neurosis obsesiva2(resumen)

18
Neurosis obsesiva (resumen) Envoltura formal del síntoma (modos en como se exterioriza la neurosis obsesiva): La N.O es definida como conjunto de rasgos de carácter y síntomas patológicos. El pensamiento es obsesivo y se exterioriza de diversos modos, tentaciones, impulsos, reflexiones, dudas mandamientos y prohibiciones. Son ocupados por pensamientos que en verdad quisiera sacárselos de encima (tienen curso psíquico forzoso) no por su contenido sino por su origen. Están sostenido por una energía incomparable. Puede desplazar la obsesión pero no suprimirla. Se comporta como un asunto privado. Crea todos sus síntomas en el ámbito del alma. sienten en el interior de sí impulsos (tentaciones) de las cuales se protege. Las representaciones obsesivas lo conducen a una actividad de pensamiento que los deja exhausto. Se protege de las representaciones e impulsos mediante prohibiciones, renuncias y restricciones de su libertad. son movidos a realizar ciertas acciones cuya ejecución no les depara contento alguno. Lo que se realiza son acciones obsesivas, actividades de la vida cotidiana cobran este carácter. A raíz de lo cual, el meterse en cama, el lavarse, el hacerse la toilette, el ir de paseo, se convierten en tareas en extremo fastidiosas y casi insolubles Los ceremoniales son acciones que se llevan con extrema precaución y tienen una fundamentación racional. Se organizan a partir de un imperativo. Son una defensa ante deseos sexuales. El paciente considera que no es necesario hablar de sus síntomas porque todo su esfuerzo se dirige a dominarlos. El carácter es una forma estabilizada de ser de funcionamiento del sujeto que no tiene carácter sintomático no lo hace sufrir a diferencia del síntoma que es ajeno al yo el sujeto quiere sacárselo de encima, por que lo hace sufrir. Al rasgo de carácter le falta el fracaso de la represión y el retorno de lo reprimido. Son producto de formaciones reactivas y sublimaciones, son productos asimilados y valorados por el yo, poseen un valor narsisistico, unifica al sujeto a diferencia del síntoma que lo divide, los rasgos de carácter están vinculados a un modo de

Upload: andrea-godoy-quintana

Post on 27-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Neurosis obsesiva (resumen)

Envoltura formal del sntoma (modos en como se exterioriza la neurosis obsesiva):

La N.O es definida como conjunto de rasgos de carcter y sntomas patolgicos. El pensamiento es obsesivo y se exterioriza de diversos modos, tentaciones, impulsos, reflexiones, dudas mandamientos y prohibiciones. Son ocupados por pensamientos que en verdad quisiera sacrselos de encima (tienen curso psquico forzoso) no por su contenido sino por su origen. Estn sostenido por una energa incomparable. Puede desplazar la obsesin pero no suprimirla. Se comporta como un asunto privado. Crea todos sus sntomas en el mbito del alma. sienten en el interior de s impulsos (tentaciones) de las cuales se protege. Las representaciones obsesivas lo conducen a una actividad de pensamiento que los deja exhausto. Se protege de las representaciones e impulsos mediante prohibiciones, renuncias y restricciones de su libertad. son movidos a realizar ciertas acciones cuya ejecucin no les depara contento alguno. Lo que se realiza son acciones obsesivas, actividades de la vida cotidiana cobran este carcter. A raz de lo cual, el meterse en cama, el lavarse, el hacerse la toilette, el ir de paseo, se convierten en tareas en extremo fastidiosas y casi insolubles Los ceremoniales son acciones que se llevan con extrema precaucin y tienen una fundamentacin racional. Se organizan a partir de un imperativo. Son una defensa ante deseos sexuales. El paciente considera que no es necesario hablar de sus sntomas porque todo su esfuerzo se dirige a dominarlos.

