neurociencia y educaciÓn

34
Diplomado en Dificultades del Aprendizaje NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN Mg. Ana Isabel Aldazábal Mg. Viviana Salvador Módulo III

Upload: i-e-no-1112-victor-andres-belaunde

Post on 05-Apr-2017

139 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

Diplomado en Dificultades del

Aprendizaje

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN Mg. Ana Isabel Aldazábal

Mg. Viviana Salvador

Módulo III

Page 2: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

2

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Índice

Organizando nuestro tiempo

Introducción

Unidad 1: APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS A LA EDUCACIÓN

1.1 ¿Qué es la neurociencia?

1.2 Cerebro y aprendizaje

1.3 Neurociencia y educación

1.4 Rompiendo “neuromitos”

Unidad 2: PROCESOS DE APRENDIZAJE DESDE LA NEUROCIENCIA

2.1 Aprendizaje de la lectura y escritura

2.2 Aprendizaje de la matemática

Unidad 3: Las dificultades en el aula y las neurociencias

3. 1 El TDAH en el aula

3.2 El TDAH visto desde la neurociencia

Implicancias pedagógicas

Actividades de evaluación

Lecturas fundamentales

Bibliografía

Page 3: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

3

ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO

DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO

11/06

Segundo Taller

Presencial

12

Taller Online

para

provincias

13

Inicio

Actividad 1

14 15 16 17 18

19

Fin entrega

actividad 1

20

Inicio

Actividad 2

21 22 23 24 25

26

Fin entrega

actividad 2

27

Inicio de la

actividad 3

28 29 30 01/07 02

Evaluación

módulo 1

03

Fin entrega

actividad 3

Evaluación

módulo 1

04

Inicio de

rezagados

05 06 07 08 09

Prueba de

rezagados

Cuarto taller

presencial

10

Fin de

rezagados

Foro Foro Foro Foro Foro

Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2

Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3

Page 4: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

4

INTRODUCCIÓN

Las neurociencias estudian la estructura y el funcionamiento del cerebro, abarcando muchos

niveles, desde lo molecular hasta lo conductual y cognitivo, pasando por el celular, químico,

farmacológico y patológico. De manera más específica, las neurociencias se preocupan de

investigar los mecanismos por los cuales el cerebro humano aprende y memoriza, lo que las

relacionan directa y naturalmente con la educación.

Al aplicar la neurociencia a la educación, lo que se intenta es desarrollar estrategias, métodos

y herramientas que permitan que la enseñanza y el aprendizaje estén de acuerdo con el

desarrollo neurofisiológico del individuo. Las neurociencias investigan los mecanismos

básicos implicados en el aprendizaje y cómo influyen factores tan importantes como la

atención, la motivación y las emociones. Por otra parte, el conocimiento del cerebro nos

permitirá proporcionar al estudiante las condiciones y los ambientes más propicios para un

aprendizaje más eficiente. Adecuar los métodos de enseñanza a la realidad neurobiológica y

a la manera en que se aprende es la mejor manera de garantizar la eficacia del proceso

educativo. En síntesis, la comprensión del cerebro no sólo puede ayudarnos a responder la

pregunta de cómo aprendemos, sino que también puede mostrarnos lo que podemos

hacer para enseñar mejor.

Por ello, este módulo pretende ser un puente entre el docente y la información que nos

brinda esta nueva disciplina. En la primera unidad, se desarrolla el concepto de neurociencia

y su impacto en el aprendizaje, así como también se rompen los “neuromitos” que han

surgido a lo largo de tantos años de investigación. En la segunda unidad, se presenta los

principales aportes de la neurociencia que nos permitirá entender cómo se da el aprendizaje

de la lectura, la escritura y la matemática. Finalmente, en la tercera unidad, se abordará el

Trastorno por Déficit de Atención desde la perspectiva de la neurociencia.

Page 5: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

5

UNIDAD 1: APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS A LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD N° 1 “Neurociencia aplicada a la educación”

Realiza la actividad N° 1 que se encuentra al final del módulo.

Mira el video que te ayudará a conectar la información con sus

conocimientos previos.

Participa en el foro de manera personal.

Catalina resuelve operaciones matemáticas con mucha facilidad. Ella está en el grupo de las estudiantes que no tiene dificultades para aprender… ¿te has preguntado qué áreas de su cerebro están en actividad? o ¿qué ha hecho su profesor(a) para prevenir dificultades?

Page 6: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

6

LO QUE ENCONTRAREMOS EN ESTA UNIDAD

1.1 ¿Qué es la neurociencia? La neurociencia es el estudio científico y riguroso del

cerebro y sus funciones cognitivas, que explican los

procesos mentales y la conducta de las personas. Gracias

a las neurociencias podemos entender que el ser humano

no es sólo cognición, sino que está relacionado con el

ámbito moral, emocional, físico y social.

1.2 Cerebro y aprendizaje La neurociencia ha brindo información relevante para

comprender cómo se lleva a cabo los procesos de

aprendizaje, debido a que nos explica que el cerebro es

una estación receptora de estímulos, que se encarga de

seleccionar, priorizar, procesar información, registrar,

evocar, emitir respuestas motoras, consolidar

capacidades, entre otras funciones. Por ello, es tan

necesario conocer los aportes que la neurociencia ha

brindado a la psicología del aprendizaje y la pedagogía.

1.3 Neurociencia y educación La neurociencia es una gran aliada de la educación,

debido a que sus principales hallazgos ha y están

impactando sobre los modelos educativos actuales.

Gracias a que la neurociencia se une con la psicología y la

pedagogía surge la neuroeducación, que es una línea de

pensamiento y acción, que tiene como objetivo brindar

información a los principales agentes de enseñanza para

que su trabajo sea más óptimo y con fundamento

científico.

1.4 Rompiendo “neuromitos” Las investigaciones en neurología y psicología, brindan

información que impacta sobre la pedagogía. En este

proceso de ir probando hipótesis, quedan en el tintero

muchos que no fueron probados con fiabilidad pero que

se filtraron y salieron a luz sin ningún rigor científico.

Muchas de estas hipótesis se convierten en “neuromitos”

que son adoptados por algunas personas que pretender

sacar provecho y crear a partir de ellos métodos y

materiales educativos para “potenciar” el aprendizaje,

sin tener una base científica.

La neurociencia nos brinda la posibilidad de conocer las áreas del cerebro que están implicados en el aprendizaje. Por ello, sabremos si las actividades que proponemos están desarrollando específicamente el área que está comprometida con el proceso que queremos desarrollar.

Debemos tomar en cuenta que no todo lo que leemos o escuchamos es totalmente fiable, por ello la necesidad de leer estudios con rigor científico para considerar la validez de sus conclusiones. Muchas veces nos dejamos guiar por recetas o “neuromitos” que no tienen ningún sustento científico.

A pesar de las reformas educativas, todavía existe una brecha entre lo proyectado y lo encontrado (lo real), debido a que todavía no entendemos que debemos impactar en las funciones del cerebro, no en la acumulación de los contenidos. Estas luces nos las pueden brindar la neurociencia.

