neuronas

54
Neuro nas

Upload: manuel-gonzalez-galvez

Post on 13-Jun-2015

2.821 views

Category:

Automotive


0 download

DESCRIPTION

Una neurona típica tiene todas las partes que cualquier otra célula pueda tener, y unas pocas estructuras especializadas que las diferencian. Es particularmente llamativa la actividad del núcleo neuronal, que en las neuronas maduras los cromosomas ya no se duplican y sólo funcionan en la expresión genética. Suele ser grande, redondeado, pálido y poseer sus gránulos de cromatina muy dispersos. El gran tamaño probablemente se deba a la alta tasa de síntesis proteica, necesaria para mantener el nivel de proteínas en el gran volumen citoplasmático presente en las largas neuritas y el cuerpo celular, en la síntesis de proteínas que fluyen a lo largo de las dendritas y el axón y en el reemplazo de las proteínas degradadas durante la propia actividad neuronal.

TRANSCRIPT

Page 1: Neuronas

Neuronas

Page 2: Neuronas

Neuronas

Psiquiatría de Adolescenteshttp://es.slideshare.net/manueluz6

https://www.facebook.com/psiquiatriapublicaciones?ref=hl

Page 3: Neuronas

Santiago Ramón y Cajal sitúa por vez primera a las neuronas como elementos funcionales

del sistema nervioso. Propuso que actúan como entidades discretas que,

intercomunicándose, establecen una especie de red mediante conexiones especializadas o

espacios (llamados SINAPSIS por Charles Scott Sherrington).

Neuronas

Page 4: Neuronas

Célula eléctricamente excitable que

procesa y transmite información a través

de señales eléctricas y químicas. Estas

señales se producen a través de las

sinapsis, su zona de contacto funcional.

Las neuronas pueden conectarse entre sí

para formar redes neuronales.

Neurona

Page 5: Neuronas

1. Nucléolo

2. Núcleo celular

3. Ribosoma

4. Vesículas de secreción

5. Retículo endoplasmático rugoso

6. Aparato de Golgi

7. Citoesqueleto

8. Retículo endoplasmático liso

9. Mitocondria

10. Vacuola

11. Citosol

12. Lisosoma

13. C El citosol o hialoplasma es la parte soluble del citoplasma de la célula. Está compuesto por todas las unidades que constituyen el citoplasma excepto los orgánulos. Representa la mitad del volumen celular.

Dibujo de una célula animal típica

Page 6: Neuronas

Características morfológicas

a. Cuerpo celular llamado soma o

«pericarion» central.

b. Dendritas. Una o varias prolongaciones

cortas que generalmente transmiten

impulsos hacia el soma celular.

c. Axón. Prolongación larga casi siempre

única, que conduce los impulsos desde el

soma hacia otra neurona u órgano diana.

Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas

no se divide una vez alcanzada su madurez.

Neurona

Page 7: Neuronas

La característica principal es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática,

especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en

forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares.

Neurona

Page 8: Neuronas

Dendritas

Axón

Nódulo de Ranvier

Botón sinápticoTerminales de axón

Vaina de mielina

Soma o Cuerpo celular

NÚCLEO

Axón o neuritaEs la prolongación mas voluminosa y conduce

el impulsos nervioso en sentido celulífugo.

Soma

Sintetiza Neurotransmisores y

diferente tipo de moléculas.

DendritasPrincipales áreas receptoras de impulsos a

través de apéndices denominados espinas.

U l t r a e s t r u c t u r a F u n c i o n a l d e l a N e u r o n a

Cono AxónicoInicia el Impulso Nervioso (carece de RER)

Neurona

Page 9: Neuronas
Page 10: Neuronas

El soma o pericarion es el cuerpo

celular de la neurona, el cual

contiene el núcleo rodeado por el

citoplasma, en el cual se hallan los

típicos organelos.

Soma

Page 11: Neuronas

El Citoesqueleto está formado por neurofibrillas hechas de filamentos y microtúbulos

que participan en el movimiento de materiales entre el cuerpo y el axón.

Soma

Page 12: Neuronas

V Í A S E C R E T O R I A

1 Núcleo2 Poro Nuclear3 Retículo endoplasmático rugoso (RER) 4 Retículo endoplasmático liso (REL)5 Ribosoma en el RE6 Proteínas transportadas7 Vesículas de transporte8 Aparato de Golgi9 Cara cis del aparato de Golgi

10 Cara trans del aparato de Golgi11 Cisterna del aparato de Golgi12 Vesícula Secretoria13 Membrana celular14 Vesícula secretoria liberando su contenido15 Citoplasma Celular16 Ambiente extracelular

Page 13: Neuronas

Por lo común se encuentra en el centro

del cuerpo celular. Es grande,

redondeado pálido y contiene finos

gránulos de cromatina muy dispersos.

