new consejo editorial - colegio san benito de...

12

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019
Page 2: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

2

Consejo Editorial

Yerson Arenas Coordinador General Henry Alexander Cañón Coordinador Académico Corvus Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

Director Juan Camilo Parra Martínez

Editor Henry Alexander Cañón

Redacción

Francys Garzón- Maestra de sociales, autor invitado. Dilliam Rodríguez- Estudiante de 9A Valeria Peña- Estudiante de 9B Henry Cañón- Coordinador académico Juan Camilo Parra- Maestro de español

Departamento de Español

Portada Jaime Coy – Maestro de sociales y diseñador gráfico COLEGIO SAN BENITO DE TIBATÍ Cra 12 Nº 188ª- 65 Teléfono: 6790200 www.sanbenitodetibati.edu.co Bogotá- Colombia 2019

Los artículos se podrán reproducir citando la fuente y respetando los derechos de autor.

Page 3: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

3

Contenido

4. Presentación Por Juan Camilo parra

5. Editorial Por Henry Cañón

6. La literatura es subversiva Por Departamento de español

8. Mujeres: ¡A trazar la igualdad! Por autor invitado: Francys Garzón

Perfiles

Tibatí Informa

Page 4: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

4

PRESENTACIÓN Por: Juan Camilo Parra

¡Y continuamos! Les presentamos el segundo número

de Corvus. Una edición que está atravesada por dos

momentos importantes. El primero por el día interna-

cional de la mujer y el segundo por el día del idioma.

Fueron tres retos los que nos puso este nuevo Corvus.

Uno de ellos fue pensar e invitar a alguien que pudiera

establecer en mil palabras la importancia del día de la

mujer, los avatares que viven en la actualidad y lo que

el futuro puede depararles o depararnos, para quienes

nos creemos feministas. Otro reto fue el entablar en-

tre conversaciones extensas con el departamento de

español, un texto que abarcara el arte de escribir, de

leer y de narrar. Cosa complicada porque son más de

2.800 años de historia literaria y oral ni hablemos. Sin

embargo, ahí viene un texto pensado y reflexionado

bajo esto tres elementos. Por último, ¿cómo construí

otro fanzine que esté a la altura del primero o si fuera

posible, mejor?

Un mes, un mes exacto nos llevó día a día a conversar

con estudiantes, invitarlos y abrirles espacio para que

se apropien de este proyecto, para que sean ellos los

protagonistas. Aunque ha sido ardua la labor, segui-

mos confiando que el futuro será favorable y que esta

publicación no solo trascenderá el tiempo, sino las ge-

neraciones que con nostalgia verán sus primero acer-

camientos a una publicación y a la rigurosidad de ex-

presar las ideas de una forma directa y concreta.

El lector se encontrará con un editorial que reflexiona

sobre el poder de hablar, de comunicarse bajo una

linda metáfora como la de la torre de babel. Como

siempre el maestro Henry Cañón no solo se queda en

estos elementos, sino que su texto trasciende a la re-

flexión social para dejar la puerta abierta a la construc-

ción de una consciencia capaz de pensarse no solo

nuestro entorno, sino el mundo que vivimos y quere-

mos vivir.

Nuestra invitada, la maestra Francys Garzón, nos en-

trega un texto sobre el poder de la mujer. Sobre lo

importante que es ser mujer. Esto me lleva a pensar

en la famosa frase de la gran Simone de Beauvoir: “El

problema no es nacer mujer sino hacerse mujer”. Y

que tan acertada estaba, pues en una sociedad tan es-

quiva y machista, construirse es luchar contra estereo-

tipos, señalamientos y violaciones de todo tipo que

solo deja como conclusión que el poder Ser aún es un

camino complejo por trazar.

El tema central y no porque otros carezcan de impor-

tancia, es el texto que reflexiona sobre nuestra historia

oral, escrita por medio de la literatura, el mejor instru-

mento jamás inventado. El día del idioma es simple-

mente una conmemoración a nuestra existencia y re-

lación con el mundo. La forma en como lo definimos

y como interactuamos con él. Aquí no se trata de con-

tar la vieja historia de Cervantes y su Quijote sino, de

abrir los panoramas de la lectura y la escritura. Así con

estos elementos es que se conmemora el día del

idioma, por medio de la creación de mundos posibles-

la escritura- y el viaje por esos mundos increíbles- la

lectura-.