La propuesta de la neurociencia también debe ser evaluada con rigurosidad, debido a que propone estrategias para el cambio de las estructuras y funciones del cerebro, centrándose muchas veces en aspectos internos. Aunque en la actualidad existe un balance entre lo interno y lo contextual, que también es propuesto por la misma neurociencia.

RELEVANCIA PARA NUESTRA LABOR

PEDAGÓGICA

Page 7: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

7

1.1. ¿Qué es la neurociencia?

“Se refiere al estudio científico de los mecanismos neuronales

subyacentes a la cognición. Estudia más ampliamente el funcionamiento

del cerebro y la psicología cognitiva, que se enfoca sobre los sustratos

neuronales de los procesos mentales y de sus manifestaciones en el

comportamiento”. (OCDE, 2010)

“Es la ciencia que aporta explicaciones de la conducta en términos de

actividades del encéfalo, explica cómo actúan millones de células

nerviosas para producir la conducta y cómo estas células están influidas

por el medio ambiente” (Erick Kandel, 2000)

La neurociencia es concebida como el estudio del cerebro y sus procesos mentales, que explicarían

el comportamiento (aprendizaje, conductual social, pensamientos, emociones, etc.) Las

investigaciones no se circunscriben a la cognición, sino a todos los tipos de conductas que se

observan en los seres humanos.

CEREBRO

COGNITIVO

EMOCIONAL

SOCIALFÍSICO

MORAL

Fig. 1: Capacidades producto del funcionamiento cerebral. El cerebro no sólo explica la función cognitiva, sino abarca todos los ámbitos de la vida del ser humano.

Las emociones son muy importantes en el desarrollo del proceso de aprendizaje, mientras nuestros

alumnos se sientan mejor, aprenderán mejor, así es necesario ayudarlos a que controles y conozcan

sus emociones es básico dentro de este proceso recordando que los modelos son importantes

mientras los maestros también manejemos un mejor autocontrol y brindemos ambientes cálidos

de respeto, nuestros chicos aprenderán significativamente.

Page 8: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

8

Sabiendo esto, debemos conocer cuáles son los objetivos de la neurociencia:

Estudiar el sistema nervioso como un todo integrado que explique los mecanismos del

funcionamiento del cerebro.

Integrar la información que ofrece la neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica,

neuropsicología, biología, física y química.

Tratar a la neurociencia cognitiva como un enfoque dentro del cognitivismo moderno.

Considerar el estudio del cerebro y la inteligencia como soportes de un verdadero equilibrio

del desarrollo cognitivo.

1.2. Cerebro y aprendizaje

La neurociencia ha sido un elemento relevante para el avance de la pedagogía en estos últimos 20

años, debido a que ha permitido conocer los procesos que explican cómo se da la atención, la

memoria, las funciones ejecutivas, el aprendizaje de la lectura, escritura, matemática y todo tipo de

aprendizaje.

Debemos reconocer que el cerebro actúa como una estación receptora de estímulos; a su vez se

encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras,

consolidar capacidades, entre otras funciones. Por ello, la importancia de revalidar los aportes de la

neurociencia para comprender el funcionamiento cerebral.

APORTES AMPLIACIÓN

El cerebro es una herramienta de

aprendizaje continuo.

Todas las experiencias en contextos naturales o basadas en el

entrenamiento permiten que se construyan redes neuronales y

sinapsis, produciendo así cambios fisiológicos y funcionales en el

cerebro.

El cerebro es único, aunque las

funciones son similares en los

seres humanos.

Si los(as) profesores(as) conocen el funcionamiento del cerebro

para cada uno de los aprendizajes, sabrá de qué manera diseñar

sus actividades para tener la seguridad que está cambiando el

cerebro.

El cerebro aprende a través de

patrones.

El cerebro del aprendiz capta el patrón de aprendizaje a través de

la experiencia, por ello la importancia de brindar ejemplos

significativos y útiles para la vida del estudiante.

Las emociones y la cognición van

de la mano.

El cerebro aprende en contextos donde perciba calidez y

receptividad. Los altos niveles de estrés perjudican la atención, la

memoria, el razonamiento, etc.

Page 9: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

9

El cerebro aprende de manera

integrada.

El cerebro requiere del cuerpo para recibir los estímulos del

entorno. El movimiento y los órganos sensoriales permiten que

ingrese la información para que el cerebro la procese y decida

cómo va a responder.

El desarrollo del cerebro

funciona en torno a factores

genéticos y ambientes.

Es necesario que los(as) profesores(as) conozcan el historial del

estudiante para conocer en qué circunstancias nació, cómo fue su

desarrollo, qué tan bien alimentado está, qué tanto estímulo

positivo recibe para entender en qué condiciones está el cerebro.

El arte y la música impactan en el

cerebro.

La música estimula varias áreas como: el ritmo impacta en el

córtex frontal izquierdo, córtex parietal izquierdo y cerebelo

derecho; la tonalidad influye en el desarrollo del córtex prefrontal,

cerebelo y lóbulo temporal; y la letra permite el desarrollo del área

de Wernicke y Broca, córtex visual, córtex motor y respuestas

emocionales.

El cerebro guarda información de

manera ilimitada.

Si el/la profesora(a) conoce los diferentes tipos de memoria como

su proceso de adquisición, podrá diseñar actividades que faciliten

la asimilación de información para procesarla de manera

adecuada.

El cerebro funciona mejor si el

cuerpo descansa.

El sueño permite la consolidación de los aprendizajes y ayuda a

que el organismo se adapte a los cambios del entorno. La falta de

sueño influye en la atención, las respuestas motoras, la

motivación, las habilidades de pensamiento, la memoria, la

capacidad de planificación y ejecución.

El cerebro establece una ruta

para el aprendizaje.

Las estrategias significativas (con uso de material concreto y

construyendo) son los que mejor fijan los aprendizajes. Por ello, la

retroalimentación es un excelente recurso, debido a que, al

escucharlos, realizar ejercicios sin que tengan como objetivo

evaluarlos, variar actividades que tengan el mismo desarrollo de la

capacidad, permitirá que el/la docente sepa si están aprendiendo.

No se puede avanzar si no se está seguro que están aprendiendo.

El cerebro aprende mejor si se va

de los más sencillo a lo más

complejo.

El/la docente debe conocer las características propias de cada

etapa de la vida del estudiante para respetar sus procesos para

aprender. Esto quiere decir, considerar que los niños requieren

movimiento, experimentación, construcción, etc. y no actividades

que limiten su capacidad de aprender a través del juego.

Page 10: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

10

Las sinapsis se dan a edades

tempranas.

En la infancia el cerebro forma una mayor cantidad de sinapsis en

comparación con la edad adulta. A los 4 años, se da un 50% más

de sinapsis que en la adultez.

La formación de las sinapsis varía según la edad. Ej. la densidad de

las sinapsis aumenta rápidamente a los 2 meses en el área visual,

alcanzando su pico entre los 8 a 10 meses, y luego disminuye a los

niveles adultos alrededor de los 10 años. Sin embargo, en la

corteza humana frontal -involucrada en la atención, memoria de

trabajo y planificación- este proceso de inicia más tarde y dura más

tiempo. En la corteza frontal, la densidad sináptica no se estabiliza

en los niveles de madurez hasta los 16 años.

