new dedicatoriadicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/ortiz_ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones....

76

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal
Page 2: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal
Page 3: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

iii

DEDICATORIA

A mi madre: Timotea Ortiz Ramos Gracias por creer en mí y por la fuerza demostrada en

las pruebas que le ha impuesto la vida, y sobre todo por su amor, apoyo y motivación para

alcanzar este logro familiar.

A mis hermanos Ana Alicia Ortiz Ramos y Daniel Omar Ortiz Ramos, por ser parte de mi

vida y apoyar mis estudios. A la familia Ortiz Ramos: Gracias por los valores inculcados

desde niño y por su apoyo en momentos difíciles.

A los amigos y compañeros que fueron parte de mi vida como universitario, especialmente a

Kenia Lizbeth Montes de Oca Fernández por ser pilar fundamental en la terminación de

esta carrera; también a todas esas personas que escapan de mi memoria pero que de una u

otra manera participaron en este periodo de formación.

A todas las personas que hicieron posible la realización de esta investigación. Especialmente

a la empresa EMARF, A.C. y a la Unión Regional de Silvicultores Tlaloc, A.C.

Page 4: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

iv

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), particularmente a la División de

Ciencias Forestales (DiCiFo), por proporcionar todas las facilidades para mi

formación integral como ingeniero.

Al Dr. Ángel Leyva Ovalle, Profesor y amigo, a quien agradezco infinitamente su

constancia y esmero en la formación académica y personal de un servidor, así como

por la atinada dirección de la presente investigación.

Al Ing. Delmar Vázquez Calvo por su apoyo para la realización de este proyecto.

A la Ing. María Roxana González Aguilar por dejarme realizar este proyecto y por

todo su apoyo durante el desarrollo de éste.

Al M.C. Marco Antonio Vázquez Calvo por su apoyo para la realización de este

trabajo.

Al M.C. David García Cintora por su apoyo para la revisión y corrección de este

trabajo.

Page 5: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

v

INDICE GENERAL

Contenido

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................... VII

INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ VIII

RESUMEN ................................................................................................................................................... IX

ABSTRACT .................................................................................................................................................. X

CAPITULO I ................................................................................................................................................. 1

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................ 1

1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 2 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................... 3 1.3.2. Objetivos particulares ..................................................................................................... 3

CAPITULO II ................................................................................................................................................ 4

2. SITIOS PERMANENTES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL Y DE SUELOS ............................. 4

2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4 2.2. ANTECEDENTES SOBRE SPIFS ............................................................................................ 5

CAPITULO III ............................................................................................................................................... 8

3. ESTABLECIMIENTO DE SPIFS ....................................................................................................... 8

3.1. ÁREA DE ESTUDIO – UMAFOR 1512 ..................................................................................... 8 3.1.1. Superficie ........................................................................................................................... 9 3.1.2. Clima ................................................................................................................................. 10 3.1.3. Suelo ................................................................................................................................. 10 3.1.4. Hidrología ........................................................................................................................ 11 3.1.5. Topografía ........................................................................................................................ 12 3.1.6. Tipo de vegetación y uso actual del suelo ................................................................ 13 3.1.7. Entorno social y cultural ............................................................................................... 15

3.2. METODOLOGÍA PARA ESTABLECIMIENTO DE SITIOS .................................................. 17

CAPITULO IV ............................................................................................................................................ 20

4. SISTEMA DE COMPUTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SPIFS DE LA UMAFOR 1512 20

4.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 20 4.2. ANTECEDENTES..................................................................................................................... 22 4.3. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 24

4.3.1 Relación de tablas .......................................................................................................... 29 4.3.2 Consultas en SQL .......................................................................................................... 29 4.3.3 Fórmulas para calcular volumen ................................................................................ 32

Page 6: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

vi

5. RESULTADOS .................................................................................................................................. 33

5.1. INFORMACION DE SITIOS ..................................................................................................... 33 5.2. SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACION DE MICROSOFT ACCESS .......................... 35 5.3. MANUAL DE USUARIO (VER ANEXO) .................................................................................... 35

6. CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................................... 36

7. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 37

8. LITERATURA CITADA .................................................................................................................... 38

9. ANEXOS ............................................................................................................................................ 41

Page 7: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

vii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 - Municipios que corresponden a la UMAFOR 1512 del Edo. de México. ............................................ 8

Figura 2 – Delimitación de área de estudio dentro de la UMAFOR 1512. ......................................................... 9

Figura 3 - Plano de climas de la UMAFOR 1512 del Edo. de México. .............................................................. 11

Figura 4 - Plano de hidrología de la Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C. ............................................. 12

Figura 5 - Plano de topografía de la Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C. ............................................ 13

Figura 6 - Plano de uso de suelo y vegetación de la Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C. ..................... 15

Figura 7 - Plano de ubicación de Sitios a 5km de distancia uno del otro. Fuente: EMARF A.C. ........................ 17

Figura 8 – Tablas y relaciones creadas en Microsoft Access. ......................................................................... 29

Figura 9 – Interfaz de entrada a la base de datos creada. ............................................................................. 35

Page 8: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Tipo de vegetación y uso del suelo de la UMAFOR XXI .................................................................... 14 Tabla 2 - Población, superficie y densidad de población por municipio. ......................................................... 16 Tabla 3 – Información para ubicar cada uno de los sitios. ............................................................................. 18 Tabla 4 - Inventarios forestales nacionales implementados en México: Fuentes de información y productos

generados..................................................................................................................................................... 22 Tabla 5 – Catálogo implementado en la tabla F-01 INFORMACIÓN DE SITIO para la captura, consulta y

actualización de información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos. ........................... 24 Tabla 6 – Catálogo implementado en la tabla F-02 DASOMÉTRICA para la captura, consulta y actualización

de información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos. ................................................. 26 Tabla 7 – Catálogo implementado en la tabla F-03 REGENERACIÓN para la captura, consulta y actualización

de información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos. ................................................. 27 Tabla 8 – Catálogo implementado en la tabla F-04 SUELOS para la captura, consulta y actualización de

información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos. ..................................................... 28 Tabla 9 - Formulas utilizadas para calcular volumen (SEDEMEX). .................................................................. 32 Tabla 10 – Datos generales de cada uno de los sitios establecidos. ............................................................... 33 Tabla 11 – Detalles dasométricos de cada uno de los sitios establecidos. ...................................................... 34 Tabla 12 - Metodología utilizada para el análisis de suelos. .......................................................................... 40

Page 9: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

ix

RESUMEN

La siguiente tesis consiste en generar una base de datos con información obtenida

en campo, a través de Once Sitios Permanentes de Investigación Forestal y de

Suelos establecidos en zonas de producción y potencial forestal en la UMAFOR

1512 del Estado de México.

Estos sitios son instrumentos que permiten seguir el crecimiento y rendimiento del

bosque con el propósito de obtener información esencial para ser utilizada en el

momento de tomar decisiones de manejo forestal respecto a ciclos de corta,

diámetros mínimos de corta, volúmenes de corta y otros supuestos planteados en

los Programas de Manejo, además de que permite que quienes llevan a cabo el

manejo de los bosques, así como los investigadores forestales puedan observar

diversas variables ecológicas, sociales, económicas y culturales relevantes,

además de colectar información básica.

Los datos que contendrá el sistema manejador de bases de datos, permitirán

conocer información actualizada del potencial de la región para la producción

forestal maderable y la protección y conservación de la vegetación forestal, así

como el grado de cumplimiento de los objetivos de conservación y medidas de

mitigación que se plantean en los programas de manejo, con la finalidad de lograr

prácticas de aprovechamiento forestal sustentable.

Palabras clave: Base de datos, Sitios Permanentes de Investigación Forestal y de

Suelos, UMAFOR 1512, Sistema manejador.

Page 10: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

x

ABSTRACT

The following thesis is to generate a database with information obtained in the field,

through eleven permanent sites of forestry research and soils established in areas

of production and forestry potential in the UMAFOR 1512 of the state of Mexico.

These sites are tools that allow to follow the growth and yield of the forest with the

purpose of obtaining essential information to be used when making forestry

management decisions regarding short cycles, minimum short diameters, Volumes

of short and other assumptions raised in the management programs, in addition to

allowing those who carry out forest management, as well as forest investigators can

observe various relevant ecological, social, economic and cultural variables, as well

as collecting basic information.

The data that will contain the database management system, will allow to know up-

to-date information about the potential of the region for timber forestry production

and the protection and conservation of forest vegetation, as well as the degree of

compliance of the Conservation objectives and mitigation measures that arise in the

management programs, with the aim of achieving practices of sustainable forestry

exploitation.

Key Words: database, Permanent sites of forestry research, UMAFOR 1512,

management system.

Page 11: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

1

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Una herramienta muy útil para la sistematización de información, sin importar cuál

sea su origen o su tipo, son las bases de datos. Generalmente se utilizan para

manejar información financiera y/o económica, sin embargo, sus cualidades se

pueden aprovechar en un sinfín de tareas de diferente índole. (Hernández, P. 2012).

Desde el punto de vista biológico, las bases de datos se están convirtiendo en una

herramienta imprescindible para el manejo de información, ya sea para la

sistematización de inventarios biológicos, que actualmente involucran miles de

registros, por lo que su manejo y actualización sería muy difícil sin la ayuda de una

base de datos relacional o bien, para conformar bancos de información de diferentes

tipos que auxilian en la planeación y toma de decisiones para la conservación de

los Recursos Naturales. (Hernández, P. 2012).

Es común ver bancos de datos biológicos capturados en entornos como Excel o

Word, programas que fueron diseñados con otros fines, pero que, sin embargo, al

ser de uso popular, se convierten en alternativas para almacenar estos datos.

Existe una alternativa dentro del entorno Microsoft llamada Microsoft Access, que

permite manejar información de una manera sencilla, organizada y muy amigable

con el usuario no especializado. Este programa representa una verdadera opción

para quienes no están muy familiarizados con los entornos de programación y que

únicamente desean un programa con las características necesarias para

almacenar, manejar y actualizar información, en este caso biológica o de

conservación de Recursos Naturales.

Page 12: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

2

1.2. JUSTIFICACIÓN

La información de los recursos forestales recopilada en los inventarios forestales a

nivel local, nacional y mundial, es requerida para la planeación y toma de

decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de

Investigación Forestal (SPIF) ya que proporcionan datos esenciales para el análisis

de la dinámica y estructura del ecosistema. (Corral-Rivas et al. 2012).

Sin embargo, una vez obtenidos los datos, la información es mucha y se necesita

una forma de mantenerla ordenada, aquí es donde ha venido tomando importancia

el uso de las bases de datos y las ventajas que ofrece para mantener información

relevante de manera eficiente.

La administración de la información mediante un manejador, apropiado de bases de

datos ofrece ventajas significativas, ya que en tan solo unos segundos y mediante

criterios de búsqueda previamente definidos se puede recuperar información antes

ingresada, buscar y encontrar experimentos particulares, o metadatos y variables.

Este manejo ágil de la información permite hacer análisis puntuales de los datos

obtenidos.