Para cerrar nuestras reflexiones en torno a la mujer y

la palabra, presentamos a dos de las escritoras más im-

portantes de nuestro país pero en otras tierras. Es de-

cir, no son profetas en su tierra. Pero como siempre

pasa, necesitamos de otros para que nos muestren lo

grande que somos.

Bienvenidos una vez a Corvus, el fanzine del colegio

San Benito de Tibatí.

.

Page 5: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

5

¿QUÉ ME ESTÁ DICIENDO? Por: Henry Cañón

De niño imaginaba frecuentemente cómo había suce-

dido la historia bíblica de la Torre de Babel. Ya saben,

aquella historia en la que se narra que hubo una época

en la que la humanidad hablaba una sola lengua, pero

los hombres y mujeres que vivían en la ciudad de Ba-

bilonia deseaban realizar muchos planes y entre ellos

destronar a Dios. “Quitarlo de en medio” y para lo-

grarlo, habían construido una gran torre cuya altura

llegaba hasta el cielo.

Desde la parte más alta de la torre, los hombres y mu-

jeres de Babilonia comenzaron a lanzar flechas a las

nubes con el fin de dar muerte a Dios sin éxito alguno.

Cuando Dios descubre el suspicaz plan de los huma-

nos, decide derribar la torre haciendo caer los miles de

ladrillos y paredes que habían construido durante me-

ses. Sin embargo, el castigo por su desafío a la deidad

no terminaba allí. Cuando los pocos hombres y muje-

res que quedaron vivos después de la caída de la torre

se pusieron en pie, intentaron comunicarse unos a

otros pero sus lenguas eran totalmente diferentes. Sin

poderse comunicar, los hombres y las mujeres se vie-

ron confundidos (de allí que Babilonia signifique en

hebreo: lugar de confusión) y en medio del caos co-

menzaron la gran hazaña de traducir lo que sus veci-

nos querían decir a través de las señas, sonidos y sím-

bolos. Así sin más, habían nacido las lenguas del

mundo.

Después de leer la historia siempre me preguntaba:

¿cuál era la moraleja o la reflexión que podría dejar?,

de hecho, reflexionaba varias noches sobre el hecho

de no podernos comunicar, de lo que pasaría si de re-

pente no pudiéramos hacer entender nuestras ideas,

no hacer conocer nuestras voces o simplemente: ¡Ba-

bel! ¡Confusión!, !Mala interpretación! Sin embargo,

tristemente esto pasa todos los días, cada minuto y lo

podemos ver en cualquier esquina.

• Que me estás diciendo?! (Pregunta una mamá furiosa

al escuchar que su hijo adolescente le dice que “es

una desgracia estar en esta familia”)

- Ayúdennos, no nos ignores! (Aparece escrito en los letreros de

niños sirios golpeados por la guerra).

- tac! tac! tac! tac! tac! blam blam (Suenan los teclados digitales

en el almuerzo entre un par de esposos que llevan minutos

viendo sus pantallas estando uno frente al otro).

Babel existe. La confusión asoma por la ventana todo

el tiempo y la comunicación rota y poco efectiva ha

permanecido con nosotros los humanos como perro

fiel, acostado en medio del sofá , en nuestros hogares

y hasta en nuestro televisores. Es más, vive dentro de

nosotros mismos en forma de “inconsciencia agaza-

pada” que nos impide escuchar a los demás porque

nos ignoramos todo el tiempo a nosotros mismos.

Si bien, los expertos y lingüistas establecen el hecho

de que “todo en el mundo comunica y es imposible

no comunicar”, considero que el hecho de poder in-

terpretar y descifrar aquello que nos dicen, es una de

las dificultades que más ha hecho daño a la humani-

dad. Por no interpretar y no descifrar lo que nos dicen

o lo que nos decimos a nosotros mismos, perdemos a

amigos, armamos guerras, conquistamos y dejamos

que nos conquisten, “tragamos entero”, dejamos ir las

oportunidades, nos enfermamos.