Por ello, la densidad sináptica cumple la regla de la “U” invertida,

esto quiere decir, baja en el nacimiento, pico en la infancia y más

baja en la adultez.

La densidad sináptica no

determina el incremento de la

inteligencia.

No hay una relación directa entre la densidad sináptica y la

inteligencia. Los aumentos en densidades sinápticas se asocian

con el desarrollo inicial de habilidades y capacidades, pero éstas

continúan desarrollándose luego de que la densidad sináptica

disminuye a niveles adultos. Aunque temprano en la infancia

tenemos la mayor cantidad de sinapsis, la mayor parte del

aprendizaje ocurre más tarde en la vida. Ningún estudio científico

a la fecha soporta la idea que cuanto mayor aprendizaje ocurre en

la infancia, más sinapsis van a ser “salvadas”

Los ambientes enriquecidos

incrementan las conexiones

sinápticas.

Esta afirmación es un aliciente debido a que nuestro cerebro está

en la capacidad de aprender a lo largo de la vida, aunque no a la

misma velocidad. Si el cerebro está expuesto a ambientes

complejos, exigirá a su cerebro a que se adapte, y por ende se

conformarán nuevas conexiones sinápticas.

Conociendo los aportes de las neurociencias para la educación, entonces podemos afirmar que un(a)

docente que conoce el cerebro y sus funciones podrá tener más recursos para seleccionar

adecuadamente las estrategias para un aprendizaje más óptimo.

1.3. Neurociencia y educación

La neurociencia se ha convertido desde hace muchos años en una aliada de la educación, debido a

que al brindarnos información sobre el funcionamiento del cerebro nos ayuda a comprenderé cómo

se aprende. De la unión entre la neurociencia, la educación y la psicología surge la “neuroeducación”

Page 11: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

11

que sería una nueva línea de pensamiento y acción que tiene como objetivo brindar información a

los principales agentes en el proceso de enseñanza para que su trabajo sea más efectivo.

A continuación, se destacan algunos de los estudios recientes de las neurociencias que podrían contribuir

a un mejor desarrollo del área educativa.

NEUROEDUCACIÓN

PEDAGOGÍA

PSCOLOGÍA

NEUROCIENCIA

Fig. 2: Neuroeducación: es el resultado de la unión de tres disciplinas que permiten comprender cómo se da el aprendizaje para optimizar las prácticas pedagógicas con un sustento científico.

ALCANCES PARA LA LECTURA

1. Los sistemas de lectura de textosalfabéticos están lateralizados alhemisferio izquierdo.

2. La zona occipito - parietal inferiorintefiere en el procesamiento deinformación visual, formas de letras yortografía.

3. La zona témporo - occipital, estáasociada en la lectura y alterada en losdisléxicos.

4. El procesamiento fonológico espredictor de la lectura.

ALCANCES PARA LA MATEMÁTICA

1. Las mismas áreas cerebralescomparten la comparación decantidades presentadas en cifrasnumércas o cantidad de objetos.

2. Existe un sistema numérico dealmacenamiento verbal, asociado a lamisma área que retiene las poesías ysecuencias verbales (Ej. meses del año).

3. Los problemas ariméticos simples yrepetitivos se almacenan en lamemoria declarativa, mientras que loscálculos más complejos necesitan deáreas visoespaciales para su ejecución.

Page 12: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

12

1.4. Rompiendo “neuromitos”

La ciencia avanza gracias al ensayo y el error. Las teorías se construyen en base a observaciones que

luego se confirmarán, se modificarán o se refutarán; de las cuales surgen otras teorías

complementarias o contradictorias con las que le precedieron. Este fenómeno es un continuos. Sin

embargo, este avance tiene sus inconvenientes debido a que las hipótesis que han sido invalidadas

pueden ser tomadas, y se convierten en “mitos” que son tomadas por las personas que las usan para

explicar algunos fenómenos que hasta el momento no tienen una justificación, o que no tienen

alcances sobre las investigaciones más rigurosas.

A continuación, se presentan los principales neuromitos, sobre los que están en relación al

aprendizaje, debido a que deben ser disipados para no tener consecuencias desafortunadas.

“No hay tiempo que perder ya que todo lo

importante para el cerebro está decidido a los

tres años de edad”

Las investigaciones de los últimos 20 años,

afirman que las neuronas pueden aparecer en a

lo largo de la vida (neurogénesis) y, por lo menos,

en algunos casos, el número de neuronas no

fluctúa a lo largo de la vida.

“Existen períodos críticos cuando se debe

enseñar y aprender ciertas materias”

Las investigaciones afirman que el hipocampo

genera neuronas a lo largo de la vida; así como

también se ha encontrado que el cerebro está

más preparado para aprender determinadas

habilidades porque existen períodos sensibles,

mas no críticos para el aprendizaje. Esto quiere

decir que aprovechando estos períodos sensibles

se aprenderá con mayor facilidad, pero no quiere

decir que, si no los aprovechas, nunca se

aprenderá. Se debe considerar que el principio

de “plasticidad cerebral” permite que en

cualquier etapa de nuestra vida podemos

aprender, aunque no con la misma velocidad.

Page 13: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

13

“Soy una persona del ‘hemisferio izquierdo’,

ella es una persona del ‘hemisferio derecho”

El cerebro funciona de una manera integrada.

Cada uno de los lóbulos (izquierdo y derecho)

tiene tareas específicas y a la vez compartidas,

que funcionan a través de la construcción de

redes neuronales, y que se comunican por el

cuerpo calloso. Además, muchas neuronas

tienen el núcleo en un hemisferio, pero sus

extensiones en el otro hemisferio. Aunque,

también hay que considerar que existen

predominancia de algunas funciones en

determinado hemisferio.

“Aceptémoslo: los hombres y los niños tienen cerebros diferentes de los de las mujeres y las

niñas” Existen diferencias fisiológicas y funcionales en

entre el cerebro del varón y la mujer (el cerebro

del varón es más grande, así como las áreas del

lenguaje se activan más en las mujeres); sin

embargo, todavía no se han encontrado

evidencia de que existan diferencias en el

establecimiento de redes neuronales durante el

aprendizaje.

“¡Mejore su memoria!” En la actualidad se ha encontrado que existen

diversos tipos de memoria, y que dependerá de

la terea el uso que se le dé. A su vez, se ha

determinado que los nuevos aprendizajes, así

como las nuevas profesiones, no necesariamente

requieren de mecanismos de enseñanza basados

en la memoria, sino en el uso de la información.

No obstante, la memoria es muy importante

porque es básica para el aprendizaje.

Page 14: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

14

Se han presentado los principales neuromitos que circulan en nuestro medio. Disiparlos ha sido una

tarea muy difícil que ha sido asumido por diversas entidades, aun así, se han presentado numerosas

dificultades. Estas se presentan debido a que existe un grupo de científicos que todavía las apoyan,

así como hay una cantidad de educadores, que por temor a desilusionarse prefieren apoyar su

trabajo basándose en los neuromitos.

