neutralidad en la red: ¿la garantiza el "mercado"?

5
NEUTRALIDAD EN LA RED: ¿LA GARANTIZA EL “MERCADO”? INTRODUCCIÓN Uno de los principios que es defendido con más ahínco en Internet, es el de la libertad. Esta red mundial que es Internet, se ha convertido en el canal preferido por millones de personas en todo el globo para defender las libertades a las cuales ellos consideran deben tener derecho en sus respectivos países. Esta lucha por las libertades ha trascendido del mundo físico a la propia libertad en la red. En las primeras etapas de desarrollo de Internet no había mayor controversia sobre la libertad de la que debían gozar los usuarios al usarla y navegar en ella, esto se daba como un hecho. Conforme se fue extendiendo su desarrollo en todo el mundo y fue llegando a cada vez más personas, empezó a hacerse visible que la libertad que se daba por sentada debía tener la red, podría llegar a no ser tal. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE NEUTRALIDAD DE LA RED Es entonces cuando surge la discusión en torno a la neutralidad de la red, inherente a la libertad a la cual se aspiraba debían gozar los usuarios de Internet. Este principio, sostiene la Internet Society en su sitio web en ingles, implica que las compañías que proveen los servicios de Internet, deben tratar todos los contenidos lícitos de la red de manera neutral. En otras palabras, todos los contenidos, productos o servicios que se encuentren disponibles en Internet, siempre que no sean ilegales, deben ser tratados de forma igual, sin discriminaciones, deben ser los usuarios y no las empresas los que determinen a que se accede. Aunque desde hace más de diez años surgieron debates alrededor de lo que más tarde se conocería como neutralidad de la red, no fue sino hasta 2003 cuando el profesor Tim Wu de la Universidad de Columbia, acuñó el termino “ networking neutrality” o “neutralidad de la red” (“A Timeline of Net Neutrality”, n.d.), en su artículo “Network Neutrality, Broadband Discrimination”. En este artículo, él pone de presente que ya para esa época se habían presentado quejas de usuarios en Estados Unidos sobre restricciones que imponían los operadores a ciertos servicios o aplicaciones, por ejemplo los de compartir archivos (Wu, 2003).

Upload: juanpablopv

Post on 02-Jul-2015

381 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

Neutralidad en la red: ¿la garantiza el "Mercado"? Artículo elaborado en octubre de 2013 como trabajo final del curso de ISOC (Internet Society): "Dando forma a Internet: historia y futuro".

TRANSCRIPT

Page 1: Neutralidad en la Red: ¿la garantiza el "Mercado"?

NEUTRALIDAD EN LA RED: ¿LA GARANTIZA EL “MERCADO”?

INTRODUCCIÓN

Uno de los principios que es defendido con más ahínco en Internet, es el de la libertad. Esta

red mundial que es Internet, se ha convertido en el canal preferido por millones de personas

en todo el globo para defender las libertades a las cuales ellos consideran deben tener

derecho en sus respectivos países. Esta lucha por las libertades ha trascendido del mundo

físico a la propia libertad en la red.

En las primeras etapas de desarrollo de Internet no había mayor controversia sobre la

libertad de la que debían gozar los usuarios al usarla y navegar en ella, esto se daba como

un hecho. Conforme se fue extendiendo su desarrollo en todo el mundo y fue llegando a

cada vez más personas, empezó a hacerse visible que la libertad que se daba por sentada

debía tener la red, podría llegar a no ser tal.

SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE NEUTRALIDAD DE LA RED

Es entonces cuando surge la discusión en torno a la neutralidad de la red, inherente a la

libertad a la cual se aspiraba debían gozar los usuarios de Internet. Este principio, sostiene la

Internet Society en su sitio web en ingles, implica que las compañías que proveen los

servicios de Internet, deben tratar todos los contenidos lícitos de la red de manera neutral. En

otras palabras, todos los contenidos, productos o servicios que se encuentren disponibles en

Internet, siempre que no sean ilegales, deben ser tratados de forma igual, sin

discriminaciones, deben ser los usuarios y no las empresas los que determinen a que se

accede.