La tarea de este Fanzine es comunicar y mostrar lo

que pasa dentro de nuestra institución escolar en un

mes específico y descubrir que para no seguir confun-

didos (Babel) debemos romper las barreras del prejui-

cio, de la apatía y de la intolerancia. Hacer del lenguaje

y de la lengua española un puente que una, pero tam-

bién que nos permita debatir sin dañar al otro, hacer

del idioma un canal que nos permita acercarnos, pero

también alejarnos y diferir cuando sea necesario. Un

fanzine que nos permita amar las palabras y entender

como lo dijo Walter Benjamín:

“Todo aquello que el hombre en el comienzo oyera o viera con

sus ojos...o palpara con sus manos fue... palabra viva”

Page 6: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

6

LA LITERATURA COMO SUBVERSIVA Por: Departamento de español

Uno de los pensadores más importantes de nuestro

tiempo es Boaventura de Sousa, quien lanzó la si-

guiente afirmación:

El mundo de la literatura es tan complejo como má-

gico. Pues el hecho está en contar historias, en narrar

la realidad, en generar una atmosfera precisa para que

el lector se enganche, quede sujeto a esa silla y no

pueda ni quiera zafarse. A todos nos gusta que nos

cuenten historias, dijo alguna vez el cronista colom-

biano Alberto Salcedo Ramos; hemos trasegado por

la Historia de la humanidad encontrándonos con his-

torias que nos atormentan, nos sorprenden y nos hie-

ren; nos excita, nos emociona y hasta nos hace creer

que no hay otro mundo posible fuera de ese libro.

Cuando la literatura nació con la tradición oral, su ejer-

cicio no era otro que contar, ampliar información,

crear mundos que fueran lo suficientemente creíbles y

precisos para que aquel que escuchaba con atención,

sufriera con los hechos y se fuera para su casa sin-

tiendo que su mundo era tan diminuto y egoísta, que

lo llevaba a la conclusión que en su vida no había nada

emocionante, que necesitaba de otras cosas para creer

que todo era posible, que todo tenía otro sentido. Que

había formas de ver el mundo el cual él ahora habitaba

como también lo habitaron los personajes que en ho-

ras de la tarde, había conocido de la voz de un hombre

viejo que hablaba con tanta propiedad y coherencia,

que no cabía espacio alguno para la duda.

Sentado seguramente en una piedra y con varias per-

sonas a su alrededor, Homero contaba las aventuras

de Odiseo, el odio de Agamenón, el amor de Paris por

Helena, la pasión desmedida por la guerra y el valor

de servir a su patria como lo hizo Aquiles que a dife-

rencia de otro guerrero, prefirió la gloria en vez de los

honores. Después, unos escribanos con el afán de que

estas historias llegaran a otros lugares, decidieron con-

tarlas en dos libros con el fin de crear un documento

para la humanidad que al igual que Aquiles, tuviera la

gloria y no los honores de unas pocas generaciones.

Así se fue dando las cosas y los juglares junto a los

trovadores, dejaban un legado en cada pueblo que se

encantaba y emocionaba gracias a sus historias que

amenizaban los momentos y daba rienda suelta a la

imaginación. Al fin de cuentas, a ellos como a noso-

tros, siempre nos ha gustado que nos cuenten histo-

rias. Los diferentes géneros literarios se fueron to-

mando no sólo el alma de los nobles, sino, el alma y la

sensibilidad de los más poderosos. La literatura enton-

ces toma un vuelo alto y se convierte en subversiva,

en peligrosa, en un arma letal que construye mundos

y despierta los sentimientos del lector, pero también

destruye, desarma y desangra los falsos valores, lle-

gando a la finalidad de la deconstrucción del pensa-

miento.

El ejercicio de escribir es tan complejo como el de

leer. El hecho no es de juntar palabras y crear oracio-

nes bonitas, el asunto radica en construir armas letales

que sea lo suficientemente efectivas para llegar como

dardos directos al corazón y al pensamiento del lector.

Escribir requiere de paciencia y de soledad, de sufri-

miento –en algunos casos- y sobre todo, de disciplina

y mucha constancia. A su vez, leer es un adiestra-

miento que suele ser difícil al comienzo y luego, vital.

Es como ir al gimnasio durante las primeras semanas,

duele los brazos, arde el abdomen, tiemblan las pier-

nas, pero al final, el cuerpo se acostumbra y pide más,

exige con fuerza porque ya no se conforma con poco.

Ya después no duele, gusta, apasiona y encanta. Y

siendo coherentes con lo anterior, la literatura es el

mejor ejercicio para romper con paradigmas y cono-

cer mundos que jamás existirán pero que estarán en la

mente del lector como tinta indeleble, como marcas

imborrables de una yerra hirviente.

