones son posibles las distribuciones de fer-

    tilizantes en suelos helados, inundados, encharcados o nevados. La naturaleza y la pendiente

    del suelo deben ser tomadas en consideración.

    Suelos

    Tipo de fertilizantes Helado alterno Helado continuo Nevado Inundado (*)

    Minerales Posible Casos límites (**) No aconsejado No aconsejado

    Estiércoles, compost Posible Casos límites Casos límites No aconsejado

    Lisier, purines Posible No aconsejado No aconsejado No aconsejado

    * Excepto cultivos en medio acuático (arroz o berros)

    **La decisión se tomará en función del clima y especialmente de la frecuencia y duración

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    47

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • de las condiciones climáticas en cuestión, así como de la naturaleza del suelo y su pen-

    diente.

    CONDICIONES DE APLICACION DE FERTILIZANTES EN TIERRAS CERCANAS A CUR-

    SOS DE AGUA

    Con independencia de la contaminación indirecta de las aguas por infiltración o dre-

    naje, en la aplicación de abonos cercanos a corrientes de agua existe el peligro de alcan-

    zar las aguas superficiales, ya sea por deriva ya por escorrentía. Antes de aplicar afluentes

    zootécnicos y otros desechos orgánicos al suelo, conviene delimitar bien el terreno donde los

    desechos no deben aplicarse nunca.

    • Naturaleza de la orilla. La topografía y la vegetación pueden, según los casos, fa-

    vorecer o limitar las proyecciones o la escorrentía. Dependiendo de:

    - Presencia o no, de taludes (altura, distancia a la orilla etc.).

    - Pendientes más o menos acentuada del margen.

    - Presencia y naturaleza de la vegetación (bosques en galería, prados, setos).

    - Ausencia de vegetación.

    •Posibles zonas inundables. A considerar las orillas inundables de los cursos de agua.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    48

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • •Naturaleza y forma del fertilizante.

    Los riesgos de arrastre por proyección o esco-

    rrentía pueden ser tanto más importantes

    cuanto que los abonos se presenten en forma

    de elementos finos (ejemplo: Gotitas de abo-

    nos líquidos, gránulos de abonos minerales de

    poca masa) y que las condiciones climáticas

    sean favorables (viento, lluvia).

    •Equipo de aplicación. Ciertos equi-

    pos de aplicación pueden favorecer las pro-

    yecciones (distribuidores centrífugos,

    esparcidores de estiércol, cañones aspersores), otros, la escorrentía en caso de paradas del

    equipo (barra para abonos líquidos, cuba de lisier). Igualmente, la regulación del equipo así

    como el jalonamiento de las parcelas son dos aspectos determinantes a considerar para ase-

    gurar la precisión de la aplicación.

    •Ganados en pastoreo. El pastoreo al borde de los cursos de agua no parece aca-

    rrear riesgos importantes de proyección o escorrentía. El abrevamiento concentrado de los

    animales directamente en las corrientes de agua debe evitarse en la medida de lo posible.

    ¿Cómo se actúa en este caso?.

    Dejar una franja de entre 2 a 10 metros de ancho sin abonar junto a todos los cursos

    de agua. Los sistemas de fertirrigación trabajarán de modo que no haya goteo o pulveriza-

    ción a menos de 2 a 10 m. de distancia a un curso de agua, o que la deriva pueda alcan-

    zarlo.

    Para reducir el riesgo de contaminar aguas subterráneas, los afluentes y desechos or-

    gánicos no deben aplicarse a menos de 35-50 m. de una fuente, pozo o perforación que su-

    ministre agua para el consumo humano o se vaya a usar en salas de ordeño. En algunos casos

    se puede necesitar una distancia mayor.