El carcter es una forma estabilizada de ser de funcionamiento del sujeto que no tiene carcter sintomtico no lo hace sufrir a diferencia del sntoma que es ajeno al yo el sujeto quiere sacrselo de encima, por que lo hace sufrir. Al rasgo de carcter le falta el fracaso de la represin y el retorno de lo reprimido.Son producto de formaciones reactivas y sublimaciones, son productos asimilados y valorados por el yo, poseen un valor narsisistico, unifica al sujeto a diferencia del sntoma que lo divide, los rasgos de carcter estn vinculados a un modo de satisfaccin tolerable para el yo. pulcritud (higinico, limpio, ordenado)avariciatenacidad y obstinacin

Por un lado tenemos la envoltura formal del sntoma su fenomenologa: impulsos y sentimientos extraos a la personalidad del sujeto; el sujeto se ve obligado a realizar actos de los que no puede sustraerse sin que le procure ningn placer los tiene que realizar obligatoriamente, el pensamiento circunscripto en ciertas ideas ajenas a los intereses del sujeto ideas que se le imponen y que puede ser el comienzo de una actividad agotadora, en la medida que el sujeto tiene que hacer verificaciones infinitas, se le presentan ideas e impulsos que le causan horror a partir de all estn la creacin de medidas protectoras, ceremoniales que son maniobras insignificantes son repeticiones ornamentaciones que a veces pueden interferir con cuestiones habituales como vestirse o baarse. Desde el punto de vista del observador se perciben como un enlentecimiento de la accin. Tarda mucho en realizar algo porque gasta mucha energa en las medidas protectoras. Freud los compara con los rituales religiosos por el sacrificio y la expiacin (religin privada). El rasgo fundamental de todas estas manifestaciones es que tanto la conciencia como la voluntad no pueden hacer nada contra ellas. Son incoercibles desde el punto de vista de una voluntad que se les opone, solo se puede desplazar el sntoma pero no se puede eliminar su carcter impuesto, la imposicin se traslada a las medidas protectoras mismas a los ceremoniales.Lo verdaderamente obsesivo es el pensamiento caracterizado por la zwang o compulsin. Todos los productos obsesivos estn caracterizados por una energa incomparable que los hacen incoercibles, no puede ser suprimido por la voluntad. Freud diferencia sntomas con funciones diferentes, el pensamiento y las representa obsesivas; por otro lado los actos obsesivos (sntomas negativos) como medios de evitar la angustia. El sntoma negativo supone poner una barrera evitar, progresivamente los sntomas de defensa se convierten en una satisfaccin adquieren el rasgo de la obsesin que combaten.

Fenomenologa de la represin a nivel del discurso

La fenomenologa de la represin en el relato: a diferencia del relato histrico caracterizado por las lagunas de la memoria, el olvido la alteracin de la sucesin; en la obsesin el relato es caracterizado por Freud como un telegrama mal redactado, los trminos estn todos pero faltan partculas de ligazn que permitiran establecer una relacin entre los trminos, se presenta como un dialogo interior. El paciente habla con muchas digresiones, el discurso es vago e impreciso, demora la conclusin no va al punto, no se plasma en una significacin determinada, privilegia la metonimia extremando detalles. El discurso utiliza la elipsis suprime clausulas determinadas, todo eso confluye en una indeterminacin que hace difcil que surja una dimensin de pregunta, le cuesta interrogar el sntoma en trminos de saber.

Neurosis obsesiva en el Primer esquema causal

Motivo de la represin: Hay un factor cuantitativo en juego, que hace a la representacin intolerable.Lo que se opone es el yo y la sexualidad.

Las representaciones obsesivas son reproches mudados.

Modalidad de la represin: Por sustitucin- Desplazamiento.

Escrpulos de la conciencia moral, vergenza, desconfianza de s mismo.Vivencia pasiva---------vivencia activa (Placentera)

Recuerdo y reproche--------- (represin) -----sntoma primario =

Salud aparente (Defensa lograda).