SABÍAS QUÉ…

Ya es una política del Estado que se implementen en nuestras aulas nuevos componentes que abran camino a un nuevo modelo de práctica pedagógica, un modelo que considere la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano.

Page 15: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

15

UNIDAD 2: PROCESOS DE APRENDIZAJE DESDE LA NEUROCIENCIA

Esta es un aula de estudiantes de educación secundaria. Veremos que una de ellas está escribiendo, otros están leyendo, otros atendiendo a lo que hace su compañera en la pizarra, otros conversando, otros buscando información. ¿Qué áreas del cerebro estarán en funcionamiento?

Si todos no leen o escriben, ¿estarán compartiendo los mismos procesos?

Los que están escribiendo, ¿estarán compartiendo los mismos procesos cognitivos y lo estarán haciendo de la misma manera?

¿Qué nos dice la neurociencia al respecto?

¿Cómo debemos enseñar?

“Para saber enseñar hay que saber cómo se aprende”

Page 16: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

16

LO QUE ENCONTRAREMOS EN ESTA UNIDAD

2.1 Aprendizaje de la lectura y escritura

La neurociencia destaca la importancia de la

participación de áreas del cerebro para las dos vertientes

que explican la adquisición de la lectura, como son: el

procesamiento fonológico y el procesamiento visual. De

la misma manera, el aprendizaje de la lectura desde la

infancia hasta la fase adulta, mejora las respuestas del

cerebro en por lo menos tres maneras distintas.

2.2 Aprendizaje de la matemática La neurociencia nos ha dado luces en relación al sentido

del número y las cantidades, siendo éstas independientes

del lenguaje, la memoria y el razonamiento general. Para

Dehaene, todos nacemos con un instinto matemático,

pero para que éstas se desarrollen es necesario que se

estimule esta capacidad. Uno de los descubrimientos de

sus investigaciones, es que el lóbulo parietal izquierdo es

la región del cerebro que generalmente está implicada en

los cálculos numéricos, y además se asocia con

sensaciones somáticas y varias funciones complejas,

como la multimodalidad sensorial (visual, auditiva y

táctil), la comprensión del lenguaje, la atención y la

conciencia espacial. Cuando esta zona está dañada, la

persona no puede conocer los dígitos y signos aritméticos

y muestra dificultades para efectuar cálculos

elementales.

El conocer cómo se aprender

permitirá diseñar las mejores

estrategias para enseñar.

Durante años se creyó que el

cerebro tenía áreas con

funciones específicas. Ej. el área

de Wernicke implicado en la

comprensión del lenguaje y en la

comprensión lectora; sin

embargo, se ha encontrado que

el lóbulo temporal sólo

interviene en la comprensión de

la palabra, pero no del texto.

La corteza occipito – temporal

izquierda es responsable del

reconocimiento de la palabra y

está implicado en la relación del

significado, de la sonoridad y de

la articulación de las palabas en

la lectura.

La conciencia fonológica y la

discriminación visual son

necesarias para la lectura inicial.

El lenguaje oral está en estrecha

relación con la lectura y

escritura.

La memoria de trabajo permite

que se desarrollen problemas

algebraicos complejos.

El córtex parietal del hemisferio

izquierdo resulta fundamental

en multitud de operaciones

matemáticas (procesamiento

numérico: lectura, cálculo o

aritmética).

RELEVANCIA PARA NUESTRA LABOR

PEDAGÓGICA

Page 17: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

17

2.2 Aprendizaje de la lectura y escritura

La neurociencia ha brindado evidencias que explican los mecanismos cerebrales involucrados en las

habilidades de la lectura y la escritura. Dentro de esas evidencias se destaca el hecho de que ningún

cerebro fue seleccionado por la evolución para aprender a leer y escribir. Sin embargo, la enseñanza

modifica las estructuras cerebrales para realizar las actividades necesarias para aprender estar

habilidades. Por tanto, la neurociencia, nos permite concluir que todos podemos aprender a desde

que se dan las condiciones adecuadas de enseñanza.

En su libro “Las neuronas de la

lectura”, Stanislas Dehaene,

indica que las áreas cerebrales

implicada en la lectura

participan así: primero,

cuando vemos un texto,

usamos la corteza visual,

ubicada en el lóbulo occipital.

Luego, identificamos las letras

encadenadas, para ello se

activa una zona ubicada en la

frontera entre la corteza

occipital e inferotemporal

(área de asociación) que es

el área especializada en

palabras escritas.

Finalmente, la información

puede ir al lóbulo temporal

superior izquierdo en donde

se traducirán las palabras en

sonidos o irá al lóbulo

temporal medial izquierdo en donde se decodificará el significado de un vocablo.

La neurociencia destaca la importancia de la participación de áreas del cerebro para las dos

vertientes que explican la adquisición de la lectura, como son: el procesamiento fonológico y el

procesamiento visual.

Fig. 3. Partes del hemisferio izquierdo que intervienen en la lectura. La “caja de letras del cerebro” localizada en la región occipitotemporal izquierda identifica la forma visual de los hilos de las letras. Luego distribuye esta información visual a numerosas regiones, que se esparcen en el hemisferio izquierdo, que codifica el significado de las palabras, patrones de sonido y articulación. Todas las regiones en verde y celeste no son específicas para la lectura, su función primaria es contribuir en el procesamiento del lenguaje escrito. Aprender a leer consiste en desarrollar una interconexión eficiente entre las áreas visuales y áreas del lenguaje. Todas las conexiones son bidireccionales.

•Localizada en la región temporal superior.

•Involucrada en el dominio del lenguaje y procesamiento auditivo.

•Responsable de que los bebés perciban los sonidos de su lengua.

•Manipula los fonemas de lenguaje (participa en la conversióngrafema - fonema)

•Hace posible el encuentro entre la información visual y auditiva.

El planun temporale

•Área visual de las palabras.

•Se modifica con el aprendizaje formal de la lectura y escritura.

•Está implicada en la relación del significado, de la sonoridad y de laarticulación de las palabras.

Corteza occipito -temporal izquierda

Page 18: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

18

Según el Dehane, no debemos ser irresponsables de pensar que sólo esas dos regiones participan

en el aprendizaje de la lectura, sino que está distribuido en una vasta cantidad de neuronas

repartidas en todo el cerebro. Él considera que se ha centrado el interés en estas dos regiones

debido a que los programas de recuperación o intervención, se basan en el entrenamiento de

habilidades fonológicas y visuales cuyos campos de acción se encuentran principalmente en las

áreas explicadas en el gráfico anterior. Él también considera que el significado de las palabras

también se encuentra asociada a la región temporal media, pero que ésta no aseguraría la

comprensión lectora, sino sólo la comprensión del significado de las palabras.

En el año 2010, el mismo autor y sus colaboradores mostraron que el aprendizaje de la lectura

desde la infancia hasta la fase adulta, mejora las respuestas del cerebro en por lo menos tres

maneras distintas.

