neumoconiosis dibujos

Download Neumoconiosis dibujos

If you can't read please download the document

Upload: pamela-brown

Post on 01-Jan-2016

322 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

NeumoconiosisLaneumoconiosises un conjunto de enfermedades pulmonares producidas por la inhalacin depolvoy la consecuente deposicin de residuos slidos inorgnicos o con menos frecuencia partculas orgnicas en losbronquios, losganglios linfticoso elparnquimapulmonar, con o sin disfuncin respiratoria asociada.1El tipo, cantidad, tamao y plasticidad de las partculas inhaladas as como la duracin de la exposicin y la resistencia individual determinan el tipo de sintomatologa, as comoel curso de la enfermedad.El trminoneumoconiosis malignase aplica a una marcadafibrosisprogresiva del pulmn, que llevan a limitaciones funcionales severas. Algunos ejemplos son lasilicosis, laasbestosis, talcos,antrosilicosisy otras fibras minerales. La neumoconiosis benigna suelen ser episodios inactivos de almacenamiento del irritante, o reacciones inflamatorias alrgicas, a veces con cambios fibrticos, por ejemplo, la neumoconiosis poraluminio,beriliosis,Bagazosis,bisinosis, neumoconiosis asociada atuberculosisy el polvo dehierroen el pulmn.La silicosis es actualmente la ms comn de las neumoconiosis, la cual se evala, clasifica e indemniza como unaenfermedad profesional.2patogeniaLa neumoconiosis es una enfermedad laboral del pulmn en donde es necesario que los polvos o los otros agentes causantes penetren en el rbol respiratorio. Las partculas de undimetroaerodinmico mayor de 10msuspendidas en el aire inhalado, solo llegan a ser depositados en las vas respiratorias altas.4Las partculas de menor tamao son capaces de penetrar profundamente hasta losbronquiolosrespiratorios y losalvolos. No slo es importante el tamao, sino que tambin la forma y la densidad de la partcula.La sedimentacin y la difusin son los mecanismos responsables de la mayora de los depsitos de partculas irritantes en las vas areas.Silicosishttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/Mesoporous_Silica_Nanoparticle.jpg/200px-Mesoporous_Silica_Nanoparticle.jpghttp://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf12/skins/common/images/magnify-clip.pngMicropartculas deslice, la inhalacin de las cuales produce silicosis.Es una fibrosis progresiva, granulomatosa, hialinizante, que se produce en sitios de trabajo donde se facilita el depsito de polvo decristalesdeslicelibre (SiO2).5El polvo de silicie existe en forma natural como cristales de la roca (cuarzo),arena,cuarcitay otras. Si estas partculas son inhaladas de manera persistente en tamao de 0,5m de dimetro o menores se aumenta el riesgo de silicosis.6Es especialmente frecuente en mineros decarbnyarcilla, obreros de la industria delaceroy delcementoempleados en la construccin de tneles, por ejemplo, y la picapedrera (mrmol) ocermica(porcelana). Las personas que trabajan convidriotambin estn altamente expuestos a este elemento.5La silicosis es la enfermedad pulmonar ocupacional ms comn en todo el mundo, ocurre en todas partes, pero es especialmente comn en los pases en desarrollo.7De1991a1995,Chinareport ms de 24.000 muertes a causa de la silicosis cada ao.8En los Estados Unidos, Se estima que ms de dos millones de trabajadores estn expuestos a polvo de slice cristalino libre9y 59.000 de estos trabajadores desarrollar la silicosis en algn momento durante el curso de su vida.Asbestosishttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/Lung_asbestos_bodies.jpg/200px-Lung_asbestos_bodies.jpg

Cuerpos de asbestosen una preparacin microscpica, previa digestin del tejido pulmonar.Artculo principal:Asbestosis.La asbestosis es unafibrosispulmonar que se produce por inhalacin progresiva de polvo deasbesto, que incluye un nmero desilicatosdemagnesioyhierro. Los tres tipos ms importantes son:crisotilo(Mg3Si2O5(OH)4, amianto blanco)

crocidolita(Na2Fe2+3Fe3+2Si8O22(OH)2, amianto azul) y

amosita(asbesto pardo).

El primero queda en las vas superiores y los otros dos alcanzan la periferia del pulmn. Las fibras ms cortas (10 m o menos) sonfagocitadaso rodeadas pormacrfagosque formangranulomas. Las ms grandes, simultneamente favorecen la precipitacin de protenas y hierro endgeno con la fibra misma como ncleo constituyendo as el llamadocuerpo ferruginosoocuerpo de asbesto. Estos son estructuras delgadas, alargadas, en forma de bastn, amarillo cobrizos, de hasta 50 m de largo. La asbestosis puede producir la muerte debido a la incapacidad del organismo para obtener el oxgeno necesario o por fallo del corazn para bombear sangre a travs de los pulmones fibrticos.6Los pacientes desarrollan insuficiencia respiratoria y tambin hipertensin pulmonar concor pulmonale. La asbestosis predispone a latuberculosis. La asbestosis es la nica neumoconiosis con mayor riesgo decncer bronquial. Este riesgo es mayor con los aos o con mayor exposicin y enfumadores.[editar]BeriliosisLa beriliosis es una enfermedad poco frecuente caracterizada por una fibrosis progresiva, granulomatosa que afecta a los pulmones y otros rganos por la inhalacin de sales deberilio.10El berilio y sus compuestos se emplean en la fabricacin de aparatos resistentes al fuego, cuerpos incandescentes y sustancias fluorescentes. Los pacientes afectados sufren de sntomas inusuales tales comodisnea,tos,prdida de pesoydolor en las articulaciones.Las partculas de polvo de berilio se depositan de forma aguda en el pulmn y, en el 50% de los casos, en los ganglios linfticos regionales. Despus de algunos das o semanas se desarrolla unaneumonaaguda. El dao crnico se observa en el 2% de los expuestos en quienes aparecen numerosos granulomas productivos similares a los de la sarcoidosis y una infiltracin delinfocitosyclulas plasmticasen el intersticio pulmonar. Rara vez migran para formar granulomas en elbazo, elhgadoy laglndula suprarrenal. La patogenia se basa en la formacin de una reaccin dehipersensibilidadcon la sensibilizacin de laslinfocitos T colaboradores.11[editar]TratamientoLa neumoconiosis complicada no tiene tratamiento curativo y es de importante prevalencia en muchas partes del mundo por lo que eltrasplantede pulmn surge como una opcin teraputica til y necesaria en muchos pacientes en etapa final de la enfermedad.http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-3-728.jpg?1260812415

http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-4-728.jpg?1260812415http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-8-728.jpg?1260812415

http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-21-728.jpg?1260812415http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-41-728.jpg?1260812415http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-42-728.jpg?1260812415http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-43-728.jpg?1260812415

http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-44-728.jpg?1260812415http://image.slidesharecdn.com/13-neumoconiosis-091214113938-phpapp02/95/slide-47-728.jpg?1260812415

NeumoconiosisQu es?La neumoconiosis es una enfermedad pulmonar causada al inhalar partculas de polvo de mineral, usualmente al realizar trabajos de alto riesgo, relacionados con la industria de los minerales. Al principio, el polvo irritante de mineral puede desencadenar inflamacin pulmonar, que causa dao temporal en reas del pulmn. Con el paso del tiempo, este dao en las reas del pulmn puede progresar hasta formar depsitos de tejido fibroso. Esta etapa de neumoconiosis se denomina fibrosis. La fibrosis endurece los pulmones e interfiere con el intercambio normal de oxgeno y bixido de carbono en los pulmones.Existen varios tipos diferentes de neumoconiosis. En Estados Unidos, los tipos ms comunes incluyen:Amiantosis:el amianto es el nombre general para referirse a la familia de minerales fibrosos irritantes que se extraen de depsitos subterrneos y se usan para la produccin de aislamiento de casas, materiales a prueba de fuego, baldosas para pisos y tejas para techos, revestimiento de frenos de automviles y otros productos. Los trabajadores con alta exposicin al amianto incluyen mineros, trabajadores de la construccin, trabajadores de demolicin, constructores de barcos y mecnicos automotrices que trabajan con frenos. La exposicin al amiento tambin puede afectar a las personas que viven o trabajan en edificios donde los materiales de construccin que contienen amianto estn deteriorados. En la mayora de los casos, los signos de la amiantosis no se desarrollan hasta 20 aos despus o an ms tiempo una vez que la persona estuvo expuesta por primera vez al polvo del amianto.

Silicosis:esta forma de neumoconiosis afecta a las personas que trabajan con slice, usualmente en forma de cuarzo que se encuentra en la arena, la arenisca, algunas arcillas entre otras. Los trabajadores con la ms alta exposicin a la slice incluyen trabajadores que limpian piezas de superficies metlicas con chorro abrasivo de arena, mineros, constructores de tneles, trabajadores que trituran slice, excavadores y trabajadores que manipulan cermicas o vidrio. La silicosis puede causar fibrosis progresiva en un pulmn con significativa disminucin en la funcin pulmonar, especialmente en los fumadores de cigarrillos.

Neumoconiosis de los mineros del carbn:esta forma de neumoconiosis est causada al inhalar partculas de carbn, grafito o negro de humo. Afecta ms a menudo a los trabajadores que extraen, procesan o transportan carbn, mineros que extraen grafito y trabajadores que producen grafito sinttico y negro de humo. Al igual que la silicosis, la neumoconiosis de los mineros del carbn pueden causar fibrosis significativa, en especial en los mineros que trabajan desde hace dcadas sin equipamiento protector.

Neumoconiosis por polvo de talco:est causada por la exposicin al talco, usualmente al extraer o triturar talco. La neumoconiosis por polvo de talcopuede conducir a la fibrosis pulmonar.

Neumoconiosis porKaolina (arcilla china):est causada al inhalar kaolina, un ingrediente usado en la fabricacin de cermica, papel, medicinas, cosmticos y pasta dental. Tienen riesgo de sufrir de esta neumoconiosis los trabajadores que extraen, trituran o embolsan kaolina.

Siderosis del pulmn:esta neumoconiosis, tambin conocida como pulmn del soldador o pulmn del pulidor de plata, est causada al inhalar partculas de hierro. Aunque el pulmn del soldador a menudo se ve anormal en una radiografa de pecho, usualmente no causa ningn sntoma.

Otrasneumoconiosis:menos a menudo, la neumoconiosis puede estar causada al inhalar sulfato de bario, xido de estao, compuestos que contienen metal duro (cobalto y carburo de tungsteno) u otras formas de polvo de mineral.