Retorno de lo reprimido (a causa de perturbaciones sexuales actales)

Sntomas de compromiso (Primer tipo de sntomas)

Bajo la forma de representaciones obsesivasBajo la forma de afectos obsesivos: Angustia de tentacinDelirio de ser notadoVergenzaAngustia social

Sntomas de la defensa secundaria Accione obsesivas (Segundo tipo de sntomas) (Tercer tipo de sntomas)

La compulsin se trasfiere sobre las medidas protectoras. Ceremoniales Son las medidas protectoras

Diferencia con la paranoia: Vivencia Placentera El displacer se atribuye al prjimo por proyeccin, denegacin de la creencia. Desconfianza ante los otros (sntoma primario) El reproche retorna desde afuera. Retorno de lo reprimido sntoma de compromiso: (Bajo forma de voces y pensamiento) Delirio de interpretacin. Alteracin yo.

Freud al comienzo entiende que el carcter de lo compulsivo, de la zwang, de las representaciones obsesivas y las medidas auxiliares esta vinculado al falso enlace. El afecto, la fuerza de la compulsin, viene de otra representacin que resulta intolerable para el sujeto, esa otra representacin es la del trauma sexual, el afecto se separa de la representacin y se traslada a otras representaciones se trata de un afecto dislocado o traspuesto, es un exedente que intenta ser tramitado por la representacin, cargando a otra representacin que sustituye a la anterior.Freud destaca la precocidad de la satisfaccin sexual, cuyo recuerdo intenta ser frenado por pensamientos mientras que en la histeria lo que prima es la insatisfaccin.Estamos en la poca del trauma sexual efectivamente acontecido en trminos de hecho factico. En esa poca Freud conceba a los sntomas en trminos de reproches mudados, retorna el reproche por la culpabilidad de ese exceso de placer, ese exceso retornaba mudado en reproche. Freud presenta la diacrona de la neurosis (la trayectoria tpica); El recuerdo de aquella accin ejecutada con placer y el reproche es sustituido por un sntoma primario de al defensa, que intentan poner dique y parapeto al recuerdo y al reproche de aquella satisfaccin; escrupulos, vergenza, desconfianza en si mismo, el tercer periodo es el de la salud aparente; el xito de la represin es la salud aparente; el cuarto periodo es el de la eclosin de la neurosis a partir de causas ocasionales. Freud seala las medidas axuliares que se cargan con la fuerza pulsional, las defensas mismas se vuelven compulsivas no puedo dejar de hacerlo.

Segundo esquema causal

En la poca en que Freud pone en el esquema etiolgico la sexualidad infantil, corrige el postulado que plantea a la neurosis obsesiva en trminos de reproches transformados, en primer lugar porque se haba visto impulsado a plantear eso por que sus pacientes presentaban sentimientos de culpabilidad; Me siento mal he hecho cosas malas y el amigo lo calma., Freud dice que no hay que desculpavilizar al paciente es culpable pero no de eso de lo que se acusa.. freud dira que lo que es obsesivo es el pensamiento, el pensamiento se carga con la fuerza de la pulsin, entonces pueden haber, deseos, mandamientos, afectos etc de tipo obsesivo. Los opuestos en la histeria aparecen en un compromiso se condensa en el sntoma el deseo y la defensa. En la neurosis obsesiva aparece uno alado del otro. El deseo y la defensa se suceden una despus de la otra, ver mujeres desnudas-mi padre morira. Los opuestos se conjugan uno despus de otro. Freud caracteriza la formacin de sntomas obsesivo en trminos de un despliegue temporal de los contrarios. Ya no es falso enlace se trata ahora del despliegue temporal de los contrarios. Se opone al compromiso (condensacin histrica) que mata dos pjaros de un tiro.Hay un intento de contrarrestar lo que se presenta en trminos de deseo con el pensamiento opuesto. El segundo pensamiento se contrapone al deseo, de esta forma se tapa cualquier intervalo que pudiera dar lugar a una pregunta por la causa.En el momento del hombre de las ratas Freud dir que la diferencia entre histeria y obsesin es psicolgica, los mecanismos defensivos son diferentes, la etiologa en ambos casos es sexual.Poco tiempo despus adquiere importancia la etiologa sexual en trminos de la evolucin de las etapas de la libido. Freud supona que todas las pulsiones parciales confluiran en la genitalidad.Porque se detiene la sexualidad en el ser humano? Por el complejo de Edipo y la castracin que se regula por lo que le ocurri un vez a la humanidad, Freud lo llama filogenia.Los conceptos que entran en juego son los de fijacin y regresin, la libido en su marcha progresiva puede sufrir una fijacin por cuestiones disposicionales o accidentes llamados traumas precoces. Fijadas significa el establecimiento de un modo permanente de satisfaccin. En momentos de privacin la libido puede regresar a esos modos de satisfaccin. Antes Freud deca que la eleccin de neurosis estaba vinculada a los mecanismos, ahora dir que se vincula con la disposicin libidinal, pero agrega Freud que esto cuenta para la neurosis obsesiva mientras que para la fobia y la histeria esto no cuenta. En la histeria no se trata de un cambio de satisfaccin (Sdico anal), como es el caso de la neurosis obsesiva; en la histeria lo que se trata es de una regresin objetal a las figuras incestuosas no se ha podido desprender del amor al padre. La fobia es la neurosis que menos exige una constitucin determinada.