Como siempre nos ha gustado contar y que nos cuen-

ten historias, que nos echen el cuento. La literatura en

cada una de sus épocas ha intentado hacer eso, contar

el momento que está viviendo, narrarlo y dejarlo en el

aire, en los libros que los lectores se llevan a sus casas

y allí, en una noche de lluvia, con un café caliente y

Page 7: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

7

quizás debajo las cobijas, descubren una realidad que

no les es esquiva, que no es diferente a lo que escu-

charon en la tarde, en días anteriores, años atrás. La

literatura por más recursos que use, siempre tiene el

mismo objetivo: exponer una realidad que no es ajena

a ninguna persona. Pues no hay una obra literaria que

esté desligada de la realidad de su tiempo, de su mo-

mento. Solo basta pensar en algunas obras para enca-

jar todas estas palabras que se han venido exponiendo

como si fueran ideas sueltas. Pensemos en la Ilíada y

en la Odisea, la historia de una guerra, una batalla, de

un asunto de honor y prestigio. El arte de la guerra

como un elemento presente no es más que la concep-

ción de un tiempo sobre las batallas, sobre el hecho

que es prepararse para ello, que es moldearse para cui-

dar la ciudad. Que tal el cantar del Mío Cid, la historia

de Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador, un

hombre que luchó contra los árabes y dio la emanci-

pación española no solo en territorio, sino en creen-

cias. Aunque no se le atribuye una existencia como tal,

se puede concebir que sea la unión de muchas leyen-

das e historias de aquel tiempo, es el hombre que en-

carna la fe de un pueblo.

Madame Bovary una mujer cansada de su matrimonio

con un médico que cumple con su deber de esposo y

ella, con su deber de ama de casa. El amor y los pen-

samientos furtivos le llegan de repente, como un des-

tello de luz que disfruta pero que a su vez, la ator-

menta fuertemente porque la sociedad en la que vive,

no le permite tener esos pensamientos ni mucho me-

nos, esos amoríos. La obra de Flaubert no es más que

la puesta en escena de una realidad que al autor tal vez,

asfixiaba. Y si el caso es hablar de libertades sociales,

que tal la familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

Un hombre machista, abusivo y despiadado que por

momentos se arrepiente y siente que su vida se va por

un barranco. Lo que refleja Cela, no es más que la ver-

sión universal de los hombres de una época que aún,

en pleno siglo XXI, siguen habitando en nuestras so-

ciedades.

Un abogado de renombre se debate entre la vida y la

muerte, sus pensamiento sobre esos dos hechos lo

atormentan, una reflexión sobre la vida y el hecho de

morir es lo que el gran Tolstoi expone en la muerte de

Iván Ilich, ¿y quién en momentos de angustia, dolor o

alegría, no se ha preguntado por estos hechos? Que

nos lo explique Roth, el escritor norteamericano de

descendencia judía, que con su novela Elegía es un

canto a la muerte, el dolor y la pérdida.

Tal vez podría recorrer tantos libros que algunos lec-

tores se entusiasmarían y otros se aburrirían, el propó-

sito era solo uno: mostrar el papel de la literatura

como un aliciente y sobre todo, como un hecho sub-

versivo de la humanidad. Con ella podemos ver el re-

flejo de una sociedad cruda y difícil, mientras nos va

dibujando un camino que encanta y que invita a soñar.

Page 8: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

8

MUJERES: ¡A TRENZAR LA IGUALDAD! Autor invitado: Francys Garzón

Hablar de la lucha que han tenido las mujeres a lo

largo de la historia por sus derechos, puede por un

lado, remitirnos en la sociedad occidental a los albores

del siglo XX y en otras versiones incluso mucho más

atrás en el tiempo. O por otra parte, puede llevarnos

también a pensar en discursos que incluso muchos (y

muchas) ya se están cansando de escuchar.

Sin embargo, frente a esta dualidad no se deben des-

conocer los logros que han alcanzado valerosas muje-

res arriesgándose a desafiar el modelo social de su

época y obteniendo frutos importantes para la huma-

nidad; la resistencia de la Cacica Gaitana frente a la

ocupación española en nuestro territorio, las esclavas

negras que aprendieron a trenzar en sus cabellos ca-

minos para liberarse, la fuerza de la reina africana

Ginga contra los colonizadores, los aportes de la No-

bel de física y química Marie Curie, las historias de las

adelitas que lucharon en la revolución mexicana, la de-

fensa por los derechos humanos de Rigoberta Men-

chú, las dicientes pinturas de Débora Arango, las teje-

doras norteamericanas que perdieron su vida en un in-

cendio de la fábrica en la que trabajaban en marzo de

1911, y así la lista podría continuar a lo largo de la his-

toria de las sociedades, pero ese no es el objeto de este

escrito.