SntomasLa neumoconiosis a veces no causa ningn sntoma. Cuando se manifiestan los sntomas, estos pueden incluir:tos (con o sin mucosidad)

silbido en el pecho

falta de aire, especialmente al hacer ejercicio fsico

Si la neumoconiosis causa fibrosis pulmonar severa, respirar puede volverse extremadamente difcil. Cuando esto sucede, los labios del paciente y las uas de los dedos de la mano podran tener una tonalidad azulada. En los casos de enfermedad avanzada, tambin podra haber signos de inflamacin (hinchazn) causada por demasiado esfuerzo del corazn.DiagnsticoSu mdico le preguntar sobre su exposicin a los polvos de minerales, la cantidad de aos a los que estuvo expuesto y si us vestimenta y equipamiento protector. Tambin lo examinar y prestar especial atencin a su pecho. Podran adems hacerle una radiografa de pecho, que luego se comparar con un grupo de radiografas estndar publicadas por la Organizacin Internacional de Trabajo (International Labor Office) para la evaluacin de la neumoconiosis. Su mdico podra pedirle exmenes de respiracin, llamados exmenes de funcin pulmonar. En algunos pacientes es necesario hacer una tomografa computada (TAC). Menos a menudo, un mdico le pedir un examen llamado broncoscopa con biopsia de pulmn. Mediante este examen, se inserta un tubo flexible dentro del pulmn y se extrae una porcin de tejido pulmonar para examinarlo en un laboratorio.DuracinLa neumoconiosis causa cambios pulmonares permanentes. No obstante, usted puede evitar que el problema siga empeorando.PrevencinLa neumoconiosis casi siempre puede prevenirse. Para reducir el riesgo, usted puede:Limitar la exposicin a polvos de mineral en el lugar de trabajo:los trabajadores que a diario estn en contacto con polvos de mineral deberan seguir medidas aprobadas (vestimenta y equipamiento protector) para limitar la exposicin y as evitar llevar en sus ropas el polvo de amianto a sus casas. Si usa una mscara o respirador como proteccin contra el polvo, debe usarlo adecuadamente y segn las instrucciones del fabricante.

Prevenir la exposicin a amiantos en el hogar:revise su casa, especialmente si habita en una casa antigua, si existe algn rea expuesta a material de aislamiento de amianto o alguna zona con amianto deteriorado. El amianto en ests reas debe extraerse o sellarse (encapsularlo) profesionalmente de manera segura.

Evite fumar cigarrillos:fumar empeora los efectos nocivos de la neumoconiosis. Si fuma, visite a su mdico para hablar sobre medidas para abandonar este hbito.

TratamientoSi tiene neumoconiosis y desarrolla problemas para respirar, su mdico le recomendar evitar seguir exponindose al polvo del mineral. Podra recetarle uno o dos medicamentos que se inhalan para disminuir la inflamacin en sus vas respiratorias y para ayudar a mantener abiertos sus bronquios. Si el nivel de oxgeno en sangre es menor de 90%, podra necesitar respirar ms oxgeno en su casa. Adems, para proteger sus pulmones daados de infecciones respiratorias, su mdico le recomendar que se vacune contra la gripe y las infecciones neumoccica. Si desarrolla una infeccin respiratoria, usted podra necesitar tratarse con antibiticos.Cuando la neumoconiosis causa problemas respiratorios extremos, la nica cura es el trasplante de pulmn.Cundo llamar a un profesionalLlame a su mdico de inmediato si tiene sntomas de neumoconiosis y en su trabajo ha tenido un alto riesgo de exposicin al polvo de mineral.PronsticoEl pronstico para esta enfermedad depende del tipo especfico de neumoconiosis, la duracin de la exposicin al polvo de mineral, el nivel de exposicin y si el paciente fuma cigarrillos.A largo plazo, las personas con amiantosis y neumoconiosis por exposicin al polvo de talco tienen mayor riesgo de sufrir de cncer de pulmn ymesotelioma peritoneal (cncer de las membranas que recubren los pulmones y la cavidad abdominal). El riesgo de cncer de pulmn es especialmente alto en fumadores con amiantosis.Dado que son hombres los que ms realizan trabajos con riesgo de sufrir de neumoconiosis, la mayora de muertos por esta enfermedad son de sexo masculino.

Neumoconiosis

DescripcinEpidemiologa CausasSntomasDiagnsticoTratamientoPronsticoRecursosDescripcin

Las neumoconiosis corresponden a un grupo de enfermedades que actualmente son incluidas dentro de la llamada patologa ambiental, y dentro de esta, en el gran grupo de lesiones producidas por la contaminacin del aire. El trmino neumoconiosis significa literalmente la presencia de polvo dentro del pulmn.

Son por tanto enfermedades pulmonares crnicas causadas por inhalacin prolongada de polvos inorgnicos, se aplica este concepto a cualquier aerosol (ya sea en partculas o en forma de humos o vapores), o partculas de carbn (ya sea mineral, grafito o artificial), y la reaccin fibrtica que se produce en el tejido pulmonar como consecuencia de las partculas depositadas. Esto es, las neumoconiosis estn directamente relacionadas con la contaminacin del aire.

Se deben cumplir tres circunstancias:

Exposicin a polvo inorgnico.Tamao de la partcula adecuado para alcanzar directamente el alvolo y no quedar atrapada en la va area superior.Tiempo de exposicin prolongado para que se acumule una cantidad suficiente de partculas.Las neumoconiosis ms importantes son aquellas que tienen el potencial de progresar hacia lesiones irreversibles, frecuentemente fibrosas, ya sea de carcter nodular o difuso. La ms frecuentes y que revisten desde el punto de vista clnico una mayor importancia por su repercusin sobre el parnquima pulmonar son la:

Neumoconiosis de los trabajadores del carbnSilicosisAsbestosisBeriliosisAdems, existen muchas otras neumoconiosis que no evolucionan con la gravedad de las anteriores, pero que tambin han de ser reconocidas como neumoconiosis:

SiderosisEstaosisBaritosisBizinosisCausas, cmo se produce esta enfermedad?

Las neumoconiosis son el producto de la inhalacin en cantidad suficiente durante un tiempo prolongado, de polvos inorgnicos u orgnicos. Estos producen una reaccin del tejido pulmonar que lleva a fibrosis y a alteraciones en la funcin respiratoria. El riesgo de desarrollar la enfermedad depende de:

La dosis de partculas inhaladas y retenidas

La cantidad de partculas inhaladas y retenidasEl tiempo de exposicinEl tamao de las partculasLa actividad biolgica del polvo para inducir una reaccin tisular fibrogenticaLa respuesta y sensibilidad individualQu partculas producen neumoconiosis?

Las alteraciones que produce en el pulmn las neumoconiosis dependen del tipo de partculas inhaladas y de la intensidad de la exposicin. La siguiente tabla se exponen las principales Neumoconiosis, clasificadas de acuerdo a la composicin qumica de las partculas y correlacionadas con las actividades profesionales en las que suele darse cada una.

Tabla 1: Principales causas de neumoconiosisTabla 1: Principales causas de neumoconiosis

Clasificacin de Neumoconiosis

SliceSilicosisMinera, canteras, fundicin, alfarera, esmaltes, trabajo de la piedra, pulidos, abrasivos y cemento, tneles, cimentaciones en roca, utilizacin de polvos aislantes.

Silicatos: Asbesto, Talco y otros (mica, caoln, polvo de roca de nefelina, polvo de cemento)Asbestosis (Asbesto) y Talcosis (Talco)Minera, manufacturacin y utilizacin de amianto (Asbestosis) y minera de tremolita, trabajadores de caucho y de esteatita (Talcosis).

Polvo simple de carbnAntracosisMinera de carbn (picadores y ayudantes, artilleros, mantenimiento, etc...).

Grafito o Carbn negroSilico-antracosisMinera de grafito, manufacturacin de acero, electrodos, lpices y electrotpia.

Otros polvos con reaccin fibrgenaNeumoconiosis por: Aluminio, Berilio, Tungsteno y NquelMinera y facturacin del Aluminio, Minera y facturacin del Berilio y Tungsteno (cermica, reactores nucleares, tubos fluorescentes y de rayos X, revestimientos trmicos, frenos, etc...) y Minera del Nquel.

Polvos inertes: Estao, Bario, Hierro y Fibras de vidrioEstanosis (Estao), Baritosis (Bario) y Siderosis(Hierro)Trabajo industrial de Estanosis, trabajo industrial de Baritosis, trabajo industrial de Siderosis (Pulidores) y soldadura elctrica con arco, etc...de las Fifras de vidrio.

Sntomas:

El grado de afectacin por estas enfermedades es muy variable. Abarca desde individuos con alteraciones radiolgicas que no desarrollan ningn sntoma, hasta una afectacin importante de la funcin respiratoria. Cuando estos se producen, los sntomas ms frecuentes son:

Dificultad respiratoria progresiva.Tos crnica ( seca o productiva) en funcin de la neumoconiosis de que se trate.Fatiga con el esfuerzo al principio y luego si se agrava al enfermedad, la fatiga llega a presentarse durante el reposo.Existen formas subagudas de neumoconiosis que pueden producir un deterioro rpido de la funcin respiratoria.

Algunas neumoconiosis estn relacionadas con mayor riesgo para desarrollar otras enfermedades. De este modo, existe una relacin entre silicosis y tuberculosis; y entre asbestosis y riesgo de padecer tumores pleura-pulmonares.

Diagnstico

La historia laboral permite establecer la posible relacin causa-efecto y conocer los detalles en cuanto a tiempo de la exposicin, tiempo e intensidad de la misma.

La historia de exposicin y la exploracin fsica del paciente llevan la sospecha clnica, pero para confirmar el diagnstico es preciso realizar una serie de pruebas con tcnicas de imagen:

Radiografa del trax, es le medio por le que generalmente se establece la sospecha diagnosticaEl TAC de alta resolucin es otra de las pruebas que se solicitan para discriminar las lesiones pulmonares de las pleurales, determinar la extensin de la afectacin y valorar le enfisema asociado.La Gammagrafa con Galio 67 puede ser til para valorar la actividad de la enfermedad.Otras pruebas pueden ser tiles para valorar el grado de afectacin. Se podrn realizar gasometras arteriales, pruebas de funcin respiratoria y valoracin del gradiente de difusin de oxigeno.

Mediante estas pruebas y la concurrencia de una historia laboral de suficiente exposicin, se puede llegar a un diagnstico de certeza. No son precisos por tanto la identificacin del polvo ni biopsiar el pulmn para demostrar la existencia de la enfermedad, salvo que sea preciso por problemas mdico-legales.

Tratamiento

No hay ningn tratamiento especfico y eficaz para las neumoconiosis . Se recomienda evitar la exposicin posterior al polvo.

Una vez establecido el dao, este es irreversible, y el nico tratamiento posible es el de soporte, que pretende aliviar los sntomas. Pueden administrarse inhaladores para intentar mejorar la funcin respiratoria. Se han de evitar el tabaco y otros agentes agresivos para la va respiratoria.

Algunas neumoconiosis producidas por polvos orgnicos pueden responder al tratamiento corticoideo.

