neuroplasticidad

13
UNIVERSIDAD DEL VALLE DEL FUERTE Terapia Física y Rehabilitación “Neuroplasticidad” Alumno :Raúl Burgueño Ayala Materia : Neurología Maestro :Dr. Manuel Gracia Sotelo

Upload: laura-ester-guerra-campos

Post on 15-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

egbeh

TRANSCRIPT

Page 1: Neuroplasticidad

UNIVERSIDAD DEL VALLE DEL FUERTE

Terapia Física y Rehabilitación

“Neuroplasticidad”

Alumno :Raúl Burgueño Ayala

Materia : Neurología

Maestro :Dr. Manuel Gracia Sotelo

Page 2: Neuroplasticidad

NEUROPLASTICIDAD

Page 3: Neuroplasticidad

Sabias que el cerebro mejora con la edad? . Las últimas investigaciones científicas

demuestran que la actividad mental modifica el cerebro y nos conduce a lo que conocemos como “Sabiduría”. Estos últimos descubrimientos se inscriben en lo que se denomina NEUROPLASTICIDAD.

Page 4: Neuroplasticidad

Durante muchos años se creyó que a partir de cierta edad, la dotación de neuronas ya no se renovaba más. Las últimas investigaciones de la neurociencia demuestran que el cerebro se puede regenerar mediante su uso y potenciación. La clave para lograrlo se llama: “ NEUROPLASTICIDAD” que es moldear la mente, el cerebro, a través de la actividad.

Page 5: Neuroplasticidad

Definición La plasticidad neuronal

o neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. La neuroplasticidad es conocida como la “renovación del cableado cerebral”. 

Page 6: Neuroplasticidad

El cerebro cambia de forma ,según las aéreas que mas ultilizamos,según la actividad mental

En marzo de 2000, investigadores de la Universidad de Londres, encontraron que los taxistas de esa ciudad, tenían una parte del cerebro, el Hipocampo -región importante para la memoria espacial-, particularmente desarrollada, mucho más que el resto de las personas. “ El cerebro cambia de forma, según las áreas que más utilizamos, según la actividad mental

Page 7: Neuroplasticidad

Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más, memorizando cada día calles y rutas. En estos hombres y mujeres, su capacidad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaba con los años.

Page 8: Neuroplasticidad

En 2002 científicos Alemanes encontraron los mismos hallazgos en la Circunvolución de los músicos, área de la corteza cerebral importante para procesar la música … Y en el 2004 los mismos resultados tuvo el Instituto de Neurología de Londres, en la circunvolución angular izquierda, estructura cerebral importante para el lenguaje, en el cerebro de las personas bilingües …

Page 9: Neuroplasticidad

De estas experiencias se obtuvieron los siguientes resultados.

Los seres humanos podemos crear nuevas neuronas a lo largo de toda la vida.

El esfuerzo para crear nuevas neuronas puede incrementarse mediante el esfuerzo mental.

Los efectos son específicos: Dependiendo de la naturaleza de la actividad mental, las neuronas nuevas se multiplican con especial intensidad en distintas zonas cerebrales.

Page 10: Neuroplasticidad

Las nuevas neuronas van a parar a las zonas del cerebro que más usamos: Esto es lo que se denomina “Neuroplasticidad”: La actividad puede moldear la mente. “ Esto demuestra la importancia de mantener una actividad mental intensa, conforme avanzamos en edad.”

Page 11: Neuroplasticidad

 El moderno estudio de la Neuroplasticidad demuestra que los cerebros de las personas mayores no degeneran, sino que tienen una evolución particular, de acuerdo a la actividad realizada, que convierte a esas personas en gente “sabia” cuando llega a la vejez”

Page 12: Neuroplasticidad

La investigación actual sugiere que la neuroplasticidad puede ser clave para el desarrollo de muchos tratamientos nuevos y más eficaces para el daño cerebral, ya sea como resultado de una lesión traumática, un accidente cerebrovascular (ACV), el deterioro cognitivo relacionado con la edad, o cualquier enfermedad degenerativa (Alzheimer, Parkinson…) incluso en caso de parálisis cerebral.