EL hombre de las ratas 1909(Segundo esquema causal)

Es un caso Grave de Neurosis obsesiva (Por su duracin y la apreciacin del paciente). El objetivo: dar algunas indicaciones respecto de la gnesis y el mecanismo psquico son una continuacin de lo dicho en 1896. Los neurticos Obsesivos consultan raramente.

Los sntomas:

Representaciones obsesivas (Temor que le suceda algo a su padre y a su amada) Impulsos obsesivos (cortarse el cuello) Lucha contra estas ideas Prohibiciones (No masturbarse, no tener relaciones, sino su sobrina morir)

Un componente Pulsional.Un afecto penoso que acompaa su emergencia.Su contradiccin a partir de una idea obsesiva (Ominosas).Medidas protectoras para extraarse de la idea.

La eclosin del gran temor obsesivo: Relato de la tortura Horror ante un placer ignorado. Idea obsesiva (eso le ocurrir a su amada y a su padre) Medida protectora (movimiento con la mano y la expresin Que se te ocurre!) Mandamiento Debes devolver el dinero al teniente A--Tormento de las ratas Alborot en nuestro paciente toda clase de mociones de una crueldad egosta y sexual. El haba devenido libidinoso. El objeto tantalico es la muchacha pobre de la posada. Lo que lee Freud en el temor de las ratas es un deseo dirigido a esas dos personas. A ti habra que hacerte algo as. Se castiga por su blasfemia contra las dos personas que quiere, imponindose un mandato imposible de cumplir. Cuando, concluidas las maniobras, vacil tanto tiempo sobre si viajara a Viena o permanecera para cumplir el juramento, lo que en verdad haca era figurar en una unidad los dos conflictos que desde siempre lo haban Movido: si deba obedecer al padre y si deba permanecer fiel a la amada.

El delirio obsesivo: Cmo se diferencia del delirio psictico?Por la premisa que tiene en su base, el punto de partida es una obsesin una premisa falsa, a la cual el sujeto trata de darle una justificacin lgica darle lgica. El delirio obsesivo es un producto mixto que toma la premisa de la obsesin debes pagar la deuda a A aunque el sujeto sabia que era errnea. Luego prosigue con una racionalizacin lgica, se hace para tapar lo que haba emergido placer ignorado. Es importante tener la implicacin subjetiva del sujeto en el delio, el sujeto no considera el mandamiento como patolgica, el sujeto acta en consecuencia. Esto lo diferencia del sntoma donde el sntoma se presenta acompaado de malestar.