Pronstico

Son factores de mal pronstico el tabaquismo, el alcoholismo y la existencia de sntomas respiratorios, de grandes lesiones radiolgicas y de alteraciones de la funcin pulmonar.Neumoconiosis de los mineros del carbnEs una enfermedad pulmonar que resulta de la inhalacin del polvo del carbn mineral, grafito o carbn artificial durante un perodo prolongado.CausasLa neumoconiosis de los mineros del carbn se presenta en dos formas: simple y complicada (tambin llamada fibrosis masiva progresiva o FMP).El riesgo de desarrollar esta enfermedad depende del tiempo que usted haya estado cerca del polvo del carbn. La mayora de las personas con esta enfermedad tienen ms de 50 aos. El tabaquismo no aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad, pero puede tener un efecto daino adicional sobre los pulmones.Si la neumoconiosis de los mineros del carbn complicada ocurre conartritis reumatoidea, se denominasndrome de Caplan.SntomasTos

Dificultad respiratoria

Pruebas y exmenesEl mdico llevar a cabo un examen fsico y auscultar los pulmones con un estetoscopio. Igualmente, se tomar unaradiografao unatomografa computarizada del trax. Tambin se pueden necesitar exmenes de la funcin pulmonar.TratamientoNo hay ningn tratamiento especfico para este trastorno. Se debe evitar la exposicin adicional al polvo.Grupos de apoyoPara buscar recursos adicionales, ver el artculo sobregrupos de apoyo para la enfermedad pulmonar.PronsticoPor lo general, el pronstico para la forma simple de esta afeccin es bueno y rara vez causa incapacidad o muerte. La forma complicada puede causar dificultad para respirar que empeora de manera progresiva.Posibles complicacionesLas complicaciones pueden abarcar:Bronquitiscrnica

Enfermedad pulmonar obstructiva crnica(EPOC)

Cor pulmonale(insuficiencia del lado derecho del corazn)

Insuficiencia respiratoria

Cundo contactar a un profesional mdicoSolicite una cita mdica si presenta sntomas de neumoconiosis de los mineros del carbn.PrevencinUse una mscara protectora al trabajar en lugares donde hay carbn mineral, grafito o carbn artificial. Las compaas deben hacer cumplir los niveles mximos de polvo permitidos.LAS TOXINASUNA TOXINA ES UNA SUSTANCIA QUE CREA IRRITACION O EFECTOS PERJUDICIALES EN EL CUERPO.PUEDEN SER PRODUCIDAS POR DROGAS FARMACEUTICAS, AUMENTO DE RADICALES LIBRES, ESTRS, ABUSO DE DROGAS, SON PARTE DEL METABOLISMO NORMAL, O LAS OBTENEMOS POR CONTAMINACION DE ALIMENTOS (ADITIVOS QUIMICOS-PESTICIDAS), CONTAMINACION DEL AGUA Y POLUCION DEL MEDIO AMBIENTE.LA INTOXICACIONOCURREEN EL CUERPO CUANDO TENEMOS MAS TOXINAS DE LAS QUE EL CUERPO ESTA CAPACITADO PARA LIMPIAR Y SE INICIA SU ACUMULACION, DAO CELULAR DE TEJIDOS Y ORGANOS. EL BALANCE NORMAL DEL METABOLISMO ES PERTURBADO.AUNQUE LOS ADITIVOS SE ENCUENTRAN EN PEQUEAS CANTIDADES EN LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS, SE ESTIMA QUE UNAPERSONA CON UNA DIETA PROMEDIO DELA SOCIEDADACTUAL, PUEDE CONSUMIR CERCA DE2.2 LB. DE ADITIVOS POR AO.LOS INTESTINOS JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL ACLARACION DE TOXINAS. EL HIGADO DESHABILITA MUCHAS DE LAS TOXINAS TRANSFORMANDOLAS QUIMICAMENTE, Y ENVIA DESECHOS A LOS INTESTINOS A TRAVES DELA BILIS.,LASANGRE LLEVA LOS DESECHOS A LOS RIONES Y ACLARAMOS TOXINAS TAMBIEN A TRAVES DEL SISTEMA LINFATICO DELA PIELPORMEDIO DEL SUDOR, LOS PULMONES YLA MUCOSIDADDELOS SENOS PARA-NASALES. EL COLON ES EL PUNTO DE INICIO ENLA LIMPIEZAINTERNA.UN COLON CARGADO DE MATERIALES DE DESECHO NO METABOLIZADOS O EXCRETADOS, IMPEDIRA A LOS ORGANOS DE ELIMINACION CUMPLIR CON SU LABOR.MATERIALES PUTREFACTOS DE DESECHO, AUMENTAN EL CRECIMIENTO DE BACTERIA DAINA ALA SALUD.ENUN COLON NORMALLA PROPORCIONDEBACTERIA ES DE 85% DE BACTERIA AMIGABLE O BUENA ( LACTOBACILUS-ADIDOPHILUS-BIFIDOBACTERIA) Y EL 15 % DE BACTERIA DAINA. ENLAMAYORIADELAS PERSONAS EL BALANCE DE LAS BACTERIAS NO ES EL CORRECTO, AUMENTANDOLA CARGAALSISTEMA INMUNE ( DE DEFENSA) YLA POSIBILIDADDEENFERMEDAD.QUE PUEDEN PRODUCIR LAS TOXINAS?FLATULENCIA, DOLOR ABDOMINAL, DIARREA, FATIGA, MAL ALIENTO, CONSTIPACIO Y MUCHOS PROFESIONALES DELA SALUDLIGANESTE PROBLEMA A ENFERMEDADES COMO ARTRITIS, SONDROME PREMESTRUAL, PRESION ALTA, GASTRITIS, IRRITABILIDAD, DOLOR DE CABEZA, OBESIDAD, INSOMNIO, FALTA DE ENERGIA, PROBLEMAS DELA PROSTATA, ESTRS, POCA MEMORIA, PROBLEMAS DE PIEL Y MUCHOS OTROS PADECIMIENTOS.UNA BUENA LIMPIEZA DE COLON PROVEE UNA ADECUADA BARRERA PARA LAS TOXINAS, BACTERIAS Y VIRUS.PARA LAS PERSONAS INTERESADAS ENLA SALUDINTESTINAL, SE RECOMIENDA HACER UNA LIMPIEZA DE COLON POR LO MENOS DOS VECES AL AO.

Qu substancias en el lugar de trabajo le pueden hacer dao a mis pulmones?Muchas substancias que se encuentran en el lugar de trabajo pueden causar problemas con la respiracin o enfermedad pulmonar. Algunas de ellas son las siguientes:Polvosderivados de cosas tales como madera, algodn, carbn, asbestos, slice y talco. El polvo a partir de granos de cereal, caf, pesticidas, derivados de medicamentos o enzimas, metales y fibra de vidrio tambin puede hacerle dao a sus pulmones.

Humostales como los que provienen de metales que estn siendo calentados y enfriados rpidamente. Este proceso produce partculas slidas y finas que son transportadas por el aire. Ejemplos de trabajos que implican exposicin a humos a partir de metales y otras substancias que se calientan y enfran rpidamente incluyen soldador, fundidor, personas que trabajan en las calefacciones para casas, los que trabajan haciendo cermicas, en fabricacin de plstico y en operaciones con caucho (hule).

Humoa partir de la quema de materiales orgnicos. El humo puede contener una variedad de polvos, gases y vapores dependiendo de lo que se est quemando. Los bomberos tienen un alto riesgo.

Gasestales como formaldehdo, amonio, cloro, dixido de azufre, ozono y xidos nitrosos. Estos gases se pueden encontrar en trabajos donde ocurren reacciones qumicas y en trabajos que operan bajo temperaturas elevadas tales como soldadura de distintas clases, fundicin, secar hornos y trabajar con calefacciones.

Vaporesque son una forma de gas que despiden todos los lquidos. Los vapores, tales como lo que despiden los solventes, usualmente irritan la nariz y la garganta primero, antes de afectar los pulmones.

Rocoo aerosoles a partir de pinturas, lacas por ejemplo barnices, fijadores para el cabello, pesticidas, productos de limpieza, cidos, aceites y solventes tales como trementina.

Neumoconiosis causadas por polvos minerales fibrognicos (silicosis, antracoliosis,asbestosis).Neumoconiosis causadas por polvos minerales no fibrognicos.Silicotuberculosis.Tras un debate, se acept incluir los tres puntos en la lista. Un experto gubernamental (Sudfrica) propuso que la silicotuberculosis se estudiara ms tarde, teniendo encuenta que la tuberculosis poda considerarse una enfermedad en s misma o una complicacin de la silicosis. El Presidente propuso que la OIT examinara ulteriormente estacuestin, propuesta que fue aceptada. anexO 131Un experto empleador seal que la siderosis (punto 2.1.6) sola considerarseuna forma benigna de la neumoconiosis y que pareca ms lgico trasladarla inmediatamente despus del nuevo punto Neumoconiosis causada por polvos minerales no fibrognicos. La propuesta fue aceptada por los expertos.Punto 2.1.8 Enfermedades pulmonares causadas por el aluminio. Pruebasrecientes mostraban que la exposicin al polvo de aluminio poda causar enfermedadespulmonares, en particular entre las personas que trabajaban en los hornos de fundicin yen la industria de fundicin de aluminio, en la que se reconoca el pot-room asthma (asmade la fundicin de aluminio). Los vnculos sugeridos entre exposicin al aluminio y enfermedades neurotxicas, que presentaban sntomas similares a los de la enfermedad delAlzheimer, no estaban slidamente establecidos, pero seguan estudindose. En vista deque existan pruebas de los efectos en el aparato respiratorio del aluminio, se aceptincluir el punto 2.1.8 en la lista. No obstante, los expertos pidieron que la OIT siguieraexaminando este tema, en particular, el pot-room asthma, y que se elaborara materiaIntoxicacin por arsnicoIntoxicacin porarsnico

As,33.jpg
Tubo de laboratorio con una muestra de arsnico.

Clasificacin y recursos externos

CIE-10T57.01

CIE-9985.12

MeSHD020261

Wikipedia no es un consultorio mdicoAviso mdico

Laintoxicacin por arsnicoes el conjunto de signos y sntomas que se derivan de la entrada en el organismo delarsnicoen cualquiera de sus compuestos orgnicos o inorgnicos.Contenido[ocultar]1Fuentes y usos

2Etiologa

3Anatoma patolgica

4Toxicocintica

5Patogenia

6Cuadro clnico6.1Intoxicacin aguda

6.2Intoxicacin crnica

7Diagnstico

8Tratamiento8.1Tratamiento de sostn y sintomtico

8.2Descontaminacin

8.3Quelantes

8.4Otras acciones

9Arsina

10Vase tambin

11Referencias

12Bibliografa

13Enlaces externos

[editar]Fuentes y usosLos derivados del arsnico se utilizan con diferentes finalidades, como puede ser:La preservacin demadera.

La fabricacin de herbicidas,3insecticidas, funguicidas o rodenticidas.4

Enfundicionesdecobre,plomo,zinc,estaoyoro.

En la industriamicroelectrnica, delvidrioy depigmentos.

En la sntesis de frmacosveterinarios, especialmenteantiparasitariospentavalentes.

Comoarma qumicavesicanteen conflictos blicos o casos de terrorismo, como por ejemplo lalewisita.

Existen aguas de consumo de diversas regiones que contienen concentraciones excesivas de derivados del arsnico, especialmente en algunaszonas andinas,India,Taiwan, y zonas defrica del Norte.La siguiente tabla presenta los compuestos ms importantes del arsnico. Mencin aparte merece laarsinao trihidruro de arsnico.Compuestos del arsnico.Trivalente (As3)Pentavalente (As5)

InorgnicoTrixido de arsnico

cido arsenioso

Arsenito sdico

Tricloruro de arsnico

Pentxido de arsnico

cido arsnico

Arseniato de plomo

Arseniato de calcio

OrgnicoArsfenamina

Arsanilato de sodio

[editar]EtiologaSuicida(habitualmente en el medio rural).

Homicida: el arsnico es el veneno ms usado, debido a que no presenta propiedades organolpticas (no tiene sabor, pero presenta olor a almendra), es fcil de adquirir y sus efectos son similares a los deinfecciones gastrointestinalessin importancia.

Accidental.

Laboral

Blica oterrorista.

[editar]Anatoma patolgicaEl arsnico contribuye a una buena conservacin delcadver, produciendo unamomificacinen muertes rpidas o unaputrefaccinacelerada en caso de muertes lentas.Aparecen lesiones locales en la mucosa gstrica e intestinal. El contenido de los intestinos es un lquido incoloro con granos riciformes (como arroz). Adems, hay congestin visceral generalizada conpetequiasy signos de degeneracin grasa en hgado, rin, corazn, etc.[editar]ToxicocinticaAbsorcin:puede ser digestiva, cutnea y pulmonar. Los compuestos orgnicos se absorben mejor que los inorgnicos, y los pentavalentes (As5) mejor que los trivalentes (As3).

