neurocisticercosis

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL EDO. DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA UAEM NEUROLOGÍA CASTILLO BARRAGÁN MARÍA JOSÉ 8ºC NEUROCISTICERCOSIS DEFINICIÓN La neurocisticercosis (NC) es una enfermedad parasitaria que ocurre por la infección del estado larvario de la Tenia Solium en el sistema nervioso central, es una de las mayores causas de epilepsia, convulsiones y otras alteraciones neurológicas con alta morbilidad en todo el mundo. EPIDEMIOLOGÍA La neurocisticercosis es una enfermedad endémica a nivel mundial, principalmente entre países en vías de desarrollo; se calcula que en México afecta cerca del 3% de la población. Por las manifestaciones clínicas se considera la enfermedad neurológica más importante en el mundo. Es la infección parasitaria más común del sistema nervioso central (SNC). Aproximadamente 2,5 millones de personas en todo el mundo llevan la tenia adulta, y muchos más están infectados con cisticercos. La NC es endémica en Centro y Sur América, África subsahariana, y en algunas regiones del Lejano Oriente, incluyendo el subcontinente de la India, Indonesia y China, alcanzando una incidencia de 3,6% en algunas regiones. En México Las encuestas transversales en las zonas rurales y comunidades indican la persistencia de NCC en humanos (prevalencia. 9%) y cisticercosis porcina (hasta 30%). Aunque la neurocisticercosis parece afectar a hombres y mujeres por igual, hay una cierta evidencia que sugiere que la

Upload: maryjo-castillo

Post on 12-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Todo lo refferente a la infeccion causada por la taenia solium en el SNC.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL EDO. DE MORELOSFACULTAD DE MEDICINAUAEMNEUROLOGACASTILLO BARRAGN MARA JOS8C

NEUROCISTICERCOSIS

DEFINICINLa neurocisticercosis (NC) es una enfermedad parasitaria que ocurre por la infeccin del estado larvario de la Tenia Solium en el sistema nervioso central, es una de las mayores causas de epilepsia, convulsiones y otras alteraciones neurolgicas con alta morbilidad en todo el mundo.

EPIDEMIOLOGALa neurocisticercosis es una enfermedad endmica a nivel mundial, principalmente entre pases en vas de desarrollo; se calcula que en Mxico afecta cerca del 3% de la poblacin. Por las manifestaciones clnicas se considera la enfermedad neurolgica ms importante en el mundo. Es la infeccin parasitaria ms comn del sistema nervioso central (SNC). Aproximadamente 2,5 millones de personas en todo el mundo llevan la tenia adulta, y muchos ms estn infectados con cisticercos.La NC es endmica en Centro y Sur Amrica, frica subsahariana, y en algunas regiones del Lejano Oriente, incluyendo el subcontinente de la India, Indonesia y China, alcanzando una incidencia de 3,6% en algunas regiones. En Mxico Las encuestas transversales en las zonas rurales y comunidades indican la persistencia de NCC en humanos (prevalencia. 9%) y cisticercosis porcina (hasta 30%).Aunque la neurocisticercosis parece afectar a hombres y mujeres por igual, hay una cierta evidencia que sugiere que la inflamacin alrededor de los parsitos puede ser ms grave en las mujeres que en los hombres.

ETIOLOGAEl agente causal tanto en cerdos como en humanos es el cisticerco de la Tenia solium, es una forma intermedia o larvaria en el desarrollo del parsito que tiene una forma qustica con una delgada pared semitransparente, puede alcanzar de 1 a 2 cm de dimetro cuando se aloja en msculo o cerebro y de 3 a 6 cm al estar en los ventrculos, Es precursor del embrin hexacanto (seis ganchos) antes de convertirse en un gusano adulto o solitaria. Los cisticercos provienen de los huevos producidos por el parsito adulto (solitaria), tras ser ingeridos por el ser humano (carne de cerdo infectada y mal cocida) o por el cerdo. Los cisticercos se convierten en solitarias, las cuales viven en los intestinos del ser humano y generan miles de huevos que son expulsados con la materia fecal al medio ambiente. Al ingerir el ser humano alimentos contaminados los huevecillos, a travs del torrente sanguneo se van a alojar en distintos rganos, sobre todo sistema nervioso central como neurocisticercosis. En vista de que el ser humano es el nico hospedero de la solitaria y de que tanto el hombre como el cerdo son los principales hospederos de los cisticercos, la prevalencia de la teniasis-cisticercosis depende exclusivamente del vnculo que el hombre establece con estos animales, que son los principales huspedes intermediarios.