    Se recomienda mantener las orillas o márgenes con hierba

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    49

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • GESTION DEL USO DE LA TIERRA CON REFERENCIA A LOS SISTEMAS DE ROTA-

    CION DE CULTIVOS Y A LA PROPORCION DE LA SUPERFICIE DE TIERRAS DEDICADAS A

    CULTIVOS PERMANENTES EN RELACION CON CULTIVOS ANUALES Y AL MANTENI-

    MIENTO DURANTE PERIODOS LLUVIOSOS DE UN MANTO MINIMO DE VEGETACION

    QUE ABSORBA EL N DEL SUELO PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL AGUA POR NI-

    TRATOS

    Todo sistema agrícola que deje el suelo desnudo en invierno constituye un factor de

    riesgo importante.

    Las alternativas consisten en distribuir los cultivos entre las diferentes parcelas de la

    explotación y definir una sucesión ordenada de los mismos, en el tiempo. La combinación de

    los dos factores (espacio y tiempo) deberá limitar la superficie desnuda en invierno.

    En la gestión de las tierras, a escala de explotación y de parcela, debe contemplarse

    el riesgo de contaminación de las aguas por nitratos procedentes de la propia finca. Esta con-

    taminación está ligada a la presencia de N bajo forma mineral, susceptible de ser lixiviado

    hacia las capas freáticas, o bajo formas mineral y orgánica que pueden ser arrastradas por

    escorrentía hacia las aguas superficiales o subterráneas.

    Dentro de las diferentes soluciones técnicas para una misma producción, se debe con-

    cretar aquéllas que limiten el riesgo de contaminación del agua por nitratos. A este respecto,

    la aplicación de un abonado razonable es esencial. Para las otras técnicas, conviene adop-

    tar prácticas específicas para cada cultivo, en el contexto suelo-clima, sin que actualmente

    pueda establecerse una de alcance general.

    La gestión de un cultivo dentro de una alternativa y en un contexto concreto de suelo

    y clima puede ser más o menos fuente de contaminación, dependiendo del intervalo de

    tiempo entre el cultivo que le precede o que le sigue y de la naturaleza, cantidad y tratamiento

    de los residuos de cada cosecha en particular.

    Poniendo como elemplo a Castilla y León, su superficie agraria es de 7,8 millones de

    hectáreas, que representa el 82% del territorio regional.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    50

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • Esta superficie se distribuye, según usos: (en miles de Ha.)

    - Cultivos herbáceos y barbecho 3.746,60

    - Cultivos leñosos 88,90

    - Prados y pastizales 1.644,80

    - Forestal 2.370,00

    - Total 7.817,30

    En cuanto a la distribución por sistemas de cultivo:

    - Regadío 406,50

    - Secano 3.429,00

    - Prados y pastizales 1.644,00

    Alternativas más frecuentes en la agricultura Castellana Leonesa.

    A continuación y a título orientativo, se describen las alternativas más generalizadas

    en un campo de, por ejemplo Castilla y León. y cuya aplicación se modifica según la Política

    Agrícola Común (P.A.C.).

    • Alternativa barbecho blanco/cereal/erial/pradera

    Es la alternativa propia de la dehesa. Se labran los tercios, cuartos o quintos cada 3,

    4 ó 5 años y se siembran de cereal. Al año siguiente el rastrojo se pastorea como erial, que

    en los años siguientes se transforma en pradera.

    • Alternativa año y vez

    Es la rotación de cultivos con un año de cereal y el siguiente de barbecho blanco. Pre-

    senta problemas en relación con el coste de las labores y los riesgos de erosión.

    • Alternativa cereal/barbecho semillado

    Mejora la alternativa anterior, sembrando el año siguiente al cereal, una leguminosa

    grano o forrajera. Los suelos españoles son muy pobres en materia orgánica y el hecho de

    que las leguminosas fijan N atmosférico, hace que sea muy recomendable el semillado de

    los barbechos, que puede ser total o parcial.

    • Alternativas más complejas que mantienen el barbecho

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    51

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • El girasol ha adquirido carta de naturaleza en tierras más bien fértiles de nuestra re-

    gión, formando parte de diversas alternativas.

    -De tres años: Cereal/Girasol/Barbecho.

    De cuatro años: Cereal/Barbecho/Girasol/Leguminosas.