Distribucin:el arsnico tiene unavida mediade 10 horas en el organismo. Se fija en elhgado, elrin, lapared gastrointestinaly elbazo; tambin se fija a lapiely anexos cutneos (mediante grupos -SH unidos a queratina. Atraviesa laplacenta(y se fija a ella), por lo que puede afectar alfeto.

Metabolismo:semetilaa monometilarsnico y dimetilarsnico.

Excrecin:se elimina pororina(donde se puede detectar hasta 10 das tras el cese del contacto), pero tambin por lasheces, elsudor, la piel descamada,pelo,uasy laleche materna.

[editar]PatogeniaSe presume que el arsnico al combinarse con ciertasenzimas, interfiere con elmetabolismocelular, presentndosesntomasde intensoenvenenamientopor arsnico entre los que se encuentrannuseasydolor abdominal, seguido por la paralizacin delsistema circulatorio. El acentuado contacto con laarsinaocasiona la destruccin deglbulos rojosy dao en losriones; mientras que la exposicin continua acarreadebilidad,enfermedadesde lapiel,anemiaytrastornosdelsistema nervioso.El mecanismo de toxicidad del arsnico es la inhibicin de laactividad enzimtica, el arsnico trivalente por interaccin con grupossulfhidrilo(-SH) y el pentavalente porque sustituye afosfatosde las enzimasmitocondriales. Entre los sistemas enzimticos inhibidos estn eldihidrolipoato, uncofactornecesario para que lapiruvato deshidrogenasahaga su efecto en elciclo de Krebs; y la transformacin de latiaminaaacetil-CoAysuccinil-CoA. En consecuencia, se inhibe lafosforilacin oxidativa, toda larespiracin celulary se produce un fallo multiorgnico.El grado de toxicidad vara segn el derivado del arsnico en cuestin. La arsina es el compuesto ms txico, letal de forma instantnea a dosis de 250ppm, o a dosis de 50 ppm en 30 minutos. Le sigue el arsnico trivalente, cuyadosis letales inferior a 5 milgramos por kilo. El arsnico pentavalente requiere dosis de entre 5 y 50 milgramos por kilo para ser mortal.[editar]Cuadro clnico[editar]Intoxicacin agudaSntomasgastrointestinales(entre 1 y 12 horas tras el contacto: aliento aliceo (con olor a ajo),queilitisurente,nuseasyvmitos,odinofagia; dolor en elepigastriogeneralmente de tipoclico;diarreariciforme (hecesen forma de arroz),hemorrgicao coleriforme (similar a la delclera); elevacin de lastransaminasashepticas en sangre.

Sntomascardiovasculares:hipotensin arterialyshock, secundariamente a lavasodilataciny a la disminucin de la funcinmiocrdica;edema agudo de pulmn;arritmias;miocardiopatacongestiva.

Sntomascutneo-mucosos:Por contacto local: irritacin,vesicacin, desprendimientos de piel.

Por distribucin sistmica:exantema,lneas de Mees(que pueden durar semanas a meses).

Sntomasneurolgicos:cefaleas,letargia,convulsiones,coma;polineuropatasensitiva y motora retardada, pordegeneracin wallerianareversible;parestesiasy disfunciones motoras, a los diez das del contacto.

Sntomasurinarios:glomerulopatas,tubulopatas.

Sntomashematolgicos:anemia,leucopeniaytrombocitopeniaporaplasia medular.

[editar]Intoxicacin crnicaLaarsenicosises unaenfermedad crnicacausada por la exposicin prolongada alarsnico, ya sea por el consumo continuado de agua contaminada o por el trabajo con dicha sustancia. La cantidad de arsnico que debe tener el agua para producir arsenicosis permanece en discusin, aunque se cree que existira relacin con ciertos tipos de cncer por encima de 0.10 mg por litro.La arsenicosis tiene relacin directa con la aparicin de varios tipos decncer(depiel,pulmn,rinovejiga). Otros efectos pueden ser cambios en el color de la piel,ceguera, cojera e inclusogangrena.La intoxicacin crnica por arsnico, oarsenicosis, produce una afectacin multisistmica:Sntomas digestivos:nuseas y vmitos, dolores abdominales de tipo clico, diarreas leves; lesiones degenerativas del hgado, comocirrosisocarcinoma heptico.

Sntomas cutneos:eritemas,ppulas,vesculas,lceras,hiperqueratosispalmoplantar,verrugas,hiperpigmentacin(vasediscroma) yepiteliomas.

Lesiones cardiacas yvasculopatasperifricas.

Perforacin de tabique nasal, cuando es por inhalacin.

Cncer de pulmn.

LaOrganizacin Mundial de la Saludestima que el consumo prolongado deagua potablecon un contenido de arsnico mayor de 0.01 mg por litro podra llegar a provocar arsenicosis. Sin embargo, no debe considerarse como un "lmite de tolerancia" sino como un "valor de referencia" a nivel global. La OMS recomienda hacer estudios locales para determinar los lmites de tolerancia reales. Los valores efectivos podran ser mayores si en la regin se bebe menor cantidad de agua (no es lo mismo en reas tropicales que en templadas). Tambin depende de la alimentacin y de otros factores. Los lmites deberan basarse ms en estudios sobre humanos y en la tolerancia de stos en cada regin, ms que en factores medioambientales. Tambin hay que considerar que el arsnico es un elemento esencial para la vida, y que el consumo prolongado de bajas dosis tiene un efecto positivo, por lo que no debera eliminarse totalmente del agua potable.Vulcanofue vctima de esta enfermedad.[citarequerida][editar]DiagnsticoLacontaminacinpor esteelementose diagnostica por medio de mediciones de arsnico enorina,cabellosouas. Eltratamientoconsiste de lavadosestomacalesy la oportuna administracin delantdotollamadodimercaprol.El diagnstico es fundamentalmente clnico, y a travs de laanamnesis. El diagnstico de certeza lo da la determinacin de arsnico en muestras biolgicas. Los valores normales de arsnico son:Hasta 3 g por decilitro en sangre.

Hasta 200 g por litro de orina, o 10 g por gramo de creatinina en orina, o hasta 50 g en caso de pacientes expuestos habitualmente.

Hasta 5 mg por kilo en cabello o 1 ppm en lasfaneras(pelo, uas, etc.).

No obstante, las siguientespruebas complementariaspueden ser orientativas, e indicativas de la gravedad:Electrocardiograma: se observa prolongacin del segmento QT, y cambios en la onda T y el segmento ST.

Hemogramay recuento plaquetario

Ionograma.

Determinacin delequilibrio cidobase.

Pruebas de funcin heptica (niveles de transaminasas) y pruebas de funcin renal.

[editar]Tratamiento[editar]Tratamiento de sostn y sintomticoInicialmente se realizan maniobras de reanimacin ABC:Mantener lava areapermeable (intubacinsi es necesario).

Asegurar una buena ventilacin (ventilacin mecnicasi es necesario).

Estabilizar hemodinmicamente al paciente, con administracin desueroterapiaintravenosa.

[editar]DescontaminacinEl vaciamiento gstrico no suele ser necesario; en cualquier caso, se prefiere ellavado gstricoa losemticos. Se suele usarcarbn activado, pero su eficacia no est demostrada. Tambin es posible utilizar lairrigacin intestinalcompleta o el DMPS.[editar]QuelantesLos quelantes son el tratamiento especfico de la intoxicacin por arsnico. Los ms utilizados son:Dimercaprol(2,3-dimercapto-propanol o 2,3-dimercapto-1-propano-sulfnico), ms conocido comoBAL(British-Anti-Lewisite, por su uso contra la intoxicacin conlewisita): compuesto preparado con solvente oleoso (aceite deman).Dosis:3 - 5 milgramos por kilo, por vaintramuscularprofunda. Cada 4 horas (con menos intervalos se exacerban los efectos adversos) durante los dos primeros das; cada 6 horas el tercer da; y cada 12 horas despus, hasta conseguir niveles de arsnico en orina por debajo de 50 g por litro o cambio de agente teraputico. Las dosis son iguales en nios.

Indicaciones:es ms til para prevenir la unin del arsnico a enzimas que para revertir sus efectos, por lo que su uso debe ser precoz. Est indicado en casos de exposicin grave que cumpla alguno de los siguientes criterios:

Arsnico en plasma > 70 g / L

Arsnico en orina > 200 g / L

Ingesta de cantidad desconocida

Ingesta > 120 milgramos de trixido de arsnico

Contraindicaciones:

Insuficiencia heptica

Gestacin

Dermatitisexfoliativas

Alergiaal man y sus derivados

Dficit deG6PD(pacientes conhemlisis)

Precauciones:pacientes coninsuficiencia renalehipertensin

cido dimercaptosuccnicooDMSA(del inglsDi Mercato Succinic Acid, meso-2,3-dimercaptosuccnico), en dosis de 30 milgramos por kg y da

d-penicilamina, en dosis de 1 a 3 gramos diarios porva oralsi el paciente tolera esta va.

[editar]Otras accionesEn caso de suicidio, terapia psicolgica y/o psiquitrica, y derivacin a servicios sociales.

En caso de intoxicacin alimentaria, denunciabromatolgicapara el decomiso de alimentos contaminados, y denuncia epidemiolgica, para la bsqueda de casos y el estudio del brote.

En caso de intoxicacin laboral, denuncia para conseguir mejoras de las condiciones laborales y medioambientales.

[editar]ArsinaArtculo principal:Arsina.Laarsinaes un gas incoloro, deolor aliceo, que resulta de las impurezas de arsnico en ciertosmetales. Aparece en determinadas industrias, como fundiciones, refinaciones y aleaciones de metales no ferrosos.La clnica de la intoxicacin por arsina es muy similar a la de otros compuestos de arsnico, si bien sus efectos no son inmediatos, si no que tardan entre 2 y 24 horas. Entre los sntomas que produce, estn: malestar, debilidad, cefalea, disnea, nuseas y vmitos, dolor abdominal y lumbar, ictericia, anemia...Puede complicarse concoagulacin intravascular diseminada,hemoglobinuria,insuficiencia circulatoria agudaeinsuficiencia renalagudo (en uno o dos das).El tratamiento es diferente al comentado, puesto que los quelantes no tienen utilidad. Es importante sacar al paciente del lugar contaminado, y lavarle la piel. Algunas opciones teraputicas son laexanguino-transfusiny la alcalinizacin de la orina.ntoxicacin con plomoEnviar esta pgina a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersin para imprimirEl plomo es un veneno muy potente. Cuando una persona ingiere un objeto de plomo o inhala polvo de plomo, parte del veneno puede permanecer en el cuerpo y causar serios problemas de salud.Dnde se encuentraEl plomo sola ser muy comn en la gasolina y pintura de casas en los Estados Unidos. Los nios que viven en ciudades con casas viejas tienen mayor probabilidad de tener niveles altos de plomo.Aunque a la gasolina y la pintura ya no se les agrega plomo, dicho elemento an es un problema de salud. El plomo est en todas partes, incluyendo la suciedad, el polvo, los juguetes nuevos y la pintura de casas viejas, pero infortunadamente no se puede ver, detectar con el gusto ni oler.El plomo se encuentra en:Pintura casera antes de 1978. Incluso si la pintura no se est pelando, puede ser un problema. La pintura a base de plomo es muy peligrosa cuando se est quitando o lijando, ya que estas acciones liberan polvo de plomo diminuto al aire. Los bebs y nios que viven en casas construidas antes de 1960 (cuando la pintura a menudo contena plomo) tienen el mayor riesgo de intoxicacin con plomo, dado que los nios pequeos con frecuencia ingieren astillas o polvo de pintura a base de plomo.