Teóricamente son muchas las mujeres que se han de-

dicado a reflexionar sobre la desigualdad histórica que

ha tenido el género femenino, sin embargo, la apuesta

política que aún nos hace falta, es llevar estas ideas al

plano de la cotidianidad. La reivindicación de la mujer

no es sólo un asunto que deban reconocer los hom-

bres, es más un asunto que debemos asumir las pro-

pias mujeres, porque si continuamos reproduciendo el

mundo desigual en el centro de nuestras vidas, a pesar

de que se escriban mil tratados, se publiquen cientos

de libros y se discuta en las academias cuestiones so-

bre derechos, luchas, historias y necesidades; nunca

lograremos erradicar del todo la desigualdad, porque

esta yace en nuestro seno y continua implícita en todas

nuestras acciones.

El gran reto está entonces, en llevar a la esfera de la

vida privada y cotidiana las luchas que se han venido

ganando desde hace varios años. Es preciso reconocer

que la opresión hacia la mujer no ha sido sólo en ám-

bitos externos, surge con imperante necesidad en esta

época controversial y cambiante, revertir los ojos so-

bre las costumbres, pensamientos y prejuicios de las

mismas mujeres.

Cuando críticas a las demás por su manera de vestir,

porque no soportas que otra se vea mejor que tú o

simplemente porque sus prendas no encajan en tu

modelo de lo estético; cuando menosprecias a una

mujer que crees que no tiene las mismas capacidades

que tú, sólo porque no ha cultivado las habilidades que

tú consideras importantes; cuando ves en toda mujer

cercana una competencia intelectual, laboral o incluso

sentimental y ante ello sientes la necesidad de evitar a

toda costa su éxito; o sencillamente cuando por cual-

quiera que sea la razón, te reúnes con otros a despo-

tricar sobre la imagen de otra mujer; así, estás nu-

triendo las gruesas cadenas que han atado y atan hoy

en día la desigualdad, el menosprecio y la violencia

contra las mujeres.

Son múltiples las formas en las que se puede repensar

y replantear la desigualdad en la vida cotidiana, pero

aquí estamos cuestionando las relaciones interperso-

nales femeninas y desde ahí, invitando a todas las ma-

dres, abuelas, hermanas, amigas, alumnas, maestras,

trabajadoras y niñas vinculadas al CSBT, a que rom-

pan la competencia insana que ha engendrado entre

nosotras el modelo económico dominante y le apues-

ten a una construcción colectiva más real, más hu-

mana, más sensible, más femenina…

Esta apuesta es un reto, un cambio que incluso algu-

nas pensadoras han denominado: “sororidad”, pala-

bra que en latín significa hermana, aludiendo, no sólo

al vínculo familiar, sino a los lazos invisibles de la so-

lidaridad. La red que es necesario tejer entre las muje-

res debe construirse sobre los cimientos de la con-

fianza, el respeto y la ayuda mutua, valores que unidos

pueden reducir las agresiones y la violencia que ejer-

cen las mujeres contra las mujeres. Esta propuesta es

utópica y soñadora, pero me remite a un antiguo relato

azteca:

Page 9: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

9

Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los ca-bellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover, tampoco era bueno de-jarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran cier-tas; que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo.

Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y dé-jalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole. Que no te aga-rre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, por-que fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo.

Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…

Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y des-vanecida entre el telar de tu cabello.

Trenzar y tejer son oficios que se aprenden con el

tiempo y que generalmente nuestras madres o abuelas

nos enseñan a hacerlo, la magia ancestral presente en

estos actos nos muestra los lazos que podríamos for-

mar en sororidad con las demás mujeres, valiéndonos

de lo que tenemos en común, más allá de lo poco que

nos separa; para así enlazar relaciones constructoras y

trenzar vínculos de afecto, que nos lleven como grupo

femenino a construir una red para ayudarnos y com-

prendernos. Compañeras, el 8 de marzo no es sólo sa-

ludos y abrazos, debemos asumir una responsabilidad

real y cambiar nuestras las prácticas. Tibatianas: la

igualdad no sólo se exige, se construye día a día con

acciones: ¡puedes empezar dejando de sentirte como

diva y comportándote más como hermana!

Page 10: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

10

PERFILES ¡Colombia tiene escritoras!