2.1.1. Principios de la enseñanza de la lectura

El aprendizaje formal del lenguaje escrito se da entre los 5 y 7 años de edad. Por ello, la

necesidad de enseñarlo de manera explícita para que sea aprendido. Como resalta las

investigaciones de la neurociencia cognitiva, para que un niño aprenda a leer y a escribir es

necesario que tenga un conocimiento implícito del lenguaje oral, a través de la capacidad

de reflexionar sobre el lenguaje y su utilización, que es llamado conocimiento explícito.

La enseñanza formal hace posible el acceso a un código escrito; por ello, el proceso de

alfabetización debe capacitar para conocer las letras (y entender que estas representan

sonidos), saber cómo combinarlas para escribir, y producir los sonidos del habla

nuevamente a partir de la lectura. En otras palabras, para aprender a leer y escribir es

preciso comprender cómo funciona y cómo se utiliza el código alfabético.

En párrafos anteriores, hemos mencionado la importancia de la base cerebral para

aprender a leer y escribir, por ende, la idea de este apartado es dar a conocer los principios

Primero: aumenta la organización del córtexvisual para el área de reconocimiento de laspalabras.

Segundo: permite que una lengua hablada seaactivida por frases escritas. Esta conversión seda en gran parte del hemisferio cerebralizquierdo.

Tercero: la alfabetización refina elprocesmiento del lenguaje hablado porquemejora el planum temporale que es un áreanetamente fonológica, y porque tornadisponible el código ortográfico.

Page 19: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

19

para la enseñanza de la lectura propuesto por Stanilas Dehaene en el año 2011. Él enfatiza

que se trata de hipótesis de trabajo con sólida evidencia de la neurociencia cognitiva.

PRINCIPIOS DESCRIPCIÓN

Enseñanza explícita de

un código alfabético

El aprendizaje de la lectura es más rápido cuando se explica los

principios del código alfabético. Esto quiere decir que sepan el

nombre de las letras y sus correspondientes fonemas. De la

misma manera, que separan que la lectura se realiza de

izquierda a derecha, así como diferenciar los grafemas o letras

por posición para que no existan confusiones. Ej. p x q/ b x d

Progresión racional La enseñanza debe seguir una progresión continua, que va de

lo más simple a los más complejo. Por ello, se debe enseñar la

combinación CV (consonante – vocal)/ VC (vocal –

consonante), antes de combinaciones más complejas como

CVC o CCV. De la misma manera, es necesario empezar con

palabras cortas, con sílabas directas y contextualizadas.

Aprendizaje activo que

combina la lectura y

escritura

El aprendizaje de la lectura y escritura deben darse de manera

simultánea. Es sabido que cuando los(as) niños(as) realizan el

trabajo de las letras, éstas se aprenden con mayor rapidez.

Transferencia de lo

explícito a lo implícito

Al inicio del aprendizaje de la lectura, los(as) lectores(as)

iniciales centran su atención en la conversión grafema –

fonema, que poco a poco irán automatizando dando inicio a la

fluidez de la lectura, para concentrarse en los significados y la

comprensión de lo que se lee.

Elección racional de

los ejemplos y

ejercicios

La enseñanza de se debe empezar con palabras

contextualizadas, familiares para los(as) estudiantes, sencillas,

cortas y de fácil decodificación.

Participación activa, la

atención y el placer

Estos son principios propuestos por la neurociencia. El/la

estudiante aprende cuando construye, cuando elabora y

cuando participa continuamente. También es importante

atender, para ello son necesarias las actividades significativas

y novedosas. De la misma manera, las situaciones gratificantes,

las felicitaciones, así como las correcciones son necesarias para

el aprendizaje.

Adaptación al nivel de

los niños

El/la docente debe establecer una línea base antes de empezar

a enseñar. Este proceso de exploración debe ser continua para

así determinar la pertinencia de las actividades que está

proponiendo. No se puede enseñar a todos(as) de la misma

manera. Este es un principio válido para el aprendizaje en

general, y para la enseñanza de la lectura en particular.

Page 20: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

20

2.2. Aprendizaje de la matemática

La neurociencia nos ha dado luces en relación al sentido del número y las cantidades, siendo éstas

independientes del lenguaje, la memoria y el razonamiento general. Para Dehaene, todos nacemos

con un instinto matemático, pero para que éstas se desarrollen es necesario que se estimule esta

capacidad. Un ejemplo que nos brinda la neurociencia es que desde que el número es interpretado

como tal hasta poder nombrarlo se necesitan diferentes disciplinas, controladas por diferentes

regiones cerebrales:

A. Representación visual: entender que lo que estamos viendo es un número.

B. Representación numérica: entender la cantidad que implica cada número.

C. Representación verbal (hemisferio izquierdo): nombre que se le asigna a ese número.

Una simple representación de un número requiere de varias zonas del cerebro. Para las operaciones

matemáticas hace falta una red muy dispersa de estructuras cerebrales. Los estudios

neurocientíficos en este campo ayudan a que los educadores mejoren y educen sus estrategias

educativas para aprovechar al máximo todas las capacidades de sus alumnos.

Uno de los

descubrimientos

es que el lóbulo

parietal

izquierdo es la

región del

cerebro que

generalmente

está implicada

en los cálculos

numéricos, y

además se

asocia con

sensaciones

somáticas y

varias funciones

complejas, como

la

multimodalidad

sensorial (visual,

auditiva y táctil),

la comprensión

del lenguaje, la atención y la conciencia espacial. Cuando esta zona está dañada, la persona no puede

conocer los dígitos y signos aritméticos y muestra dificultades para efectuar cálculos elementales.

Multimodalidad sensorial

Comprensión del lenguaje

Cálculos matemáticos

Conciencia espacial

Atención

Fig. 4: Partes del hemisferio izquierdo que intervienen en la matemática. El córtex parietal del hemisferio izquierdo resulta fundamental en multitud de operaciones matemáticas (procesamiento numérico: lectura, cálculo o aritmética), sin embargo, son múltiples los dominios cognitivos que toman parte en las operaciones matemáticas.

Page 21: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

21

Para los neurocientíficos, el contar es una actividad cuyos orígenes tienen una relación con el

espacio, un control de acciones y la movilización de dedos. Por ello, cuando estas zonas están

dañadas las personas no reconocen sus dedos y presentan anomalías en la orientación espacial. Esto

explicaría, aunque sea de manera parcial, que

hay una relación muy estrecha entre la

representación de los números que formamos

en nuestro cerebro y las representaciones que

formamos con nuestros dedos.

Así como el hemisferio izquierdo participa en el

pensamiento numérico y el sentido del número,

el hemisferio derecho también participa en

tareas como la comparación y la aproximación

de números.

En el caso de un cerebro normal, es muy

probable que, durante la resolución de

problemas aritméticos, los hemisferios

cerebrales interactúen al enviarse información

mutuamente, y que el concepto de número en

sus varias dimensiones (cuantitativa, cualitativa,

perceptual y simbólica) resulte de esas

interacciones.

Si bien hay una gran cantidad de estudios que explican la relación del cerebro y la comprensión oral

y escrita de los números, así como entre el cerebro y los cálculos aritméticos elementales (suma,

resta, multiplicación y división), existen muy pocos trabajos sobre el cerebro y el pensamiento

matemático avanzado. A continuación, algunos hallazgos.