La base de una correcta planeación es la información; con el desarrollo de este

proyecto se tendrán mejores condiciones de evaluación y seguimiento del manejo

forestal, así también se podrá dar un paso fundamental para la certificación del buen

manejo forestal, puesto que se podrá sentar las bases para la evaluación actual y

futura de las existencias reales por hectárea en áreas bajo manejo -zonas de

producción- y con potencial forestal dentro de la UMAFOR 1512. Conformando una

base de datos regional que servirá fundamentalmente para evaluar la respuesta de

los recursos a los diferentes tratamientos silvícolas y para evaluar la cuantía y

crecimiento de las masas forestales en la zona.

Page 13: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

3

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Generar una base de datos con información obtenida en campo, a través de Once

Sitios Permanentes de Investigación Forestal y de Suelos establecidos en zonas de

producción y potencial forestal en la UMAFOR 1512 y poner a disposición de

profesionales y técnicos, una serie de herramientas para poder evaluar el impacto

y cumplimiento de las medidas de mitigación y la eficiencia del método de

aprovechamiento que se lleva a cabo en la región.

1.3.2. Objetivos particulares

a. Proporcionar información confiable y precisa, a los asesores técnicos de

la región encargados de llevar el manejo de los predios para que se pueda

utilizar como insumo en la elaboración de los programas de manejo

forestal maderable y no maderable de la región, facilitando el análisis de

información y búsqueda de la misma.

b. Mantener un registro de la información silvícola, dasonómica y de suelos

para la región y poder contar con una línea base de comparación para los

siguientes años.

c. Determinar si el manejo que se está dando actualmente en la región es el

más adecuado en relación al incremento en volumen/año, y la respuesta

de la regeneración natural al tratamiento silvícola aplicado.

Page 14: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

4

CAPITULO II

2. SITIOS PERMANENTES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

2.1. INTRODUCCIÓN

Los Sitios Permanentes de Investigación Forestal y de Suelos (SPIFS) se han

empleado extensivamente por investigadores y silvicultores en distintos bosques del

mundo, para estudiar su funcionamiento, tanto en ecosistemas naturales como en

plantaciones forestales. Estos sitios proporcionan información sumamente

importante para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, con

respecto a la conservación y uso adecuado de la biodiversidad, al mantenimiento

de los procesos ecológicos esenciales y al mejoramiento de los valores relevantes

del bosque.

De acuerdo con Corral-Rivas et al. (2012) los principales objetivos de los sitios de

investigación forestal que se han establecido en México son:

a) Generar la información necesaria para el desarrollo y validación de modelos

de crecimiento (diámetro, altura, volumen, mortalidad, índice de sitio, etc.)

muy útiles en la elaboración y ejecución de los programas de manejo forestal;

b) Proporcionar datos sobre el efecto de la silvicultura en el crecimiento de

especies comerciales, y sobre las características físicas y químicas del suelo;

c) Evaluar cambios a largo plazo (mejoramiento o degradación) en el sitio y su

capacidad productiva;

d) Caracterización y modelización de la estructura espacial de los rodales;

e) Cumplir con el principio 8 del estándar de certificación forestal del Consejo

de Manejo Forestal (FSC) en aquellos predios que cuentan con un

certificado; y

f) Desarrollo de indicadores clave para el manejo forestal sostenible.

Page 15: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

5

Un programa de monitoreo a través del establecimiento de sitios permanentes

permite a los manejadores e investigadores forestales observar diversas variables

silvícolas, económicas, ecológicas, sociales y culturales relevantes, y colectar

evidencia objetiva en términos de información base. (Corral-Rivas et al., 2012)

Hasta el momento, la información derivada de sitios permanentes (aquellos medidos

por lo menos tres veces sucesivas) representa la base más importante para obtener

resultados sobre el crecimiento, producción y evolución de las masas forestales

(Gadow et al., 1999).

2.2. ANTECEDENTES SOBRE SPIFS

En la actualidad son numerosos los ejemplos del establecimiento y uso de redes de

sitios permanentes. En Alemania, el Centro de Investigaciones Forestales del

Estado de Baja Sajonia, ubicado en Göttingen, cuenta con una red de más de 4,000

sitios permanentes, que abarcan una superficie de 2,780 hectáreas (NFV, 1996). En

ellos se investigan 89 especies y el sitio más antiguo se instaló hace 120 años.

En Francia, el servicio forestal tiene establecidos 102 sitios permanentes, los cuales

serán monitoreados por lo menos durante 30 años. Cada sitio cubre una superficie

de 2 hectáreas, de las cuales 0.5 se encuentran cercadas (FPPNMFE, 1992). El

objetivo principal de estos sitios es detectar cambios a largo plazo en el

funcionamiento de los ecosistemas forestales.

En la provincia de New Brunswick, Canadá, el servicio forestal mantiene desde 1987

una red de 2,500 sitios permanentes localizados en toda la provincia (Wang et al.,

1986). Las características del sitio y de la vegetación se miden en periodos de 3 y

5 años para desarrollar y validar modelos de crecimiento y para evaluar los cambios

en la estructura de los rodales.

Page 16: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

6

En España, el centro de Investigaciones Forestales del Instituto Nacional de

Investigaciones Agrarias y Agroalimentarias, mantiene una red formada por

aproximadamente 400 sitios permanentes, establecidas en masas de Pinus

sylvestris, P. pinaster, P. nigra y P. pinea, junto con 15 sitios de ensayos de aclareos

(con varias parcelas cada uno) de las tres primeras especies (Gadow et al., 1999)

En México, según Rodríguez (1999), los principales antecedentes relacionados con

el establecimiento de sitios permanentes son:

• En 1950 se estableció el primer sitio permanente en México, "El Poleo", en

Madera, Chihuahua, en una superficie de 8 hectáreas.

• En 1960 se estableció el sitio experimental "Las Nieves", en la Ex unidad

Industrial de Explotación Forestal Michoacana de Occidente, en una

superficie de 10 hectáreas.

• En 1966 la Ex unidad Industrial de Explotación Forestal de San Miguel de

Cruces, Durango, estableció el sitio "Cielito Azul", en una superficie de 36

hectáreas.

• En 1971 el entonces INIF (hoy INIFAP) estableció el sitio "Plan de Marines",

en San Juan Tetla, Puebla, en una superficie de 16 hectáreas.

• En 1980 el INIF estableció una red de sitios permanentes en 10 Estados

cubriendo una superficie de 1,129 hectáreas, y se tenía programado realizar

remediciones periódicas cada 5 años. Sin embargo, se sabe que

desafortunadamente la mayoría de estos sitios han sido abandonados.

En México, a diferencia de otros países, el establecimiento de sitios permanentes

apenas cumple los 60 años (Manzanilla, 1993). Según Manzanilla (1993), entre los

años 1950 y 1980 se lograron establecer 955 Sitios Permanentes de Investigación

Forestal, distribuidos mayormente en bosque templado, pero también en el trópico.

Su tamaño era variable desde 0.1 hasta 1 ha y se tenían registradas más de 300

especies vegetales. Actualmente, se sabe que por desdicha muchos de ellos se han

abandonado y se desconoce cuántos de ellos se mantienen en operación.

Page 17: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

7

Actualmente, en México se cuenta con una red de 3,669 sitios, de los cuales 479

fueron establecidos por la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) en

Durango, Quintana Roo, Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Zacatecas, a

partir del 2007. Los restantes 3,190 SPIFyS se instalaron por mandato de la

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) durante los años 2013 y 2014, en 10 de

los estados incluidos dentro de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal

Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018

(ENAIPROS). (Corral-Rivas et al., 2012)

Page 18: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

8

CAPITULO III

3. ESTABLECIMIENTO DE SPIFS

3.1. ÁREA DE ESTUDIO – UMAFOR 1512

Para tener la delimitación de la superficie forestal de la región, se consideró la

delimitación municipal de aquellos municipios que pertenecen a la UMAFOR 1512,

así como el archivo vectorial de la Región Terrestre Prioritaria Sierra Nevada 107.

Los Municipios correspondientes son Atenco, Chicoloapan, Chimalhuacán,

Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Tepetlaoxtoc, Texcoco y Valle de Chalco

Solidaridad. (Figura 1).

Figura 1 - Municipios que corresponden a la UMAFOR 1512 del Edo. de México.

Fuente: EMARF A.C. (2017).

Page 19: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

9

3.1.1. Superficie

Del análisis de la información anterior el polígono del RTP 107 Sierra Nevada se

utilizó para delimitar el área de estudio, ya que coincide con el límite de la superficie

forestal de los municipios de Tepetlaoxtoc, Texcoco e Ixtapaluca que tienen el

potencial forestal de la Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C. Con el uso del

ArcGIS 10.2 y los archivos shape de polígono de la UMAFOR 1512 y de la RTP 107

Sierra Nevada, tenemos el corte del Área de Estudio con una superficie de

28,280.00 ha. (Figura 2).

Figura 2 – Delimitación de área de estudio dentro de la UMAFOR 1512.

Fuente: EMARF A.C. (2017).

Page 20: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

10

Los ejidos por los que está conformada la Unión Regional de Silvicultores Tláloc

A.C., son San Miguel Tlaixpan, Santa Catarina del Monte, San Pablo Ixayoc, Santa

María Nativitas, San Dieguito Suchimanca, Tequexquinahuac, Coatepec, San Juan

Totolapan, Santo Tomás Atzingo, San Pedro Cuautzingo, San Jerónimo Amanalco,

Santa María Tecuanulco (Cabral,2011).

3.1.2. Clima

En la zona se encuentran dos tipos de clima: Seco y Templado. Los climas BS1kw

(w)(i) se caracterizan porque las precipitaciones anuales son inferiores a la

evaporación. La temperatura media anual está por debajo de los 18°C (Cabral,

2011). Los climas C (w1) (w)ig se caracterizan por presentar una temperatura media

del mes más cálido que no llega a los 22 °C, pero se superan los 10 °C durante

cuatro o más meses al año; y se da una disminución considerable de la precipitación

en invierno. En la Figura 3 se muestra el plano de climas de la Unión Regional en el

cual se observa la dominancia de 3 tipos de clima.

3.1.3. Suelo

Los tipos de suelo son: Feozem háplico (42,800.56 ha), Vertisol crómico (15,987.74

ha), Cambisol húmico (12,427.27 ha), Litosol (10143.7 ha), Regosol eutrico

(10,044.51 ha), Solonchak gleyco (9,102.45 ha), Solonchak mólico (9,080.32 ha),

Cambisol cálcico (99.97 ha) y Fluvisol eutrico (266 ha). Esta zona se encuentra

conurbada a la Ciudad de México, y tiene una superficie de 4,486.37 ha

correspondiente a asentamientos humanos (Cabral, 2011).

Page 21: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

11

Figura 3 - Plano de climas de la UMAFOR 1512 del Edo. de México.

Fuente: Castañeda O. Y. V. (2016). EMARF A.C.

3.1.4. Hidrología

Se ubica dentro de dos regiones. La Región RH18 Balsas y la Región RH26 Pánuco.

(Figura 4).

Page 22: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

12

Figura 4 - Plano de hidrología de la Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C.

Fuente: Castañeda O. Y. V. (2016). EMARF A.C.