    • Otras alternativas sin barbecho

    En amplias zonas del Valle del Duero se utilizan alternativas en las que el barbecho

    se reduce a la retirada obligatoria y donde se alternan cultivos de cereales, leguminosas y

    oleaginosas, siendo el cereal predominante en la rotación.

    • Alternativas de regadío

    El regadío permite incrementar las produccion es unitarias e intensificar las rotaciones,

    introduciendo cultivos intercalares. Las alternativas o distribuciones de cultivos herbáceos más

    frecuentes en las distintas zonas de regadío son:

    Cereal invierno ......................................................... 27%

    Alfalfa ..................................................................... 12%

    Remolacha azucarera ................................................ 23%

    Patatas o maíz .......................................................... 38%

    Para estos casos ¿cual sería la forma de actuar?

    Referente a los sistemas en que los cultivos son anuales, se recomienda:

    -Mejorar el orden de sucesión de los cultivos de modo que se reduzca la superficie de

    suelo desnudo durante los períodos que presenten riesgos de lavado. A este respecto conviene

    tener en cuenta el cuadro siguiente, en el que se contempla el efecto sobre un cultivo de los

    cultivos precedentes:

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    52

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • -Enterrar los residuos de las cosechas, ya que esta práctica mejora el suelo conside-

    rablemente y dota a éste de mayor poder de retención del agua, disminuyendo la erosión.

    -Proteger el suelo de la erosión en rotaciones con las leguminosas de secano: Alfalfa,

    Algarrobas, Almortas, Altramuces dulces, Judías verdes y secas, Esparceta, Garbanzos Tré-

    boles, Guisantes verdes y secos, Habas verdes y secas, Haboncillos, Lentejas, Vezas, Veza-

    Cereal y Yeros.

    El aumento de la superficie no cubierta de vegetación en el período otoño-invierno es

    una de las causas más importantes de pérdida del suelo. Las leguminosas enriquecen el te-

    rreno en N y proporcionan una buena renta si su recolección mecánica está perfeccionada.

    El siguiente cultivo tendrá una necesidad reducida de N suplementario al principio de su des-

    arrollo.

    Por lo que concierne a las praderas se recomienda siempre que sea posible:

    - Implantar rápidamente cultivos exigentes en N después de levantarla, y en los años

    siguientes, (en particular si se trata de una pradera de larga duración).

    - Implantar rápidamente un cultivo exigente en N después de una leguminosa. En el

    caso en que la siembra no se haga rápidamente, conviene adoptar técnicas tendentes a li-

    mitar la mineralización de los residuos de las cosechas.

    Para reducir la contaminación de las aguas superficiales por los nitratos, se reco-

    mienda, cuando sea factible:

    -Mantener con hierba los fondos de las vaguadas y las orillas de los cursos de agua.

    -Conservar los árboles, setos y zonas boscosas en los márgenes de los ríos y arroyos.

    -Arbitrar en la cuenca receptora medios de lucha contra la erosión de los suelos, me-

    diante la combinación de técnicas culturales (laboreo perpendicular a la pendiente, cultivos

    intermediarios) y de mejora (setos, taludes y desagües encespados).

    Todas las recomendaciones anteriores deben considerarse como de tipo general, de-

    biendo adaptarse a las condiciones particulares de cada zona, la elección de los cultivos y

    su secuencia, la proporción entre los de invierno o primavera y el manejo de los residuos de

    las cosechas.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    53

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE FERTILIZACION ACORDES CON LA SITUACION

    PARTICULAR DE CADA EXPLOTACION

    Las explotaciones agrícolas establecerán planes de abonado. El cálculo de la fertili-

    zación para el conjunto de la explotación, se efectuará individualizando por parcelas aten-

    diendo al tipo de suelo y cultivo en cada una de ellas.

    La elaboración de planes de abonado y el llevar cuadernos para anotar la aplicación

    de fertilizantes en la explotación constituyen medios que permiten ayudar al agricultor a con-

    ducir mejor su fertilización nitrogenada.

    Estas herramientas deben ser utilizadas de forma que permitan a la explotación agrí-

    cola prever y seguir la evolución de su fertilización nitrogenada favoreciéndose así el buen

    uso de los abonos.