TAREA HALLAZGOS

Aprendizaje del álgebra La Memoria de trabajo es necesaria para recordar la

cantidad de estímulos en los problemas algebraicos; por

tanto, cuando hay muchos estímulos se ve limitado el

grado de atención.

Resolución de problemas La corteza prefrontal a menudo se asocia con el

acceso a la información y las operaciones para

determinar objetivos (el ¿qué hacer? en un

problema).

Ciertas regiones del cerebro que pueden sostener

las imágenes necesarias en la manipulación de la

representación visual al solucionar una ecuación.

Los trabajos en neurociencia sobre imágenes

espaciales habían mostrado que la corteza parietal

Fig. 5: El conteo aparece mediatizado por acciones y gestos. Esta actividad de conteo reposa en la posición corporal (orientación), un control preciso de acciones y el papel de los dedos en la realización de esas acciones.

Page 22: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

22

posterior se activa generalmente en situaciones de

imágenes espaciales.

La corteza premotora también participa debido a

que los sujetos debían responder haciendo uso de su

índice derecho.

Con la práctica, las etapas de acceso y de

recuperación de la información deberían resultar

más fáciles. En razón de la práctica, la actividad en

regiones cerebrales asociadas con el acceso a la

información (la región prefrontal) debería, en

principio, ser menor. Al contrario, la activación de la

región parietal vinculada con las imágenes visuales,

que se genera al simplificar las ecuaciones, debería

mantenerse más o menos constante.

Los adolescentes accederían más fácilmente que los

adultos a nuevos niveles de abstracción algebraica.

La receptividad más grande del cerebro de los

adolescentes a la práctica sugiere que la

adolescencia sería más apropiada para la enseñanza

del álgebra.

Se sugiere que, aunque los conceptos algebraicos

pueden ser introducidos desde el segundo grado (7-

8 años), sin recurrir al simbolismo algebraico, los

alumnos de quinto grado (10-11 años) podrían ya a

comenzar a ser introducidos al lenguaje algebraico

simbólico.

2.2.1. Apuntes de la neurociencia para la enseñanza de la matemática

El conocimiento de los avances neurocientíficos aportará mucho a las consideraciones

pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la actividad neuronal;

para saber cómo se enseña hay que saber cómo se aprende. A continuación, detallamos algunos

apuntes sobre el aprendizaje que será útil para la enseñanza. Los mismos, se han tocado en la

primera unidad de este módulo, pero se abordará desde el punto de vista de la enseñanza de la

matemática.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE

BASADOS EN LA NEUROCIENCIA

DESCRIPCIÓN

Información recibida e

información registrada

Cuando nos dedicamos atender conscientemente una

clase expositiva, el cerebro sólo retiene (memoria a corto

plazo) el 10% de la información registrada. Diferente

fijación cerebral se observa cuando presentamos

propuestas desafiantes de obligado esfuerzo intelectual, o

Page 23: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

23

generamos diálogos abiertos a la búsqueda de

conocimiento mediante intervenciones que permiten al

aprendizaje el protagonismo que necesita. En estas

situaciones no es la información, sino la formulación de

preguntas la que reina de modo supremo. La actividad

cerebral aumenta, y aumenta la cantidad de respuestas

que se despliegan ante los estímulos percibidos. Se activan

las atribuciones, la motivación, la reflexión, la autoestima.

El cerebro consciente registra mucha más información, se

mejora la memoria de trabajo y se retiene durante más

tiempo.

Los conceptos matemáticos se

aprenden a través de los sentidos

El sistema sensoriomotor permite la construcción del

contenido semántico de los conceptos. En otros términos,

las modalidades sensoriales como la visión, el tocar o el

oído están en realidad integradas mutuamente con el

movimiento motor y la planificación. De este modo, hay

una colaboración entre los diferentes sentidos que hace

posible la aparición de conceptos abstractos.

Uso de materiales La manipulación de materiales genera una actividad

cerebral que facilita la comprensión. Cuando se entiende

y comprende lo que se está aprendiendo se activan varias

áreas cerebrales, mientras que cuando se memoriza sin

sentido, la actividad neuronal es mucho más pobre. Por

ello, es aconsejable para la enseñanza de la Matemática el

desarrollo del razonamiento intuitivo, la manipulación de

materiales y el carácter lúdico de las actividades, para

interactuar con la mente del sujeto.

“Error” y “Mal razonamiento” no

son sinónimos

Se considera que el estudiante comete error científico

cuando hay discrepancia entre la respuesta que da y la

respuesta que la ciencia espera. Y por error lógico, se

entiende el error en el razonamiento. Puede ocurrir

entonces que en una respuesta dada se presente: a) error

científico y error lógico, b) error científico y acierto lógico,

c) acierto científico y acierto lógico, y, d) acierto científico

y error lógico. Por ello, es necesario que los(as) docentes

puedan identificar el tipo de error antes de considerar que

el estudiante presente un problema en las matemáticas.

Enseñar bien en los primeros años

de vida

El cerebro expresa un dominio de desarrollo de cero a seis

años que no se repetirá con el mismo esplendor a lo largo

de nuestra vida. Si a esto añadimos el deseo hiperactivo

por descubrir y el enorme potencial de vida activa y

afectiva que se puede desplegar, la capacidad de

aprendizaje a esas edades es incalculable. Incorporar a la

mente del niño un conjunto de términos y

Page 24: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

24

representaciones incomprensibles perjudica su acción

formativa, pero la disminución de contenido que pueda

comprenderse perjudica al desarrollo. Por ello, es

necesario establecer un equilibrio en lo que se enseñará

para que los aprendizajes sean significativos.

Los comienzos de un aprendizaje

son fundamentales

Cuando el cerebro aprende algo por primera vez hay una

actividad intensa en la corteza cerebral. Esta actividad va

disminuyendo con la práctica en la medida en que se va

consolidando lo que se está aprendiendo. Contrariamente

a lo que se puede pensar, según vamos profundizando en

ese aprendizaje, y cada vez que lo utilizamos, el cerebro

está menos activo consumiendo también menos energía.

Por ello, se debe ir presentando actividades novedosas,

que conecten la información con experiencias

contextualizadas y útiles, para así mantener la atención y

fijar los aprendizajes.

Optimizar la actividad cerebral Esto quiere decir que no se trata de ‘utilizar el cerebro’,

sino de ‘optimizar la actividad cerebral’ llevándola a la

máxima posibilidad de desarrollo. Por ello, no tiene

sentido corregir con bien o mal los resultados obtenidos

en cada implicación del pensamiento, sino conducir desde

esos resultados, a partir de ejemplos y contraejemplos,

para que el alumno sea consciente de su acierto o de su

error. Para ello, habrá que poner a su disposición fiables

mecanismos de autocorrección, tanto por el estudio y la

comprensión de propiedades y relaciones matemáticas,

como por la correcta utilización de razonamientos lógicos.