3.1.5. Topografía

El relieve es variable, en algunas partes es semiplano y en otras montañoso. Las

montañas prioritarias para la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en esta

Unión son Izta-Popo-Zoquiapan, 132,016.77 ha, que comprenden la zona forestal

en el oriente de los Estados de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos (Cabral, 2011).

En la Figura 5 se observa más detalladamente el relieve presente en la Unión

Regional de Silvicultores Tláloc A.C.

Page 23: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

13

Figura 5 - Plano de topografía de la Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C.

Fuente: Castañeda O. Y. V. (2016). EMARF A.C.

3.1.6. Tipo de vegetación y uso actual del suelo

En la zona de estudio predominan asentamientos humanos (19.24%), seguida por

la agricultura de temporal (19.03%) y por la agricultura de riego (12.17%). El tipo de

vegetación que predomina es el bosque de pino, el cual cubre el 10.59% de la

superficie total (Cabral, 2011). (Tabla 1).

Page 24: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

14

Tabla 1 - Tipo de vegetación y uso del suelo de la UMAFOR XXI

Fuente. Cabral (2011).

Las principales especies forestales que se encuentran en esta zona son: Pinus

devoniana lindley, Pinus montezumae, Abies religiosa, Cupressus lusitanica.

En la figura 6 se muestra más detalladamente el uso del suelo y vegetación que

comprende la UMAFOR, así como el uso más dominante.

ID Clave Tipo de vegetación y uso del suelo

Área (ha - %)

1 BAB Bosque de abies 5,820.54 4.82

2 BABP Bosque de abies-pino 509.17 0.42

3 BPAB Bosque de pino-abies 1,550.79 1.29

4 BP Bosque de pino 12,773.23 10.59

5 BPQ Bosque de pino-encino 1,422.14 1.18

6 BQP Bosque de encino-pino 1,868.78 1.55

7 BQP Bosque de encino 6,141.23 5.09

8 BJ Bosque de táscate 1,079.08 0.89

9 BCULT Bosque cultivado 5,563.71 4.61

10 MC Matorral crasicaule 3,478.38 2.88

11 PAM Pradera de alta montaña 185.62 0.15

ID Clave Tipo de vegetación y uso del suelo

Área (ha - %)

12 PH Pastizal halófilo 6,222.02 5.16

13 PI Pastizal inducido 6,273.23 5.2

14 AR Agricultura de riego 14,683.76 12.17

15 AT Agricultura de temporal 22,959.00 19.03

16 ASH Asentamiento humano 23,220.60 19.24

17 CA Cuerpo de agua 1,673.75 1.39

18 AD Área deportiva 96.50 0.08

19 AV Área verde 83.01 0.07

20 MIN Minería a cielo abierto 898.78 0.74

21 ASV Área sin vegetación 4,165.17 3.45

Total 120,668.49 100

Page 25: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

15

Figura 6 - Plano de uso de suelo y vegetación de la Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C.

Fuente: Castañeda O. Y. V. (2016). EMARF A.C.

3.1.7. Entorno social y cultural

La UMAFOR está comprendida dentro de la Región Económica III del Estado de

México, según INEGI (2015).

El número y densidad de habitantes por cada Municipio comprendido dentro de la

UMAFOR se muestra a continuación en la Tabla 2.

Page 26: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

16

Tabla 2 - Población, superficie y densidad de población por municipio.

Municipio Superficie km²

Poblada Total Densidad de población (hab/km²)

Atenco 94.61 62392 659.47

Chicoloapan 60.9 204107 3351.51

Chimalhuacán 46.51 704538 15148.10

Ixtapaluca 315.1 495563 1572.72

Netzahualcóyotl 63.44 1039867 16391.35

La paz 26.71 293725 10996.82

Tepetlaoxtoc 172.38 30680 177.98

Texcoco 418.7 240749 574.99

Valle de Chalco Solidaridad 44.75 396157 8852.67

Total 1243.1 3467778 8852.67

Fuente: INEGI (2015).

El Municipio de Texcoco comprende la mayor superficie poblada de la UMAFOR.

Page 27: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

17

3.2. METODOLOGÍA PARA ESTABLECIMIENTO DE SITIOS

Para el establecimiento de los Sitios se utilizó la: Guía Para el Establecimiento de

Sitios Permanentes de Monitoreo en Paisajes Productivos Forestales desarrollada

con el proyecto CONAFOR-CONACYT (Clave-591100), que tiene como propósito

presentar un método estándar para el establecimiento, seguimiento y evaluación de

sitios permanentes de investigación forestal y de suelos en paisajes productivos

forestales y que pretende ser recomendada como un estándar nacional con

aplicación en bosques templados y tropicales, además, contribuir a la disminución

de la presencia de errores comunes durante las etapas de planeación,

establecimiento y medición de los sitios. Los Sitios que se instalaron en la superficie

forestal de la Unión Regional de Silvicultores Tláloc A.C. fueron ubicados en un

plano con la malla de puntos de con sitios separados cada 5 Km. (Figura 7).

Figura 7 - Plano de ubicación de Sitios a 5km de distancia uno del otro. Fuente: EMARF A.C.

Page 28: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

18

Los sitios permanentes se distribuyen de manera uniforme en la superficie forestal

el tipo de vegetación que predomina es el bosque de coníferas, en especial el

Bosque de Pino y dos en vegetación inducida, en la siguiente tabla (Tabla 3) se

presenta la información de cada uno de los sitios, ubicación y predio en el que se

localiza.

Tabla 3 – Información para ubicar cada uno de los sitios.

Sitio Coordenadas

Predio X Y

1 523415 2139738 Ejido Zoquiapan

2 528415 2139738 Ejido Río Frío Dotación

3 533415 2139738 Ejido Río Frío Dotación

4 523415 2144738 Bienes Comunales Coatepec

5 528415 2144738 Ejido Tequexquinahuac

6 533415 2144738 Parque Nacional Izta-Popo

7 523415 2149738 Ejido San Dieguito

8 528415 2149738 Ejido Santa Catarina del Monte

9 533415 2149738 Ejido Ignacio Manuel Altamirano

10 528415 2154738 Bienes Comunales San Jerónimo Amanalco

11 533415 2154738 Ejido San Juan Totolapan

La información fue almacenada en cuatro formatos denominados F-01, F-02, F- 03

y F-04, en concordancia con los formularios de la guía desarrollada por Corral-Rivas

et al. (2012) y que comparte elementos con los formatos de campo del Inventario

Nacional Forestal (CONAFOR, 2009). A continuación, se muestran las variables que

se registraron en campo dentro de cada uno de los formatos antes mencionados, y

las cuales posteriormente fueron digitalizadas en forma tabular dentro del sistema

inteligente para el manejo de datos desarrollado en Microsoft Access.

Page 29: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

19

• Formato F-01: Información ecológica y de control del sitio.

Fecha, Brigada, Nombre del Responsable, Estado, Municipio, Predio, Paraje, Hora

de inicio y de finalización, Sitio, T-Sitio, ASNM, Zona UTM, Datum, Error de

precisión, Coordenadas UTM, Exposición, Fisiografía, Compactación y Textura del

suelo, Material predominante, Materia orgánica, Ocochal, Uso actual del suelo, Uso

pecuario, Erosión laminar, en canalillos, en cárcavas y antropogénica,

Perturbaciones, Pendiente, Cobertura de arbustos, de herbáceas, de pastos y de

ocochal, Plagas y enfermedades, Nivel de infestación, Tratamiento silvícola,

Recomendaciones de manejo, Accesibilidad, Tipo de acceso, Observaciones y

recomendaciones.

• Formato F-02: Información silvícola y dasométrica.

Predio, Sitio, Numero de árbol, Cuadrante, Genero, Especie, Dominancia, Diámetro

normal, Altura, Altura de Fuste Limpio, Distancia al centro, Azimut, Diámetro de copa

Norte-Sur, Diámetro de copa Este-Oeste, Daño físico, Ubicación del daño, Edad,

Tiempo de paso y Observaciones.

• Formato F-03: Evaluación de la regeneración natural.

Predio, Sitio, Tamaño subparcela, Distribución de la regeneración, Número de

subparcela, Genero, Especie, Clase de altura, Frecuencia, Edad media, Diámetro

medio.

• Formato F-04: Muestreo del recurso suelo.

Predio, Sitio, Profundidad efectiva, Color, Erosión actual, Susceptibilidad a la

erosión.

Page 30: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

20

CAPITULO IV 4. SISTEMA DE COMPUTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SPIFS DE LA

UMAFOR 1512

4.1. INTRODUCCIÓN

Se define como base de datos a un conjunto de datos ordenados y almacenados

para que estén disponibles cuando se les requiera, y un sistema de Bases de Datos,

es considerado como un sistema para archivar información en un sistema

computarizado cuyo propósito general es mantener datos e información de interés

y hacer que esté disponible cuando se necesite. Las bases de datos almacenan

datos y estos se convierten en información al referirse a los valores que obtiene el

usuario (Date, 1993).

En años recientes, al mejorar el acceso a internet y con el desarrollo de

aplicaciones, ha cobrado relevancia el uso de bases de datos, en comparación con

la administración de información en archivos independientes, Quiroz (2003) y Codd

(1970) destacan los siguientes como los principales beneficios que se obtienen con

el manejo de información por medio de base de datos.

• Acceso: Una base de datos permite el acceso en tiempo real y por múltiples

usuarios; a través de internet se puede ingresar desde cualquier parte del

mundo. Esta característica es muy favorable en el caso de organizaciones e

investigadores que requieren acceder a la información al mismo tiempo y

fuera de la oficina.

• Disminución de la redundancia: la información almacenada en archivos

independientes puede albergar redundancias entre los datos; es decir que un

mismo dato este almacenado en dos o más lugares, lo que causa

inconvenientes a la hora de actualizar los datos e inconsistencias en los

análisis. Además, se desperdicia espacio de almacenamiento.

• Integración de los datos; cuando los datos de mantienen dentro de una

estructura ordenada, como una base de datos, las consultas toman menos

Page 31: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

21

tiempo y recursos, ya que se basan en criterios de búsqueda previamente

determinados.

• Seguridad: con el fin de asegurar la integridad de los datos, los usuarios de

una base de datos disfrutan de privilegios diferenciados, pero también de

restricciones de edición o eliminación.

• Duración: la información almacenada en una base de datos puede ser

reconocida por nuevas versiones del sistema de administración de bases de

datos, esto asegura la sostenibilidad en el tiempo.

• Desarrollo de aplicaciones: mediante el acceso a los datos almacenados se

pueden crear aplicaciones que ayudan a visualizar, modificar o manipular la

información.

Para que un sistema de bases de datos pueda ejecutarse correctamente es

necesario tomar en cuenta los siguientes requerimientos:

a) Tamaño: los sistemas de bases de datos utilizan mucho espacio en el disco

duro y también en la memoria principal de la unidad de cómputo.

b) Personal calificado: para entender las capacidades y limitaciones de la base

de datos, el administrador debe tener formación en programación.

c) Costo: generalmente las licencias de software de gestión de datos son

costosas. Afortunadamente ahora es posible tener acceso a programas libres

que no generan costos fijos.

d) Instalación de equipo: al adquirir una licencia de un programa para

administrar una base de datos, también es importante adquirir un equipo

adicional como servidores, memorias discos duros, etc.

e) Rentabilidad: La inversión necesaria en equipos, capacitación del personal y

tiempo, la base de datos tarda cierto tiempo en estar operativa.