Juguetes y muebles pintados antes de 1976.

Juguetes pintados y decoraciones fabricados fuera de los Estados Unidos.

Perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortina.

Artculos de plomera, tuberas, grifos. El plomo se puede encontrar en el agua potable en casas cuyos tubos hayan sido conectados consoldadurade plomo. Aunque los nuevos cdigos de la construccin exigen soldadura libre de plomo, este elemento an se encuentra en algunos grifos modernos.

Suelo contaminado por dcadas de emisiones de los carros o aos de raspaduras de pinturas de las casas. Por esto, el plomo es ms comn en los suelos cerca de las autopistas y las casas.

Pasatiempos que impliquen soldadura, vidrio de color, fabricacin de joyas, barnizado de cermica, figuras de plomo en miniatura (siempre mire las etiquetas).

Elementos de pintura y suministros de arte para los nios (siempre mire las etiquetas).

Jarras y vajillas de peltre.

Bateras de almacenamiento.

Los nios reciben plomo en el cuerpo cuando se llevan objetos de plomo a la boca, en especial si se tragan el objeto. Tambin pueden recibir el veneno del plomo en los dedos al tocar un objeto de plomo que despide polvo o se est pelando, y luego cuando se llevan los dedos a la boca o si ingieren alimento posteriormente. Los nios tambin pueden inhalar cantidades diminutas de este elemento.SntomasEl plomo es un elemento que puede afectar muchas partes diferentes del cuerpo y existen muchos sntomas posibles de intoxicacin con l. Una sola dosis alta de plomo puede ocasionar sntomas de emergencia graves.Sin embargo, es ms comn que la intoxicacin con plomo se d por acumulacin lenta con el paso del tiempo y esto ocurre por exposicin repetitiva a pequeas cantidades de este elemento. En este caso, puede que no se presenten sntomas obvios. Con el tiempo, incluso niveles bajos de exposicin al plomo pueden causar dao al desarrollo mental de un nio y los posibles problemas de salud empeoran a medida que el nivel de este elemento en la sangre se eleva.El plomo es mucho ms daino para los nios que para los adultos, dado que puede afectar el cerebro y nervios en desarrollo de los primeros. Cuanto ms pequeo sea el nio, ms daino puede resultar el plomo y los bebs que an no han nacido son los ms vulnerables.Las posibles complicaciones abarcan:Problemas de comportamiento o atencin

Bajo rendimiento escolar

Problemas auditivos

Dao renal

Reduccin del cociente intelectual

Lentitud en el crecimiento corporal

Los sntomas de la intoxicacin con plomo pueden abarcar:Dolor y clicos abdominales (generalmente el primer signo de una dosis txica alta de intoxicacin con plomo)

Comportamiento agresivo

Anemia

Estreimiento

Dificultad para dormir

Dolores de cabeza

Irritabilidad

Prdida de habilidades del desarrollo previas (en nios pequeos)

Inapetencia y falta de energa

Reduccin de la sensibilidad

Los niveles muy altos pueden ocasionar vmitos, marcha inestable, debilidad muscular,convulsioneso coma.Cuidado en el hogarSe puede reducir la exposicin al plomo con los siguientes pasos:Si sospecha que ha habido pintura con plomo en la casa, solicite recomendaciones sobre la remocin segura de sta del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (Housing and Urban Development,HUD) en la lnea 800-RID-LEAD o en el Centro Nacional de Informacin (National Information Center) en la lnea 800-LEAD-FYI. Otra excelente fuente de informacin es el National Lead Information Center (Centro Nacional de Informacin sobre el Plomo) en la lnea (800) 424-5323.

Mantenga la casa libre de polvo en lo posible.

Envenenamiento por setasCommons-emblem-question book orange.svgEste artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas.
Puedes aadirlasaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Envenenamiento por setas}} ~~~~

Envenenamiento por setas

Entoloma sinuatum group.JPG
Entoloma sinuatum, una seta muy venenosa

Clasificacin y recursos externos

CIE-10T62.0

CIE-9988.1

MeSHD009145

Wikipedia no es un consultorio mdicoAviso mdico

Se llamaenvenenamiento por setas(o micetismo) a los sntomas resultantes de la ingestin de sustanciastxicaspresentes en ciertassetasuhongos venenosos, las cuales pueden ir desde molestiasgastrointestinalesleves hasta lamuerte. Dichastoxinasson subproductos generados por los propioshongos.El envenenamiento por setas es tpicamente el resultado de comer setas salvajes txicas errneamente identificadas como comestibles. Debido a que algunas setas salvajes comestibles y venenosas tienen apariencias muy similares, tales errores suelen deberse a una mala identificacin basada en caractersticas superficiales. Incluso recolectores de setas muy experimentados pueden resultar envenenados a veces por comer especies txicas, a pesar de conocer bien los riesgos.[editar]Sin reglas de oroHay mucho folclore que proporciona pistas engaosas respecto a las caractersticas que presentan las setas venenosas, tales como:Tienen colores chillones y brillantes. (Falso: algunas especies muy txicas son totalmente blancas, como laAmanita virosa.)

Ausencia de infestacin por caracoles o insectos. (Falso: los hongos pueden ser inocuos para los invertebrados y txicos para los humanos. Por ejemplo, laAmanita phalloidessuele estar perforada porlarvasde insectos.)

Se vuelven negras al contacto con cubiertos deplatao con unacebolla. (Falso: la mayora de las setas suelen oscurecerse a medida que se marchitan.)

Huelen y saben muy mal. (Falso: algunas setas venenosas son deliciosas, segn las vctimas.Es el caso de laAmanita phalloides).

Es seguro comerlas si se cocinan lo suficiente. (Falso: la estructura qumica de algunas toxinas esmuy estable, incluso a temperaturas altas.)

En realidad, no existen reglas simples que permitan identificar las setas venenosas. La nica regla completamente fiable para evitar el envenenamiento, por supuesto, es la abstinencia. Una regla comn seguida por los recolectores de setas es que en caso de duda, se desecha la seta. En general, la nica forma de minimizar los mayores riesgos es contar con experiencia, tener conocimientostaxonmicosy de distribucin, y ser prudentes. Pero incluso esto puede ser insuficiente, debido a que las setas estn a veces muy contaminadas por agentes externos, como metales pesados o radiacin. De hecho algunosmiclogosacadmicos no comen setas salvajes a pesar de su conocimiento profesional, y recolectores muy experimentados resultan a veces envenenados.Los recolectores de setas salvajes deben seguir algunas normas prcticas (vaserecoleccin de setas). En particular,nodeberan:Comer setas que no han podido identificar sin lugar a dudas.

Permitir que los nios recojan setas para consumirlas.

Mezclar especies comestibles con otras dudosas cuando recolectan, pues pueden romperse y entremezclarse las partes. Una sola seta venenosa puede contaminar una cesta completa.

Adems:Es ms seguro cocinar bien las setas antes de consumirlas.

El consumo dealcoholdebe limitarse cuando se comen nuevas setas salvajes debido a que algunas especies, notablemente ciertos coprinos entintados (Coprinus atramentarius), pueden provocar una reaccin adversa (los buenos libros sobre setas documentan esta reaccin para las especies involucradas).

Cuando se prueba una especie que no ha sido comida antes, debe hacerse en porciones pequeas (no ms de 150 g por persona).

Un miclogo o recolector de setas experimentado sabr que especies tienen un aspecto fcil de confundir, provocando un envenenamiento. En Europa, especialmente en las zonas boscosas, mucha gente conoce uno o dos tipos de hongos locales que han sido recolectados y consumidos durante generaciones, as como usados en lacocinaregional. En Italia y Francia, por ejemplo, algunas variedades deBoletus edulis(porcinien italiano,cpeen francs) han sido recolectadas y consumidas desde al menos la poca romana. Estos hongos son miembros del gneroBoletus, que puede ser identificado en parte por el hecho de que tienenporosen lugar de lminas, caracterstica presente en pocas setas venenosas similares. En algunas regiones de Europa las setas no se consumen, pero en otras, como Finlandia, Escandinavia y Rusia, que han sufrido tradicionalmente de escasez de vveres en los inviernos, existe un amplio conocimiento local sobre las setas comestibles y stas constituyen una parte destacable de su cocina. Sin embargo muchos entusiastas de las setas se limitan a recoger slo las fcilmente reconocibles, como lascantarelasyboletos, evitando losagricos. La falsa colmenilla (Gyromitra esculenta) se llama a menudo el fugude la cocina finesa y no sin razn: es mortalmente venenosa cruda, pero deliciosa cuando se prepara adecuadamente.Como se ha mencionado, sin embargo, los especmenes que tengan aspectos parecidos a setas comestibles locales pueden ser variedades mortales en otras zonas, por lo que no deben recolectarse sin un buen conocimiento delbiotalocal. Por ejemplo, la deliciosa cantarela (Cantharellus) se consume ampliamente enEscandinavia, donde no hay riesgo de confundirla con especies venenosas. Sin embargo, se sabe que en Norteamrica este hongo de tierra ha sido confundido con la seta de olivo (Omphalotus illudens), que puede parecer que crece en el suelo donde hay madera en putrefaccin enterrada. Tambin hay informes recientes de confusin entre la seta de los cementerios (Volvariella speciosa), una especie comestible popular en Asia, y la cicuta verde (Amanita phalloides), una especie venenosa mortal en Norteamrica y Europa.Otro problema frecuente surge del hecho que las amanitas malolientes (Amanita virosa) en formacin se parecen mucho al conocidochampin, muy consumido. Esta similitud entre ambas especies es la causa de varias muertes al ao slo en Escandinavia.[editar]SntomasLos sntomas graves no siempre aparecen justo despus de comer las setas venenosas. A menudo no lo hacen hasta que la toxina ataca losriones, de minutos a horas despus. En casos raros, los sntomas que llevan a la muerte pueden no aparecer hasta varios das despus de la ingesta.Son sntomas tpicos:Letargo

Dolor de cabeza

Mareo

Sudor fro

Vmitos

Dolor abdominal agudo

Ictericia

Diarreasevera

Si se trata pronto a los enfermos, la muerte suele poder ser evitada. Sin embargo, con algunas toxinas la muerte puede sobrevenir en unos pocos das, si la especie ingerida era una muy venenosa.[editar]Especies venenosasTres de las setas ms letales pertenecen al gneroAmanita:Amanita phalloides(tambin llamada cicuta u oronja verde),Amanita virosayAmanita verna(o cicuta blanca). Otras dos son del gneroCortinarius.Cortinarius rubellusyCortinarius orellanus(o cortinario de la montaa). Estas especies causan el mayor nmero de fallecimientos. Las principales toxinas son la alfa-amanitinaen el gneroAmanitay laorellaninaen el gneroCortinarius.Las siguientes especies pueden provocar grandes malestares pero son letales con menor frecuencia:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e2/Muchomory_czerwone.jpg/220px-Muchomory_czerwone.jpghttp://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf12/skins/common/images/magnify-clip.pngAmanita muscaria.Amanita muscaria(falsa oronja) - Intoxicaciones muy raras, posiblemente porque su apariencia peculiar y obvia la hace fcilmente identificable. Su larga historia de uso comoentegenoy nuevos informes sugieren que es menos txica de lo que se crea.