Un cerebro “encendido” y

“conectado”

Se puede considerar que un cerebro está ‘encendido’

cuando está activo. Se entiende por ‘conectado’ de que

presente un buen riego sanguíneo y un nivel óptimo de

oxigenación. Para ello, es necesario una buena

alimentación, ejercicio físico y dormir suficientemente.

Page 25: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

25

SABIAS QUÉ…

Howard Gardner aporta a la Educación y a las neurociencias un

bagaje de diversas inteligencias donde los maestros debemos

de ser observadores y encontrar las fortalezas de nuestros

estudiantes ya que no debemos limitarnos a los conocimientos

propiamente dichos, sino a todas las inteligencias que

menciona: Língüística, lógica matemática, espacial, corporal,

musical, naturalista, social y emocional.

Es tarea de nosotros los maestros el de respetar los diferentes

ritmos de aprendizaje así como las fortalezas no solo

académicas de nuestros estudiantes, incentivarlos y crear

clases y momentos de descubrimiento y creatividad basado en

sus individualidades.

Page 26: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

26

UNIDAD 3: LAS DIFICULTADES EN EL AULA Y LAS NEUROCIENCIAS

3.1 El TDAH en el aula El TDAH es el trastorno del déficit de atención, de base

neurológica, llamado trastorno bioquímico altamente

hereditario donde el niño va a presentar tres conductas

básicas que se manifestarán en todo momento y en

diferentes lugares que son: la hiperactividad, impulsividad

y desatención. Estas conductas deben de presentarse en

diferente lugar y frecuentemente, para poder sospechar

que el pequeño presenta está dificultad, Presentando una

repercusión en su vida integral: social, académica,

emocional por tal es necesario que sea diagnosticado

cuanto antes y reciba el tratamiento idóneo.

3.2 El TDAH visto desde la neurociencia Cuando está dificultad se presenta en el aula muchos de

los maestros observan a estos niños como una amenaza,

los etiquetan erróneamente, siendo nocivo para el

pequeño ya que los reforzadores que recibirá serán

negativos y no colaborarán de manera asertiva por el

contrario contribuirán a que esta dificultad se incremente

y pueda presentarse una dificultad más grave.

Es de vital importancia que los maestros respeten las

individualidades de su estudiante, ya que no presenta un

compromiso intelectual pero sus conductas de

hiperactividad, impulsividad y desatención generará

tensión en el salón de clases. Es ahí donde el maestro debe

de ser creativo, adaptar el material para el niño, coordinar

con sus especialistas, conocer sus características,

desarrollar empatía, ayudarlos a controlar sus emociones

y sobre todo comprenderlos y enseñarles en base a sus

características, respetando su ritmo de aprendizaje y sus

individualidades, siempre teniendo en cuenta que su

autoestima y los reforzadores positivos lo ayudarán

mucho y le brindarán una mayor seguridad.

Hoy en día en las diversas aulas de enseñanza encontramos niños que son disruptivos, desatentos, impulsivos, se paran continuamente, se irritan rápido, no controlan sus impulsos e interrumpen la clase continuamente.

Los niños TDAH deben ser primero diagnosticados por un equipo de especialistas: neurólogo, profesora especialista, psicopedagogo, siendo los padres de familia y la maestra de aula los primeros observadores de sus conductas, necesitando mucha comprensión y no dañar su autoestima

El impacto en el desarrollo de estos niños es integral ya que a nivel emocional, académico, familiar, social repercutirá en su vida, en su autoestima, por tal no debe ser etiquetado y los maestros deben de informarse, no etiquetarlos erróneamente, deben ser derivados con los especialistas competentes para determinar el diagnóstico.

En nuestra aula debemos de tener una mirada diferente con apertura a aceptar las individualidades de los estudiantes, no todos son iguales, presentan diversas debilidades y fortalezas, los niños TDAH no presentan dificultades cognitivas por tal es necesario comprenderlos, conversas con sus especialistas, con los padres y ayudarlos.

TENGO UN NIÑO TDAH EN MI AULA

Page 27: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

27

3.1 El TDAH en el aula

El TDAH se puede manifestar de tres

tipos:

Tipo combinado

Tipo hiperactivo – impulsivo

Tipo desatento

En el aula, es muy importante la

observación de la profesora porque

desde edades tempranas se van a

manifestar indicadores significativos

que nos pueden llevar a sospechar

que el niño requiere de un

diagnóstico asertivo que pueda

ayudarlo; así recibir terapia, asesorar

a los padres y maestros.

Dentro de las características

de su impulsividad, se pueden

observar que son

impacientes, ansiosos,

interrumpen, no miden el

peligro, presentan falta de

autocontrol, dificultad en su

control inhibitorio; por tal, es

necesario brindarles mucho

apoyo y modular sus niveles

de ansiedad.

Impacientes

Ansiosos

Interrumpen

No miden el peligro

Falta de autocontrol

Dificultad en el control inhibitorio

Dentro de las características de la Hiperactividad están: el movimiento excesivo, movidos, no están atentos, mueven manos y pies. Dentro de las características de la Desatención tenemos: deficiencia atencional, desorganización, interferencia, dificultad para seguir reglas y poca motivación

Page 28: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

28

3.2 El TDAH visto desde la neurociencia Cuando en aula tenemos un(a) alumno(a)

que presenta este trastorno, los(as)

profesores(as) comprenden que deben

atenderlo de una manera diferente; es aquí

donde el/la maestro(a) descubrirá que

aprende diferente a sus demás

compañeros(as). Sin embargo, si toma en

cuenta que conociendo cómo un aprende

un estudiante con TDAH, podrá desarrollar

herramientas, técnicas y estrategias

diferentes en base a sus necesidades

inmediatas.

En primera instancia, deberá contener los

comentarios de los(as) compañeros(as)

sobre las conductas que presenta el/la

estudiante. De esta manera, asegurará que

no se sienta rechazado(a) ni criticado(a),

sino que respetan su estilo de aprender.

Las funciones ejecutivas, en chicos TDAH, son básicas para establecer mayores conocimientos y

desarrollar una mejor autorregulación. Como son chicos cuyos niveles de atención y actividad no están

regulados, requieren de un(a) maestro(a) regulador(a) que lo motive, que lo ayude a trazar metas, que lo

haga sentir capaz de que puede lograr las actividades. A continuación, se detallan las funciones ejecutivas

que están alteradas en los(as) estudiantes con TDAH.

Page 29: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

29

IMPLICANCIAS PEDAGÓGICAS

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

DESVENTAJAS Puede ser muy reduccionista porque se

centra en el cerebro. Algunos pedagogos consideran que es

muy difícil aplicarlo en el aula. El estudio implica conocimientos previos

de neurobiología y neuropsicología.

VENTAJAS Podemos conocer cuáles son las áreas

del cerebro implicadas en el aprendizaje. Comprendemos qué no todos los

cerebros son iguales, y por ende existen muchas maneras de aprender.

Hace posible que se generen nuevas metodologías de enseñanza.

IMPACTO EN LA ESCUELA Se respeta el desarrollo de los(as) estudiantes porque se conoce

que el cerebro tiene un proceso de maduración. Valora la enseñanza a través de la experiencia, porque reconoce

la importancia de los sistemas sensoriales. Podemos tomar una mejor decisión para saber cuándo y por

dónde empezar cuando decidimos enseñar a leer, escribir y matematizar.