Page 32: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

22

4.2. ANTECEDENTES

México tiene una experiencia considerable en la implementación de inventarios

forestales. En 1961 se inició el primer inventario forestal de gran visión, le

sucedieron cuatro más (Tabla 4). Estos le han servido principalmente para describir

y estimar las existencias maderables y su incremento con fines productivos (Velazco

et al., 2003), aunque recientemente se ha reconocido la necesidad de evaluar la

dinámica de los cambios que han provocado las acciones de índole socioeconómica

en los ecosistemas forestales (SEMARNAT, 2009).

El esfuerzo más reciente en la materia es el denominado Inventario Nacional

Forestal y de Suelos (INFyS), este inició el trabajo de campo en 2004 y concluyó

una primera etapa en 2007 (Tabla 4).

Tabla 4 - Inventarios forestales nacionales implementados en México: Fuentes de información y productos generados.

Esfuerzos de monitoreo forestal

Institución responsable

Fuentes de información

Principales productos

Primer Inventario Nacional Forestal (1961-1985)

INIF (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales) – FAO

Fotografías aéreas con mediciones de campo con muestreo intensivo, solamente en las principales zonas arboladas (52% de superficie total nacional). Diseño de muestreo: Sistemático.

Orientado hacia áreas maderables. Cartografía Escala 1:50000 y 1 :100000. Tabla de volúmenes para el género Pinus y Quercus. Memoria Nacional y Estatal.

Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (1991)

SARH (Subsecretaria Forestal y de Fauna Silvestre)

Imágenes de satélite NOA-AVHRR. Información de campo del primer inventario, así como los inventarios generados para estudios dasonómicos y planes de manejo forestal.

Actualización de la delimitación de los recursos forestales. Mapas de la vegetación forestal (Escala 1:1000000). Memoria nacional.

Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994)

SARH (Subsecretaria Forestal y de Fauna Silvestre)

Mapa de uso de suelo y Vegetación (INEGI Serie I). Imágenes de satélite Landsat TM 5. Mediciones de campo. Diseño de muestreo sistemático en parcelas.

Mapas de vegetación forestal (Escala 1:250000). Zonificación de los terrenos forestales según su aptitud y funciones. Estadísticas dasométricas. Memoria nacional.

Page 33: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

23

Cuarto Inventario Nacional Forestal (2000).

SEMARNAP-UNAM Imágenes satélite Landsat ETM 7. No se realizó muestreo de campo.

Carta de vegetación y uso de suelo (Escala 1:250000).

Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS 2004-2009).

CONAFOR Mapas de uso de suelo y vegetación (INEGI Series III y IV). Imágenes de satélite SPOT 5. Mediciones de campo. Diseño de muestreo estratificado sistemático por conglomerados en dos etapas, siguiendo una malla nacional.

Información cartográfica y estadística de los suelos y ecosistemas forestales del país. Carta de comunidades vegetales, distribución de la superficie forestal nacional y distribución de los bosques y selvas (Escala 1:250000). Conglomerados levantados: 20’791. Sitios muestreados: 81’665. Base de datos en MS-ACCESS. Memoria nacional.

Re muestreo INFyS (2009-2011).

CONAFOR Misma del INFyS 2004-2009.

Re muestreo del 60% de los conglomerados del INFyS. Actualización de la información cartográfica y estadística de los suelos y ecosistemas forestales del país. Base de datos en MS-ACCESS.

Inventarios estatales (2013-2014).

SEMARNAT, CONAFOR, Gobiernos estatales.

Cartografía de INEGI. Actualización de la información cartográfica y estadística de los ecosistemas forestales estatales (Escala 1:50000). Retroalimentación del documento nacional de INFyS. Diseño de muestreo estratificado sistemático por conglomerados, considerando una distancia entre sitios de muestreo en campo de 2.5 km.

Fuente: Elaboración propia, con datos de Caballero, (1998).

Existe una base de datos nacional de sitios permanentes de investigación forestal y

de suelos que está integrada en una aplicación informática llamada: Monafor,

desarrollada por la Universidad Juárez del Estado de Durango (Villa, 2012).

Page 34: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

24

4.3. MATERIALES Y MÉTODOS

El sistema de manejo de la información de Sitios Permanentes de Investigación

Forestal y de Suelos de la UMAFOR 1512 fue diseñado dentro del ambiente de

Microsoft Access y se basó en las necesidades de almacenamiento de información,

las cuales son controladas por un formulario compuesto de entrada de datos con

campos comunes y otros formularios que mediante rutinas de programación

permiten realizar consultas específicas de información y generar informes

detallados.

Se crearon cuatro tablas, una por cada formato, denominadas:

• F-01 INFORMACIÓN DE SITIO,

• F-02 DASOMÉTRICA,

• F- 03 REGENERACIÓN y

• F-04 SUELOS.

Tabla 5 – Catálogo implementado en la tabla F-01 INFORMACIÓN DE SITIO para la captura, consulta y actualización de información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos.

F-01 INFORMACIÓN DE SITIO

No. Nombre del

campo Tipo de datos

Descripción Restricciones

1 Sitio Número Número de sitio Tres caracteres

2 Predio Texto corto Nombre del predio en el área de estudio Texto

3 Fecha Fecha/Hora Fecha de instalación del sitio Dia/Mes/Año

4 Brigada Número Número de brigada que levanto la información Tres caracteres

5 Nombre del

responsable Texto corto

Nombre de la persona responsable de la brigada que

levanto la información Texto

6 Estado Texto corto Elige el estado donde se estableció el sitio Valor de 1-32

7 Municipio Texto corto Elige el municipio donde se estableció el sitio Texto

8 Paraje Texto corto Nombre que asignan al área donde se estableció el

sitio Texto

9 Hora de Inicio Fecha/Hora Hora de inicio del trabajo de campo Hora

10 Hora de Termino Fecha/Hora Hora en la que se terminó con el trabajo de campo Hora

11 Tamaño de Sitio Número Tamaño del sitio en m2 Predefinido

12 ASNM Número Altura del sitio sobre el nivel del mar en metros Max. 3000

Page 35: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

25

Tabla 5 – (Continuación) Catálogo implementado en la tabla F-01 INFORMACIÓN DE SITIO para la captura, consulta y actualización de información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos.

F-01 INFORMACIÓN DE SITIO

No. Nombre del

campo Tipo de datos

Descripción Restricciones

13 Zona UTM Número Identificador de la Zona UTM en que se estableció el

sitio Según el Estado

14 Datum Texto corto Se recomienda el uso del WGS84 Predefinido

15 Error de precisión Número Distancia en metros de un posible desplazamiento en

la ubicación del sitio Dos dígitos

16 C Norte Número Coordenada Norte del centro del sitio Coordenadas

UTM

17 N Este Número Coordenada Este del centro del sitio Coordenadas

UTM

18 Exposición Texto corto Posición del sitio respecto a los ejes polares Valores de 1-9

19 Fisiografía Texto corto Condición donde se localice el sitio Valores de 1-8

20 Co Texto corto Resistencia promedio del suelo a la introducción de

una herramienta Valores de 1-3

21 Te Texto corto Textura - Grosor o finura de las partículas del suelo Valores de 01-13

22 Mp Texto corto Material predominante del suelo Valores de 1-6

23 Mo Número Profundidad de la materia orgánica en centímetros Menor a 30 cm

24 Oc Número Capa de ocochal presente en el sitio en centímetros Menor a 30 cm

25 Uac Texto corto Uso actual del suelo Valores de 1-5

26 Up Texto corto Uso pecuario Valores de 1-4

27 El Número Erosión laminar Valores de 1-9

28 Ec Número Erosión en canalillos Valores de 1-9

29 Er Número Erosión en cárcavas Valores de 1-9

30 Ea Número Erosión antropogénica Valores de 1-9

31 Per Número Perturbaciones Valores de 01-15

32 Pen % Número Pendiente general del sitio de investigación en

porcentaje Tres campos

33 CA Número Cobertura de arbustos en porcentaje Valores de 1-9

34 CH Número Cobertura de herbáceas en porcentaje Valores de 1-10

35 CP Número Cobertura de pastos en porcentaje Valores de 1-11

36 COC Número Cobertura de ocochal en porcentaje Valores de 1-12

37 Plagas y

enfermedades Número Plagas y enfermedades presentes en el sitio Valores de 1-5

38 NI Número Nivel de infestación Valores de 1-2

39 Ts Número Tratamiento silvícola Valores de 1-7

40 Rec Mjo Número Recomendaciones de manejo Valores de 01-14

41 Accesibilidad Número Condiciones del acceso al sitio Valores de 1-3

42 Tipo de Acceso Número Forma de llegar del punto de control al conglomerado Valores de 1-3

43 Croquis de

Ubicación

Datos

adjuntos Ubicación del sitio en forma gráfica Archivo adjunto

44 Obs y

recomendaciones Texto corto Observaciones complementarias Texto

Page 36: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

26

Tabla 6 – Catálogo implementado en la tabla F-02 DASOMÉTRICA para la captura, consulta y actualización de información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos.

F-02 DASOMÉTRICA

No. Nombre del campo

Tipo de datos

Descripción Restricciones

1 Sitio Número Número progresivo del sitio de investigación en el predio Tres caracteres

2 Predio Texto

corto

Nombre del predio en el área de estudio Texto

3 Número de

árbol

Número Número identificador de cada uno de los árboles dentro

del sitio

Libre

4 Cuadrante Texto

corto

Número de cuadrante donde se ubica el árbol Valores de I-IV

5 Genero Texto

corto

Nombre científico o común del género del árbol Texto

6 Especie Texto

corto

Nombre científico o común de la especie del árbol Texto

7 Dominancia Texto

corto

Clase social de cada árbol Valores de 1-10

8 Diámetro Número Diámetro medido a 1.30 m sobre la base del suelo en

centímetros

Mayor a 7.5 cm

9 CD Número Categoría diamétrica del árbol Múltiplos de 5

10 Altura Número Altura total, en metros, del árbol Mayor a 1.4 m

11 Altura Fuste

Limpio

Número Altura medida en metros desde la base del árbol hasta

donde comienza la copa

Menor que la altura

12 Distancia al

centro

Número Distancia en metros de cada árbol desde la varilla del

centro

Valores de 0.1-35.35

13 Azimut Número Azimut en grados de cada árbol desde la varilla del centro Valores de 0-359

14 Diámetro de

copa NS

Número Diámetro de la copa medido en sentido Norte-Sur en

metros

>0 y <30 m

15 Diámetro de

copa EO

Número Diámetro de la copa medido en sentido Este-Oeste en

metros

>0 y <30 m

16 Daño físico Texto

corto

Daños físicos de cada árbol Valores de 1-11

17 Ubicación del

daño

Texto

corto

Ubicación del daño del árbol Valores de 1-8

18 Edad Número Cantidad de anillos desde el centro del árbol hasta la

periferia en una viruta

Max 3 dígitos

19 Tiempo de paso Número Cantidad de anillos que se tengan en 2.5 cm de la

periferia de la viruta al centro

Max 2 dígitos

20 Observaciones Texto

corto

Observaciones en general Texto

Page 37: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

27

Tabla 7 – Catálogo implementado en la tabla F-03 REGENERACIÓN para la captura, consulta y actualización de información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos.