Reaccin ante la hostilidad referida a su amada.El odio Inconsciente al padre: RecuerdosSi el padre mure la nia llegara a amarlo. (Deseo de muerte) Dice que es solo una conexin de pensamientos.Si mi padre muere me podre casar con GiselaFreud interpreta que el padre es un obstculo el padre haba entrado en una neta oposicin con el erotismo del hijo se opona a la relacin con la amada.A la prohibicin y el sobreponerse a un mandamiento.Construccin: El padre quedo etiquetado como perturbador del goce sexual, porque lo reto en relacin al onanismo.en sus sueos y asociaciones, comenz a injuriar groseramente a freud, a quien, al mismo tiempo, le reclamaba un castigo. Este episodio le permiti a Freud demostrarle al paciente que la "va la transferencia" llevaba a una confesin del odio inconsciente al padre

Mandamiento (Compulsin protectora).Que no suceda nada de lo que pudiera ser culpable. Corre la piedra de la calle. Compulsin de comprender.

Ocacionamiento de la enfermedad

Casamiento arreglado Cuando termine los estudios

Conflicto: Seguir al padre o casarse con la pobre.Solucin del conflicto: enferma. Resultado de la enfermedad: No termina los estudios

Sobre la teora

Freud rectifica su posicin se trata de un pensar obsesivo que se exterioriza de diversos modos.

El delirio obsesivo.

Corresponde a la lucha secundaria contra la representacin obsesiva. Para esta lucha se vale del pensamiento que deviene obsesivo tambin. Es un producto mixto, porque usa los recursos de la razn para combatir sus representaciones obsesivas.

Intervencin sobre el delirio

Freud pregunta Quin lo ejecuta? simultanea a la idea, el paciente formula que esos pensamientos le resultan hostiles y ajenos. Freud no acta como el amigo como el amigo que lo tranquiliza, escucha, y tampoco responde a la demanda. Freud sofoca su curiosidad, no se apura. En la siguiente sesin pregunta Cmo proseguir hoy usted? El paciente cuenta que se reprocha ser un criminal, Freud no lo consuela, e indaga la razn de la ocurrencia. En la sesin siguiente el paciente dice Qu pretendera hacer usted con una idea que no es refutable por la lgica? Freud no lo contradice, plantea que eso ya lo van a ir despejando. En la secion siguiente cuenta si mi padre muriera la nia le mostrara amor. rechaza esa idea. Freud dice Aun ahora se defiende de ese deseo y el paciente argumenta es solo una conexin de ideas Freud responde: es usted el que hablo de que su padre muera.

El sueoReproduce la cuestin amor dinero

Regresin en el hombre de las ratas

Del acto al pensamiento, el pensamiento se sexualiza, la energa del actuar es usada por el pensar, de aqu el carcter compulsivo. Hay un intento de taponar lo que es del orden de la satisfaccin hacindolo pasar por el pensamiento. Se vale de la duda. Pospone toda decisin. Resuelve su inaccin con fantasas de muerte. El odio y el amor en contraposicin dan lugar a una parlisis de la voluntad una incapacidad para decidir. La compulsin: aquello que se ejecuta va desplazamiento lleva la fuerza de lo denegado.

Sntoma obsesivoEn dos tiempos. La represin procede sustrayendo el afecto. A consecuencia de la sustraccin de afecto se rompe los nexos causales. Meros pensamientosDesfiguracin por omisin elipsis- (si me caso con Gisela a mi padre le ocurre algo en el mas alla-lo que se omite es si el estuviera vivo y se opone yo deseo su malLa ocasin de la enfermedad esta presente pero como elemento inesencial.Sntoma de compromiso representacin obsesivaDefensa secundaria aber moviendo la manoEl conflicto entre amor odio es frecuente, en la N.O el componente sdico es intenso.

Sntoma HistricoCondensa los opuestos. Las ocasiones recientes de la enfermedad no se recuerdan (represin).