Page 30: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

30

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Actividad N° 1

Participación en el Foro – Trabajo individual

Observa el video y responde a la pregunta propuesta en el foro de este

módulo.

Fecha de entrega: Del 13 al 19 de junio

Indicaciones

Mirar el video llamado “Neurociencia aplicada a la educación: profesores en acción, aplicando la

metodología Green Apple”

Participar en el foro de manera personal respondiendo la pregunta con una sola intervención.

o ¿En qué favorecería o perjudicaría al área que enseñas, las estrategias aplicadas en este video

basadas en la metodología Green Apple? Recuerda mencionar el área(s) y grado(s) que

enseñas.

Tu participación debe tener un máximo de 10 líneas.

Elabora sólo una opinión a la intervención de un(a) compañero(a).

Insumos

Video “Neurociencia aplicada a la educación: profesores en acción, aplicando la metodología

Green Apple” que lo encontrarás en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=DMw0_r1Brno

Criterios e Indicadores Puntaje

Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3

Especifica el área y grado que enseña. 2

La respuesta explica con claridad su posición, apoyándose de la información

obtenida en los dos primeros módulos.

6

Utiliza un lenguaje formal y técnico. 3

Cuida la redacción y ortografía. 2

La intervención que hace al comentario de un(a) compañero(a) contiene un aporte

con sustento.

4

Puntaje Total 20

Page 31: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

31

Actividad N° 2

Trabajo grupal

Esquematizo mis conocimientos

Lee la unidad N° 2 y elabora un esquema en Power Point.

Fecha de entrega: Del 20 al 26 de junio.

Indicaciones

Desarrollar el trabajo de manera grupal.

Leer la unidad N° 2 y extrae ideas fuerza.

Elabora un esquema con las IDEAS FUERZA.

Debe aparecer la información de manera integrada, que se observe con claridad el análisis y

síntesis de la información que han obtenido.

Especificar en la carátula: nombre del diplomado, módulo, actividad, número del grupo e

integrantes.

Especificar el nombre de la coordinadora.

La coordinadora es la única que ingresa los trabajos.

Insumos

Módulo III

Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje

Entregan el trabajo en la fecha indicada. 3

Las ideas corresponden al contenido de la unidad N° 2 3

Las IDEAS FUERZA evidencian análisis y síntesis de la información. 8

Presentan el trabajo en formato PPT. 3

Presenta una adecuada redacción y ortografía. 3

Puntaje Total 20

Page 32: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

32

Actividad N° 3

Trabajo grupal

Presento a mis casos

Fecha de entrega: Del 27 de junio al 03 de julio.

Indicaciones

Conversa con tu grupo y selecciona el área que te interesaría trabajar (lectura, escritura, matemática)

Selecciona de tu grupo de alumnos(as) aquellos que presentan dificultades en área que has elegido. Elige a

3 estudiantes (serán 9 estudiantes por grupo/ No es necesario que los 9 compartan las mismas dificultades).

Elaboren un cuadro de doble entrada donde aparezca: nombre del estudiante, edad, grado, dificultades en

el área que han seleccionado y las acciones que han realizado para apoyarlo (las iniciativas que ustedes han

tomado).

Se deben detallar 10 errores (como mínimo) que cada estudiante comete. No deberían repetirse porque

todos no son iguales. Lo puedes redactar así. Ej. Dificultad para la expresión oral porque su discurso es

desorganizado/ Tiene 15 años y todavía comete errores de ortografía como tildación, uso de z, c, y s/ etc.

Enviar su trabajo en formado WORD para incluir los comentarios.

Incluir los datos de las(os) integrantes del grupo.

Insumos

Módulo III

Criterios e indicadores

Criterios e Indicadores Puntaje

Entregan el trabajo en la fecha indicada. 3

El cuadro incluye a los 9 casos, con la información que se solicita. 3

Las dificultades están redactadas como indicadores que “no se han logrado” 5

Se detalla un mínimo de 10 dificultades por alumno(a). No deberían ser idénticas

porque cada estudiante es diferente.

6

Presenta una adecuada redacción y ortografía. 3

Puntaje total 20

Page 33: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

33

LECTURAS FUNDAMENTALES

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del

desarrollo humano. La Educación, revista digital. Junio

http://www.educoea.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pd

f

Capítulos 2, 3, 4 y 5 del libro “La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del

aprendizaje”. Ediciones universidad católica Silva Henríquez. OCDE (2007).

López-Escribano. C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. REV NEUROL 2007; 44 (3): 173-180 http://www.neurologia.com/pdf/Web/4403/x030173.pdf

Maluf, M.; Sargiani, R. (2013). Lo que la neurociencia tiene que decir sobre el aprendizaje de la

lectura.

Revista de Psicología. Arequipa 2013, 3(1), 11-24 http://colegiodepsicologosarequipa.org/20131-

1.%20Neurociencia%20y%20aprendizaje%20de%20la%20lectura.pdf

Radford, L.; André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista latinoamericana de

investigación en matemática educativa (2009) 12(2): 215-250.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33511498004

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Dehaene, S. (2012). Os neurônios da leitura: como a ciência explica a nossa capacidade de ler. Porto

Alegre: Penso.

Dehaene, S. (2011). Apprendre à lire. Des sciences cognitives à la salle de classe. Paris : Odile Jacob.

OCDE (2007). La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Ediciones

universidad católica Silva Henríquez.

Artículos

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del

desarrollo humano. La Educación, revista digital. Junio

http://www.educoea.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pd

f

Fernández, J. (2010). Neurociencias y Enseñanza de la Matemática. Prólogo de algunos retos

educativos Revista Iberoamericana de Educación. Revista Ibero-americana de Educação n.º 51/3 – 25

de enero / Janeiro de 2010

López-Escribano. C. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. REV NEUROL 2007; 44 (3): 173-180 http://www.neurologia.com/pdf/Web/4403/x030173.pdf

Maluf, M.; Sargiani, R. (2013). Lo que la neurociencia tiene que decir sobre el aprendizaje de la

lectura.

Revista de Psicología. Arequipa 2013, 3(1), 11-24 http://colegiodepsicologosarequipa.org/20131-

1.%20Neurociencia%20y%20aprendizaje%20de%20la%20lectura.pdf

Manés, F. ¿Qué puede aportar la investigación en neurociencias a la educación?

Pizano, G. (2007). La neurociencia y los siete saberes: la fuerza del futuro. Investigación Educativa. Vl.

11 N° 20, 21 – 32. Julio – diciembre

Page 34: NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

34

Preilowki, B.; Matute, E. (2011). Diagnóstico neuropsicológico y terapia de los trastornos de la lectura

y escritura (dislexia del desarrollo). Revista de neuropsicología y neurociencias. Abril. Vol. 11 N° 1, pp

95 – 122

Radford, L.; André, M. (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. Revista latinoamericana de

investigación en matemática educativa (2009) 12(2): 215-250.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33511498004