F-03 REGENERACIÓN

No. Nombre del campo Tipo de datos

Descripción Restricciones

1 Sitio Número Número progresivo del sitio de investigación Tres caracteres

2 Predio Texto

corto

Nombre del predio del área de estudio Texto

3 Subparcela Número Número progresivo de la subparcela Valores de 1-4

4 Clase de altura Texto

corto

Clases de altura para evaluar la regeneración Tres opciones

5 Genero Texto

corto

Nombre científico o común del género del árbol Texto

6 Especie Texto

corto

Nombre científico o común de la especie del árbol Texto

7 Frecuencia Número Número de árboles por especie pertenecientes a cada

clase de altura

Max 3 dígitos

8 EM Número Edad media de la regeneración Max 3 dígitos

9 DM Número Diámetro medio de la regeneración por especie y clase

de altura - Criterio visual

>0.1 y <7.49

10 T Subparcela Texto

corto

Tamaño de subparcela en m2 25

11 Distribución Texto

corto

Tipo de distribución espacial de la regeneración del sitio

- Criterio visual

Valores de 1-4

Page 38: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

28

Tabla 8 – Catálogo implementado en la tabla F-04 SUELOS para la captura, consulta y actualización de información de sitios permanentes de investigación forestal y de suelos.

F-04 SUELO

No. Nombre del campo Tipo de datos

Descripción Restricciones

1 Sitio Número Número progresivo del sitio de investigación Tres caracteres

2 Predio Texto

corto

Nombre del predio del área de estudio Texto

3 Profundidad

efectiva

Número Profundidad efectiva Valores de 1-5

4 Color Número Color del suelo Valores de 1-3

5 Erosión actual Número Erosión presente en el sitio Valores de 1-3

6 Susceptibilidad a

erosión

Número Susceptibilidad a erosionarse Valores de 1-3

7 pH Número pH del suelo >1 y <14

8 Materia orgánica % Número Porcentaje de materia orgánica en el suelo Mayor a 0

9 Conductividad

eléctrica

Número dS/m Mayor a 0

10 N Amoniacal Número mg/kg Mayor a 0

11 N Nítrico Número mg/kg Mayor a 0

12 P 1 Número mg/kg Mayor a 0

13 P 2 Número mg/kg Mayor a 0

14 Ca Número mg/kg Mayor a 0

15 Mg Número mg/kg Mayor a 0

16 K Número mg/kg Mayor a 0

17 Na Número mg/kg Mayor a 0

18 Fe Número mg/kg Mayor a 0

19 Cu Número mg/kg Mayor a 0

20 Zn Número mg/kg Mayor a 0

21 Mn Número mg/kg Mayor a 1

22 B Número mg/kg Mayor a 2

Page 39: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

29

4.3.1 Relación de tablas

Figura 8 – Tablas y relaciones creadas en Microsoft Access.

4.3.2 Consultas en SQL

• Arboles por sitio:

SELECT [F-01 INFORMACION DE SITIO]. Sitio, Count ([F-02 DASOMETRICA]. [Número de árbol]) AS Cant

FROM [F-01 INFORMACION DE SITIO], [F-02 DASOMETRICA]

WHERE ((([F-01 INFORMACION DE SITIO]. Sitio) = [F-02 DASOMETRICA]. [Sitio]) AND (([F-01 INFORMACION DE SITIO]. Predio) = [F-02 DASOMETRICA]. [Predio]))

GROUP BY [F-01 INFORMACION DE SITIO]. Sitio, [F-01 INFORMACION DE SITIO]. Predio;

Page 40: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

30

• Daños por sitio:

SELECT [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio, [F-02 DASOMETRICA].[Daño fisico], Count([F-02 DASOMETRICA].[Daño fisico]) AS cant

FROM [F-01 INFORMACION DE SITIO], [F-02 DASOMETRICA]

WHERE ((([F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio)=[F-02 DASOMETRICA].Sitio) And (([F-01 INFORMACION DE SITIO].Predio)=[F-02 DASOMETRICA].Predio))

GROUP BY [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio, [F-02 DASOMETRICA].[Daño fisico], [F-01 INFORMACION DE SITIO].Predio;

• Dominancia por sitio:

SELECT [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio, [F-02 DASOMETRICA].[Dominancia], Count([F-02 DASOMETRICA].[Dominancia]) AS cant

FROM [F-01 INFORMACION DE SITIO], [F-02 DASOMETRICA]

WHERE ((([F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio)=[F-02 DASOMETRICA].Sitio) And (([F-01 INFORMACION DE SITIO].Predio)=[F-02 DASOMETRICA].Predio))

GROUP BY [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio, [F-02 DASOMETRICA].[Dominancia], [F-01 INFORMACION DE SITIO].Predio;

• Especies por sitio:

SELECT [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio, [F-02 DASOMETRICA].Genero, [F-02 DASOMETRICA].Especie, Count([Genero]+[Especie]) AS Cantidad

FROM [F-01 INFORMACION DE SITIO], [F-02 DASOMETRICA]

WHERE ((([F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio)=[F-02 DASOMETRICA].Sitio) And (([F-01 INFORMACION DE SITIO].Predio)=[F-02 DASOMETRICA].Predio))

GROUP BY [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio, [F-02 DASOMETRICA].Genero, [F-02 DASOMETRICA].Especie

ORDER BY [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio;

Page 41: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

31

• Área Basal y Volumen por individuo

SELECT [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio, [F-02 DASOMETRICA].[Número de árbol], [Genero]+" "+[Especie] AS Comun, Switch(Genero="Pinus",Switch(Especie="hartwegii","Pino1",Especie="montezumae","Pino 1",Especie="ayacahuite","Pino 2",Especie="greggi","Pino 2",Especie="patula","Pino 2",Especie="leiophylla","Pino 2"),Comun="Abies religiosa","Oyamel",Comun="Quercus laurina","Encino aserrable",Comun="Quercus rugosa","Encino aserrable",Comun="Quercus crassipes","Encino aserrable",Comun="Quercus mexicana","Encino aserrable",Comun="Salix bomplodiana","Hojosas",Comun="Alnus firmifolia","Hojosas",Comun="Arbutus xalapensis","Hojosas",Comun="Butleja cordata","Hojosas",Comun="Hojosas sp","Hojosas") AS Clasificacion, [F-02 DASOMETRICA].Diametro, [F-02 DASOMETRICA].Altura, 3.1416*([Diametro]/100)^2/4 AS [Area Basal], IIf([Clasificacion]="Pino 1",(2.71828^-9.7753*[Diametro]^2.04668*[Altura]^0.81083),IIf([Clasificacion]="Pino 2",(2.71828^-10.024*[Diametro]^2.06319*[Altura]^0.86404),IIf([Clasificacion]="Oyamel",(2.71828^-9.718*[Diametro]^1.78606*[Altura]^1.08051),IIf([Clasificacion]="Encino aserrable",(2.71828^9.3433*[Diametro]^2.49335*[Altura]^0.15563),IIf([Clasificacion]="Hojosas",(2.71828^-9.3156*[Diametro]^2.38434*[Altura]^0.16699),"0"))))) AS Volumen

FROM [F-01 INFORMACION DE SITIO], [F-02 DASOMETRICA]

WHERE ((([F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio)=[F-02 DASOMETRICA].Sitio) And (([F-01 INFORMACION DE SITIO].Predio)=[F-02 DASOMETRICA].Predio))

ORDER BY [F-01 INFORMACION DE SITIO].Sitio, [F-02 DASOMETRICA].[Número de árbol];

• Volumen por sitio y por hectárea:

SELECT [ab-vol_ind].Sitio, Sum([ab-vol_ind].Volumen) AS [Volumen por sitio], [Volumen por sitio]*4 AS [Volumen por ha]

FROM [ab-vol_ind]

WHERE ((([ab-vol_ind].Sitio)<>False))

GROUP BY [ab-vol_ind].Sitio

ORDER BY [ab-vol_ind].Sitio;

Page 42: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

32

4.3.3 Fórmulas para calcular volumen

Para calcular el volumen de cada árbol se utilizaron las Tablas de Volúmenes de

doble entrada elaboradas por el Segundo Estudio Dasométrico para el Estado de

México (SEDEMEX) para todas las regiones del Estado de México. La fórmula

utilizada fue:

𝑉TA=ec1(Dc2) (Hc3)

Donde: 𝑉TA= Volumen total árbol

e= Número de Euler. (2.71828182845904523536…)

D= Diámetro normal con corteza (cm)

H= Altura total (m)

Tabla 9 - Formulas utilizadas para calcular volumen (SEDEMEX).

COEF GRUPO PINO1

GRUPO PINO2

OYAMEL CEDRO BLANCO

ENCINO ASERRABLE

ENCINO NO ASERRABLE

OTRAS HOJOSAS

C1 -9.7753 -10.024 -9.718 -9.5382 -9.3433 -9.7852 -9.3156 C2 2.04668 2.06319 1.78606 1.74008 2.49335 2.19788 2.38434 C3 0.81083 0.86404 1.08051 1.08411 0.15563 0.63077 0.16699

Page 43: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

33

5. RESULTADOS

5.1. INFORMACION DE SITIOS

Se establecieron Once Sitios de forma cuadrangular de 2500 m2 cada uno.

Tabla 10 – Datos generales de cada uno de los sitios establecidos.

Sitio Predio Fecha Estado Municipio Paraje ASNM Coordenadas

Norte Este

001 EJIDO ZOQUIAPAN 25-nov-17 ESTADO DE MEXICO IXTAPALUCA LA ESCONDIDA 2724 523252 2139524

002 EJIDO RIO FRIO DOTACION 18-nov-17 ESTADO DE

MEXICO IXTAPALUCA HUILAPAN 3461 528391 2139711

003 EJIDO RIO FRIO DOTACION 15-nov-17 ESTADO DE

MEXICO IXTAPALUCA EL CEDRO 3180 532936 2139883

004 BIENES

COMUNALES COATEPEC

16-nov-17 ESTADO DE MEXICO COATEPEC EL PAPAL 3032 523412 2144743

005 EJIDO TEQUEXQUINAHUAC 21-oct-17 ESTADO DE

MEXICO TEXCOCO TULA 3513 528415 2144738

006 PARQUE NACIONAL IZTA-POPO 22-nov-17 ESTADO DE

MEXICO IXTAPALUCA - 3526 533415 2144739

007 EJIDO SAN DIEGUITO 30-oct-17 ESTADO DE

MEXICO TEXCOCO CARQUECES 2980 523412 2149738

008 EJIDO SANTA

CATARINA DEL MONTE

01-dic-17 ESTADO DE

MEXICO TEXCOCO XOCOYOTEPETL 3628 528385 2149759

009 EJIDO IGNACIO

MANUEL ALTAMIRANO

28-nov-17 ESTADO DE MEXICO

STA RITA TLAHUACAN PALO VERDE 3635 533435 2149786

010

BIENES COMUNALES SAN

JERONIMO AMANALCO

16-oct-17 ESTADO DE

MEXICO TEXCOCO TEXCOPALO 3290 528190 2154655

011 EJIDO SAN JUAN TOTOLAPAN 14-nov-17 ESTADO DE

MEXICO TEPETLAOXTOC CRUZ DE PLATA 3264 533520 2154907

Page 44: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

34

Tabla 11 – Detalles dasométricos de cada uno de los sitios establecidos.