Tercer momento causal En la neurosis obsesiva, una regresin a la organizacin pregenital hace posible que los impulsos de amor se traspongan en impulsos de agresin hacia el objeto. El yo no acoge esas tendencias, se revuelve contra ellas con formaciones reactivas y medidas precautorias; permanecen, entonces, en el ello. Pero el supery se comporta como si el yo fuera responsable de ellas.Desvalido hacia ambos costados, el yo se defiende en vano de las insinuaciones del ello asesino y de los reproches de la conciencia moral castigadora.La situacin inicial de la neurosis obsesiva no es otra que la de la histeria, a saber, la necesaria defensa contra las exigencias libidinosas del complejo de Edipo. El complejo de castracin es el motor de la defensa, y que la defensa recae sobre Las aspiraciones del complejo de Edipo Formacin de sntoma

El yo quita la investidura de la percepcin amenazadora y emite la seal de angustia, la represin parte del yo.El punto de partida para la formacin de sntomas es la castracin.La mosin pulsional permanece aislada fuera del yo (extraterritorialidad).Beneficio primario satisfaccin sexual sustitutiva ignorada. (Esta es la funcin del sntoma)Beneficio secundario ventaja social. El carcter displacentero del sintoma esta vinculado, a la coartacin que produce la represin.En principio el sntoma es un cuerpo extrao, hay en primer lugar una lucha contra el sntoma (lucha secundaria) como antes lo haba contra lo pulsional. Pero el yo sintindose impotente busca incorporarlo incorpora el sntoma al yo. Qu quiere decir incorporacin del sntoma? que el sntoma ya no molesta, quiere decir que el sntoma es asimilado como una forma de ser. Toda la tendencia en la neurosis obsesiva es incorporar el sntoma. La incorporacin del sntoma puede dar lugar a una satisfaccin narcisista como en la neurosis obsesiva y en la paranoia. En esta incorporacin del sntoma se juega la ganancia secundaria.Vinculado a las dificultades en la prctica Freud plantea el dualismo pulsional. Freud seala que la regresin debido a la angustia de castracin supone una desmescla pulsional. Esto va a afectar el modo de satisfaccin en juego, el privilegie de las pulsiones sdicas en la neurosis obsesiva supone la traduccin del amor al objeto en destruccin del objeto. Junto a esto idealizacin del objeto en su ausencia.En los aos 20 Freud caracteriza a la neurosis obsesiva del siguiente modo:Lucha permanente contra lo reprimido en trminos desfavorables para la defensa, quiere decir que no hay gran ahorro de angustia. Los sntomas se caracterizan por la angustia permanente el sntoma se desplaza pero no se puede controlar. En segundo lugar intervencin del yo y del sper yo en la formacin de sntoma.Hay cambios en el estatuto del yo, al principio Freud deca que haba un desnivel entre el yo que haba avanzado, el yo era muy consiente y racional en oposicin a la dimensin libidinal que haba quedado detenida en la fase anal. Lo nuevo que se introduce es la funcin del sper yo. Lo importante de la segunda tpica es la intervencin del sper yo y el yo en la formacin de sntoma.El sper yo tiene un carcter paradjico; es por un lado una instancia que se ocupa del control de la dimensin pulsional del ello. La paradoja es que en su ejercicio vigilante el sper yo se satisface. Hay una satisfaccin que se procura por el ejercicio cruel del sper yo sdico anal y a su vez por la renuncia misma en relacin al masoquismo del yo. Ac tenemos un nuevo tipo de satisfaccin. La energa del sper yo depende de un desplazamiento pulsional del ello. El intento de controlar lo prohibido, libidinal prohibido, se convierte en un modo de satisfaccin. Es un modo diferente en el cual la pulsin se satisface sin represin. Se goza de renunciar, esto puede llevar a la parlisis de la voluntad del yo. Beneficio primario, beneficio secundario y satisfaccin en la renuncia.El sntoma obsesivo es el recurso del sujeto frente a una satisfaccin excesiva un exceso (pulsin). La satisfaccin en la renuncia, es un nuevo tipo de satisfaccin, no es una satisfaccin por el arreglo, es una satisfaccin inagotable no se calma con nada junto a esto Freud introduce el masoquismo del yo que se satisface, pero Qu pasa con este yo que era el represor? Freud seala que hay aspectos inconscientes que pertenecen al yo, no todo lo inconsciente pertenece a lo reprimido. El yo pasa a ser un sirviente que intenta arreglar y negociar y en ese intento pierde podero, incorpora cada vez mas lo que intenta dominar, el yo es descripto como escenario de la formacin de sntoma, esto significa que el yo mismo se constituye como un sntoma. En la neurosis obsesiva predomina la cara cruel del sper yo, se convierte en uno de los factores principales de formacin de sntomas. El sper yo se constituye a partir de las primeras ligazones de objeto del ello que devienen identificacin. Esto supone ya una desexualizacion es decir que se pierde el carcter incestuoso es una formacin reactiva contra esas relaciones. Freud hace depender el sper yo del desamparo infantil y la dependencia infantil, el sujeto renuncia a la satisfaccin, por la importancia al amor del otro. As como tu padre debes ser y as como tu padre no debes ser.El sper yo pasa tambin por las diversas fases del desarrollo de la libido, sper yo oral, anal, flico. Por tanto puede hablarse en la neurosis obsesiva el sper yo se vuelto sdico cruel. Freud presenta un subtipo de la neurosis obsesiva en el yo y el ello, vinculada al sentimiento culpabilidad, Cul es la fenomenologa? La culpa se siente por algo que no le corresponde, el yo rechaza la acusacin no esta convencido de sentirse culpable. Es la diferencia con la melancola, el sujeto se acusa a si mismo, la diferencia esta vinculada al tipo de identificacin en la melancola. En la melancola hay una identificacin con el objeto abandonado que haba sido elegido en trminos narsisisticos, ese objeto es acogido en el yo, entonces los reproches que son sobre el objeto recaen sobre el yo porque no hay diferencia entre el objeto y el yo. Desde el punto de vista fenomenolgico el melanclico acepta la culpa como bien justificada pide ser condenado.Las tcnicas importantes que Freud agrega en inhibicin sntoma y angustia son:El borrar lo sucedido y el aislamiento este ultimo esta vinculado al temor por la contaminacin, por ejemplo el sujeto puede decir ahora le voy a hablar de algo que no tiene nada que ver con lo anterior, Qu es eso? Es romper con la ley de asociacin libre, precisamente por el temor que se escape una representacin al control del pensamiento, una representacin inesperada.