El gran tamaño probablemente se deba

a la alta tasa de síntesis proteica,

necesario para mantener el nivel de

proteínas en el gran volumen

citoplasmático presente en las largas

neuritas y el cuerpo celular.

Núcleo

1. Envoltura nuclear. 2. Ribosomas. 3. Poros nucleares. 4. Nucléolo. 5. Cromatina. 6. Núcleo celular. 7. Retículo endoplasmático.

Page 14: Neuronas

En el nucléolo se dan procesos

relacionados con la generación de los

ribosomas: síntesis y maduración del

ARN ribosómico (ARNr) y ensamblaje

de las subunidades ribosómicas.

El Nucléolo es un compartimento nuclear

formado por cromatina. Normalmente las

células que están realizando una gran

síntesis proteica poseen nucléolos grandes.

Nucleolo

Page 15: Neuronas

Retículo Endoplasmático

Rugoso (RER)

Ribosomas

N Ú C L E O

Poro nuclear

El retículo Endoplasmático Rugoso (RER) o Granular

en las células nerviosas es también conocido como

C u e r p o s d e N i s s l

Se encarga de la síntesis y transporte de proteínas.

Está ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a

la misma de manera que puedan introducirse los

ácidos ribonucleicos mensajeros que contienen la

información para la síntesis de proteínas.

Está constituido por una pila de membranas que en

su pared exterior presentan adosados

Ret ícu lo Endomplasmát ico

Rugoso

Page 16: Neuronas

El Retículo Endoplasmático Rugoso está

formado por una serie de canales o

cisternas que se encuentran distribuidos

por todo el citoplasma de la célula.

Son sacos aplanados en los cuales se

introducen cadenas polipeptidicas las

cuales formarán proteínas no citosólicas

que pasaran al retículo endoplasmático

liso y luego al Aparato de Golgi para su

procesamiento y exportación.

Retículo Endoplasmático

Rugoso (RER)

Ribosomas

N Ú C L E O

Poro nuclear

Ret ícu lo Endomplasmát ico

Rugoso

Page 17: Neuronas

Retículo Endoplasmático

Rugoso (RER)

Ribosomas

N Ú C L E O

Poro nuclear

El término rugoso se refiere a la apariencia de

este orgánulo en las micrografías electrónicas,

la cual es resultado de la presencia de múltiples

Ribosomas adheridos sobre su membrana.

Ret ícu lo Endomplasmát ico

Rugoso

Page 18: Neuronas

Los Ribosomas están considerados como orgánulos

no membranosos, ya que no existen endomembranas

en su estructura.

En células eucariotas, los ribosomas se elaboran en

el núcleo pero desempeñan su función de síntesis en

el citosol.

Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por

proteínas.

Ribosomas

Page 19: Neuronas

Son un complejo molecular encargado

de sintetizar proteínas a partir de la

información genética que les llega

del ADN transcrita en forma de ARN

mensajero (ARNm).

Los Ribosomas son complejos

macromoleculares de proteínas

y ácido ribonucleico (ARN) que se

encuentran en el citoplasma, en las

mitocondrias, en el el retículo

endoplasmatico.

El proceso es conocido como traducción.

Ribosomas

Page 20: Neuronas

1. La información necesaria para esa

síntesis se encuentra en el ARN

mensajero (ARNm), cuya secuencia de

nucleótidos determina la secuencia

de aminoácidos de la proteína.

2. A su vez, la secuencia del ARNm

proviene de la transcripción de un gen

del ADN.

3. El ARN de transferencia lleva los

aminoácidos a los ribosomas donde se

incorporan al polipéptido en

crecimiento.Proceso conocido como traducción.

1

2

3

Ribosomas

Page 21: Neuronas

Funciona como una planta

empaquetadora.

Modifica proteínas y lípidos

que han sido sintetizados

previamente tanto en el retículo

endoplasmático rugoso como en

el liso y los etiqueta para

enviarlos a donde corresponda,

fuera o dentro de la célula.

Aparato de Golgi

Page 22: Neuronas

Gránulos de Retículo Endoplas-

mático Rugoso distribuidos en la

totalidad del citoplasma del cuerpo

celular, excepto la región cercana

al axón, llamada cono axónico.

El material granular también se

extiende a las porciones

proximales de las dendritas; no

está presente en el axón.

Neurona mostrando los cuerpos de NISSI

Cuerpos de Nissl

Page 23: Neuronas

Neurona mostrando los cuerpos de NISSI

Tienen a su cargo la síntesis de

proteínas que fluyen a lo largo de

las dendritas y el axón y reemplazan

las proteínas degradadas durante

la actividad celular.

La fatiga o una lesión neuronal

determinan que la sustancia de

Nissl se movilice y se concentre en

la periferia del citoplasma. Este

fenómeno, que da la impresión de

que la S. de Nissl ha desaparecido,

se conoce como cromatólisis.