Sitio Predio No.

Arboles/ Sitio

No. de especies

Géneros Volumen/

Sitio Existencias

por ha

1 Ejido Zoquiapan 131 5 Encinos y Hojosas

62.2682 249.0728

2 Parque Nacional

Izta-Popo 52 1 Pino 38.3741 153.4964

3 Ejido Río Frío Dotación

141 9 Pino, Encino y Hojosas

56.3646 225.4584

4 Bienes Comunales

Coatepec 171 9

Pino, Encino y Hojosas

24.5668 98.2672

5 Ejido Tequexquinahuac

119 1 Pino 64.024 256.096

6 Parque Nacional

Izta-Popo 191 5

Oyamel, Pino y Hojosas

71.8208 287.2832

7 Ejido San Dieguito 147 7

Pino, Oyamel, Encino y Hojosas

56.56 226.24

8 Ejido Santa Catarina 39 1 Pino 66.9592 267.8368

9 Ejido Ignacio Manuel

Altamirano 64 1 Pino 47.2387 188.9548

10 Bienes Comunales

San Jerónimo Amanalco

64 3 Pino y

Hojosas 80.9372 323.7488

11 Ejido San Juan

Totolapan 116 3

Pino, Oyamel y Hojosas

39.0059 156.0236

Page 45: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

35

5.2. SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACION DE MICROSOFT ACCESS

El nombre del sistema para el manejo de la información fue “Base de Datos Sitios

Permanentes 1512”.

.

Figura 9 – Interfaz de entrada a la base de datos creada.

5.3. MANUAL DE USUARIO (Ver anexo)

MANUAL DE USUARIO

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA LA

ADMINISTRACION DE SITIOS PERMANTES DE

INVESTIGACION FORESTAL Y DE SUELOS DE LA

UMAFOR 1512

Page 46: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

36

6. CONCLUSIONES GENERALES

Se diseñó, desarrolló e implementó un sistema informático (software) que se

alimenta de datos ecológicos y dasométricos provenientes de Sitios Permanentes

de Investigación Forestal y de Suelos y que los procesa utilizando las fórmulas del

Segundo Estudio Dasométrico para el Estado de México (SEDEMEX) para calcular

el volumen unitario, por sitio y las existencias por hectárea.

El sistema puede ser utilizado por investigadores y por tomadores de decisiones en

el área forestal, sin necesidad de tener conocimientos de lenguajes de

programación ni de manejo de base de datos, sin embargo, su uso requiere de cierto

domino en el ámbito y espectro del conocimiento de dicho sistema para la

interpretación adecuada de resultados. Se proporciona una herramienta de apoyo

en la toma decisiones para orientar el diseño e implementación de políticas

gubernamentales encaminadas a coadyuvar al logro de un manejo forestal

sustentable y para el monitoreo de la dinámica de crecimiento de masas forestales,

así como de mecanismos para la mitigación del cambio climático.

La realización de esta tesis permitió la integración de la información obtenida de un

total de once sitios permanentes de investigación forestal y de suelos distribuidos

en la UMAFOR 1512 a una base de datos de Microsoft Access.

La Integración de los datos disponibles de sitios permanentes de investigación

forestal y de suelos dentro de un sistema de información facilita de manera

significativa a los usuarios la realización de las tareas de establecimiento, captura

de la información, mantenimiento, remedición y procesamiento de los mismos,

además permite evaluar la temporalidad de los eventos que se hayan presentado o

presenten en el futuro en las áreas donde se encuentran los sitios, permitiendo la

modelización de aspectos de interés científico como la migración de especies

debido a efectos del cambio climático.

Page 47: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

37

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda promover la integración a este sistema de la información de nuevos

sitios de investigación forestal y de suelos que se establezcan en los bosques del

país. Lo anterior debido a que está herramienta facilitará las tareas de

mantenimiento y seguimiento de los mismos.

Desafortunadamente en el país no se ha avanzado en el tema de monitoreo de la

dinámica de crecimiento de especies que habitan en ecosistemas forestales ya que

por lo menos de manera documentada se observa un retroceso respecto al número

de sitios reportados.

Se requiere implementar una estrategia institucional que busque el mantenimiento,

remedición y procesamiento de los sitios de investigación forestal y de suelos

establecidos en la UMAFOR 1512.

Page 48: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

38

8. LITERATURA CITADA

Cabral L., F., 2011.Dinámica Espaciotemporal del Uso del Suelo en la UMFOR 12

del Estado de México, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica:

1990-2007. Tesis de Licenciatura División de Ciencias Forestales de la Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco Edo de México. 50p.

Castañeda O., Yessica V. 2016. Estructura Organizativa y reglamento interno de la

unión regional de silvicultores Tláloc. AC. Tesis. División de Ciencias Forestales.

Universidad autónoma Chapingo. 132p.

Codd, E. 1970. A relational model of data for large shared databanks. dbf viewer

plus 1.5. Reference manual. http://www.programas-gratis.net/b/manual-dbfviewer-

plus-1.5.

CONAFOR. (2009). Manual y procedimientos para el muestreo de campo

(REMUESTREO 2009). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. 139 p.

Corral-Rivas, J.J., Vargas-Larreta B., Wehenkel C., Aguirre-Calderón O.A., Álvarez-

González J.G. y Rojo-Alboreca A. 2009. Guía para el establecimiento de sitios de

investigación forestal y de suelos en bosques del estado de Durango. Editorial

UJED. p. 81.

Corral-Rivas, J.J., B. Vargas, C. Wehenkel, O. A. Aguirre, J.G. Álvarez & A. Rojo.

(En prensa). Guía para el Establecimiento de Sitios de Inventario Periódico Forestal

y de Suelos del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad

Juárez del Estado de Durango. 2013. 93p.

Page 49: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

39

Corral-Rivas, J.J., Vargas-Larreta B., Wehenkel C., Aguirre-Calderón O.A.,

Crecente-Campo, F. 2012. Guía para el Establecimiento, Seguimiento y Evaluación

de Sitios Permanentes de Monitoreo en Paisajes Productivos Forestales. 81p.

Date, J.C. 1993. Introducción a los sistemas de bases de datos 5ª edición. Vol 1.

Editorial Addison Weslwy Longman. México. 860p.

FPPNMFE 1992. French Permanent Plot Network for the Monitoring of Forest

Ecosystems (1992-2022). http://www.onf.fr/pro/renecofor/pdf/rapport/Notice_Gb.pdf

Gadow K.v., Rojo-Alboreca A., Álvarez-González J.G., Rodríguez-Soalleiro R.

(1999). “Ensayos de crecimiento. Parcelas permanentes, temporales y de intervalo”.

Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales. Fuera de Serie, núm. 1. 229-

310.

Hernández, Z. P. 2012. Elaboración de una base de datos botánica con Access

2010. Colegio de Postgraduados. Trabajo final.

Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática. 2000. Síntesis

Geográfica del Estado de Puebla y anexos cartográficos. INEGI. Aguascalientes,

Ags. 124p.

Manzanilla, B. H. 1993. Los sitios permanentes de investigación silvícola un sistema

integrado para iniciarse en el cultivo de los ecosistemas forestales. Inédito.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos/Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). México. p.101.

NFV (1996). Stand der Versuchsflächen vom 1 Januar 1996. Niedersächsische

Forstlische Versuchsanstalt.

Page 50: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

40

Quiroz, J. 2003. El modelo relacional de bases de datos. Boletín de Política

Informática 6: 53-61.

Rodríguez F. C. 1999. Mexican Experiences in Forest Monitoring Research1. USDA

Forest Service Proceedings RMRS-P-12.

Rosas F., A. 2012, Manual de Organización de la Unión Regional de Silvicultores

Tláloc A.C. Edo de México. Tesis de licenciatura División de Ciencias Forestales de

la Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. De México. 180 pp.

Wang E., Erdle T., Litchfield M., Brackley A. (1986). A proposal for a growth and

yield program in New Brunswick. N. B. Forest Research Advisory Committee,

Fredericton, New Brunswick, Canadá, 17 p.

Tabla 12 - Metodología utilizada para el análisis de suelos.

Determinación Metodología

pH, CE Relación 1:2 suelo: agua Nitrógeno nítrico y amoniacal KCl 2N

Bases Intercambiables CH3COONH4

Fósforo1 Olsen

Fósforo2 Bray

Micronutrimentos DTPA pH 7.2 Boro Agua caliente, Azometina-H Textura Bouyoucos

Page 51: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

41

9. ANEXOS

MANUAL DE USUARIO

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA LA

ADMINISTRACION DE SITIOS PERMANTES DE

INVESTIGACION FORESTAL Y DE SUELOS DE LA

UMAFOR 1512

Page 52: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

42

1. Inicio

En la Figura 1 se muestra la pantalla de acceso para la Base de Datos (ENTRADA).

Figura 1 - Ventana principal de la Base de Datos de SPIFyS.

Para acceder se debe dar click en el botón , esto hará que se despliegue

una nueva ventana, la cual se muestra a continuación:

Figura 2: Ventana de Menú Principal

Page 53: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

43

Según la tarea que se desee realizar será el botón a utilizar, así por ejemplo sí lo

que se desea es agregar información de un nuevo sitio se debe dar click en el botón

para que se despliegue una nueva ventana con el formulario para agregar

un nuevo sitio. Si lo que quiere es modificar información que ya se encuentra en la

Base de Datos debe dar click en el botón

Dando click en el botón desplegará una ventana con varios

botones de consulta. En caso de querer salir del sistema de debe dar click en el

botón

1.1. Agregar información

Este formulario se divide en 4 subformularios con diferentes tipos de información

acerca del sitio. El formulario está programado para que según sea el caso se pueda

escribir y detallar información o solo hacer selección de algunas de las opciones

que presenta.

Figura 3: Formulario para agregar un nuevo sitio: Información de Control y Ecológica de sitio.

Page 54: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

44

En este subformulario (Figura 3) se registran variables de control y ecológicas del

sitio como: fecha, identificación de la brigada, predio, número de sitio, altura sobre

el nivel del mar, coordenadas UTM, exposición, presencia de erosión, etc. El registro

de las variables se realiza de acuerdo a las codificaciones asignadas. Ver detalles

en el cuadro siguiente:

Cuadro 1: Detalles y claves de campos de Subformulario de Información de control

y ecológica de sitio.

Sitio

Número progresivo del sitio de investigación en el predio. En este estudio son once sitios desde 001 hasta 011. Elegir una opción.

Predio

Elegir el nombre del predio en el área de estudio. Este nombre debe corresponder con el nombre utilizado por las dependencias oficiales para identificar el predio.