FISIOPATOLOGAEn condiciones naturales, la Tenia solium habita slo en el intestino delgado del ser humano; la mayora de las veces hay solo un gusano.. Tiene un esclex o cabeza, que se adelgaza para formar un cuello a partir del cual se forman los progltidos o segmentos. El conjunto de progltidos unidos entre s en forma de cadena se llaman estrbilo y pueden alcanzar varios metros de largo. Los progltidos ms cercanos al cuello son los ms jvenes e indiferenciados. A su vez, los ms distales son los ms diferenciados y contienen un gran nmero de huevecillos, en promedio 50,000 por lo que se les denomina grvidos; stos son desprendidos en forma espontnea por el gusano adulto, en promedio 4 a 5 por da, a travs de las heces del husped. Generalmente la primera expulsin ocurre dos a tres meses despus de la infeccin. La vida de la solitaria puede ser hasta de 15 aos. La cisticercosis se adquiere al ingerir los huevos de la Tenia solium, la mayora de las veces propiciada por mala higiene personal, as como de agua, alimentos contaminados y mal manejo de las excretas humanas, frecuentemente de un portador del helminto adulto, es rara la autoinoculacin. Al llegar al tubo digestivo del husped intermediario, se ha observado que las cuatro ventosas se anclan a las vellosidades intestinales del epitelio, ocasionando dao importante, pero limitado a zonas distantes del epitelio intestinal; pareciera que una ventosa capta una vellosidad. Ah, el parsito se mantiene mientras tenga de donde asirse, cuando la vellosidad degenera, el gusano se mueve para anclarse a nuevas vellosidades, lesionndolas. Las enzimas proteolticas y las sales biliares dan la seal para activar al embrin hexacanto (oncosfera) contenido en el huevecillo. Los embriones activados penetran la pared intestinal del husped hasta alcanzar capilares linfticos y sanguneos, que los distribuye a travs del sistema circulatorio a varios rganos y tejidos como son; tejido subcutneo, msculo esqueltico, corazn, cerebro, ojos, pulmones, etc. Se refiere que se necesitan 10 semanas para que el huevecillo se convierta en cisticerco y que puede sobrevivir varios aos en los tejidos del husped intermediario.En el ser humano, el cisticerco se puede localizar en varias partes del organismo, las ms frecuentes son: msculos esquelticos, sistema nervioso, ojos, tejido graso, subcutneo y corazn.LOCALIZACINEn el sistema nervioso central los parsitos se pueden alojar en el espacio subaracnoideo (forma menngea), en los ventrculos cerebrales (forma ventricular) y en el parnquima (forma parenquimatosa) del encfalo y mdula espinal. Esta variada distribucin tambin es un factor que participa en determinar la forma y dimensin de los parsitos: los ventriculares y los subaracnoideos tienden a ser ms grandes y frecuentemente multilobulados (forma racemosa), mientras que los de la forma parenquimatosa por lo general son vesculas nicas, ovoides o esfricas, ms o menos homogneas, de 0.5 a 1 cm de dimetro. En la forma parenquimatosa, las vesculas se localizan en las zonas ms vascularizadas, la sustancia gris cortical y los ncleos subcorticales, aunque en ocasiones tambin hay vesculas en la sustancia blanca subcortical. Los hemisferios cerebrales son los ms frecuentemente afectados; menos ordinariamente los cisticercos alcanzan el cerebelo, el tallo cerebral y la mdula espinal. De la localizacin ventricular, las vesculas parasitarias afectan el cuarto ventrculo con mayor frecuencia. En el espacio subaracnoideo, las vesculas pueden hallarse diseminadas aisladamente o en forma racemosa; las primeras principalmente sobre la convexidad de los hemisferios cerebrales, mientras que las racemosas tienden a formarse en las cisternas subaracnoideas basales, operculares, cerebelo mesenceflica, en la cisterna ambiens y en la cisterna magna.

MANIFESTACIONES CLNICASLa presentacin clnica de los pacientes con NCC es muy variable y no especfica y depende del nmero, localizacin, tamao y etapa de los parsitos, as como el grado de respuesta inflamatoria del husped. Casi cualquier sntoma neurolgico se ha notificado y una presentacin clnica muy pleomrfica puede ocurrir, con epilepsia (52% de los casos) que puede ser generalizada o parcial, simple o compleja, las crisis parciales pueden estar asociadas con la presencia de una lesin nica. Las convulsiones tnico-clnico generalizadas, lo que se cree que est relacionado con la presencia de mltiples lesiones y dolor de cabeza (43%) siendo ms comunes los sntomas, causados por la obstruccin de LCR (hasta un tercio de los casos). Por el contrario, los signos de irritacin menngea son poco frecuentes (