Cuerpos de Nissl

Page 24: Neuronas

Las proteínas neuronales además de ser fundamentales para las funciones de estas

células determinan la alta especificidad funcional de sus estructuras membranosas.

Page 25: Neuronas

Así, ellas forman parte de sitios funcionales específicos en la membrana

de organelos subcelulares, en receptores químicos y en canales iónicos.

NeurotransmisorSodio

Page 26: Neuronas

Los sitios específicos de las membranas son esenciales para el reconocimiento

neuronal, tal como los receptores y los canales iónicos lo son para la

comunicación y la excitabillidad neuronales.

Page 27: Neuronas

Topográficamente, las proteínas se ubican en el citosol (proteínas fibrilares y enzimas),

en la membrana plasmática y en la de organelos, como las mitocondrias y el núcleo.

Page 28: Neuronas

Cuerpo neuronal

Núcleo

Dendritas receptoras

Axón

Dendritas emisoras que conforman el teledendrón

Botones sinápticos con los de las dendritas receptoras

de la neurona siguiente, comunican la información recibida.

Flujo de la información

Page 29: Neuronas

Ramificaciones que proceden del

soma neuronal. Consisten en

proyecciones citoplasmáticas cortas

envueltas por una membrana

plasmática sin envoltura de mielina.

Mitocondria

Núcleo

Membrana

RE Rugoso

Ribosomas

A X Ó N

RE Liso

Cono axonal

A X Ó N

A X Ó N

Dendritas

Dendritas

Dendritas

Dendritas

Page 30: Neuronas

Las dendritas son prolongaciones protoplasmáticas ramificadas, bastante cortas de

la neurona dedicadas principalmente a la recepción de impulsos nerviosos provenientes

desde un axón perteneciente a otra neurona, y enviarlos hasta el soma de la neurona.

Dendritas

Dirección del impulso

A la próxima neurona

Page 31: Neuronas

Tanto la disposición y amplitud del

árbol dendrítico, como el número de

espinas son susceptibles de ser

modificados por una diversidad de

factores ambientales constituyendo

un ejemplo de plasticidad neuronal.

Dendritas

Page 32: Neuronas

A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos,

los cuales son recibidos en las dendritas, viajan por toda la neurona a través del axón hasta

llegar a los botones terminales, que conectan con dendritas de las siguientes neuronas.

Las neuronas tienen

la capacidad de

comunicarse con

precisión, rapidez y

a larga distancia con

otras células, ya

sean nerviosas,

musculares o

glandulares.

Axón

Page 33: Neuronas

Prolongación larga y delgada de las

neuronas que se origina en una región

especializada llamada eminencia

axónica o cono axónico, a partir del

soma, o a veces de una dendrita.

Axón

Page 34: Neuronas

Axón

Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran tamaño.

En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la

abundancia de microtúbulos y neurofilamentos que, en esta zona, se

organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.

C O N O A X Ó N I C O

Page 35: Neuronas

AxónS E G M E N T O

I N I C I A L

En él comienza la mielinización externa.

En el citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material electrono denso

en continuidad con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y

partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de

acción que transmitirá la señal sináptica.

Page 36: Neuronas

M i c r o t ú b u l o s e n e l i n t e r i o r d e l a x ó n

Procesos bioquímicos asociados con la

neurotransmisión:

1. Síntesis del neurotransmisor por las

neuronas presinápticas.

2. Según la naturaleza del neurotransmisor,

éste se puede sintetizar en el soma neuronal

o en las terminaciones nerviosas.

3. A través del interior del axón fluye una

corriente de sustancias libres o encerradas en

vesículas, que pueden ser precursores tanto

de los neurotransisores o sus enzimas,

llamada flujo axónico.

Axón

Page 37: Neuronas

Es aquí donde, dependiendo del tipo de neurona, las moléculas del neurotransmisor se

elaboran, o si lo hacen en el cuerpo neuronal son transportados por el flujo axonal para

su liberación hacia la hendidura sináptica.

Neurona presináptica

AREA PRESINÁPTICA

Botón terminal

Mitocondria

Vesícula sinápticaHendidura sináptica

El potencial de acción

llega al compartimiento

presináptico y allí se

produce la conversión

de la señal eléctrica en

señal química. Receptores

Neurotransmisores

Iones

A R E A P O S T S I N Á P T I C A

Page 38: Neuronas

Un potencial de acción o impulso eléctrico, es una onda de descarga

eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su

su distribución de carga eléctrica.

En el potencial de membrana sin impulso hay mas cationes,

en especial de sodio, fuera de la membrana celular y mas

aniones(-iones) dentro de lo que crea un potencial de reposo.