Notas marginalesHay rituales tambin en la psicosis, pero no son respuesta a una idea que las precede, la representacin obsesiva. Freud seala que esos actos son preventivos. En el DSM aparece como Trastorno de ansiedad y trastorno de la personalidad (Trastorno obsesivo compulsivo)La represin {esfuerzo de desalojo} no se produce por amnesia, sino por desgarramiento de nexos causales a consecuencia de una sustraccin de afecto. Opera por la ruptura de relaciones de causalidad.Esto opera en la eclosin de la crisis, la histrica no recuerda, el neurtico obsesivo no ha olvidado, conserva el recuerdo pero es insignificante. Esta falta de valor o poca signignificacion Freud lo interpreta en trminos afectivo.

HisteriaLa lucha contrala mocin culmina en la formacin de sntoma da lugar a un intento de integrar el sntoma.Condensa en un solo sntoma beneficio primario y necesidad de castigo.Los sntomas no presenta angustia. (parlisis, contractura).El yo se comporta ante estos sntomas como si no tuviera participacin.La defensa se limita a la represin.Neurosis obsesiva:La tendencia general de la formacin de sntomas supone obtener satisfaccin a partir del renunciamiento. Dando lugar a la parlisis del yo.Los sntomas son de dos clases: Prohibiciones o satisfacciones sustitutivas simblica.

Tcnicas auxiliares de la represin Anular lo acontecido: Supone producir un efecto a partir de una prohibicin, se presenta sobre todo en los sntomas de dos tiempos. Se trata de que algo no acontezca, tienen un carcter mgico.