Amanita pantherina- Contiene toxinas parecidas a las de laA. muscariapero en mayores cantidades. Los primeros sntomas aparecen tras 8 a 12 horas, sobreviviendo del 80 al 85% de las vctimas.

Entolomaspp. - Altamente venenosas, comoEntoloma sinuatum(prfida o engaosa),Entoloma rhodopoliumyEntoloma nidorosum. Los primeros sntomas aparecen tras 20 minutos a 4 horas.

Galerina- Algunas especies contiene alfa-amanitina (veneno mortal).

MuchasInocybespp., tales comoInocybe fastigiataeInocybe geophylla, contienenmuscarina, siendoInocybe patouillardiila nica de la que se sabe que ha causado muertes.

AlgunasClitocybeblancas, incluyendoClitocybe rivulosayClitocybe dealbata- Los primeros sntomas aparecen tras 15 a 20 minutos.

Tricholoma tigrinum- Sin secuelas tras 2 a 6 horas de intenso dolor.

Tricholoma equestre(seta de los caballeros) - Hasta hace poco considerada comestible, puede provocarrabdomiolisiscuando se consume repetidamente.

Hypholoma fasciculare(hifoloma de lminas verdes) - Puede provocar envenenamientos graves.

Omphalotus olearius- Leve.

Gyromitra esculenta(hongo bonete o falsa colmenilla) - Puede no afectar en absoluto a algunas personas. Capaz de provocar la muerte cuando se consume cruda, resulta inocua y deliciosa cuando se cocina correctamente.

Paxillus involutus(pasillo enrollado) - Se crea que era comestible, pero ahora se sabe que destruye losglbulos rojoscuando se consume con frecuencia.

Boletus satanas

Boletus rhodoxanthus

Conocybe filaris- Contieneamatoxinasy a veces se confunde con lasPsilocybe.

Algunas especies deAgrocybecontienen cantidades letales de toxinas.

Hebeloma crustuliniforme- Provoca sntomas gastrointestinales como nuseas y vmitos.

Intoxicacin con nicotinaEnviar esta pgina a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersin para imprimirLa nicotina es un compuesto con sabor amargo que se presenta en forma natural en grandes cantidades en las hojas de las plantas de tabaco.La intoxicacin con nicotina resulta del consumo de demasiada nicotina. Este tipo de intoxicacin generalmente ocurre en forma aguda en nios pequeos que mastican accidentalmente goma de mascar o parches con nicotina.Esto es nicamente para informacin y no para el uso en el tratamiento o manejo de una exposicin real a txicos. Si usted experimenta una exposicin, debe llamar al nmero local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) ocon un centro de control de envenenamientos locala la lnea 1-800-222-1222.Elemento txicoNicotinaDnde se encuentraTabaco de mascar

Cigarrillos

Goma de mascar con nicotina (Nicorette)

Parches transdrmicos con nicotina (Habitrol, Nicoderm)

Tabaco de pipa

Algunosinsecticidas

Hojas de tabaco

Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos.SntomasClicos abdominales

Agitacin, inquietud, excitacin

Fasciculaciones musculares

Respiracin rpida

Paro respiratorio

Sensacin de ardor en la boca

Coma

Confusin

Convulsiones

Depresin

Dificultad respiratoria

Babeo(aumento de la salivacin)

Desmayo

Dolor de cabeza

Ritmo cardaco fuertey rpido seguido de ritmo cardaco lento

Presin arterial alta seguida de disminucin de la misma

Vmitos

Debilidad

Tratamiento en el hogarBusque asistencia mdica inmediata y NO provoque el vmito en la persona, a menos que as lo indique el Centro de Toxicologa o un profesional de la salud.Si el qumico entr en contacto con la piel, lave con jabn y mucha agua durante al menos 15 minutos.Antes de llamar al servicio de emergenciaDetermine la siguiente informacin:Edad, peso y estado del paciente

Nombre del producto, con sus ingredientes y concentracin, si se conocen

Hora en que fue ingerido o inhalado

Cantidad ingerida o inhalada

Sin embargo, NO se demore para pedir ayuda si esta informacin no est disponible inmediatamente.INTOXICACIN AGUDA POR DROGAS
Introduccin
La drogodependencia es un fenmeno universal que afecta a casi todos los pases, aunque sus caractersticas difieren en cada regin. El abuso de drogas, aumenta globalmente afectando especialmente a los jvenes siendo la droga ms ampliamente consumida el cannabis. En tres cuartas partes de los pases del mundo se describen casos de abuso de herona y en dos terceras partes de abuso de cocana. El consumo de estas sustancias se relaciona con el crimen, la violencia, la susceptibilidad a la infeccin por los virus de la hepatitis e VIH, as como con la demanda en las salas de urgencias de hospitales y alteraciones en el comportamiento social.
La poblacin ha tomado drogas psicoactivas durante siglos con propsitos curativos, religiosos, y recreativos. En la antigedad gran parte de las drogas se obtenan de las plantas. A finales del siglo pasado el desarrollo de campos como la qumica y la farmacologa han permitido la sntesis de sustancias cada vez ms fuertemente adictivas, como la cocana y la herona y las nuevas drogas de sntesis (xtasis, LSD). Adems, la invencin de las agujas hipodrmicas ha permitido que estas drogas puedan inyectarse hacindolas ms poderosas y con un riesgo de adiccin mayor. Para controlar este fenmeno emergente, se instituy la primera Comisin Internacional para el control del Opio en Shangay en 1909.
La dependencia de opiceos es la toxicomana por drogas ilegales ms importante y de efectos ms devastadores en el mundo occidental. Suele iniciarse antes de los 25 aos de edad y es ms frecuente en varones. Los patrones de uso incluyen: fumar, esnifar y la inyeccin intravenosa o subcutnea. La intravenosa es la forma preferida por los dependientes, porque proporciona una rpida y elevada concentracin de la droga en el cerebro que se experimenta como un instantneo y breve sentimiento de placer fsico y mental, que es especialmente importante en la gnesis de la dependencia. Esta suele ir precedida por un perodo de uso de otras drogas, como tabaco, alcohol, cannabis, hipnticos sedantes, alucingenos o estimulantes1.
Datos sobre el consumo de opiceos2,3en 1999 se recogen en la figura 1.http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/imag1/suple62.gif
Los datos referentes a la prevalencia de los consumos de drogas en nuestra sociedad no han sufrido importantes variaciones con respecto a los ltimos aos. No obstante, se puede considerar que, en cuanto a consumo, las tendencias que se vienen apuntando se consolidan, y as se pueden marcar los siguientes rasgos: todos los datos disponibles apuntan hacia una disminucin en la prevalencia global del consumo de herona, con un marcado cambio en la forma de consumo. As, entre 1995 y 1997, los que haban consumido herona alguna vez en la vida han pasado del 1 al 0,5%, y los que la haban tomado en el mes anterior al ser encuestados del 0,4% al 0,15%. A esto hay que aadir un dato de sumo inters desde el punto de vista de la salud pblica: entre los consumidores de herona contina disminuyendo la va de la inyeccin y aumentando la prctica de fumar o inhalar esta droga. Desde 1991 a 1997, la va intravenosa ha descendido 26 puntos, pasando del 50,3 al 23,8%.
Entre los usuarios de herona por va inhalatoria o fumada se extiende tambin el consumo de crack (cocana fumada). El consumo de crack est, afortunadamente, muy poco extendido entre la poblacin siendo los adictos a la herona los principales consumidores.OPICEOS4,5
El opio es el producto natural de un tipo de amapola llamada Papaver somniferum. Se da en zonas de Medio y Extremo Oriente y ms limitadamente, en algunos territorios americanos. Su extraccin se realiza haciendo una incisin en la cpsula existente bajo los ptalos de la planta. Estos cortes dejan escapar un alcaloide de aspecto lechoso que coagula rpidamente y adquiere tono marrn al contacto con el aire. Cada una de las cpsulas contiene bajas cantidades de opio y se calcula que se precisan unas tres mil plantas para obtener, a partir de ellas, kilo y medio de esta droga. De la forma descrita se obtiene el opio crudo que, tras pasar por proceso de refinado y transformacin, puede ser fumado, comido o bebido (Fig. 2).http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/imag1/suple61.gifSe conoce con el nombre de opiceos a una familia de sustancias que tienen en comn su emparentamiento con el opio (adormidera), bien porque derivan de l, como es el caso de la morfina, bien porque se elaboran mediante sntesis qumica a partir de la propia morfina, como es el caso de la herona (qumicamente diacetilmorfina). Se trata de un conjunto de sustancias con una serie de rasgos comunes como una potente accin depresora y analgsica sobre el SNC con capacidad de generar con prontitud tolerancia y dependencia, por lo que al suspender o disminuir su administracin, se presenta un sndrome de abstinencia de caractersticas muy definidas.
Caractersticas farmacolgicas
Los opiceos actan sobre los mismos receptores del SNC que los pptidos endgenos opioides: endorfinas, dinorfinas y encefalinas. Los receptores se agrupan en familias que se designan como: mu, kappa, delta y epsilon. La estimulacin mu produce miosis, analgesia, euforia y depresin respiratoria; la interaccin kappa da lugar a analgesia y sedacin. El receptor sigma hoy en da no se considera como tal, puesto que no es antagonizado por naloxona, aunque sobre l actan algunos opiceos produciendo efectos psicgenos.
Sobre ellos pueden actuar agonistas, antagonistas y agonistas/antagonistas produciendo distintos efectos en el organismo segn sea mayor o menor su afinidad por los receptores.
Aunque los opiceos tienen propiedades farmacolgicas similares hay diferencias qumicas que hacen que se absorban, metabolicen y excreten de distinta forma. La codena por va oral escapa a la inactivacin heptica. La herona y la morfina se metabolizan en gran proporcin en el hgado cuando son tomados por boca, pero si se inyectan, por su gran liposolubilidad en lpidos, atraviesan rpidamente la barrera hematoenceflica. La herona, una vez en el cerebro, se convierte en morfina y monoacetilmorfina, que produce la accin opioide esperada. El pico mximo de la herona intravenosa se produce entre los 2 y los 15 minutos. La vida media de la morfina, herona, codena, meperidina e hidromorfina es de 2-5 horas. La metadona por va oral no es metabolizada por el hgado tan rpidamente y tiene una vida media de 24-36 horas por lo que el nivel en el cuerpo aumenta cuando se da da a da. Cuando cesa su administracin se inactiva y excreta lentamente. Todos los opiceos se excretan por la orina; la morfina, la herona, la codena y la meperidina pueden ser detectados en orina slo durante 2 3 das, la metadona puede ser detectada por ms tiempo.
Los opiceos actan en el cerebro, mdula espinal y elementos nerviosos que inervan otros rganos como el tracto gastrointestinal. Son analgsicos perifricos y centrales. La analgesia no afecta al tacto, a la visin, ni al odo. No alteran el umbral de las terminales nerviosas a los estmulos nocivos, pero actan sobre los sistemas responsables de las respuestas afectivas a estmulos dolorosos, aumentando as la tolerancia del paciente al dolor aun cuando no haya sido modificada su capacidad de percibir la situacin. Se alivia ms efectivamente el dolor continuo y sordo queel agudo e intermitente. Alteran el nimo, provocando una sensacin de euforia as como aumento de la sensacin de bienestar y de indiferencia ante las situaciones provocadoras de ansiedad. Sobre el sistema endocrino reducen la liberacin de ACTH, provocando un aumento de liberacin de hormonas de estrs. Reducen la liberacin de hormonas gonadotropas lo que altera el deseo sexual y en las mujeres puede alterar la funcin reproductora. En el tracto gastrointestinal disminuyen el trnsito intestinal llegando a provocar estreimiento.
Dependiendo de su afinidad por los receptores opioides y de su eficacia, se clasifican como: Agonistas puros: morfina, herona, codena, metadona, levo-alfa-acetil-metadol [LAAM], fentanilo, dextropropoxifeno
Agonistas parciales: buprenorfina.
Agonistas/antagonistas: pentazocina.
Antagonistas: naloxona y naltrexona.