Hace más o menos un año o año y medio, nació en Colombia una polémica sobre el papel de las mujeres en la

escritura. Muchos intelectuales salieron a defender el poderío que tienen las mujeres a la hora de escribir sobre el

conflicto, el amor, la ausencia y como no, sobre nuestro continente, tema fundamental en los escritores del siglo XX.

Este mes, queremos abrirles espacio a dos escritoras que han hecho un camino fundamental en la literatura de nuestro

país.

Margarita García Robayo

A pesar de no ser una de las primeras escritoras co-

lombianas que se te vienen a la mente cuando se

piensa en las figuras literarias representativas del país,

Margarita García Robayo tiene mucho por decir y una

manera de expresar sus pensamientos admirable. Na-

cida en Cartagena y radicada en Buenos Aires, ha lo-

grado un gran impacto a nivel latinoamericano con

obras como “Hay ciertas cosas que una no puede hacer des-

calza” y “Hasta que pase un huracán”. Gracias a estas y

muchas más, ha conseguido alcanzar grandes logros

como ganar el premio Casa de las Américas, por el li-

bro de relatos: “Cosas Peores”. La autora se sitúa a sí

misma en una literatura "que busca su materia narrativa en

la propia intimidad". En su mayoría escribe relatos au-

tobiográficos en los que se pueden evidenciar la pro-

fundidad de los recuerdos y pensamientos de la costa

colombiana. Además, los retos que una mujer tiene

que atravesar a diario y las distintas perspectivas que

se pueden tener de una misma realidad. Margarita es-

cribe de una manera en la que atrapa al lector y a su

vez da un punto de vista crudo de una manera implí-

cita. Ella, al igual que muchos otros, forma parte de

aquellos autores que merecen más reconocimiento y

de aquellos que vale la pena ser leídos.

Por: Valeria Peña (9A)

Patricia Engel

Se ha convertido en una de las grandes escritoras co-

lombianas. Aunque fue criada en New Jersey, por sus

venas corre sangre colombiana. Nunca pensó en de-

dicarse por completo al mundo de la escritura, pero

esa pasión por narrar que la atrapaba cada noche des-

pués de sus clases de literatura francesa y arte, la ter-

minaron envolviendo. Solo tomó en serio este ejerci-

cio, cuando en medio de su maestría se dio cuenta que

podía exponer sus escritos si estos contenían toda la

rigurosidad y la paciencia que debe tener quien en ver-

dad quiere ser escritor.

Su gran debut fue gracias a su libro Vida publicado en

el 2011. Otra novela como Las venas del océano-2016-

en inglés, fue nombrada por varios medios como una

obra que vale la pena leer para entender el papel de los

emigrantes. Otra novela quizás un poco más reflexiva

sobre el tema del amor, es No es amor, es solo parís. Pu-

blicada en el 2013 y la cual llegó a Colombia como un

libro para adolescentes –gran fallo-.

Su reconocimiento en Colombia solo se ha dado con

el premio Biblioteca Narrativa Colombiana en el 2016 por

la novela Vida.

Por: Dilliam Rodríguez (9B)

Page 11: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

11

TIBATÍ INFORMA

• El 29 de marzo se cierra el primer bimestre académico con la entrega de boletines. Los espera-mos.

• Celebramos el día de la tierra el 22 de abril, por medio de una reflexión organizada por el área de ciencias naturales y tecnología.

• En abril 22 inician los refuerzos del segundo bimestre. Los cambios para este año los haremos llegar en circular informativa.

• El 26 de abril celebraremos la riqueza de la lengua española y la importancia de las narrativas autóctonas de nuestro pasado indígena. Ese viernes tendremos una jornada especial a cargo del área de Lenguaje.

Coordinación académica

• Se acerca la semana santa (14 -21 de abril). Es tiempo de recogimiento, reflexión y compartir familiar entorno a la pasión, muerte y resurrección de Jesús. ¡Jesús es vida que ilumina nuestras propias vidas!

• Agradecemos el trabajo de los estudiantes que contribuyeron con las ayudas y las actividades a la fundación Yeimar. Dios les bendiga.

Pastoral

Page 12: New Consejo Editorial - Colegio San Benito de Tibatísanbenitodetibati.edu.co/.../04/Fanzine-2_mes-de-marzo.pdf · 2019. 4. 8. · Fanzine de colegio San Benito de Tibatí Marzo 2019

12