Aunque desde hace más de diez años surgieron debates alrededor de lo que más tarde se

conocería como neutralidad de la red, no fue sino hasta 2003 cuando el profesor Tim Wu de

la Universidad de Columbia, acuñó el termino “networking neutrality” o “neutralidad de la red”

(“A Timeline of Net Neutrality”, n.d.), en su artículo “Network Neutrality, Broadband

Discrimination”. En este artículo, él pone de presente que ya para esa época se habían

presentado quejas de usuarios en Estados Unidos sobre restricciones que imponían los

operadores a ciertos servicios o aplicaciones, por ejemplo los de compartir archivos (Wu,

2003).

Page 2: Neutralidad en la Red: ¿la garantiza el "Mercado"?

IMPORTANCIA DE LA NEUTRALIDAD DE LA RED

Esta problemática que se hizo cada vez más palpable a medida que crecía internet y más

empresas entraban a este mercado, tiene un importante trasfondo. El propio profesor Wu en

la sección “Network Neutrality FAQ” de su sitio web, hace una analogía con la red de energía

eléctrica. Esta red, gracias a su “neutralidad”, no distingue si alguien conecta por ejemplo una

tostadora, una plancha o un computador. Esto ha facilitado la innovación, y por tanto, la red

eléctrica ha servido tanto para el funcionamiento de los antiguos radios de los años treinta,

como para los actuales televisores de pantalla plana. Lo anterior evidencia como mantener la

neutralidad de la red es vital para garantizar la innovación, el avance tecnológico, y con él, el

avance de la propia sociedad.

No obstante, este debate no es pacífico, ya que la aplicación práctica de este principio “tiene

consecuencias sobre el negocio, sobre la política regulatoria y, eventualmente sobre la

competencia efectiva y la propia definición de mercados” (Deloitte, 2010, p. 4)

Es por estas implicaciones sobre los negocios, en particular los de las grandes empresas,

que estas han sostenido que las libertades y derechos de los usuarios en la red serán

garantizados “espontáneamente” por ellos, en razón al mismo mercado, a las preferencias de

los usuarios. En ese sentido, directivos de Telefónica de España sostienen:

These “freedoms“ or rights are spontaneously complied by operators. In fact, there is

no need for obligations with regard to them, for just one reason: users demand these

conditions. Operators not willing to satisfy them will be driven out of the market, by

those ready to fulfill them. (Deloitte, 2010, p. 40)

¿ES NECESARIA LA OBLIGACIÓN LEGAL?

Visto lo anterior surge la pregunta ¿el mercado es suficiente para garantizar la neutralidad de

la red y los derechos de los usuarios?. La posición que sostiene que sí, descansa sobre la

teoría del capitalismo clásico, de la “mano invisible” de la que hablaba Adam Smith. No

obstante, la realidad ha mostrado que los mercados no funcionan tan bien como dice la

teoría, las crisis económicas, la actual y las que se vieron a lo largo del siglo XX, en particular

la de los treinta, son en gran medida resultado de la desregulación, de dejarle todo al

Page 3: Neutralidad en la Red: ¿la garantiza el "Mercado"?

mercado.

Como se mencionó anteriormente, desde hace ya más de una década se evidenciaban

quejas de los usuarios por prácticas de los operadores restrictivas de la neutralidad de la red.

En la actualidad la situación no es muy diferente, a pesar del avance de la competencia, la

cual se supone sería suficiente para garantizar los derechos de los usuarios, entre ellos la

neutralidad. El profesor Pablo García Mexía recordaba en junio de este año en su artículo

“Red neutral para una Internet abierta”, como el BEREC (Body of European Regulators of

Electronic Communications), en investigación publicada el año pasado, sostuvo que hasta un

20% de los usuarios en el viejo continente tienen restricciones en el tráfico de sus líneas fijas

y hasta un 30% en las móviles. Así mismo, Mexía traía a colación un caso particular de

violación a la neutralidad de la red en Alemania, que recordemos es la primera economía de

Europa y la cuarta del mundo. Es decir, si esto se presenta en países del llamado primer

mundo, con estados fuertes e institucionalidades de control consolidadas ¿qué podemos

esperar en países como los latinoamericanos con instituciones más débiles?