Aislar: consiste en que tras un suceso desagradable, as como tras una actividad significativa realizada por el propio enfermo en el sentido de la neurosis, se interpola una pausa en la que no est permitido que acontezca nada, no se hace ninguna percepcin ni se ejecuta accin alguna, en la pausa se le sustrae el afecto. No se la olvida pero perdi su intensidad.

LacanEn la clnica de las preguntas, en las pantomimas neurticas, lacan plantea que poner en forma al sntoma supone intervenir sobre la pantomima. Qu son las pantomimas? Son una respuesta imaginaria, donde el sujeto intenta responder por la va imaginaria a un problema que surge a partir de lo simblico. Esta vinculada a la pregunta si estoy vivo o muerto, que me hace existir, que soy para el Otro. Esta es la pregunta que se responde va imaginaria. Lacan describe la pantomima obsesiva vinculndola a la hazaa obsesiva, implica hacer algo donde el sujeto se muestra como un ser excepcional. Supone dos tipos de identificaciones por un lado con el semejante un testigo que justifique que el ha ganado el sprint, por otra parte, el Otro del plano simblico sufre una reduccin en la medida que esta representando el ideal del yo, localiza en el Otro el ideal, tenemos por un lado en la pantomima una identificacin con ideal. El obsesivo identificado con el ideal mira la hazaa desde el lugar que supone no asumir riegos. Se trata de una pantomima que intenta engaar al Otro ubicado en el lugar del ideal hacindose existir por la proeza, destacndose como singular extraordinario, excepcional. El sujeto esta desdoblado, como mirndose desde el ideal, y al final la satisfaccin no es sentida al modo en que era esperada, es como si la satisfaccin quedara para el espectador y no para el protagonista. En este momento Lacan reformula el valor que tenia la agresividad y la rivalidad obsesiva. En funcin de los fenmenos de transitivismo, el sujeto rivaliza consigo mismo, rivaliza porque no puede ser todo uno. Esta vinculada a los fracasos de lograr unificacin a partir del ideal.Despus de la clnica de las preguntas y de la pantomima, sin dejar de lado lo anterior, lacan desdobla lo simblico, entre la cadena y los efectos de significacin, esto repercute en el binomio demanda, deseo.Lacan retoma lo que en Freud estaba en trminos libidinales en trminos de deseo. Tenemos una clnica de la demanda y el deseo centrada en el falo como objeto de identificacin. Del filtro de la necesidad en demanda, de la particularidad de la necesidad que se pierde por el pasaje por lo universal del lenguaje queda el deseo.En la dialctica de la demanda y el deseo la histrica le demanda al otro, siempre en posicin de insuficiencia.En la obsesin lacan va a destacar la demanda del otro, el hacerse demandar y someterse a la demanda del otro, la orden. Es una forma de intentar agotar la dimensin del deseo por el significante. Cada una de las estructuras neurticas se van a ocupar de sostener el deseo, es decir establecer estrategia para mantener una relacin con el Otro que sostenga su ser. Por ejemplo la histrica la identificacin histrica a partir de la castracin del otro supone imaginarizar la falta e identifica a ella haciendo del deseo objeto.En la neurosis obsesiva, no se sabe lo que desea el Otro, as como la histrica busca escarbar la falta para situarse all el obsesivo tratara de anular los signos de deseo del Otro, se trata de que en el Otro no aparezca ninguna incgnita, esto lo arregla situando el deseo en trminos de deseos permitidos o prohibidos. Se trata de que el Otro de permiso o sancione. El obsesivo tratara de buscar el significante de la imposibilidad del deseo como si tuviera las conclusiones antisipadas, trata de buscar todo aquello que impida desear.

Inhibicin sntoma y angustia La neurosis obsesiva. El motor de toda la posterior formacin de sntoma es aqu, evidentemente, la angustia del yo frente a su supery. El yo se sustrae de ella ejecutando, obediente, los mandamientos, preceptos y acciones expiatorias que le son impuestos. Se la ahorra si el yo hace algo para evitar la situacin o sustraerse de ella. Los sntomas son creados para evitar la situacin de peligro que es sealada mediante el desarrollo de angustia.