En general, todos presentan buena absorcin desde tracto gastrointestinal, mucosas (nasal), capilares pulmonares, va intramuscular y va subcutnea y no se ha establecido lmite entre concentraciones sricas teraputicas/txicas. La va oral da lugar a una absorcin lenta por ploroespasmo.
Efectos clnicos6
Los opiceos actan a nivel de los siguientes sistemas: Sistema nervioso central: analgesia sin prdida de conciencia, somnolencia y cambios de status mental, euforia/disforia, nuseas/vmitos, miosis.
Sistema respiratorio: depresin respiratoria, gasometra compatible con hipoventilacin, efecto dosis dependiente, pico de depresin respiratoria en 7 min. tras dosis ev, recuperacin de la sensibilidad del centro respiratorio en 2-3h.
Efectos cardiovasculares (escasos): liberacin de histamina, hipotensin ortosttica, hipotensin, hipoxia, vasodilatacin cerebral/hipercarbia, toxicidad directa /hipersensibilidad a adulterantes.
Efectos gastrointestinales: descenso de motilidad intestinal.

Tipos de opiceos7
Los tipos de opiceos ms importantes son: morfina, codena, fentanest, meperidina, metadona, herona y otros (oxycodona, hidromorfona, propoxifeno, pentazocina y dextrometorfano).
Morfina
En 1806 Sertrner redujo el opio a una solucin en cido mecnico que neutraliz con amonaco. Sertrner llam al alcaloide que obtuvo principium somniferum opii por sus virtudes narcticas y posteriormente morphium en honor del mtico Morfeo, dios del sueo. Durante el primer tratamiento, el opio se transforma en una base tcnica, de color moreno, conteniendo ms o menos 60% de morfina. La segunda operacin eleva el porcentaje a 93 94% y permite obtener la morfina base de color blanco. Posteriormente puede realizarse una clorhidratacin que aumenta el peso entre un 10 y un 15%, dando por resultado el clorhidrato de morfina, que es un polvo blanco muy fino, inodoro, de sabor amargo y soluble en 100 partes de agua fra o 40 partes de alcohol.
Algunos eventos cientficos y blicos propiciaron que su uso se generalizara: el perfeccionamiento de la jeringuilla hipodrmica en 1853, la contienda franco-prusiana (1870-1871) y la Guerra Civil norteamericana (1861-1865). Las altas dosis administradas a los soldados con una finalidad analgsica dieron lugar a la aparicin de los primeros morfinmanos.
Adquirida a travs de los canales legales la morfina se encuentra libre de adulteracin. No as en el mercado negro donde puede encontrarse cortada con lactosa, dextrosa, quinina, y otras drogas depresoras como barbitricos y sedantes; o contaminada con bacterias, virus, hongos o partculas.
Dentro de la medicina occidental contempornea, el sulfato de morfina es el frmaco ms eficaz para contrarrestar el dolor grave provocado por prcticamente cualquier tipo de enfermedad o accidente. Se utiliza para reducir el dolor quirrgico y tambin para tratar el infarto agudo de miocardio y el edema pulmonar. Su rango teraputico es variable. Para empleos ldicos suelen utilizarse dosis similares o mayores a las teraputicas recomendadas para el dolor grave: entre 15 y 20 mg. La dosis letal para un consumidor sin tolerancia se calcula alrededor de los 2 g.
Su utilizacin, hoy da, se limita casi de forma exclusiva al mbito mdico. Hay que sealar que, cuando se indica para el tratamiento de dolores severos, las posibilidades de creacin de una dependencia disminuyen drsticamente.
Codena (Metilmorfina)
Se encuentra en el mercado farmacutico en forma de comprimidos o lquido (jarabe o ampollas) combinado frecuentemente con aspirina o paracetamol. Sus efectos son similares a los de la morfina, pero mucho menos intensos; clnicamente se utiliza para atenuar dolores moderados y como antitusgeno. Resulta poco comn como droga de abuso. El riesgo de que se instaure una dependencia es pequeo; en caso de aparecer un sndrome de abstinencia por retirada brusca de la codena, sus sntomas son mucho ms ligeros.
Fentanest (Fentanilo)
Se trata de un opioide sinttico 200 veces ms potente que la morfina utilizado habitualmente en la anestesia. Tambin puede administrarse en parches transdrmicos para el tratamiento crnico de pacientes con dolor.
Puede producir rigidez muscular y convulsiones tras su administracin intravenosa. Existen tambin anlogos del fentanilo, derivados de diseo, y denominados como China White (nombre originado inicialmente para distinguir la herona blanca pura que vena del sudeste de Asia de otras variedades). A lo largo de los aos 70 y 80, la carencia de ese producto dio lugar a su sustitucin por qumicas del fentanilo, (3 metil-fentanilo, alfametilfentanilo y parafluorofentanilo), todos ellos hasta 2.000 veces ms potentes que la morfina y que los denominaron China White. Sus impurezas resultan muy txicas, produciendo la destruccin de las neuronas dopaminrgicas y originando una irreversible enfermedad de Parkinson-like adems de otros efectos txicos.
Meperidina
La meperidina tiene mayor capacidad que la morfina para producir excitacin del SNC, disforia, alucinaciones, espasmo muscular, midriasis y convulsiones as como sndrome de Parkinson.
Metadona8,9
La metadona es un opiceo, con caractersticas propias, entre ellas una potente actividad analgsica. Esta droga se utiliza en programas especiales para el tratamiento de la dependencia a la herona mediante una estrategia de sustitucin controlada. Con ello se pretende reducir progresivamente el consumo del adicto o la disminucin de los riesgos sanitarios y sociales propios del estilo de vida del heroinmano.
Esta estrategia teraputica no se utiliza como indicacin primaria de todos los adictos a la herona, sino slo en aquellos que a juicio de los profesionales sanitarios puedan beneficiarse de ella.
Presenta una buena absorcin oral con efecto pico en 2-4 horas de la administracin. A diferencia de la morfina tiene una extraordinaria duracin de accin con una media de 25 horas por lo que una sobredosis puede producir un cuadro de intoxicacin muy prolongada. Se metaboliza en el hgado y se excreta en orina y heces en forma de metadona y de sus metabolitos.
La metadona fue descubierta en Alemania durante los aos cuarenta. El clorhidrato de metadona se comercializa en emulsiones, ampolletas y pastillas y no existe la adulteracin al procesarse industrialmente. Se suministra principalmente por va oral, aunque tambin puede inyectarse intramuscularmente. Administrada oralmente acta entre los 30 y los 35 minutos despus de su ingestin. Sus efectos principales duran entre 18 y 24 horas, aunque algunos pueden durar hasta 36 h. Es un agonista con propiedades farmacolgicas cualitativamente similares a las de la morfina. Cuando alcanza el cerebro ocupa bsicamente los receptores mu y kappa provocando analgesia y deprimiendo la respiracin. Produce contraccin de pupilas, depresin respiratoria, relajacin muscular, liberacin de la hormona antidiurtica, estreimiento, aumento de la temperatura y aumento de las glucemias. Tambin se han confirmado modificaciones similares a las generadas durante el sueo en pruebas de electroencefalografa. Utilizada durante largos perodos puede provocar aumento de peso y entumecimiento. Sus efectos persisten despus del uso repetido; de hecho la contraccin de las pupilas y la depresin respiratoria se aprecian por ms de 24 horas despus de una dosis nica.
Actualmente se emplea en los programas de desintoxicacin y mantenimiento de los farmacodependientes de opiceos. Las dosis teraputicas de la metadona se individualizan en funcin de la tolerancia en programas de mantenimiento. Para tratar sndromes abstinenciales provocados por opiceos se emplean 10 mg en intervalos de 4 a 6 horas. La tolerancia provocada por la metadona es alta y se desarrolla con rapidez inhibiendo sus efectos subjetivos. Provoca dependencia fsica y un sndrome abstinencial que tarda ms en aparecer que el de otros opiceos, pero tiene una duracin mayor (dos semanas, aproximadamente) y es ms severo debido a que las concentraciones sanguneas del psicofrmaco permanecen en el organismo durante ms tiempo. Las dosis letales son de 100 mg en pacientes sin tolerancia.
Herona10
Opiceo 2 a 5 veces ms potente que la morfina. Dado el elevado nmero de adictos a la morfina y las nefastas consecuencias que esa droga acarre a la sociedad del siglo XIX, se impuso la necesidad de encontrar una nueva sustancia con igual potencia analgsica que no generara dependencia (Fig. 3). ste era el objetivo de prestigiososlaboratorios de la poca, hasta que uno de ellos, la compaa alemana Bayer, crey dar con el producto anhelado en 1874. Se haba descubierto la herona, nombre derivado de la palabra germanaheroishque significa poderoso heroico. Y no resulta extrao que as la denominaran puesto que se trataba de un producto que, con una dosis menor, produca mayores efectos. Se pensaba que serva para tratar a los dependientes de la morfina y otras muchas enfermedades (por ejemplo, la tuberculosis) y, aparentemente, careca de efectos secundarios adversos Enseguida se pudo advertir el error de concepto y se hicieron evidentes sus riesgos y efectos negativos. Este ao supuso un hito en la historia de las drogodependencias: se entr entonces en una nueva era de los opiceos.http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/imag1/wpe7.gifDurante mucho tiempo, la herona se ha administrado por va intravenosa. La aparicin del SIDA y su devastadora irrupcin entre los heroinmanos explica que la tendencia actual en los adictos noveles sea la de fumar o aspirar el vapor del calentamiento de la sustancia. Preparar la inyeccin se ha convertido en todo un ritual: sobre una cuchara o similar se coloca la droga en polvo, se mezcla con agua, con unas gotas de zumo de limn y se pone encima de una fuente de calor con el fin de facilitar su disolucin. Encima de la mixtura resultante, se coloca un trozo de algodn o el filtro de un cigarrillo destinado a cribar las impurezas antes de ser introducida en la jeringuilla. Con ello la inyeccin queda preparada.
Por otra parte, el proceso de fumar o inhalar la sustancia es ms rpido y sencillo: se coloca la herona sobre un papel de estao aplicndole fuego por debajo e inhalando entonces los vapores que se desprenden. Es muy usual encontrar drogodependientes que toman la herona mezclada con otras drogas, por ejemplo cocana (speedball), para prolongar e intensificar los efectos de ambos productos.
Es una sustancia con alta liposulibilidad por lo que alcanza rpidamente altas concentraciones en el SNC dependiendo de su va de administracin y con un grado de pureza variable por adulterantes habituales
Las vas de administracin posibles son: intravenosa, intramuscular, subcutnea, intranasal e inhalada, alcanzndose el pico srico en 1 min, si es intravenosa, en 3,5 min si es intranasal y en 5-10 min si es subcutnea.
Muchas de las complicaciones tpicas que sufren los heroinmanos guardan estrecha relacin con infecciones facilitadas por la inyeccin, con la falta de adecuados hbitos higinicos, sanitarios, alimenticios, etc. y con la adulteracin del opiceo mediante productos txicos o perjudiciales (es usual encontrar azcar molida, talco, lactosa, cacao en polvo). Ello justifica la gran incidencia en el paciente de llagas, abscesos y otros procesos infecciosos como hepatitis, neumonas, SIDA.
Dependiendo de muchas variables tales como tiempo de consumo, va de administracin, hbitos sanitarios, estilo de vida, etc. las consecuencias pueden ser: alteraciones de la nutricin (adelgazamiento extremo), afecciones gastrointestinales (estreimiento severo) dolencias cardiovasculares, trastornos psicolgicos (apata, depresin), patologas ginecolgicas (amenorrea, problemas ovulatorios).
La tolerancia se desarrolla con gran rapidez: se tiende a aumentar la cantidad de herona autoadministrada para conseguir los mismos efectos, que previamente se lograban con dosis menores, lo cual desencadena una manifiesta habituacin y dependencia.
Antagonistas opiceos
Son antagonistas opiceos la naloxona, naltrexona, el nalmefene y antagonistas con efectos parcial: la nalorfina y el navalorfn.
Naloxona11. Es un frmaco antagonista opiceo cuya utilidad es revertir el efecto opiceo. La va de administracin intravenosa es la de eleccin, aunque tambin son efectivas las vas intramuscular, intrasea, subcutnea eintratraqueal. Se presenta en ampollas de 1 ml con 0,4 mg, comienza su accin en 1-2 min y tiene una duracin de unos 30-60 min. Se han descrito asociadas al uso de naloxona como antdoto, un 1,6% de complicaciones como arritmias, agitacin severa o incluso edema pulmonar.
Naltrexona. Es un potente antagonista de larga duracin de accin que se administra por va oral y que es til como tratamiento coadyuvante de desintoxicacin. Presenta una vida media de 8-12 h. No se recomienda su uso en los servicios de urgencias ya que puede dar lugar a un sndrome de abstinencia de hasta 72h.
Nalmefene. Es un antagonista de vida media mayor que la naloxona tras la administracin i.v. (4-8 h). Por tanto, si se produce un sndrome de abstinencia tras su uso en un drogodependiente ste, tambin puede prolongarse. Como ventaja produce una duracin de la reversin ms duradera lo que evita la resedacin que puede producirse tras administrar naloxona.
Manifestaciones clnicas de la intoxicacin por opiceos12
La trada clnica clsica del sndrome (coma, miosis y depresin respiratoria) fue descrita en 1970 y es comn a todos los productos de este gnero. Muchos autores tambin preconizan la respuesta a naloxona como confirmacin de la intoxicacin suele estar causado por prdida de la tolerancia, por la administracin de un producto demasiado puro o por la administracin conjunta de otras drogas. Esta ltima suele ser la causa ms frecuente de la muerte por intoxicacin.
Coma. Raramente pueden aadirse convulsiones y clnica focal. Cuando estas manifestaciones aparecen suelen indicar la asociacin de dao cerebral estructural, como abscesos o hemorragias o sugiere que la intoxicacin se deba a determinados opiceos, en los que las convulsiones son ms tpicas (fentanilo, meperidina).
Miosis. Hallazgo universal, a menos que exista acidosis, hipoxemia severa o hipotensin o inclusive que la intoxicacin se deba a meperidina (midriasis) o se hayan mezclado drogas anticolinrgicas o simpaticomimticas con las que podemos encontrar un sndrome mixto de estupor o delirio.
Depresin respiratoria. Se alcanza con menos de 12 respiraciones por minuto.
Edema pulmonar.13Especialmente prevalente con herona y metadona, generalmente se inicia a las 2-4 horas de la intoxicacin pero puede retrasarse hasta las 24 horas. Es un edema pulmonar no cardiognico, que se debe a la liberacin transitoria endgena de catecolaminas que lesionan la membrana alveolar dando lugar a un sndrome similar al distrs respiratorio. No hay datos auscultatorios llamativos y la gasometra muestra acidosis mixta e hipoxia. En la radiografa de trax se aprecia un infiltrado alveolar bilateral, que si no se resuelve tras tratamiento sugerir otras patologas agudas como aspiracin, atelectasias o infeccin.
El tratamiento es la reversin con naloxona y la observacin durante 12-24 h.
Otras alteraciones que pueden producirse son: hipotensin, alteraciones electrocardiogrficas, (repolarizacin, bradi/ taquiarritmias) generalmente como resultado de la hipoxia prolongada y sus consecuencias metablicas, o como consecuencia del agente directo o de sus adulterantes, alteraciones de laboratorio (rabdomiolisis, hiperpotasemia, mioglobinuria e insuficiencia renal), endocarditis, botulismo, etc. La intensidad de la intoxicacin depende de la tolerancia. Los mecanismos de tolerancia son los mismos en todos los opiceos siendo ste un proceso reversible. La abstinencia de herona en 2 semanas puede producir prdida de la tolerancia y dar lugar a una sobredosis.
Diagnstico intoxicacin/sobredosis. Alteracin del nivel de conciencia ms uno de los siguientes: FR < 12 rpm, pupilas miticas, evidencia circunstancial o historia de abuso.
Los opiceos pueden detectarse en orina, recientemente se ha aadido la posibilidad de detectarlos en pelo y sudor, tcnica que no suele realizarse de manera habitual.Tratamiento de la intoxicacin aguda por opiceos14
Se basa fundamentalmente en conseguir una va area protegida, permeable y efectiva junto a una adecuada ventilacin. He aqu un esquema prctico de la actitud a seguir, teniendo en cuenta que en un individuo dependiente, la administracin de una dosis usual de antagonista precipitar un sndrome de abstinencia que puede hacer al paciente inmanejable. La severidad de este sndrome depender del grado de dependencia fsica y de la dosis de antagonista administrada por lo que el uso del antagonista debe de ser evitado en la medida de lo posible. Slo debe de usarse en caso de severa depresin respiratoria y a las mnimas dosis que produzcan reversin de los efectos deletreos.
Por tanto, la dosis administrada de naloxona debe de individualizarse en funcin del conocimiento que se tenga de la existencia de una dependencia previa o no. En un paciente dependiente de dosis de 0,04 mg 0,08 mg pueden ser suficientes para la reversin de la depresin respiratoria, en otro tipo de paciente pueden administrarse dosis mayores (hasta 2 g). Es pues, prioritario: Resucitacin/Estabilizacin: asegurar, proteger la va area y oxigenar.
Restablecer la funcin hemodinmica15.
Ventilacin adecuada: observacin.
Ventilacin no adecuada:

Ventilacin amb/mascarilla con O2 al 100%.
Naloxona 0,2-0,4 mg iv, s.c., i.m.
Repetir dosis con 0,2 mg si no hay respuesta en 5-7 min.

Intubacin orotraqueal (Fig. 4), si:

Incapacidad de ventilar correctamente con amb-mascarilla.
Pobre oxigenacin a pesar de ventilacin adecuada.
Hipoventilacin persistente tras la segunda dosis de naloxona.

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/imag1/wpe8.gifPacientes con completa respuesta a naloxona, observacin durante 2-3h para descartar complicaciones o resedacin, ya que la naloxona perder su eficacia en 20-40 min.
Son necesarias dosis suplementarias de naloxona slo si la hipoventilacin es significativa clnicamente. Perfusin de naloxona:

Respuesta positiva pero inadecuada a bolo inicial.
Depresin respiratoria recurrente tras los bolos iniciales.
Intoxicacin con opiceos poco antagonistas o de accin larga.

Dosificacin: 2/3 de la dosis inicial de reversin /hora + bolo adicional a los 15 min del comienzo, con la mitad de la dosis inicial.
Si se producen convulsiones recurrentes deben sospecharse otras causas diferentes al opiceo (coingestiones, adulterantes, patologa del SNC, etc.) y deben tratarse con las medidas habituales.
Dosis peditricas: < 20Kg: 0,1 mg/Kg i.v./i.m. cada 2-3 min segn respuesta. Si> 20 Kg, administrar como a adultos. En embarazadas puede administrarse igualmente.
Si el diagnstico es incompleto, valorar que la intoxicacin haya sido por va oral o reconsiderar el diagnstico teniendo en cuenta la posible existencia de lesiones asociadas como el edema pulmonar, ante la persistencia de hipoxia tras la reversin y ventilacin adecuadas. Hay que tener en cuenta que en el caso del heroinmano es habitual la mezcla con otras sustancias como cocana, anfetaminas, xtasis, etc. sta es una prctica extremadamente peligrosa puesto que los efectos de la herona se potencian e incrementan, y las posibilidades de sufrir una intoxicacin son mayores. Tampoco debe olvidarse realizar un diagnstico diferencial que adems de excluir la asociacin de otras drogas tenga en cuenta tambin la patologa orgnica como traumatismo craneoenceflico (TCE), ictus, neumona por aspiracin etc. El alta del paciente podr producirse cuando se cumplan las siguientes condiciones: Deambulacin normal
Saturacin de oxgeno > 92%
Frecuencia respiratoria normal
Frecuencia cardaca normal
Glasgow de 15

Se han descrito tambin complicaciones asociadas al empleo de naloxona16 como asistolia, arritmias y edema pulmonar, siendo ste otro de los motivos por el que debe de limitarse en lo posible la dosis administrada. Por otra parte, grandes dosis de naloxona pueden enmascarar la presencia de otros txicos asociados como anfetaminas o cocana. Adems hay que sealar que actualmente el concepto de sobredosis de herona ha cambiado puesto que, como se ha demostrado, en la mayora de muertes por sobredosis los niveles de opiceo detectados en sangre son bajos y hay aadida la presencia de benzodiacepinas y alcohol, fundamentalmente17.Intoxicacin por metadona18,19
La metadona se absorbe por tracto gastrointestinal en 30 min producindose el pico plasmtico en 4 h y prolongndose la vida media hasta ms de 25 h. Un tercio de las intoxicaciones letales ocurren al comienzo del tratamiento y suelen producirse por su asociacin a otros opioides, alcohol, barbitricos y fundamentalmente benzodiacepinas, o por su administracin a pacientes con pobre tolerancia en la 2 o 3 dosis. Por otra parte hay que resear que la probabilidad de que un heroinmano contine tomando herona al comienzo del tratamiento es alta, por lo que tendremos un alto riesgo de encontrarnos con una intoxicacin mixta. Entre los casos de intoxicacin letal por metadona, las intoxicaciones mixtas son ms frecuentes que por metadona sola. Normalmente se administra en dosis crecientes, inicindose con 20 mg y creciendo en 5 mg hasta alcanzar dosis hasta 60-80 mg. En un no adicto, una sola dosis puede ser letal, al ser un fuerte depresor respiratorio.
Tratamiento
No se recomienda administrar antagonista en ausencia de depresin respiratoria o cardiovascular significativas y como en el resto de casos de intoxicacin por opiceos ser prioritario el establecimiento de la va area efectiva y del intercambio gaseoso, una estrecha monitorizacin respiratoria, debido a la larga vida media de la metadona y administrar el antagonista repetidamente cuantas veces sea preciso o inclusive en infusin continua.
Sndrome de abstinencia
El sndrome de abstinencia aparece cuando se suprime bruscamente la administracin prolongada de un opiceo, variando de intensidad segn el tipo la dosis consumida, la duracin de la dependencia, el estado fsico, la personalidad del paciente, el significa