Es claro entonces que se necesita establecer a nivel legal la neutralidad de la red, el

mercado por sí solo no basta. Vale la pena destacar el caso de Chile, primer país del mundo

en establecer una ley de neutralidad de la red (Fayerwayer, 2010), un avance en la dirección

correcta que debe ser reforzado con un fortalecimiento de los organismo de control del

Estado, para lograr una aplicación efectiva de la misma.

Concuerdo con lo que el profesor Wu sostuvo en entrevista con Nick Bilton (2010): “I think

the natural tendency would be for the system to move toward a monopoly control, but

everything that’s natural isn’t necessarily inevitable”. La tendencia de la red será hacia el

monopolio privado, lo cual va necesariamente en desmedro de los usuarios, el primer paso

tendiente a evitar esto son las leyes de neutralidad de la red.

CONCLUSIONES

Hay una amenaza real a la red libre y abierta que la mayoría de los usuarios quiere, la red

libre y neutral como fue concebida por muchos de los pioneros de internet. La amenaza en

este caso proviene de las grandes empresas privadas, quienes en su afán de lucro pueden

pasar por encima de la neutralidad, al filtrar y limitar contenidos con un fin meramente

Page 4: Neutralidad en la Red: ¿la garantiza el "Mercado"?

económico.

Como en otros aspectos de la economía y de la sociedad, es necesaria la intervención del

Estado para lograr garantizar los derechos de los ciudadanos y el equilibrio de estos con las

empresas. En este caso, el primer paso debe ser materializar a través de una ley la

neutralidad de la red, posteriores normas jurídicas como los reglamentos, deben desarrollarla

y finalmente, el Estado debe consolidar instituciones de control capacitadas y con

herramientas que garanticen de forma efectiva la neutralidad de la red en beneficio de los

ciudadanos y la innovación.

Page 5: Neutralidad en la Red: ¿la garantiza el "Mercado"?

REFERENCIAS

A Timeline of Net Neutrality. (n.d.). Recuperado el 13 de Octubre de 2013 de

http://whatisnetneutrality.org/timeline

Bilton, Nick. (2010, noviembre 14). One on One: Tim Wu, Author of The Master Switch -

NYTimes.com. Recuperado el 13 de Octubre de 2013 de

http://bits.blogs.nytimes.com/2010/11/14/one-on-one-tim-wu-author-of-the-master-switc

h/

Deloitte. (2010). Neutralidad de Red, Efecto sobre el marco regulatorio actual y sobre las

actuaciones de los principales agentes del sector. Recuperado el 13 de Octubre de

2013 de http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Spain/Local

%20Assets/Documents/Industrias/TMT/es_TMT_Neutralidad_de_Red.pdf

Fayerwayer. (2010). Chile: Ley de Neutralidad en la Red fue aprobada por el Congreso.

Recuperado el 13 de Octubre de 2013 de

http://www.fayerwayer.com/2010/07/chile-neutralidad-en-la-red/

Internet Society. (n.d.). Net Neutrality. Recuperado el 13 de Octubre de 2013 de

http://www.internetsociety.org/net-neutrality

Mexía, Pablo García. (2013, junio 24). Red neutral para una Internet abierta | La ley en la

Red. Recuperado el 13 de Octubre de 2013 de

http://abcblogs.abc.es/ley-red/public/post/red-neutral-para-una-internet-abierta-15757.a

sp/

Net neutrality. (n.d.). En Wikipedia. Recuperado el 13 de Octubre de 2013 de

http://en.wikipedia.org/wiki/Net_neutrality

Neutralidad de red. (n.d.). En Wikipedia. Recuperado el 13 de Octubre de 2013 de

http://es.wikipedia.org/wiki/Neutralidad_de_red

Wu, Tim. (2003). Network Neutrality, Broadband Discrimination. Journal of

Telecommunications and High Technology Law, Vol. 2, p. 141. Recuperado el 13 de

Octubre de 2013 de http://ssrn.com/abstract=388863

Wu, Tim. (n.d.). Network Neutrality FAQ. Recuperado el 13 de Octubre de 2013 de

http://www.timwu.org/network_neutrality.html