Page 39: Neuronas

http://course.zju.edu.cn/532/study/theory/2/Nervous%20system/Chemical%20synapse.swf

1. Los potenciales de acción que llegan a la terminal presináptica ocasionan que los canales de calcio se abran.

2. Los iones de calcio se difunden ocasionando que las vesículas sinápticas se adosen a la membrana presináptica liberando al neurotransmisor. (NT).

3. En la hendidura sináptica el NT se une a su receptor en la membrana postsináptica lo cual abre los canales permitiendo que el sodio entre en la célula haciendo el potencial de membrana más positivo.

Si el potencial de membrana alcanza el umbral apropiado se producirá un nuevo potencial de acción.

Page 40: Neuronas

Células de Schwann

Células gliales que acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo.

Recubren a los axones formándoles una vaina aislante de mielina.

Células de Schwan

Page 41: Neuronas

Se compone de capas concéntricas de la

membrana de las células de Schwann

que rodean de manera espiral al axón de

la neurona.

Su función es como aislante, y acelerar

la transmisión de impulsos eléctricos.

A lo largo de los axones, en su envoltura mielínica se producen bandas circulares sin mielina

llamados Nodos de Ranvier, que facilitan que se produzca la conducción saltatoria.

Mielina

Page 42: Neuronas

S I N A P S I S

Zona de contacto funcional entre dos células excitables

especializadas en la transmisión de impulsos bioeléctricos.

Sinapsis

Page 43: Neuronas

La S i n a p s i s o articulación interneuronal corresponde a las estructuras que

permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.

1.- Superficie presináptica. 2.- Espacio sináptico y 3.- Superficie postsináptica.

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_archivos/Page420.htm

1

2

3

2

Sinapsis

Page 44: Neuronas

Superficie presináptica

Corresponde a una terminal axónica o botón axónico,

con la membrana presináptica libre de neurotúbulos y

neurofilamentos y donde se aprecian una serie de

gránulos, abundantes mitocondrias que permiten el

metabolismo aeróbico a este nivel y vesículas

sinápticas llenas de neurotransmisor que es

sintetizado en el soma y llega a la superficie

presináptica a través del flujo axónico anterógrado.

Las moléculas que no se liberan vuelven al soma a

través del flujo retrógrado.

Flujo axónico anterógrado

Vesículas sinápticas

Mitocondrias

Neurotúbulos y neurofilamentos

Sinapsis

Page 45: Neuronas

Espacio sináptico:

Mide aprox. 200 Aº. Es el lugar donde se libera

el neurotransmisor, el cual cae a la hendidura

sináptica y baña la superficie del tercer

componente de la sinapsis que es la superficie

postsináptica.

Tiene material filamentoso y se comunica con

el espacio extracelular.

Sinapsis

Page 46: Neuronas

Sinapsis

El neurotransmisor se liga con su receptor para que comiencen a funcionar los

segundos mensajeros dentro del cuerpo de la segunda neurona, y abre canales

iónicos desencadenando un impulso nervioso.

Page 47: Neuronas

Sinapsis

Page 48: Neuronas

P a r a t e r m i n a r

Page 49: Neuronas

http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml#ixzz2r3EbgmTY

Glía

Las neuronas son las células más especializadas que existen, hasta tal punto

que han perdido la capacidad de realizar otras funciones y son incapaces de

dividirse, de nutrirse por sí mismas o de defenderse.

Page 50: Neuronas

Por este motivo hay una serie de células que nutren, protegen y les dan soporte

(astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, etc.).

http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml#ixzz2r3EbgmTY

Glía

Page 51: Neuronas

Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal,

entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así

como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona.

http://www.monografias.com/trabajos14/neuronas/neuronas.shtml#ixzz2r3EbgmTY

Astrocitos

Page 52: Neuronas

Astrocito

Axón mielinizado

Neurona

Vaso sanguíneo

Pié del astrocito

Astrocitos

Regulan la composición iónica del líquido extracelular del sistema nervioso central,

inducción de la formación de la barrera hematoencefálica (BHE), actuar de soporte y

guía de las neuronas durante la migración.

Page 53: Neuronas

La función principal de los oligodendrocitos es la de suministrar un soporte a los axones y de producir la vaina de mielina que aisla los axones.

A diferencia de las células de Schwann, los oligodendrocitos producen segmentos de mielina para varios axones al mismo tiempo.

Oligodendrocitos

Page 54: Neuronas

Son células inmunes residentes en el cerebro.

1. Ayudan a establecer las redes neuronales en el feto.

2. En el adulto, se involucran activamente en la poda de las neuronas que están establecidas.

3. Producen señales que alimentan y estimulan el crecimiento neuronal y la migración axonal.

4. En el procesamiento y transferencia de información.

5. Participan en la vigilancia, la estimulación, la limpieza, y las tareas de mantenimiento durante la comunicación con todas las otras células.

Microglía