Fecha

Elegir la fecha de instalación del sitio en el formato Día/Mes/Año. Se despliega calendario para elección.

Brigada Escribir el número de brigada que levantó la información del sitio.

Nombre del responsable Escribir el nombre de la persona responsable de la brigada que levantó la información del sitio.

Estado Seleccionar el nombre del estado donde se estableció el sitio.

Municipio Seleccionar el nombre del municipio donde se estableció el sitio.

Paraje Escribir el nombre que las comunidades locales le asignan al área donde se estableció el sitio.

Page 55: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

45

Hora de inicio Escribir la hora exacta del inicio del trabajo de campo (información útil para determinar tiempo de establecimiento y costo de personal).

Hora de finalización Escribir la hora exacta una vez que se ha terminado con el trabajo de campo.

T-Sitio (m2) El tamaño de los sitios será fijo un cuadrado de 50x50 m (2 500 m2). Aparece por default.

ASNM (Altura sobre el nivel del mar)

Altura del sitio sobre el nivel del mar en metros; requiere cuatro campos.

Zona UTM Identificador de la Zona UTM en que se estableció el sitio. En este caso aparece por default 14.

Datum El datum será fijo recomendándose el uso del WGS84 por ser global y de uso generalizado en México. Aparece por default.

Error de precisión Escribir la distancia en metros, de un posible desplazamiento en la ubicación del punto real (tomado de la lectura del GPS), el cual debe de ser igual o menor a 10 m.

Coordenada Norte (UTM)

Escribir la coordenada norte según Universal Transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator, UTM) del centro del sitio.

Coordenada Este (UTM) Escribir la coordenada este según Universal Transversal de Mercator del centro del sitio.

Exposición del sitio

Seleccionar la posición del sitio de acuerdo con la siguiente clave:

Valor Exposición

1 Zenital (Z)

2 Norte (N)

3 Sur (S)

4 Este (E)

5 Oeste (O)

6 Noreste (NE)

7 Sureste (SE)

8 Noroeste (NO)

9 Suroeste (SO)

Page 56: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

46

Fisiografía

Seleccionar la condición donde se localice el sitio de acuerdo con la siguiente codificación.

Valor Fisiografía

1 Valle

2 Terraza

3 Planicie

4 Barranca

5 Meseta

6 Ladera

7 Lomerío

8 Bajo

Co: Compactación del Suelo

Se registra de acuerdo con la siguiente codificación:

Valor Resistencia

1 Alta

2 Media

3 Baja

Te: Textura del suelo.

Estimación del tipo del suelo al tacto indica el grosor o finura de las partículas del suelo. Se registra con base en la siguiente codificación:

Valor Exposición

01 Limosa

02 Arenosa

03 Arcillosa

04 Limo-arenosa

05 Limo-arcillosa

06 Areno-limosa

07 Areno-arcillosa

08 Arcillo-limosa

09 Arcillo-arenosa

10 Franco

Page 57: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

47

11 Franco-limosa

12 Franco-arenosa

13 Franco-arcillosa

Mp: Material predominante del suelo

Se seleccionar una opción de acuerdo a codificación:

Valor Material predominante

1 Suelo

2 Arena

3 Grava (cascajo)

4 Piedra

5 Roquerio

6 Laja

Mo: Materia orgánica en el suelo

Profundidad de la materia orgánica en centímetros.

Oc: Ocochal Emplea dos campos y se registra la capa de ocochal en centímetros presente en el suelo.

Uac: Uso actual del suelo

Seleccionar opción de acuerdo con la siguiente codificación:

Valor Uso

1 Forestal maderable

2 Inaccesible

3 Sitios experimentales

4 Áreas semilleras

5 Protección ecológica

Up: Uso pecuario

Requiere un campo e indica cuánta superficie del sitio es de uso agrícola o pecuario, de acuerdo a la siguiente codificación:

Valor Intensidad

1 No presente

2 Poco

3 Moderado

4 Intenso

Page 58: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

48

El: Erosión laminar

Remoción gradual y uniforme causada por el agua o el viento de una parte de la superficie del suelo. Cada variable relacionada con los tipos de erosión (campos 27 al 30) requiere de un campo que se registra con base en el porcentaje del sitio afectado.

Valor Porcentaje del sitio

1 No presente

2 1-10

3 11-20

4 21-30

5 31-40

6 41-50

7 51-60

8 61-70 %

9 Más de 70 %

Ec: Erosión en canalillos Remoción y pérdida del suelo superficial en pequeños canalillos ocasionados por el agua. Ocupa un campo y se registra según la codificación utilizada en El.

Er: Erosión en cárcavas

Arrastre de partículas del suelo en grandes cantidades causada por los escurrimientos de agua. Es característico la existencia de profundas excavaciones en el suelo, la formación de surcos, torrentes y cárcavas. Ocupa un campo y se registra según la codificación utilizada en El.

Ea: Erosión antropogénica

Erosión provocada por el hombre debido a la construcción de caminos, desmontes, actividades mineras, actividades de extracción de materias primas forestales, etc. Ocupa un campo y se registra según la codificación utilizada en El.

Per: Perturbaciones en la unidad de manejo

Seleccionar de acuerdo con la codificación siguiente:

Valor Perturbaciones

1 Sin perturbación

2 Hongos y enfermedades

3 Plagas

4 Clandestinaje

5 Cinchamiento

Page 59: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

49

6 Resinación o chicleo

7 Incendios

8 Pastoreo

9 Ocoteo

10 Plantas parásitas

11 Lianas o bejucos

12 Roedores

13 Rayos

14 Viento

15 Otras (especificar)

Pen: Pendiente del sitio

Seleccionar opción adecuada:

Valor Porcentaje de pendiente

1 No presente

2 1-10

3 11-20

4 21-30

5 31-40

6 41-50

7 51-60

8 61-70 %

9 Más de 70 %

CA: Cobertura de arbustos (%)

Representa el porcentaje de la superficie del sitio cubierto por arbustos. Cada variable relacionada con algún tipo de cobertura (33-36) ocupa un campo para su llenado y se registra de acuerdo a la siguiente codificación:

Valor Porcentaje del sitio

1 No presente

2 1-10

3 11-20

4 21-30

Page 60: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

50

5 31-40

6 41-50

7 51-60

8 61-70

9 Más de 70

CH: Cobertura de herbáceas (%)

Representa el porcentaje de la superficie del sitio cubierto por herbáceas. Se registra de acuerdo a la codificación utilizada en CA.

CP: Cobertura de pastos (%)

Representa el porcentaje de la superficie del sitio cubierto por pastos. Se registra de acuerdo a la codificación utilizada en CA.

COC: Cobertura de ocochal (%)

Representa el porcentaje de la superficie del sitio cubierto por ocochal. Se registra de acuerdo a la codificación utilizada en CA.

Plagas y Enf: Plagas y enfermedades presentes en el sitio.

Principales plagas y enfermedades presentes en el sitio considerando la siguiente clasificación:

Valor Plaga

1 Sin presencia

2 Muérdago

3 Barrenadores de yemas

4 Descortezadores

5 Defoliadores

Ni: Nivel de infestación

Seleccionar la necesidad o no de un estudio específico para el combate y control de las plagas o enfermedades presentes en el área, de acuerdo con el criterio del técnico. Ocupa un campo y se debe considerar la siguiente codificación:

Valor Descripción

1 No es necesario un estudio específico

2 Es necesario realizar un estudio independiente

Ts: Tratamiento silvícola Recomendado

Se registra de acuerdo a la siguiente codificación:

Valor Descripción

Page 61: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

51

1 No corta (segregación total)

2 Corta de regeneración

3 Cortas de liberación con pre-aclareo

4 Aclareo

5 Selección

6 Matarrasa

7 Corta de protección

Rec. de Mjo: Recomendaciones de Manejo

Seleccionar uno de los siguientes valores:

Valor Recomendación

01 Quema controlada o reducción de combustibles

02 Desbroza (eliminación de vegetación no deseada)

03 Limpia del suelo

04 Reducción de la densidad de la regeneración

05 Reforestación

06 Plantación con siembra directa

07 Limpieza de la regeneración o plantación

08 Restauración de suelos

09 Cortas de saneamiento

10 Obras de control de azolves

11 Brecha cortafuego

12 Cercado de la regeneración

13 Podas

14 Otras (especificar)

Accesibilidad

Seleccionar opción de acuerdo con el siguiente cuadro:

Valor Descripción

1 Buena: cuando sea posible llegar al lugar de muestreo con facilidad, utilizando vehículo, y si se camina, que la distancia sea menor o igual a 1.5 km.

Page 62: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

52

Figura 4: Formulario para agregar un nuevo sitio: Información Dasométrica.

2 Regular: cuando la infraestructura de caminos sea muy escasa o esté en condiciones difíciles de tránsito y se tenga además que caminar para llegar al punto de control entre 2 y 3 km.

3 Mala: cuando no exista infraestructura de caminos o estos estén en condiciones intransitables o cuando las condiciones del terreno no permitan que ésta se construya y se tenga que caminar más de 3 km.

Tipo de acceso

Valor Descripción

1 Carretera

2 Brecha

3 Veredas

Croquis de ubicación Adjuntar croquis de ubicación de sitio.

Observaciones y

Recomendaciones

Se anexan observaciones del sitio.

Page 63: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

53

En este subformulario (Figura 4) se registran variables silvícolas y dasométrica

como: tratamiento silvícola prescrito, recomendaciones de manejo, número

consecutivo de árbol (con diámetro mayor de 7.5 cm.), especie, dominancia,

diámetro normal, altura total, altura de fuste limpio, radio, ángulo. El registro de las

variables se realiza de acuerdo a las codificaciones asignadas. La información de

Sitio y Predio se carga automáticamente de acuerdo a la información agregada en

el subformulario de información del sitio.

Cuadro 2: Detalles y claves de campos de Subformulario de Información dasométrica.

No de árbol: Identificador individual del árbol

Todos y cada uno de los árboles dentro del sitio con diámetro normal ≥7.5 cm deben poseer un sólo identificador, que no puede repetirse en ningún momento, ya que la unidad mínima de información es el árbol. Si un árbol muere o es talado su número nunca deberá usarse de nuevo en la parcela y si un nuevo individuo crece hasta alcanzar el tamaño de medición se debe usar un número nuevo.

Cuadrante Seleccionar el número de cuadrante donde se ubica el árbol. Son cuatro opciones enumeradas del I al IV.

Género Seleccionar o escribir el nombre científico o común del género de cada árbol.

Especie Seleccionar o escribir el nombre científico o común de la especie de cada árbol.

Dominancia del árbol

Seleccionar la clase social de cada árbol de acuerdo a la siguiente codificación.

Valor Tipo

1 Dominante-Codominante

2 Intermedio

3 Suprimido

4 Libre sin efecto de supresión

5 Libre con efecto de supresión

6 Aislado con el piso alto

7 Muerto en pie

8 Muerto caído

9 Tocón

Page 64: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

54

10 Indefinido

Diámetro normal con corteza a la altura del pecho

Escribir la medida del diámetro medido a 1.30 metros sobre la base del suelo; el registro requiere de tres dígitos; el diámetro mínimo que se registra es 7.50 centímetros.