    Forma de actuar.

    Es recomendable que el titular de la explotación agrícola establezca planes de abo-

    nado, atendiendo a las características de los suelos y de los cultivos, de manera que quede

    constancia de su ejecución y permita el seguimiento de los mismos, de acuerdo con las Bue-

    nas Prácticas Agrarias que recoge este Manual.

    PREVENCION DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS DEBIDO A LA ESCO-

    RRENTIA Y A LA LIXIVIACION AL USO DEL AGUA EN LOS SISTEMAS DE RIEGO

    El regadío puede facilitar la contaminación nítrica del agua mediante el movimiento

    de las aguas aportadas, tanto en sentido vertical desde la superficie a los estratos más pro-

    fundos (lixiviación) como horizontalmente por escorrentía superficial (lavado).

    Los riesgos de contaminación en los regadíos varían según las características del suelo

    (permeabilidad, capacidad de campo, profundidad, pendiente, nivel de la capa freática,

    etc.), las prácticas agronómicas (aplicación del abonado, rotación de cultivos, laboreo del

    suelo, etc.), el método de riego y su utilización.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    54

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • Las zonas, donde el regadío reviste más alto riesgo, presentan al menos una de las

    siguientes características:

    - Suelos arenosos muy permeables y de limitada capacidad de campo.

    - Localización de capa freática superficial (profundidad no superior a 2 m.). Terrenos

    superficiales (profundidad inferior a 15-20 cm.) apoyándose sobre una roca fisurada, terre-

    nos con pendiente superior al 2-3%.

    - Práctica de una agricultura intensiva con aportes elevados de abono.

    - Terrenos ricos en materia orgánica y la brados con frecuencia en profundidad; pre-

    sencia de arrozales en suelos de permeabilidad media, etc. Las zonas de riesgo moderado

    están a su vez caracterizadas por:

    - Suelos de composición media granulométrica, de baja permeabilidad y de discreta

    capacidad de campo.

    - Localización de nivel freático de 2 a 15-20 m.

    - Suelos de profundidad media (no inferior a 50-60 cm.).

    - Suelos de pendiente moderada.

    - Aportes moderados de fertilizantes, etc.

    Las zonas de bajo riesgo se caracterizan por:

    Suelos de textura arcillosa.

    - Suelos poco permeables y con elevada capacidad de campo.

    - Terrenos profundos (más de 60-70 cm.).

    - Localización de la capa freática a más de 20 m.

    - Suelos con escasa pendiente.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    55

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • ¿Que debemos de hacer en este caso?.

    Una buena práctica de riego debe tratar de evitar la percolación y la escorrentía su-

    perficial del agua y de los nitratos en ella contenidos y conseguir valores altos de eficiencia

    distributiva del agua.

    Para conseguir valores elevados de eficacia distributiva del agua, el método de

    riego desempeña un papel determinante.

    Los principales factores agronómicos que influyen en la elección del método de riego

    son las características físicas, químicas y orográficas del suelo, las exigencias y/o caracte-

    rísticas de los cultivos a regar, la calidad y cantidad del agua disponible y los factores cli-

    máticos.

    Para evitar la pérdida de nitrato en riego, el riego a manta puede ser adoptado en

    suelos arcillosos y en cultivos dotados del sistema radicular profundo.

    El riego a manta se desaconseja en zonas de riesgo elevado y moderado.

    PROGRAMA ESPECÍFICO AGRARIO

    56

    PLANES Y PROGRAMAS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIOCLIMÁTICO DESDE EL SECTOR AGROALIMENTARIO

    UNA AGRICULTURA COMPATIBLE CON ELCAMBIO CLIMÁTICO

  • Cuando se adopta el riego por infiltración lateral (por surcos) conviene recordar que

    el riesgo de lavado de los nitratos puede decrecer por varios motivos.

    - A medida que se avanza en el surco del inicio al final.

    - Desde los suelos arenosos, poco expansivos y de alta permeabilidad a los suelos ar-

    cillosos, expa