CD: Categoría diamétrica

Categoría a la que pertenece el árbol según la medida del diámetro.

Altura Escribir la altura total, en metros, del árbol. Su registro requiere de hasta cuatro dígitos (ejemplo: 23.50).

AFL: Altura del fuste limpio

Escribir Altura medida en metros desde la base del árbol hasta donde comienza la copa. Su registro es similar a la variable anterior.

Distancia al centro Escribir la distancia en metros de cada árbol desde la varilla colocada en el centro del sitio requiere de hasta cuatro dígitos (ejemplo: 10.40).

Azimut Su registro ocupa tres dígitos y se anota el azimut en grados de cada árbol desde la varilla colocada exactamente en el centro del sitio (ejemplo: 355)

Diámetro de copa NS Escribir el diámetro de la copa medido en el sentido Norte -Sur en metros (ejemplo 3.10).

Diámetro de copa EO Escribir el diámetro de la copa medido en el sentido Este -Oeste en metros (ejemplo 3.10).

Daño físico

Seleccionar el valor del daño de cada árbol de acuerdo a la siguiente codificación:

Valor Tipo de daño

1 Sin daño

2 Vieja, resinado, ocoteado, lacrado, chicleado

3 Fuste nudoso, ramudo o abultado

4 Ladeado, chueco o torcido

5 Fuste descortezado o rayado

6 Puntiseco o despuntado

7 Cinchado

8 Fuste ovoide o cuadrilongo

9 Daño por cable

Page 65: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

55

10 Bifurcado o polibifurcado

11 Lianas o bejucos

Ubicación del daño

Seleccionar la ubicación daño de cada árbol de acuerdo a la siguiente codificación:

Valor Ubicación del daño

1 Sin daño

2 Daño en la punta

3 Daño en la parte media

4 Daño en la base

5 Daño en la punta y en la parte media

6 Daño en la punta y en la base

7 Daño en la parte media y en la base

8 Daño en la punta, parte media y en la base

Edad Escribir la edad de los arboles elegidos. La medición de esta variable aplica solo para bosque templado.

TP: Tiempo de paso

Escribir el Tiempo de Paso estimado al contar el número de anillos de crecimiento anual que se tengan en los 2.5 centímetros de la periferia de la viruta.

Se debe estimar para los dos árboles tipo a los que se les ha estimado la edad.

Observaciones Escribir detalles de cada árbol.

Page 66: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

56

Figura 5: Formulario para agregar un nuevo sitio: Información de Regeneración.

En este subformulario (Figura 5) se registran variables de la regeneración como:

número de subparcela, tamaño del sitio, distribución de la regeneración, edad media

de la regeneración, diámetro medio, especie, clase de altura, Frecuencia. El registro

de las codificaciones asignadas. La información de Sitio y Predio se carga

automáticamente de acuerdo a la información agregada en el subformulario de

información del sitio.

Cuadro 3: Detalles y claves de campos de Subformulario de Información de Regeneración.

Distribución de la

regeneración

Seleccionar el tipo de distribución espacial de la regeneración

del sitio. Se codifica de la siguiente manera:

Valor Distribución de la regeneración

1 Sin presencia

2 Uniforme

3 Aleatoria

4 Manchones

Subparcela Seleccionar el número de la subparcela de regeneración dentro

del sitio. Son cuatro y están numeradas del 1 al 4.

Genero Seleccionar o escribir el nombre científico o común de cada

género que presente regeneración dentro de las subparcelas.

Page 67: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

57

Figura 6: Formulario para agregar un nuevo sitio: Información de Suelo.

En este subformulario (Figura 6) se registran las variables del recurso suelo:

profundidad efectiva, color, textura, materia orgánica, erosión actual, susceptibilidad

de erosión y los resultados del análisis de las muestras recabadas en cada sitio. El

registro de las variables se realiza de acuerdo a las codificaciones asignadas. La

información de Sitio y Predio se carga automáticamente de acuerdo a la información

agregada en el subformulario de información del sitio.

Especie Seleccionar o escribir el nombre científico o común de cada

especie que presente regeneración dentro de las subparcelas.

Clase de altura Seleccionar la clase de altura correspondiente: (0.25-1.50 m;

1.51-2.75 m, y Mayor que 2.75 m).

Frecuencia Escribir el número de árboles por especie pertenecientes a cada

clase de altura.

EM: Edad media de la

regeneración

Escribir la edad promedio de los individuos moda de la

subparcela de muestreo por especie y clase de altura.

DM: Diámetro medio de

la regeneración

Escribir el diámetro medio de la regeneración por especie y

clase de altura.

Page 68: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

58

Cuadro 4: Detalles y claves de campos de Subformulario de Información de Suelo.

Profundidad efectiva

Seleccionar la característica o condición media que más se

ajuste al sitio:

Valor Características

1 Menor a 15 cm

2 Entre 15 y 30cm

3 Entre 30 y 60 cm

4 Entre 60 y 90 cm

5 Mayor de 90 cm

Color

Seleccionar la característica o condición media que más se

ajuste al sitio:

Valor Características

1 Oscuro

2 Medio

3 Claro

Erosión actual

Seleccionar la característica o condición media que más se

ajuste al sitio:

Valor Características

1 Sin erosión

2 Erosionado (horizonte A, completamente eliminado,

horizonte B expuesto)

3 Muy erosionado (horizontes B y C expuestos)

Susceptibilidad a la

erosión

Seleccionar la característica o condición media que más se

ajuste al sitio:

Valor Características

1 No susceptible

2 Ligeramente susceptible

3 Muy susceptible

Ph pH de la muestra de suelo.

Materia Orgánica % Porcentaje de Materia Orgánica en la muestra de suelo.

Conductividad Eléctrica dS/m

Page 69: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

59

Cuadro 5: Metodología utilizada para el análisis de suelos.

Una vez agregados los datos en cada uno de los campos se debe dar click en el

botón para guardar la información.

N Amoniacal Cantidad de Nitrógeno Amoniacal en la muestra (mg/Kg).

N Nítrico Cantidad de Nitrógeno Nítrico en la muestra (mg/Kg).

Ca Cantidad de Calcio en la muestra (mg/Kg).

Mg Cantidad de Magnesio en la muestra (mg/Kg).

K Cantidad de Potasio en la muestra (mg/Kg).

Na Cantidad de Sodio en la muestra (mg/Kg).

Fe Cantidad de Fierro en la muestra (mg/Kg).

Cu Cantidad de Cobre en la muestra (mg/Kg).

Zn Cantidad de Zinc en la muestra (mg/Kg).

Mn Cantidad de Manganeso en la muestra (mg/Kg).

B Cantidad de Boro en la muestra (mg/Kg).

P1: Fósforo1 Cantidad de Fosforo1 en la muestra (mg/Kg).

P2: Fósforo2 Cantidad de Fosforo2 en la muestra (mg/Kg).

Determinación Metodología

pH, CE Relación 1:2 suelo: agua Nitrógeno nítrico y amoniacal

KCl 2N

Bases Intercambiables CH3COONH4

Fósforo1 Olsen

Fósforo2 Bray

Micronutrimentos DTPA pH 7.2 Boro Agua caliente, Azometina-H Textura Bouyoucos

Page 70: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

60

1.2. Modificar información

Este formulario muestra la información contenida en la base de datos.

Se puede modificar cualquier dato que este mal o requiera una actualización

únicamente reescribiendo en el campo a cambiar y dando click en el botón guardar.

Botones para mostrar los registros:

Muestra el siguiente registro.

Muestra el registro anterior.

Muestra el primer registro.

Muestra el ultimo registro.

Al cambiar de sitio, automáticamente cambia la información de los subformularios

de dasométrica, regeneración y de suelos.

Figura 7: Formulario con los datos cargados.

Page 71: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

61

1.2.1. Consultar información

Al dar click en este botón se despliega la siguiente ventana:

Figura 8: Formulario con botones para consultas.

Al dar click en el botón se despliega la siguiente tabla con la

información de los sitios, aquí se pueden visualizar toda la información de los sitios.

Figura 9: Tabla con información de los once sitios establecidos.

Page 72: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

62

Para ver la información dasométrica, se debe dar click en el botón ,

se abrirá una tabla con la información de cada uno de los árboles que cayeron dentro

de los sitios de estudio.

Figura 10: Tabla con información de cada uno de los árboles de los sitios.

Para regresar al menú anterior solo se da click en Cerrar Ventana (X).

Lo mismo sucede con la información de regeneración y de suelos, al dar click en los

botones con estos nombres se desplegará una ventana con la información de cada

uno de los sitios.

Page 73: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

63

1.2.2. Reportes

Al dar click en el botón REPORTES, podrás acceder a una ventana que muestra los

siguientes botones:

Figura 11: Ventana que se despliega al dar click en el Botón REPORTES.

• Arboles por sitio

Este informe muestra la cantidad de árboles que hubo en cada sitio establecido.

Figura 12: Ventana que se despliega al dar click en el Botón Arboles por sitio.

Page 74: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

64

• Especies por sitio

Este informe muestra las especies presentes en cada sitio, así como en número de

individuos por especie.

Figura 13: Ventana que se despliega al dar click en el Botón Especies por sitio.

• Daños físicos

Este informe muestra el tipo de daño presente en cada sitio, así como el número de

árboles con el daño mencionado.

Figura 14: Ventana que se despliega al dar click en el Botón Daños físicos.

Page 75: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

65

• Dominancia

Este informe muestra los estratos de dosel presentes en los sitios y la cantidad de

árboles por dominancia.

Figura 15: Ventana que se despliega al dar click en el Botón Daños físicos.

• AB / Volumen por árbol

Con este botón se accederá a la información de Área Basal y Volumen. Cabe

mencionar que el volumen se obtuvo a partir de las Tablas de Volúmenes de doble

entrada elaboradas por el SEDEMEX para todas las regiones del Estado de México.

La fórmula utilizada fue: 𝑉TA=ec1(Dc2) (Hc3)

Donde: 𝑉TA= Volumen total árbol D= Diámetro normal con corteza (cm) H= Altura total (m)

Cuadro 6: Formulas utilizadas para calcular volumen. COEF GRUPO

PINO1 GRUPO PINO2

OYAMEL CEDRO BLANCO

ENCINO ASERRABLE

ENCINO NO ASERRABLE

OTRAS HOJOSAS

C1 -9.7753 -10.024 -9.718 -9.5382 -9.3433 -9.7852 -9.3156 C2 2.04668 2.06319 1.78606 1.74008 2.49335 2.19788 2.38434 C3 0.81083 0.86404 1.08051 1.08411 0.15563 0.63077 0.16699

Page 76: New DEDICATORIAdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Ortiz_Ramos... · 2019. 12. 16. · decisiones. De igual importancia son las Redes de Sitios Permanentes de Investigación Forestal

66

Figura 16: Ventana que se despliega al dar click en el Botón AB/Volumen por árbol.

• Volumen por hectárea

Este reporte muestra el volumen total por cada uno de los sitios establecidos, así

como el volumen por hectárea.

Figura 17: Ventana que se despliega al dar click en el Botón Volumen por hectárea.

. En caso de querer salir del sistema de debe dar click en el botón